Álgebra
Javier de la Cruz
Universidad del Norte
Barranquilla - Colombia
A mi Mariángel,
la niña de mis ojos!
ÍNDICE GENERAL
4
Álgebra Javier de la Cruz
Parte I
Anillos, cuerpos y álgebras
CAPÍTULO 1
TEORÍA DE ANILLOS
1.1. Deniciones básicas y primeros resultados
El grupo aditivo abeliano de los números enteros (Z, +) posee la propiedad
de que en él podemos denir una operación multiplicativa adicional, la cual,
aunque no forma una estructura de grupo, si es una estructura algebraica
asociativa, que además se encuentra relacionada con la operación aditiva por
medio de la conocida propiedad distributiva. Las propiedades de lo enteros
con estas dos operaciones, suma y multiplicación, llevaron a los matemáticos
a denir de forma general lo que se conoce como un anillo. Concretamente
un anillo es denido de la siguiente manera.
Denición 1.1.1. Un anillo es un conjunto no vacío A, junto con dos ope-
raciones (+) y (·), llamadas adición y multiplicación respectivamente, tales
que se cumplen las siguientes condiciones:
A1. (A, +) es un grupo abeliano.
A2. (A, ·) es asociativa.
A3. a(b + c) = ab + ac y (b + c)a = ba + ca, para todo a, b, c ∈ A.
Escribiremos (A, +, ·), para denotar el anillo A con las dos operaciones. Si
(A, .) es una estructura algebraica abeliana, decimos que el anillo es conmu-
tativo. Si existe 1∈A tal que a · 1 = 1 · a = a, para todo a ∈ A, decimos 1
8 Teoría de anillos
es una identidad del anillo A. Se puede probar que si A tiene una identidad,
ésta es única y por lo tanto se denota como 1A . En dicho caso, decimos que
A es un anillo con identidad 1A .
Nota 1.1.2. Un ejemplo trivial de anillo con identidad es A = {0},
donde 0 es la identidad multiplicativa y el elemento neutro aditivamente.
Para evitar esto supondremos que 1 ̸= 0 y que todo anillo tiene más de
dos elementos. También vamos a suponer que los anillos a considerar,
son anillos con identidad, salvo que se indique lo conntrario. Lo cual lo
vamos a hacer en muchas ocasiones.
Ejemplo 1.1.3. El conjunto de los enteros, con su suma y multiplicación
usual, (Z, +, ·), es quizás el anillo conmutativo con unidad más sencillo por
excelencia. Pero además, (Q, +, ·), (R, +, ·) y (C, +, ·) son anillos conmutati-
vos con unidad.
Denición 1.1.4. 1. Un elemento a ∈ A es invertible o una unidad si
existe b ∈ A tal que ab = ba = 1. En dicho caso este elemento b
es único, es llamado el inverso mútiplicativo de a y denotado como
−1
b=a .
2. Un elemento a∈A es un divisor de cero por la izquierda si existe un x
distinto de cero en A tal que ax = 0. De manera similar, un elemento
a∈A es un divisor de cero por la derecha si existe un y∈A distinto
de cero ya = 0. Un elemento que es un divisor de cero por la izquierda
o por la derecha se denomina un divisor lateral de cero. Un elemento
a que es tanto un divisor de cero por la izquierda como por la derecha
se llama un divisor de cero bilateral (el elemento x ̸= 0 tal que ax = 0
puede ser diferente del elemento y ̸= 0 tal que ya = 0). Si el anillo
es conmutativo, entonces todo divisor de cero izquierdo es derecho y
viceversa, es decir es bilateral.
3. Es claro que 0 es un divisor de cero bilateral, el cual denominamos di-
visor de cero trivial. Un anillo que carezca de divisores de cero laterales
no triviales (y por lo tanto bilaterales) se denomina un dominio. Un
dominio conmutativo con identidad se denominará un dominio entero.
4. Un anillo en el cual todo elemento no nulo tiene inverso multiplicativo
se denomina un anillo con división.
Álgebra Javier de la Cruz
1.1 Deniciones básicas y primeros resultados 9
5. Un anillo con división conmutativo se denomina un cuerpo.
Ejemplo 1.1.5. 1. El anillo (Z, +, ·) es un dominio entero, mientras que
los anillos (Q, +, ·), (R, +, ·) y (C, +, ·) son anillos con división y por
ser conmutativos son ejemplos de cuerpos.
2. Si e∈A es un elemento para el cual e = e2 , decimos que e es un idem-
potente del anillo A. Claramente 0 y 1 son elemento idempotentes. Un
idempotente e distinto de 0 y 1 es llamado un idempotente no trivial.
Si e es un idempotente no trivial, entonces 1 − e es también un idempo-
tente. Además, e y 1 − e son divisores de cero y A no sería un dominio,
dado que e(1 − e) = (1 − e)e = 0, para todo idempotente e ∈ A.
3. Dado un anillo A, decimos que un elemento a ∈ A es nilpotente si existe
n∈N tal que an = 0. Claramente, si A tiene un elemento nilpotente
distinto de cero, entonces A no es un dominio.
Algunas propiedades básicas, pero muy útiles, en una estructura de anillo
son las siguientes.
10 Teoría de anillos
Lema 1.1.6. Sea A un anillo y a, b, c ∈ A. Entonces se tiene.
1. −(−a) = a.
2. Si a es invertible, entonces (a−1 )−1 = a.
3. a · 0 = 0 · a = 0.
4. Si a + b = a + c, entonces b = c.
5. Si a es invertible y ab = ac, entonces b = c.
6. Si A es un dominio, a ̸= 0 y ab = ac, entonces b = c.
7. (−a)b = −(ab) = a(−b), ∀a, b ∈ A. En particular, (−1)a = −a.
8. (n · a)b = n · (ab) = a(n · b), ∀a, b ∈ A y n ∈ Z.
P
9. ( ai bj , ∀ai , bj ∈ A y n, m ∈ N.
Pn m Pn Pm
i=1 ai ) j=1 bj = i=1 j=1
10. Si A es conmutativo, entonces
(a) (a + b)n = ni=0 ni ai bn−i , ∀a, b ∈ A y n ∈ N.
P
(b) (ab)n = an bn , ∀a, b ∈ A y n, m ∈ Z.
11. (an )m = anm , ∀a, b ∈ A y n, m ∈ Z.
12. (n · a)(m · b) = (nm) · ab, ∀a, b ∈ A y n, m ∈ Z.
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Ejemplo 1.1.7. Si en el conjunto de las clases residuales
Zn = {a + nZ : a ∈ Z},
para algún n ∈ Z, además de la suma usual que dene el grupo aditivo
(Zn , +), denimos una estructura multiplicativa dada por
(a + nZ) · (b + nZ) = ab + nZ,
entonces (Zn , +, ·) es un anillo conmutativo con unidad 1 + nZ.
En particular, dado que en Z6 tenemos que 2 · 3 = 3 · 2 = 0, entonces Z6
no es un dominio entero.
Álgebra Javier de la Cruz
1.1 Deniciones básicas y primeros resultados 11
Ejemplo 1.1.8. En los siguientes ejemplos las operaciones son las usuales
en R y C.
√ √
1. El subconjunto de los números reales Z[ 2] = {a + b 2 : a, b ∈ Z} es
un dominio entero (pruébese). De forma más general, si d es un número
2
entero libre de cuadrados, (es decir, d no es divisible por p para ningún
primo p), el subconjunto de los números complejos
√ √
Z[ d] = {a + b d : a, b ∈ Z},
con las operaciones usuales sobre los complejos C, es un dominio en-
tero con identidad 1, llamado el anillo de
√ los enteros algebraicos. En
particular, si d = −1, entonces Z[ d] = Z[i] := {a + bi : a, b ∈ Z} es
un dominio entero, denominado el dominio de los enteros gaussianos,
en honor a Gauss, quien fue el primero en estudiarlos (pruébense todas
estas armaciones).
√ √
2. El subconjunto de los números reales Q( 2) := {a + b 2 : a, b ∈ Q}
es un cuerpo (pruébese). De forma más general, si d es nuevamente
un número entero libre de cuadrados, el subconjunto de los números
complejos
√ √
Q( d) = {a + b d : a, b ∈ Q},
con las operaciones usuales sobre los complejos C es un cuerpo deno-
√
minado el cuerpo cuadrático. Podemos
√ ver que si x = a + b d ̸= 0,
−1 a b
entonces x = a2 −b2 d
−
d. Note que si d es positivo, entonces
a2 −b2 d
√
Q( d) es un cuerpo contenido en R y si d es negativo contenido en C.
√
En particular, si d = −1, entonces Q( −1) = Q[i] := {a+bi : a, b ∈ Q}
es un cuerpo, denominado el cuerpo de los racionales gaussianos (prué-
bense todas estas armaciones).
Ejemplo 1.1.9. El siguiente ejemplo muestra que no siempre un divisor de
cero izquierdo es necesariamente un divisor de cero derecho. En efecto, sea
Z Z2 a [b]
A= = : a, c ∈ Z, [b] ∈ Z2 .
0 Z 0 c
Entonces
2 [0] 0 [1] 0 [0]
=
0 1 0 0 0 0
12 Teoría de anillos
y
0 [1] 2 [0] 0 [1] 0 [0]
= ̸= .
0 0 0 1 0 0 0 0
Además, en general, si
x [y] 2 [0] 0 [0]
= ,
z w 0 1 0 0
entonces
2x = 0, [y]
= 0, 2z = 0 y w = 0. Por lo tanto, x = y = z = w = 0,
2 [0]
es decir no es divisor de cero derecho en A.
0 1
Ejemplo 1.1.10. Si A es un anillo, entonces podemos construir un nuevo
anillo llamado anillo opuesto
de A, denotado por op(A). Como conjuntos y
como estructuras aditivas op(A) = A, pero la estructura multiplicativa se
dene como a ◦ b := ba, donde ba es la multiplicación usual en A. Claramente
si A es conmutativo, entonces A = op(A).
Note que un anillo con divión es un dominio. En efecto, si b ̸= 0 y ab = 0,
−1
entonces al múltiplicar por b , obtenemos que a = 0. En particular, todo
cuerpo es un dominio entero. Sin embargo, aunque todo anillo con división
sea un dominio, el recíproco no es cierto. Como contraejemplo tenemos el
anillo de los enteros (Z, +, ·). No obstante, en el caso nito, sí tenemos tal
armación, como lo muestra el siguiente lema.
Lema 1.1.11. Un dominio nito D es un anillo con división.
Demostración. Presentemos dos pruebas ligeramente diferentes para este re-
sultado. Inicialmente, supongamos que D = {0, 1, a1 , . . . , an } y 0 ̸= a ∈ D.
Si
aD× := {ax : 0 ̸= x ∈ D},
entonces aD× ⊆ D y |aD× | = n + 1. Esta última armación debido al Lema
?? (6). Dado que D carece de divisores de cero no triviales, tenemos que
0 ̸∈ aD× . Por lo tanto, aD× ⊆ D× y dado que |D× | = n + 1, entonces
aD× = D× . Finalmente, debido a que 1 ∈ D× , obtenemos 1 = ab, con
0 ̸= b ∈ D. En consecuencia, b = bab, de donde (1 − ba)b = 0 y por ello
1 = ba, es decir a es invertible, completándose la primera demostración.
Supongamos ahora nuevamente que 0 ̸= a ∈ D . Dado que D es nito, el
2 3
conjunto {a, a , a , . . . , } es nito. Es decir, existen i, j ∈ N con j < i tales
Álgebra Javier de la Cruz
1.1 Deniciones básicas y primeros resultados 13
que ai = aj . Entonces aj (ai−j − 1) = 0.
Dado que D carece de elementos
i−j
nilpontes no nulos, por ser dominio, entonces a − 1 = 0. Por lo tanto,
i−j−1 i−j−1
aa =a a = 1, es decir a es invertible.
Si agregamos la conmutatividad tenemos el siguiente corolario.
Corolario 1.1.12. Un dominio entero nito D es un cuerpo.
En el Ejemplo ?? (2) observamos que Z6 no es un dominio entero. A
continuación veremos que la razón de ello es que el módulo 6 no es un número
primo.
Lema 1.1.13. El anillo Zn es un dominio entero (por lo tanto un cuerpo)
si y sólo si n es primo.
Demostración. Inicialmente supongamos que n no es primo. Entonces n = rs,
donde 1 < r < n y 1 < s < n. Lo cual implica que r + nZ ̸= 0 + nZ y
s + nZ ̸= 0 + nZ. Pero entonces
(r + nZ)(s + nZ) = n + nZ = 0 + nZ.
Por lo tanto, Zn contiene divisores de cero y no sería un dominio entero.
Recíprocamente, supongamos ahora que n es primo y (a + nZ)(b + nZ) =
0 + nZ, donde a, b ∈ Z . Entonces n | ab y dado que n es primo, tenemos que
n | a o n | b, es decir a + nZ = 0 o b + nZ = 0. Por lo tanto, Zn no tiene
divisores de cero.
Observación 1.1.14. Más adelante veremos que existen cuerpos nitos con
q elementos solamente si q es una potencia prima. Recíprocamente, también
se puede probar que, si q es una potencia prima, entonces existe un cuerpo
con q elementos, el cual es además único salvo isomorsmo y se denota como
Fq , denominado el cuerpo de Galois con q elementos (algunos autores también
denotan este cuerpo como GF(q)). Por lo tanto, Fp = Zp , para todo primo p.
Un resultado similar al Lema ?? existe para anillos nitos con división
y fue establecido por Wedderburn en 1905 en el artículo A theorem on
nite algebras", Transactions of the American Mathematical Society, vol. 6
(1905). El resultado, considerado hoy en día como un logro clásico de las
matemáticas y llamado el pequeño teorema de Wedderburn, arma que un
anillo nito con división debe ser conmutativo, es decir un cuerpo. El Teorema
de Wedderburn ha captado la atención de múltiples matemáticos dado que
14 Teoría de anillos
es sorprendente que en una estructura algebraica exista una relación entre el
número de elementos y la conmutatividad de la operación. Este resultado no
sólo es importante por su belleza, sino por su relación con otros contextos.
Existen tres conocidas pruebas incluida la dada por Wedderburn, pero que
no abordaremos dado a que se salen de los objetivos de este libro.
Teorema 1.1.15 (Pequeño teorema de Wedderburn). Un anillo con división
nito D es un cuerpo.
Dado que por el Lema ?? un dominio nito es un anillo con división, entonces
el pequeño teorema de Wedderburn implica que un dominio nito es un
cuerpo. Por lo tanto, en el caso nito no hay diferencia entre los conceptos
de dominio, dominio entero, anillo con división y cuerpo. Sin embargo, existen
anillos con división innitos que no son cuerpos, tal como muestra el siguiente
ejemplo.
Ejemplo 1.1.16. El anillo de los cuaterniones. El conjunto de los cua-
terniones H, denotados con letra H en honor al matemático irlandés W.R.
Hamilton, son un ejemplo de un anillo con división innito que no es con-
mutativo, es decir, no es un cuerpo. Concretamente, los cuaterniones H son
denidos como el espacio vectorial sobre R generado por {1, i, j, k}. Es decir,
H = {a + bi + cj + dk : a, b, c, d ∈ R},
donde i2 = j 2 = k 2 = −1, ij = k = −ji, jk = i = −kj, ki = j = −ik y todo
a ∈ R conmuta con 1, i, j y k. Note que, por ejemplo ij ̸= ji, por lo cual H
nos es conmutativo.
Si q = a + bi + cj + dk ∈ H es un cuaternión, denimos y denotamos con
q = a − bi − cj − dk el conjugado de q . Note que qq = a2 + b2 + c2 + d2 . Dado
que a, b, c y d son números reales, el producto qq es cero, si y sólo si, q es
cero. Por lo tanto,
q
q −1 = ∈H
a2 + b2 + c2 + d2
es el inverso multiplicativo de todo elemento q ̸= 0.
Otros ejemplos de anillos no conmutativos son los siguientes.
Ejemplos 1.1.17. 1. El anillo de las matrices. Dado un anillo A, sea
Matn (A) el conjunto de las matrices de tamaño n×n con entradas en A.
Podemos ver que Matn (A) es un anillo bajo la adición y multiplicación
Álgebra Javier de la Cruz
1.1 Deniciones básicas y primeros resultados 15
usual de matrices que no es conmutativo. Por ejemplo, Mat2 (A) no es
conmutativo independientemente de la elección del anillo A. En efecto,
1 0 1 0 1 0
=
0 0 1 0 0 0
y
1 0 1 0 1 0
= .
1 0 0 0 1 0
Además, Mat2 (A) puede tener divisores de ceros y no ser un dominio,
(aunque A sea un dominio). Por ejemplo,
1 0 0 0 0 0
=
0 0 1 1 0 0
y
0 1 1 0 0 0
= .
0 1 0 0 0 0
1 0
Note en este ejemplo, que aunque la matriz es divisor de cero
0 0
bilateral, el x y el y del Ítem (2) de la Denición ?? no coinciden.
2. El anillo de las matrices triangulares. Decimos que una matriz
A := (aij ) ∈ Matn (A) es una matriz triangular superior (inferior ),
s i
si aij = 0 para todo i > j (i < j ). El conjunto Tn (A) (Tn (A)) de
las matrices triangulares superiores (inferiores) de tamaño n × n con
entradas en A es un anillo (pruébese).
3. El anillo de los endomorsmos. Si G es un grupo aditivo abeliano
yEnd(G, +) denota el conjunto de todos los homomorsmos f : G −→
G, entonces End(G, +) es un anillo con identidad bajo la adición y
composición de funciones (pruébese). En este caso la función cero es
el elemento neutro aditivo y la función idéntica la identidad. El anillo
End(G, +) es llamado el anillo de endomorsmos de G.
A continuación vamos a presentar un importante ejemplo de anillo con
identidad, como lo es el anillo de polinomios. Antes de ello, sin embargo acla-
remos algo de notación y terminología, que será útil a lo largo del documento.
16 Teoría de anillos
Notación 1.1.18. Dado un conjunto de indices ∆, decimos que una condi-
ción se cumple para para casi todo α ∈ ∆, si la condición se satisface para
todo α ∈ ∆ excepto quizás para un número nito de casos. Por ejemplo,
denotamos la suma de elementos
P xα de un grupo abeliano aditivo cualquiera
G como α∈∆ xα , teniendo en cuenta que xα = 0 para casi todo α ∈ ∆.
P
Es decir, en la suma x
α∈∆ α a lo más sólo un número nito de P términos
son no ceros. Para simplicar, alguna veces escribiremos solamente
Pn ∆ xα y
también algunas veces i=1 xi , si |∆| = n.
Ejemplo 1.1.19. El anillo de polinomios en una indeterminada. Sea
A un anillo con identidad y
A[x] := {(a0 , a1 , a2 . . .) : aj ∈ A, aj = 0 para casi todo j ∈ N0 }.
Es decir, A[x] es el conjunto de la sucesiones de A, con soporte nito,
entendiendo el soporte de una sucesión (aj ) como el conjunto de coorde-
nadas aj distintas de 0. Se puede probar que A[x], bajo las operaciones
(aj ) + (bj ) = (aj + bj ) y (aj )(bj ) = (cj ), con ck = kj=0 aj bk−j , es un ani-
P
llo (pruébese), denominado el anillo de las sucesiones con soporte nito de
A. Dicho anillo es un anillo con identidad 1 = (1, 0, 0, . . .) y usualmente es
denominado el anillo de los polinomios con coecientes en A sobre la inde-
terminada x, al hacer la identicación x = (0, 1, 0, . . .). En este caso tenemos
j
que x = (0, 0, . . . , 1, 0, . . .), para j ∈ N0 y que todo elemento de la forma
(a0 , a1 , . . . , an , 0, 0, . . .) de A[x] puede ser escrito como:
n
X
(a0 , a1 , . . . , an , 0, 0, . . .) = aj xj ,
j=0
al denirse la multiplicación a(ai ) := (aai ). Un polinomio p en A[x] se deno-
tará como p(x) paraPhacer énfasis en la indeterminada x, también llamada
variable. p(x) = ni=0 aj xj y an ̸= 0, decimos que p(x) es de grado n y
Si
escribimos grad(p(x)) = n. En dicho caso, también decimos que an es el co-
eciente principal
Pn de jp(x). Para p(x) = 0, denimos grad(p) = −∞. Diremos
que p(x) = i=0 aj x es mónico si grad(p) = n y an = 1. En caso en que
A = K sea un cuerpo, entonces K[x] es además de un anillo un K -espacio
j
vectorial con base {x : j = 0, 1, 2, . . .}. Además, A es un anillo conmutativo
si y sólo si A[x] es conmutativo y si A es conmutativo, entonces A es un
dominio entero si y sólo si A[x] es un dominio entero (se deja de ejercicio
al lector probar estos resultados). Por otra parte, si A es un anillo y x e y
Álgebra Javier de la Cruz
1.1 Deniciones básicas y primeros resultados 17
son indeterminadas, podemos formar el anillo (A[x])[y]. Cuando estudiemos
el concepto de isomorfía de anillos, veremos que (A[x])[y] ∼
= (A[y])[x]. Por
lo tanto, debido a esta isomorfía, en su momento escribiremos simplemente
A[x, y] para referirnos a dicho anillo, el cual se denomina el anillo de los po-
linomios en las variables x e y con coecientes en A. Naturalmente, también
podemos pensar en A[x1 , x2 , . . . , xn ], objeto de múltiples estudios en el álge-
bra. En la Sección ?? estudiaremos con mas detalle el anillo de polinomios
A[x].
Observación 1.1.20. 1. Algunos matemáticos no consideran que un ani-
llo necesariamente deba tener unidad. Ellos basan su postura en ejem-
plos como el siguiente: sea
I = {f : [0, +∞] −→ R : f es integrable}.
En este caso f es integrable signica que:
Z +∞ Z t
|f (x)|dx = lı́m |f (x)|dx < ∞.
0 t−→+∞ 0
Sabemos que si f, g ∈ I, entonces f +g ∈I y f g ∈ I, donde estás son
las operaciones usuales para funciones. Pero la función e(x) := 1 para
todo x ∈ [0, +∞) no está en I.
2. La ausencia de la identidad 1A en un anillo A hace las cosas un poco
más complicadas. Por ejemplo, si A es un anillo sin unidad, entonces
es posible que
a ̸∈ ⟨a⟩d := {ax : x ∈ A},
donde ⟨a⟩d denotará (como veremos más adelante) el ideal derecho ge-
nerado por a. Lo cual no es una buena idea, dado que en este caso
tendríamos que denir a ∈ ⟨a⟩d a la fuerza al momento de denir el
anillo generado por a. Por otra parte, el anillo de los polinomios se
volvería extraño puesto que x ̸∈ A[x]. No obstante, existen muchos
ejemplos interesantes con estructura de anillo que carecen de identi-
dad, pero que valen la pena ser estudiados. Por ello en algunos casos
también serán considerados como anillos en este documento y serán
llamados anillos sin identidad. Es importante aclarar, que salvo que se
indique lo contrario, todos los anillos serán anillos con identidad.
18 Teoría de anillos
Ejercicios
1. Demuestre el Lema ??.
2. Demuestre todo lo armado en el Ejemplo ??.
3. a) √ m ∈ Z existe un d ∈ Z libre de cuadrados
Demostrar que para todo
√
tal que Q[ m] = Q[ d]. ¾Ocurre lo mismo si cambiamos Q por
Z?
√
b) ¾Si d∈Z no es libre de cuadrados, sigue siendo Z[ d] un anillo?
√
4. Sea d ∈ Z libre de cuadrados y sea α = 1+2 d . Demostrar que Z[α] =
√
{a + bα : a, b ∈ Z} es un subanillo de Q[ d] precisamente si d ≡ 1
mód 4.
√3
5. Determine si S = {a + b 5 : a, b ∈ Z} es o no un subanillo de C.
6. Para todo anillo (A, +, ·) se puede denir una nueva operación llamada
circulo de composición a ◦ b = a + b − ab para todo a, b ∈ A.
a) Demuestre que (A, ◦) es un monoide.
b) Un elemento a∈A es llamado un elemento semi-regular derecho
(izquierdo) si existe un elemento b∈A tal que a ◦ b = 0 (b ◦ a =
0). Demuestre que en un anillo con identidad el conjunto de los
elementos semi-regulares derechos e izquierdos es un grupo con
respecto al circulo de composición.
7. Sean a y b elementos de un anillo A y n, m ∈ N tales que (n, m) =
n n m m
MCD(n, m) = 1, a = b y a = b . Demuestre que a = b.
8. Sea A un anillo y a ∈ A. Demuestre que si a es nilpotente, entonces
1 + a y 1 − a ∈ U (A).
9. De ejemplo de un dominio no conmutativo que no sea un anillo con
división.
10. Demuestre el Lema ??.
11. De ejemplo de un anillo A con la condición indicada.
Álgebra Javier de la Cruz
1.2 Divisibilidad en anillos 19
a) Contiene elementos nilpotentes no nulos, pero no idempotentes
triviales.
b) Contiene idempotentes triviales pero no nilpotentes no nulos.
c) Contiene divisores de ceros pero no contiene ni idempotentes no
triviales ni nilpotentes no nulos.
12. Un anillo A en el cual todo elemento es idempotente, es llamado un
anillo Booleano. Son llamados así por su conexión con las álgebras
Booleanas, las cuales son un tipo de estructura algebraica que captura
propiedades esenciales tanto de las operaciones de conjuntos como de
las operaciones lógicas. Se prueba fácilmente que un anillo Booleano
conduce a un álgebra Booleana y viceversa. Un primer ejemplo de anillo
Booleano es Z2 . Demuestre que si A es un anillo Booleano, entonces:
a ) A es conmutativo.
b) Para todo a∈A se tiene que a + a = 0.
c) A no tiene elementos nilpotentes no nulos y además (a + b)ab =
0, ∀ a, b ∈ A.
13. Sea M P (M ) el conjunto de todos los subcon-
un conjunto cualquiera y
juntos deM . Consideremos la operación + : P (M ) × P (M ) −→ P (M ),
denida como A+B = (A\B)∪(B\A), llamada la diferencia simétrica,
también denotada algunas veces como δ . Demuestre que (P (M ), +, ∩)
es un anillo Booleano (por ende conmutativo) con identidad y divisores
de cero.
1.2. Divisibilidad en anillos
En un cuerpo todo elemento no nulo divide a cualquier otro elemento, pero
en general en un dominio entero esto no es cierto y la noción de divisibilidad
juega un papel importante.
Denición 1.2.1. Dado un anillo cualquiera A, el conjunto
U (A) := {x ∈ A : x es una unidad}
es un grupo multiplicativo, denominado el grupo de unidades del anillo A.
20 Teoría de anillos
Si A A× := A \ {0} = U (A).
es un cuerpo, entonces es fácil observar que
Para el anillo de los enteros, se tiene que U (Z) = {1, −1} ∼
= G = ⟨x : x2 = 1⟩,
×
donde G es el grupo cíclico de orden 2. Dado que Z ̸= U (Z), entonces
claramente Z no es un cuerpo.
Denición 1.2.2. Sea A un anillo y sean a y 0 ̸= b elementos de A.
1. Si existe un elemento x ∈ A tal que ax = b, decimos que a es un divisor
izquierdo de b b es un múltiplo derecho de a. Similarmente, si
y que
existe un elemento y ∈ A tal que ya = b, decimos que a es un divisor
derecho de b y que b es un múltiplo izquierdo de a.
2. Diremos que a es un divisor bilateral
b y que b es un múltiplo bilateral
de
de a, si a es tanto un divisor izquierdo como un divisor derecho de b.
En este último caso, note que los elementos x y y del literal anterior
no necesariamente deben ser iguales.
3. Si A es conmutativo, las deniciones de divisor derecho, izquierdo y bi-
lateral coinciden, por lo tanto simplemente decimos que a es un divisor
de b, que a divide a b o que b es un múltiplo de a y escribimos a | b.
También escribimos a ∤ b para el caso contrario.
4. Si A es conmutativo, decimos a y b son asociados, lo cual denotamos
como a ∼ b, si existe u ∈ U (A) tal que b = au.
5. Si A es conmutativo, decimos que a divide propiamente a b o que a es
un factor propio de b si b = ax y x no es una unidad.
Nota 1.2.3. Note que si b = 0, no aplicamos la denición anterior, sino
la denición de divisor de cero dada en la Denición ??, la cual exige
que x ̸= 0. Esto con el n de evitar que todo elemento no trivial divida
a cero.
Ejemplo 1.2.4. Si A = Z6 , vemos que aunque es conmutativo, x y y del
Ítem (1) en la denición anterior, no necesariamente coinciden. Por ejemplo,
2 | 2, dado que 2 = 2 · 1 = 4 · 2, pero 1 ̸= 4. En caso de que A sea un dominio
entero, sí vemos que x y y coinciden (pruébese).
Álgebra Javier de la Cruz
1.2 Divisibilidad en anillos 21
Lema 1.2.5. Sea A un anillo conmutativo.
1. La relación ∼ es una relación de equivalencia sobre A.
2. a | a, para todo a ∈ A× .
3. Sean a, b, c ∈ A× . Si a | b y b | c, entonces a | c.
4. Sean a, b ∈ A× y A un dominio entero. Entonces a ∼ b si y sólo si a | b
y b | a.
5. Sean a, b ∈ A× y A un dominio entero. Entonces a es un factor propio
de b si y sólo si a | b y b ∤ a.
6. Sean a, b ∈ A× y A un dominio entero. Si a ∼ b, entonces a no es un
factor propio de b y b no es un factor propio de a.
Demostración. Demostraremos sólo el Ítem (5) y dejaremos el resto de ejer-
cicio al lector. En efecto, sea a un factor propio de b. Por denición, existe
x∈
/ U (A) tal que b = ax. Por lo tanto, a | b. Si suponemos ahora que a = by
para algún y ∈ A, entonces b = byx. En consecuencia, b(1 − yx) = 0 y dado
que A carece de divisores de cero, entonces yx = xy = 1, i.e. x es unidad, una
contradicción. Recíprocamente, supongamos que a | b y b ∤ a. Por lo tanto,
b = ax, para x ∈ A. Podemos ver que x no es una unidad, puesto que en
−1
caso contrario a = bx y entonces b | a, una contradicción.
Denición 1.2.6. SeaA un anillo conmutativo. Un elemento a ∈ A no nulo
y no invertible (es decir no unidad) es irreducible, si siempre que a = bc, para
a, b ∈ A, entonces tenemos que a es una unidad o b es una unidad. En otras
palabras, a no tiene factores propios. En caso de que a no sea irreducible,
diremos que a es reducible.
Ejemplo 1.2.7. Nótese que si K es un cuerpo, entonces U (K[x]), es decir
el conjunto de las unidades del anillo de polinomios K[x], es el conjunto de
polinomios no nulos que son constantes (verifíquelo). Por ello, un polinomio
p(x) ∈ K[x] no nulo y no constante es irreducible, si siempre que p(x) =
f (x)g(x), con f (x), g(x) ∈ K[x], entonces f (x) o g(x) es un polinomio no
nulo constante. Lo cual, es equivalente a decir que p(x) no se puede escribir
como el producto f (x)g(x) de dos polinomios f (x) y g(x) en K[x], ambos de
2
grado menor que el grado de p(x). Por ejemplo, el polinomio p(x) = x − 2
es un polinomio irreducible en Q[x]. Podemos tener una factorización del
22 Teoría de anillos
tipo p(x) = 2(˙ 21 x2 − 1), pero no de la forma p(x) = f (x)g(x), en la cual
f (x) y g(x) sean ambos √ polinomios
√ no constantes en Q[x]. No obstante,
2
p(x) = x − 2 = (x + 2)(x − 2) y por lo tanto, p(x) no es irreducible en
R[x].
Denición 1.2.8. Sea A un anillo conmutativo. Un elemento no nulo y no
invertible (es decir no unidad) a de A es primo, si siempre que a | bc para
algún b y c en A, entonces a|b o b | c.
Lema 1.2.9. En un dominio entero todo elemento primo es irreducible.
Demostración. a un elemento primo de D y supongamos que a = bc
Sea
para algún b, c ∈ D . Entonces a | bc. Dado que a es primo, entonces a | b
o a | c. Supongamos que a | b, es decir b = ad para algún d ∈ D . Entonces
a = bc = adc, lo cual lleva a que a(1 − dc) = 0. Debido a que D carece de
divisores de cero, tenemos que dc = 1, es decir c es una unidad.
Observación 1.2.10. En general El recíproco del lema anterior no es cierto.
Por ejemplo, si A = Q + R[X] es el dominio entero de los polinomios con
coeciente constante racional, vemos que x√
es un elemento irreducible en A,
√ √
pero no un elemento primo. En efecto,
√ x | 2x · 2x = 2x2 , pero x ∤ 2x,
puesto que 2 ̸∈ Q.
Nota 1.2.11. Veremos más adelante que si A es un DIP, entonces el
recíproco del Lema ?? es válido (ver Lema ??).
Ejemplo 1.2.12. 1. En el anillo de los enteros Z, los elementos primos
corresponden a los enteros primos clásicos. Más adelante veremos que Z
es un DIP, por lo tanto todo elemento primo es irreducible y viceversa.
2. También veremos más adelante que K[x], donde K es un cuerpo, es un
DIP (ver Teorema ??). Por lo tanto, todo elemento primo en K[x] es
irreducible y viceversa.
Denición 1.2.13. Sea A un anillo conmutativo con identidad. Decimos que
A es un anillo normado si existe una función
N : A → N ∪ {0}
llamada norma , tal que para todos a, b ∈ A, se cumple:
Álgebra Javier de la Cruz
1.2 Divisibilidad en anillos 23
1. N (a) = 0 si y sólo si a = 0,
2. N (ab) = N (a) · N (b).
Estas condiciones aseguran que la norma reeja la estructura multiplica-
tiva del anillo y que distingue el elemento cero del resto.
Ejemplo 1.2.14. El anillo de los enteros Z es un anillo normado, con norma
N (x) = |x|.
√
Si consideremos el anillo Z[ d], donded∈√ Z es un entero
√ libre de cua-
drados, y denimos el conjugado de
√ x = a + b d ∈ Z[ d] como el entero
x = a − b d. Entonces la función
√ √
N (x) = x · x = (a + b d)(a − b d) = a2 − db2 .
√ √
es una norma para Z[ d]. El concepto de norma en el anillo Z[ d] es bas-
√
tante útil porque nos permite expresar problemas de divisibilidad en Z[ d]
a problemas de divisibilidad en los números enteros. Concretamente tenemos
el siguiente resultado.
√
Lema 1.2.15. Sea D = Z[ d] y N la norma denida anteriormente.
1. N (x) = 0 si y sólo si x = 0.
√
2. N (xy) = N (x)N (y) para todo x, y ∈ Z[ d].
√
3. x ∈ U (Z[ d]) si y sólo si N (x) = ±1, y en este caso x−1 = N (x)x (es
decir, x−1 = ±x, donde el signo es el de N (x)).
√
4. Si x | y en Z[ d], entonces N (x) | N (y) en Z.
√
5. Si x e y son asociados en Z[ d], entonces N (x) = ±N (y).
√
6. Si √x | y en Z[ d] y N (x) = ±N (y), entonces x e y son asociados en
Z[ d].
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Ejemplo 1.2.16. El anillo de series de potencias formales. Sea A un
anillo conmutativo con identidad. Se puede demostrar que
A[[x]] := {p | p : N0 → A} ,
24 Teoría de anillos
con las operaciones de suma (+) y multiplicación (·), denidas para p, q ∈
A[[x]] como:
X
(p + q)(m) := p(m) + q(m), (qq)(m) := p(i)q(j),
i+j=m
es un anillo conmutativo con identidad, llamado el anillo de las series de
potencias formales sobre A.
Similarmente como en el anillo de polinomios A[x], usando la indetermi-
x, podemos escribir p = i∈N0 ai xi o más brevemente ∞ i
P P
nada i=0 ai x para
p ∈ A[[x]] y llamamos a los elementos de A[[x]] series de potencias. Note que
A[x] ⊂ A[[x]] y que además las operaciones en A[[x]] se pueden realizar, en
cierta forma, simulando que las series son polinomios. Por ejemplo, si
p = 1 − 3x + 5x2 − 7x3 + 9x4 − 11x5 + · · · ,
y
q = 2x + 4x3 + 6x5 + · · · ,
son series en Z[[x]], entonces
pq = 2x − 6x2 + 14x3 − 26x4 + 44x5 + · · · .
Observe que cada coeciente en el producto pq solo depende de un número
nito de coecientes de p 5
y q . Por ejemplo, el término x está dado por
44x5 = (1 × 6x5 ) + (5x2 × 4x3 ) + (9x4 × 2x).
i
P
Por otra parte, tenemos que una serie de potencias P = i∈N0 ai x es inver-
tible si y sólo si a0 ∈ U (A). Es decir,
(∞ )
X
U (A[[x]]) = ai xi | a0 ∈ U (A) .
i=0
P∞ i
En efecto, veamos inicialmente que U (A[[x]]) ⊆ { i=0 ai x | a0 ∈ U (A)}.
P∞ i
Sea p =
P∞ i=m ai x ∈ U (A[[x]]), con am ̸= 0. Entonces existe un q =
j
j=n bj x ∈ A[[x]] con bn ̸= 0 tal que pq = 1. Por lo tanto,
1 = pq = am bn xm+n + términos de potencia superior.
Comparando coecientes, obtenemos m = n = 0. En consecuencia a0 b0 =
1, lo cual implica que a0 ∈ U (A).
Álgebra Javier de la Cruz
1.2 Divisibilidad en anillos 25
P∞i
P∞ j
Sea ahora i=0 ai x , con a0 ∈ U (A). Denimos
p = q = j=0 bj x ∈
A[[x]], recursivamente de la siguiente manera:
b0 := a−1
0 , bj := −a−1
0 (aj b0 + aj−1 b1 + · · · + a1 bj−1 ) para j > 0.
Entonces se sigue que pq = qp = 1, por lo que p ∈ U (A[[x]]).
Ejercicios
1. Demostrar el Lema ??.
2. Sea A un anillo y a ∈ A. Demuestre que
a) Si a tiene un número inverso lateral izquierdo (derecho) pero nin-
guno derecho (izquierdo), entonces tiene al menos dos inversos
laterales izquierdos (derechos).
b) Si a tiene más de un inverso lateral izquierdo (derecho), entonces
tiene un número innito de estos inversos.
3. Demuestre el resto de armaciones del Lema ??.
√
4. Consideremos el anillo Z[ d], donde d∈Z es un entero libre de cua-
drados. Demuestre que
a ) U (Z[i]) = {1, −1, i, −i}.
√
b ) Si d ≤ −2, entonces U (Z[ d]) = {1, −1}.
√
c ) Si d > 0, entonces U (Z[
√ d]) es un conjunto
√ innito. En particular,
demuestre que U (Z[ 5]) = {±(2 + 5)n : n ∈ Z}
√
d) Si x ∈ Z[ d] y N (x) ∈ P, entonces x es irreducible.
5. Demuestre que si x es primo y x ∈ Z[i]\Z, entonces N (x) ∈ P.
√ √
6. Sea Z[ 17] = {a + b 17 : a, b ∈ Z}.
√ √
a ) Demuestre que U (Z[ 17]) = {a + b 17 : a2 − 17b2 = ±1}.
√ √
b ) Verique que 2 − 17 y −9 − 2 17 son asociados.
7. Demuestre que 1 + i, 2 + i, 3 + 2i, 3 y 7 son elementos primos en Z[i] y
2, 5 y 13 no son elementos primos.
26 Teoría de anillos
√ √
8. Sea S = Z[ 17] = {a + b 17 : a, b ∈ Z}.
√ √
a ) Demuestre que 2 − 17 y −9 − 2 17 son elementos asociados en
S.
√ √
b ) Demuestre que 9 − 2 17 es irreducible y 15 + 7 17 es reducible
en S .
√
9. Determine las unidades en Z[ −6].
√
10. Demuestre que Z[ 26] tiene innitas unidades.
√
11. Determine en Z[ −6] todos los divisores de 6.
√
12. Determine en Z[ −5] todos los divisores de 21.
√
13. Demuestre que en Z[ −5] el elemento 3 es irreducible, pero no primo.
14. Sea R = A[[x]] el anillo de la series de potencias formales estudiado en
el Ejemplo ??.
a) Demuestre que R es un dominio entero si y solo si A es un dominio
entero.
b) Determine en R el inverso de 1−x y 1 − x2 .
15. Sea A un anillo con identidad y a, b ∈ A. Demuestre que si 1 − ab ∈
U (A), entonces 1 − ba ∈ U (A).
16. Sea A un anillo conn identidad y a, b, c tales que ab + c = 1. Si existe
x ∈ A tal que a + cx ∈ U (A), demuestre que existe y ∈ A tal que
b + yc ∈ U (A).
1.3. Subanillos e ideales
Dado un anillo A, observaremos que ciertos subconjuntos de éste bajo las
mismas operaciones de A poseen propiedades importantes. Algunos de ellos
serán denominados subanillos y otros ideales.
Denición 1.3.1. Si ∅ ̸= S ⊆ A, decimos que S es un subanillo de A si S
bajo las operaciones de A es también un anillo y además 1S = 1A .
Álgebra Javier de la Cruz
1.3 Subanillos e ideales 27
Ejemplos 1.3.2. 1. Vemos que en la secuencia de anillos Z, Q, R y C
cada uno es un subanillo de los siguientes.
√
2. Por lo establecido en el Ejemplo ?? (1), vemos que Z[ d] es un subanillo
conmutativo con identidad de R si d es un entero no negativo y un
subanillo de C si d es negativo.
3. Los conjuntos Tns (A) y Tni (A) de las matrices triangulares superiores e
inferiores con entradas en el anillo A son subanillos del anillo de las
matrices Matn (A).
Observación 1.3.3. 1. Dado que estamos suponiendo que todos los ani-
llos tienen identidad, si S es un subanillo de A, en particular es un
anillo y por lo tanto debe tener identidad 1S . Es por ello que para no-
sotros el subconjunto nZ de Z con n∈N no es un subanillo de Z. Sin
embargo, eventualmente y sólo de ser necesario, diremos en estos casos
para un subconjunto S⊆A que éste es un subanillo sin identidad.
2. Aunque un subconjunto S satisfaga las propiedades de anillo, no ne-
cesariamente 1S = 1A . En efecto, A = Z×Z es un anillo con unidad
(1, 1) y suma y multiplicación componente a componente. Además, el
conjunto
S = {(n, 0) ∈ A : n ∈ Z}
es un grupo abeliano aditivo y es cerrado bajo la multiplicación. Por lo
tanto, S es un anillo con identidad (1, 0). Sin embargo, 1A = (1, 1) ̸=
(1, 0) = 1S y por ello según nuestra convención S no es un subanillo
de A. Sin embargo, muchos autores consideran que no es necesario que
la identidad del subanillo coincida con la del anillo. En consecuencia,
nosotros en este caso, eventualmente, diremos que S es un subanillo de
A con identidad relativa o local 1S . Por otra parte, nótese que Z no tiene
subanillos propios con identidad, debido a que los únicos subgrupos
abelianos de Z son nZ, para n∈N y 1 ̸∈ nZ, si n ̸= 1.
3. Nótese que si un subconjunto S de un anillo A satisface las propieda-
des de anillo y 1A ∈ S , entonces 1A = 1S debido a la unicidad de la
identidad.
En conclusión, un subconjunto no vació S de un anillo A es un subanillo
de A si y sólo si
28 Teoría de anillos
1. (S, +) es un subgrupo de (A, +).
2. (S, ·) es una estructura algebraica.
3. 1A ∈ S.
Por resultados básicos de teoría de grupos podemos reescribir lo anterior de
la siguiente forma.
Lema 1.3.4. Un subconjunto no vació S de un anillo A es un subanillo de
A si y sólo si
S1. x − y ∈ S para todo x, y ∈ S.
S2. xy ∈ S para todo x, y ∈ S.
S3. 1A ∈ S.
Ejemplo 1.3.5.
T Dada una familia indexada de subanillos {Sα }∆ de un anillo
A, si S = ∆ Sα , vemos que 1 ∈ Sα , x − y ∈ Sα y xy ∈ Sα ∀x, y ∈ Iα . Es
decir, S es también un subanillo de A.
Ejemplo 1.3.6. El centro de un anillo A se dene como
Z(A) := {x ∈ A : ax = xa para todo a ∈ A}.
Es fácil ver que Z(A) es un subanillo de A (pruébese). Además, si A es un
anillo con división, entonces Z(A) es un cuerpo. También, si A es un anillo
× × ×
con división y A = A \ {0}, entonces Z(A ) = Z(A) , es decir el centro del
×
grupo multiplicativo A consiste de los elementos distintos de cero de Z(A)
(se deja como ejercicio al lector, probar todos estos resultados).
Si A es un anillo y e∈A es un idempotente con e ∈ Z(A), decimos que e es
un idempotente central.
Denición 1.3.7. SiK es un cuerpo y F ⊆ K además de subanillo es un
cuerpo, decimos que F es un subcuerpo de K y al igual que para subanillos
escribimos F ≤ K.
Lema 1.3.8. Sea K un cuerpo y ∅ =
̸ F ⊆ K con |F | ≥ 1. Entonces las
siguientes armaciones son equivalentes:
1. F es un subcuerpo de K
2. a − b ∈ F , ∀a, b ∈ F y ab−1 ∈ F , ∀a ∈ F y b ∈ F × .
3. a − b ∈ F , ∀a, b ∈ F y a−1 ∈ F , ∀a ∈ F × .
Álgebra Javier de la Cruz
1.3 Subanillos e ideales 29
Demostración. La prueba se sigue fácilmente del Lema ?? y de la denición
de cuerpo.
Ejemplo 1.3.9. 1. Vemos que en la secuencia de cuerpos Q, R y C, el
cuerpo Q es un subcuerpo de R y C y además el cuerpo R un subcuerpo
de C.
2. Por lo establecido en el Ejemplo
√ ?? (2), note que si d es positivo,
entonces
√ Q( d) es un subcuerpo de R y si d es negativo, entonces
Q( d) es un subcuerpo de C.
3. Sea F un subcuerpo de los números reales R y sea x, y ∈ F con x > 0 y
y > 0. Denamos Q(−x, −y; F ) como el subconjunto de Mat2 (C) dado
por
√ √ √
a + b −x c −y +√d xy
Q(−x, −y; F ) = √ : a, b, c, d ∈ F .
c −y a − b −x
a) Entonces Q(−x, −y; F ) Mat2 (C) (pruébese).
es un subanillo de
√
1 0 −x 0
b ) Note que si hacemos 1 = , i = √ , j =
0 1 0 − −x
√ √
0 −y 0 xy
√ y k = √ , entonces
−y 0 −xy 0
2
i = −x1, j 2 = −y1, k 2 = −xy1
ij = −ji = k
ik = −ki = xj
kj = −jk = yi.
Además, si h = a1 + bi + cj + dk ∈ Q(−x, −y; F ), denimos
h = a1 − bi − cj − dk . Se puede probar que h ̸= 0, entonces
h−1 = αh, donde α = a2 +xb2 +yc
1
2 +xyd2 . Es decir, Q(−x, −y; F ) es
un anillo con división llamado el álgebra de cuaterniones denido,
pero no es un cuerpo, dado que no es conmutativo (pruébese).
c) Cuando veamos el concepto de isomorfía para anillos, veremos que
si F = R, entonces todas estas álgebras de cuaterniones denidas
son isomorfas y que H = Q(−1, −1, R) es el anillo de los cuater-
niones del Ejemplo ??.
30 Teoría de anillos
El objetivo siguiente es construir estructuras cocientes como se realizó en
teoría de grupos. Para ello, debemos encontrar el concepto análogo de sub-
grupo normal en la teoría de anillos. En principio podríamos pensar que si el
concepto de subanillo es el concepto análogo de subgrupo, deberíamos buscar
entre los subanillos las estructuras análogas a los subgrupos normales. Éste
es un camino más o menos correcto dado que la estructura indicada, denomi-
nada ideal bilateral propio I , es un conjunto parecido a un tipo particular de
subanillo. Parecido porque no posee identidad y particular porque se exigirá
además que xa ∈ I, ax ∈ I, para todo a∈A y x∈I (si el ideal es derecho).
Denición 1.3.10. Sea ∅ ̸= I ⊆ A y A un anillo. Entonces I es un ideal
derecho de A si y sólo si:
1. (I, +) es un subgrupo abeliano de A.
2. xa ∈ I, ∀a ∈ A y ∀x ∈ I.
En forma similar se dene un ideal izquierdo. En caso en que I sea un
ideal derecho e izquierdo de A, decimos que I es un ideal bilateral de A o
simplemente un ideal de A.
Ejemplos 1.3.11. 1. Los conjuntos {0} y A son ideales de A, denomi-
nados ideales triviales. Si estos son los únicos ideales bilaterales de A,
diremos que A es un anillo simple. Nótese que {0} es un ideal de A y
por lo tanto un subanillo, pero sin identidad.
2. Sea Matn (A) el anillo de las matrices cuadradas de tamaño n×n con
entradas en el anillo A. Denimos los conjuntos
rk (A) = {B ∈ Mn (A) : bij = 0 para todo i ̸= k}
ck (A) = {B ∈ Mn (A) : bij = 0 para todo j ̸= k}.
Es decir, rk (A) (ck (A)) es el subconjunto de las matrices de Matn (A)
con cualquier entrada en la k -ésima la (columna) y cero en las de-
más partes. Entonces rk (A) es un ideal derecho de Matn (A), pero no
izquierdo. Similarmente, ck (A) es un ideal izquierdo de Matn (A), pero
no derecho (pruébese).
Álgebra Javier de la Cruz
1.3 Subanillos e ideales 31
3. Dado un anillo A y un subconjunto S no vacío de A, denimos el
aniquilador derecho de S en A como el conjunto
Annd (S) = {a ∈ A : sa = 0, ∀s ∈ S}.
Similarmente, denimos el aniquilador izquierdo de S en A como
Anni (S) = {a ∈ A : as = 0, ∀s ∈ S}
y por último Ann(S) = Anni (S) ∪ Annd (S). Note que Ann(S) = {a ∈
A : as = sa = 0 ∀s ∈ S}. Aunque no siempre Ann(S) es un ideal
bilateral de A, se puede vericar fácilmente que Annd (S) y Anni (S)
son ideales derechos e izquierdos de A respectivamente (pruébese).
Además se tienen las siguientes propiedades adicionales, cuyas demos-
traciones se dejan de ejercicio al lector.
a) Si S ⊆ Z(A), entonces Anni (S) = Annd (S) es un ideal bilateral
de A.
b) SiS es un ideal izquierdo (derecho) de A, entonces Anni (S ) (resp.
Annd (S)) es un ideal bilateral de A
c ) S ⊆ Ann(Ann(S)).
Lema 1.3.12. Sea ∅ =
̸ I ⊆ A y A un anillo. Entonces I es un ideal derecho
de A si y sólo si
I1. x + y ∈ I, para todo x, y ∈ I.
I2. xa ∈ I, para todo a ∈ A y x ∈ I.
Demostración. La primera implicación es evidente. Recíprocamente, sólo hay
que notar que si y ∈ I, entonces −y = y(−1) ∈ I. Por lo tanto, x + (−y) ∈ I ,
para todo x, y ∈ I y entonces (I, +) es un subgrupo de A.
Notación 1.3.13. A diferencia de la teoría de grupos, si S es un subanillo
de A, se suele escribir en gran parte de la literatura S ⊆ A y no S ≤ A. De
todas formas, nosotros usaremos la última notación, siempre que no de lugar
a confusión, tanto para denotar subanillos como ideales.
Lema 1.3.14. Los únicos ideales de Z son de la forma I = nZ, para algún
n ∈ Z.
32 Teoría de anillos
Demostración. Para ello probemos inicialmente que I es un subgrupo abe-
liano aditivo de Z I = nZ, para algún
si y sólo si n ∈ Z.
Sea I un subgrupo aditivo de Z. Si I = {0}, entonces I = 0Z. Por lo
tanto, supongamos que I ̸= {0} y consideremos M = {x ∈ I : x > 0}.
Puesto que I ̸= {0}, existe x ̸= 0, con x ∈ I . Puesto que x > 0 ó −x > 0
y x, −x ∈ I , entonces M ̸= ∅. Sea entonces n = mı́n M (este elemento
existe por el principio del buen orden ). Probemos que I = nZ. Inicialmente
tomemos x ∈ I . Por el algoritmo de la división para los números enteros,
existen q, r ∈ Z tales que x = nq +r , con 0 ≤ r < n. Entonces r = x−nq ∈ I ,
dado que x, nq ∈ I , pues n ∈ M . En consecuencia, debido a que 0 ≤ r < n,
por la denición de n, se tiene que r = 0 y I ⊆ nZ. En efecto, si 0 < r < n,
entonces r ∈ M y se contradice la elección de n. Por otra parte, es claro que
nZ = {nz : z ∈ Z} ⊆ I , pues n ∈ I y la multiplicación nz representa la
exponenciación aditiva.
Recíprocamente, si I = nZ, paran ∈ N0 , entonces I es un subgrupo
aditivo abeliano de
Z. En efecto, 0 = n·0 ∈ I y además, si nz ∈ I , vemos
que −(nz) = n(−z) ∈ nZ (la asociatividad y conmutatividad aditiva es
evidente).
En conclusión, si I es un ideal deZ, tenemos que I = nZ, para n ∈ Z.
Además, es fácil probar que I = nZ ⊆ Z satisface las condiciones I1 e I2 del
Lema ??.
Observación 1.3.15. Nótese que existen subanillos que no son ideales, por
ejemplo Z no es un ideal de Q. Pero recíprocamente, si un ideal no es un
subanillo es debido a que éste no posee la identidad 1A , pues cumple S1 y S2.
Por ejemplo, el subgrupo abeliano aditivo I = nZ, donde 1 ̸= n ∈ Z, es un
ideal de Z que en nuestra convención no es un subanillo, dado que 1 ∈
/ nZ.
En conclusión, un ideal I de A es un subanillo que posee o no la identidad
1A y que satisface la condición (I2 ). En caso de que 1A ∈ I , entonces I = A.
No obstante, es posible que un ideal I tenga una identidad relativa 1I ̸= 1A ,
es decir I es un subanillo con identidad relativa como sucede en el Lema ??.
Lema 1.3.16. Sea {Iα }∆ una familia cualquiera de ideales derechos (izquier-
dos, bilaterales) de un anillo A. Entonces la intersección Iα es un ideal
T
∆
derecho (izquierdo, bilateral) de A.
Demostración. La demostración se deja de ejercicio al lector.
Álgebra Javier de la Cruz
1.3 Subanillos e ideales 33
Con relación al lema anterior tenemos la siguiente denición.
Denición 1.3.17. Dado un anillo A y un subconjunto S ⊆ A, denimos
el ideal derecho generado por S , denotado como ⟨S⟩d , como el menor ideal
derecho de A que contiene a S, es decir
\
⟨S⟩d := I,
I∈F
donde F := {I : I es un ideal derecho de A con S ⊆ I}.
Lema 1.3.18. Dado un anillo A y un subconjunto S ⊆ A, se tiene que
( m )
X
⟨S⟩d = si ai : si ∈ S, ai ∈ A, m ∈ N .
i=1
Demostración. Es fácil observar que el conjunto
( m )
X
L := si ai : si ∈ S, ai ∈ A, m ∈ N
i=1
es un ideal derecho que contiene a S . Por lo tanto ⟨S⟩d ⊆ L. Por otra parte,
Pm
vemos que si, x = i=1 si ai ∈ L, entonces x ∈ ⟨S⟩d , dado que si ai ∈ ⟨S⟩d
para todo si ∈ S y ai ∈ A puesto que si ∈ S ⊆ ⟨S⟩d .
En caso de que S = {s1 , s2 , . . . , sn } sea un conjunto nito, escribiremos
⟨S⟩d = ⟨s1 , s2 , . . . , sn ⟩ y diremos que dicho nitamente generado.
ideal es
En igual forma se dene el ideal izquierdo ⟨S⟩i y el ideal bilateral ⟨S⟩
generado por S. Se prueba entonces
( m )
X
⟨S⟩i = ai si : si ∈ S, ai ∈ A, m ∈ N
i=1
y ( m )
X
⟨S⟩ = bi si ai : si ∈ S, ai , bi ∈ A, m ∈ N .
i=1
Observación 1.3.19. 1. Si S = {x}, entonces se suele denotar por xA al
ideal derecho generado por x. Por lo tanto, escribimos xA = ⟨x⟩d . En
34 Teoría de anillos
igual forma, por ⟨x⟩i = Ax al ideal izquierdo generado por x. Además,
denotamos por AxA = ⟨x⟩ al ideal bilateral generado por x. Nótese que
⟨x⟩d coincide con el conjunto producto {xa : a ∈ A} y por ello se usa
la notación xA, sin embargo el conjunto {axb : a, b ∈ A} =
̸ AxA = ⟨x⟩
(ya que no se puede sacar factor común como en el caso lateral) y no
siempre es un ideal bilateral deA. Por ejemplo, el anillo A = M2 (Q) es
simple (pruébese), es decir los únicos ideales bilaterales de A son {0}
1 0
y A. Dado que I = A A ̸= {0}, entonces I = A. Sin embargo,
1 0
el conjunto
1 0
P := M N : M, N ∈ M2 (Q) ,
1 0
es diferente a A = I, puesto que I2 ̸∈ P (pruébese).
2. Por el Lema ?? vemos que ⟨S⟩d ⊆ ⟨S⟩. Sin embargo, si I = ⟨S⟩d = ⟨S⟩i ,
tenemos que I = ⟨S⟩.
Lema 1.3.20. Sea A un anillo y x, y ∈ A. Si I = Ax = yA, entonces
I = AxA = AyA.
Demostración.
Pn
ai xbi ∈ L = { ni=1 ai xbi : ai , bi ∈ A, n ∈ N}.
P
Sea l = i=1
Dado que ai x ∈ ai x = ya, para algún a ∈
I , entonces PnA. Por lo tanto,
ai xbi = yabi = y(abi ) ∈ yA = I . En consecuencia, l = i=1 ai xbi ∈ I , i.e.
L ⊆ I . La otra inclusión es evidente, dado que ax = ax1 ∈ L, para todo
a ∈ A.
Lema 1.3.21. Sea A un anillo conmutativo y a, b ∈ A× . Entonces tenemos.
1. ⟨a⟩ ⊆ ⟨b⟩ si y sólo si b | a;
2. Si A es un dominio entero, entonces ⟨a⟩ = ⟨b⟩ si y sólo si a ∼ b;
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Lema 1.3.22. Sea A un anillo.
1. Un ideal lateral o bilateral I de A contiene una unidad si y sólo si
I = A.
2. Si A es conmutativo, entonces ⟨a⟩ = A si y sólo si a ∈ U (A).
Álgebra Javier de la Cruz
1.3 Subanillos e ideales 35
Demostración. 1. En efecto, si u ∈ Id ∩ U (A), entonces 1 = uu−1 ∈ I y
por ello I = A. El recíproco es claro dado que 1 ∈ A = I.
2. Sea A ⟨a⟩ = A, dado que 1 ∈ A, entonces existe x ∈ A
conmutativo. Si
tal que1 = ax = xa. Es decir, a ∈ U (A). Recíprocamente, si a ∈ U (A),
−1
entonces aa = 1 ∈ ⟨a⟩. Por lo tanto, a = 1 · a ∈ ⟨a⟩ para todo a ∈ A.
Corolario 1.3.23. Si A es un anillo con división, entonces A es simple.
Demostración. El anterior resultado es válido también para ideales bilatera-
les. Por lo tanto, los únicos ideales bilaterales de A son I = {0} e I = A.
No obstante, si A es simple, no necesariamente es un anillo con división
y mucho menos un cuerpo. Por ejemplo, Mn (D), donde D es un anillo con
división, es simple (pruébese), pero no es un anillo con división. En efecto,
1 0
si A = M2 (Q), vemos que a= no es una unidad.
1 0
En el caso conmutativo, la simplicidad sí implica que A sea un anillo con
división, tal como muestra el siguiente lema.
Lema 1.3.24. Sea A un anillo conmutativo. Entonces A es simple si y sólo
sí A es un anillo con división, es decir un cuerpo.
Demostración. Si0 ̸= a ∈ A, entonces por ser A simple, tenemos ⟨a⟩ = A y
el Lema ?? (2) implica que a ∈ U (A).
Denición 1.3.25. Cuando I = xA (I = Ax), decimos que I es un ideal
principal derecho (izquierdo) de A. Si I = AxA, se dice que es un ideal
principal bilateral. En caso de que todo ideal derecho e izquierdo de A sea
un ideal principal derecho o izquierdo respectivamente, A es denominado un
anillo de ideales principales, lo cual abreviamos como AIP. Es claro que en
un AIP todo ideal bilateral es un ideal bilateral principal (ver Lema ??). Si
un AIP es además un dominio entero, decimos que es un dominio de ideales
principales, lo cual abreviaremos como DIP.
Ejemplo 1.3.26. 1. Debido al Lema ??, vemos que el anillo Z de los
enteros es un dominio de ideales principales, es decir, si I es un ideal
de Z, entonces I = ⟨n⟩, para n ∈ Z.
36 Teoría de anillos
2. Más adelante, en el Lema ??, probaremos que si K es un cuerpo, en-
tonces K[x] es un DIP. Nótese que aunque Z es un anillo de ideales
principales, Z[x] no lo es. En efecto, ⟨2, x⟩ no puede ser generado por
un polinomio p(x) en Z[x] (Pruébese).
Ejercicios
1. Demuestre lo armado en el Ejemplo ?? (2).
2. Demuestre lo armado en el Ejemplo ?? (2).
3. Dado el anillo A, demuestre que:
a ) Matn (A) para n > 1 es conmutativo si y sólo si ab = 0 ∀a, b ∈ A.
b ) Z(Matn (A)) = {aIn : a ∈ Z(A)}.
4. Sea A un anillo carente de elementos nilpotentes no nulos. Demuestre
entonces que todo elemento idempotente de A es central.
5. Demuestre que si x2 − x ∈ Z(A), ∀ x ∈ A, entonces A es conmutativo.
6. Si A es un anillo, calcule ⟨∅⟩.
7. Sea A un dominio entero ya, b ∈ A. Decimos que a b son primos
relativos si y sólo si ⟨a⟩ + ⟨b⟩ = A. Demuestre que si a y b son primos
relativos y a | bc para algún c ∈ A, entonces a | c.
8. Sea A un anillo posiblemente sin identidad y a ∈ A. Demuestre que
( m
)
X
⟨a⟩ = ra + as + na + ri asi : r, s, ri , si ∈ A; n ∈ Z; m ∈ N .
i=1
9. Sea A un anillo e I = {a ∈ a : ∃n ∈ N tal que an = 0}. Es decir, I es
el conjunto de todos los elementos nilpotentes de A. Demuestre que
a) Si A es conmutativo, entonces I es un ideal.
b) Muestre que con un contraejemplo que si A no es conmutativo, no
necesariamente I es un ideal.
Álgebra Javier de la Cruz
1.3 Subanillos e ideales 37
10. Sea H el anillo de los cuaterniones.
a) Demuestre que H es un R-espacio vectorial de dimensión 4.
b) Determine Z(H).
c) Demuestre que el conjunto de los elementos de la forma (a + bi +
cj +dk)/2 con a, b, c, d ∈ Z y a ≡ b ≡ c ≡ d mód 2 es un subanillo
S de H.
d) Determine U (S).
√ √
11. Demuestre que F = {a + b 3 3 + c 3 9 : a, b, c ∈ Q} es un subcuerpo de
R.
√ √
12. Sea α = 3 2 ∈ R y ω = − 12 +i 23 una raíz cúbica primitiva de la unidad
en C. Entonces el conjunto
S = {p + qα + rα2 : p, q, r ∈ Q}
es un subcuerpo de C.
√
13. Demuestre que S = {a+bt : a, b ∈ R, t := − 21 (1+ 3i)} es un subcuerpo
de C.
14. Sea A un anillo con identidad. Demuestre o refute con un contraejemplo
las siguientes armaciones.
a) Si I es un ideal derecho y J izquierdo, entonces I ∩J es un ideal
bilateral de A.
b) Si I es un ideal derecho y J bilateral, entonces I ∩J es un ideal
bilateral de A.
c) Si I es un ideal derecho y S un subanillo con identidad de A,
entonces I ∩S es un ideal derecho de S.
15. Sea A un anillo. Analice si es posible construir una función biyectiva
entre el conjunto de todos los ideales derechos de A y el conjunto de
todos los ideales derechos de Matn (A).
16. Sea A un anillo y e eAe es
un idempotente no trivial. Sabemos que
un ideal con identidad e y que I ∩ eAe eAe para todo
es un ideal de
ideal bilateral I de A. Analice si la función I −
7 → I ∩ eAe, que va desde
38 Teoría de anillos
el conjunto de todos los ideales de A hasta el conjunto de todos los
ideales de eAe está bien denida. Analice además, si es inyectiva o si
es sobreyectiva.
17. Si I ′ es un ideal de M2 (A), entonces I ′ = M2 (I), donde I es un ideal
de A (ideales bilaterales).
18. Mn (A) es simple si y sólo si A es simple.
19. Si D es un anillo con división, entonces Mn (D) es simple.
20. a) Demuestre que el centro de un anillo simple es un cuerpo.
b) ¾Si A es simple, entonces A[x] es simple?
c) Demuestre por contraejemplo que un subanillo de un anillo simple
no necesariamente es simple.
21. Dado un anillo A decimos que d es máximo común divisor de a y b, lo
′
cual denotamos d = mcd(a, b), si y sólo si d|a y d|b y si existe d ∈ A tal
′ ′ ′
que d |a y d |b, entonces d |d. El máximo común divisor es único salvo
producto por unidades. Si A es un anillo conmutativo y a1 , . . . , an ∈ A,
n
P
demuestre que d es un mcd de {a1 , . . . , an } con d = ri ai para ri ∈ A
i=1
n
P
si y sólo si ⟨d⟩ = ⟨ai ⟩.
i=1
22. Si Aes un anillo conmutativo de ideales principales, entonces existe
Pn
un mcd de {a1 , . . . , an }, el cual es de la forma ri ai , para elementos
i=1
ri ∈ A.
23. Sea V un K -espacio vectorial con dimK (V ) < ∞ y A ∈ EndK (V ). Si
I(A) = {h : h ∈ K[x], h(A) = 0}, entonces I(A) es un ideal de K[x].
24. Sea V K -espacio vectorial con dim(V ) < ∞ y A ∈ EndK (V ). Sea
un
ademásK[A] = {f (A) : f ∈ K[x]}. Pruebe que si existe v0 ∈ V con
V = K[A]v0 , entonces K[A] = {B : B ∈ EndK (V ) con AB = BA}.
25. Para un número primo p, denimos
nm o
Q(p) = ∈ Q | gcd(n, p) = 1
n
Álgebra Javier de la Cruz
1.4 Operaciones con ideales 39
(donde (n; p) denota el máximo común divisor de n y p, y todas las
fracciones son irreducibles). Verique las siguientes propiedades:
(a) Q(p) es un subanillo de Q.
(b) Para todo x ∈ Q, se cumple que x−1 ∈ Q(p) .
x ∈ Q(p) o
(p) (p)
(c) Los únicos subanillos de Q que contienen Q son Q y Q.
(p) n n (p)
(d) Todo ideal de Q tiene la forma (p ) = p Q para algún n ∈ N.
(e) Se cumple que
\
Q(p) = Z,
p∈P
donde P denota el conjunto de todos los números primos.
1.4. Operaciones con ideales
Denamos ahora las operaciones usuales con ideales.
Denición 1.4.1. Dados dos ideales derechos (izquierdos, bilaterales) I, J
de un anilloA, el conjunto
I + J = {x + y : x ∈ I, y ∈ J}
es un ideal derecho (izquierdo, bilateral) de A, denominado ideal suma I + J .
En general, si {Iα }α∈∆ es una familia indexada cualquiera de ideales derechos
(izquierdos, bilaterales), entonces la suma
( )
X X
Iα := xα : xα ∈ Iα para todo α∈∆
∆ α∈∆
es un ideal derecho (izquierdo y bilateral) de A (pruébese).
Ejemplo 1.4.2. 1. Podemos ver que I +J es el ideal más pequeño que
contiene a I y J, es decir a I ∪ J. En otras palabras, I + J = ⟨I ∪ J⟩.
2. Note que aunque la suma de ideales es un ideal, la suma de subanillos
√
no es necesariamente un subanillo. Por ejemplo, sabemos que
√ √ √ Q[ 2] =
{a + b 2 : a, b ∈ Q} y Q[ 3] = {a + b 3 : a, b ∈ Q}√son subanillos
√
de Q (más aún son subcuerpos). Sin embargo, L = Q[ 2] + Q[ 3] no
√ √ √ √
lo es, dado que el elemento 2· 3 ∈/ L, a pesar de que 2, 3 ∈ L
(verifíquelo).
40 Teoría de anillos
Un caso particularmente interesante de la suma de ideales es el siguiente.
Denición 1.4.3. Sea {Iα }∆ una familia de ideales derechos (izquierdos,
bilaterales) de A.
suma directa
P
1. Decimos que la suma Iα es la de la familia {Iα }∆ si y
∆
sólo si X
Iβ ∩ Iα = {0}, para todo β∈∆
α̸=β
L P
En dicho caso escribimos Iα en vez de Iα .
∆ ∆
suma directa
L
2. Si B= Iα , decimos que A es la de la familia {Iα }∆ de
∆
suma de descomposición directa
L
ideales y que Iα es una de B.
∆
Ejemplo 1.4.4. Si rk (A) y ck (A) son los ideales (derechos e izquierdos, res-
pectivamente) del anillo de las matrices de Matn (A) denidos en el Ejemplo
?? (2), entonces
n
M n
M
Matn (A) = rk (A), Matn (A) = ck (A).
k=1 k=1
Lema 1.4.5. Sea {Iα }∆ una familia de ideales de A. Entonces la suma
P
Iα
∆
es directa si
Py sólo si todo elemento x ∈ A puede ser escrito de forma única
como x = xα , donde xα ∈ Iα para todo α ∈ I .
∆
Demostración.
P P
Supongamos que Iα es una suma directa y que x = xα =
P ∆ ∆
yα . Entonces para todo β∈I se cumple
∆
X X
xβ − y β = (yα − xα ) ∈ Iβ ∩ Iα = 0.
α̸=β α̸=β
Es decir xβ = yβ . Recíprocamente,
P supongamos que cada elemento se escribe
P
de forma única. Sea x ∈ Iβ ∩ Iα . Entonces x = xβ y x = xα . Denamos
P α̸ =β α̸ =β
ahora yα tal que yβ = −xβ y yα = xα para α ̸= β . Entonces
∆
X X X
yα = yβ + yα = −xβ + xα = −x + x = 0.
∆ α̸=β α̸=β
Álgebra Javier de la Cruz
1.4 Operaciones con ideales 41
P P
Por lo tanto, 0= yα y 0= 0α . Como 0 tiene una sola escritura tenemos
∆ ∆
que yα = 0 para todo α∈ I . Finalmente x = 0.
Lema 1.4.6. Sea {Iα }∆ una familia de ideales de A. Entonces la suma
P
Iα
∆
es directa si y sólo si siempre que xα = 0, entonces xα = 0 para todo α ∈ I .
P
∆
Demostración.
P P
Supongamos que la suma Iα xα = 0, pues-
es directa. Si
P ∆ ∆
to que 0α = 0 y por el teorema anterior hay única escritura, entonces
∆
xα = 0 para todo α ∈ I.
P
Recíprocamente, supongamos que xα = 0 implica xα = 0 para todo α ∈ I .
P ∆ P P
Si x ∈ M con x = xα y x = yα , entonces (xα − yα ) = 0. Por lo tanto,
∆ ∆ ∆
xα = yα para todo α ∈ I y por el teorema anterior se tiene que la suma es
directa.
A continuación presentaremos el uso de los idempotentes para descompo-
ner el anillo en sumas directas internas.
Lema 1.4.7. Sea A un anillo no necesariamente con identidad.
1. Si e ∈ A es un idempotente, entonces A = Ae ⊕ Anni (e) (descomposi-
ción en ideales izquierdos).
2. Si f ∈ R es un idempotente central, entonces A = Af A ⊕ Ann(f )
(descomposición en ideales bilaterales).
3. Si A tiene identidad, entonces todo ideal bilateral (izquierdo) que sea
sumando directo, está generado por un idempotente f ∈ Z(A) (respec-
tivamente, e ∈ A). En este caso, Ann(f ) = A(1 − f ) (respectivamente,
Anni (e) = A(1 − e)).
Demostración. a ∈ A, tenemos a = ae + a − ae con ae ∈
1. Para todo
Ae ⊆ A y (a − ae) ∈ Anni (e). Si b ∈ Ae ∩ Anni (e), entonces b = re + ne
para algún r ∈ A, n ∈ Z y b = be = 0, es decir, la suma es directa.
2. Si f es central, entonces Anni (f ) = Ann(f ) es un ideal bilateral y la
armación se sigue del punto anterior.
42 Teoría de anillos
3. Sea A = I ⊕J una descomposición de A en ideales izquierdos y 1 = i+j
2 2
con i ∈ I y j ∈ J . Entonces i + ij y ij = i − i ∈ I ∩ J = 0. Para todo
a ∈ I , tenemos a = ai + aj y, por lo tanto, aj = a − ai ∈ I ∩ J = 0, es
decir, a = ai.
Si I y J son ideales, entonces para b ∈ A tenemos bi + bj = b1 = 1b =
ib + jb. Como la representación es única, esto implica bi = ib, es decir,
i ∈ Z(A).
Obviamente, A(1−e) ⊆ Anni (e). Por otro lado, si a ∈ Anni (e), entonces
a(1 − e) = a − ae = a, es decir, Anni (e) ⊆ A(1 − e).
Lema 1.4.8 (Descomposición de Peirce). Sea A un anillo no necesariamen-
te con identidad y e ∈ A un idempotente. Entonces, tenemos la siguiente
descomposición:
A = eRe + eAnni (e) + Annd (e)e + Anni (e) ∩ Annd (e),
donde ésta es una descomposición de A como una suma de anillos. Si e ∈
Z(A), entonces
A = Ae ⊕ Ann(e),
donde ésta es una descomposición de A como suma de ideales.
Demostración. Es fácil vericar que cada sumando es un anillo. Para cada
a∈A tenemos
a = eae + e(a − ae) + (a − ea)e + (a − ea − ae + eae),
es decir, A es la suma de los anillos dados.
La descomposición es única: Supongamos que
0 = a1 + a2 + a3 + a4
con ai en el anillo correspondiente. Debemos demostrar que ai = 0. Multipli-
cando por e desde uno o ambos lados obtenemos paso a paso
0 = e0e = ea1 e = a1 , 0 = e0 = ea2 = a2 , 0 = 0e = a3 e = a3
y, por lo tanto, también a4 = 0.
Álgebra Javier de la Cruz
1.4 Operaciones con ideales 43
Corolario 1.4.9. Dado un idempotente e de un anillo A con identidad se
tiene que
A = eAe ⊕ eA(1 − e) ⊕ (1 − e)Ae ⊕ (1 − e)A(1 − e).
Además, e ∈ Z(A) si y sólo si eA(1 − e) = (1 − e)Ae = 0.
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Lema 1.4.10. Sea A un anillo con identidad. Si existe un idempotente no
trivial e ∈ A, entonces 1 − e es un idempotente ortogonal a e y se tiene
Anni (e) = A(1 − e) y A = Ae ⊕ A(1 − e). Además, e es central si y sólo si
1 − e es central y en este caso Anni (e) = Ann(e). Adicionalmente, si e es un
idempotente no trivial, las siguientes armaciones son equivalentes:
1. Los idempotentes e y 1 − e son centrales.
2. e y 1 − e son identidad de Ae y A(1 − e) respectivamente.
3. Ae y A(1 − e) son ideales bilaterales.
Demostración. Sea e ̸= 0, 1 con e2 = e. (1 − e)2 = 1 − e − e − e2 =
Entonces
1 − e, es decir 1 − e es un idempotente. Adicionalmente, e(1 − e) = e − e2 = 0,
es decir e y 1 − e son ortogonales. Esto implica que a(1 − e)e = 0, ∀a ∈ A, i.e.
A(1 − e) ⊆ Anni (e). Recíprocamente, si ae = 0, dado que a = ae + a(1 − e),
entonces a = a(1 − e) ∈ A(1 − e) y hemos probado que A(1 − e) ⊆ Anni (e).
Por otra parte, si a ∈ A, entonces a = a · 1 = a · (e + (1 − e)) = ae + a(1 − e) ∈
Ae + A(1 − e). Además, si x = ae = a′ (1 − e) con a, a′ ∈ A, entonces
xe = aee = ae = x y xe = a′ (1 − e)e = 0, es decir, x = 0. Por lo tanto,
A = Ae ⊕ A(1 − e). Por último, si ea = ae para todo a ∈ A, entonces
(1 − e)a = a − ea = a − ae = a(1 − e), demostrándose que 1 − e también es
central. El resto de armaciones se dejan de ejercicio al lector, aunque nótese
que se probaran de manera general en el Lema ??.
1 0
Ejemplo 1.4.11. El anillo A = Mat2 (Z2 ) con identidad 1 = 0 1
1 0
tiene como idempotentes ortogonales los elementos e1 = y e2 =
0 0
0 0
, para los cuales 1 = e1 +e2 . Sin embargo, e1 y e2 no son identidades
0 1
44 Teoría de anillos
para los ideales A1 = Ae1 y A2 = Ae2 respectivamente. La razón es que e1 y
e2 no son elementos
centrales, como se puede comprobar al multiplicar con
0 1
el elemento . Nótese no obstante que A = A1 ⊕ A2 .
1 0
Lema 1.4.12. Sea A un anillo con identidad. Si A = S ⊕T , donde S y T son
ideales izquierdos no triviales de A y 1 = s + t con s ∈ S y t ∈ T , entonces
s y t son idempotentes ortogonales no triviales. Además, si e es central,
entonces t = 1 − e es central. Adicionalmente las siguientes armaciones son
equivalente
1. Los idempotentes s y t son centrales.
2. s y t son la identidad de S y T respectivamente.
3. S y T son ideales bilaterales.
Demostración. A = S ⊕ T , donde S y T son ideales izquierdos de A y
Sea
1 = e+t, con e ∈ S y t ∈ T . Entonces e2 = (1−t)(1−t) = 1 −t−t+t2 . Dado
2 2 2
que t −t = −t(1−t) y 1−t ∈ S , entonces t −t ∈ S . Además, t −t ∈ T y por
2 2 2
lo tanto t −t = 0. Esto implica que e = (1−t)(1−t) = 1−t−t+t = 1−t = e,
es decir, e es un idempotente, el cual claramente no es trivial. Dado que e es
idempotente, entonces como en el lema anterior, t = 1 − e es un idempotente
ortogonal a e y además si e es central, t = 1 − e es central. El resto de
armaciones se dejan de ejercicio, aunque se prueban con todo detalle para
un caso más general en el Lema ??.
De los Lemas ?? y ?? podemos concluir lo siguiente.
Corolario 1.4.13. Sea A un anillo con identidad. Entonces las siguientes
armaciones son equivalentes.
1. A = S ⊕ T , donde S y T son ideales izquierdos (bilaterales) no triviales
de A.
2. Existe un idempotente (central) no trivial e ∈ A.
Más detalladamente las siguientes armaciones son equivalentes:
1. A = S ⊕ T , donde S y T son ideales izquierdos (bilaterales) no triviales
de A con identidades locales.
Álgebra Javier de la Cruz
1.4 Operaciones con ideales 45
2. Existen idempotentes no triviales e1 y e2 ortogonales (centrales) tales
que 1 = e1 + e2 .
A continuación generalizaremos los resultados anteriores al caso de más
dos ideales o al de más de dos idempotentes.
Lema 1.4.14. Sea A un anillo con identidad. Si existen idempotentes or-
togonales
L no triviales e1 , . . . , en ∈ A, tales que 1 = e1 + · · · + en , entonces
A = ni=1 Aei . Además, las siguientes armaciones son equivalentes:
1. Los idempotentes e1 , . . . , en son centrales.
2. ei es la identidad de Aei para todo i = 1, . . . , n.
3. Aei es un ideal bilateral para todo i = 1, . . . , n.
Demostración. = a · ( ni=1 ei ) =
P
Claramente, si a ∈ A, entonces a = a·1P
P a P n
i=1 ei ∈ i=1 Aei . Por otra parte, si x = aβ e β y x = aα eα , entonces
P α̸=β
x = aβ e β = aα eα y al multiplicar por eβ a ambos lados, la ortogonalidad
α̸=β
lleva a que xeβ = aβ eβ eβ = aβ eβ = 0 = x. Es decir, la suma es directa.
Probemos ahora que (1) y (2) son equivalentes. Sea ai ∈ Aei . Entonces ai =
aei , para algún a ∈ A. Por lo tanto, ai ei = aei ei = aei = ai . Similarmente,
ei ai = ei aei = ei ei a = ei a = aei , dado que ei ∈ Z(A). Recíprocamente,
demostremos que (2) implica (1). Sea a = a1 + · · · + an ∈ A. Entonces
aei = (a1 + · · · + an )ei = a1 ei + · · · + an ei
= ai ei = ai = ei ai = ei a1 + · · · + ei an
= ei (a1 + · · · + an ) = ei a.
Demostremos ahora que (3) implica (1). Si a ∈ A, tenemos que ae1 +· · ·+
aen = a1 = 1a = e1 a + · · · + en a y dado que la representación es única (esto
es válido sólo porque es una suma directa de ideales bilaterales), entonces
aei = ei a ∀i ∈ {1, . . . , n}, es decir ei ∈ Z(A) ∀i ∈ {1, . . . , n}.
Finalmente, probemos que (1) implica (3). Supongamos que ei ∈ Z(A)
para todo i = 1, . . . , n, aei ∈ Aei y b ∈ A. Entonces (aei )b = a(ei b) = (ab)ei ∈
Aei .
46 Teoría de anillos
Lema 1.4.15. Sea A un anillo con identidad.
P Si A = , donde
Ln
i=1 Ii
I1 , . . . , In son ideales izquierdos de A y 1A = con ei ∈ Ii , entonces
n
i=1 ei
e1 , . . . , en son idempotentes ortogonales no triviales. Además, las siguientes
armaciones son equivalentes:
1. Los idempotentes e1 , . . . , en son centrales.
2. ei es la identidad de Ii para todo i = 1, . . . , n.
3. Ii es un ideal bilateral para todo i = 1, . . . , n.
Demostración. 1A = ni=1 ei con ei ∈
P
Supongamos que
PIni y probemos que ei
es un idempotente ∀i ∈ {1, . . . , n}. Vemos que ei = 1− j̸=i ej , lo cual implica
2
Pn Pn 2
Pn
ei = (1 −P j̸=i ej )ei = ei − ( Pj̸=i ej )ei y similarmente ei = ei (1 P− j̸=i ej ) =
ei − ei ( nj̸=i ej ). Es decir, ( nj̸=i ej )ei = ei ( nj̸=i ej ) ∈ Ii ∩ j̸=i Ij = {0}
P
2
Pn
y por lo tanto ei = ei . Por otra parte, dado que 1A =
Pn Pn Pn Peni , entonces
i=1
ej = ej i=1 ei = ej ej + i̸=j ej ei = ej + i̸=j ej ei . Es decir, i̸=j ej ei = 0.
En consecuencia,
n
X n
M
0=0+ ej ei ∈ Ii
i̸=j i=1
y por el Lema ?? tenemos que ej ei = 0 para todo j ̸= i. El resto de arma-
ciones son similares al lema anterior.
Corolario 1.4.16. Sea A un anillo con identidad. Entonces las siguientes
armaciones son equivalentes.
1. Existen idempotentes ortogonales centrales no triviales e1 , . . . , en ∈ A,
tales que 1 = e1 + · · · + en .
2. A = ni=1 Ii , donde I1 , . . . , In son ideales bilaterales de A con identi-
L
dades locales.
Demostración. Es consecuencia de los dos lemas anteriores.
A continuación denamos otro tipo de operación entre ideales, denomi-
nada producto de ideales. Para ello, denamos de forma general el producto
de subconjuntos no vacíos de un anillo A.
Álgebra Javier de la Cruz
1.4 Operaciones con ideales 47
Denición 1.4.17. Dado dos subconjuntos no vacíos S y T de un anillo A,
denimos el conjunto ST como
( n )
X
ST := xi yi : xi ∈ S, yi ∈ T .
i=1
Si S consiste solamente del elemento x, escribimos xT para denotar ST .
Similarmente, si T = {y}, escribimos Sy para denotar ST . Note que si T
(respectivamente S ) es cerrado bajo adición, entonces xT = {xy : y ∈ T }
(respectivamente Sy = {xy : x ∈ S}). De forma más general, si S1 , . . . , Sn son
subconjuntos no vacíos de un anillo A, entonces S1 S2 · · · Sn denota el conjunto
de todas las sumas nitas de elementos de la forma x1 x2 · · · xn , donde xi ∈ Si
para i = 1, . . . , n. En el caso especial, cuando todos los Si (1 ≤ i ≤ n) sean
n
iguales a S , denotamos S1 S2 · · · Sn = SS · · · S = S .
Teorema 1.4.18. Sean I , I1 , . . . , In , J y L ideales izquierdos (bilaterales)
de un anillo A. Entonces
1. I1 · · · In es un ideal izquierdo (bilateral) denominado el ideal producto
de I1 , . . . , In .
2. (IJ)L = IJL = I(JL).
3. J( JIi y ( .
Pn Pn Pn Pn
i=1 Ii ) = i=1 i=1 Ii )L = i=1 Ii L
Demostración. Se deja de ejercicio al lector. Para probar (3) use inducción,
probando primero que I(J + L) = IJ + IL y (I + J)L = IL + JL.
Observación 1.4.19. I y J son ideales bilaterales, enton-
1. Note que si
ces IJ = ⟨S⟩, donde S = {xy : x ∈ I, y ∈ J}. En efecto, si z ∈ ⟨S⟩,
entonces
z = r1 (x1 y1 )s1 + · · · + rn (xn yn )sn
= (r1 x1 )(y1 s1 ) + · · · + (rn xn )(yn sn ) ∈ IJ.
2. Note además que si I y J son ideales bilaterales, dado que xi yi ∈ I ∩ J,
entonces IJ ⊆ I ∩ J.
Lema 1.4.20. Sean A un anillo conmutativo y a, a1 , . . . , an , b ∈ A. Entonces
1. ⟨a⟩⟨b⟩ = ⟨ab⟩.
2. ⟨a1 ⟩ · · · ⟨an ⟩ = ⟨a1 , . . . , an ⟩.
48 Teoría de anillos
Demostración. l = ni=1 xi yi , donde
P
1. Sea
Pn xi = ari yP
yi = bsi , para algún
ri si ∈ A (i = 1, . . . n). Entonces l = i=1 ari bsi = ni=1 ab(ri si ) ∈ ⟨ab⟩.
2. Se sigue por inducción.
Ejercicios
1. Sea A un anillo conmutativo con identidad e I y J ideales de A.
a) Demuestre que si I + J = A, entonces IJ = I ∩ J .
b) De un ejemplo en el cual A sea conmutativo pero IJ ̸= I ∩ J .
2. Sea A un anillo e I, J ⊆ A no vacíos. Si J es un ideal derecho (izquierdo)
de A pruebe que
( n )
X
IJ := xi yi : xi ∈ I, yi ∈ J, n ∈ N
i=1
es un ideal derecho (izquierdo) de A.
3. Sean n, m ∈ Z. Demuestre las siguientes armaciones.
a ) ⟨n⟩ ∩ ⟨m⟩ = ⟨[n, m]⟩, donde [n, m] es el mínimo común múltiplo
entre m y n.
b ) ⟨n⟩ + ⟨m⟩ = ⟨(n, m)⟩, donde (n, m) es el máximo común divisor
entre m y n.
c) Si n y m son primos relativos, entonces ⟨n⟩+⟨m⟩ = Z y ⟨n⟩∩⟨m⟩ =
⟨n⟩ · ⟨m⟩ = ⟨n · m⟩.
4. Sean N, L, R ideales derechos de un anillo A, con N ⊆ R. Demuestre
que R ∩ (N + L) = N + (R ∩ L).
5. Aunque la suma de subanillos no es necesariamente un subanillo, de-
muestre que si A es un anillo yS e I un subanillo y un ideal bilateral
de A respectivamente, entonces S + I es un subanillo de A.
6. Demuestre que el subconjunto de todas las matrices triangulares su-
periores con diagonal principal cero es un ideal I de Matn (A) para un
m
anillo A. Determine I para m ∈ N.
Álgebra Javier de la Cruz
1.5 Homomorsmos de anillos 49
7. Sea I un ideal bilateral de un anillo A. Si existe un un ideal izquierdo
J tal que A=I ⊕J (suma directa de ideales), entonces J ⊆ Annd (I).
8. Sea D un anillo con división con centro L.
a) Demuestre que el centro del anillo de polinomios R = D[x] es L[x].
b) Para cualquier a ∈ D \ L, demuestre ⟨x − a⟩ = R.
1.5. Homomorsmos de anillos
En esta sección trataremos de desarrollar herramientas que nos permitan
determinar cuando dos anillos son algebraicamente el mismo.
Denición 1.5.1. Dados dos anillos A y B, decimos que una función φ :
A −→ B es un homomorsmo de anillos si se cumple:
1. φ(x + y) = φ(x) + φ(y), para todo x, y ∈ A.
2. φ(xy) = φ(x)φ(y), para todo x, y ∈ A.
En caso de que φ sea inyectiva, sobreyectiva o biyectiva se dirá que ϕ es
un monomorsmo, un epimorsmo o un isomorsmo respectivamente. Por
otra parte, en caso de queφ : A −→ B sea un isomorsmo, diremos que
A es isomorfo a B A ∼
= B. Denotamos el conjunto de to-
y escribiremos
dos los homomorsmos de anillos entre A y B como Hom(A, B). Si φ ∈
Hom(A, A), decimos que φ es un endomorsmo del anillo A y denotamos
por End(A, +, ·) = Hom(A, A). Si φ ∈ End(A, +, ·) y φ es un isomorsmo,
decimos que φ es un automorsmo del anillo A.
Observación 1.5.2. Si φ : A −→ B es un homomorsmo, nótese que
φ(1) = φ(1)φ(1) = φ(1)2 ,
es decirφ(1A ) es un idempotente de B. Sin embargo, si φ(1A ) = 0, tendríamos
que φ(a) = 0 para todo a ∈ A. Por lo tanto, debemos suponer que φ(1A ) ̸= 0.
2
Dado que φ (1) = φ(1), entonces φ(1)(φ(1) − 1) = 0 y si B es un dominio
entero, se tiene que φ(1) = 1.
En el caso de que φ sea un epimorsmo vemos además que φ(1A ) = 1B .
En efecto, sabemos que existe x ∈ A tal que φ(x) = 1B y entonces
φ(1A ) = φ(1A )1B = φ(1A )φ(x) = φ(1A · x) = φ(x) = 1B .
50 Teoría de anillos
En general, un homomorsmo de anillos para el cual φ(1A ) = 1B , se deno-
mina homomorsmo que conserva identidad. En nuestro caso, supondremos
que todos los homomorsmos son de este tipo, salvo que se indique lo con-
trario. Una de las múltiples razones para ello, es que en dicho caso φ(A) sería
un subanillo con identidad de B.
Lema 1.5.3. Sea φ : A −→ B es un homomorsmo de anillos. Entonces:
1. φ(0A ) = 0B .
2. φ(−a) = −φ(a), para todo a ∈ A.
3. Si a ∈ U (A), entonces φ(a−1 ) = φ(a)−1 .
4. Si A′ es un subanillo de A, entonces φ(A′ ) es un subanillo de B .
5. Si B ′ es un subanillo de B , entonces φ−1 (B ′ ) es un subanillo de A.
6. Si φ es un epimorsmo e I un ideal derecho (un ideal izquierdo, un
ideal) de A, entonces φ(I) es un ideal derecho (un ideal izquierdo, un
ideal) de B .
7. Si J es un ideal derecho (un ideal izquierdo, un ideal) de B , entonces
φ−1 (J) es un ideal derecho (un ideal izquierdo, un ideal) de A.
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Denición 1.5.4. Dado un homomorsmo de anillos φ : A −→ B denimos
1. Ker(φ) := {x ∈ A : φ(x) = 0}, denominado el kernel de φ.
2. Im(φ) := {φ(x) : x ∈ A}, denominado la imagen de φ.
Un resultado inmediato, pero muy importante, es el siguiente:
Lema 1.5.5. Sea φ : A −→ B es un homomorsmo de anillos. Entonces:
1. Ker(φ) es un ideal bilateral de A e Im(φ) es un subanillo de B .
2. φ es un monomorsmo si y sólo si Ker(φ) = {0}.
Demostración. 1. Probemos primero que Ker(φ) es un ideal. Para ello,
sean x, y ∈ Ker(φ) y a ∈ A. Dado que 0 = 0 + 0 = φ(x) + φ(y) =
Álgebra Javier de la Cruz
1.5 Homomorsmos de anillos 51
φ(x + y), x + y ∈ Ker(φ). Además, φ(ax) = aφ(x) = 0.
entonces
Similarmente, φ(xa) = 0 y por lo tanto, ax = xa ∈ Ker(φ). Demos-
tremos ahora que Im(φ) es un subanillo de B . Si x, y ∈ Im(φ), enton-
ces existen a, b ∈ A tales que x = Im(φ) y y = φ(b). Por lo tanto,
x + y = φ(a) + φ(b) = φ(a + b) ∈ Im(φ). Similarmente, xy ∈ Im(φ).
2. Sea φ un monomorsmo y a ∈ Ker(φ). Entonces 0 = φ(a) y dado que
0 = φ(0), se tiene que a = 0. Recíprocamente, sea Ker(φ) = {0} y
φ(a) = φ(b). Entonces 0 = φ(a) − φ(b) = φ(a − b). Es decir, a − b ∈
Ker(φ). Por lo tanto, a − b = 0 y a = b.
Ejemplos 1.5.6. 1. La función f : Z −→ Zn , denida por f (x) = a
mód n, es un epimorsmo de anillos con núcleo nZ.
2. La conjugación compleja φ : C −→ C es un automorsmo de anillos de
C.
3. Si R[X] denota el anillo de polinomios en la variable con coecientes en
R, entonces la función f : R[x] −→ C denida como f (p(x)) = p(i) es
un epimorsmo de anillos. El núcleo de f consiste todos los polinomios
2
en R[x] que son divisibles por x +1 (verique todas estas armaciones).
4. Si f : A −→ B es un homomorsmo de anillos, entonces f induce
un homomorsmo de anillos entre los anillos de matrices Matn (A) −→
Matn (B).
5. Sea V un espacio vectorial sobre un cuerpo K . Entonces la función
φ : K −→ End(V, +), dada por φ(α)(v) = αv , para α ∈ K y v ∈ V , es
un homomorsmo de anillos.
Sean A y B dos anillos conmutativos y sea f : A −→ B un homomor-
smo de anillos. Podemos ver que I es un ideal enA, entonces f (I) no es
necesariamente un ideal de B . Por ejemplo, si f es la inclusión del anillo de
los números enteros Z en el cuerpo de racionales Q e I = nZ, vemos que f (I)
no es un ideal de Q. Basado en ello, denimos la extensión del ideal I en B
E
como el ideal I generado por f (I). Es decir,
( n )
X
IE = bi f (xi ) : xi ∈ I, bi ∈ B .
i=1
52 Teoría de anillos
Por otra parte, vimos en el Lema que si?? J es un ideal de B , entonces
−1
f (J) es un ideal de A, denominado la contracción J C del ideal J en A.
Lema 1.5.7. Sean A y B anillos conmutativos y f : A → B un homomor-
smo de anillos. Entonces para las funciones de extensión y contracción
(−)E : {ideales de A} −→ {ideales de B}, I 7→ I E
y
(−)C : {ideales de B} −→ {ideales de A}, J 7→ J C
respectivas, se cumple lo siguiente:
1. Si I1 ⊆ I2 son ideales de A, entonces I1E ⊆ I2E , y si J1 ⊆ J2 son ideales
de B , entonces J1C ⊆ J2C .
2. Si I es un ideal de A, entonces I ⊆ I EC y si J es un ideal de B ,
entonces J ⊇ J CE .
3. Si I es un ideal de A, entonces I E = I ECC y si J es un ideal de B ,
entonces J C = J CEC .
4. Si A es el conjunto de los ideales contraídos en A y B es el conjunto
de los ideales extendidos en B , entonces se tiene
A = {I | I EC = I}, B = {J | J CE = J}
y existe una biyección de A a B.
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Aunque no todo anillo posea identidad, podemos ver que este se puede
sumergir en uno que sí tenga. Este resultado es conocido como el teorema de
Dorroh.
Teorema 1.5.8 (Teorema de Dorroh) . Para todo anillo A existe un anillo
A con identidad, denominado el anillo de Dorroh, que posee las siguientes
∗
propiedades:
1. A es isomorfo a un subanillo de A∗ .
2. La imagen de A es un ideal en A∗ .
3. Si A es conmutativo, entonces A∗ también es conmutativo.
Álgebra Javier de la Cruz
1.5 Homomorsmos de anillos 53
Demostración. Como conjunto, toememos A∗ = Z × A y para (m, a), (n, b) ∈
Z×A deninamos las operaciones:
(m, a) + (n, b) := (m + n, a + b),
(m, a) · (n, b) := (mn, ab + na + mb).
∗
Es fácil vericar que (A , +) es un grupo abeliano con elemento neutro
(0, 0) y que (A∗ , ·) es una estructura algebraica asociativa con elemento neu-
tro (1, 0) (conmutativa en caso de que (A, ·) sea conmutativa). Además, se
cumplen las leyes distributivas, por lo que (A∗ , +, ·) es un anillo con identi-
dad.
Por otra parte, vemos que la función ε : A → A∗ dada por a 7→ (0, a)
es claramente inyectiva y un homomorsmo de anillos, por lo que podemos
identicar a A con su imagen en A , es decir, A ∼
∗
= ε(A) ⊆ A∗ . Además,
(n, b)(0, a) = (0, ba + na) ∈ ε(A),
(0, a)(n, b) = (0, ab + na) ∈ ε(A),
por lo que ε(A) es un ideal de A∗ .
El anillo A∗ construido de esta manera no es necesariamente el único anillo
con identidad que contiene a A como ideal. Por ejemplo, si A ya tiene iden-
∗
tidad, entonces A es siempre una extensión propia. En este caso, tenemos
el resultado siguiente.
Teorema 1.5.9. Si 1A es la identidad de A, entonces A∗ = A∗ (0, 1A ) ⊕
A∗ (1, −1A ) y A∗ (0, 1A ) ∼
= A.
Demostración. Inicialmente observemos que A∗ = A∗ (0, 1A ) + A∗ (1, −1A ) ya
∗
que para cada s ∈ A se tiene
s = s(1, 0) = s(0, 1A ) + s(1, −1A ).
Para z ∈ A∗ (0, 1A )∩A∗ (1, −1A ), escribimos z = (m, b)(0, 1A ) = (m, a)(1, −1A )
∗
para ciertos (m, b), (m, a) ∈ A . Esto signica que:
(0, b + n1A ) = (m, −a1A + 1a − m1A ),
por lo que m=0 y, en consecuencia z = 0.
54 Teoría de anillos
Ejercicios
1. Sean M = {(a, b, c, d) : a, b, c, d ∈ Q} y P = {(a, b, −b, a) : a.b ∈ Z}.
a) Pruebe que M con la adición y multiplicación denidas como
(a, b, c, d) + (e, f, g, h) = (a + e, b + f, c + g, d + h) y
(a, b, c, d) · (e, f, g, h) = (ae + bg, af + bh, ce + dg, cf + dh),
para todo (a, b, c, d), (e, f, g, h) ∈ M , es un anillo conmutativo.
b) Demuestre que el conjunto P es un subanillo de M.
c) Muestre que el anillo de los enteros gaussianos Z[i] es isomorfo a
P.
2. Demuestre que todo anillo (A, +, ∗) = (Zn , +, ∗) con identidad es iso-
morfo con (Zn , +, ·).
3. Sea (A, +, ·) un anillo y (End(A, +), +, ·) el anillo de endomorsmos de
A. Demuestre que:
a) Si para todo f ∈ End(A, +) y todo a ∈ A se tiene que f (a) =
f (1)a, entonces (A, +, ·) ∼
= (End(A, +), +, ·) como anillos.
b) A es conmutativo, entonces End(A, +) es conmutativo si y sólo
Si
si es isomorfo como anillo a A.
c ) Aplicando a) demuestre que (Zn , +, ·) ∼
= (End(Z, +), +, ·) y (Q, +, ·) ∼
=
(End(Q, +), +, ·).
4. Sea f : A −→ B y g : B −→ C homomorsmos de anillos. Entonces
pruebe lo siguiente:
a) Si fg es un monomorsmo, entonces también lo es f.
b) Si f y g son monomorsmos, entonces gf también lo es.
c) Si gf es un epimorsmo, entonces g también lo es.
d) Si f y g son epimorsmos, entonces gf también lo es.
5. Sea K un cuerpo y sea D la función derivación formal de polinomios,
denida como
Xn n
X
i
D( ai x ) = iai xi−1 .
i=0 i=1
Álgebra Javier de la Cruz
1.5 Homomorsmos de anillos 55
a) Muestre que D : K[x] −→ K[x] es un automorsmo de grupos de
(K[x], +). ¾Es D un automorsmo de anillos?
b) Calcule Ker(D).
c) Calcule Im(D).
6. Determine End(Z, +, ·), suponiendo que no todos los homomorsmos
conservan identidad.
7. Sea R = End(Zn6 , +, .).
a) Caracterice R como un subconjunto de Matn (Z6 ).
b) Calcule |R|.
8. Para cualquier anillo A, denimos
a b
S= :a+c=b+d∈A .
c d
Demuestre que S es un subanillo de Mat2 (A) y que es isomorfo al anillo
R las de matrices triangulares inferiores de tamaño 2 × 2 con entradas
en A.
9. Sea φ : A −→ B
una función biyectiva entre anillos. Demuestre que φ
−1
es un homomorsmo si y solo si φ lo es.
10. Demuestre que todo anillo A se puede sumergir como una copia iso-
morfa en el anillo de endomorsmos de un grupo abeliano aditivo G.
11. Se φ : A −→ B un homomorsmo de anillos. Pruebe que
a) Si I es un ideal de cualquier tipo de A, entonces φ−1 (φ(I)) =
I + Ker(φ).
b) Si J es un ideal de cualquier tipo de B, entonces φ(φ−1 (J)) =
J ∩ Im(φ).
12. Sea φ : Z −→ Q la función identidad (inclusión) e I = nZ, para n ∈ N.
Pruebe que
a) ¾Es φ(I) un ideal de Q?
b) ¾Es I EC = I ?
56 Teoría de anillos
c) ¾Si J es un ideal de Q, entonces J CE = J ?
13. Sean A y B anillos conmutativos, f : A → B un homomorsmo de
anillos, I1 , I2 ideales de A y J1 , J2 ideales de B . Demuestre que:
a ) (I1 + I2 )E = I1E + I2E y (J1 + J2 )C ⊇ J1C + J2C .
b ) (I1 ∩ I2 )E ⊆ I1E ∩ I2E y (J1 ∩ J2 )C = J1C ∩ J2C .
c ) (I1 I2 )E = I1E I2E y (J1 J2 )C ⊇ J1C J2C .
1.6. Anillo cociente y teoremas de isomorfía
Dado un anillo A y un ideal lateral o bilateral I de A la relación mód I
denida como
a ≡ b mód I ⇔ a − b ∈ I,
para todo a, b ∈ A, es una relación de equivalencia sobre A (pruébese). No
es difícil demostrar que las clases de equivalencias bajo esta relación son de
la forma
[a] = a + I := {a + x : x ∈ I},
para todo a ∈ A. La denición de ideal fue dada con el n de poder denir
una estructura cociente en la teoría de anillos, la cual damos a continuación.
Denición 1.6.1. Si I es un ideal bilateral propio de A, entonces el conjunto
de las clases laterales de I en A, denido como
A/I := {[a] = a + I : a ∈ A},
es un anillo bajo las operaciones
(a + I) + (b + I) = (a + b) + I
(a + I)(b + I) = (ab) + I,
denominado el el anillo cociente o anillo factor de A sobre I (pruébese). La
identidad de A/I es 1 + I. Como es usual denotaremos la clase a+I por [a].
Álgebra Javier de la Cruz
1.6 Anillo cociente y teoremas de isomorfía 57
Observación 1.6.2. 1. Aunque por múltiples razones es interesante de-
nir y estudiar ideales laterales, nótese que la denición anterior sólo
tiene sentido si se exige que el ideal I sea bilateral. Esto debido a que
en otro caso la estructura multiplicativa no estaría bien denida. En
efecto, sia + I = b + I y c + I = d + I , entonces ac + I = bd + I si y
sólo siac − bd ∈ I . Pero esto último se tiene solamente si I es bilateral.
′ ′ ′
En efecto, si a = b + i y c = d + i , entonces ac = bd + bi + id + ii y
′ ′
por lo tanto ac − bd = bi + id + ii ∈ I. En caso de que I sea solamente
un ideal lateral, A/I será solamente un grupo abeliano aditivo.
2. Supongamos que S es un subanillo de AeI un ideal de A no necesaria-
mente contenido en S . Entonces la relación mód I sigue siendo una rela-
ción de equivalencia sobre S . Sin embargo, en este caso [s] = s+(I ∩S),
para todo s ∈ S . Además, si I es bilateral, entonces el conjunto
{[s] = s + (I ∩ S) : s ∈ S}
es un anillo, pero no lo denotaremos por S/I , lo cual sólo usamos cuando
I ⊆ S (note que este anillo es en realidad S/(I ∩ S)). Similarmente,
bajo la suposición dada en este ítem, tampoco denotamos por S/I al
conjunto {s + I : s ∈ S}. No obstante, vemos que I es un ideal bilateral
del anillo S + I y podemos considerar el anillo cociente (S + I)/I , el
cual coincide con el conjunto {s + I : s ∈ S}.
3. Nótese que en la denición anterior I es bilateral distinto de A, dado
que en otro caso A/I = {I} y no se tendría la estructura de anillo, pues
estamos suponiendo que nuestros anillos tienen al menos dos elementos.
Ejemplos 1.6.3. 1. Por el Lema ?? sabemos que todo ideal I de Z es de
la forma I = nZ = ⟨n⟩, para algún n ∈ Z. Entonces el anillo cociente
Z/⟨n⟩ no es más que el anillo de las clases residuales Zn denido en el
Ejemplo ??.
Pn i
2. Sea A = F2 [x], I = ⟨x⟩
Pn y p(x) + I = i=0 ai x + I ∈ F2 [x]/⟨x⟩. Note
que p(x) + I = a0 + i=1 ai xi + I = a0 + I i.e. F2 [x]/⟨x⟩ = {[0], [1]}.
3. Fácilmente notamos que N = {0, 3} ⊆ Z6 es un ideal de Z6 . Entonces
Z6 /N = {0 + N, 1 + N, 2 + N } ∼
= Z3 .
4. Sea A = Z × Z. Sabemos que A no es un dominio entero puesto que
(0, 1)(1, 0) = (0, 0). Sin embargo, si denimos N = {(0, n) : n ∈ Z},
58 Teoría de anillos
entoncesA/N es isomorfo a Z con isomorsmo φ : A/N −→ Z denido
como φ((m, n)+N ) = m (pruébese). Por lo tanto, tenemos que A/N es
un dominio entero. Es decir, que un anillo cociente puede ser dominio
entero aunque el anillo original no lo sea.
Denición 1.6.4. Dado un ideal I de un anillo A, la función πI : A −→ A/I
denida como π(a) = a + I para todo a ∈ A, es un epimorsmo de anillos
llamado proyección canónica o epimorsmo canónico.
Nota 1.6.5. Es claro que si πI : A −→ A/I es la proyección canónica,
entonces
1. πI (J) = J/I , si J es un ideal de A con I ⊆ J. En particular,
πI (I) = {I}.
2. Ker(πI ) = I ⊆ A.
A continuación vemos un sencillo lema que será de gran uso en esta sección.
Lema 1.6.6 (Propiedad universal del cociente). Dado un homomorsmo de
anillos f : A −→ B con I ⊆ Ker(f ), existe un único homomorsmo de
anillos fb : A/I −→ B , denido como fb(a + I) := f (a) para todo a ∈ A, tal
que:
1. El diagrama
f
A /
=B
πI
fb
A/I
conmuta, es decir fbπI = f.
2. Ker(fb) = πI (Ker(f )) e Im(fb) = Im(f ).
Demostración. 1. Veamos que fb está bien denida.
a + I = a′ + I ⇒ a − a′ ∈ I ⊆ Ker(f ) ⇒ f (a) = f (a′ ) ⇒ fb(a) = fb(a′ ).
Se deja de ejercicio al lector probar que fb es un homomorsmo.
Álgebra Javier de la Cruz
1.6 Anillo cociente y teoremas de isomorfía 59
Probemos la unicidad de gb : A/I −→ B un homomorsmo para
fb. Sea
g π)(a) = f (a) y demostremos que gb = fb. Sea a + I ∈ A/I.
el cual (b
Sabemos que π(a) = a + I , por lo cual
gb(a + I) = gb(π(a)) = f (a) = fb(a + I.)
2. Note que πI (Ker(f )) = Ker(f )/I . Además
a+I ∈ Ker(f )/I ⇔ f (a) = 0 ⇔ f (a) = fb(a+I) = 0 ⇔ a+I ∈ Ker(fb).
Adicionalmente, si x = f (a) ∈ Im(f ), para a ∈ A, entonces x = f (a) =
fb(a + I), para a + I ∈ A/I.
Como caso particular de la propiedad universal del cociente, cuando I =
Ker(f ), tenemos el primer teorema de isomorfía. Aunque es un corolario del
teorema anterior, le dejamos el rótulo de teorema debido a la importancia
del mismo.
Teorema 1.6.7 (Primer teorema de isomorfía para anillos). Sea f : A −→ B
un homomorsmo de anillos. Entonces A/Ker(f ) ∼
= Im(f ).
Demostración. Si hacemos I = Ker(f ) en la propiedad universal del cociente,
entonces f : A/Ker(f ) −→ B sería un monomorsmo, puesto que Ker(fb) =
b
π(Ker(f )) = {Ker(f )}. Entonces fb : A/Ker(f ) −→ Im(fb) = Im(f ) es un
isomorsmo.
Veamos un ejemplo de aplicación del primer teorema de isomorfía para
anillos.
Ejemplo 1.6.8. Sean A un anillo e I un ideal de A. Para cada a ∈ A, sea
a = a + I. La función f : A[x] → (A/I)[x] denida como
f (a0 + a1 x + · · · + an xn ) = a0 + a1 x + · · · + an xn
es un epimorsmo de anillos cuyo kernel es I[x] = {a0 + a1 x + · · · + an xn :
ai ∈ I}. Por lo tanto, del primer teorema de isomorfía se tiene que
(A/I)[x] ∼
= A[x]/I[x].
60 Teoría de anillos
Lema 1.6.9. Sean I, J ideales de un anillo A con I ⊆ J. Entonces
1. Existe un único homomorsmo πbJ : A/I −→ A/J tal que el diagrama
πJ
A / A/J
<
πI
π
bJ
A/I
conmuta, es decir πbJ πI = πJ .
2. πbJ es un epimorsmo.
3. Ker(b
πJ ) = πI (J) = J/I y por lo tanto J/I es un ideal de A/I .
Demostración. Demostramos (1) y (2) y dejamos (3) como ejercicio. Dado
el homomorsmo πJ : A −→ A/J , por la propiedad universal del cociente
existe un único homomorsmo bJ : A/I −→ A/J denido como π
π bJ (a + I) :=
πJ (a) = a + J, el cual evidentemente es un epimorsmo.
Teorema 1.6.10 (Segundo teorema de isomorfía para anillos) . Sean I, J
ideales de un anillo A con I ⊆ J. Entonces
A/I/J/I ∼
= A/J.
Grácamente tenemos
A A/I
∼
= ∼
=
J J/I
I ⟨I⟩
⟨0⟩
Demostración. Al aplicar el primer teorema de isomorfía al homomorsmo
bJ : A/I −→ A/J
π del Lema ?? se tiene la armación.
Álgebra Javier de la Cruz
1.6 Anillo cociente y teoremas de isomorfía 61
Lema 1.6.11. Sean f : A −→ B un homomorsmo de anillos, J un ideal de
B, πJ : B −→ B/J , πI : A −→ A/I con I := f −1 (J) proyecciones canónicas
y el homomorsmo h = πJ ◦ f : A −→ B/J . Entonces se cumple
1. Existe un único homomorsmo bh : A/f −1 (J) −→ B/J tal que el dia-
grama
A
h
πI
%
A/f −1 (J) / B/J
ĥ
conmuta, es decir bhπI = h. Dicho homomorsmo está dado por
h(a + f −1 (J)) := h(a) = πJ (f (a)) = f (a) + J.
b
2. Ker(bh) = {f −1 (J)}, i.e. bh es un monomorsmo.
3. Im(bh) = (f (A) + J)/J , donde f (A) + J = {f (a) + j : a ∈ A, j ∈ J}.
4. A/f −1 (J) ∼
= (f (A) + J)/J.
Demostración. El diagrama completo sería
f
A /B
πI πJ
h #
A/I / B/J
ĥ
Claramente la existencia del homomorsmo h se sigue al aplicar la propiedad
b
universal del cociente al homomorsmo h. Dado que Im(b h) = {f (a) + J :
a ∈ A} y J no necesariamente está incluido en f (A), por la Observación
?? (2) tenemos que Im(bh) = (f (A) + J)/J . Además, dado que Ker(bh) =
{a ∈ A : f (a) + J = J} = {a ∈ A : f (a) ∈ J} = f −1 (J), tenemos que
h : A/f −1 (J) −→
h) = πI (Ker(h)) = I/I = {I} es trivial. Por lo tanto, b
Ker(b
Im(b
h) = (f (A) + J)/J es un isomorsmo.
El lema anterior nos permite probar el siguiente resultado, usualmente cono-
cido como el tercer teorema de isomorfía.
62 Teoría de anillos
Teorema 1.6.12 (Tercer teorema de isomorfía para anillos) . Sean S un
subanillo y J un ideal de un anillo A. Entonces
1. S ∩ J es un ideal de S .
2. S + J es un subanillo de A.
3. S/(S ∩ J) ∼
= (S + J)/J , lo cual grácamente se representa como:
S+J
∼
=
S J
∼
=
S∩J
{0}
Demostración. ′
En el lema anterior denotemos A por A (para no confundir
′
con A del presente teorema) y tomemos A = S ⊆ B = A. Si suponemos que
f : A −→ B es la función idéntica, entonces A′ /f −1 (J) ∼
′
= (f (A′ ) + J)/J.
Además,
f −1 (J) = {x ∈ S : f (x) = x ∈ J} = S ∩ J
y se tiene
S/S ∩ J ∼
= (S + J)/J.
A continuación estudiamos, el teorema de correspondencia para anillos,
el cual es un resultado fundamental en la teoría de anillos que establece una
relación entre los ideales de un anillo y los ideales del anillo cociente. Es
Álgebra Javier de la Cruz
1.6 Anillo cociente y teoremas de isomorfía 63
un análogo del teorema de correspondencia en la teoría de grupos y permite
describir la estructura de los ideales en términos de la proyección sobre un
cociente.
Teorema 1.6.13 (Teorema de correspondencia para anillos). Sea A un anillo
e I un ideal de A. Sea además
l(A, I) := {J : I ⊆ J ⊆ A, J un ideal de A}
y l(A/I) := {J ′ : J ′ un ideal de A/I}.
Entonces existe una biyección entre estos conjuntos que preserva la inclusión
y está dada por
φ : l(A, I) −→ l(A/I)
J 7−→ φ(J) = π(J) = J/I,
donde π : A −→ A/I es la proyección canónica. Grácamente tenemos
A / A/I
J / J/I = J ′
I / ⟨I⟩
⟨0⟩
Demostración. Inmediata.
Ejemplo 1.6.14. Sabemos que Z es un anillo de ideales principales, es decir
si I ⊆ Z es un ideal de Z, entonces existe n ∈ Z tal que I = ⟨n⟩. Sea J otro
ideal de Z, con J = ⟨m⟩. También es conocido que I ⊆ J si y sólo si m | n
(ver Lema ?? (1)). Si consideramos el anillo cociente Zn = Z/⟨n⟩, vemos
′
por el teorema de correspondencia que todo ideal J de Zn se corresponde
′
con un ideal J = ⟨m⟩ en Z, para el cual m | n. Es decir, J es de la forma
⟨m⟩/⟨n⟩ = ⟨m + ⟨n⟩⟩.
64 Teoría de anillos
Z / Z/I = Zn
J = ⟨m⟩ / J/I = ⟨m⟩/⟨n⟩
I = ⟨n⟩ / ⟨I⟩
⟨0⟩
Teorema 1.6.15 (Teorema de correspondencia de anillos segunda versión) .
Si f : A −→ B es un epimorsmo de anillos, existe una biyección entre los
siguientes conjuntos
1. El conjunto de los ideales derechos (bilaterales) de A que contienen a
Ker(f ) y el conjunto de los ideales derechos (bilaterales) de B.
2. El conjunto de los subanillos de A que contienen a Ker(f ) y el conjunto
de los subanillos de B.
Demostración. Demostremos sólo (3) y dejemos el resto como ejercicio. Sa-
bemos que existe una biyección entre los ideales de A que contienen a Ker(f )
y los ideales de A/Ker(f ) ∼
=B puesto que f es un epimorsmo.
Ejercicios
a 0
1. Sea A = Mat2 (Z) y los siguientes subconjuntos B = : a, b ∈ Z ,
0 b
2a 0 2a 2b
J = : a, b ∈ Z , I = : a, b, c, d ∈ Z y S =
0 2b 2c 2d
a + 2x 2y
: a, b, x, y, z, w ∈ Z .
2z b + 2w
Demuestre que
a ) B y S son subanillos de A e I y J son ideales de A.
b ) S/I ∼
= B/J .
Álgebra Javier de la Cruz
1.6 Anillo cociente y teoremas de isomorfía 65
2. Sea A un anillo con identidad.
(a) Demuestre que todo ideal en el anillo de todas las matrices cua-
dradas Matn (A) tiene la forma Matn (I), donde I es un ideal de
A.
(b) Verique el isomorsmo de anillos Matn (A)/Matn (I) ∼
= Matn (A/I).
(c) En Mat2 (2Z), usando el conjunto S = {aij ∈ Mat2 (2Z) | a11 ∈
4Z}, muestre que la existencia de la identidad del anillo es esencial.
(d) ¾El resultado del inciso (a) se cumple para ideales por la izquierda
(o por la derecha)?
3. Demuestre que C∼
= Mat2 (R) como anillos.
4. Sea I un ideal de un anillo conmutativo A. Si S es un subanillo de A y
I ⊆ S , demuestre que S/I es un subanillo de A/I .
5. Sean A y B anillos conmutativos e I ⊆ A y J ⊆ B ideales. Si φ : A −→
B es un homomorsmo con φ(I) ⊆ J , pruebe que φ∗ : a+I 7−→ φ(a)+J
es un homomorsmo de A/I en B/J , el cual es un isomorsmo si φ lo
es.
6. Sea A un anillo e I = {a ∈ A : ∃n ∈ N tal que an = 0}. Es decir, I es
el conjunto de elementos nilpotentes de A. Demuestre que
a) Si A es conmutativo, entonces I es un ideal y A/I no contiene
elementos nilpotentes no nulos.
b) Si an−1 ̸= 0 y an = 0, para algún n ∈ N, entonces (an−1 )2 = 0.
7. Sea A un anillo conmutativo e I un ideal de A. Denimos el radical de
I como
√
I := {a ∈ A : ∃n ∈ N con an ∈ I}.
Demuestre que
√
a) I es un ideal que contiene a I .
√ √ √ √ √
b ) IJ = I ∩ J = I ∩ J para todo ideal I, J de A.
66 Teoría de anillos
c) Si L es un ideal de un anillo conmutativo S y φ:A→S es un
homomorsmo de anillos, entonces:
√ p
φ−1 ( L) = φ−1 (L).
8. Sea R = Z[X] el anillo de los polinomios con coecientes en Z y consi-
deremos sus siguientes ideales
I := {f ∈ R | f (1) ≡ 0 (mód 3)},
J := ⟨3⟩,
K := ⟨x − 1⟩,
L := {3p + (x − 1)q | p, q ∈ R},
M := ⟨10, x⟩.
(a) Muestre que I y L son realmente ideales de R.
(b) Muestre que: J ̸⊂ K , K ̸⊂ J , J, K ⊆ L.
(c) Dé un elemento en (J ∩ K) \ {0}.
(d) Determine un sistema de generadores de L · M.
(e) Dé un epimorsmo de anillos ϕ:R→Z con kernel ker ϕ = K y
aplique el primer teorema de isomorfía.
(f ) Dé un epimorsmo de anillos ψ : R → Z/3[X] con kernel ker ψ = J
(g) Dé un epimorsmo de anillos ρ : R → Z/3 con kernel ker ρ = I y
aplique el primer teorema de isomorfía.
a) Demuestre que I = L.
9. Para un ideal derecho J en un anillo A, el idealizador de J se dene
como
IA (J) = {r ∈ A | rJ ⊆ J}.
a) Demuestre que IA (J) es el subanillo más grande de A que contiene
a J como un ideal.
b) Demuestre que el conjunto EndA (A/J) de todas las funciones φ :
A/J −→ A/J , tales que φ((a1 +J)+(a2 +J)) = φ(a1 +J)+φ(a2 +
J) y φ(b(a+J)) = bφ(a+J), para todo b ∈ A y a1 +J, a2 +J, a+J ∈
A/J , junto con la suma y compuesta de funciones, es un anillo.
Álgebra Javier de la Cruz
1.6 Anillo cociente y teoremas de isomorfía 67
c) El anillo EA (J) := IA (J)/J se conoce como el anillo-propio del
ideal derecho J . Demuestre que EA (J) ∼
= EndA (A/J) como ani-
llos.
d) Sea A = Mn (R), donde R es un anillo, y sea J el ideal derecho
de A formado por las matrices cuyas primeras r las son cero.
Calcule el idealizador IA (J) y el anillo-propio EA (J).
10. Sea I un ideal de un anillo A y e un idempotente de A. Demuestre que
a ) eAe ∩ I = eIe.
b ) Ae ∩ I = Ie y eA ∩ I = eI .
c ) Ae/Ie ∼= (A/I)(e + I) y eA/eI ∼ = (e + I)(A/I).
d ) Para e ̸= 0, se tiene que eIe es un ideal del anillo eAe, tal que
eAe/eIe ∼
= (e + I)(A/I)(e + I).
Para los ejercicios a continuación tener en cuenta la siguiente denición.
Dados dos ideales I y J
A, diremos que son A-isomorfos, si
de un anillo
existe una función biyectiva φ : A −→ A, tal que φ(x+y) = φ(x)+φ(y)
y φ(ax) = aφ(x), ∀x, y ∈ I y ∀a ∈ A. En este caso escribiremos también
I∼= J , entendiendo según el contexto la respectiva notación.
11. Sean e y f dos idempotentes de un anillo A. Entonces las siguientes
armaciones son equivalentes:
a) Ae ∼
= Af .
b) eA ∼
= f A.
c) ab = e y ba = f , para algún a ∈ eAf y b ∈ f Ae.
d) ab = e y ba = f , para algún a, b ∈ A.
12. Sean {e1 , . . . , en } y {f1 , . . . , fn } dos conjuntos de idempotentes ortogo-
nales dos a dos de un anillo A, tales que 1 = e1 +· · ·+en = f1 +· · ·+fn .
Si ∼
Aei = Afi , para todo i ∈ {1, . . . , n}, entonces existe u ∈ U (A) tal
que
u−1 ei u = fi , para todo i ∈ {1, . . . , n}.
13. Sean e y f dos idempotentes de un anillo A. Entonces las siguientes
condiciones son equivalentes:
68 Teoría de anillos
a ) ∃ u ∈ U (A) : u−1 eu = f .
b ) Ae ∼
= Af y A(1 − e) ∼
= A(1 − f ).
1.7. Producto directo de anillos
Al considerar el producto cartesiano de un número nito n de conjuntos,
hemos aprendido a interpretar los elementos de éste como el conjunto de las
n-tuplas formadas al tomar coordenadas (ordenadamente) en cada uno de
los conjuntos. En caso de que la familia sea una familia no nita, la situación
es un poco más compleja (pero sólo un poco). Por ejemplo, si tenemos una
familia enumerable de conjuntos {Ai }i∈N , podríamos pensar que ahora los
elementos del producto cartesiano, es decir las
N-tuplas, son sucesiones en la
unión de los Ai . Concretamente, una N-tupla x = (xi )i∈N sera una función
S
x : N −→ Ai tal que x(i) := xi ∈ Ai , para todo i ∈ N y el producto
i∈N Qn
cartesiano A = i=1 Ai de esta familia de conjuntos {Ai }i∈N el conjunto
formado por todas estas funciones.
En general, si F = {Aα }I es una familia indexada de anillos, denimos y
denotamos el producto cartesiano de esta familia F de anillos como
( )
Y [
A= Aα := x : I −→ Aα | x(α) ∈ Aα , para todo α∈I .
α∈I α∈I
Q
Nótese que si x∈ Aα , entonces x(α) ∈ Aα para cada α ∈ I. Por lo tanto,
α∈I
denimos xα := x(α) y denotamos x = (xα ).
En conclusión, para cualquier familia de anillos (nita o innita enume-
rable o no enumerable), tenemos que
Y
A= Aα := {(xα )α∈I | xα ∈ Aα , para todo α ∈ I} .
α∈I
Dado x = (xα )α∈I ∈ A, decimos que x tiene soporte nito cuando xα = 0
excepto quizás para un número nito de indices α.
Con el n de simplicar la notación acordaremos lo siguiente.
Notación 1.7.1. 1. Dada una familia F = {Aα }α∈I de anillos, regular-
mente la denotaremos como F = {Aα }I .
Álgebra Javier de la Cruz
1.7 Producto directo de anillos 69
Q
2. Si x∈ Aα , denotaremos simplemente x = (xα ) y diremos que x es
α∈I Q Q
I -tupla. Denotaremos también Aα por I Aα .
α∈I
n
Q
3. Si I = {1, 2, . . . , n}, escribiremos Aα = A1 × A2 × · · · × An y si
α=1
n
n-tupla.
Q
x∈ Aα , diremos que x es una
α=1
AI :=
Q
4. En caso de que Aα = A para toda α ∈ I, escribiremos Aα .
α∈I
Q
Fácilmente se sigue que el producto cartesiano A= Aα es un anillo
α∈I
bajo las operaciones (xα ) + (yα ) = (xα + yα ) y (xα )(yα ) = (xα yα ), llamado el
producto directo de la familia de anillos F = {Aα }α∈I . Nótese que estas ope-
raciones no son más que la denición de suma y multiplicación de funciones.
Q
Su cada Aα tiene identidad, entonces A=
Aα tiene como identidad
α∈I
al elemento (1α ), donde cada 1α es la identidad de Aα . Note además que
Q
A= Aα es conmutativo si y sólo si cada Aα es conmutativo. Sin embargo,
α∈I
Q
A= Aα nunca es un dominio aunque todo Aα lo sea. Por ejemplo, Z es
α∈I
un dominio entero, pero (x, 0)(0, y) = (0, 0).
Denición 1.7.2. F = {Aα }α∈I una familia de anillos.
Sea
Q
1. La función πβ : A = I Aα −→ Aβ , tal que πβ ((xα )) = xβ para
de anillos llamado la β -ésima
Q
toda (xα ) ∈ I Aα , es un epimorsmo
proyección canónica de A = I Aα .
Q
Q
2. La función iβ : Aβ −→ A = I Aα , tal que iβ (x) = (xα ), donde xα = x
para α = β y xα = 0 ∀β ̸= α, es un monomorsmo de anillos llamado
la β -ésima inyección canónica sobre A =
Q
Aα .
I
El producto A junto con las proyecciones πα tiene la siguiente propiedad
universal, la cual indica que el anillo producto es el objeto más general que
recibe homomorsmos de un anillo S hacia cada uno de los anillos Aα . Es
decir, es el mejor anillo que podemos construir para manejar simultánea-
mente homomorsmos de un anillo S a cada uno de los anillo
Q Aα . Por ello,
cuando queremos señalar esta propiedad, al par ( I Aα , {πα }I ), denotado
producto directo.
Q
simplemente como ( I Aα , πα ), lo denominamos también
70 Teoría de anillos
Teorema 1.7.3 (Propiedad universal del producto directo de anillos) . Si
{Aα }I es una familia de anillos, entonces el producto directo ( I Aα , πα )
Q
tiene la propiedad de que para todo anillo S y toda familia {fα : S −→QAα }I
de homomorsmos de anillos existe un único homomorsmo f : S −→ I Aα
tal que para todo α ∈ I el siguiente diagrama
f
/
Q
S I Aα
fα
πα
{
Aα
conmuta, es decir πα f = fα .
Demostración. f el homomorsmo producto
Tomemos como función
Q de la
familia de homomorsmos fα : S −→ Aα . Es decir f : S −→ I A con
f (x) = (fα (x)). Probemos que πα f = fα . Vemos que πα f (x) = πα ((fα (x))) =
fα (x).
Demostremos ahora que f es única con la propiedad πα f = fα . Supongamos
Q
que existe g : S −→ I Aα tal que πα g = fα y probemos que f (x) = g(x)
para todo x ∈ S . Si (yα ) := g(x), entonces
f (x) = g(x) ⇔ (fα (x)) = (yα ) ⇔ fα (x) = yα ,
para todo α ∈ I . Dado que fα = πα f , entonces fα (x) = πα g(x) = πα ((yα )) =
yα . Por lo tanto, se sigue la armación.
Lema 1.7.4. Sea A = Aj , donde A1 , . . . , An son anillos.
Qn
j=1
1. Uj = ij (Aj ) es un ideal bilateral de A.
2. ej es la identidad de Aj si y sólo si ij (ej ) es una identidad local del
ideal Uj = ij (Aj ).
3. ej es la identidad de Aj ∀j ∈ {1, . . . , n} si y sólo si A es un anillo con
identidad 1A = (e1 , . . . , en ).
Demostración. 1. La cerradura para la adición es clara. Sea ij (aj ) ∈ Uj y
a′ = (a′1 , . . . , a′j , . . . , a′n ) ∈ A. Entonces
ij (aj )a′ = (0, . . . , 0, aj , 0, . . . , 0) · (a′1 , . . . , a′j , . . . , a′n )
= (0, . . . , 0, aj · a′j , 0, . . . , 0) = ij (aj a′j ) ∈ Uj = ij (Aj ),
Álgebra Javier de la Cruz
1.7 Producto directo de anillos 71
dado que aj a′j ∈ Aj pues aj , a′j ∈ Aj y Aj es un anillo. Por los mismos
argumentos también se tiene que
a′ ij (aj ) = (a′1 , . . . , a′j , . . . , a′n ) · (0, . . . , 0, aj , 0, . . . , 0)
= (0, . . . , 0, a′j · aj , 0, . . . , 0) = ij (aj a′j ) ∈ Uj = ij (Aj ).
2. ej aj = aj ej = aj ⇐⇒ ij (ej )ij (aj ) = ij (aj )ij (ej ) = ij (aj ).
3. Es claro que si a = (a1 , . . . , an ) ∈ A, entonces
(a1 , . . . , an )(e1 , . . . , en ) = (a1 , . . . , an )
y (e1 , . . . , en )(a1 , . . . , an ) = (a1 , . . . , an ), i.e. 1A = (e1 , . . . , en ).
Recíprocamente, sea A un anillo con identidad 1A = (e1 , . . . , en ). En-
tonces 1A i(aj ) = (0, . . . , ej aj , . . . , 0) y i(aj )1A = (0, . . . , aj ej , . . . , 0).
Dado que 1A i(aj ) = i(aj )1A , entonces ej aj = aj ej , es decir ej es la
identidad de Aj .
Lema 1.7.5. Sea A un anillo con identidad y A = i=1 Ai , donde A1 , . . . , An
Qn
son anillos con identidad. Si Uj = ijP (Aj ) y e′j = ij (ej ), donde ej es la
identidad de Aj , se tiene que 1A = nj=1 e′j , e′j es la identidad de Uj y
Uj = ⟨e′j ⟩. Además, e′1 , . . . , e′n son idempotentes ortogonales centrales dos
a dos y A = i=1 Uj .
Ln
Demostración. 1A = nj=1 e′j y que e′j es
P
Es fácil vericar que la identidad
′
Pm ′
local de Uj . Probemos que Uj = ⟨ej ⟩. En efecto, sea z = k=1 ak ej bk ∈
⟨e′j ⟩, donde ak , bk ∈ A. Entonces z ∈ Uj , dado que e′j ∈ Uj y Uj es un
′
ideal bilateral. Por lo tanto, ⟨ej ⟩ ⊆ Uj . Recíprocamente, si z ∈ Uj , entonces
z = ze′j = ze′j 1 ∈ ⟨e′j ⟩, dado que e′j es una identidad local de Uj . Es decir,
Uj ⊆ ⟨e′j ⟩.
′2 ′ 2 ′
Claramente, ej = ej dado que ej = ej (también porque ej es una iden-
′ ′
tidad local de Uj ). Además, ej ek = 0 para j ̸= k , es decir son idempotentes
ortogonales. Adicionalmente, si a = (a1 , . . . , an ) ∈ A, vemos que
e′j a = (0, . . . , 0, ej , 0, . . . , 0) · (a1 , . . . , aj , . . . , an )
= (0, . . . , 0, ej · aj , 0, . . . , 0)
= (0, . . . , 0, aj · ej , 0, . . . , 0)
= ae′j ,
72 Teoría de anillos
dado que ej · aj = aj · ej = aj . Por lo tanto, losLidempotentes e′j son centrales.
último, el Lema ?? nos lleva a que A =
n
Por i=1 Uj .
Lema 1.7.6. Sea A un anillo con identidad
P yA= Uj , donde U1 , . . . , Un
Ln
j=1
son ideales bilaterales. Entonces 1A = , donde e1 , . . . , en son idempo-
n
j=1 ej
tentes ortogonales centrales no triviales y e j ∈ Uj . Además, ej es la identidad
de Uj , Uj = ⟨ej ⟩ y A = i=1 Uj .
∼ Qn
Demostración. ??
Pn
Ya se demostró en el Lema que si 1A =
j=1 ej , enton-
ces e1 , . . . , en son idempotentes ortogonales centrales no triviales, ej es la
identidad de Uj y Uj = ⟨ej ⟩.
Qn Ln Pn
Pn Denamos φ : j=1 U j −→ A = j=1 U j como φ((aj )) = j=1 πj ((aj )) =
j=1 aj . Fácilmente podemos vericar que Pn φ es un epimorsmo de anillos.
Además, Adicionalmente, si φ((aj )) = j=1 aj = 0, dado que la suma es
directa, entonces ((aj )) = 0, es decir, φ es un isomorsmo.
Como conclusión, de los dos lemas anteriores tenemos el siguiente resul-
tado.
Teorema 1.7.7. Sea A un anillo con identidad. Entonces las siguientes ar-
maciones son equivalentes.
1. A = Aj , donde A1 , . . . , An son anillos con identidad.
Qn
j=1
2. A = Uj , donde U1 , . . . , Un son ideales bilaterales de A.
Ln
j=1
3. La identidad de A se puede escribir como la suma de idempotentes
ortogonales centrales no triviales.
Denición 1.7.8. Dada una familia de anillos con identidad
Q {Aα }I , el con-
junto de todos los elementos de Aα con soporte nito es un subanillo
I
(no necesariamente con identidad), llamado suma directa externa de la fa-
e
L L
milia de anillos {Aα }I y la denotamos como Aα . Es decir, Aα :=
I I
Q
(xα ) ∈ Aα : (xα ) tiene soporte nito .
I
L∞ L∞
Por ejemplo, si Ai = Z para todo i ∈ N,
entonces
Q∞ i=1 Ai = i=1 Z es
un subanillo sin identidad del producto directo i=1 Z, dado que (1, 1, . . .) ∈
/
Álgebra Javier de la Cruz
1.7 Producto directo de anillos 73
L∞
i=1 Z. Nótese que si {Aα }I es una familia nita de anillos, entonces el
producto directo y la suma directa externa coinciden.
Le
Algunos autores recomiendan no llamar al anillo Aα suma directa, dado
I
que en el caso de que la familia sea innita, puede suceder que A no tenga
identidad y en el caso nito que la j -ésima inyección canónica ij : Aj −→ A
no conserva identidad, lo cual no es lo deseado en teoría de categorías.
Lema 1.7.9. Sea {Aα }I una familia de anillos.
e
1. Si Uα = iα (Aα ), entonces Uα es un ideal de Aα .
L
I
e
2. Además, Uα . En particular,
L Li
Aα = I
I
e
M n
Y n
M
Aj = Aj = Uj ,
I j=1 j=1
si la familia es nita.
Demostración. 1. La prueba es similar a cuando se tiene una familia nita
de anillos.
e
L
2. Sea (xβ ) ∈ Aα . Entonces (xβ ) tiene soporte nito y por lo tanto
I
P P e
L P
(xβ ) = I i α (x α ) ∈ U α . Es decir, Aα ⊆ Uα .
P I I I P
Probemos que Uα es una suma directa interna. Sea 0 = lα , donde
I I
α ∈ Uα . Dado que lα = iα (xα ), para algún xα ∈ Aα ,
lP tenemos 0 =
I iα (xα ) = (xα ). Por lo tanto xα = 0 y lα = 0.
Corolario 1.7.10. Sea A un anillo. Si existe una familia de anillos {Aα }I
tal que
e
A∼
M
= Aα ,
I
i
entonces existe una familia de ideales {Lα }I tal que A = Lα y Lα ∼
L
= Aα
I
para cada α ∈ I .
74 Teoría de anillos
e
Demostración.
L
Sea φ : Aα → A un isomorsmo. Por lema anterior sa-
I
e
L i
L
bemos que Aα = Uα , donde Uα = iα (Aα ). Denamos Lα = φ(Uα )
I I
i
L e
L
y probemos que A = Lα . Sea m = φ((xα )) con (xα ) ∈ Aα . Dado
I I
e
L i
L P
que Aα = Uα , entonces (xα ) = uα .
m = φ((xα )) =
Por lo tanto,
I I I
P P P P P
φ (uα ) ∈ Uα . Sea ahora 0= lα = φ (uα ) = φ uα . Entonces
I I I I I
Lα ∼
P
uα = 0, de donde uα = 0 y lα = 0. Por último, es claro que = Aα .
I
Nota 1.7.11.
Q
Aunque en el producto directo Aα también existan los
I
ideales Uα := iα (Aα ), no se tiene que
Y i
M
Aα = Uα ,
I I
puesto que una tupla con soporte innito no se puede expresar como una
suma nita de elementos en cada Uα .
Lema 1.7.12. Sea A un anillo. Si {Uα }I es una familia de ideales izquierdos
de A tal que
i
(suma interna),
M
A= Uα
I
entonces e
A∼ (suma externa).
M
= Uα
I
i
Demostración.
L
Si A= Aα , entonces todo elemento x ∈ A se puede escribir
I
Álgebra Javier de la Cruz
1.7 Producto directo de anillos 75
P
de forma única como x= xα . Entonces la función
I
i
M e
M
φ: Aα → Aα
I I
denida como !
X
φ(x) = φ xα = (xα )
I
es un isomorsmo (pruébese).
Ejercicios
1. Sea A un anillo con operación (+) y (·). Demuestre que
a ) A × Z es un anillo con identidad con las operaciones
(a, r) ⊕ (b, s) = (a + b, r + s) y
(a, r) ∗ (b, s) = (a · b + rb + sa, rs),
para todo (a, r), (b, s) ∈ A × Z.
b ) I = A × {0} es un ideal de A × Z.
c) A ∼= A × {0}.
2. Si R×S es un dominio entero, entonces R = {0} o S = {0}.
3. Si R y S son anillos conmutativos distintos de {0}, pruebe que
U (R × S) = U (R) × U (S).
4. Sean I1 = 6Z y I2 = 4Z ideales denidos en A = Z. Si
φ : A/(I1 ∩ I2 ) −→ A/I1 × A/I2
se dene como φ(a + (I1 ∩ I2 )) = (a + I1 , a + I2 ), para todo a ∈ A, ¾Es
φ un homomorsmo de anillos? ¾Es φ un isomorsmo de anillos?
5. Demuestre que un anillo Booleano nito A es isomorfo al producto
directo de copias de Z2 .
76 Teoría de anillos
1.8. El anillo de polinomios
Dado un anillo A, como ya vimos en el Ejemplo ?? el anillo (A[x], +, ·)
consiste en todos los polinomios con coecientes en A y variable x. Esta
estructura hereda muchas propiedades del anillo base A, pero también in-
troduce nuevas características algebraicas que dependen de la naturaleza de
A. Note que si A es conmutativo, entonces A[x] también lo es y si A tiene
identidad, entonces A[x] también es un anillo con identidad. Además, vere-
mos que cuando A es un cuerpo, A[x] se convierte en un dominio euclidiano,
lo que permite denir el algoritmo de la división y el concepto de máximo
común divisor entre polinomios.
El estudio de A[x] es clave en muchas áreas del álgebra, incluyendo la
teoría de anillos, la teoría de cuerpos y el álgebra computacional. Además,
tiene aplicaciones en otras disciplinas como la teoría de números, la geometría
algebraica y la criptografía.
Teorema 1.8.1. Sea A un anillo y sean f, g ∈ A[x].
1. grad(f + g) ≤ máx{grad(f ), grad(g)}.
2. grad(f g) ≤ grad(f ) + grad(g).
3. Si el coeciente principal de f o g no es un divisor de cero en A (en
particular, si es una unidad), entonces grad(f g) = grad(f ) + grad(g).
Demostración. (1) es fácil y (2) esPtrivial si f = 0 o g = 0. Si 0 ̸= f =
P n i m j
i=0 ai x tiene grado n y 0 ̸= g = j=0 bj x tiene grado m, entonces
f g = a0 b0 + · · · + (an−1 bm + an bm−1 )xn+m−1 + an bm xn+m
tiene grado a lo más m + n. Dado que an ̸= 0 y bm ̸= 0, f g tiene grado m + n
si al menos uno de los elementos an , bm no es un divisor de cero.
Dado un anillo cualquiera A, se sigue trivialmente el siguiente resultado.
Lema 1.8.2. Sea A un anillo. Entonces la función i : A −→ A[x], denida
como i(a) = a ∀a ∈ A, es un homomorsmo de anillos.
Debido al anterior lema, podemos ver a A como un subanillo de A[x].
Álgebra Javier de la Cruz
1.8 El anillo de polinomios 77
Por otra parte, si φ : A → B es un homomorsmo de anillos, b ∈ B y
p(x) = i=0 ani ∈ A[x], denimos la evaluación de en bajo
P
p(x) b φ como
n
! n
X X
i
φb ai x = φ(ai )bi .
i=0 i=0
Podemos ver que el par (i, A[x]) verica la siguiente propiedad universal:
Teorema 1.8.3 (Propiedad universal del anillo de polinomios.). Sean A y B
anillos conmutativos con identidad y φ : A → B un homomorsmo de anillos
que conserva identidad. Entonces para cada elemento b ∈ B existe un único
homomorsmo de anillos φb : A[x] → B tal que
1. φb (x) = b.
2. φb extiende a φ, es decir φb |A = φ. En otras palabras, φ = φb ◦ i, lo
cual es equivalente a decir que el diagrama
φ
A /
=B
i φb
A[x]
conmuta.
Demostración. Para denir φb , extendemos φ del anillo A al anillo de poli-
nomios A[x] como
!
n
X n
X
φb ai x i = φ(ai ) · bi .
i=0 i=0
Es decir, φb (p(x)) p(x) en b bajo φ. De la
no es más que la evaluación de
igualdad de polinomios y dado que φ está bien denida, se sigue φb también
está bien denida. Además, φb (a) = φ(a) y φb (x) = b.
Pn i
Veriquemos que φb es un homomorsmo. Sean p(x) = i=0 ai x y q(x) =
Pm j
j=0 cj x elementos en A[x]. Entonces
máx(n,m)
X
p+q = (ak + ck )xk
k=0
78 Teoría de anillos
máx(n,m) máx(n,m)
X X
k
φb (p + q) = φ(ak + ck )b = (φ(ak ) + φ(ck ))bk = φb (p) + φb (q).
k=0 k=0
Por lo tanto, φb (p + q) = φb (p) + φb (q).
Pn+m P
k
Para el producto recordemos que pq = k=0 i+j=k i j x .
a c En con-
secuencia, !
n+m
X X
φb (pq) = φ(ai )φ(cj ) bk .
k=0 i+j=k
Por otra parte, por la conmutatividad en B tenemos
n
! m ! n+m !
X X X X
i j
φb (p)φb (q) = φ(ai )b φ(cj )b = φ(ai )φ(cj ) bk .
i=0 j=0 k=0 i+j=k
En conclusión, φb (pq) = φb (p)φb (q).
Demostremos ahora la unicidad. Supongamos que existe otro homomor-
smo de anillos g : A[x] → B tal que
g(a) = φ(a) ∀a ∈ A y g(x) = b.
Pn i
Para cualquier polinomio p(x) = i=0 ai x se tiene que
n
X n
X
i
g(p) = g(ai )g(x) = φ(ai )bi = φb (p).
i=0 i=0
Corolario 1.8.4 (Homomorsmo de evaluación) . Si φ : A → B es un ho-
momorsmo de anillos conmutativos, entonces la función φb : A[x] → B ,
denida como p(x) 7−→ φb (p(x)), es un homomorsmos de anillos.
Demostración. La prueba se sigue claramente de la demostración del propie-
dad universal.
Observación 1.8.5. 1. Nótese que la propiedad universal es sólo valida si
los anillos son conmutativos. Por ejemplo, siA = Matn (Z), φ : A → A
es la función identidad y M, N son dos matrices tales que M N ̸= N M ,
Álgebra Javier de la Cruz
1.8 El anillo de polinomios 79
entonces para x + M, x − M ∈ A[x] se tiene que (x + M )(x − M ) =
x2 − M . Pero φN (x2 − M 2 ) = N 2 − M 2 y φN (x + M )φN (x − M ) =
(N +M )(N −M ) = N 2 −N M +M N −M 2 . Además, tenga en cuenta que
es necesario que A y B tengan identidad y que φ sea un homomorsmo
con φ(1A ) = 1B , para que x ∈ A[x] y φb (x) = φ(1A )b = b.
2. El homomorsmo φb del corolario anterior es denominado el homomor-
smo evaluación en b de A[x] bajo φ. Se puede demostrar que φb sigue
siendo un homomorsmo aún cuando A y B no tengan identidad (prué-
bese). Un caso particular, pero muy común, es cuando A es un subanillo
Pn i
de B y φ es la función idéntica. En este caso, si p(x) = i=0 ai x , de-
Pn i
notamos p(b) := φb (p(x)) = i=0 ai b .
3. Nótese que φb (p(x)q(x)) = φb (p(x))φb (q(x)) cuando A es conmutativo,
pero en general siempre se tiene φb (p(x) + q(x)) = φb (p(x)) + φb (q(x)).
4. Nótese además que en general φb no es un monomorsmo, por ejemplo,
si A = F2 , φ : A → A es un homomorsmo que conserva identidad
y p(x) = x + x2 ̸= x + x2 + x3 + x4 = q(x), vemos que φ0 (p(x)) =
φ0 (q(x)). Podemos observar además que φ1 (p(x)) = φ1 (q(x)), lo cual
es equivalente a que las funciones polinómicas P = {(x, p(x)) : x ∈ F2 }
y Q = {(x, q(x)) : x ∈ F2 } sean iguales, a pesar de que los polinomios
p(x) y q(x) son diferentes.
En esta sección estudiaremos con más detalle la estructura del anillo de
polinomios A[x], centrándonos algunas veces en el caso A = K, donde K es
un cuerpo. Iniciamos con un resultado análogo al conocido algoritmo de la
división para los números enteros Z.
Teorema 1.8.6 (AlgoritmoP de la división para
P polinomios) . Sea A un anillo
con identidad y f (x) = ni=0 ai xi y g(x) = m b
i=0 i x i
dos polinomios en A[x],
con grad(f (x)) = n y grad(g(x)) = m > 0, tal que el coeciente principal de
g(x) es una unidad en A. Entonces, existen polinomios únicos q(x) y r(x) en
A[x] tales que f (x) = q(x)g(x) + r(x), donde 0 ≤ grad(r(x)) < grad(g(x)) =
m.
Demostración. Denamos el conjunto
L = {f (x) − q(x)g(x) : q(x) ∈ A[x]}.
80 Teoría de anillos
Sea r(x) un elemento de grado minimal en L. Entonces f (x) = q(x)g(x) +
r(x), para algún
Pt q(x) ∈ A[x]. Probemos que grad(r(x)) < m. Supongamos
i
que r(x) = i=0 ci x = f (x) − q(x)g(x), con t = grad(r(x)). Si t ≥ m, dado
que bm es una unidad en A, entonces
f (x) − q(x)g(x) − (ct /bm )xt−m g(x) = r(x) − (ct /bm )xt−m g(x), (1.1)
y lo último es de la forma
r(x) − (ct xt + p(x)),
donde p(x) es un polinomio de grado menor que t y por lo tanto el grado de
r(x) − (ct xt + p(x)) es también menor que t. Sin embargo, el polinomio de la
Ecuación ( ??) puede escribirse de la forma
f (x) − [q(x) + (ct /bm )xt−m ]g(x),
de modo que está en L, contradiciendo el hecho de que r(x) se escogió con
grado minimal en L. Por lo tanto, grad(r(x)) < m = grad(g(x)). Para probar
la unicidad, supongamos que
f (x) = q1 (x)g(x) + r1 (x)
y
f (x) = q2 (x)g(x) + r2 (x).
Entonces por sustracción obtenemos
[q1 (x) − q2 (x)]g(x) = r2 (x) − r1 (x).
Dado que grad(r2 (x) − r1 (x)) < grad(g(x)), entonces esto obliga a que
q1 (x)−q2 (x) = 0, es decir q1 (x) = q2 (x). Entonces, tenemos r2 (x)−r1 (x) = 0,
que indica r1 (x) = r2 (x).
Nota 1.8.7. La Ecuación ( ??) es posible sólo debido a que bm es una
unidad.
Corolario 1.8.8 (Teorema del residuo). Sea A un anillo con identidad y
n
X
f (x) = ak xk ∈ A[x].
k=0
Entonces para todo c ∈ A existen únicos q(x), p(x) ∈ A[x] tales que
Álgebra Javier de la Cruz
1.8 El anillo de polinomios 81
1. f (x) = q(x)(x − c) + r, donde r = f (c) = ak c k .
Pn
k=0
2. f (x) = (x − c)p(x) + s, donde s =
Pn
k=0 ck ak .
Demostración. 1. Si f (x) = 0, sea q(x) = 0. Supongamos entonces que
f (x) ̸= 0. Dado que A tiene identidad y x − c ∈ A[x], entonces el algo-
ritmo de la división implica que existen polinomios únicos q(x), r(x) ∈
A[x] tales que
f (x) = q(x)(x − c) + r(x)
y grad(r) < grad(x − c) = 1. Por lo tanto, r(x) es un polinomio cons-
tante (posiblemente 0).
Pn−1 k
Si q(x) = k=0 bk x , entonces
n−1
X n−1
X
k+1
f (x) = q(x)x − q(x)c + r = bk x − bk cxk + r.
k=0 k=0
Por la Observación ?? (3) sabemos que la´función evaluación es lineal
con respecto a la suma. Por lo tanto,
n−1
X n−1
X
k+1
f (c) = bk c − bk cck + r = 0 + r = r.
k=0 k=0
2. Se deja de ejercicio al lector.
Denición 1.8.9. Sea S un subanillo de un anillo conmutativo A y sea α ∈
A. Sean además f (x) = ni=0 ai xi ∈ S[x] y φα : S[x] −→ A el homomorsmo
P
de evaluación en α. Si f (α) = 0, decimos que α es un cero o una raíz de
f (x).
Teorema 1.8.10 (Teorema del factor) . Sea A un anillo conmutativo con
identidad y f ∈ A[x]. Entonces c ∈ A es una raíz de f si y solo si x − c
divide a f .
Demostración. Por el teorema del residuo tenemos que
f (x) = q(x)(x − c) + f (c).
82 Teoría de anillos
Six − c | f (x), h(x)(x − c) = f (x) = q(x)(x − c) + f (c), para algún
entonces
con h ∈ A[x]. Por lo tanto, (h(x) − q(x))(x − c) = f (c). Dado que A es
conmutativo, entonces (con φ = 1A ) implica que
f (c) = (h(c) − q(c))(c − c) = 0.
La conmutatividad no es necesaria para el recíproco al usar nuevamente el
teorema del residuo.
Teorema 1.8.11 (Versión general de teorema del factor) . Sea A un anillo
con identidad y f (x) = .Entonces
Pn i
k=0 ai x ∈ A[x]
1. Las siguientes armaciones son equivalentes:
a) Existe q(x) ∈ A[x] tal que f (x) = q(x)(x − c).
b) f (c) = nk=0 ai ci = 0.
P
2. Similarmente, las siguientes armaciones son equivalentes:
a) Existe p(x) ∈ A[x] tal que f (x) = (x − c)p(x).
b) nk=0 ci ai = 0.
P
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Ejemplo 1.8.12. f (x) = x4 + 3x3 + 2x + 4 ∈ F5 [x], tiene a
El polinomio
1 ∈ F5 como cero, por lo tanto (x − 1) | f (x). Por el algoritmo de la división
3 2
encontramos que f (x) = (x − 1)(x + 4x + 4x + 1). Dado que 1 también es
3 2 3 2 4
un cero de x + 4x + 4x + 1, tenemos que x + 4x + 4x + 1 = (x − 1)(x + 4).
4 4
Nuevamente 1 es un cero de x + 4 y encontramos x + 4 = (x − 1)(x + 2).
3
En conclusión, f (x) = (x − 1) (x + 1).
Teorema 1.8.13. Sea D un dominio entero contenido en un dominio entero
E y f ∈ D[x] con grad(f (x)) = n. Entonces f tiene a lo más n raíces
distintas en E .
Demostración. Sean c1 , c2 , . . . las raíces distintas de f en E. Por el teorema
del factor (Teorema ??) se tiene que ,
f (x) = q1 (x)(x − c1 ),
de donde
0 = f (c2 ) = q1 (c2 )(c2 − c1 )
Álgebra Javier de la Cruz
1.8 El anillo de polinomios 83
por el Corolario ??. Dado que c1 ̸= c2 y E es un dominio entero, q1 (c2 ) = 0.
Por lo tanto, x − c2 divide a q2 y
f (x) = q3 (x)(x − c2 )(x − c1 ).
Un argumento inductivo ahora muestra que cuando c1 , . . . , cm son raíces dis-
tintas de f en E, entonces
gm = (x − c1 )(x − c2 ) · · · (x − cm )
divide a f. Pero gradgm = m por el Teorema ??. Por lo tanto, m ≤ n
nuevamente por el Teorema ??.
Observación 1.8.14. 1. Los polinomio q(x) y p(x) y los residuos r y s
del Teorema ?? no tienen que ser iguales. Por ejemplo, si A := H, c := j
y tomamos f (x) = ix2 para la parte (1) y f (x) = x2 + (i − j)x − k para
la parte (2), tenemos:
ix2 = (ix + k)(x − j) + (−i) = (x − j)(ix − k) + (−i)
x2 + (i − j)x − k = (x + i)(x − j) + 0 = (x − j)(x + i) + (−2k).
2. El Teorema ?? puede ser falso sin la hipótesis de conmutatividad. La
f (x) = q1 (x−c1 ), hemos aplicado el
razón de ello radica en que al tener
homomorsmo evaluación y obtenido f (c2 ) = q2 (c2 − c1 ), basándonos
en la conmutatividad del anillo A. Por ejemplo, en el anillo de los
cuaterniones H tenemos que i, j y k son raíces del polinomio f (x) =
x2 + 1. Además, f (x) = (x + c)(x − c), para c ∈ {i, j, k}, como lo
indica el Teorema ?? (1). No obstante, el polinomio g3 (x) = (x − i)(x −
j)(x − k) no divide a f (x) y por lo tanto no se tiene una condición
limitante como en la prueba del Teorema ??
. Se puede demostrar que
(i cos t + j sen t)2 + 1 = 0 para todo t ∈ R. Por lo tanto, f (x) tiene un
2
número innito de raíces. Observe que f (x) = x + 1 = (x + i)(x − i),
f (j) = 0, pero f (j) ̸= (j + i)(j − i) = 2k , dado que la evaluación no es
un homomorsmo.
84 Teoría de anillos
Teorema 1.8.15. Si K es un cuerpo, entonces K[x] es un DIP. En efecto,
para todo ideal I ̸= {0} de K[x] existe un único polinomio b(x) ∈ K[x]
mónico tal que I = ⟨b(x)⟩.
Demostración. Si I = {0}, es claro que I = ⟨0⟩ es principal. Supongamos
′
que I ̸= {0} y sea 0 ̸= b (x) ∈ K[x] tal que
grad(b′ (x)) = mı́n{grad(p(x)) : p(x) ∈ I \ {0}}.
Sea b el coeciente principal de b′ (x)
b(x) = b−1 b′ (x). Es decir, b(x) es
y
un polinomio mónico de I de menor grado. Dado a(x) ∈ I , entonces por el
algoritmo de la división para K[x] existen q(x), r(x) ∈ K[x] tales que
a(x) = b(x)q(x) + r(x),
con 0 ≤ grad(r(x)) < grad(b(x)). Dado que r(x) = a(x) − b(x)q(x) ∈ I ,
entonces r(x) = 0. Por lo tanto a(x) = b(x)q(x) ∈ ⟨b(x)⟩ y I = ⟨b(x)⟩.
Si b1 (x) ∈ K[x] es otro polinomio mónico con I = ⟨b1 (x)⟩, entonces
b(x) = c1 (x)b1 (x) y b1 (x) = c2 (x)b(x). Por lo tanto, b(x) = c1 (x)c2 (x)b(x), es
decir c1 (x)c2 (x) = 1. En consecuencia, c1 (x) y c2 (x) son constantes. Dado que
b(x) = c1 (x)b1 (x), y tanto b(x) como b1 (x) son mónicos, entonces c1 (x) = 1
y b(x) = b1 (x).
Sea D un dominio entero y f ∈ D[x]. Si c ∈ D y c es una raíz de f,
entonces la aplicación repetida del Teorema ?? junto con el Teorema ??
muestra que existe un entero máximo m (0 ≤ m ≤ deg f ) tal que
f (x) = (x − c)m g(x),
donde g(x) ∈ D[x] y x − c no divide a g(x) (es decir, g(c) ̸= 0). El número
entero m multiplicidad de la raíz c de f . Si c tiene multiplicidad
se llama la
1, se dice que es una raíz simple. Si c tiene multiplicidad m > 1, se dice
que es una raíz múltiple. Para determinar cuándo un polinomio tiene raíces
múltiples, necesitamos:
Denición 1.8.16.
Pn i
Sea D un dominio entero y f = i=0 ai x ∈ D[x].
Denimos la derivada formal del polinomio f (x) como el polinomio
n
X
′
f = kak xk−1 = a1 + 2a2 x + 3a3 x2 + · · · + nan xn−1 ∈ D[x].
k=1
Álgebra Javier de la Cruz
1.8 El anillo de polinomios 85
Lema 1.8.17. Sea D un dominio entero. Entonces, para todos f, g ∈ D[x] y
c ∈ D, se cumple que
1. (cf )′ = cf ′ .
2. (f + g)′ = f ′ + g ′ .
3. (f g)′ = f ′ g + f g ′ .
4. (g n )′ = ng n−1 g ′ .
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Teorema 1.8.18. Sea D un dominio entero que es un subanillo de un do-
minio entero E , f ∈ D[x] y c ∈ E . Entonces, c es una raíz múltiple de f si
y sólo si f (c) = 0 y f ′ (c) = 0.
Demostración. Sea f (x) = (x − c)m g(x), donde m es la multiplicidad de f
(m ≥ 0) y g(c) ̸= 0. Por el Lema ??,
f ′ (x) = m(x − c)m−1 g(x) + (x − c)m g ′ (x).
Si c es una raíz múltiple de f, m > 1, por lo que f ′ (c) = 0. Recí-
entonces
procamente, si f (c) = 0, entonces m ≥ 1 (Teorema ??). Si m = 1, entonces
f ′ (x) = g(x)+(x−c)g ′ (x). Por lo tanto, si f ′ (c) = 0, entonces 0 = f ′ (c) = g(c)
por el Corolario ??, lo cual es una contradicción. En consecuencia, m > 1.
Dado un polinomio f (x) ∈ K[x], entonces dos clases [g(x)] y [h(x)] en el
anillo cociente K[x]/⟨f (x)⟩ son iguales si y sólo si g(x) − h(x) es divisi-
ble por f (x), lo cual equivale a que g(x) y h(x) tienen el mismo residuo
al ser divididos por f (x) (pruébese). Por el algoritmo de la división para
polinomios (ver Teorema ??), dado g(x) ∈ K[x], existen q(x) y r(x) en
K[x] con grad(r(x)) < grad(f (x)) tales g(x) = f (x)q(x) + r(x). Por lo
tanto, g(x) − r(x) = f (x)g(x) ∈ ⟨f (x)⟩ y [g(x)] = [r(x)]. Es decir, ca-
da clase residual [g(x)] tiene un único representante r(x) ∈ K[x], tal que
grad(r(x)) < grad(f (x)) y este representante es simplemente el residuo de
dividir g(x) por f (x). Por lo tanto, el número de distintas clase residuales en
K[x]/⟨f (x)⟩ coincide con el número de clase residuales r(x) + ⟨f (x)⟩, donde
grad(r(x)) < grad(f (x)), que a su vez coincide con el número de polinomios
r(x) en K[x] tales que grad(r(x)) < grad(f (x)). En consecuencia, hemos
probado el siguiente teorema:
86 Teoría de anillos
Teorema 1.8.19. Sea K es un cuerpo y f (x) ∈ K[x] un polinomio de grado
n > 0. Entonces
K[x]/⟨f (x)⟩ = {a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + an−1 xn−1 : a0 , a1 , . . . , an−1 ∈ K}.
Además, si K = Fq y grad(f (x)) = n, entonces el número de distintas clase
residuales en Fq [x]/⟨f (x)⟩ es q n .
Ejemplo 1.8.20. A = F2 [x]/⟨x⟩ es el anillo cociente formado por 0 + ⟨x⟩ y
1 + ⟨x⟩. Los polinomios en F2 [x] de grado menor a 1 determinan todos los
representantes. Entonces F2 [x]/⟨x⟩ = {[0], [1]} ∼
= F2 .
Ejemplo 1.8.21. A = F2 [x]/⟨f ⟩ = {[0], [1], [x], [x + 1]} donde f (x) =
2
x + x + 1 ∈ F2 [x]. Las tablas de la suma y la multiplicación están dadas
respectivamente por
+ [0] [1] [x] [x + 1]
[0] [0] [1] [x] [x + 1]
[1] [1] [0] [x + 1] [x]
[x] [x] [x + 1] [0] [1]
[x + 1] [x + 1] [x] [1] [0]
y
· [0] [1] [x] [x + 1]
[0] [0] [0] [0] [0]
[1] [0] [1] [x] [x + 1]
[x] [0] [x] [x + 1] [1]
[x + 1] [0] [x + 1] [1] [x]
Se puede vericar fácilmente de la anterior tabla que A es un cuerpo
(verifíquelo). Dado que |A| = 4, este cuerpo es F4 , el único cuerpo con 4
elementos (ver Observación ??). Usualmente, en la literatura la clase [a] para
una constante a ∈ K = Fq , se representa como a y la clase [x] se representa
2
simplemente por α. Por lo tanto, en este caso α + α + 1 = 0. Entonces la
tabla de la multiplicación quedaría como:
· 0 1 α α+1
0 0 0 0 0
1 0 1 α α+1
α 0 α α+1 1
α+1 0 α+1 1 α
Álgebra Javier de la Cruz
1.8 El anillo de polinomios 87
Ejemplo 1.8.22. F3 [x]/⟨f ⟩ = {[0], [1], [2], [x], [x+1], [x+2], [2x], [2x+1], [2x+
2]}, donde f (x) = x2 + 2 ∈ F3 [x]. En este caso F3 [x]/⟨x2 + 2⟩ es un ani-
llo que no es un cuerpo, ni un dominio entero por ser nito. Note que
f (x) = x2 + 2 = (x + 1)(x + 2) es un polinomio reducible en F3 , lo cual
como veremos más adelante en el Corolario ??, inuye para que F3 [x]/⟨f ⟩ no
sea un cuerpo. Como ejercicio complete las tablas aditivas y multiplicativas
del anillo cociente.
Ejercicios
1. Sea φ : A −→ B un homomorsmo de anillos y b ∈ B. Si φ(a)b = bφ(a)
para toda a ∈ A, entonces existe para b un único homomorsmo de
anillos φb : A[x] −→ B tal que el siguiente diagrama conmuta, donde
π(a) = a para toda a ∈ A.
φ
A /
=B
π
φ
b
A[x]
Nótese que φ
b extiende a φ.
2. Sea A un anillo conmutativo conteniendo un cuerpo K. Si a1 , . . . , a n ∈
A, demuestre que hay un único homomorsmo de anillos
b : K[x1 , . . . , xn ] −→ A
φ
con φ(x
b i ) = ai , para toda i y φ(α)
b = α, para toda α ∈ K.
3. Sea B un anillo conmutativo conteniendo un cuerpo K , junto con una
función f : {x1 , . . . , xn } −→ B , que cumple la siguiente propiedad: Para
todo A que contiene a K y todo conjunto de elementos a1 , . . . , an ∈ A,
existe un único homomorsmo de anillos φ : B −→ A con φ(f (xi )) =
ai . Demuestre que B es isomorfo a K[x1 , . . . , xn ].
4. Demuestre que Z[i] ∼
= Z[x]/⟨x2 + 1⟩, donde Z[i] := {a + bi : a, b ∈ Z} ⊂
C es el dominio entero de los enteros gaussianos.
5. Demuestre que Q[i] ∼
= Q[x]/⟨x2 + 1⟩, donde Q[i] := {a + bi : a, b ∈
Q} ⊂ C es el cuerpo de los racionales gaussianos
88 Teoría de anillos
6. Sea I := {f (x) ∈ Z[x] : f (x) tiene término constante 0}.
a) Demuestre que I es un ideal principal y encuentre explícitamente
su generador.
b) Encuentre un polinomio f (x) ∈ Z[x] tal que (3x5 − 2x) + I =
f (x) + I .
c) Demuestre que Z[x]/I ∼
= Z.
7. Sea J := {f (x) ∈ Z[x] : f (x) tiene término constante par}.
a) Demuestre que J no es un ideal principal.
b) Encuentre un polinomio f (x) ∈ Z[x] tal que (3x5 − 2x) + J =
f (x) + J .
c) Demuestre que Z[x]/J ∼
= Z2 .
8. Construya la tabla de la adición y de la multiplicación para el anillo
A = F2 [x]/⟨x3 + x2 + x⟩. Determine además si A es un cuerpo.
9. Sea [x + 1] la clase residual de x+1 en F2 [x]/⟨x4 + 1⟩. Encuentre las
clase residuales contenidas en el ideal principal ⟨[x + 1]⟩.
10. Sea A un anillo conmutativo. Demuestre que A[x]/⟨1 + x + x3 + x4 ⟩ no
es un cuerpo.
11. Sea f (x) = x3 + x + 1 ∈ F2 [x]. En este caso dena α como la clase
3
residual del polinomio x módulo f (x). Nótese que α + α + 1 = 0 (ver
el Ejemplo ??).
a) Escriba la tabla aditiva y la tabla multiplicativa para el anillo
cociente A = F2 [x]/⟨f (x)⟩ en términos de α.
b) 0 1 2 3 4 5 6
Calcule todas las potencias α , α , α , α , α , α , α . Verique que
{α0 , α1 , α2 , α3 , α4 , α5 , α6 } son todos los elementos distintos de cero
×
de A = F2 [x]/⟨f (x)⟩. Es decir (A , ·) es un grupo cíclico multipli-
cativo generado por α.
c) ¾Es A un cuerpo?
A := F2 [x]/⟨xp − 1⟩, donde p ∈ N y v = n−1 i−1
P
12. Si i=0 ai x ∈ A, denimos
wt(v) = |{i ∈ N : vi ̸= 0}|. Demuestre que P := {p(x) ∈ A : wt(p(x)) ≡
0 mód 2} cumple todas las condiciones de subanillo sin identidad de
Álgebra Javier de la Cruz
1.9 Teorema chino del residuo 89
A. Verique que tanto 1 como e(x) = x+x2 +· · ·+xp−1 son identidades
de P , pero que 1 ̸∈ P y que en general tampoco e(x). Además, pruebe
2 p−1
que si p ∈ P y 1 + x + x + · · · + x es irreducible, entonces P es un
cuerpo con identidad e(x) ∈ P (ver Lema ??).
13. ¾Es el polinomio p(x) = x3 + x2 + x + 1̄ divisible por q(x) = x2 + 3̄x + 2̄
en el anillo de polinomios Z3 [x], Z5 [x] o Z7 [x]?
14. Demuestra que el ideal ⟨n, x⟩ generado por n ∈ Z y x es un ideal
principal en Z[x] si y solo si n ∈ {−1, 0, 1}.
1.9. Teorema chino del residuo
En matemáticas básicas, el teorema chino del residuo establece que si se
conocen los residuos de dividir un entero n entre varios enteros, entonces
se puede determinar de forma única el residuo de la división de n entre
el producto de estos enteros, bajo la condición de que los divisores sean
coprimos dos a dos. Su primera referencia se ubica en el tratado matemático
chino Sunzi Suanjing, escrito durante los siglos III al V d. C., razón por la
cual también se le denomina teorema de Sunzi.
En el anillo de los enteros Z el teorema chino del residuo se formula de
la siguiente forma. Sean n1 , . . . , nk números enteros mayores que 1 y N =
Qk
i=1 ni . Si los enteros n1 , . . . , nk son coprimos dos a ados, entonces el sistema
x ≡ x1 (mód n1 )
.
. ,
.
x ≡ xk (mód nk ),
para cualquier conjunto de enteros x1 , . . . , xk , tiene una solución y dada dos
′ ′
soluciones cualesquiera x y x se tiene que x ≡ x mód N .
Recordemos que dos enteros n y m son coprimos si (n, m) = 1 y que la
identidad de Bézout establece que para todo n y m existen enteros x y y
tales que
nx + my = (n, m).
Es decir, si n y m x, y ∈ Z tales que nx + my = 1.
son coprimos, existen
En términos de ideales en Z, sería ⟨n⟩ + ⟨m⟩ = ⟨(n, m)⟩ y por lo tanto,
⟨n⟩ + ⟨m⟩ = Z, si n y m son coprimos. Esta propiedad en Z nos lleva a la
siguiente denición para cualquier anillo general.
90 Teoría de anillos
Denición 1.9.1. Dos ideales I y J de A se denominan comaximales si
I + J = A.
Recordemos que el producto de dos ideales I y J es el ideal que consiste
en todas las sumas nitas de elementos de la forma xy , con x∈I y y ∈ Y.
Del Lema ?? sabemos que en un anillo conmutativo A, si I = ⟨a⟩ y J = ⟨b⟩,
entonces IJ = ⟨ab⟩. De forma general, si I1 = ⟨a1 ⟩, . . . , In = ⟨an ⟩, entonces
I1 . . . In = ⟨a1 . . . an ⟩.
Además, sabemos que si I y J son dos ideales de un anillo conmutativo
A, entonces IJ ⊆ I ∩ J . En caso de que I y J sean comaximales, se tiene la
igualdad, tal como muestra el siguiente lema.
Lema 1.9.2. Sea A un anillo conmutativo.
1. Si I y J son ideales de A comaximales, entonces IJ = I ∩ J .
2. En general, si I1 , I2 , . . . , In son ideales de A comaximales dos a dos,
entonces
I1 I2 . . . In = I1 ∩ · · · ∩ In .
Demostración. 1. Sea x ∈ I ∩ J y 1 = a + b, con a ∈ I, b ∈ J. Entonces
x = x · 1 = xa + xb ∈ IJ .
2. Es similar al ítem anterior.
Note que en general IJ ̸= I ∩ J si I y J no son comaximales. Por ejemplo,
si A=Z e I = J = ⟨2⟩ ⊆ A , entonces I 2 = IJ ⊊ I ∩ J = I (pruébese).
Una versión generalizada del teorema de Sunzi es la siguiente.
Teorema 1.9.3 (Teorema chino del residuo). Sea A un anillo conmuta-
tivo con identidad, x1 , . . . , xn ∈ A e I1 , I2 , . . . , In ideales comaximales dos a
dos (es decir Ii + Ij = A ∀i ̸= j). Entonces existe x ∈ A tal que
x ≡ xi mód Ii ,
para 1 ≤ i ≤ n.
Álgebra Javier de la Cruz
1.9 Teorema chino del residuo 91
Demostración. Fijemosγ ∈ {1, . . . , n}. Dado que Iγ + Ij = A, para j ̸= γ ,
entonces existe aγ ∈ Iγ , bj ∈ Ij tal que aγ + bj = 1, para γ ̸= j y j ∈
{1, . . . , n}. En consecuencia,
Y Y Y
1= (aγ + bj ) = a′γ + bj ∈ Iγ + Ij .
j̸=γ j̸=γ j̸=γ
Q
Por lo tanto, existen γ ∈ Iγ y zγ ∈
yQ j̸=γ Ij = ∩j̸=γ Ij tal que 1 = yγ + zγ .
Es decir, existe zγ ∈ j̸=γ Ij = ∩j̸=γ Ij tal que zγ ≡ 1 mód Iγ y zγ ≡ 0
mód Ij ∀ j ̸= γ . Si dados los elementos x1 , . . . , xn ∈ A, denimos x = x1 z1 +
x2 z2 +· · ·+xn zn , entonces x−xi = x1 z1 +x2 z2 +· · ·+xi (zi −1)+· · ·+xn zn ∈ Ii ,
dado que zi − 1 ∈ Ii y z1 , z2 , . . . , zi−1 , zi+1 , . . . , zn ∈ Ii . Es decir,
x ≡ xi mód Ii .
Corolario 1.9.4. Sean I1 , I2 , . . . , In ideales de un anillo conmutativo A co-
maximales dos a dos. Entonces
A/(I1 ∩ I2 ∩ · · · ∩ In ) ∼= A/I1 × A/I2 × · · · × A/In .
Demostración. Fácilmente, vemos que la función φ : A −→ ni=1 A/Ii de-
Q
nida como φ(x) = (x + I1 , . . . , x + In ), ∀ x ∈ A es un homomorsmo de
Qn
anillos. Además, si (x1 +I1 , . . . , xn +In ) ∈ i=1 A/Ii , entonces por el teorema
chino del residuo existe x ∈ A tal que x ≡ xi mód Ii , ∀ i = 1, . . . , n. Por lo
tanto, φ(x) = (x + I1 , . . . , x + In ) = (x1 + I1 , . . . , xn + In ). Es decir, φ es un
epimorsmo. Por otra parte, si φ = 0, entonces x + Ii = 0, ∀ i = 1, . . . n. Es
n
decir x ∈ Ii , ∀ i = 1, . . . , n. Por lo tanto, ker(φ) = ∩i=1 Ii y en consecuencia,
se tiene la armación.
En particular, consideremos el sistema de ecuaciones
x ≡ x1 (mód n1 )
.
. ,
.
x ≡ xs (mód ns ),
donde los números n1 , . . . , ns son coprimos dos a dos. Esto equivale a que
los ideales ⟨ni ⟩ y ⟨nj ⟩ son comaximales ∀ i ̸= j . Entonces por el teorema
chino del residuo, existe x ∈ Z tal que x − xi ∈ ⟨ni ⟩, ∀ i = 1, . . . , n. Es decir,
92 Teoría de anillos
obtenemos la primera armación del Teorema de Sunzi. Pero veamos cómo
N
podemos calcular dicha solución. Si N = n1 , . . . , ns y denotamos Nk = ,
nk
entonces para los elementos zk de la demostración del Teorema , se tiene??
Y
zk ∈ ⟨nj ⟩ = ⟨Nj ⟩,
j̸=k
de donde zk = Nk yk para algún yk ∈ Z. En consecuencia, la solución x
es de la forma x = x1 N1 y1 + · · · + xs Ns ys , donde Nk yk ≡ 1 mód nk y
Nk yk ≡ 0 mód nj ∀j ̸= k . Además, dado que (Nk , nk ) = 1, la ecuación
Nk yk ≡ 1 mód nk tiene única solución yk = Nk−1 mód nk y al calcular cada
yk de esta forma, encontramos la solución x.
′
Por otra parte, si x y x son dos soluciones del teorema de Sunzi, entonces
x ≡ xi mód ⟨ni ⟩ y x′ ≡ xi mód ⟨ni ⟩ para i = 1, . . . , s. Por lo tanto, x ≡ x′
mód ⟨ni ⟩ para i = 1, . . . , s. Es decir, x − x′ ∈ ∩si=1 ⟨ni ⟩ = ⟨N ⟩, tal como
arma la segunda parte del teorema de Sunzi.
s
Qs
Adicionalmente, note que ∩i=1 ⟨ni ⟩ = i=1 ⟨ni ⟩ = ⟨n1 · · · ns ⟩ = ⟨N ⟩. Por
lo tanto, el corolario anterior nos lleva a que
Z/⟨N ⟩ ∼
= Z/⟨n1 ⟩ × · · · × Z/⟨ns ⟩, es decir
ZN ∼= Zn1 × · · · × Zns .
N = si=1 pγi i es la descomposición
Q
En particular, si de N en potencias
primas distintas, entonces
ZN ∼
= Zpγ11 × · · · × Zpγs k .
Ejemplo 1.9.5. Encontremos el valor de x que satisface las siguientes con-
gruencias, usando el teorema chino del residuo.
x≡1 (mód 3),
x≡3 (mód 4),
x≡4 (mód 7),
x≡7 (mód 11).
Inicialmente notemos que n1 = 3, n2 = 4, n3 = 7 y n4 = 11 son primos
relativos por pares. Sabemos que el sistema tiene solución única. Dado que
N = 3 · 4 · 7 · 11 = 924, obtenemos que
Álgebra Javier de la Cruz
1.9 Teorema chino del residuo 93
3 · 4 · 7 · 11
N1 = = 4 · 7 · 11 = 308,
3
3 · 4 · 7 · 11
N2 = = 3 · 7 · 11 = 231,
4
3 · 4 · 7 · 11
N3 = = 3 · 4 · 11 = 132,
7
3 · 4 · 7 · 11
N4 = = 3 · 4 · 7 = 84.
11
Encontremos ahora los valores yi para i = 1, 2, 3, 4, resolviendo las con-
gruencias Ni yi ≡ 1 (mód ni ).
Para y1 y y2 tenemos
308y1 ≡ 1 (mód 3),
2y1 ≡ 1 (mód 3),
y1 ≡ 2 (mód 3).
231y2 ≡ 1 (mód 4),
3y2 ≡ 1 (mód 4),
y2 ≡ 3 (mód 4).
Similarmente, tenemos que y3 ≡ 6 (mód 7) y y4 ≡ 8 (mód 11). Por últi-
mo, obtenemos
x ≡ x1 N1 y1 + x2 N2 y2 + x3 N3 y3 + x4 N4 y4 (mód N ),
donde x1 = 1, x2 = 3, x3 = 4, x4 = 7.
x ≡ 1 · 308 · 2 + 3 · 231 · 3 + 4 · 132 · 6 + 7 · 84 · 8 (mód 924)
x ≡ 616 + 2079 + 3168 + 4704 (mód 924)
x ≡ 10567 (mód 924)
x ≡ 403 (mód 924).
94 Teoría de anillos
Ejercicios
1. Resolver el siguiente sistema de congruencias:
x ≡ 2 (mód 3),
x ≡ 3 (mód 5),
x ≡ 2 (mód 7).
2. Resolver el siguiente sistema de congruencias en Z20 :
x ≡ 2 (mód 4),
x ≡ 3 (mód 5).
3. Escribir un algoritmo que calcule la solución del teorema chino del
residuo para el anillo de los enteros (Teorema de Sunzi).
4. Leo come pizza cada 5 días, Robert cada 7 días y Philipp cada 11
días. Leo y Philipp comieron su primera pizza del año el 3 de enero,
y Robert un día después. ¾Cuándo podrán (o pudieron) los tres pedir
pizza juntos en este año?
5. Una niña llevaba una cesta con huevos y fue empujada por un hombre,
lo que hizo que todos los huevos se rompieran. Para compensar el daño,
el hombre le preguntó a la niña cuántos huevos tenía en la cesta. La
niña respondió que no lo sabía, pero que recordaba lo siguiente:
Quedaba un huevo cuando los contaba de dos en dos.
Quedaban dos huevos cuando los contaba en grupos de tres.
Quedaban tres huevos cuando los contaba en grupos de cuatro.
Quedaban cuatro huevos cuando los contaba en grupos de cinco.
Quedaban cinco huevos cuando los contaba en grupos de seis.
No quedaba ningún huevo cuando los contaba en grupos de siete.
Bien", dijo el hombre, "puedo decirte cuántos huevos tenías". ¾Cuál
fue su respuesta?
Álgebra Javier de la Cruz
1.10 Anillos de grupo 95
1.10. Anillos de grupo
Dado un anillo A y grupo G (no necesariamente nito), denotamos por
AG el conjunto de las sumas formales
X
a= ag g,
g∈G
donde ag ∈ G y ag = 0 en casi todas partes. Note que dados dos elementos
P P
a = g∈G ag g y b = g∈G bg g en PAG, a = b si y sólo si ag = bg , para todo
g ∈ G. Dado un elemento a = g∈G ag g ∈ AG, denimos el soporte de a
como
supp(a) = {g ∈ G : ag ̸= 0}.
En el conjunto AG denimos las dos siguientes operaciones. La suma de dos
elementos es denida como
X X X
ag g + bg g = (ag + bg )g. (1.2)
g∈G g∈G g∈G
P P
Además, dados dos elementos a= g∈G ag g y b= g∈G bg g en AG, deni-
mos la multiplicación como
!
X X X X X
ab = ag bh gh = ah b k g = ah bh−1 g g. (1.3)
g,h∈G g∈G hk=g g∈G h∈G
h,k∈G
Si A es un anillo con identidad 1A , entonces estas dos operaciones convierten
a AG en un anillo con identidad 1 = 1A 1G , llamado el anillo de grupo AG.
Ejemplo 1.10.1. Sea A = C y G = ⟨e⟩ el grupo cíclico de orden 3. Dados
los elementos, a = e − g + 2g 2 y b = 12 e + 5g en CG, vemos que
3
a + b = e + 4g + 2g 2
2
y
2 1 21 9
e + g − 4g 2 .
ab = e − g + 2g e + 5g =
2 2 2
96 Teoría de anillos
Claramente podemos sumergir
P G en AG mediante la inyecciones i : G −→
AG denida como: i(h) = g∈G ag g , donde ah = 1 y ag = 0 P para todo g ̸= h.
Además, la función ν : A −→ AG, denida como ν(x) = g∈G ag g , donde
a1G = x y ag = 0 para todo g ̸= 1G , es un monomorsmo de anillos. Por lo
tanto, A está sumergido en AG y lo podemos considerar como un subanillo
P
de AG. En consecuencia, dado a = g∈G ag g y x ∈ A, la multiplicación por
escalar xa siguiente, se puede ver como una operación interna en AG.
X X
xa = x( ag ) = (xag )g. (1.4)
g∈G g∈G
En caso de que A = K sea un cuerpo, la multiplicación por escalar (??)
va a convertir a KG en un K -espacio vectorial. Esta adicional estructura
junto con la estructura de anillo la vuelven un K -álgebra, llamado el álgebra
de grupo KG, que será estudiado en la Sección ??. Sin embargo, si A es
simplemente un anillo, AG bajo la suma (??) y la multiplicación por escalar
(??) tiene la estructura de un A-módulo (ver Ejemplo ?? (2)).
A continuación presentamos la propiedad universal de los anillos de grupo.
Teorema 1.10.2 (Propiedad universal de los anillos de grupo) . Sea G un
grupo y A un anillo. Dado un anillo B conteniendo al anillo A y una función
φ : G −→ B tal que φ(gh) = φ(g)φ(h), para todo g, h ∈ G, existe un único
homomorsmo de anillos φ̂ : AG −→ B , el cual es A-lineal, tal que φ̂◦i = φ,
donde i : G −→ B es la inyección canónica denida anteriormente. Es decir,
el siguiente diagrama es conmutativo:
φ
G /
=B
i
φ̂
AG
conmuta.
Demostración. Dada la función φ : G −→ B , tal que φ(gh) = φ(g)φ(h),
para todo g, h ∈ G, el homomorsmo de anillos φ̂ : AG −→ B buscado es
X X
φ̂( ag g) = ag φ(g).
g∈G g∈G
Los detalles se siguen fácilmente y se dejan de ejercicio al lector.
Álgebra Javier de la Cruz
1.10 Anillos de grupo 97
El siguiente resultado es un caso especial del teorema anterior.
Corolario 1.10.3. Sea φ : G −→ H un homomorsmo de grupos. En-
tonces existe un único homomorsmo de anillos φ̂ : AG −→ AH tal que
φ̂(g) = φ(g), ∀g ∈ G. En caso de que φ sea un monomorsmo (epimors-
mo), entonces φ̂ es un monomorsmo (epimorsmo).
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Denición 1.10.4. La función δ : AG −→ A, denida como
X X
δ( ag g) = ag
g∈G g∈G
es un homomorsmo de anillos llamado la función aumentación de AG y su
kernel, denotado como ∆(G), es llamado el ideal aumentación de AG.
Teorema 1.10.5. Dado un anillo de grupo AG, entonces
( )
X
∆(G) = ag (g − 1) : g ∈ G, g ̸= 1, ag ∈ A .
g∈G
Demostración.
P P
P Si a = g∈G ag g ∈ ∆(G), entonces 0 = δ( g∈G ag g) =
g∈G ag . Por lo tanto,
X X X X
a= ag g − ( ag )1G = ag (g − 1G ) = ag (g − 1G ).
g∈G g∈G g∈G 1̸=g∈G
P
Claramente, { g∈G ag (g − 1) : g ∈ G, g ̸= 1, ag ∈ A} ⊆ ∆(G) y se tiene la
armación.
Dado un grupo G y un anillo A, denotamos por S(G) el conjunto de todos
los subgrupos de G y por I(AG) el conjunto de todos los ideales de AG.
Para un subgrupo H ∈ S(G), denotamos por △A (G, H) el ideal izquierdo de
AG generado por el conjunto {h − 1 : h ∈ H}. Es decir,
( )
X
△A (G, H) = ag (h − 1) : ag ∈ AG .
h∈H
98 Teoría de anillos
Lema 1.10.6. Si H es un subgrupo de G y S un conjunto de generadores
de H , entonces el conjunto {s − 1 : s ∈ S} es un conjunto de generadores de
△(G, H) como un ideal izquierdo de AG.
Demostración. Dado que S es un conjunto de generadores de H , entonces
ε
todo elemento 1 ̸= h ∈ H puede ser escrito en la forma h = syy . . . sε11 , donde
si ∈ S, εi = ±1 y 1 ≤ i ≤ y para algún entero positivo γ .
Para demostrar la armación es suciente probar que los elementos de la for-
ma h−1, con h ∈ H , pertenecen al ideal izquierdo I generado por el conjunto
{s − 1 : s ∈ S}. Esto se obtiene aplicando repetidamente las identidades
x−1 − 1 = x−1 (1 − x) y xy − 1 = x(y − 1) + (x − 1).
Denición 1.10.7. Dado un anillo de grupo AG y un subconjunto nito X
de G, denotamos por X
b el siguiente elemento
X
X
b= x
x∈X
Lema 1.10.8. Sea H un subgrupo de G y A un anillo. Entonces
Annd (△(G, h)) ̸= 0 si y solo si H es nito. En este caso, tenemos
b · AG.
Annd (△(G, h)) = H
Además, si H ⊴ G, entonces el elemento H
b es central en AG y tenemos
Annd (△(G, h)) = Anni (△(G, h)) = AG · H.
b
Demostración.
P Supongamos que Annd (△(G, H)) ̸= 0 y además tomemos
a= g∈G ag g ̸= 0 en Annd (△(G, H)). Para cada elemento h ∈ H tenemos
que (h − 1)a = 0. Por lo tanto, ha = 0. Es decir
X X
a= ag g = ag hg .
g∈G g∈G
Tomemos g0 ∈ supp(a). Entonces ag0 ̸= 0 y la ecuación anterior muestra
que hg0 ∈ supp(a) para todo h ∈ H . Dado que supp(a) es nito, esto implica
que H debe ser nito.
Álgebra Javier de la Cruz
1.10 Anillos de grupo 99
Note que el argumento de arriba muestra, siempre que g0 ∈ supp(a),
entonces el coeciente de todo elemento de la forma hg0 es igual al coeciente
de g0 . Por lo tanto
a = ag0 Hg b 1 + · · · + ag Hg
b 0 + ag1 Hg b b ∈ AG.
b t = Hb,
Esto muestra que, si H es nito, entonces Annd (△(G, H)) ⊆ Hb · AG.
La inclusión contraria se sigue trivialmente, dado que hHb = H b implica
(h − 1)H
b = 0, ∀h ∈ H .
−1
Finalmente, si H ⊴ G, para todo g ∈ G se tiene que g Hg = H . Por lo
−1 b −1
P P b ∀g ∈ G,
tanto, g Hg = x∈H g xg = x∈H x = H b . Con ello Hg
b = g H,
es decir H
b es central en G. En consecuencia AG · H
b = HAG
b y se tiene la
armación.
Lema 1.10.9. Sea A un anillo con identidad y H un subgrupo de G. Si |H|
es invertible en A, entonces eH = |H|
1 b
H es un idempotente de AG. Además,
si H ⊴ G, entonces eH es central.
Demostración. Demostremos inicialmente que eH es un idempotente.
!
1 bb 1 X
b= 1
X
eH eH = H H = h H (hH)
b
|H|2 |H|2 h∈H |H|2 h∈H
1 X b 1
= 2
H= |H|H
b = eH
|H| h∈H |H|2
Del lema anterior sabemos que si H ⊴ G, entonces H
b es central, por lo
tanto eH es central.
Teorema 1.10.10. Sea A un anillo y H ⊴ G. Si |H| es invertible en A,
entonces AG = AGeH ⊕ AG(1 − eH ), donde eH = 1 b
|H|
H . Además,
AGeH ∼
= A(G/H).
Demostración. Dado que eH es un idempotente central, entonces
AG = AG ⊕ AG(1 − eH ).
Probemos ahora que G/H ∼ = GeH como grupos. Esto es claro dado que
φ : G −→ GeH denida como φ(g) = geH , es un epimorsmo. Además
Ker(φ) = H .
Por otra parte, dado que GeH es una base de AGeH sobre A, entonces
AGeH ∼= A(G/H).
100 Teoría de anillos
Ejercicios
1. Sea G = {1, g} = ⟨g⟩ el grupo cíclico de orden 2.
a) Determine un par de elementos idempotentes ortogonales en el
anillo de grupo RG.
b) Demuestre que RG ∼
=R×R como anillos.
2. Demuestre que si |G| > 1, entoncesAG no es un dominio.
P
3. Dado el anillo del grupo AG y a = g∈G ag g ∈ AG denimos el adjunto
−1
P
dea como b
a = g∈G ag g . Demuestre que el operador adjunto b :
AG −→ AG es un automorsmo de anillos. Es decir
a ) a[
+b=b
a + bb
b ) ab
b = bbb
a
c ) El operador b: AG −→ AG es biyectivo.
4. Sea φ : A −→ B un homomorsmo de anillos
P y G un grupo.
P Demues-
b : AG −→ BG denida como g∈G ag g 7−→ g∈G φ(ag )g ,
tre que φ
es un homomorsmo de anillos. Demuestre además que Φ es un mo-
nomorsmo (epomorsmo) si y solo si φ
b es también un monomorsmo
(epimorsmo).
1.11. El cuerpo de cocientes de un dominio en-
tero
Como vimos anteriormente todo dominio entero nito es un cuerpo. En
esta sección, en particular mostraremos como asociar constructivamente un
cuerpo a un dominio entero cualquiera dado.
Denición 1.11.1. Sea D un dominio entero cualquiera y consideremos el
siguiente conjunto
F = D × D× = {(a, b) : a, b ∈ D y b ̸= 0}.
Denamos en F la siguiente relación ≡, dada por
(a, b) ≡ (a′ , b′ ) ⇐⇒ ab′ = a′ b.
Álgebra Javier de la Cruz
1.11 El cuerpo de cocientes de un dominio entero 101
Lema 1.11.2. La relación ≡ es una relación de equivalencia.
Demostración. 1. Dado que (a, b) ≡ (a, b) ⇐⇒ ab = ab, se tiene la
reexividad.
2. Sea (a, b) ≡ (a′ , b′ ). Entonces ab′ = a′ b. Por lo tanto, a′ b = ab′ , es decir
′ ′
(a , b ) ≡ (a, b) y tenemos la simetría.
′
3. Supongamos que (a, b) ≡ (a , b′ ) y (a′ , b′ ) ≡ (a′′ , b′′ ). Entonces ab′ = a′ b
′ ′′ ′′ ′
y a b = a b . Por lo tanto,
b′ (ab′′ ) = (ab′ )b′′ = (a′ b)b′′ = b(a′ b′′ ) = b(a′′ b′ ) = b′ (a′′ b).
Por el Lema ?? (6), dado que b′ ̸= 0, tenemos que ab′′ = a′′ b, es decir
(a, b) ≡ (a′′ , b′′ ).
El conjunto cociente F/ ≡, cuyos elementos son las clases de equivalencias
[(a, b)] = {(x, y) ∈ F : (x, y) ≡ (a, b)}
es denotado como Q(D).
Por conveniencia denotaremos la clase de equiva-
a
lencia [(a, b)] como . Por lo tanto
b
a c
= ⇐⇒ ad = cb.
b d
Nótese que
a
b
= ka
kb
, para todo k ∈ D× .
Lema 1.11.3. Q(D) con las operaciones
a c ad + cb a c ac
+ = y · =
b d bd b d bd
es un cuerpo, llamado el cuerpo de fracciones de D.
Demostración. Probemos inicialmente que las operaciones están bien deni-
a ′ ′
das. Supongamos que
b
= ab′ , dc = dc′ y probemos que
a c a′ c ′ a c a′ c ′
+ = ′ + ′ y · = ′ · ′.
b d b d b d b d
102 Teoría de anillos
Es decir, debemos probar que
(ad + bc)(b′ d′ ) = (a′ d′ + c′ b′ )(bd)
y
(ac)(b′ d′ ) = (a′ c′ )(bd).
Dado que ab′ = a′ b y cd′ = c′ d, tenemos
(ad + bc)(b′ d′ ) = ab′ dd′ + bb′ cd′ = a′ bdd′ + bb′ c′ d = (a′ d′ + b′ c′ )(bd)
y
(ac)(b′ d′ ) = (ab′ )(cd′ ) = (a′ b)(c′ d) = (a′ c′ )(bd).
Es rutinario y no difícil probar que (Q(D), +) es un grupo abeliano, donde
el elemento cero es
0
1
= 0b , para todo b ∈ D× y el inverso aditivo de ab es el
(−a)
elemento (pruébese).
b
Similarmente, es fácil vericar que (Q(D), ·) es una estructura algebraica
1
asociativa, conmutativa y con identidad (pruébese). A continuación probe-
1
mos la distributividad.
a c e a cf + ed a(cf + ed)
· + = · =
b d f b df bdf
y
a c a e ac ae acbf + bdae a(cf + ed)
· + · = + = 2
= .
b d b f bd bf b df bdf
Por último, veamos que Q(D) es un anillo con división. En efecto, para
a
todo con b ̸= 0 tenemos que
b
a b ab 1
· = = .
b a ab 1
Veamos ahora que Q(D) se ha construido agrandando a D, de tal manera
que D puede verse en cierta forma como un subdominio entero de Q(D).
Teorema 1.11.4. La función φ : D −→ Q(D) denido como φ(a) = a1 , es
un monomorsmo de anillos. Por lo tanto, dado que D ∼
= Im(φ), vemos que
D se puede considerar como un subdominio de Q(D).
Álgebra Javier de la Cruz
1.11 El cuerpo de cocientes de un dominio entero 103
Demostración. Inicialmente vemos que
a+b a·1+b·1 a b
φ(a + b) = = = + = φ(a) + φ(b).
1 1·1 1 1
Además,
a·b a b
φ(a · b) = = · = φ(a) · φ(b).
1 1 1
Sólo resta probar que φ es inyectiva. Vemos que
a b
φ(a) = φ(b) ⇐⇒ = ⇐⇒ a · 1 = b · 1 ⇐⇒ a = b.
1 1
Corolario 1.11.5. Todo dominio entero D puede agrandarse sumergiéndose
en el cuerpo de cocientes Q(D), de tal forma que todo elemento de Q(D),
puede expresarse como el cociente de dos elementos de D.
Demostración. Sea
a
b
∈ Q(D). Entonces vemos que
−1
a a 1 a b
= · = · = φ(a) · φ(b)−1 .
b 1 b 1 1
Como hemos visto, dado un dominio entero D, el cuerpo cociente Q(D)
contiene a D. El siguiente teorema muestra que además este es el menor
cuerpo que contiene a D. Es decir, que si hay un cuerpo K que contiene a
D, este debe contener a Q(D).
Teorema 1.11.6 (Propiedad universal del cuerpo de cocientes) . Sea D un
dominio entero, φ el monomorsmo del Lema ?? y sea K un cuerpo tal que
existe un monomorsmo δ de D en K . Entonces existe un único monomor-
smo ψ : Q(D) −→ K tal que el diagrama
D δ /
<K
φ
ψ
Q(D)
conmuta.
104 Teoría de anillos
Demostración. Denamos la función ψ : Q(D) −→ K como
a δ(a) a
ψ( ) = , para ∈ Q(D).
b δ(b) b
Dado que b ̸= 0 y δ es un monomorsmo, entonces δ(b) ̸= 0. Probemos
simultáneamente que ψ está bien denida y que es inyectiva.
a c δ(a) δ(c)
= ⇐⇒ ad = bc ⇐⇒ δ(a)δ(d) = δ(b)δ(c) ⇐⇒ = .
b d δ(b) δ(d)
Además es un homomorsmo de anillos, dado que
a
c ad + bc δ(ad + bc) δ(a)δ(d) + δ(b)δ(c)
ψ + =ψ = =
b d bd δ(bd) δ(b)δ(d)
δ(a) δ(c) a c
= + =ψ +ψ .
δ(b) δ(d) b d
Similarmente, tenemos que
a c ac δ(ac) δ(a)δ(c)
ψ · =ψ = =
b d bd δ(bd) δ(b)δ(a)
δ(a) δ(c) a c
= · =ψ ·ψ .
δ(b) δ(d) b d
Veamos ahora que el diagrama conmuta.
a δ(a)
ψ(φ(a)) = ψ = = δ(a),
1 δ(1)
dado que δ(1) = 1 por ser K un cuerpo (ver Observación ??).
Finalmente, probemos la unicidad de ψ . Sean a, b ∈ D, con b ̸= 0 y
ψ : Q(D) −→ K tal que ψ ′ φ = δ . Entonces
′
a
′ ′ a 1
ψ δ(b) = ψ · ψ ′ (φ(b)) = ψ ′ (φ(a)φ(b)−1 )ψ ′ (φ(b)) = ψ ′ (φ(a)) = δ(a).
b 1 b
Debido a que φ(b) ̸= 0, se tiene que ψ ′ ( ab ) = δ(a)δ(b)−1 = φ( ab ).
Si denimos el cuerpo de los racionales Q := { ab : a, b ∈ R, b ̸= 0} ⊆ R
como un subcuerpo del cuerpo de los reales R, entonces el cuerpo cociente
de Z es isomorfo a Q.
Álgebra Javier de la Cruz
1.11 El cuerpo de cocientes de un dominio entero 105
Lema 1.11.7. Q(Z) ∼
= Q.
Demostración. Por la propiedad universal del cuerpo cociente, si δ : Z −→ Z
es la función identica y φ : Z −→ Q(Z) la inmersión usual, entonces existe
un monomorsmo ψ : Q(Z) −→ Q, denido como ψ( ab ) = δ(a)
δ(b)
= ab , tal que
el diagrama
δ /
Z = Q
φ
ψ
Q(Z)
conmuta. Claramente ψ es también un epimorsmo y Q(Z) ∼
= Q.
También hemos podido optar por denir de entrada los racionales como
el cuerpo cociente de los enteros, tal como es usual hacer en los cursos de
teoría básica de conjuntos. Es decir, construir los racionales a partir de los
enteros. Este es el camino que tomaremos para el cuerpo de fracciones.
Denición 1.11.8. Denimos el cuerpo de fracciones o de las funciones
racionales sobre K al cuerpo cociente de K[x]. Es decir,
p(x)
K(x) := Q(K[x]) = : p(x), q(x) ∈ K[x], q(x) ̸= 0 .
q(x)
Lema 1.11.9. Si K es un cuerpo, entonces Q(K) ∼
= K.
Demostración. Si δ : K −→ K es la función idéntica y φ : K −→ Q(K) la
inmersión usual, entonces por la propiedad universal del cuerpo cociente la
a δ(a)
función ψ : Q(K) −→ K , denida como ψ( ) =
b δ(b)
= ab , para todo a, b ∈ K
y b ̸= 0, es un monomorsmo. Probemos que además ψ es un epimorsmo.
x
Si x ∈ K , entonces
1
∈ Q(K) y ψ(x) = x1 = x.
Ejercicios
1. Demuestre que los cuerpos cocientes de dominios enteros isomorfos son
isomorfos.
2. Describa el cuerpo cociente de Zp [x], donde p ∈ P.
3. Muestre que el cuerpo cociente de R es C.
106 Teoría de anillos
√
4. Si m es
√ un entero libre de cuadrados, demuestre que Q(Z[ m]) =
Q[ m].
1.12. Característica de un anillo
Recordemos que en la estructura aditiva de un anillo (A, +) denimos la
exponenciación aditiva como
0, si n = 0;
na := a + (n − 1)a, si n > 0;
(−n)(−a), si n < 0,
para todo a∈A y todo n ∈ Z. De la teoría de grupos encontramos entonces
que:
Lema 1.12.1. Sean a, b ∈ A y m, n ∈ Z. Entonces
1. (m + n)a = ma + na;
2. m(a + b) = ma + mb;
3. (mn)a = m(na);
4. m(ab) = (ma)b;
5. (ma)(nb) = (mn)(ab).
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Denición 1.12.2. Dado un anillo A decimos que A es de característica
positiva si existe un entero n > 0 tal que nx = 0, para todo x ∈ A. En
este caso denimos la característica de A como el menor entero n con dicha
propiedad y denotamos char(A) = n. En caso de que no exista un número
entero n con esta propiedad, decimos que la característica del anillo es cero.
Note que un anillo A con identidad tiene característica n > 0 si y sólo si n es
el menor entero positivo tal que n · 1 = 0. Por lo tanto, char(A) es el orden
aditivo de la identidad.
Ejemplo 1.12.3. 1. El anillo Zn tiene característica n, mientras que los
anillos Z, Q, R y C tienen característica 0.
Álgebra Javier de la Cruz
1.12 Característica de un anillo 107
2. Note que char(Z × Z) = char(Z × Z3 ) = char(End(Z)) = 0.
Lema 1.12.4. Si D es un dominio entero, entonces char(K) es cero o un
número primo.
Demostración. char(D) ̸= 0 y supongamos que char(D) ̸∈ P. Entonces
Sea
char(D) = st, s, t ∈ N con s, t > 1. En consecuencia, 0 = (st)·1 = (s·1)(t·1).
De donde s1 = 0 o t1 = 0, y tenemos una contradicción.
Teorema 1.12.5. Si D es un dominio entero nito, es decir un cuerpo nito,
entonces char(D) ∈ P.
Demostración. Demostremos que char(D) ̸= 0. Consideramos los múltiplos
1, 2 · 1, 3 · 1, . . . , dado que D es nito existen s, t ∈ N tales que s > t y
s · 1 = t · 1. Entonces (s − t)1 = 0, con s − t ̸= 0.
Observación 1.12.6. Aunque todo cuerpo nito tiene característica distinta
de cero, esto no es exclusivo de los dominios enteros o cuerpos nitos. Por
ejemplo, Fp [x] es un dominio entero innito de característica p. Además, su
cuerpo de cocientes
p(x)
Q(Fp [x]) = : p(x), q(x) ∈ Fp [x], q(x) ̸= 0
q(x)
es un cuerpo también de característica p (pruébese).
Denición 1.12.7. Sea K un cuerpo.
1. Se verica fácilmente que la intersección de todos los subcuerpos de K
es un subcuerpo, denominado el subcuerpo primo de K y denotado co-
mo P (K). En caso de no haber confusión, lo denotaremos simplemente
como P.
2. Decimos que K es primo si no carece de subcuerpos propios.
Nótese que P es el subcuerpo más pequeño de K. Es decir, si F es un
subcuerpo de K , entonces P (K) ≤ F.
Ejemplo 1.12.8. Los cuerpos Zp y Q son cuerpos primos.
Observación 1.12.9. 1. Un error frecuente es armar que L = {0, 1} ⊆
K es un subcuerpo propio de todo cuerpo K, lo cual no es cierto cuando
char(K) ̸= 2.
108 Teoría de anillos
2. Si K es primo, entonces P (K) = K .
El resultado que sigue a continuación nos permite conocer el subcuerpo
primo de todo cuerpo. Concretamente nos dice que el cuerpo primo de un
cuerpo dado está determinado por su característica.
Teorema 1.12.10. Sea K un cuerpo. Entonces
1. Si char(K) = 0, entonces el subcuerpo primo P (K) es isomorfo a Q.
2. Si char(K) = p ∈ P, entonces el subcuerpo primo P (K) es isomorfo a
Zp .
Demostración. 1. Sea char(K) = 0. Denamos la función φ : Q −→ K
por φ( ab ) = (a · 1)(b · 1)−1 . Nótese que φ( ab ) siempre existe porque
b · 1 ̸= 0. Veriquemos que φ está bien denida. Sea ab = dc . Entonces
ad = bc
(ad) · 1 = (cb) · 1
(a · 1)(d · 1) = (c · 1)(b · 1)
(a · 1)(b · 1)−1 = (c · 1)(d · 1)−1
a c
φ =φ .
b d
Probemos que φ es un homomorsmo.
a c
= φ ad+bc = [(ad + bc) · 1][(bd) · 1]−1
φ b
+ d bd
= [(ad) · 1 + (bc) · 1][(bd) · 1]−1
= (ad) · 1[(bd) · 1]−1 + (bc) · 1[(bd) · 1]−1
= (ad) · 1[(b · 1)(d · 1)]−1 + (bc) · 1[(b · 1)(d · 1)]−1
= (a · 1)(d · 1)(b · 1)−1 (d · 1)−1 + (b · 1)(c · 1)(b · 1)−1 (d · 1)−1
= (a · 1)(b · 1)−1 + (c · 1)(d · 1)−1
= φ( ab ) + φ( dc ).
Similarmente, a c a c
φ · =φ φ .
b d b d
Probemos ahora que φ es un monomorsmo. Por denición,
na o
Ker(φ) = ∈ Q : (a · 1)(b · 1)−1 = 0 .
b
Álgebra Javier de la Cruz
1.12 Característica de un anillo 109
Además,
(a · 1)(b · 1)−1 = 0 ⇔ a · 1 = 0 ∨ (b · 1)−1 = 0.
Dado que (b · 1)−1 ̸= 0, entonces a · 1 = 0. Pero char(K) = 0, lo cual
implica a = 0. Por lo tanto Ker(φ) = {0}.
Probemos que Im(φ) = P. Dado que Im(φ) ≤ K, entonces P ⊆ Im(φ).
Falta vericar que Im(φ) ⊆ P. Si F es un subcuerpo de K, entonces
a·1 ∈ F y b·1 ∈ F para todo a, b ∈ Z. Entonces φ( ab ) = (a·1)(b·1)−1 ∈ F
a
T
para todo F ≤ K. Por lo tanto φ( ) ∈ F = P.
b
F ≤K
2. Para el caso char(K) = p ∈ P, φ : Z −→ K,
tomemos la función
denida como φ(n) = n · 1, para todo n ∈ Z. Es fácil observar que φ
es un homomorsmo de anillos y por lo tanto Z/Ker(φ) ∼ = Im(φ). Por
otra parte, si n · 1 para n ∈ Z, entonces n = pq + r , donde 0 ≤ r < p.
Dado que r · 1 = 0, entonces r = 0. En consecuencia,
Ker(φ) = {n ∈ Z : n · 1 = 0} = pZ.
Por lo tanto,
Z/Ker(φ) = Z/pZ = Zp ∼
= Im(φ) ≤ K.
Es decir, Im(φ) es un subcuerpo de K y tenemos P ⊆ Im(φ). Además,
siφ(n) = n · 1 ∈ Im(φ), entonces n · 1 ∈ F para todo subcuerpo de K .
Es decir, φ(n) ∈ P .
Observación 1.12.11. Otra forma de probar la primera parte del teorema
anterior es usar la propiedad universal del cuerpo cociente. Sea φ : Z −→ K
denida como φ(n) = n · 1. Claramente φ es un homomorsmo de anillos.
Además, si char(K) = 0, entonces Ker(φ) = {0}. Es decir, φ es un mono-
morsmo con
φ(Z) = {n · 1 : n ∈ Z} ⊆ P.
Por la propiedad universal del cuerpo de cocientes (ver Teorema ??) tenemos
que existe un único monomorsmo ψ : Q(Z) −→ P tal que el siguiente
diagrama conmuta
φ
Z / P8 ≤ K
ι
ψ
Q(Z) = Q
110 Teoría de anillos
Por lo tanto,
Q∼
= ψ(Q) = {φ(n)φ(m)−1 : n, m ∈ Z, m ̸= 0} ⊆ P.
Dado que Q ∼= ψ(Q), entonces ψ(Q) es un cuerpo. Es decir, ψ(Q) es un
subcuerpo de K y en consecuencia, P ⊆ ψ(Q) ∼
= Q.
Teorema 1.12.12. Sea D un dominio entero con característica p, p ̸= 0 y
a, a1 , . . . , an , b ∈ D. Entonces
1. (a + b)p = ap + bp .
2. (a1 + a2 + · · · + an )p = ap1 + ap2 + · · · + apn .
Demostración. 1. Por el teorema del binomio tenemos:
p
p
X p i p−i
(a + b) = ab .
i=0
i
p p!
Sabemos que
i
= ∈ Z. Además, p ∤ i!(p − i)! para todo 0 < i <
i!(p−i)!
(p−1)!
p, dado que p es primo y p ∤ i! y p ∤ (p − i)!. Dado que pi = p i!(p−i)!
,
p p
entonces i!(p − i)! = p(p − 1)!. Es decir, p | i!(p −i)! i , pero p es
i
p
primo y p ∤ i!(p−i)! para 0 < i < p. Por lo tanto, p | para 0 < i < p.
i
En consecuencia,
p i p−i
a b = 0, para todo 0<i<p
i
y se tiene (a + b)p = ap + bp .
2. Se deja de ejercicio al lector.
Corolario 1.12.13. Sea D un dominio entero con característica p ̸= 0.
Entonces
1. (a − b)p = ap − bp , para todo a, b ∈ D.
2. (a ± b)p = ap ± bp , para todo a, b ∈ D y n ∈ N.
n n n
Álgebra Javier de la Cruz
1.12 Característica de un anillo 111
Demostración. Probaremos solamente la parte (1) y dejamo la parte de ejer-
cicio al lector. Por el Teorema ?? tenemos que
(a − b)p = (a + (−b))p = ap + (−b)p = ap + ((−1)b)p = ap + (−1)p bp .
Si p > 2, entonces p es impar y (−1)p = −1. Por lo tanto,
(a − b)p = ap − bp .
Cuando p = 2, entonces 2a = 0 para todo a ∈ D. Por lo tanto, a = −a para
todo a ∈ D. Entonces tenemos
(a − b)2 = a2 + (−1)2 b2 = a2 + b2 = a2 − b2 .
Teorema 1.12.14. Sea D un dominio entero con char(D) = p ̸= 0 y n ∈ Z+ .
Entonces la función σn : D −→ D denida como
σn (a) = ap , para todo a ∈ D,
n
es un monomorsmo de anillos. Además, si D es nito, es decir un cuerpo
nito, entonces σn es un automorsmo de D, denominado el automorsmo
de Frobenius.
Demostración. Por el Colorario ?? tenemos que
σn (a + b) = σn (a) + σn (b),
para todo a, b ∈ D. Además, debido a la conmutatividad de D, tenemos
n n n
σn (a · b) = (ab)p = ap · bp = σn (a)σn (b),
para todo a, b ∈ D. Es decir σn es un homomorsmo de anillos. Por otra
parte, dado que D no tiene divisores de cero, vemos que
n
a ∈ Ker(σn ) ⇐⇒ ap = 0 ⇐⇒ a = 0.
Es decir, σn es un monomorsmo. Por último, si D es nito, la sobreyectividad
se sigue trivialmente.
112 Teoría de anillos
L es un subcuerpo de un cuerpo K , entonces K
Es fácil observar que si
es un espacio vectorial sobre L, con multiplicación por escalar l · a ∈ K , para
todo l ∈ L y a ∈ K . Con esta observación podemos establecer el siguiente
resultado.
Teorema 1.12.15. Si K es un cuerpo nito, entonces |K| = pn , donde
p = char(K) y n es un entero positivo.
Demostración. Dado que es nito, entonces char(K) = p ∈ P y el cuerpo
K
primo P de K es isomorfo a Fp . Entonces K es un espacio vectorial sobre Fp
y como K es nito, dimFp (K) = n < ∞, para algún n ∈ Z+ . Por lo tanto,
|K| = pn .
Teorema 1.12.16. Sea K un cuerpo. Si G es un subgrupo nito del gru-
po multiplicativo K × , entonces G es cíclico. En particular, si K es nito,
entonces K × es cíclico.
Demostración. Sea d un divisor de |G|. De la teoría de grupos sabemos que
G d de |G| hay a lo más un subgrupo
es cíclico si y sólo si para cada divisor
cíclico de ordend. Supongamos que existen dos grupos H y L de G con orden
d. Entonces |H ∪ L| > d. Si a ∈ H ∪ L, entonces ad = 1. Por lo tanto, a es
d d
una raíz del polinomio x − 1 ∈ K[x]. Es decir, x − 1 tiene más d raíces, lo
cual es una contradicción.
Denición 1.12.17. Si K es un cuerpo nito, un generador del grupo cíclico
K× es llamado un elemento primitivo de K . Note que si K tiene q elementos,
i.e. K = Fq , entonces
K = Fq = {0} ∪ {αi : 1 ≤ i ≤ q}.
Ejemplo 1.12.18. 1. El número 2 es un elemento primitivo de F5 = Z5 .
2. El elemento α es un elemento primitivo del cuerpo F4 = {0, 1, α, α + 1}
??).
(ver Ejemplo
Denición 1.12.19. Dado un cuerpo K decimos que un cuerpo L es una
extensión deK, si existe un monomorsmo φ : K −→ L. En dicho caso
escribimos L/K .
Nótese que si L/K es una extensión de cuerpos con monomorsmo φ :
K −→ L, entonces K ∼ = φ(K) ⊆ L. Por lo tanto, si no hay lugar a confusión,
escribiremos K ⊆ L.
Álgebra Javier de la Cruz
1.12 Característica de un anillo 113
Ejemplo
√ 1.12.20. Algunas extensiones de cuerpos son R/Q, C/Q, C/R y
Q[ 2]/Q.
Denición 1.12.21. Dada una extensión de cuerpos L/K , vemos que si-
milarmente al caso de subcuerpos, L es un espacio vectorial sobre K , con
multiplicación por escalark · l = φ(k)l, para todo k ∈ K y l ∈ L. En este
caso, dimK (L) es llamada el grado de la extensión L/K y es denotada como
[L : K]. Cuando [L : K] es nito, decimos que la extensión L/K es nita y
en otro caso decimos que es innita.
√ √
Ejemplo 1.12.22. √1. Puesto que {1, 2} es una base de Q( 2) sobre Q,
tenemos que [Q[ 2] : Q] = 2.
2. Similarmente, {1, i} es una base de C sobre R. Por lo tanto, [C : R] = 2.
3. Del Ejemplo ?? (2) vemos que L = F4 = F2 [x]/⟨x2 + x + 1⟩ es una
extensión de F2 con [F4 : F2 ] = 2, dado que {1, x} es una base. Nótese
2
que [L : F2 ] = grad(x + x + 1) ¾será siempre así?
4. R es una extensión innita de Q, dado que se puede probar que toda
extensión de Q es enumerable y R no lo es (consultar en la literatura).
Observación 1.12.23. |K| = q y L/K es una extensión, entonces |L| =
Si
q , para n ∈ N. En efecto, L es un K -espacio vectorial y por lo tanto, |L| = q n ,
n
r rn
donde n = [L : K]. En particular, si q = p , entonces |L| = p y se tiene que
r | rn. Es decir, si L es una extensión de K y |K| = pr , entonces |L| = ps ,
donde r | s. Por esta razón, por ejemplo, F28 no puede tener un subcuerpo
6
con 2 elementos.
Teorema 1.12.24. Sea L/K una extensión. Entonces L = K si y sólo si
[L : K] = 1.
Demostración. Supongamos que L = K . Entonces {1} es una base de L sobre
K, dado que l = 1 · l para todo l ∈ L = K . Recíprocamente, supongamos
que [L : K] = 1 y que {x} ⊆ L es una base de L sobre K . Dado que 1 ∈ L,
1
entonces existe k ∈ K tal que 1 = kx. Por lo tanto, x = ∈ K . Sea ahora
k
a
l ∈ L. Entonces l = ax = k ∈ K , para algún a ∈ K . Es decir L ⊆ K .
Supongamos ahora que tenemos dos extensiones L/K y M/L, con mo-
nomorsmos α : K −→ L y β : L −→ M . Entonces β ◦ α : K −→ M es un
monomorsmo, que dene la extensión M/K .
114 Teoría de anillos
Teorema 1.12.25 (Formula del grado) . Sean L/K y M/L dos extensiones
de cuerpos.
1. Si [M : L] < ∞ y [L : K] < ∞, entonces [M : K] < ∞ y
[M : L][L : K] = [M : K].
2. Si [M : L] = ∞ o [L : K] = ∞, entonces [M : K] = ∞.
Demostración. A = {a1 , . . . , ar } es un
1. Probemos inicialmente que si
subconjunto linealmente independiente de M sobre L y B = {b1 , . . . bs }
es un subconjunto linealmente independiente de L sobre K , entonces
AB := {ai bj : i = 1, . . . r, j = 1, . . . , s}
es un subconjunto de M linealmente independiente sobre K. Suponga-
mos que
r X
X s
λij ai bj = 0,
i=1 j=1
con λij ∈ K para todo i y j. Reescribiendo esto como
r s
!
X X
λij bj ai = 0,
i=1 j=1
por la independencia lineal de A, tenemos que
s
X
λij bj = 0 (i = 1, 2, . . . , r).
j=1
Dado que B es linealmente independiente sobre K, concluimos que
λij = 0 para todo i y j.
Supongamos ahora que [M : L] < ∞ y [L : K] < ∞, que A es una
base de M sobre L, B una base de L sobre K y probemos que AB
genera a M como K -espacio vectorial. Para cada z ∈ M tenemos que
z = Pri=1 λi ai , donde λi ∈ L. Además, para cada λi ∈ L, tenemos que
P
λi = sj=1 αij bj , donde αij ∈ K . Por lo tanto,
r X
X s
z= αij (bj ai ).
i=1 j=1
Álgebra Javier de la Cruz
1.12 Característica de un anillo 115
2. Supongamos que [M : L] = ∞ y que A = {aα }α∈I es una base in-
nita de M sobre L. Si 0 ̸= b ∈ L, entonces {b} es un conjunto li-
nealmente independiente de L sobre K . Veamos entonces que {baα }α∈I
es un conjunto linealmente independiente de M sobre K . En efecto, si
P P
α∈∆ λα (baα ) = 0 (suma nita), con λα ∈ K , entonces α∈∆ (λα b)aα =
0 y λα b = 0, para todo α ∈ ∆, debido a la independencia lineal de
{aα }α∈I sobre L. En conclusion, λα = 0 para todo α ∈ I y [M : K] =
∞. Similarmente, concluimos lo mismo si [L : K] = ∞.
Corolario 1.12.26. Sean K1 , K2 , . . . , Kn cuerpos y supongamos que Ki+1 /Ki
son extensiones para 1 ≤ i ≤ n − 1. Entonces
[Kn : K1 ] = [Kn : Kn−1 ][Kn−1 : Kn−2 ] · · · [K2 : K1 ].
Corolario 1.12.27. Dada las extensiones M/L y L/K , si [M : K] < ∞,
entonces [L : K] | [M : K] y [M : L] | [M : K].
Demostración. Si A es un conjunto de vectores linealmente independientes
de M L, entonces A es linealmente independiente sobre K . Por lo tanto,
sobre
dado que [M : K] < ∞, entonces [M : L] < ∞. Por otra parte, dado que
M es un K -espacio vectorial y L es un K -espacio vectorial, entonces L es
un K -subespacio vectorial de M y puesto que [M : K] < ∞, se tiene que
[L : K] < ∞. Por el Teorema ??, se tiene que
[M : K] = [M : L][L : K]
y en conclusión [L : K] | [M : K] y [M : L] | [M : K].
Observación 1.12.28. Note que si[M : K] es un número primo, no puede
haber un cuerpo intermedio L M y K . Por ejemplo, [C : R] = 2, por
entre
lo tanto no existe un cuerpo intermedio entre R y C.
Ejercicios
1. Si p > 2 es un número primo, demuestre que hay exactamente dos
2
elementos a ∈ Fp tal que a = 1.
116 Teoría de anillos
2. Si A es un anillo conmutativo con característica prima p > 0, demuestre
que
p−1
X
p−1
(a − b) = aj bp−1−j
j=0
para todo a, b ∈ A. Sugerencia: Use el hecho de que si p ∈ P, entonces
p−1
≡ (−1)j mód p
j
para todo 0 ≤ j ≤ p − 1, j ∈ Z.
3. Demuestra que la característica de un anillo de Booleano es 2.
4. Demuestre que la caracteristica de Zm × Zn es [m, n], i.e. el mínimo
común múltiplo entre m y n. Generalice este resultado a anillos A y B
de caracteristica n y m respectivamente.
5. Calcule la característica de Q × Z8 .
6. Para dos cuerpos K, K ′ de características distintas de 2 y 3, y una
′
función f : K → K tal que f (x + y) = f (x) + f (y), ∀x, y ∈ K ,
′
y f (1) = 1 , demuestre que f es un homomorsmo de anillos (que
3 3
conserva identidad) si y sólo si f (x ) = f (x) , ∀x ∈ K .
7. De un ejemplo de un anillo conmutativo con identidad y característica
prima que no sea un cuerpo.
8. Sea K un cuerpo con char(K) = p ̸= 0. Demuestra que el polinomio
pn
x − a ∈ K[x], para a ∈ K , tiene a lo sumo una raíz en K .
9. Sea K un anillo de división y char(K) ̸= 2. Demuestra que x2 + y 2 − 1
es irreducible en K[x, y].
10. Sea K un cuerpo tal que char(K) ̸= 2 y a ∈ K tal que a2n+1 = 1 para
n ∈ N∗ . Encuentra una función f : K → K tal que f (x) + f (ax) = 2x,
∀x ∈ K .
Álgebra Javier de la Cruz
1.13 Ideales primos, irreducibles y maximales 117
1.13. Ideales primos, irreducibles y maximales
En esta sección estudiaremos varios tipos de ideales, los cuales denen
estructuras importantes en los respectivos anillos cocientes que con ellos se
construyen, tales como estructuras de dominio entero o de cuerpo. Estos tipos
de ideales son los ideales primos, maximales e irreducibles.
Inicialmente queremos caracterizar los ideales I de un anillo conmuta-
tivo A, tales que A/I sea un dominio entero. Para ello damos la siguiente
denición.
Denición 1.13.1. Un ideal I de un anillo A se denomina un ideal primo
si éste es un ideal propio y siempre que ab ∈ I entonces a ∈ I o b ∈ I.
Ejemplo 1.13.2. Recordemos que un anillo conmutativo A es un dominio
entero si carece de divisores de cero no triviales. Es decir si ab = 0, entonces
a = 0 o b = 0. Por lo tanto, si A es un anillo conmutativo, el ideal ⟨0⟩ es un
ideal primo si y sólo si A es un dominio entero.
Probemos ahora que los ideales primos de un anillo conmutativo A son
aquellos de la forma ⟨p⟩, donde p es primo o p=0 y por ello la razón de su
nombre.
Lema 1.13.3. Un elemento p de un anillo conmutativo A es primo si y sólo
si I = ⟨p⟩ es un ideal primo no cero.
Demostración. p ∈ A un elemento primo y supongamos que ab ∈ I = ⟨p⟩.
Sea
Entonces ab = pc, para algún c ∈ A. Entonces p | ab y por denición tenemos
que p | a o p | b. Es decir, a = pd o b = pd, para algún d ∈ A, lo cual es
equivalente a que a ∈ I o b ∈ I . Recíprocamente, supongamos que I = ⟨p⟩
es un ideal primo no cero. Por lo tanto, p ̸= 0. Si p | ab, entonces ab = pc,
para algún c ∈ A. En consecuencia, ab ∈ I y entonces a ∈ I o b ∈ I , lo cual
implica que p | a o p | b.
Ejemplo 1.13.4. Un ideal I es primo en Z si y sólo si I = ⟨p⟩, con p ∈ P∪{0}.
El siguiente teorema muestra que los ideales primos de un anillo conmuta-
tivo caracterizan la estructura de dominio entero para los respectivos anillos
cocientes que con ellos se denen.
Teorema 1.13.5. Sea A un anillo conmutativo. Entonces I es un ideal primo
si y sólo si A/I es un dominio entero.
118 Teoría de anillos
Demostración. Demostremos inicialmente las dos implicaciones para el caso
I = {0}. En este caso, sabemos que I es primo y sólo si A es un dominio
entero. Dado que A/I ∼
= A, entonces I es primo si y sólo si A/I es un dominio
entero.
Supongamos ahora que I ̸= {0}. Sea I un ideal primo. Supongamos (a +
I)(b + I) = I. Entonces ab + I = I y tenemos ab ∈ I. Como I es primo,
entonces a ∈ I o b ∈ I. Es decir a + I = I o b + I = I.
Recíprocamente, supongamos A/I es un dominio entero. Como estamos
suponiendo que nuestros anillos cumplen que el cero es distinto de la identi-
dad, entonces A ̸= I , A/I = {I}. Por ello I es un
puesto que en dicho caso
ideal propio. Supongamos ahora que ab ∈ I. Entonces ab + I = I, es decir
(a + I)(b + I) = I. Entonces a ∈ I o b ∈ I.
Corolario 1.13.6. Sea A un anillo conmutativo e I = ⟨p⟩ ̸= {0}, para
p ∈ A. Entonces las siguientes armaciones son equivalentes.
1. p es un elemento primo.
2. I es primo.
3. A/I es un dominio entero.
Demostración. La equivalencia entre (1) y (2) se sigue del Lema ?? y la
equivalencia entre (2) y (3) se sigue del Teorema ?? (note que (2) y (3) son
equivalentes también para p = 0).
Ejemplo 1.13.7. Aplicando el Corolario ??, obtenemos el resultado esta-
blecido de forma directa en el Lema ??, es decir, que Zn es un cuerpo si y
sólo si n es primo.
Denición 1.13.8. Un ideal propio I de un anillo conmutativo A se deno-
mina irreducible si no puede ser escrito como la intersección de dos ideales
estrictamente más grandes que él. Es decir, si I = J ∩ K, entonces I=J o
I = K. En caso de que I no sea irreducible, decimos que es reducible.
Ejemplo 1.13.9. I = ⟨4⟩ es un ideal irreducible. En efecto, si
1. El ideal
I = ⟨a⟩ ∩ ⟨b⟩ = ⟨[a, b]⟩, entonces [a, b] = 4. Por lo tanto,
(a, b) ∈ {(1, 4), (2, 4), (1, 4), (4, 2)}.
Es decir, I = ⟨1⟩ ∩ ⟨4⟩ o I = ⟨2⟩ ∩ ⟨4⟩.
Álgebra Javier de la Cruz
1.13 Ideales primos, irreducibles y maximales 119
2. Vemos que I = ⟨12⟩ = ⟨3⟩ ∩ ⟨4⟩, ⟨12⟩ ⊊ ⟨3⟩ y ⟨12⟩ ⊊ ⟨4⟩.
A continuación vemos que todo ideal primo es un ideal irreducible. Más
sin embargo, el recíproco no es cierto.
Lema 1.13.10. En un anillo conmutativo A todo ideal primo es un ideal
irreducible.
Demostración. I un ideal primo y sean J y K dos ideales de A tales que
Sea
I = J ∩ K , con I ⊊ J e I ⊊ K . Entonces existen a ∈ J\I y b ∈ K\I . Dado
que a ∈ J y J es un ideal, entonces ab ∈ J . Por el mismo argumento ab ∈ K
y por lo tanto ab ∈ J ∩ K = I , lo cual contradice la primalidad de I .
Ejemplo 1.13.11. 1. Si A = Z y J = ⟨2⟩ y K = ⟨3⟩ son ideales en A.
Vemos que el ideal reducible I = J ∩ K = ⟨6⟩ no es primo.
2. El recíproco del lema anterior no es cierto. En efecto, I = ⟨4⟩ es un
ideal de Z irreducible que no es primo, puesto que 4 no es primo.
Observación 1.13.12. Sabemos que un elemento de un anillo conmutativo
es primo si y sólo si el ideal generado por él es un ideal primo no cero (ver
Lema ??). Sin embargo, que un ideal generado por p sea irreducible, no
implica que p sea irreducible (ver Ejemplo ?? (1)). Tampoco se tiene que p
irreducible implique que ⟨p⟩ sea irreducible. No obstante, si A es un DIP (o
en general un DFU), veremos más adelante que p es irreducible si y sólo si p
es primo (ver Lema ??). Por lo tanto, si A es un DIP (o en general un DFU)
y p p es primo y por el Lema ??, entonces ⟨p⟩ es
es irreducible, entonces
primo. Finalmente, el Lema ?? llevará a que ⟨p⟩ es irreducible (ver Corolario
??).
Una generalización del concepto de ideal primo para un anillo conmuta-
tivo es el concepto de ideal primario.
Denición 1.13.13. SeaA un anillo conmutativo e I un ideal propio. Deci-
mos que
√I es un ideal
√ primariosi siempre que ab ∈ I , entonces a ∈ I o b ∈ I
o a, b ∈ I, donde I = {x ∈ A : ∃n ∈ N con an ∈ I} es el radical del ideal
I. Claramente, las siguientes son deniciones equivalentes de ideal primario
en un anillo conmutativo A para un ideal I ̸= A:
√
1. Si ab ∈ I y a∈
/ I, entonces b∈ I.
2. Todo divisor de cero de A/I es nilpotente.
120 Teoría de anillos
Podemos ver fácilmente que todo ideal primo es primario, pero el recíproco
n
no es cierto. Por ejemplo, si p es primo, entonces el ideal I = ⟨p ⟩ de Z es
primario (pruébese). Por otra parte, de secciones anteriores sabemos que el
√
radical I de un ideal I de un anillo conmutativo es un ideal.
Lema 1.13.14.
√ Sea A un anillo conmutativo. Si I es un ideal primario,
entonces I es un ideal primo, denominado el ideal primo asociado a I
√
Demostración. Sean I . Entonces (ab)n = an bn ∈ I . Dado que I es
a, b ∈
n n m nm
primario, si a ∈
√ (b ) ∈ I para algún m ∈ N. Es decir, b ∈ I ,
/ I , entonces
lo cual equivale a que b ∈ I.
La noción de ideales primarios es importante en la teoría de anillos conmuta-
tivos dado que cada ideal de un anillo neteriano (los cuales estudiaremos más
adelante) tiene una descomposición primaria, es decir, puede escribirse como
una intersección de un número nito de ideales primarios. Este resultado se
conoce como el teorema de Lasker-Noether.
A continuación introducimos el concepto de ideal maximal, el cual nos
permitirá caracterizar cuándo un anillo cociente en el caso conmutativo tiene
la estructura de cuerpo.
Denición 1.13.15. A un anillo e I un ideal. Decimos que I es un ideal
Sea
maximal derecho de A I ̸= A y si I ⊆ J ⊆ A para algún ideal
si y sólo si
derecho J de A, entonces I = J o J = A. Esto equivale a decir que I ̸= A y
si J ̸= A es un ideal derecho de A con I ⊆ J, entonces I = J. La denición
de ideal maximal izquierdo o bilateral es similar.
Ejemplo 1.13.16. El ideal ⟨3⟩ es un ideal maximal bilateral en Z. Sin em-
bargo ⟨4⟩ no lo es puesto que ⟨4⟩ ⊊ ⟨2⟩.
Teorema 1.13.17 (Krull). Todo ideal propio derecho (izquierdo, bilateral)
de un anillo A con identidad está contenido en un ideal derecho (izquierdo,
bilateral) maximal de A.
Demostración. Sea I un ideal propio derecho de A. Tomemos
X := {J : I ⊆ J, J es un ideal propio derecho de A}.
Entonces X ̸= ∅, dado que I ∈ X. Vemos además que X es una clase or-
denada parcialmente por la relación de inclusión (reexiva, antisimetría y
Álgebra Javier de la Cruz
1.13 Ideales primos, irreducibles y maximales 121
transitividad). Si C es una cadena en X (es decir x⊆y o y⊆x para todo
S
x, y ∈ C ), denamos Ib := x. Probemos que Ib es un ideal propio derecho
x∈C
de A que contiene aI. Claramente Ib contiene a I . Sean a, a′ ∈ Ib y b ∈ A.
′ ′ ′
Entonces existen x, x ∈ C tales que a ∈ x y a ∈ x . Dado que C es una
′ ′ ′ ′ ′
cadena, entonces x ⊆ x o x ⊆ x. Por lo tanto, a + a ∈ x o a + a ∈ x .
′
En consecuencia, a + a ∈ I b. Similarmente, ac ∈ x y tenemos que ac ∈ Ib. Es
decir, I es un ideal derecho. Supongamos ahora que I
b b = A. Dado que 1 ∈ A,
entonces 1 ∈ x para algún x ∈ C . Lo cual implica que x = A, y tendríamos
una contradicción. Por otra parte, puesto que x ⊆ I b para todo x ∈ C e
Ib ∈ X , tenemos que Ib es una cota superior de C. Es decir, toda cadena C de
X tiene cota superior, o sea X es inductivo y por el lema de Zorn, entonces
X tiene un elemento maximal m ∈ X. Por denición, siempre que x ∈ X y
m ⊆ x, entonces m = x. Probemos que m es un ideal maximal derecho que
contiene a I. Puesto que m ∈ X , ya tenemos que es un ideal derecho que
contiene a I y sólo falta vericar la maximalidad como ideal. Supongamos
que m no es un ideal maximal derecho, es decir, que existe un ideal derecho
K tal que m ⊊ K ⊊ A. Esto nos lleva a una contradicción, puesto que K
sería un ideal derecho de A que contiene a I con m ⊆ K y K ̸= m.
Corolario 1.13.18. Todo anillo A con identidad tiene al menos un ideal
maximal derecho (maximal izquierdo, maximal bilateral).
Demostración. La familia de los ideales derechos propios de A no es vacía,
puesto que {0} hace parte de ella. Si tomamos un elemento de ella y aplicamos
el teorema anterior se tiene la armación.
Teorema 1.13.19 (Teorema de correspondencia para ideales maximales) .
Si f : A −→ B es un epimorsmo de anillos, existe una biyección entre el
conjunto de los ideales maximales derechos (izquierdos, bilaterales) de A que
contienen a Ker(f ) y el conjunto de los ideales maximales derechos (izquier-
dos, bilaterales) de B.
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Teorema 1.13.20. Sea A un anillo conmutativo. Entonces I es un ideal
maximal de A si y sólo si A/I es un cuerpo.
Demostración. I es un ideal maximal de A si y sólo si no existe otro ideal
J propio de A que contenga a I y esto por el teorema de correspondencia
122 Teoría de anillos
equivale a que no existe un ideal J/I distinto de A/I e {I} en A/I. Es decir
A/I es simple y conmutativo, por lo tanto un cuerpo.
A / A/I
J
/ J/I
I / {I}
⟨0⟩
Observación 1.13.21. De forma más general para cualquier anillo A, no
necesariamente conmutativo, tenemos que I es un ideal maximal bilateral si
y sólo si A/I es un anillo simple.
Corolario 1.13.22. Sea A un anillo conmutativo. Entonces todo ideal ma-
ximal de A es un ideal primo.
Demostración. Sea I un ideal maximal de un anillo conmutativo A. Entonces
A/I es un cuerpo. Dado que todo cuerpo es un dominio entero, entonces A/I
es un dominio entero y por Teorema ?? se tiene que I es un ideal primo.
A manera de resumen tenemos el siguiente gráco para un anillo conmu-
tativo A.
Álgebra Javier de la Cruz
1.13 Ideales primos, irreducibles y maximales 123
Figura 1.1: Estructura de un anillo conmutativo A
I ideal primo A/I dominio entero
I ideal maximal A/I cuerpo
A/I simple (conmutativo.)
Ejemplo 1.13.23. El recíproco del Corolario ?? es falso. Por ejemplo, al usar
el homomorsmo evaluación φ0 : Z[x] −→ Z, podemos ver que Z[x]/⟨x⟩ ∼=
Z (ejercicio para el lector). Dado que Z es un dominio entero, entonces el
Teorema ?? implica que ⟨x⟩ es un ideal primo en Z[x]. Puesto que Z no es
un cuerpo, entonces ⟨x⟩ no es un ideal maximal en Z[x].
En algunos casos un anillo A tiene exactamente un único ideal maximal
I. En ese caso decimos que A es un anillo local y llamamos al cuerpo A/I el
cuerpo residual.
Ejemplon1.13.24. K un cuerpo, K(x)
Sea
o el cuerpo cociente de K[x] y
f (x)
S(K) = h(x) = ∈ K(x) : g(0) ̸= 0. Se puede probar fácilmente que
g(x)
S(K) es un dominio entero contenido en K(x). Además la función
f (x) f (0)
φ : S(K) → K, φ =
g(x) g(0)
es un epimorsmo de anillos con kernel
f (x)
ker φ = ∈ S(K) : f (0) = 0 = xS(K)
g(x)
S(K)/xS(K) ∼
Por lo tanto, = K y dado que K es un cuerpo, tenemos que
⟨x⟩ = xS(K) es un ideal maximal de S(K). Ahora, si fg(x)
(x)
∈ S(K) con
124 Teoría de anillos
g(x)
f (0) ̸= 0, entonces
f (x)
∈ S(K) dado que f (0) ̸= 0. Además, fg(x)
(x) g(x)
· f (x) = 1
i.e. todo elemento fuera de ⟨x⟩ = xS(K) es una unidad. Por lo tanto, ⟨x⟩ es
el único ideal máximal de S(K) y tenemos que S(K) es un anillo local. En [?]
es demostrado que el ideal ⟨x⟩ = xS(K) visto como un anillo sin identidad no
tiene ideales maximales. Esto muestra que el teorema de Krull sólo es válido
para anillos con identidad y de forma más general para módulos nitamente
generados (ver Teorema ??).
Lema 1.13.25. Sea A un DIP. Entonces I es un ideal maximal si y sólo si
es generado por un elemento irreducible.
Demostración. Sea I un ideal maximal I = ⟨p⟩, para algún p ∈ A.
con
Supongamos que p = ab, para a, b ∈ A.
Entonces ⟨p⟩ ⊆ ⟨a⟩. Si ⟨p⟩ = ⟨a⟩,
entonces por el Lema ?? (2) tenemos que a ∼ p y por ello b sería una unidad.
Si suponemos que ⟨p⟩ ≠ ⟨a⟩, entonces por la maximalidad de I = ⟨p⟩ se tiene
que I = A = ⟨1⟩. Por lo tanto a ∼ 1, es decir a es una unidad. En conclusión,
p es irreducible.
Recíprocamente, sea p irreducible. Supongamos que ⟨p⟩ ⊆ ⟨a⟩, para algún
a ∈ A. Inicialmente tenemos que p = ab, para algún b ∈ A. Si a es una unidad,
entonces ⟨a⟩ = ⟨1⟩ = A. Si a no es una unidad, entonces b debe ser una
unidad, de modo que existe u ∈ A tal que bu = 1. Entonces, pu = abu = a y
⟨a⟩ ⊆ ⟨p⟩. Por lo tanto, ⟨p⟩ = ⟨a⟩ =
̸ A.
Lema 1.13.26. Sea A un DIP. Entonces p es primo si y sólo si p es irredu-
cible.
Demostración. ?? tenemos la primera implicación. Recíproca-
Por el Lema
mente, supongamos que p es irreducible. Por el Lema ?? sabemos que ⟨p⟩ es
maximal. Además por el Corolario ??, tenemos que ⟨p⟩ es un ideal primo.
Finalmente, el Lema ?? nos permite concluir que p es primo.
Corolario 1.13.27. Sea A un DIP, p ∈ A un elemento irreducible y los
elementos a1 , a2 , . . . , an ∈ A. Entonces
p | a1 a2 . . . an ⇒ p | a1 o p | a2 o . . . o p | an .
Demostración. Dado que A es un DIP, entonces p es primo y por denición,
al extender a más de dos elementos recursivamente, se tiene la armación.
Álgebra Javier de la Cruz
1.13 Ideales primos, irreducibles y maximales 125
Corolario 1.13.28. Sean A un DIP. Si p ∈ A es un elemento irreducible,
entonces ⟨p⟩ es irreducible.
Demostración. Ver la parte nal de la Observación ??.
√
Ejemplo 1.13.29. El anillo A = Z[ −5] no es un DIP, dado que 2 es
irreducible, pero no primo. En efecto,
√ √
6 = 2 · 3 = (1 + −5)(1 − −5).
√ √ √ √
Por lo tanto, 2 | 6 = (1+ −5)(1− −5), pero 2 ∤ (1+ −5) y 2 ∤ (1− −5).
A continuación vemos que el recíproco del Corolario ?? es cierto cuando
A es un DIP.
Lema 1.13.30. Sea A un DIP. Entonces I es un ideal maximal si y sólo si
I es primo.
Demostración. Como ya mencionamos, la primera implicación se tiene de-
bido al Corolario ??. Recíprocamente, si I = ⟨p⟩ es primo, el Lemma ??
implica que p es primo. Pero en un dominio entero todo elemento primo es
irreducible (ver Lema ??), por lo tanto, el Lema ?? nos permite concluir que
I es maximal.
A manera de resumen podemos entonces concluir el siguiente teorema para
un DIP.
Teorema 1.13.31. Sea A un DIP. Entonces las siguientes armaciones son
equivalentes.
1. p es irreducible.
2. ⟨p⟩ es maximal.
3. A/⟨p⟩ es un cuerpo.
4. p es primo.
5. ⟨p⟩ es primo.
6. A/⟨p⟩ es un dominio entero.
En particular, debido a que K[x] es un DIP, tenemos el siguiente bien cono-
cido resultado.
126 Teoría de anillos
Corolario 1.13.32. Dado un cuerpo K , las siguientes armaciones son equi-
valentes.
1. p(x) ∈ K[x] es irreducible.
2. ⟨p(x)⟩ es maximal.
3. K[x]/⟨p(x)⟩ es un cuerpo.
En caso de que K sea un cuerpo nito, tal como se armó en la Ob-
servación ??, veremos que K = Fq . En este caso tenderemos el siguiente
importante resultado.
Corolario 1.13.33. En particular, si K = Fq , las siguientes armaciones
son equivalentes.
1. p(x) ∈ K[x] es irreducible de grado n.
2. ⟨p(x)⟩ es maximal .
3. K[x]/⟨p(x)⟩ ∼
= Fq n .
Nota 1.13.34. Observe que a pesar de que p(x) = x2 + 1 es irreducible
en Z[x], el anillo cociente Z[x]/⟨p(x)⟩ no es un cuerpo, dado que Z no
es un cuerpo. No obstante, dado que p(x) = x2 + 1 es primo, por el
Corolario ??, tenemos que Z[x]/⟨p(x)⟩ es un dominio entero.
Observación 1.13.35. 1. Un ideal maximal bilateral I no necesariamen-
te es un ideal maximal lateral. En igual forma, lo contrario tampoco es
cierto, dado que I puede ser maximal lateral, pero no un ideal bilateral
simplemente. Lo que sí es cierto, es que si I es un ideal bilateral y a la
vez un ideal maximal lateral, entonces I es un ideal maximal bilateral.
2. Acorde a lo anterior, si {0} es un ideal maximal lateral, entonces {0}
es un ideal maximal bilateral. Claro está, que {0} puede ser un ideal
maximal bilateral y no ser un ideal maximal lateral.
Lema 1.13.36. A es un anillo con división si y sólo si {0} es un ideal
maximal lateral.
Álgebra Javier de la Cruz
1.13 Ideales primos, irreducibles y maximales 127
Demostración. SeaA un anillo con división. Supongamos que {0} ≤ Id ≤ A,
−1
donde Id es un ideal derecho. Si existe x ∈ Id , entonces x ∈ A y por ello
−1
1 = xx ∈ Id . Por lo tanto, Id = A y {0} es un ideal maximal derecho.
Recíprocamente, supongamos que {0} es un ideal maximal derecho y 0 ̸=
x ∈ A. Si ⟨x⟩d = {xa : a ∈ A} es el ideal derecho generado por x, entonces
{0} ⊆ ⟨x⟩d y para no contradecir la maximalidad de {0}, entonces ⟨x⟩d = A.
Por lo tanto, 1 = x.a, para algún 0 ̸= a ∈ A. En igual forma ⟨a⟩d = A y
1 = a.y. Entonces y = 1 · y = x · a · y = x · 1 = x. Es decir, x es invertible.
Observación 1.13.37. 1. Como ya sabemos, si A es un anillo con divi-
sión, entonces los únicos ideales laterales y por lo tanto bilaterales son
los triviales (así se ha podido demostrar la primera implicación en el
lema anterior). Sin embargo, si el anillo es simple, es decir si los úni-
cos ideales bilaterales son los triviales, puede que existan laterales no
triviales, que {0} no sea un ideal maximal lateral y que por lo tanto el
anillo no sea un anillo con división.
2. Del lema anterior podemos concluir que un anillo conmutativo A es un
{0} es un ideal maximal. Nótese que esto también se
cuerpo si y sólo si
puede deducir directamente del Teorema ?? al observar que A/{0} ∼
= A.
3. A manera de resumen veamos en la Figura ?? los resultado establecidos.
128 Teoría de anillos
Figura 1.2: Anillos e ideales
Simple
Cuerpo
conmuativo
Anillo {0} ideal
con division maximal lateral
{0} ideal
Simple
maximal bilateral
Ideales bilaterales sólo triviales
Ideales laterales sólo los triviales
Lema 1.13.38. Sea A un anillo conmutativo. Entonces las siguientes ar-
maciones son equivalentes.
1. A es un cuerpo.
2. Los únicos ideales de A son los triviales. Es decir A es simple.
3. {0} es un ideal maximal de A.
4. Todo homomorsmo de anillos f : A −→ B es un monomorsmo.
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Álgebra Javier de la Cruz
1.13 Ideales primos, irreducibles y maximales 129
Ejercicios
1. Si P es un ideal primo de un anillo A (P ̸= A), entonces para todo par
de ideales I, J de A, se tiene que
IJ ⊆ P ⇒ I ⊆ P o J ⊆ P. (1.5)
Recíprocamente, si A es conmutativo y P ̸= A satisface la propiedad
( ??), entonces P es primo.
2. Muestre con un contraejemplo por qué el recíproco del ejercicio anterior
no es válido cuando A no es conmutativo.
3. Dado el anillo A = Z × Z, encuentre:
a) Un ideal maximal de A.
b) Un ideal primo de A que no sea maximal.
c) Un ideal propio de A que no sea primo.
4. Sea A un anillo conmutativo y N el ideal formado por todos los ele-
mentos nilpotentes de A. Demuestre que N ⊆ ∩I∈F I , donde F es la
familia de todos los ideales primos de A.
5. Sea A un anillo y m un ideal maximal de A, tal que cada elemento de
1 + m (es decir, todo 1 + x, con x ∈ m) es una unidad en A. Entonces
A es un anillo local.
6. Demuestre que Z8 es un anillo local.
7. Sea A B ⊆ A. Decimos que B es un conjunto cerrado
un anillo y
multiplicativamente de A si 1 ∈ B y xy ∈ B para todo x, y ∈ B.
Demuestre que:
a) Si I es un ideal primo de A, entonces A\I es multiplicativamente
cerrado.
b) Si A es un dominio entero entonces A \ {0} es multiplicativamente
cerrado.
130 Teoría de anillos
8. Demuestre que el conjunto
J := {p(x) ∈ Z[x] : p(x) tiene un término constante par}
es un ideal maximal conteniendo a ⟨x⟩. Sugerencia: pruebe que Z[x]/J ∼
=
F2 .
9. Sea S un subanillo de un anillo conmutativo A.
a) Si I es un ideal primo de A, pruebe que I ∩ S es un ideal primo
de S . En particular, si I es un ideal maximal de A, entonces I ∩ S
es un ideal primo de S .
b) Si I es un ideal maximal de A, pruebe que I ∩ S no necesariamete
es un ideal maximal de S.
10. Sea R un dominio entero con un ideal primo P. Demuestre que:
a ) El conjunto S := R \ P es un subgrupo de (R, ·).
b ) M := ps | p ∈ P, s ∈ S es el conjunto de los elementos no inver-
a
tibles del anillo RS := s
| a ∈ R, s ∈ S .
c) El conjunto M es un ideal de RS que abarca todos los ideales
propios de RS .
d) En el caso R := Z, P := pZ para un número primo p, se tiene que
RS /M ∼= Z/p.
11. Encuentra los ideales maximales de Z12 .
12. Demuestre que Z8 es un anillo local.
13. Sea R el anillo de todas las funciones continuas con valores reales en
[0, 1], con las operaciones de suma y multiplicación puntual:
(f + g)(x) = f (x) + g(x), (f g)(x) = f (x)g(x), para todo x ∈ [0, 1].
M = f ∈ R : f 13 = 0 es un ideal ma-
Demuestre que el conjunto
ximal de R.
14. Demuestre que la intersección de dos ideales primos de A puede no ser
un ideal primo de A.
Álgebra Javier de la Cruz
1.13 Ideales primos, irreducibles y maximales 131
15. Demuestre que la intersección de dos ideales maximales de A puede no
ser un ideal maximal de A.
16. Sea A un anillo conmutativo con identidad y sea I un ideal de A tal
que, para cualquier r ∈ A, si r ∈
/I r es una unidad. Demuestra
entonces
que A es local e I es su único ideal maximal de A.
17. Sea A un anillo y sea I un ideal propio de A. Demuestre que son
equivalentes las siguientes armaciones:
(i) I es un ideal maximal de A.
(ii) Si a∈A tal que a∈
/ I, entonces I + ⟨a⟩ = A.
(iii) Si J es cualquier ideal de A tal que J ̸= I , entonces I + J = A.
18. Demuestre que en un anillo booleano A, todo ideal primo es maximal.
19. Sea A el conjunto de las funciones continuas f : [0, 1] −→ R.
a) Demuestre A es un anillo conmutativo con identidad con la suma
y la multiplicación (f1 + f2 )(x) = f1 (x) + f2 (x) y (f1 f2 )(x) =
f1 (x)f2 (x), ∀x ∈ [0, 1] ¾Es A un dominio?
b) Demuestre que A tiene una cantidad innita de ideales maximales.
20. Sea A un anillo conmutativo con identidad en el cual todo ideal es un
ideal primo. Demuestra que A es un cuerpo.
21. Sea A un anillo conmutativo con identidad y sea M un ideal maximal
de A tal que M 2 = {0}. Demuestra que M es el único ideal maximal
de A.
22. Demuestra que la intersección de dos ideales primos de un anillo con-
mutativo A es un ideal semiprimo de A.
Un ideal K de un anillo con-
2
mutativo A es semiprimo si siempre que x ∈ K , entonces x ∈ K.
23. a) De un ejemplo de un homomorsmo φ : A −→ B de anillos con-
mutativos con P un ideal primo de A y φ(P ) no primo en B .
b) Sea φ : A −→ B un homomorsmo de anillos conmutativos. Si Q
es un ideal primo de B , pruebe que φ−1 (Q) es un ideal primo en
A.
132 Teoría de anillos
c) Pruebe que si I ⊆ J son ideales de A, entonces J es maximal en
A si y sólo si J/I es maximal en A/I .
24. Demuestre que si p es primo, entonces el ideal I = ⟨pn ⟩ de Z es primario.
L
25. Sea A = i∈N Z = {(a1 , a2 , a3 , . . .) | ai ∈ Z, ai = 0 para casi todo i} e
I = {(a1 , a2 , a3 , . . .) ∈ A | a1 ∈ 2Z}. Demuestre que I es un ideal maxi-
mal.
26. En el anillo de polinomios Z[X] se denen para n≥1 los ideales In =
(X n ), Jn = (2, X n ) y I ∗ = (X 2 + 2).
a) Demuestre que In es un ideal primario.
√
b) Demuestre que In es un ideal primo, J1 es un ideal maximal pero
∗
no es un ideal principal e I es un ideal primario.
1.14. Radical de Jacobson
Lema 1.14.1. El conjunto N de todos los elementos nilpotentes en un anillo
A es un ideal, y A/N no tiene elementos nilpotentes distintos de cero.
Demostración. x ∈ N, claramente ax ∈ N para todo a ∈ A. Sean x, y ∈ N,
Si
m n
entonces x = 0, y = 0. Por el teorema binomial, válido en cualquier anillo
m+n−1 r s
conmutativo, (x + y) es suma de productos x y con r + s = m + n − 1,
y todos tales productos se anulan. Así, x + y ∈ N, y por tanto N es un ideal.
n n n k
Sea x̄ ∈ A/N. Si x̄ = 0, entonces x ∈ N ⇒ (x ) = 0 para algún
k ⇒ x ∈ N ⇒ x̄ = 0.
El ideal N se llama el radical nilpotente de A.
Lema 1.14.2. El radical nilpotente de A es la intersección de todos los ideales
primos de A.
Demostración. N′ la intersección de todos los ideales primos de A. Si
Sea
f ∈ A es nilpotente y p es primo, entonces f n = 0 ∈ p para algún n > 0, así
′
que f ∈ p ⇒ f ∈ N .
Recíprocamente, supón que f no es nilpotente. Sea
Σ = {a | ∀n > 0, f n ∈
/ a}.
Álgebra Javier de la Cruz
1.15 Dominios euclidianos 133
Entonces Σ ̸= ∅ porque 0 ∈ Σ. Por el lema de Zorn, Σ tiene un elemento
maximal p. Mostraremos que p es primo.
Sean x, y ∈
/ p. Entonces p + (x), p + (y) ∈
/ Σ, así que:
f m ∈ p + (x), f n ∈ p + (y)
para ciertos m, n, entonces f m+n ∈ p + (xy), por lo tanto xy ∈ p. Así p es
primo y f∈
/p⇒f ∈ / N′ .
El radical de Jacobson R de A se dene como la intersección de todos los
ideales maximales de A. Se puede caracterizar de la siguiente manera:
Lema 1.14.3. x ∈ R ⇐⇒ 1 − xy es una unidad en A para todo y ∈ A.
Demostración. ⇒: Supongamos que 1 − xy no es una unidad. Por (1.5),
pertenece a algún ideal maximal m; pero como x ∈ R ⊆ m, entonces xy ∈ m,
y por tanto 1 ∈ m, lo cual es una contradicción.
⇐: Supongamos que x ∈ / m para algún ideal maximal m. Entonces m
y x generan el ideal unidad (1), así que existen u ∈ m y y ∈ A tales que
u + xy = 1. Por tanto, 1 − xy ∈ m, y por lo tanto no es una unidad.
1.15. Dominios euclidianos
Un dominio euclidiano es un tipo especial de dominio con identidad que
permite aplicar una versión del algoritmo de la división similar al que se
utiliza en los enteros. Esta propiedad permite realizar divisiones con residuo
y es clave para generalizar el algoritmo de Euclides, lo cual a su vez permite
calcular el máximo común divisor de dos elementos.
Denición 1.15.1. Un dominio entero D es llamado un dominio euclidiano,
si existe una función
δ : D \ {0} −→ N0 ,
llamada función grado, tal que para todo a, b ∈ D con b ̸= 0 existen q, r ∈ D
tales que
a = bq + r, donde 0 ≤ δ(r) < δ(b) cuando r ̸= 0. (1.6)
La Ecuación ?? es conocida como el algoritmo de la división para anillos
euclidianos.
134 Teoría de anillos
Note que no se exige que δ esté denida en 0, aunque en algunos casos
particulares sí lo está. Cuando r =0 la función grado no es revelante y lo
que importa es que a = bq i.e. b | a.
Ejemplo 1.15.2. 1. Sabemos del algoritmo de la división para los núme-
ros enteros Z, que para a, b ∈ Z con b ̸= 0, existen enteros q y
todo
r tales que a = qb + r, 0 ≤ r < |b|. Entonces, Z es un dominio
con
euclidiano con función grado δ(a) = |a|, para todo a ∈ Z.
2. Si K es un cuerpo, el anillo de polinomios K[x] es un dominio euclidiano
con función grado δ(p(x)) = grad(p(x)). Note que en este caso δ(0) =
∞.
Denición 1.15.3. Sea D un dominio euclidiano con función grado δ :
D \ {0} −→ N0 .
1. Si δ(ab) = δ(a) + δ(b), decimos que δ es aditiva.
2. Si δ(ab) = δ(a)δ(b), decimos que δ es multiplicativa. Si además, δ(a) = 0
si y sólo si a = 0, vemos que δ es una norma. En este caso decimos que
D es un dominio euclidiano normado.
Ejemplo 1.15.4. Vemos que Z es un dominio euclidiano normado, mientras
que la función grado del dominio euclidiano de los polinomios K[x] es aditiva.
Lema 1.15.5. El anillo de los enteros gaussianos Z[i] es un dominio eucli-
diano normado con función grado δ(a + bi) = a2 + b2 .
Demostración. Para ver que δ es multiplicativa note que si α = a + bi,
entonces δ(α) = αα, donde α = a − bi es la conjugada compleja de α. Por lo
tanto,
δ(αβ) = (αβ)(αβ) = αβαβ = (αα)(ββ) = δ(α)δ(β).
De hecho, esto también es cierto para todo α, β ∈ Q[i], donde
Q[i] = {x + yi : x, y ∈ Q}
es el cuerpo de los racionales gaussianos.
Probemos ahora que δ satisface el algoritmos de la división. Dado α, β ∈
α
Z[i] con β ̸= 0, notemos que
β
∈ Q[i] ⊆ C. Racionalizando el denominador
tenemos que
α αβ αβ
= = = x + yi,
β ββ δ(β)
Álgebra Javier de la Cruz
1.15 Dominios euclidianos 135
donde x, y ∈ Q.
Dado un número racional x ∈ Q, sabemos que existen dos enteros z1 , z2 ∈
Z tales que z1 ≤ x ≤ z2 y |z2 − z1 | = z2 − z1 = 1. Note que si |x − zi | < 1/2,
entonces zi es el entero más cercano a x. No obstante puede que x = m + 1/2,
donde m ∈ Z y entonces |x − zi | = 1/2 para i ∈ {1, 2}, implicando que
z1 = m y z2 = m + 1 estén a la misma distancia de x. Con esto en cuenta,
α
para
β
= x + yi, elijamos a, b ∈ Z tales que |x − a| ≤ 1/2 y |y − b| ≤ 1/2.
Es decir, a y b son los enteros mas cercanos a x y a y respectivamente (por
lo mencionado anteriormente, a y b puede tener hasta dos valores cada uno
cuando x, y ∈ {m + 1/2}). Sea u = x − a y v = y − b. Por lo tanto, |u| =
|x − a| ≤ 1/2 y |v| = |y − b| ≤ 1/2. En consecuencia,
α = βx + βyi = β(u + a) + β(v + b)i = β(a + bi) + β(u + vi).
Note que β(u + vi) ∈ Z[i], dado que
β(u + vi) = α − β(a + bi) ∈ Z[i].
Probemos que q = a + bi y r = β(u + vi) son el cociente y el residuo buscado.
2 2
Observe que, dado que |u| ≤ 1/2 y |v| ≤ 1/2, entonces u ≤ 1/4 y v ≤ 1/4.
Por lo tanto
δ(u + vi) = u2 + v 2 ≤ 1/2 < 1.
Entonces
δ(β(u + vi)) = δ(β)δ(u + vi) < δ(β).
Observación 1.15.6. Veamos que los cocientes y residuos en Z[i] no son
α
únicos. Por ejemplo, si α = 3 + 5i y β = 2, entonces
β
= 32 + 52 i. Entonces
las posibles elecciones son:
1 1
a=1 y u= o a=2 y u=−
2 2
1 1
b=2 y v= o b=3 y v=− .
2 2
Por lo tanto, hay cuatro posibles cocientes y cuatro posibles residuos al
dividir 3 + 5i entre 2. Cada uno de estos residuos tiene grado 2 y es menor
136 Teoría de anillos
que δ(2) = 4. En conclusión, vemos que:
3 + 5i = 2(1 + 2i) + (1 + i),
= 2(1 + 3i) + (1 − i),
= 2(2 + 2i) + (−1 + i),
= 2(2 + 3i) + (−1 − i).
Durante mucho tiempo se creyó que el hecho común más signicativo
entre Z y K[x] era que fuesen anillos euclidianos. Sin embargo, lo más trans-
cendental es que ambos son DIP. Con relación a esto, probaremos ahora que
todo anillo euclidiano es un DIP.
Teorema 1.15.7. Si D es un dominio euclidiano, entonces D es un DIP.
Demostración. Sea D un dominio euclidiano e I un ideal de D. Si I = {0},
entonces I es un ideal principal. Supongamos entonces que I ̸= {0} y que
b ∈ D× es un elemento tal que
δ(b) = mı́n{δ(x) : x ∈ I \ {0}}.
Sea a ∈ I . Entonces existen q, r ∈ D tales que a = qb + r, donde r = 0 o
δ(r) < δ(b). Dado que r = a − qb ∈ I , obtenemos una contradicción en caso
de que r ̸= 0 y δ(r) < δ(b). Por lo tanto, a = qb ∈ ⟨b⟩.
Ejemplo 1.15.8. 1. Por el teorema anterior, todo dominio que no es un
√
dominio de ideales principales, como Z[x] o Z[ −5], no es un dominio
euclidiano.
√
2. El anillo Q( −19), que consiste de los números
√
a + b −19
2
donde a y b son enteros y ambos son pares o ambos impares. Es un do-
minio de ideales principales que no es euclidiano. Esto fue demostrado
por Theodore Motzkin y fue el primer caso conocido [ ]. ?
Teorema 1.15.9. Sea D un dominio entero. Las siguientes armaciones son
equivalentes:
1. D es un cuerpo.
2. D[x] es un anillo euclidiano.
3. D[x] es un DIP.
Álgebra Javier de la Cruz
1.16 Dominios de factorización única 137
Demostración. (1) ⇒ (2) Es claro al tomar la función grado δ como el grado.
(2) ⇒ (3) La armación se sigue del teorema anterior.
(3) ⇒ (1) La función φ : D[x] −→ D, denida como φ(f ) = f (0), es
un epimorsmo de anillos. Por lo tanto D[x]/Ker(φ) ∼= D. Dado que D es
un dominio entero, entonces Ker(φ) es primo. Pero como además D[x] es un
DIP, entonces Ker(φ) es maximal y por lo tanto D[x]/Ker(φ) es un cuerpo
y en consecuencia también lo es D .
Ejercicios
1. Sea Z[i] el dominio euclidiano de los enteros gaussianos con función
2 2
grado δ(a + bi) = a + b . Demuestre que si δ(α) es un número primo,
entonces α es un elemento primo de Z[i].
√ √ √
2. Sea Z[i 2] = {x + i 2y : x, y ∈ Z}. Demuestre que Z[i 2] es un
√ 2 2
dominio euclidiano con función grado δ(x + yi 2) = x + 2y .
1.16. Dominios de factorización única
Un tipo importante de anillos son los dominios de factorización única.
Estos surgen como generalización de dos propiedades que tienen los números
enteros Z.
1. Todo número entero z∈Z se puede escribir como el producto de nú-
meros primos. Por ejemplo, 50 = 2 · 5 · 5.
2. Además, esta escritura es única salvo permutación de elementos aso-
ciados a dichos primos. Por ejemplo, 50 = (−5) · (−5) · 2.
Tenemos entonces la siguiente denición:
Denición 1.16.1. Sea D un dominio entero y d ∈ D.
1. Decimos que d tiene una factorización en elementos irreducibles si exis-
ten elementos irreducibles p1 , p2 , . . . , pn ∈ D tales que d = p1 p2 . . . pn .
2. Una factorización es esencialmente única, si para elementos irreducibles
p1 , p2 , . . . pn ∈ D y q1 , q2 , . . . , qn ∈ D con
d = p1 p 2 . . . pn = q 1 q 2 . . . qn ,
138 Teoría de anillos
tenemos que n = m y para alguna permutación σ ∈ Sym(n) se tiene
pi ∼ qσ(i) (i = 1, 2, . . . , n).
3. Si todo elemento no unidad distinto de cero d∈D tiene una factoriza-
ción esencialmente única, decimos que D es un dominio de factorización
única, lo cual abreviamos como DFU.
En esta sección pretendemos probar como resultado principal, que todo
dominio de ideales principales es un dominio de factorización única. Para
ellos, necesitamos el siguiente resultado previo.
Lema 1.16.2. En un dominio de ideales principales D no existe una cadena
ascendente innita de ideales.
Demostración. Supongamos primero que D es simplemente un dominio ente-
ro y sea
S 1 I ⊆ I2 ⊆ I3 ⊆ . . . una cadena ascendente de ideales de D . Entonces
I = j∈N Ij es un ideal. En efecto, sean x, y ∈ I . Entonces existen k, l ∈ N
tales que x ∈ Ik y y ∈ Il . Por lo tanto, x − y ∈ Imáx{k,l} ⊆ I . Además, si x ∈ I
y a ∈ D , entonces x ∈ Ik para algún k ∈ N y por lo tanto ax ∈ Ik ⊆ I .
Supongamos ahora que D es un dominio de ideales principales y sea
⟨a1 ⟩ ⊆ ⟨a2 ⟩ ⊆ ⟨a3 ⟩ ⊆ . . .
una cadena ascendente de ideales principales. Por la observación previa, te-
S
nemos que I= j∈N ⟨aj ⟩ es
Sun ideal y por ser principal I = ⟨a⟩, para algún
a∈ D. Dado que a ∈ I = j∈N ⟨aj ⟩, entonces existe k ∈ N tal que a ∈ ⟨ak ⟩.
Por lo tanto ⟨a⟩ ⊆ ⟨ak ⟩ y como también ⟨ak ⟩ ⊆ ⟨a⟩ tenemos que ⟨a⟩ = ⟨ak ⟩.
Entonces
⟨ak ⟩ = ⟨ak+1 ⟩ = · · · = ⟨a⟩ = I.
Teorema 1.16.3. Todo dominio de ideales principales D es un dominio de
factorización única.
Demostración. Probemos inicialmente que todo elemento a ̸= 0 no unidad
puede ser escrito como producto de elementos irreducibles. Sea a ̸= 0 no
unidad en D. Entonces a es irreducible o tiene un factor propio a1 . Similar-
mente, a1 es irreducible o tiene un factor propio a2 . Si continuamos de esta
forma, obtenemos la secuencia
a = a0 , a1 , a2 , . . .
Álgebra Javier de la Cruz
1.16 Dominios de factorización única 139
donde ai es un factor propio de ai−1 , para todo i ∈ N. Dicha secuencia debe
nalizar en algún ak , dado que entonces tendríamos una cadena ascendente
innita de ideales
⟨a⟩ ⊆ ⟨a1 ⟩ ⊆ . . . ,
contradiciendo el lema anterior. Por lo tanto, a tiene un divisor propio irre-
ducible ak = x 1 y a = x1 b1 . Usando el mismo procedimiento que usamos para
encontrar un factor propio irreducible para a, podemos encontrar un factor
propio irreducible x2 de b1 y tenemos a = x 1 x 2 b2 . Si seguimos así tendíamos
la cadena
⟨a⟩ ⊆ ⟨b1 ⟩ ⊆ ⟨b2 ⟩ ⊆ . . . ,
la cual debe terminar para no contradecir el Lema ??. Entonces existe bl
irreducible y a = x1 x2 . . . xl−1 bl es producto de elementos irreducibles.
Supongamos ahora que
p1 p2 . . . pl = q1 q2 . . . qk .
Si k = 1, entonces p1 p2 . . . pl = q1 y dado que q1 es irreducible, entonces
p1 = q1 y l = 1. Como hipótesis de inducción sobre k supongamos que para
k < n y n ≥ 2, la igualdad
p1 p2 . . . pl = q1 q2 . . . qk ,
implica que k=l y existe σ ∈ Sym(k) tal que
qi ∼ pσ (i) (i = 1, 2, . . . , k).
Tomemos ahora k = n. Dado que q1 | p1 p2 . . . pl , por el Corolario ??,
tenemos que q1 | pj para algún j ∈ {1, 2, . . . , l}. Entonces qj = u1 q1 , donde
u1 ∈ D. Dado que pj es irreducible y q1 no es una unidad, tenemos que u1 es
una unidad. Entonces pj = u1 q1 , donde u1 es una unidad y
u1 q1 p1 p2 . . . pj−1 pj+1 . . . pl = q1 q2 . . . qn .
Cancelando q1 en ambos lados tenemos:
u1 p1 p2 . . . pj−1 pj+1 . . . pl = q2 . . . qn .
Por hipótesis de inducción, pues u1 p1 es también irreducible, tenemos que
l−1=n−1 (por lo tanto l = n) y además existe una permutación
σ : {1, 2, . . . , l} \ {j} −→ {2, 3, . . . , n}
tal que pi ∼ qσ(i) para todo i ∈ {1, 2, . . . , n} \ {j} (note que hemos tomado
u1 p1 como p1 ). Por lo tanto, si denimos σ(j) = 1, tenemos la permutación
σ ∈ Sym(n) deseada.
140 Teoría de anillos
1.17. Anillos neterianos y artinianos
En esta sección investigamos condiciones para las cadenas ascendentes y
descendentes de ideales de un anillo.
Denición 1.17.1. Decimos que un anillo A satisface la condición de cadena
ascendente si siempre que
I1 ⊆ I2 ⊆ I3 ⊆ . . .
sea una cadena de ideales de A, existe un entero positivo n tal que Ii = In
para todo i ≥ n. En este caso también decimos que la cadena se estaciona en
In . Un anilloA que satisface la condición de cadena ascendente es llamado
un anillo neteriano. Anillos neterianos derechos o neterianos izquierdos se
denen de forma similar.
Ejemplo 1.17.2. Por lo demostrado en el Lema ??, podemos ver que to-
do dominio de ideales principales es neteriano. Por lo tanto, Z y K[x] son
neterianos.
Teorema 1.17.3. Sea A un anillo cualquiera. Entonces las siguientes ar-
maciones son equivalentes.
1. A es un anillo neteriano.
2. Toda colección no vacía de ideales de A, cuando es ordenada por inclu-
sión tiene un elemento maximal.
3. Todo ideal de A es nitamente generado.
Demostración. (1) ⇒ (2)] X es una colección no vacía de
Supongamos que
ideales de A. Si I1 ∈ X y I1 es maximal en X , la prueba estaría lista. Si
I1 no es maximal en X , entonces existe I2 ∈ X tal que I1 ⊊ I2 . Si I2 no es
maximal en X , entonces existe I3 ∈ X tal que I1 ⊊ I2 ⊊ I3 . Razonando de
esta forma vemos que si X no tiene un elemento maximal, entonces tenemos
una cadena ascendente
I1 ⊊ I2 ⊊ I3 ⊊ . . .
que no se estaciona, lo cual contradice el hecho de que A es neteriano.
(1) ⇒ (3)] Sea I un ideal de A y supongamos que X es el conjunto de
todos los ideales en I nitamente generados. Note que X ̸= ∅ dado que
Álgebra Javier de la Cruz
1.17 Anillos neterianos y artinianos 141
⟨0⟩ ∈ X . Sea ahora Iˆ un elemento maximal de X. Si Iˆ = I , I es
entonces
nitamente generado y la prueba estaría completa. Supongamos que I ̸= I ˆ
y sea x ∈ I \ Iˆ. Entonces Iˆ + ⟨x⟩ es un ideal nitamente generado en I que
contiene propiamente a I , una contradicción. Por lo tanto, I = Iˆ.
(3) ⇒ (1)] Sea I1 ⊆ I2 ⊆ I3 ⊆ . . . una cadena ascendente de ideales de
A. Entonces I = ∪i∈N Ii es un ideal de A y por hipótesis, I tiene un conjunto
nito de generadores {x1 , x2 , . . . , xm }. Debido a su nitud, existe n ∈ N tal
que {x1 , x2 , . . . , xm } ⊆ In . Por lo tanto, I = ∪i∈N Ii = ⟨x1 , x2 , . . . , xm ⟩ ⊆ In y
dado que In ⊆ I , entonces I = In y Ii = In para todo i ≥ n.
Teorema 1.17.4 (Teorema de la base de Hilbert). Si A es un anillo conmu-
tativo neteriano, entonces A[x] también lo es.
Demostración. Es claro que A[x] es conmutativo. Supongamos que A[x] no
es neteriano. Entonces existe un ideal I de A[x] no nitamente generado.
n
Tomemos p1 (x) = a1 x 1 + · · · ∈ I con grado mínimo n1 ≥ 0 en I . Debido
a que I no es nitamente generado, tenemos que I \ ⟨p1 (x)⟩ ̸= ∅. Tomemos
p2 (x) = a2 xn2 + · · · ∈ I \ ⟨p1 (x)⟩ con grado mínimo n2 ≥ 0. Si seguimos
n
de esta forma vamos a obtener un polinomio pj+1 (x) = aj+1 x j+1 + · · · ∈
I \ ⟨p1 (x), . . . , pj (x)⟩, con grado mínimo nj+1 . Entonces obtenemos
n1 ≤ n2 ≤ n3 ≤ . . . y
⟨a1 ⟩ ⊆ ⟨a1 , a2 ⟩ ⊆ ⟨a1 , a2 , a3 ⟩ ⊆ . . .
Probemos que esta cadena ascendente de ideales de A no se estaciona, pro-
bando que las contenencias son propias. Sea l∈N tal que
⟨a1 , . . . , al ⟩ = ⟨a1 , . . . , al , al+1 ⟩.
Pl
Entonces al+1 = j=1 bJ aj , para b1 , b2 , . . . bl ∈ A. Por lo tanto, el polinomio
l
X
q(x) = pl+1 (x) − bj xnl+1 −nj pj (x) ∈ I \ ⟨p1 (x), . . . , pl (x)⟩
j=1
tiene grad(q(x)) < grad(pl+1 (x)), una contradicción.
Denición 1.17.5. Decimos que un anillo A satisface la condición de cadena
descendente si siempre que
I1 ⊇ I2 ⊇ I3 ⊇ . . .
142 Teoría de anillos
sea una cadena descendente de ideales de A, existe un entero positivo n tal
que Ii = In i ≥ n. En este caso también decimos que la cadena se
para todo
estaciona en In . Un anillo A que satisface la condición de cadena descendente
es denominado un anillo artiniano. Anillos artinianos derechos o artinianos
izquierdos se denen de forma similar.
Ejemplo 1.17.6. Sabemos que el anillo de los enteros Z es neteriano. Sin
embargo, vemos que no es artiniano, dado que la cadena
⟨2⟩ ⊇ ⟨4⟩ ⊇ ⟨8⟩ ⊇ · · · ⊇ ⟨2i ⟩ ⊇ . . .
es una cadena descendente de ideales que no se estaciona.
Ejemplo 1.17.7. Todo anillo con división es un anillo artiniano y neteriano.
Teorema 1.17.8. Dado un anillo cualquiera A, las siguientes armaciones
son equivalentes.
1. A es artiniano
2. Toda colección de ideales de A tiene un elemento minimal.
Demostración. (1) ⇒ (2)] Sea X una colección no vacía de ideales de Ay
supongamos que X no tiene un elemento minimal. Si I1 es un ideal de A que
está en X, entonces I1 debe contener propiamente un ideal que está en X ,
porque en caso contrario I1 sería un ideal minimal de X . Si I2 ∈ X es un ideal
contenido propiamente en I1 , entonces por el mismo argumento aplicado a
I2 , existe un I3 ∈ X que está contenido propiamente en I2 . Si continuamos
de esta forma, tenemos una cadena descendente
I1 ⊋ I2 ⊋ I3 ⊋ . . .
de ideales que no se estaciona. Por lo tanto, A no sería artiniano. En conclu-
sión, si A es artiniano, entonces (2) se satisface.
(2) ⇒ (1)] Se sigue trivialmente.
Denición 1.17.9. Decimos que un ideal derecho I de un anillo A es un
ideal derecho minimal de A si y sólo si I es un ideal no nulo que no contiene
a otro ideal derecho no nulo de A. Es decir si cumple lo siguiente.
1. I es un ideal derecho no nulo de A.
Álgebra Javier de la Cruz
1.17 Anillos neterianos y artinianos 143
2. Si {0} ⊆ J ⊆ I y J es un ideal derecho de A, entonces J = {0} o
J = I.
En otras palabras I es un elemento minimal no nulo del conjunto de todos los
ideales derechos de A ordenados por inclusión. En forma similar se denen
los ideales izquierdos minimales e ideales bilaterales minimales.
Observación 1.17.10. Aunque siempre existen los ideales maximales en
todo anillo no nuloA, la existencia de ideales minimales laterales o bilaterales
no es garantizada en general. Por ejemplo, Z es un anillo que carece de anillos
minimales, puesto que tenemos la siguiente cadena
⟨n⟩ ⊋ ⟨n2 ⟩ ⊋ ⟨n3 ⟩ ⊋ . . .
estrictamente decreciente. En general, los dominios enteros que no son anillos
con división no tienen ideales minimales (pruébese).
144 Teoría de anillos
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 2
TEORÍA DE CUERPOS
Después de haber estudiado en el capítulo anterior los diferentes tipos de
anillos y los resultados más importantes acerca de ellos, en este nuevo capítulo
nos centraremos propiamente en los cuerpos y el análisis de su estructura.
Es claro, que ya hemos hecho algunos avances sobre la teoría de cuerpos, la
cual nos servirá como base en este nuevo capítulo.
2.1. Extensiones de cuerpos
Aunque ya hemos denido el concepto de extensión de un cuerpo dado,
en esta sección vamos a estudiar diferentes construcciones de ellas.
Denición 2.1.1. Sea L una extensión de K y θ ∈ L.
1. Decimos que θ es un elemento algebraico sobre K , si existe un polinomio
p(x) ∈ K[x], tal que p(θ) = 0. Una extensión L de K se llama
no trivial
una extensión algebraica sobre K si todo elemento θ de L es algebraico.
2. Si θ no es algebraico sobre K, decimos queθ es trascendente sobre K .
√
Ejemplo 2.1.2. 1. Si K = Q, L = R y θ =
√ 2, vemos
√ que para p(x) =
x2 − 2 ∈ Q[x], se tiene p( 2) = 0. Por lo tanto, 2 es algebraico sobre
Q.
146 Teoría de cuerpos
2. Si K = Q, L = C y θ = i, vemos que para p(x) = x2 + 1 ∈ Q[x], se
tiene p(i) = 0. Por lo tanto, i ∈ C es algebraico sobre Q.
p √
3. El número θ =
√ 1 + 3 ∈ R es algebraico sobre Q. En efecto, vemos
2
que θ = 1 + 3. Por lo tanto, θ4 − 2θ2 − 2 = 0 y θ es un cero del
4 2
polinomio p(x) = x − 2x − 2 ∈ Q[x].
4. Vemos que L = C es una extensión algebraica de K = R, dado que
para todo c = a + bi ∈ C se tiene que c es una raíz del polinomio
p(x) = x − 2ax + (a2 + b2 ) ∈ R[x].
2
5. En la teoría de números, un número complejo que sea algebraico sobre
Q, se denomina un número algebraico y un número complejo que sea
trascendente sobre Q, se denomina un número transcendente. Es muy
conocido (aunque no sencillo de establecer) que los números reales πy
e son trascendentes sobre Q. Joseph Liouville fue el primero que probó,
en 1844, que ciertos números reales son transcendentes, por ejemplo
−n!
P
n>0 10 . Hermite demostró la transcendencia de e en 1873 y Carl
Lindemann prueba la transcendencia de π en 1882.
6. Cuando nos referimos a un elemento algebraico o trascendente tene-
mos que hacer énfasis sobre cuál cuerpo K. Por ejemplo, e ∈ R es
trascendente sobre
Q, pero no sobre R dado que e es un cero de
p(x) = x − e ∈ R[x] y por lo tanto algebraico sobre R. De forma
general, podemos ver que todo elemento a ∈ K es algebraico sobre K ,
dado que a es un cero del polinomio p(x) = x − a ∈ K[x].
Lema 2.1.3. Sea L una extensión de K y θ ∈ L algebraico sobre K . Entonces
1. J = {f ∈ K[x] : f (θ) = 0} es un ideal no nulo de K[x].
2. J = ⟨g(x)⟩, donde g(x) ∈ K[x] es un polinomio mónico irreducible de
grado positivo.
Demostración. 1. Dado que θ ∈ L es algebraico sobre K , existe 0 ̸=
p(x) ∈ K[x] tal que p(θ) = 0. Por lo tanto, ∅=
̸ J ̸= {0}. Claramente
J es un ideal no nulo de K[x].
2. Por el Teorema ?? existe un único polinomio mónico g(x) de K[x] tal
que J = ⟨g(x)⟩. Además, dado que g(θ) = 0 y g(x) ̸= 0, entonces el gra-
do de g(x) es positivo. Finalmente, supongamos que g(x) = h1 (x)h2 (x),
Álgebra Javier de la Cruz
2.1 Extensiones de cuerpos 147
h1 (x), h2 (x) ∈ K[x], con 1 ≤ grad(hi (x)) < grad(g(x)), (i = 1, 2). En-
tonces 0 = g(θ) = h1 (θ)h2 (θ) implica que h1 (x) ∈ J o h2 (x) ∈ J , lo
cual es imposible porque entonces g(x) | h1 (x) o g(x) | h2 (x).
Denición 2.1.4. Si θ ∈ L es algebraico sobre K , entonces el único polino-
mio mónico g(x) ∈ K[x] que genera a J = {f ∈ K[x] : f (θ) = 0} establecido
en el lema anterior es denominado el polinomio minimal de θ sobre K y se
denota como gK,θ (x). El grado de gK,θ (x) es llamado, el grado de θ sobre K .
Siempre que no haya lugar a confusión escribiremos simplemente g(x) o
gK (x) en vez de gK,θ (x), para denotar el polinomio minimal de θ sobre K.
El siguiente resultado resume las principales propiedades del polinomio
minimal.
Teorema 2.1.5. Si θ ∈ L es algebraico sobre K , entonces su polinomio
minimal g(x) sobre K tiene las siguientes propiedades:
1. g(x) es irreducible en K[x].
2. Para todo f (x) ∈ K[x] se tiene que f (θ) = 0 si y solo si g(x) | f (x).
3. g(x) es el polinomio mónico de menor grado en K[x] con g(θ) = 0.
4. Si f (x) ∈ K[x] es mónico irreducible con f (θ) = 0, entonces f (x) =
g(x).
Demostración. 1. Se sigue de la denición de polinomio minimal.
2. Para todo f (x) ∈ K[x] se tiene que f (x) ∈ J si y sólo si g(x) | f (x).
3. Sif (x) es un polinomio mónico en K[x] con f (θ) = 0, entonces f (x) =
g(x)h(x), para h(x) ∈ K[x].
4. Similarmente como en el ítem anterior f (x) = g(x)h(x) para h(x) ∈
K[x]. Dado que f (x) es irreducible, entonces h(x) es constante. Puesto
que f (x) y g(x) son mónicos, nalmente h(x) = 1.
Ejemplo 2.1.6. √ 1. Claramente p(x) = x2 − 2 ∈ Q[x], es el polinomio
minimal de 2∈R sobre Q.
148 Teoría de cuerpos
2. Se puede probar que el polinomio p(x) = x4 − 2x2 − 2 ∈ Q[x] es
irreducible enQ[x] (consultar en la literatura el criterio de Eisenstein).
4 2
Por lo tanto, p(x) = x − 2x − 2 ∈ Q[x] es el polinomio minimal de
√
θ = 1 + 3 ∈ R sobre Q (ver Ejemplo ?? (3)).
p
3. Podemos ver que gQ,i (x) = x2 + 1, gR,i (x) = x2 + 1 y gC,i (x) = x − i.
Observe además que
gR,i (x) = x2 + 1 = (x − i)(x + i) = gC,i (x)(x + i).
Es decir gC,i (x) divide a gR,i (x) en C[x], tal como el siguiente lema
establece.
Lema 2.1.7. Si F es un cuerpo con K ⊆ F ⊆ L, entonces existe p(x) ∈ F [x]
tal que gK,θ (x) = gF,θ (x)p(x). Es decir, gF,θ (x) | gK,θ (x) en F [x].
Demostración. Observe que gK,θ (x) ∈ F [x] y gK,θ (θ) = 0. Por lo tanto, por
la Parte (2) de Teorema ?? tenemos que gF,θ (x) | gK,θ (x) en F [x].
Teorema 2.1.8. Toda extensión nita de K es algebraica sobre K .
Demostración. Sea L una extensión nita de K con [L : K] = n. Entonces
para todo θ ∈ L, tenemos que X = {1, θ, . . . , θn } es linealmente dependiente
sobre K , dado que es un conjunto de n + 1 vectores. Por lo tanto, existen
escalares α0 , α1 , . . . , . . . , αn ∈ K tales que
α0 + α1 θ + · · · + αn θn = 0.
Si tomamos p(x) = α0 + α1 θ + · · · + αn xn ∈ K[x], la prueba está lista.
Observación 2.1.9. Note que si en el conjunto X del teorema anterior,
i j i j
existieran i, j ∈ {0, . . . , n}
con i ̸= j tales que θ = θ , entonces θ − θ = 0
i j
y θ sería un cero del polinomio p(x) = x − x ∈ K[x] i.e. θ sería algebraico
sobre K.
El recíproco del teorema anterior no es cierto. Más adelante veremos que
existen extensiones algebraicas innitas.
Denición 2.1.10. Sea K un subcuerpo de L y M ⊆ L.
Álgebra Javier de la Cruz
2.1 Extensiones de cuerpos 149
1. El subcuerpo K(M ) ⊆ L denido como la intersección de todos los sub-
cuerpos de L que contienen a K ∪ M , se denomina el cuerpo extensión
de K obtenido por adjunción de los elementos de M .
2. Para M = {θ1 , . . . , θn } nito escribimos K(M ) = K(θ1 , . . . , θn ) y si
M = {θ}, escribimos simplemente K(θ), y decimos que F = K(θ) es
una extensión simple de K y θ es llamando un elemento generador de
F sobre K .
3. El subanillo K[M ] ⊆ L denido como la intersección de todos los
subanillos de L que contienen a K ∪ M , se denomina el anillo extensión
de K obtenido por adjunción de los elementos de M .
4. Para M = {θ1 , . . . , θn } nito escribimos K[M ] = K[θ1 , . . . , θn ] y si
M = {θ}, escribimos simplemente K[θ].
Note que K(M ) es el menor subcuerpo de L que contiene a K∪M y
K[M ] es el menor subanillo de L que contiene a K ∪ M.
Ejemplo 2.1.11. Si p(x) = x4 − 2 ∈ Q[x], vemos que en los números com-
plejos
√ √
p(x) = x4 − 2 = (x2 − 2)(x2 + 2)
√
4
√
4
√4
√
4
= (x − 2)(x + 2)(x − i 2)(x + i 2).
√
4
√
4
Dado que las raíces de p(x) en C son ± 2, ±i 2, tenemos que
√4
√
4
√
4
√
4
Q( 2, − 2, i 2, −i 2)
es el cuerpo más pequeño sobre el cual p(x) = x4 − 2 se descompone en
factores lineales.
√ √ √ √ √
Note que Q( 4 2, − 4 2, i 4 2, −i 4 2) = Q(i, 4 2). En efecto, si
√4
√4
√4
√
4
√4
S = Q( 2, − 2, i 2, −i 2) y T = Q(i, 2),
√
4
√
4
vemos que S ⊆ T , dado que T contiene a Q, ± 2 y ±i 2. Por otra parte,
√
i42
i= √ 4
∈ S.
2
√ 4
Entonces S contiene a Q, i y 2. Por lo tanto, T ⊆ S .
150 Teoría de cuerpos
Lema 2.1.12. Sea K un subcuerpo de L y M ⊆ L. Entonces K[M ] ⊆ K(M ).
Demostración. Dado que K[M ] es el menor subanillo de L que contiene a
K∪M y K(M ) también es un subanillo de L (por ser subcuerpo) que contiene
aK ∪ M , se tiene la inclusión.
Lema 2.1.13. Sea K un subcuerpo de L y {θ1 , . . . , θn } ⊆ L. Entonces
1. K[θ1 , . . . , θn ] = {p(θ1 , . . . , θn ) : p(x1 , . . . , xn ) ∈ K[x1 , . . . , xn ]} .
n o
2. K(θ1 , . . . , θn ) = α
β
: α, β ∈ K[θ1 , . . . , θn ], β ̸= 0 .
Demostración. Se sigue fácilmente de la Denición ??.
Lema 2.1.14. Sea K un subcuerpo de L y θ1 , . . . , θn ∈ L. Entonces
K(θ1 , . . . , θn ) = K(θ1 , . . . , θr )(θr+1 , . . . , θn ), para todo 1 ≤ r ≤ n − 1.
Demostración. Se sigue fácilmente de la Denición ??.
√ √
Ejemplo 2.1.15. El √
Lema ?? indica que podemos encontrar el cuerpo Q( 2,
√ √ 3)
adjuntando primero
√ 2√a Q√para obtener
√ √ Q( 2) y luego adjuntando 3 a
Q( 2) para obtener Q( 2)( 3) = Q( 2, 3). Finalmente tenemos
√ √ √ √ √
Q ⊆ Q( 2) ⊆ Q( 2)( 3) = Q( 2, 3).
A continuación caracterizamos la extensión K(θ) cuando θ es algebraico
sobre K.
Teorema 2.1.16. Sea θ ∈ L algebraico de grado n sobre K y g(x) el polino-
mio minimal de θ sobre K . Entonces
1. K[x]/⟨g(x)⟩ ∼= K(θ) = K[θ]. En efecto, existe un isomorsmo con
x + ⟨g(x)⟩ 7−→ θ y c + ⟨g(x)⟩ 7−→ c para todo c ∈ K .
2. [K(θ) : K] = n y {1, θ, . . . , θn−1 } es una base de K(θ) sobre K . Por lo
tanto,
K(θ) = {ao + a1 θ + · · · + an−1 θn−1 : ai ∈ K, 1 ≤ i ≤ n − 1}.
3. Todo α ∈ K(θ) es algebraico sobre K y su grado sobre K es un divisor
de n.
Álgebra Javier de la Cruz
2.1 Extensiones de cuerpos 151
Demostración. φθ : K[x] −→
1. Consideremos el homomorsmo evaluación
K[θ], denida como φθ (p(x)) = p(θ), para todo p(x) ∈ K[x], la cual
evidentemente es un homomorsmo de anillos (note que φθ (x) = θ y
φθ (c) = c para todo c ∈ K ). Además,
ker(φθ ) = {p(x) ∈ K[x] : p(θ) = 0} = ⟨g(x)⟩,
donde g(x) es el polinomio minimal de θ sobre K. Por el Lemma ??
(1) tenemos que Im(φθ) = K[θ]. Entonces por el primer teorema de
isomorfía para anillos concluimos que
K[x]/⟨g(x)⟩ ∼
= K[θ].
Dado que g(x) es irreducible sobre K , entonces K[x]/⟨g(x)⟩ es un cuer-
po y por lo tanto también K[θ]. Entonces K(θ) ⊆ K[θ]. Dado que
siempre K[θ] ⊆ K(θ), entonces se tiene la igualdad.
2. Dado que Im(φθ) = K(θ), si α ∈ K(θ), entonces α = f (θ) para algún
f ∈ K[x]. Por el algoritmo de la división, f (x) = q(x)g(x) + r(x),
con q(x), r(x) ∈ K[x] y 0 ≤ grad(r(x)) < grad(g(x)) = n. Entonces
α = f (θ) = q(θ)g(θ) + r(θ) = r(θ). Por lo tanto, si r(x) = n−1 i
P
i=0 λi x ,
tenemos que
α = λ0 + λ1 θ + · · · + λn−1 θn−1
con λi ∈ K . Es decir, α es una combinación lineal sobre K de los
n−1
elementos {1, θ, . . . , θ }.
Por otra parte, si λ0 + λ1 θ + · · · + λn−1 θn−1 = 0, para λi ∈ K , entonces
n−1
el polinomio r(x) = λ0 + λ1 x + · · · + λn−1 x ∈ K[x] tiene a θ como
raíz, por lo tanto g(x) | r(x). Dado que grad(h(x)) < n = grad(g(x)),
entonces necesariamente h(x) = 0, es decir, λi = 0 (i = 0, . . . , n − 1).
n−1
En conclusión {1, θ, . . . , θ } es linealmente independiente y por lo
tanto una base.
3. Por (2) tenemos que K(θ) es una extensión nita de K. Entonces por
el Teorema ?? se sigue que α ∈ K(θ) es algebraico sobre K . Además,
K(α) ⊆ K(θ), para todo α ∈ K(θ). Si d es el grado de α sobre K,
entonces el ítem (2) y el teorema de la formula de grado implican que
n = [K(θ) : K] = [K(θ) : K(α)][K(α) : K] = [K(θ) : K(α)]d,
es decir d|n
152 Teoría de cuerpos
Corolario 2.1.17. Sea K un subcuerpo de L y θ ∈ L. Entonces las siguientes
armaciones son equivalentes.
1. θ es algebraico sobre K .
2. [K(θ) : K] < ∞.
3. K(θ) es una extensión algebraica sobre K .
Demostración. Se sigue fácilmente del Teorema ?? y del Teorema ??.
El corolario anterior nos señala que las extensiones simples generadas
por un elemento algebraico siempre son nitas y por lo tanto algebraicas.
Por lo tanto, si una extensión es algebraica e innita no puede ser simple.
Más adelante, el Teorema ?? generaliza este resultado, mostrando que una
extensión algebraica nitamente generada siempre es nita. Por lo tanto, las
extensiones algebraicas e innitas, deben ser no nitamente generadas.
Observación 2.1.18. f (x) ∈ K[x] es un polinomio irreducible de grado
Si
n (no necesariamente mónico), L es una extensión de K y f (θ) = 0 para
θ ∈ L, entonces [K(θ) : K] = n.
Ejemplo 2.1.19. 1. Sabemos que gR,√(2) (x) = x2 − 2. Por el Teorema
√
??, tenemos que |Q( 2) : Q| = 2 y por lo tanto
√ √
Q( 2) = {a0 + a1 2 : ai ∈ Q}.
Note que antes de denir el cuerpo extensión obtenido por adjunción
√ √ √
Q( 2), en capítulos anteriores habíamos denido Q( 2) = {a + b 2 :
a, b ∈ Q}.
2. Dado que gR,i (x) = x2 + 1, entonces [R(i) : R] = 2 y en consecuencia
R(i) = {a0 + a1 i : ai ∈ R} = C.
Es decir, C es una extensión simple de R con elemento generador i.
2
Observe además que también gC,i (x) = x + 1. Por lo tanto, tenemos
que [Q(i) : Q] = 2 y Q(i) = {a0 + a1 i : ai ∈ Q}. El cuerpo de extensión
Q(i), el cual ya habíamos denido en capítulos anteriores, es conocido
como el cuerpo de los racionales gaussianos.
Finalmente, observe que gC,i (x) = x − i. Por lo tanto,
C(i) = {a0 : a0 ∈ C} = C.
Álgebra Javier de la Cruz
2.1 Extensiones de cuerpos 153
Lema 2.1.20. Sea θ ∈ L algebraico sobre K y g(x) su polinomio minimal
sobre K . Si θ′ ∈ L es otra raíz de g(x), entonces existe un isomorsmo
δ : K(θ) −→ K(θ′ ) con δ(θ) = θ′ y δ(c) = c para todo c ∈ K .
Demostración. Por la parte (1) del Teorema ??, tenemos que existen iso-
morsmos φ : K[x]/⟨g(x)⟩ −→ K(θ) y φ′ : K[x]/⟨g(x)⟩ −→ K(θ′ ) con
φ(c+⟨g(x)⟩) = c y φ′ (c+⟨g(x)⟩) = c para todo c ∈ K ; además φ(x+⟨g(x)⟩) =
θ y φ′ (x + ⟨g(x)⟩) = θ′ . Por lo tanto, la función compuesta ψ = φ′ φ−1 es el
isomorsmo deseado.
Lema 2.1.21. Sea K un subcuerpo de L y Q ∈ L. Entonces θ es algebraico
sobre K si y solo si
K[θ] = K(θ).
Demostración. Por el Teorema ?? (1) se tiene la primera implicación. Recí-
procamente, supongamos que K[θ] = K(θ). Si θ = 0, entonces θ es obviamen-
te algebraico. Tomemos entonces θ ̸= 0. Por lo tanto, 1/θ ∈ K(θ) = K[θ], lo
cual implica que
1
= a0 + a1 θ + · · · + an θn ,
θ
para algunos a0 , . . . , an ∈ K . En consecuencia,
0 = −1 + a0 θ + a1 θ2 + · · · + an θn+1 ,
lo cual prueba que θ es algebraico sobre K.
Lema 2.1.22. Sea K un subcuerpo de L y sean θ1 , . . . , θn ∈ L elementos
algebraicos sobre K . Entonces
K[θ1 , . . . , θn ] = K(θ1 , . . . , θn ).
Demostración. Basta con probar que K[θ1 , . . . , θn ] es un cuerpo. Hagamos
esto por inducción sobre n. El caso n = 1, ya que probado en el Lema ??.
Sea n > 1 y que K[θ1 , . . . , θn−1 ] es un cuerpo. Dado que θn ∈ L es algebraico
sobre K , existe p(x) ∈ K[x] tal que p(θ) = 0. Nosotros podemos considerar
p(x) con coecientes en K[θ1 , . . . , θn−1 ], es decir p(x) ∈ K[θ1 , . . . , θn−1 ][x]
y por lo tanto θn es algebraico sobre K[θ1 , . . . , θn−1 ]. Entonces el Lema
?? implica que K[θ1 , . . . , θn−1 ][θn ] es un cuerpo. Pero K[θ1 , . . . , θn−1 ][θn ] =
K[θ1 , . . . , θn−1 , θn ].
154 Teoría de cuerpos
√ √
Ejemplo
√ √ 2.1.23.
√ Dado
√ que 2 y 3 son algebraicos sobre , entonces
√ Q√
Q[ 2, 3] = √ Q( 2,√ 3). Por lo tanto, todo elemento de Q( 2, 3) es un
polinomio en
√ 2 y√ 3 con coecientes
√ en los racionales. Además, dado que
√
( 2)2n = 2n y ( 2)2n+1 = 2n 2 y similarmente para potencias de 3,
entonces
√ √ √ √ √
Q( 2, 3) = {a0 + a1 2 + a2 3 + a3 6 : ai ∈ Q}.
Teorema 2.1.24. Sea K un subcuerpo de L. Entonces las siguientes ar-
maciones son equivalentes.
1. [L : K] = n < ∞.
2. Existen θ1 , . . . , θn ∈ L tales que L = K(θ1 , . . . , θn ) y L es algebraica
sobre K .
3. Existen θ1 , . . . , θn ∈ L tales que L = K(θ1 , . . . , θn ) y θ1 , . . . , θn son
algebraicos sobre K .
Demostración. (1) ⇒ (2)] Por el Lema ?? sabemos que L es una extensión
algebraica sobre K. Además, si {θ1 , . . . , θn } ⊆ L es una base de L sobre K,
entonces ( n )
X
L= ai θi : ai ∈ K ⊆ K(θ1 , . . . , θn ).
i=1
Dado que L también es un cuerpo que contiene a K y a θ1 , . . . , θn , entonces
K(θ1 , . . . , θn ) ⊆ L.
Por lo tanto,L = K(θ1 , . . . , θn ).
(2) ⇒ (3)] Se sigue trivialmente.
(3) ⇒ (1)] Sea L = K[θ1 , . . . , θn ), donde cada θi es algebraico sobre K .
Sea L0 = K y Li = K(θ1 , . . . , θi ) para 1 ≤ i ≤ n. Entonces obtenemos las
siguientes extensiones
K = L0 ⊆ L1 ⊆ · · · ⊆ Ln = L (2.1)
Por el Lema ?? se tiene que
Li = K(θ1 , . . . , θi−1 , θi ) = K(θ1 , . . . , θi−1 )(θi ) = Li−1 (θi )
Álgebra Javier de la Cruz
2.1 Extensiones de cuerpos 155
para 1 ≤ i ≤ n. Dado que θi es algebraico sobre K , este también es algebraico
sobre el cuerpo más grande Li−1 ⊇ K . El Corolario ?? implica que
[Li : Li−1 ] = [Li−1 (θi ) : Li−1 ] < ∞,
es decir, todas extensiones en la Ecuación ?? tiene grado nito. Por lo tanto,
por la formula del grado generalizada, tenemos que
[L : K] = [Ln : L0 ] = [Ln : Ln−1 ] . . . [L1 : L0 ] < ∞,
lo cual completa la prueba.
Corolario 2.1.25. Sea K un subcuerpo de L. Si θ1 , θ2 ∈ L son algebraicos
sobre K , entonces θ1 + θ2 y θ1 θ2 también lo son.
Demostración. Dado que θ1 y θ2 K , entonces por el
son algebraicos sobre
teorema anterior K(θ1 , θ2 ) es algebraica. Puesto que θ1 +θ2 y θ1 θ2 pertenecen
a K(θ1 , θ2 ), ellos también son algebraicos.
Corolario 2.1.26. Sea K un subcuerpo de L. Entonces el conjunto
M = {θ ∈ L : θ es algebraico sobre K}
es un subcuerpo de L conteniendo a K .
Demostración. Dado que K es algebraico sobre K, entonces K ⊆ M. Pro-
bemos que M es un subcuerpo de L. Por el corolario anterior, sabemos que
M es cerrado bajo la adición y la multiplicación. Por lo tanto, sólo falta
vericar la existencia de los inversos aditivos y multiplicativo. Dado que
1 ∈ K ⊆ M , entonces −1 ∈ M . Por lo tanto, si θ ∈ M , tenemos que por ce-
−1
rradura −θ = (−1)θ ∈ M . Finalmente, sea 0 ̸= θ ∈ M . Dado que θ ∈ K(θ)
−1
y K(θ) es algebraico sobre K , entonces θ es algebraico sobre K , es decir
θ ∈ M.
Ejemplo 2.1.27. El conjunto {c ∈ C : c es algebraico sobre Q} es un cuer-
po, denotado Q y llamado el cuerpo de los números algebraicos.
El resultado a continuación establece que ser algebraico es transitivo en
el siguiente sentido.
Teorema 2.1.28. Sea K ⊆ L ⊆ M una cadena de extensiones. Si θ ∈ M es
algebraico sobre L y L es algebraico sobre K , entonces θ es algebraico sobre
K.
156 Teoría de cuerpos
Demostración. p(x) = ni=0 ai xn ∈ L[x]. Dado que ai ∈
P
Sea θ una raíz de
L, entonces ai es algebraico sobre K . Por lo tanto, S = K(θ1 , . . . , θn ) es
una extensión nita sobre K . Además, note que p(x) ∈ S[x], es decir θ es
algebraico sobre S . Esto último implica que S(θ) es una extensión nita sobre
S . Por lo tanto,
[S(θ) : K] = [S(θ) : S][S : K] < ∞.
Dado que [S(θ) : K] < ∞, entonces S(θ) es una extensión algebraica sobre
K. Esto signica que todo elemento de S(θ), incluido θ , es algebraico sobre
K.
Corolario 2.1.29. Si K ⊆ L ⊆ M es una cadena de extensiones, tales que,
M es algebraica sobre L y L es algebraica sobre K , entonces M es algebraica
sobre K .
Demostración. Se sigue fácilmente del Teorema ??.
√ √ √
Ejemplo 2.1.30.
√ Dado el polinomio p(x) = x11 − ( 2 + 5)x5 + 3 4 12x3 +
(1 + 3i)x + 5 17 = 0, vemos que todos sus coecientes son algebraicos sobre
Q. Por lo tanto, el Teorema ?? implica que toda raíz compleja de p(x) es
algebraica sobre Q.
A continuación completamos la caracterización del cuerpo extensión K(θ),
considerando el caso en que θ es transcendente sobre K.
Teorema 2.1.31. Sea K un subcuerpo de L y θ ∈ L. Si θ es transcendente
sobre K , entonces K(θ) ∼
= K(x) y [K(θ) : K] = ∞.
Demostración. Sea φ : K[x] −→ K(θ) el homomorsmo evaluación. Dado
que θ es transcendente sobre K , entonces ker(φ) = {0} y φ es un mono-
morsmo. Por la propiedad universal del cociente (ver Teorema ??) existe
ψ : Q(K[x]) −→ K(θ) monomorsmo tal que el diagrama
φ
K[x] / K(θ)
9
δ
ψ
Q(K[x])
conmuta, es decir, φ = ψδ . Dado que Q(K[x]) ∼
= Im(ψ) = K(x), la armación
se sigue.
Álgebra Javier de la Cruz
2.2 Cuerpo de descomposición 157
De la transcendencia de θ sobre K , tenemos que no existe un polinomio
p(x) = a0 + a1 x + · · · + an−a xn−1 ∈ K[x] tal que
p(θ) = a0 + a1 θ + · · · + an−1 θn−1 = 0.
Por lo tanto, el conjunto {1, θ, θ2 , θ3 , . . . } es linealmente independiente sobre
K y [K(θ) : K] = ∞.
2.2. Cuerpo de descomposición
Encontrar las raíces de un polinomio ha sido un problema importante
desde la época de los antiguos griegos. Sin embargo, algunos polinomios, como
x2 + 1 sobre R, no tienen raíces. Al construir el cuerpo de descomposición
para tal polinomio, se pueden encontrar las raíces del polinomio en el nuevo
cuerpo. El siguiente teorema sienta las bases para existencia de esta nueva
estructura. Nótese que a diferencia del Teorema ??, al inicio no se hace
referencia a una extensión L de K.
Teorema 2.2.1 (Kronecker) . Sea p(x) ∈ K[x] un polinomio irreducible.
Entonces existe una extensión L de K y β ∈ L tal que p(β) = 0. Concre-
tamente, L = K[x]/⟨p(x)⟩ y β = [x] = x + ⟨p(x)⟩. Además, L = K(β) y
[L : K] = grad(p(x)).
Demostración. Si tomamos L = K[x]/⟨p(x)⟩, sabemos que L es un cuerpo
puesto que p(x) es irreducible. Por otra parte, es fácil vericar que la función
φ : K −→ L, denida como φ(a) = a + ⟨p(x)⟩, es un monomorsmo. Por
lo tanto, L es una extensión de K . Denotemos por I = ⟨p(x)⟩. Entonces, si
p(x) = ni=0 ai xi , tenemos
P
n
X n
X
p(β) = ai (x + I)i = ai (xi + I)
i=0 i=0
Xn
=( ai xi ) + I = p(x) + I = 0.
i=0
Pn i
Observemos que si [q(x)] = q(x) + I ∈ L y q(x) = i=0 ai x , entonces
Pn n n
[q(x)] = [ i=0 ai xi ] = i=0 [ai ][xi ] = i=0 ai [x]i , en donde ai es identicada
P P
con [ai ]. Es decir, todo elemento [q(x)] ∈ L es un polinomio en términos de
β = [x] con coecientes en K. Por lo tanto, L ⊆ K(β). Dado que L es un
158 Teoría de cuerpos
cuerpo que contiene a K y a β, también tenemos que K(β) ⊆ L y por ello
L = K(β).
Finalmente, dado que p(β) = 0, entonces gk,β (x) | p(x). Pero como p(x)
es irreducible, entonces grad(p(x)) = grad(gk,β (x). Por lo tanto,
[L : K] = [K(β) : K] = grad(gK,β (x)) = grad(p(x)).
Recordemos que α ∈ L es una raíz de un polinomio p(x) ∈ L[x] si y sólo
si x−α es un factor de p(x) en L[x]. Por lo tanto, para decir que un cuerpo
contiene todas las raíces de p(x) debe cumplirse que
p(x) = a0 (x − α1 ) · · · (x − αn ),
donde α1 , . . . , α n ∈ L . Cuando esto sucede decimos que p(x) se descompone
totalmente sobre L.
Teorema 2.2.2. Sea p(x) ∈ K[x] un polinomio de grado n > 0. Entonces
existe una extensión L en donde p(x) se descompone totalmente.
Demostración. Probemos por inducción sobre n = grad(p(x)). Si n = 1,
entonces p(x) = a0 + a1 x, a0 , a1 ∈ K y a1 ̸= 0. Por lo tanto,
a0 a0
p(x) = a1 x + = a1 x − (− ) .
a1 a1
Si tomamos L = K, la armación se cumple.
Supongamos ahora que grad(p(x)) = n > 1 y que el teorema se cumple
para n − 1. Dado que K[x] es un DFU, entonces p(x) tiene un factor irredu-
cible p1 (x) ∈ K[x]. Si aplicamos el Teorema ?? a p1 (x) ∈ K[x], obtenemos
una extensión L1 de K con α1 ∈ L1 y p1 (α1 ) = 0 en L1 .
Dado que p1 (x) es un factor de p(x), nosotros también tenemos que
p(α1 ) = 0 en L1 . Por lo tanto,
p(x) = (x − α1 )g(x),
para algún g(x) ∈ L1 [x], con grad(g(x)) = n − 1. Si aplicamos la hipotesis de
inducción a g(x), obtenemos una extensión L de L1 y elementos α2 , . . . , αn ∈
L tal que
g(x) = a0 (x − α2 ) · · · (x − αn ).
Álgebra Javier de la Cruz
2.2 Cuerpo de descomposición 159
Por lo tanto,
p(x) = a0 (x − α1 )(x − α2 ) · · · (x − αn ).
Dado un polinomio no constante p(x) ∈ K[x], el Teorema ?? muestra que
existe una extensión L de K sobre la cual p(x) se descompone totalmente.
A continuación nos centramos en el estudio de la más pequeña de estas
extensiones.
Denición 2.2.3. Sea p(x) ∈ K[x] grad(p(x)) = n > 0. Decimos que
con
una extensión L de K es un cuerpo de descomposición de p(x) sobre K si
1. p(x) = a0 (x − α1 )(x − α2 ) · · · (x − αn ), con αi ∈ L.
2. L = K(α1 , . . . , αn ).
Es decir, un cuerpo de descomposición de p(x) sobre K es la extensión más
pequeña en la cual p(x) se descompone totalmente. Su existencia está garan-
tizada por el Teorema ??, dado que si p(x) ∈ K[x] se descompone totalmente
como p(x) = a0 (x − α1 ) · · · (x − αn ) en L[x], entonces K(α1 , . . . , αn ) ⊆ L es
claramente un cuerpo de descomposición de p(x) sobre K . Más adelante pro-
baremos que todos los cuerpos de descomposición son isomorfos, por lo tanto
hablaremos de el cuerpo de descomposición.
√ √ √ √
Ejemplo 2.2.4. Q( 2, 3) = Q(± 2, ± 3) es un cuerpo de descomposi-
ción de p(x) = (x2 − 2)(x2 − 3) sobre Q.
Ejemplo 2.2.5. Anteriormente hemos mostrado que
√4
√4
√
4
√4
√
4
Q( 2, − 2, i 2, −i 2) = Q(i, 2).
√
Por lo tando, Q(i, 4 2) es un cuerpo de descomposición de x4 − 2 sobre Q.
Observación 2.2.6. Note que un cuerpo de descomposición de p(x) ∈ K[x]
depende tanto del polinomio p(x) como del cuerpo K. Por ejemplo:
1. Q(i) es un cuerpo de descomposición de x2 + 1 sobre Q.
2. C = R(i) es un cuerpo de descomposición de x2 + 1 sobre R.
3. C es un cuerpo de descomposición de x2 + 1 sobre C.
160 Teoría de cuerpos
α1 , . . . , αn ∈ L son las raíces de un polinomio no constante p(x) ∈
Si
K[x] ⊆ L[x], entonces estas raíces son algebraicas sobre K . Por lo tanto, el
Teorema ?? implica que el cuerpo de descomposición K(α1 , . . . , αn ) es una
extensión nita de K . El siguiente resultado acota el grado de esta extensión.
Teorema 2.2.7. Sea p(x) ∈ K[x] un polinomio con grad(p(x)) = n > 0 y L
un cuerpo de descomposición de p(x) sobre K . Entonces [L : K] ≤ n!.
Demostración. Probemos por inducción sobre n. Si n = 1, entonces p(x) =
a0 + a1 x tiene la raíz −a0 /a1 ∈ K , dado que a1 ̸= 0. Con ello, L = K y
[L : K] ≤ 1!.
Supongamos ahora que p(x) tiene grado n > 1 y L = K(α1 , . . . , αn ) es el
cuerpo de descomposición de p(x) sobre K . Si escribimos
p(x) = (x − α1 )g(x),
entonces el algoritmo de la división implica que g(x) ∈ K(α1 )[x]. Además,
las raíces de g(x) son obviamente α2 , . . . , αn , por lo cual un cuerpo de des-
composición de g(x) sobre K(α1 ) está dado por
K(α1 )(α2 , . . . , αn ) = K(α1 , α2 , . . . , αn ) = L,
donde la primera igualdad se sigue del Lema ??. Dado que g(x) ∈ K(α1 )[x]
tiene grado n − 1, la hipótesis de inducción implica que
[L : K(α1 )] ≤ (n − 1)!.
Para acotar el grado de la extensión L de K, usamos las extensiones K ⊆
K(α1 ) ⊆ L. Por la formula del grado tenemos
[L : K] = [L : K(α1 )][K(α1 ) : K] ≤ (n − 1)![K(α1 ) : K].
Dado que [K(α1 ) : K] es el grado del polinomio minimal de α1 sobre K y
p(α1 ) = 0, tenemos que [K(α1 ) : K] ≤ n y por lo tanto [L : K] < n!.
A continuación estudiaremos la unicidad del cuerpo de descomposición
2
en el sentido isomorfo. Por ejemplo, el polinomio p(x) = x − 2 ∈ Q[x] tiene
√ 2
como cuerpos de descomposición Q( 2) y Q[x]/⟨x − 2⟩. Sin embargo, ellos
son isomorfos.
Si ahora suponemos que φ : K1 −→ K2 es un isomorsmo de cuerpos y
p1 (x) = ni=0 ai xi ∈ K1 [x], entonces podemos obtener el polinomio p2 (x) =
P
Álgebra Javier de la Cruz
2.2 Cuerpo de descomposición 161
Pn i
i=0 φ(ai )x ∈ K2 [x]. Si Li es el cuerpo de descomposición de pi (x) (i = 1, 2),
entonces tenemos el siguiente gráco:
LO 1 LO 2
φ
K1 / K2
Aunque L1 y L2 puedan ser construidos de diferentes formas, el siguiente
resultado muestra que ellos son isomorfos.
Teorema 2.2.8. Dado p1 (x) ∈ K1 [x] y un isomorsmo φ : K1 −→ K2 ,
existe un isomorsmo φ̂ : L1 −→ L2 tal que φ̂|K1 = φ.
Demostración. Probaremos la armación por inducción sobre grad(p1 (x)) =
grad(p2 (x)) = n. Cuando n = 1, vimos en la prueba del Teorema ?? que
L1 = K1 y L2 = K2 . En este caso, la armación se sigue tomando φ̂ = φ.
Supongamos ahora que n > 1. Sabemos que L1 = K(α1 , . . . , αn ), don-
de α1 , . . . , αn son las raíces de p1 (x). Como en la prueba del Teorema ??,
usaremos las extensiones
K1 ⊆ K1 (α1 ) ⊆ L1 , (2.2)
donde K1 (α1 ) ⊆ L1 es un cuerpo de descomposición de g1 (x) = p1 (x)/(x −
α1 ) . Ahora procedemos en los siguientes cinco pasos.
Paso 1 Primero creamos un modelo abstracto para K1 (α1 ).
h1 (x) Sea
el polinomio minimal de α1 sobre K1 . Sabemos que h1 (x) es
un factor irreducible de p1 (x), dado que α1 es un raíz de p1 (x).
Entonces
K1 (α1 ) = K1 [α1 ] ∼
= K1 [x]/⟨h1 (x)⟩,
lo cual se sigue del Teorema ??. El isomorsmo envía α1 a x +
⟨h1 (x)⟩.
Paso 2 Ahora encontramos una raíz de p2 (x) correspondiente a α1 . El
punto clave es que el isomorsmo φ : K1 −→ K2 induce un iso-
morsmo de anillos φ̂ : K1 [x] −→ K2 [x] que envía p1 (x) a p2 (x).
Este isomorsmo envía factor a factor e irreducible a irreducible.
En particular, h1 (x) es enviado a un factor irreducible h2 (x) de
162 Teoría de cuerpos
p2 (x). Dado que p2 (x) se descompone totalmente sobre L2 , tam-
bién sucede lo mismo con h2 (x). Por lo tanto, podemos etiquetar
las raíces de p2 (x) como β1 , . . . , βn ∈ L2 , donde β1 es una raíz
de h2 (x).
Paso 3 La raíz β1 de p2 (x) da las extensiones
K2 ⊆ K2 (β1 ) ⊆ L2 , (2.3)
donde K2 (β1 ) ⊆ L2 es un cuerpo de descomposición de g2 (x) =
p2 (x)/(x − β1 ). Como en el paso 1, nosotros tenemos
K2 (β1 ) = K2 [β1 ] ∼
= K2 [x]/⟨h2 (x)⟩,
dado que h2 (x) es el polinomio minimal de β1 . Este isomorsmo
envía β1 ax + ⟨h2 (x)⟩.
Paso 4 Dado que φ̂ : K1 [x] −→ K2 [x] envía h1 (x) a h2 (x), este envía
⟨h1 (x)⟩ a ⟨h2 (x)⟩. Por lo tanto tenemos un isomorsmo de anillos
cocientes
δ : K1 [x]/⟨h1 (x)⟩ −→ K2 [x]/⟨h2 (x)⟩,
que envía x + ⟨h1 (x)⟩ a x + ⟨h2 (x)⟩ y coincide con φ sobre los
coecientes. Combinando esto con los pasos 1 y 3, tenemos el
isomorsmo
φ1 : K1 (α1 ) ∼
= K1 [x]/⟨h1 (x)⟩ −→ K2 [x]/⟨h2 (x)⟩ ∼
= K2 (β1 ),
que envía α1 a β1 y satisface φ|K1 = φ.
Paso 5 Finalmente, dado que φ1 : K1 (α1 ) −→ K2 (β1 ) envía α1 a β1
y a p1 (x) a p2 (x), este también envía g1 (x) = p1 (x)/(x − α1 ) a
g2 (x) = p2 (x)/(x−β1 ). Como hemos visto arriba, L1 es un cuerpo
de descomposición de g1 (x) sobre K1 (α1 ) y de igual forma, L2
es un cuerpo de descomposición de g2 (x) sobre K2 (β1 ).
Ahora probemos la existencia del isomorsmo deseado entre L1
y L2 . Si combinamos las extensiones ( ??) y ( ??) junto con el
Álgebra Javier de la Cruz
2.3 Cuerpos nitos 163
isomorsmo φ y φ1 , obtenemos el diagrama
L1 L2
φ1
K1 (α1 ) / K2 (β1 )
φ
K1 / K2
Dado que g1 = f1 (x)/(x−α1 ) tiene grado n−1, el paso 5 implica
que podemos aplicar la hipótesis de inducción a g1 ∈ K1 (α1 )[x]
y φ1 : K1 (α1 ) −→ K2 (β1 ). Esto no da el isomorsmo φ̂1 : L1 −→
L2 , cuya restricción a K1 (α1 ) es φ1 . Pero dado que φ1 |K1 = φ,
se sigue que la restricción de φ̂1 a K1 es φ. En conclusión φ̂1 es
el isomorsmo deseado.
Corolario 2.2.9. Si L1 y L2 son campos de descomposición de p(x) ∈ K[x],
entonces existe un isomorsmo φ : L1 −→ L2 , el cual es la idéntica sobre K .
Demostración. Basta con aplicar el Teorema ?? a la función idéntica I :
K −→ K .
2.3. Cuerpos nitos
Dentro de la teoría de cuerpos, los cuerpos nitos son de los más estu-
diados debido a sus múltiples aplicaciones. En criptografía, la dicultad del
problema del logaritmo discreto en cuerpos nitos o en curvas elípticas es la
base de varios protocolos ampliamente utilizados, como el protocolo Die-
Hellman. Los cuerpos nitos también son utilizados en códigos de corrección
de errores, como el código de corrección de errores Reed-Solomon o el códi-
go BCH. De igual forma tienen aplicaciones en la teoría de números, ya que
muchos problemas sobre los números enteros pueden resolverse reduciéndolos
módulo uno o varios números primos.
Lema 2.3.1. Sea L un subcuerpo nito conteniendo un subcuerpo K con q
elementos. Entonces L tiene q m elementos, donde m = [L : K].
164 Teoría de cuerpos
Demostración. L es un espacio vectorial sobre K y dado que L es nito,
este de dimensión nita sobre K. Si [L : K] = n, entonces L tiene una base
{a1 , . . . , an } K . Entonces todo elemento de L puede ser representado
sobre
de forma única α1 a1 + · · · + αn an , donde αi ∈ K . Dado que cada αi puede
tomar q valores distintos, L tiene exactamente q n elementos.
Lema 2.3.2. Si K es un cuerpo nito con q elementos, entonces aq = a para
todo a ∈ K .
Demostración. Si a = 0, la igualdad aq = a se tiene trivialmente. Sea a ∈ K × .
× q−1
Dado que K es un grupo cíclico de orden q − 1, entonces a = 1. Por lo
q
tanto a = a.
Lema 2.3.3. Sea L un cuerpo nito con q elementos y K un subcuerpo de
L, entonces el polinomio p(x) = xq − x ∈ K[x] se descompone totalmente en
L[x] como Y
p(x) = xq − x = (x − α)
α∈L
y L es el cuerpo de descomposición de p(x) sobre K .
Demostración. El polinomio p(x) = xq − x tiene grado q , por lo tanto tiene a
lo más q raíces en L. Por el Lema ??Qsabemos que estas raíces son todos los
elementos de L. Por lo tanto p(x) = α∈L (x − α). Además, no puede haber
otro cuerpo más pequeño en el que p(x) se descomponga totalmente.
Teorema 2.3.4 (Existencia y unicidad de cuerpos nitos). Para todo primo
p y todo entero positivo n existe un cuerpo con pn elementos. Además, todo
cuerpo con q elementos es isomorfo al cuerpo de descomposición de p(x) =
xq − x sobre Fp .
Demostración. (Existencia) Para q = pn consideremos el polinomio p(x) =
q
x − x ∈ Fp [x] y sea L el cuerpo de descomposición de p(x) sobre Fp . Dado
′ q−1
que la derivada de p(x) es p (x) = qx − 1 = −1 ∈ L[x], por lo tanto p(x)
′
y p (x) no tienen raíces en común, lo cual implica que p(x) no tiene raíces
q
multiples. Es decir, si R = {α ∈ L : α − α = 0}, vemos que |R| = q .
Probemos ahora que R es un subcuerpo de L.
1. 0 y 1 ∈ R.
2. Sean a, b ∈ R. Entonces (a−b)q = aq −bq = a−b. Por lo tanto a−b ∈ R.
Álgebra Javier de la Cruz
2.3 Cuerpos nitos 165
3. Sean a, b ∈ R, b ̸= 0. Entonces (ab−1 )q = aq b−q = ab−1 . Es decir,
−1
ab ∈ R.
Además, vemos que R es un cuerpo que contiene todas las raíces de p(x).
Por lo tanto p(x) se descompone totalmente en R. En consecuencia L⊆Ry
tenemos L = R.
(Unicidad) Sea K un cuerpo nito con q = pn elementos. Entonces K
tiene característica p y Fp es un subcuerpo de K . Se sigue del Lema ??
q
que K es el cuerpo de descomposición de x − x sobre Fp . La armación
se sigue de la unicidad salvo isomorfía del cuerpo de descomposición de un
polinomio.
Teorema 2.3.5 (Criterio para subcuerpos). Sea Fq el cuerpo nito con q =
pn elementos. Entonces todo subcuerpo de Fq tiene orden pm , donde m ∈ N
y m | n, entonces existe exactamente un subcuerpo de Fq con pm elementos.
Demostración. Es claro que un subcuerpo K de
m
tiene orden p para algún
Fq
m∈N con m ≤ n. Entonces el Lema ?? n
implica que q = p debe ser una
m
potencia de p , es decir m | n.
m n
Recíprocamente, si m ∈ N y m | n, entonces p − 1 | p −1 y por lo tanto,
pm −1 pn −1 pm n
x −1|x − 1 en Fp [x]. En consecuencia, x − x | xp − x = xq − x
pm
en Fp [x]. Con ello, toda raíz de x − x es una raíz de xq − x y por lo tanto
pertenece a Fq . Entonces Fq debe contener como subcuerpo el cuerpo de
pm
descomposición de x − x sobre Fp y como vimos en la prueba del Teorema
??, este cuerpo de descomposición tiene pm elementos. Si hubiesen sido más
m m
de dos subcuerpos de orden p en Fq , ellos juntos contendrían más de p
p m
raíces de x − x en Fq , lo cual es una contradicción.
La prueba del teorema anterior muestra que el único subcuerpo de Fpn
m
de orden p , donde m ∈ N y m | n, consiste precisamente de las raíces del
pm
polinomio x − x ∈ Fp [x] en Fpn .
Ejemplo 2.3.6. El siguiente diagrama muestra todos los posibles subcuerpos
del cuerpo F230 y sus respectivas contenencias.
166 Teoría de cuerpos
F230
F26 F210 F215
F22 F23 F25
F2
Teorema 2.3.7. Sea Fq un cuerpo y Fr una extensión nita de Fq . Entonces
Fr es una extensión simple algebraica y todo elemento primitivo de Fr es un
elemento generador de Fr sobre Fq .
Demostración. α ∈ Fr un elemento primitivo de Fr . Por denición
Sea sa-
bemos que Fq (α) ⊆ Fr . Por otra parte, Fq (α) contiene a 0 y a todas las
potencias de α. En consecuencia, Fr ⊆ Fq (α).
Corolario 2.3.8. Para todo cuerpo nito Fq y todo n ∈ N existe un polinomio
irreducible p(x) ∈ Fq [x] con grad(p(x)) = n.
Demostración. Sea Fr un extensión de Fq de orden q n tal que [Fr : Fq ] = n.
Por el Teorema ?? tenemos que Fr = Fq (α) para algún α ∈ Fr . Entonces
el polinomio minimal de α sobre Fq es un polinomio irreducible en Fq [x] de
grado n.
A continuación presentamos algunos resultados sobre las raíces de un
polinomio irreducible sobre un cuerpo nito.
Lema 2.3.9. Sea p(x) ∈ Fq [x] un polinomio irreducible sobre Fq con
grad(p(x)) = n. Entonces p(x) divide a xq − x si y sólo si n | m.
m
Demostración.
m
Supongamos que p(x) | xq − x. Sea α una raíz de p(x) en el
qm
cuerpo de descomposición de p(x) sobre Fq . Entonces α = α y por lo tanto
α ∈ Fqm se sigue que Fq (α) es un subcuerpo de Fqm . Pero [Fq (α) : Fq ] = n y
[Fqm : Fq ] = m. Por la formula de grado, entonces n | m.
Reciprocamente, si n | m, entonces el Teorema ?? implica que Fq m con-
tiene a Fq n como un subcuerpo. Si α es una raíz de p(x) en un cuerpo de
Álgebra Javier de la Cruz
2.3 Cuerpos nitos 167
descomposición de p(x) sobre [Fq (α) : Fq ] = n y por lo tanto
Fq , entonces
n
Fq (α) = Fqn . En consecuencia, tenemos que α ∈ Fqm y por lo tanto αq = α
qm n
y con ello α es una raíz de x − x ∈ Fq [x]. Finalmente, f (x) | xq − x.
Teorema 2.3.10. Si p(x) ∈ Fq [x] es irreducible con grad(p(x)) = n, entonces
p(x) tiene una raiz α en Fqn . Además, todas las raíces de p(x) son simples y
están dadas por los n elementos distintos α, αq , αq , . . . , αq de Fqm .
2 m−1
Demostración. α una raíz de p(x) en el cuerpo de descomposición de p(x)
Sea
sobre Fq . Entonces [Fq (α) : Fq ] = n y por lo tanto Fq (α) = Fq m y además
α ∈ Fqm . A continuación mostremos que si β ∈ FqP m es una raíz de p(x),
q n i
entonces β también es una raíz de p(x). Sea p(x) = i=0 ai x ∈ Fq [x].
Entonces por el Lema ?? tenemos
n n n
!q
X X X
p(β q ) = ai β qi = aqi β qi = ai β i = p(β)q = 0.
i=0 i=0 i=0
2 n−1
Por lo tanto, los elementos α, αq , αq , . . . , αq son todas raíces de p(x).
Probemos ahora que todos estos elementos son distintos. Supongamos lo
qi j
contrario, es decir que α = αq , para j < i con i, j ∈ {0, . . . , n − 1}.
Entonces
n−(i−j) n
αq = αq = α.
− x. Por el Lema ??, esto es
m−(i−j)
Por lo tanto, p(x) | xq posible solo si
n | n − (i − j). Pero 0 < n − (i − j) < n, una contradicción.
Corolario 2.3.11. Sea p(x) un polinomio irreducible en Fq [x] con grad(p(x)) =
n. Entonces el cuerpo de descomposición de p(x) sobre Fq es dado por Fqn .
Demostración. El Teorema ?? muestra que p(x) se descompone en Fm
q . Ade-
q2 q n−1
más Fq (α, αq , α , . . . , α ) = Fq (α) = Fqm para una raíz α de p(x) en Fq n ,
donde la segunda igualdad se sigue de la prueba del Teorema ??.
Corolario 2.3.12. Dos polinomios irreducibles en Fq [x] del mismo grado
tiene cuerpos de descomposición isomorfos.
168 Teoría de cuerpos
2.4. Automorsmos
La idea principal de Galois fue asociar a cualquier polinomio f un grupo
de permutaciones de las raíces de f . En esta sección, denimos y estudiamos
este grupo y damos alguna información numérica sobre él. Nuestra descrip-
ción de este grupo no es la que originalmente dio Galois, sino una descripción
equivalente dada por Artin.
Sea K un cuerpo. Un isomorsmo de anillos de K a K se llama usualmen-
te un automorsmo de K. El grupo de todos los automorsmos de K será
denotado por Aut(K). Como estamos interesados en extensiones de cuerpos,
necesitamos considerar mapeos de extensiones. Sean K y L cuerpos de exten-
sión de F . Un F -homomorsmo τ : K → L es un homomorsmo de anillos
tal que τ (a) = a para todo a ∈ F ; es decir, τ |F = id. Si τ es una biyección,
entonces τ se llama un F -isomorsmo. Un F -isomorsmo de un cuerpo K
sobre sí mismo se llama un F -automorsmo.
Señalemos algunas propiedades simples de los F -homomorsmos. Si τ :
K → L es un F -homomorsmo de cuerpos de extensión de F , entonces τ
es también una transformación lineal de espacios vectoriales sobre F , ya que
τ (αa) = τ (α)τ (a) = ατ (a) para α ∈ F y a ∈ K . Además, τ ̸= 0, por lo que
τ es inyectivo, ya que K es un cuerpo. Además, si [K : F ] = [L : F ] < ∞,
entonces τ es automáticamente sobreyectivo debido al conteo de dimensiones.
En particular, cualquier F -homomorsmo de K en sí mismo es una biyección,
siempre que [K : F ] < ∞.
Denición 2.4.1. Sea extensión de campo de F . El grupo de Galois
K una
Gal(K/F ) es el conjunto de todos los F -automorsmos de K .
K = F (X) es generado sobre F por un subconjunto X , podemos deter-
Si
minar los F -automorsmos de K en términos de su acción sobre el conjunto
generador X . Por ejemplo, si K es una extensión de F generada por las raíces
de un polinomio f (x) ∈ F [x], los dos lemas siguientes nos permitirán inter-
pretar el grupo de Galois Gal(K/F ) como un grupo de permutaciones de las
raíces de f . Este tipo de extensión de campos, obtenida al adjuntar a un
campo base las raíces de un polinomio, es extremadamente importante y la
estudiaremos en la Sección 3. Uno de los usos de estos dos lemas será ayudar
a calcular grupos de Galois, como se muestra en los ejemplos a continuación.
Álgebra Javier de la Cruz
2.4 Automorsmos 169
Lema 2.4.2. Sea K = F (X) una extensión de campo de F que es generada
por un subconjunto X de K . Si σ, τ ∈ Gal(K/F ) con σ|X = τ |X , entonces
σ = τ . Por lo tanto, los F -automorsmos de K están determinados por su
acción en un conjunto generador.
Demostración. Sea a ∈ K . Entonces existe un subconjunto nito {a1 , . . . , an } ⊆
X tal que a ∈ F (a1 , . . . , an ). Esto signica que existen polinomios f, g ∈
F [x1 , . . . , xn ] tales que:
f (a1 , . . . , an )
a=
g(a1 , . . . , an )
Supongamos que:
X
f (x1 , . . . , xn ) = bi1 ,...,in xi11 xi22 . . . xinn
X
g(x1 , . . . , xn ) = ci1 ,...,in xi11 xi22 . . . xinn
donde cada coeciente está en F. Dado que σ y τ preservan la adición y
la multiplicación, y jan los elementos de F, tenemos:
bi ,...,i σ(a1 )i1 σ(a2 )i2 . . . σ(an )in
P
σ(a) = P 1 n
ci1 ,...,in σ(a1 )i1 σ(a2 )i2 . . . σ(an )in
Pero como σ|X = τ |X , esto implica que:
σ(a) = τ (a)
Por lo tanto, σ = τ, lo que demuestra que los F -automorsmos están
completamente determinados por su acción sobre un conjunto generador.
Lema 2.4.3. Sea τ : K → L un F -homomorsmo y sea a ∈ K algebraico
sobre F . Si f (x) es un polinomio sobre F con f (a) = 0, entonces:
f (τ (a)) = 0
Por lo tanto, τ permuta las raíces de min(F, a). Además:
min(F, a) = min(F, τ (a))
170 Teoría de cuerpos
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 3
ÁLGEBRAS
3.1. Deniciones y ejemplos
Una de las estructuras más importantes en la teoría de anillos es el concep-
to de álgebra. Este tipo especial de anillos es muy estudiado en la literatura,
en donde se consideran álgebras conmutativas, algebras no conmutativas, ál-
gebras de Lie, álgebras de Hopf, entre otras, casi todas dependiendo de las
propiedades del producto.
Denición 3.1.1. Sea K un cuerpo. Decimos que un conjunto no vacío A
es un K -álgebra si y sólo si:
AL 1. A es un anillo con identidad.
AL 2. A es un K -espacio vectorial.
AL 3. Para todo α∈K y todo a, b ∈ A se tiene (αa)b = α(ab) = a(αb).
En este caso, la estructura aditiva (A, +), es la misma como anillo y
espacio vectorial. Además se exige que 1 ̸= 0. Dado que la estructura multi-
plicativa del anillo es asociativa, nuestras álgebras serán asociativas. En caso
en que A sea un anillo conmutativo, entonces se dice que A es una álgebra
conmutativa. Además si dimK (A) es nita como espacio vectorial, entonces
decimos que A es una álgebra de dimensión nita.
172 Álgebras
Lema 3.1.2. Si A es un K -álgebra, entonces para todo a ∈ A y α ∈ K se
tiene αa = a(α1A ) = (α1A )a.
Demostración. La armación se sigue por la propiedad AL3 y del hecho de
que a = 1A a = a1A .
Los conceptos de homomorsmos, monomorsmos, epimorsmos, iso-
morsmos se denen para álgebras en forma similar como para anillos, con
la exigencia de que se debe preservar la estructura de espacio vectorial, es
decir φ(λa) = λφ(a). Además exigiremos como para anillos que ϕ(1A ) = 1B
si ϕ : A −→ B es un homomorsmo de K -álgebras.
3.2. Ideales, subálgebras y álgebras cociente
Denición 3.2.1. Sea A un K -álgebra.
1. Si∅≠ B ⊆ A es también un K -álgebra, decimos que B es un subálgebra
de A.
2. Un ideal derecho I de un álgebra A es un K -subespacio vectorial para
el cual xa ∈ I para todo x∈I y a ∈ A.
3. Dado un ideal bilateral I de A se tiene que A/I es un K -álgebra deno-
minada el álgebra cociente.
4. Decimos que un ideal I de A es maximal si I ̸= A y siempre que
I≤J ≤A para algún ideal J de A, entonces I = J o J = A.
Ejemplo 3.2.2. 1. Dado un espacio vectorial V sobre un cuerpo K, ve-
mos que HomK (V, V ) es un K -álgebra denominada usualmente el álge-
bra de las transformaciones de V que denotaremos EndK (V ). En caso
en que dimK V = n, entonces dimK EndK (V ) = n2 .
2. El conjunto Mn (K) de las matrices con entradas en K de tamaño n × n
2
es un K -álgebra de dimensión n . Podemos ver además que el conjunto
de las matrices triangulares inferiores es un K -subálgebra de dimensión
n(n+1) K 0
2
. Si analizamos en particular el caso n = 2, vemos que
0 0
es un ideal derecho de M2 (K) pero no es un ideal izquierdo. Se deja
Álgebra Javier de la Cruz
3.2 Ideales, subálgebras y álgebras cociente 173
K 0 0 0
como ejercicio al lector demostrar que y son ideales
K 0 K K
maximales.
3. Si V es un K -espacio vectorial de dimensión n, entonces las álgebras
EndK (V ) y Mn (K) son isomorfas, con isomorsmo la función que a
cada transformación lineal se le asigna la matriz asociada con respecto
a una base B de V.
4. K[x] es un álgebra conmutativa de dimensión innita. Además para
n ∈ N tenemos que ⟨xn − 1⟩ es un ideal bilateral y K[x]/⟨xn − 1⟩ un
álgebra cociente.
5. A=K es un K -álgebra con dimK (A) = 1, llamada álgebra regular.
Observación 3.2.3. La denición de ideal derecho I para un álgebra A con
identidad se puede dar igual como para anillos puesto que la cerradura por
multiplicación escalar se tendría. En efecto λx = λ(x1A ) = x(λ1A ) ∈ I para
x∈I y λ ∈ K. Cuando el álgebra A carece de identidad, estos dos conceptos
no coinciden. Por ello vemos nuevamente otra ventaja de trabajar con anillos
con identidad.
El siguiente teorema establece para álgebras el resultado análogo al Teorema
de Cayley para grupos.
Teorema 3.2.4. Si A es un K -álgebra, entonces A es isomorfa a un subál-
gebra de EndK (V ) = HomK (V, V ) para algún espacio vectorial V sobre K.
Demostración. Dado que A
K -subespacio sobre K , tomemos V = A
es un
como el espacio vectorial buscado. Dado a ∈ A si denimos Ta : A −→
A como Ta v := av para todo v ∈ A, entonces es fácil probar que Ta ∈
HomK (V, V ). Sea ahora φ : A −→ HomK (A, A) denida como φ(a) = T a.
Entonces φ es un monomorsmo de K -álgebras (los detalles se dejan como
ejercicio).
Denición 3.2.5. Sea A un K -álgebra,
1. Dado que la intersección de ideales (subálgebras) es un ideal (subálge-
bra), si X⊆A denimos el ideal (subálgebra) generado por X como:
!
\ \
⟨X⟩ := I ⟨X⟩ := B .
X⊆I≤A X⊆B≤A
174 Álgebras
2. Denimos el centro de A como el subálgebra denido como
Z(A) := {a ∈ A : ax = xa, para todo x ∈ A}.
3. Si a ∈ A, denimos el centralizador de a como el subálgebra denido
como
CA (a) = {x ∈ A : ax = xa, para todo x ∈ A}.
3.3. Álgebras de grupo
Denición 3.3.1. Sea G un grupo y KP
un cuerpo. Entonces denimos KG
como el conjunto de las sumas formales αg g . Es decir,
g∈G
( )
X
KG = αg g : αg ∈ K .
g∈G
Lema 3.3.2. KG es un K -espacio vectorial con las operaciones
1. (αg + βg )g .
P P P
αg g + βg g =
g∈G g∈G g∈G
2. β (βαg )g .
P P
αg g =
g∈G g∈G
En particular, si |G| = n, entonces dimK KG = n.
Demostración. KG es un K -
Se deja como ejercicio al lector probar que
espacio vectorial. Demostremos que B = {1g : 1 ∈ K, g ∈ G} es una base.
P P P
Es claro que si αg g ∈ KG, entonces αg g = αg (1g). Es decir, B
g∈G g∈G g∈G
n
P n
P
genera a KG. Supongamos ahora que αi (1gi ) = 0. (αi gi ) = 0
Entonces
i=1 i=1
y αi = 0, para todo i= 1, . . . , n. Por lo tanto, los elementos de B forman
una base de KG.
Denamos ahora una multiplicación en KG que nos permita
P tener la
estructura de anillo y por lo tanto de K -álgebra. Dados αg g ∈ KG,
g∈G
Álgebra Javier de la Cruz
3.3 Álgebras de grupo 175
P
βh h denimos
h∈G
! !
X X X
αg g βh h = (αg βh )(gh)
g∈G h∈G g,h∈G
X X
= αh βk g
g∈G hk=g
h,k∈G
!
X X
= αh βh−1 g g.
g∈G h∈G
Un resultado inmediato y que dejamos de ejercicio al lector es el siguiente.
Lema 3.3.3. KG es un K -álgebra con identidad 1e bajo la multiplicación
anteriormente denida y la estructura de espacio vectorial del Lema ??.
El álgebra KG es denominado el álgebra de grupo.
Ejemplo 3.3.4. 1. Algunas veces es posible que G ≁= H y sin embargo
∼ 4
KG = KH . En efecto, sean G = C4 = ⟨g : g = e⟩ y H = V4 el grupo
2 3 4
4-Klein. Por lo tanto, G = {e, g, g , g } con g = e y H = {e, a, b, ab}
2 2 2
con a = b = (ab) = 1. Si además K = C, tenemos que la función
f : CC4 −→ CV4 , denida como
1+i 1−i
f (e) = e, f (g) = a+ ab,
2 2
1−i 1+i
f (g 2 ) = b, 3
f (g ) = a+ ab,
2 2
es un isomorsmo de C-álgebras (pruébese).
En caso de K no sea un cuerpo sino simplemente un anillo A, pode-
mos también pensar en el conjunto de sumas formales con coecientes en A.
Concretamente tenemos la siguiente denición.
Denición 3.3.5. Sea G un grupo y A un anillo cualquiera. Entonces de-
P
nimos AG como el conjunto de las sumas formales αg g . Es decir,
g∈G
( )
X
AG = αg g : αg ∈ A .
g∈G
176 Álgebras
Se puede demostrar que con las operaciones denidas anteriormente, el con-
junto AG es un anillo, denominado el anillo de grupo AG.
3.4. Álgebras de grupo torcidas
Denición 3.4.1. 1. Un función α : G×G → F∗q := Fq ∖{0} se denomina
2-cociclo si
α(g1 , g2 g3 )α(g2 , g3 ) = α(g1 g2 , g3 )α(g1 , g2 ) para todo g1 , g2 , g3 ∈ G.
El conjunto de los 2-cociclo de G forman un grupo denotado Z2 (G, F∗q ).
2 ∗
2. Una función α ∈ Z (G, Fq ) es llamada coborde si existe una función
β : G −→ F∗q con β(1) = 1 tal que
α(g, h) = β(g)−1 β(h)−1 β(gh) para todo g, h ∈ G.
El conjunto de los coborde de G forman un grupo denotado B2 (G, F∗q ).
Observación 3.4.2. Podemos reemplazar un 2-cociclo α por un 2-cociclo
normalizado α′ , donde
α(g, h)
α′ (g, h) = .
α(1, 1)
′ ′
Notemos que α (g, 1)α (1, 1) = α′ (g, 1 · 1)α′ (1, 1) = α′ (g, 1)α′ (g, 1). Por lo
′ ′
tanto, α (g, 1) = α (1, 1) = 1. Similarmente, α′ (1, h) = α′ (1, 1) = 1. En
adelante, asumimos que α ∈ Z2 (G, F∗q ) esta normalizado.
Denición 3.4.3. Sea α ∈ Z2 (G, F∗q ) y G un grupo nito. El álgebra de
grupo torcido Fαq G es denida como
( )
X
Fαq G := a= ag g : ag ∈ F .
g∈G
Donde la multiplicación está dada por gh = α(g, h)gh para todo g, h ∈ G
extendida linealmente. Además, la suma y la multiplicación por escalares es
similar a las denidas para Fq G,donde g ∈ G es reemplazada por g. Así, el
α α
conjunto {g : g ∈ G} es una base de Fq G y dim(Fq G) = |G|.
Álgebra Javier de la Cruz
3.5 Álgebras de Frobenius 177
Tanto el álgebra de grupo como el álgebra de grupo torcido tienen apli-
cación en criptografía de clave pública.
Teorema 3.4.4. Sea α, β ∈ Z2 (G, F∗q ). Entonces Γ : Fαq G −→ Fβq G denido
por g 7→ γ(g)g donde γ(g) ∈ F∗q es un isomorsmo de álgebras si y solo si
α(g, h) = β(g, h)γ(g)γ(h)γ(gh)−1 .
Demostración. La función Γ es claramente lineal. Entonces Γ es un isomor-
smo si y solo si Γ(gh) = Γ(g)Γ(h). Note que
Γ(gh) = Γ(g)Γ(h)
⇐⇒ Γ(α(g, h)gh) = γ(g)gγ(h)h
⇐⇒ α(g, h)γ(gh)gh = β(g, h)γ(g)γ(h)gh
⇐⇒ α(g, h) = β(g, h)γ(g)γ(h)γ(gh)−1
Observación 3.4.5. Notemos que si β(g, h) = 1 para todo g, h ∈ G, entonces
Fβq G = Fq G. Luego, por el teorema anterior, Fαq G ∼
= Fq G si y solo si α(g, h) =
−1 α ∼
γ(g)γ(h)γ(gh) . Es decir, Fq G = Fq G si α es coborde.
3.5. Álgebras de Frobenius
Denición 3.5.1. Sea A un Fq -álgebra de dimensión nita.
1. A es llamada álgebra de frobenius si existe una forma bilineal no singular
⟨·, ·⟩F rob : A × A −→ Fq tal que ⟨ab, c⟩F rob = ⟨a, bc⟩F rob para todo
a, b, c ∈ A.
2. A es llamada álgebra simétrica si existe una forma bilineal simétrica no
singular ⟨·, ·⟩ tal que ⟨ab, c⟩ = ⟨a, bc⟩ para todo a, b, c ∈ A.
Ejemplo 3.5.2. Fq G es un álgebra simétrica. En efecto, para g1 , g2 ∈ G
denimos la forma bilineal
(
0 si ̸ 1
g1 g2 =
⟨g1 , g2 ⟩ =
1 si g1 g2 = 1
178 Álgebras
extendida en Fq G. Entonces ⟨·, ·⟩ es claramente simétrica. Más aún, ⟨ab, c⟩ =
⟨a, bc⟩ para todo a, b, c ∈ A, puesto que ⟨g1 g2 , g3 ⟩ = ⟨g1 , g2 g3 ⟩ para todo
g1 , g2 , g3 ∈PG. Resta mostrar que la forma bilineal es no singular. Supongamos
que a = g∈G ag g y que ⟨a, b⟩ = 0 para todo b ∈ Fq G. Luego, para todo
h ∈ G se tiene que 0 = ⟨a, h−1 ⟩ = ah . Por lo tanto, a = 0, esto es, ⟨·, ·⟩ es no
singular.
Teorema 3.5.3. Sea A un Fq -álgebra de dimensión nita. Entonces
1. A es un álgebra de frobenius si y solo si existe λ ∈ HomFq (A, Fq ) tal
que el kernel de λ no contiene ideales derechos de A diferentes de cero.
2. A es un álgebra simétrica si y solo si existe λ ∈ HomFq (A, Fq ) tal que
el kernel de λ no contiene ideales derechos de A diferentes de cero y
λ(xy) = λ(yx) para todo x, y ∈ A.
Demostración. 1. Supongamos que A es un álgebra de frobenius con la
forma bilineal ⟨·, ·⟩F rob y denamos λ : A → Fq como λ(x) = ⟨x, 1⟩F rob .
Claramente λ ∈ HomFq (A, Fq ). Si I es un ideal de A tal que λ(I) = 0
y a ∈ I, entonces
0 = ⟨ab, 1⟩F rob = ⟨a, b⟩F rob para todo b ∈ A.
Por lo tanto, como f es no singular, a = 0. Recíprocamente, supon-
gamos λ ∈ HomFq (A, Fq ) y denamos ⟨a, b⟩F rob = λ(ab). Entonces
⟨·, ·⟩F rob es claramente bilineal y
⟨ab, c⟩F rob = λ(abc) = ⟨a, bc⟩F rob para todo a, b, c ∈ A.
La no singularidad se sigue de que el kernel de λ no contiene ideales
derechos diferentes de cero dado que
⟨x, A⟩F rob = 0 ⇒ λ(xA) = 0 ⇒ x = 0.
2. Supongamos que A es un álgebra simétrica con la forma bilineal ⟨·, ·⟩F rob
y denamos λ : A → Fq como λ(x) = ⟨x, 1⟩F rob . Por el ítem anterior λ ∈
HomFq (A, Fq ) y su kernel no contiene ideales derechos de A diferentes
de cero. Resta mostrar que λ(xy) = λ(yx) para todo x, y ∈ A. En
efecto,
λ(xy) = ⟨xy, 1⟩F rob = ⟨x, y⟩F rob = ⟨y, x⟩F rob = ⟨yx, 1⟩F rob = λ(yx).
Álgebra Javier de la Cruz
3.5 Álgebras de Frobenius 179
Recíprocamente, supongamos que λ ∈ HomFq (A, Fq ). Como en el ítem
anterior, denamos ⟨x, y⟩F rob = λ(xy). Entonces solo debemos demos-
trar que
⟨x, y⟩F rob = λ(xy) = λ(yx) = ⟨y, x⟩F rob para todo x, y ∈ A.
Teorema 3.5.4. Sea A = Fαq G. Entonces A es un álgebra de frobenius y
simétrica.
Demostración. Denamos λ : A −→ Fq como λ(a) = a1 donde a = a1 1 +
P
1̸=g∈G ag g . Claramente se tiene que λ ∈ Hom PFq (A, Fq ). Supongamos que
I es un ideal de A tal que λ(I) = 0. Si a = g∈G ag g ∈ I , entonces para
cualquier h ∈ G
λ(ah−1 ) = α(h, h−1 )ah = 0
puesto que ah−1 ∈ I . ah = 0 y por ende, a = 0. Es decir, el kernel de
Luego,
λ no contiene ideales derechos de A diferentes de cero. En consecuencia, A
es un álgebra de frobenius. Finalmente, para todo a, b ∈ A se tiene que
X X
λ(ab) = ag bg−1 α(g, g −1 ) = bg−1 ag α(g −1 , g) = λ(ba).
g∈G g∈G
Por lo tanto, A es simétrica.
Recordemos que para un álgebra A y un ideal izquierdo I deA, el ideal
Annl (I) = {a ∈ A : aI = 0} es llamado el aniquilador izquierdo de I en A.
Teorema 3.5.5. Si C es un ideal derecho de un álgebra de frobenius A,
entonces
1. Annl (C) = {a ∈ A : ⟨a, c⟩F rob = 0 para todo c ∈ C}.
2. dimFq C + dimFq (Annl (C)) = dimFq A.
Demostración. CF⊥rob = {a ∈ A : ⟨a, c⟩F rob = 0 para todo c ∈
1. Sea
C}. Por denición, Annl (C) = {a ∈ A, aC = 0}. Mostraremos que
Annl (C) = CF⊥rob . Supongamos que x ∈ CF⊥rob , entonces para todo
c ∈ C y a ∈ A se tiene
0 = ⟨x, ca⟩F rob = ⟨xc, a⟩F rob .
180 Álgebras
Como ⟨·, ·⟩F rob es no singular, se sigue que xc = 0 para todo c ∈ C . De
⊥
este modo, x ∈ Annl (C) y CF rob ⊆ Annl (C). Por otro lado, supongamos
que x ∈ Annl (C), luego
0 = ⟨xc, 1⟩F rob = ⟨x, c⟩F rob .
Por lo tanto, x ∈ CF⊥rob y por ello, Annl (C) ⊆ CF⊥rob .
2. Como ⟨·, ·⟩F rob es una forma bilineal no singular se tiene
dimFq A = dimFq C + dimFq (CF⊥rob ) = dimFq C + dimFq (Annl (C)).
3.6. Ejercicios
n
aj c j
P
1. Sea A un K -álgebra y c ∈ A. Denamos f (c) = para cada
j=0
n
aj xj ∈ K[x].
P
f = Entonces la función α : K[x] −→ A, denida
j=0
como αf := f (c), es un homomorsmo de K -álgebras.
2. Sea A un K -álgebra con elemento identidad y dimK A < ∞. Sea además
a ∈ A con ab ̸= 0 para todo 0 ̸= b ∈ A. Entonces a es una unidad de
A. Es decir, existe a−1 ∈ A tal que aa−1 = a−1 a = 1.
Sugerencia: Dena φ : A −→ A como φ(x) = ax para todo x ∈ A
y verique que φ es un isomorsmo de espacios vectoriales. Lo mismo
−1
para ϕ : A −→ A denida como ϕ −→ a x.
3. Sea V un K -espacio vectorial con dimK (V ) < ∞ y A ∈ EndK (V ). Sea
además K[A] = {g(A)|g ∈ K[x]}.
a) Entonces K[A] ∼
= K[x]/K[x]mA , donde mA es el polinomio mini-
mal de A. (Como K -álgebras).
b) Existe v0 ∈ V con K[A]v0 = V si y sólo si mA = fA .
Álgebra Javier de la Cruz
Parte II
Códigos
CAPÍTULO 4
TEORÍA CLASICA DE CÓDIGOS
4.1. Fundamentos
La teoría de códigos es un área de las matemáticas discretas estrechamente
relacionada con la teoría de la información. A grandes rasgos, codicar es
transformar una información en una señal convenida para su comunicación.
Decodicar sería el proceso inverso y complementario del anterior por el cual
la señal comunicada es transformada en la información original. El auge de
las comunicaciones a partir de la segunda mitad del siglo XX motivó un fuerte
desarrollo de la teoría de códigos. Uno de los temas centrales de la teoría de
códigos clásica es el estudio de los códigos correctores de errores, los cuales
surgen al considerar situaciones como la siguiente:
184 Teoría clasica de códigos
M ensaje a M ensaje
codif icar codif icado
M ensaje a M ensaje
Codif icador Canal Decodif icador
enviar recibido
Ruido
Como ejemplo citemos el siguiente caso particular.
Ejemplo 4.1.1. Supongamos que deseamos codicar las cuatros frutas Man-
zana, Fresa, Uva y Pera, para posteriormente enviarlas a través de un canal
ruidoso. Para ello codicamos inicialmente de la siguiente manera.
M anzana −→ 00, F resa −→ 01, U va −→ 10, P era −→ 11
En el gráco siguiente supongamos que ocurre un error en la palabra enviada
00 al pasar por el canal, producto del ruido.
M anzana Banana
Codif icador 00 Canal 01 Decodif icador
Ruido
Ejemplo 4.1.2. En el ejemplo anterior variamos el canal de codicación
Álgebra Javier de la Cruz
4.1 Fundamentos 185
agregando una redundancia de un bit como sigue:
00 −→ 000, 01 −→ 011, 10 −→ 101, 11 −→ 110.
Supongamos que el mensaje manzana es codicado como 000 y que debido
al ruido se comete un error. Entonces la palabra recibida es: 100, 010, ó 001.
En este caso nosotros podemos detectar que hay un error puesto que ninguno
de estos vectores pertenece a nuestro conjunto de mensajes codicados
{000, 011, 101, 110}.
Pero no se puede corregir el error, puesto que no sabemos si una vez recibido
por ejemplo el vector 100, este provenga de 000, 110 ó 101.
Si agregamos más redundancia tenemos:
00 −→ 00000, 01 −→ 01111
10 −→ 10110, 11 −→ 11001.
En este caso, si nuevamente se produce un error, entonces el vector recibido
es uno de los siguientes 10000, 01000, 00100, 00010, 00001.
Nuevamente podemos detectar que hay un error. Además si el vector 10000
es recibido, entonces podemos también corregir el error, en el sentido en que
sabemos que procede de 00000 por que
d(10000, 00000) = 1
d(10000, 10110) = 2
d(10000, 01111) = 5
d(10000, 11001) = 2,
donde d(v, u) como veremos más adelante denota el número de coordenadas
en que v y u dieren. Aunque en este caso se pierde velocidad de transmisión
de información que en el caso anterior. El código (si lo llamamos así es)
C = {(00000), (10110), (01111), (11001)}.
186 Teoría clasica de códigos
4.2. Códigos de bloque
Como ya dijimos el propósito de un canal de codicación es introducir
cierta redundancia a la información de tal forma que podamos detectar y
corregir errores.
Denición 4.2.1. Sea A = {a1 , a2 , . . . , aq } un conjunto de tamaño q , el cual
denominaremos el alfabeto y a sus elementos los símbolos.
1. Una palabra q -aria de longitud n es una secuencia w = w1 w2 . . . wn con
wi ∈ A. Que también puede denotarse como n-tupla w = (w1 , w2 , . . . , wn ).
2. Un código de bloque q -ario de longitud n sobre A es un conjunto no
vacío C de palabras ̸ C ⊆ An .
q -arias todas de longitud n. Es decir ∅ =
3. Un elemento de C, se denomina un codeword en C.
4. |C| se denomina el tamaño del código.
5. La tasa de información de un código se dene por logq |C|/n.
6. Un código de longitud n y tamaño M se denota como un (n, M )-código.
Nota 4.2.2. q es una potencia de un primo entonces A = Fq . En caso
Si
contrario A = Zn .
Ejemplo 4.2.3. Un código sobre el alfabeto F2 es un código binario. Algunos
ejemplos de estos son:
1. C1 = {(0, 0), (01), (10), (1, 1)} es un (2, 4)-código.
2. C2 = {(0, 0, 0), (011), (101), (110)} es un (3, 4)-código.
Si F3 es el alfabeto, entonces se dice que el código es ternario. Si A = F4 , se
dice que es cuaternario, aunque también se denomina asi cuando A = Z4 .
Denición 4.2.4. Sean x, y dos palabras de longitud n sobre un alfabeto
A. Denimos la distancia de Hamming entre x y y denotada como d(x, y)
como el número de coordenadas en las cuales x y y dieren. Por lo tanto Si
x = x1 , . . . , x n y y = y1 . . . yn , entonces d(x, y) = |{i : xi ̸= yi }|.
Álgebra Javier de la Cruz
4.2 Códigos de bloque 187
Ejemplo 4.2.5. Sea A = {0, 1} y x = 01011, y = 10110. Entonces d(x, y) =
4.
Teorema 4.2.6. La distancia de Hamming es una métrica sobre An . Es
decir:
1. d(x, y) ≥ 0.
2. d(x, y) = 0 ⇔ x = y .
3. d(x, y) = d(y, x).
4. d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z).
Demostración. Las armaciones (1), (2) y (3) son inmediatas. Demostremos
(4). Para esto tengamos en cuenta que:
(a) d(x, y) = d(x1 , y1 ) + · · · + d(xn , yn ), donde
1, xi ̸= yi
d(xi , yi ) =
0, xi = yi .
(b) Si xi ̸= zi ⇒ xi ̸= yi o yi ̸= zi . Entonces
d(x, z) = d(x1 , z1 ) + · · · + d(xi , zi ) + · · · + d(xn , zn )
d(x, y) + d(y, z) = [d(x1 , y1 ) + d(y1 , z1 )] + · · · [d(xi , yi ) + d(yi , zi )]
+ · · · [d(xn , yn ) + d(yn , zn )].
Pero en general d(xi , zi ) ≤ d(xi , yi ) + d(yi , zi ). Veamos dos casos:
(i) Si d(xi , zi ) = 0, entonces puesto que 0 ≤ d(xi , yi ) y 0 ≤ d(yi , zi ),
se tiene la armación.
(ii) Si d(xi , zi ) = 1, entonces xi ̸= zi . Por lo tanto d(xi , yi ) = 1 y
d(yi , zi ) = 1, por lo cual se tiene también la armación.
Teorema 4.2.7. Si A es un grupo abeliano con la suma (que en nuestro caso
siempre lo es), entonces:
d(x + z, y + z) = d(x, y),
para todo x, y, z ∈ An .
188 Teoría clasica de códigos
Demostración. Podemos ver que xi ̸= yi ⇔ xi + zi ̸= yi + zi . Entonces:
d(x, y) = |{i : xi ̸= yi }| = |{i : xi + zi ̸= yi + zi }| = d(x + z, y + z).
Denición 4.2.8. Sea C un código de longitud n sobre el alfabeto A.
1. Si |C| > 1, denimos la mínima distancia de C como
d(C) = mı́n{d(x, y) : x, y, ∈ C, x ̸= y}.
En caso en que |C| = 1, se dene d(C) := 0.
2. Si d = d(C) y M = |C|, hablamos de un (n, M, d)-código.
Ejemplo 4.2.9. 1. Sea C = {0000, 0111, 0101}. Entonces
d(0000, 0111) = 4
d(0000, 01010) = 2
d(0111, 0101) = 1.
Por lo tanto d(C) = 1 y en consecuencia C es un (4, 3, 1)-código binario.
2. Si C = {0000} o C = {0111}, en ambos casos por denición d(C) = 1.
Dado una longitud n y |A| = q jos, la búsqueda de buenos códigos C⊆
n
A consiste en códigos que tengan una mayor tasa de información R(C) =
logq |C|
y que tengan distancia minimal lo sucientemente grande para que
n
corrijan mayor cantidad de errores. Lamentablemente estás dos exigencias se
contradicen, puesto que si R(C) es grande entonces |C| debe ser grande y la
distancia entre los codewords se hace pequeña. La dependencia entre estas
dos variables se aprecia claramente en el siguiente teorema, demostrado por
R.C. Singleton en 1964.
Teorema 4.2.10 (Cota de Singleton) . Sea C un código de longitud n sobre
A con |A| = q . Entonces:
d(C) ≤ n − logq |C| + 1.
Álgebra Javier de la Cruz
4.3 Códigos lineales 189
Demostración. Sea f : An −→ An−(d−1) , la función (proyección) denida por
f (v1 . . . , vn−(d−1) , vn−d+2 , . . . , vn ) = (v1 , . . . , vn−(d−1) ).
Podemos observar que f es inyectiva en efecto. Sean
v = (v1 . . . , vn−(d+1) , vn−d+2 , . . . , vn ), u = (u1 , . . . , un−(d+1) , un−d+2 , . . . , ur )
vectores de An con f (v) = f (u). Es decir (v1 . . . , vn−(d+1) ) = (u1 , . . . , un−(d+1) ).
Entonces el número de coordenadas en que v y u podrían ser diferentes es
a lo más n − (n − d + 2) + 1 = d − 1. Es decir que si v ̸= u, entonces
d(v, u) ≤ d − 1 < d, una contradicción. En consecuencia,
|C| = |f (C)| ≤ |An−(d−1) | = q n−(d−1)
De donde logq |C| ≤ n − (d − 1), es decir d ≤ n − logq |C| + 1.
Denición 4.2.11. Los códigos C ⊆ An que alcanzan la cota de Single-
ton se denomina MDS-códigos, por sus siglas en inglés (maximum distance
separable).
4.3. Códigos lineales
Denición 4.3.1. Un código lineal C es un subespacio vectorial del espacio
n
vectorial K , donde K es un cuerpo nito y n ∈ N. En este caso escribiremos
C ≤ K n . Además si K = Fq , dimK C = n y d = d(C), hablamos de un
[n, k, d]-código lineal q -ario.
Denición 4.3.2. Sea A=K un cuerpo nito y n ∈ N.
1. Dada una palabra v ∈ An , denimos el peso de v como el número de
coordenadas no nulas. Es decir,
wt(v) := |{i : vi ̸= 0}|.
2. Si C ̸= {0} es un código, denimos también el peso mínimo de C como
wt(C) = mı́n{wt(c) : c ∈ C, c ̸= 0}. En caso en que C = {0}, denimos
wt(C) = 0.
Ejemplo 4.3.3. Sea c = {0000, 0111, 0101}. Entonces wt(0000) = 0, wt(0111) =
3 y wt(0101) = 2. Entonces wt(C) = 2.
190 Teoría clasica de códigos
Lema 4.3.4. Si v, u ∈ An , entonces d(v, u) = wt(v − u). En particular
wt(v) = d(v, 0).
Demostración. Vemos que
d(v, u) = |{i : vi ̸= ui }| = |{i : vi − ui ̸= 0}|
= wt(v − u).
Otra manera de probar este resultado es observando primero que wt(v) =
d(v, 0) y entonces
d(v, u) = d(v − u, u − u) = d(v − u, 0) = wt(v − u).
Ejercicio 4.3.5. Demuestre que si A = Fq , es decir A es un cuerpo y C ≤ Fnq ,
entonces d(C) = wt(C).
Ejemplo 4.3.6. 1. Más adelante veremos que el código de Hamming con
4
parámetros (7, 2 , 3) es un código lineal sobre F2 . Por lo tanto, decimos
que es un [7, 4, 3]-código.
2. En igual forma veremos también que los códigos de Golay con pará-
12 6
metros (23, 2 , 7) y (11, 3 , 5) son códigos lineales sobre F2 y F3 . Por
ello hablaremos de los [23, 12, 7] y [11, 6, 5] códigos de Galois binario y
ternario respectivamente.
Denición 4.3.7. Sea C un [n, k]-código sobre Fq .
1. Si k ≥ 1, decimos que una matriz G ∈ Mk×n (Fq ) es una matriz gene-
radora de C si y sólo si
C = Fkq G := {(u1 , . . . , uk )G : u = (u1 , . . . , uk ) ∈ Fkq }.
Si k = 0, decimos que G = (0, . . . , 0) ∈ Fnq es la matriz generadora de
C.
La matriz generadora de C se denotará como gen(C).
2. Si k < n, decimos que una matriz H ∈ M(n−k)xn (Fq ) es una matriz de
control de C si y sólo si.
C = {v = (v1 , . . . , vn ) : v ∈ Fnq , Hv t = 0}.
En el caso atípico en que C = Fnq denimos la matriz de control como
H = (0, . . . , 0) ∈ Fnq .
Álgebra Javier de la Cruz
4.3 Códigos lineales 191
Ejemplo 4.3.8. Una matriz generadora del [7, 4, 3]-código de Hamming C
es
1 1 0 1 0 0 0
1 0 1 0 1 0 0
gen(C) = G =
0 1
.
1 0 0 1 0
1 1 1 0 0 0 1
Ejemplo 4.3.9. Sea C = {000, 001, 100, 101}. Vemos que C es un [3, 2, 1]-
código. Tres posibles matrices generadoras son:
0 0 1 0 0 1 1 0 0
G1 = , G2 = , G3
1 0 0 1 0 1 1 0 1
2 2 0 0 1
En efecto: C = F2 G1 = F2 y entonces C es igual a
1 0 0
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
(0, 0) , (0, 1) , (1, 0) , (1, 1) .
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Una posible matriz de control sería H1 = (010). En efecto:
0 0
(010) 0 = (0),
(010) 0 = (0),
0 1
1 1
(010) 0 = (0), (010) 0 = (0).
0 1
Es decir,
C ⊆ {v : v ∈ F32 : Hv t = 0}.
Sea (x1 , x2 , x3 ) ∈ F32 con Hv t = 0. Es decir
x1
(010) x2 = (0, x2 , 0) = (0, 0, 0).
x3
Entonces x2 = 0, x1 ∈ {0, 1}, x3 ∈ {0, 1}. Por lo tanto,
(x1 , x2 , x3 ) ∈ {(0, 0, 0), (0, 0, 1), (1, 0, 0)(1, 0, 1)}.
Es decir {v : v ∈ F32 : Hv t = 0} ⊆ C . En conclusión, C = {v : v ∈ F32 : Hv t = 0} y
H es una matriz de control de C .
192 Teoría clasica de códigos
Observación 4.3.10. Podemos ver que si G es una matriz generadora de
C , entonces las k las de G es un conjunto generador de C y puesto que
dimFq C = k , ellas forman una base de C.
Veamos que estas las en verdad generan a C.
g11 g12 · · · g1n
g21 g22 · · · g2n
uG = (u1 , . . . , uk ) ..
.
gk1 gk2 · · · gkn
= (u1 g11 + · · · + uk gk1 , . . . , u1 g1n + · · · + uk gkn )
= u1 (g11 , . . . , g1n ) + · · · + uk (gk1 , . . . , gkn ).
Por lo tanto, Fkq G = ⟨(g11 , . . . , g1n ), . . . , (gk1 , . . . , gkn )⟩.
4.4. Códigos cíclicos
A continuación veremos que ciertos códigos denominados códigos cíclicos
pueden ser vistos como ideales de un álgebra.
Denición 4.4.1. C ≤ Fnq se denomina un código cíclico, si y sólo si para
todo (c0 , c1 , . . . , cn−1 ) ∈ C se verica que (cn−1 , c0 , c1 , . . . , cn−2 ) ∈ C .
En algunas situaciones, en lugar de considerar los códigos como subespa-
cios vectoriales de Fnq , podemos verlos como subespacios del álgebra cociente
Rn := Fq [x]/⟨xn − 1⟩,
donde ⟨xn − 1⟩ denota el ideal de Fq [x] generado por xn − 1. La función
indicada para este objetivo es
f : Fnq −→ Rn ,
denida como
n−1
X
f (c0 , c1 . . . , cn−1 ) := cj xj + ⟨xn − 1⟩ = c(x) + ⟨xn − 1⟩,
j=0
que resulta ser un isomorsmo de Fq -espacios vectoriales. En consecuencia,
Fnq puede identicarse con el sistema de representantes canónicos de las clases
Álgebra Javier de la Cruz
4.4 Códigos cíclicos 193
laterales de Rn . v = (v0 , v1 , . . . , vn−1 ) ∈ Fnq puede identicarse
Es decir, cada
n−1
con el polinomio v(x) = v0 + v1 x + · · · + vn−1 x ∈ Fq [x]/⟨xn − 1⟩.
n
Si C ≤ Fq , entonces notamos con C(x) al conjunto
{c(x) + ⟨xn − 1⟩ | c ∈ C}.
Pero ¾qué ganamos con esta identicación? Nótese que ahora Rn a diferencia
n
de Fq tiene estructura de K -álgebra y podemos multiplicar los vectores. Como
consecuencia se tiene que el código C es cíclico si y sólo si C(x) es un ideal
de Rn , como muestra el siguiente resultado.
Lema 4.4.2. Un código C ≤ Fnq es cíclico si y sólo si C(x) es un ideal de
Rn .
Demostración. Sea C cíclico y v(x) = v0 + v1 x + · · · + vn−1 xn−1 ∈ C(x). Dado
que v = (v0 , v1 , . . . , vn−1 ) ∈ C y C es cíclico, entonces (vn−1 , v0 , v1 , . . . , vn−2 ) ∈
C . Por lo tanto xv(x) ∈ C(x) y en general xi v(x) ∈ C(x) para i = 0, . . . , n−1.
n−1
En consecuencia, si p(x) = a0 +a1 x+· · ·+an−1 x ∈ Rn , entonces p(x)v(x) =
Pn−1 i
i=0 ai x v(x) ∈ C(x). Recíprocamente, si C(x) es un ideal de Rn , se tiene
trivialmente que C es cíclico.
Dado que todo ideal en Rn es un ideal principal, se tiene que todo código
cíclico en Rn tiene un polinomio que lo genera.
Teorema 4.4.3. Sea C un código cíclico no nulo en Rn . Entonces existe un
polinomio g(x) ∈ C con las siguientes propiedades.
1. g(x) es el único polinomio mónico de grado mínimo en C .
2. g(x) es un generador de C . Es decir, C = ⟨g(x)⟩.
3. dimFq C = n − grad(g(x)).
El polinomio g(x) en el lema anterior se denomina el polinomio generador
del código cíclico C . Un polinomio e(x) se llama un generador idempotente de
2
un código cíclico C , si se verica que e(x) genera a C y además e (x) = e(x).
Teorema 4.4.4. Sea C = ⟨g(x)⟩ un código cíclico no nulo en Rn . Entonces
1. Existe un único idempotente e(x) ∈ C tal que C = ⟨e(x)⟩. Es decir,
e(x) = p(x)g(x), para algún polinomio p(x).
2. Si e(x) es un idempotente no nulo en C , entonces C = ⟨e(x)⟩ si y sólo
si e(x) es una unidad de C .
194 Teoría clasica de códigos
Teorema 4.4.5. Sean C1 y C2 códigos cíclicos de longitud n sobre Fq con po-
linomios generadores g1 (x) y g2 (x) y generadores idempotentes e1 (x) y e2 (x)
respectivamente. Entonces se tiene que
1. C1 ⊆ C2 si y sólo si g2 (x) | g1 (x).
2. C1 ∩C2 tiene polinomio generador mcm(g1 (x), g2 (x)) y generador idem-
potente e1 (x)e2 (x).
3. C1 + C2 tiene polinomio generador mcd(g1 (x), g2 (x)) y generador idem-
potente e1 (x) + e2 (x) − e1 (x)e2 (x).
En el resto de la sección consideramos solamente códigos cíclicos binarios.
n
Es decir, ideales del anillo cociente Rn = F2 [x]/⟨x − 1⟩.
Teorema 4.4.6. Sea la descomposición de xn − 1 en polinomios irreducibles
sobre F2 dada por
xn − 1 = h0 (x)h1 (x) · · · hs (x), (4.1)
con h0 (x) = x − 1. Para j = 0, . . . , s denamos Ij := ⟨qj (x)⟩, donde
xn − 1
qj (x) = .
hj (x)
Sea además ej (x) el generador idempotente de Ij . Entonces
1. Los Ij son todos los ideales minimales de Rn .
2. Rn = I0 ⊕ I1 ⊕ · · · ⊕ Is .
3. Si kj := grad(hj (x)), entonces Ij es un cuerpo isomorfo a F2kj .
4. ej (x)ei (x) = 0 para todo j ̸= i.
5. = 1.
Ps
j=0 ej (x)
Demostración. 1. Demostramos inicialmente que cada Ij es un ideal mini-
mal de Rn . Para ello supongamos que esta armación es falsa. Entonces
existe un ideal no nulo de Rn , digamos ⟨g(x)⟩ con ⟨g(x)⟩ ⊆ Ij . Del Teo-
rema ?? (1) se sigue que qj (x) | g(x) con g(x) ̸= qj (x), lo cual no es
n
posible ya que hj (x) es irreducible y g(x) | x − 1.
Álgebra Javier de la Cruz
4.4 Códigos cíclicos 195
2. Dado que el conjunto {qj (x) | 1 ≤ j ≤ s} no tiene factores irreducibles
n n
comunes de x − 1 y dado que cada polinomio qj (x) divide a x − 1, se
sigue que mcd(q1 (x), . . . , qs (x)) = 1. En consecuencia por el algoritmo
de Euclides existen ai (x) ∈ Fq [x] tales que
s
X
ai (x)qi (x) = 1. (4.2)
i=1
Por lo tanto 1 pertenece a la suma de los ideales Ij y se tiene que Rn =
I0 + I1 + · · · + Is . Para probar que esta suma es directa, demostramos
que para cada 1 ≤ j ≤ s se verica
\X
Ij Ii = {0}.
i̸=j
Como hj (x)|qi (x), para j ̸= i, hj ∤ qj (x) y los factores irreducibles de
n
x −1 son distintos, entonces
hj (x) = mcd{qi (x) | 1 ≤ i ≤ s, i ̸= j}.
Aplicando inducción sobre el resultado del Teorema ?? (3) tenemos que
X
⟨hj (x)⟩ = Ij .
i̸=j
Por lo tanto del Teorema ?? (2) se sigue que
X
Ij ∩ Ii = Ij ∩ ⟨hj (x)⟩ = ⟨mcm(qj (x), hj (x))⟩ = ⟨xn − 1⟩ = {0}.
i̸=j
Para culminar la demostración de (1), sea M = ⟨m(x)⟩ un ideal mini-
mal cualquiera de Rn . Usando la Ecuación ( ??) tenemos
s
X
0 ̸= m(x) = m(x) · 1 = m(x)aj (x)qj (x).
j=1
Entonces existe j ∈ {0, 1, . . . , s} tal que m(x)aj (x)qj (x) ̸= 0 y en con-
secuencia M ∩ Ij ̸= {0}, ya que m(x)aj (x)qj (x) ∈ M ∩ Ij . Por lo tanto
por la minimalidad de M y de Ij se tiene que M = Ij .
196 Teoría clasica de códigos
3. Sea 0 ̸= a(x) ∈ Ij , con j ∈ {0, 1, . . . , s}. Entonces ⟨a(x)⟩ es un ideal no
nulo contenido en Ij . Por la minimalidad de Ij se tiene que ⟨a(x)⟩ = Ij .
Si e(x) es la identidad de Ij , entonces existe b(x) ∈ Rn tal que ej (x) =
a(x)b(x). Dado que e(x) ∈ Ij , entonces c(x) = b(x)e(x) ∈ Ij . Por lo
2
tanto a(x)c(x) = e(x) = e(x), es decir todo elemento no nulo tiene un
inverso multiplicativo. Si grad(hj (x)) = kj , entonces Ij tiene dimensión
kj y por lo tanto tiene 2kj elementos.
4. Si i ̸= j , entonces de (2) se sigue que ej (x)ei (x) ∈ Ij ∩ Ii = {0}.
?? (3) y usando (4) se sigue que
Ps
5. Aplicando inducción al teorema j=0 ej (x)
es el generador idempotente de Rn . Pero el generador idempotente de
Rn es 1, con lo cual se sigue la armación.
Lema 4.4.7. Sea P := {v(x) ∈ Rn | wt(v(x)) ≡ 0 mód 2}. Entonces
1. P es un código cíclico con |P | = 2n−1 y P = ⟨(x − 1) + ⟨xn − 1⟩⟩.
2. P es un subanillo de F2 [x]/⟨xn − 1⟩ con identidad e(x) = x + x2 + · · · +
xn−1 .
3. Si n es un número primo, digamos p y 1 + x + · · · + xp−1 es irreducible
sobre F2 [x], entonces P es un cuerpo. Además
β(x)p(x) ≡ xp(x) mód (xp − 1)
para p(x) ∈ P , donde β(x) := 1 + x2 + x3 + · · · + xp−1 . Es decir, la
multiplicación por β(x) equivale a una traslación cíclica en P .
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 5
CÓDIGOS DE GRUPO
5.1. Fundamentos
Los códigos de grupo son ideales del álgebra de grupo Fq G, para algún
grupo nito G. En esta sección deniremos estos códigos, presentaremos al-
gunos resultados sobre el dual de un código de grupo y caracterizaremos
los códigos lineales que son códigos de grupo en términos de su grupo de
automorsmos permutacional.
Anteriormente se demostró que el estudio de códigos cíclicos de longitud
n Fq es equivalente al estudio de ideales del álgebra Fq [x]/⟨xn − 1⟩.
sobre
Asimismo, se vericó que Fq [x]/⟨x − 1⟩ ∼
n
= Fq G como Fq -álgebras, donde
G es el grupo cíclico de orden n. Podemos Pn−1 ahora identicar cada elemento
n ′ i
c = (c0 , c1 , . . . , cn−1 ) ∈ Fq con c = i=0 ci g ∈ Fq G y denir el conjunto
C ′ := {c′ ∈ Fq G : c ∈ C} para concluir lo siguiente.
Lema 5.1.1. Un código C ≤ Fnq es cíclico si y solo si C ′ es un ideal de Fq G,
donde G es el grupo cíclico de orden n.
Demostración. Por el Lema ?? se tiene que C es cíclico si y solo si C(x) es
un ideal de Fq [x]/⟨xn − 1⟩. Pero Fq [x]/⟨xn − 1⟩ ∼
= Fq G, entonces C(x) es un
n ′
ideal de Fq [x]/⟨x − 1⟩ si y solo si C es un ideal de Fq G.
198 Códigos de grupo
En consecuencia, el estudio de códigos cíclicos en Fnq es equivalente al estu-
dio de ideales de Fq G, donde G es el grupo cíclico de orden n. Generalizando
esta idea para cualquier grupo G, podemos jar un orden para los elementos
n
del grupo {g1 , g2 , . . . , gn } y a cada palabra (c1 , c2 , . . . , cn ) ∈ Fq asignarle un
elemento de la forma c1 g1 + c2 g2 + · · · + cn gn ∈ Fq G. Teniendo esto en cuenta,
denimos los códigos de grupo como se muestra a continuación.
Denición 5.1.2. Sea G un grupo nito. Un código de grupo es un ideal
derecho de Fq G. Equivalentemente, un código C ≤ Fnq es un código de grupo
para G si existe una biyección φ : E −→ G donde E := {e1 , e2 , . . . , en } es
n
la base canónica de Fq , tal que la extensión lineal de φ a un isomorsmo
n
φ : Fq −→ Fq G envía C a un ideal derecho de Fq G. Si C es un código de
grupo, lo denotamos C ≤ Fq G.
En esta denición solo consideramos los ideales derechos. Sin embargo,
los siguientes resultados pueden ser igualmente demostrados para ideales iz-
quierdos.
Ejemplo 5.1.3. 1. Los códigos cíclicos en Fnq son códigos de grupo en
Fq G, donde G es el grupo cíclico de orden n.
C = {(c1 , c2 , . . . , cn ) : ci ∈ Fq , ni=1 ci = 0} es un
P
2. El código lineal
código de grupo para cualquier grupo G con |G| = n. En efecto, si
P P
denimos φ : Fq G −→ Fq como φ( g∈G ag g) = g∈G ag , entonces φ es
un homomorsmo de álgebras cuyo kernel es un ideal de Fq G isomorfo
a C.
En este nuevo ambiente podemos denir los siguientes conceptos asociados
a códigos.
Denición 5.1.4.
P P
1. Sean a= g∈G ag g yb= g∈G bg g dos elementos
de Fq G. La distancia de Hamming entre ayb se dene como
d(a, b) := |{g ∈ G : ag ̸= bg }|.
El peso de un elemento a se dene como
wt(a) := |{g ∈ G : ag ̸= 0}|.
Entonces d(a, b) = wt(a − b). En particular, d(a, 0) = wt(a).
Álgebra Javier de la Cruz
5.1 Fundamentos 199
2. En el álgebra Fq G denimos una forma bilineal ⟨·, ·⟩ como
X
⟨a, b⟩ := ag b g ∈ F q .
g∈G
Esta forma bilineal es simétrica y no degenerada. Además, ⟨·, ·⟩ es G-
invariante, esto es, ⟨ag, bg⟩ = ⟨a, b⟩ para todo g∈G y todo a, b ∈ Fq G.
3. Sea C ≤ Fq G. Denimos el código dual de C como
C ⊥ := {x ∈ Fq G : ⟨x, c⟩ = 0, para todo c ∈ C}.
Decimos que C es auto-ortogonal si C ⊆ C ⊥ y es auto-dual si C = C ⊥ .
⊥ ⊥
Notemos que C también es un ideal de Fq G puesto que ⟨c, c g⟩ =
−1 ⊥ ⊥ ⊥
⟨cg , c ⟩ = 0, esto es, c g ∈ C para todo g ∈ G.
Denimos el adjunto de a =
P
4. g∈G ag g ∈ Fq G, denotado b
a, como
X
a :=
b ag g −1 .
g∈G
C ≤ Fq G,
Dado denimos el adjunto de C como b := {b
C c : c ∈ C}. Si
C=C
b, decimos que C es auto-adjunto.
A continuación mostramos que el código dual de un código de grupo
C ≤ Fq G, para algún grupo nito G, es también un ideal derecho del álgebra
de grupo Fq G.
Lema 5.1.5. Si C es un ideal derecho de Fq G, entonces Cb es un ideal iz-
quierdo de Fq G.
Demostración. Seaf : Fq G −→ Fq G denido como f (a) = b a. Entonces f
es un anti-isomorsmo. Esto es, f es claramente lineal y biyectiva y dados
P
a = g∈G ag g ∈ Fq G y h ∈ G se sigue que
X X X
f (ah) = f ( ag gh) = ag (gh)−1 = ag h−1 g −1
g∈G g∈G g∈G
X
−1 −1
=h ag g = f (h)f (a)
g∈G
Luego, si Ces un ideal derecho de Fq G, entonces f (C) = C b es un ideal
−1
izquierdo de Fq G. En efecto, f (cg ) = f (g −1 )f (c) = gb
c∈C
b.
200 Códigos de grupo
Teorema 5.1.6. Si C ≤ Fq G, entonces C ⊥ = Ann
\ l (C).
Demostración. Sea a ∈ Annl (C) = {a ∈ Fq G : aC = 0}, entonces para todo
c∈C se sigue que
X
0 = ⟨ac, 1⟩ = ag−1 cg = ⟨â, c⟩.
g∈G
Por lo tanto, â ∈ C ⊥ . Luego, Ann
\ ⊥
l (C) ⊆ C . Por otro lado, si a ∈ C ⊥,
entonces 0 = ⟨a, c⟩ = ⟨âc, 1⟩ para todo c ∈ C . Como la forma bilineal es
G-invariante y no degenerada se tiene que
0 = ⟨âc, 1⟩ = ⟨âcb, b⟩ para todo b ∈ Fq G =⇒ âcb = 0.
En particular, âc = 0 para todo c ∈ C . Entonces â ∈ Annl (C) o equivalente-
\ ⊥ \
mente a ∈ Ann l (C) lo cual implica que C ⊆ Annl (C).
Podemos denir el módulo dual de un código de grupo C.
Denición 5.1.7. Sea C ≤ Fq G, entonces C ∗ := HomFq (C, Fq ) es un Fq G-
módulo con operación f g(c) = f (cg −1 ) para c ∈ C , g ∈ G, y f ∈ C ∗ .
Observación 5.1.8. Veriquemos que dimFq (C) = dim
P Fq
(C ∗ ). Sea {e1 , e2 , . . . ek }
k
una base para C y denamos δi : C → Fq como δi ( j=1 aj ej ) := ai , enton-
ces B = {δi : i = 1, . . . , k} es una base para C ∗ . En
efecto, estas funciones
∗
son linealmente independientes y dado un homomorsmo α ∈ C , se tie-
Pk Pk
ne que α(c) =
Pk i=1 ai α(ei ) = i=1 α(ei )δi (c) para todo c ∈ C , es decir,
α = i=1 α(ei )δi .
Lema 5.1.9. Si C ≤ Fq G, entonces Fq G/C ⊥ ∼
= C ∗ como Fq G-módulos.
Demostración. Sea α : Fq G −→ C ∗ denida como α(a) = fa donde fa (c) :=
⟨a, c⟩. Veamos que fa ∈ C ∗ . Sean c1 , c2 ∈ C y k ∈ Fq , entonces
fa (c1 + c2 ) = ⟨a, c1 + c2 ⟩ = ⟨a, c1 ⟩ + ⟨a, c2 ⟩ = fa (c1 ) + fa (c2 ).
fa (kc1 ) = ⟨a, kc1 ⟩ = k⟨a, c1 ⟩ = kfa (c1 ).
Álgebra Javier de la Cruz
5.2 Códigos de grupo torcidos 201
Por otro lado, α está bien denida dado que si a = b, entonces fa (c) = ⟨a, c⟩ =
⟨b, c⟩ = fb (c) para todo c ∈ C . La función α es además un homomorsmo de
módulos. En efecto,
α(a + b)(c) = fa+b (c) = ⟨a + b, c⟩ = ⟨a, c⟩ + ⟨b, c⟩
= fa (c) + fb (c) = α(a)(c) + α(b)(c),
α(ka)(c) = fka (c) = ⟨ka, c⟩ = k⟨a, c⟩ = kfa (c) = kα(a)(c)
y como ⟨·, ·⟩ es G-invariante se tiene que
α(ag)(c) = fag (c) = ⟨ag, c⟩ = ⟨a, cg −1 ⟩ = fa (cg −1 )
= α(a)(cg −1 ) = (α(a)g)(c).
Por otro lado,
ker(α) = {a ∈ Fq G : α(a) = 0}
= {a ∈ Fq G : fa (c) = 0 para todo c ∈ C}
= {a ∈ Fq G : ⟨a, c⟩ = 0 para todo c ∈ C}
= C ⊥.
Entonces por el primer teorema de isomorfía, Fq G/C ∼
⊥
= Im(α) ≤ C ∗ . Resta
∗ ∗
probar que Im(α) = C . Para esto veamos que dimFq (C ) = dimFq (Fq G/C ⊥ ).
En efecto,
dimFq (Fq G/C ⊥ ) = dimFq (Fq G) − dimFq C ⊥ = dimFq C = dimFq (C ∗ ).
5.2. Códigos de grupo torcidos
Denición 5.2.1. Un código de grupo torcido C es un ideal derecho de Fαq G,
denotado C ≤ Fαq G.
Denimos los códigos de grupo torcidos como ideales derechos por con-
veniencia. Los siguientes resultados pueden ser igualmente demostrados para
ideales izquierdos.
202 Códigos de grupo
Ejemplo 5.2.2. Los ideales del álgebra Fq [x]/⟨xn − λ⟩ donde λ ∈ F∗q son
n
llamados códigos λ-constacíclicos. Notemos que en Fq [x]/⟨x − λ⟩,
n i j 1xi+j si 0 ≤ i + j < n
x ≡λyxx = i+j mód n
λx si n ≤ i + j ≤ 2(n − 1)
Sea ahora G = ⟨g⟩ el grupo cíclico de orden n y denamos el 2-cociclo αλ de
G como
i j 1 si 0 ≤ i + j < n
αλ (g , g ) =
λ si n ≤ i + j ≤ 2(n − 1)
α n n
Si denimos la función f : Fq λ G −→ Fq [x]/⟨x −λ⟩ como f (g) = x+⟨x −λ⟩,
αλ ∼ n
entonces Fq G = Fq [x]/⟨x − λ⟩ como Fq -álgebras. En efecto, f es lineal,
biyectiva y
f (g i · g j ) = f (αλ (g i , g j )g i+j ) = αλ (g i , g j )f (g i+j ) = xi xj = f (g i )f (g j ).
Por lo tanto, los códigos λ-constacíclicos son ideales derechos de Fαq λ G, es
decir, son códigos de grupo torcidos para G = ⟨g⟩ el grupo cíclico de orden
n y el 2-cociclo αλ .
Denición 5.2.3. En este nuevo ambiente, tenemos lo siguiente deniciones
= g∈G bg g dos elementos de Fαq G. El peso de
P P
1. Sean a= g∈G ag g y b
a se dene como wt(a) := |{g ∈ G : ag ̸= 0} y la distancia entre a y b
se dene como dis(a, b) := wt(a − b) = |{g ∈ G : ag ̸= bg }|.
2. En el álgebra Fαq G se dene una forma bilineal simétrica y no degene-
rada ⟨·, ·⟩ dada por
⟨g, h⟩ := δg,h para todo g, h ∈ G.
Entonces el código dual de C ≤ Fαq G es
C ⊥ := {x ∈ Fαq G : ⟨x, c⟩ = 0 para todo c ∈ C}.
ag g ∈ Fαq G,
P
3. Dado a= g∈G denimos el adjunto de a como
X
a :=
b ag α(g, g −1 )g −1 .
g∈G
Álgebra Javier de la Cruz
5.2 Códigos de grupo torcidos 203
Lema 5.2.4. Sea G un grupo nito y α ∈ Z2 (G, F∗q ). Entonces
1. α(g, g −1 ) = α(g −1 , g) para todo g ∈ G.
2. Si α(g, g −1 )α(g −1 , g) = 1 para todo g ∈ G, entonces b
a = a para todo
b
a ∈ Fq G.
α
Demostración. 1. Por denición del 2-cociclo α y la Observación ?? se
sigue que
α(g, g −1 ) = α(g −1 , 1)α(g, g −1 ) = α(1, g −1 )α(g −1 , g) = α(g −1 , g).
α(g, g −1 )α(g −1 , g) = 1 para todo g ∈ G ag g ∈ Fαq G.
P
2. Sea y a= g∈G
a = g∈G ag α(g, g −1 )g −1 . Luego,
P
Entonces b
X X X
a=
b
b ag α(g, g −1 )α(g −1 , g)(g −1 )−1 = (ag · 1)g = ag g = a.
g∈G g∈G g∈G
204 Códigos de grupo
Álgebra Javier de la Cruz
Parte III
Módulos
CAPÍTULO 6
FUNDAMENTOS
El concepto de A-módulo es una generalización del concepto de K-espacio
vectorial, en donde ahora sólo exigimos que A sea un anillo y no necesaria-
mente un cuerpo K.
6.1. Deniciones y ejemplos
Denición 6.1.1. Sea (M, +) un grupo abeliano aditivo y (A, +, ·) un anillo
con identidad. Decimos que M es un A-módulo derecho (unitario) si existe
una operación binaria
M × A −→ M
(x, a) 7−→ xa,
tal que para todo x, y ∈ M y a, b ∈ A se tiene que
M1. x(a + b) = xa + xb.
M2. (x + y)a = xa + ya.
M3. x(ab) = (xa)b.
M4. x · 1 = x.
En forma similar denimos módulo izquierdo. Escribiremos MA o A M para
indicar que M es un A-módulo derecho o izquierdo respectivamente.
208 Fundamentos
Ejemplo 6.1.2. 1. Si V es un K -espacio vectorial, vemos fácilmente que
V es un K -módulo izquierdo.
2. Si A es un anillo y G un grupo, se sigue claramente que el anillo de
grupo AG es un A-módulo izquierdo.
3. Si A es un anillo, entonces A es un A-módulo derecho donde la ope-
ración xa es la multiplicación del anillo. Claramente, también es un
A-módulo izquierdo. Note además que si B es un subanillo de A, en-
tonces A es un B -módulo derecho y un B -módulo izquierdo. Por otra
parte, podemos ver que I es un ideal derecho de A si y sólo si I es
un A-módulo derecho (pruébese). Sin embargo, nótese además que, si
I ̸= A, no necesariamente A es un I -módulo, puesto que I puede no
ser un anillo al no tener identidad y ser distinto de A.
4. Sea V = K n el K -espacio vectorial de dimensión n y G ≤ Sym(n). Si
denimos g · v := (vg −1 (1) , . . . , vg −1 (n) ), para todo v ∈ V , entonces V es
un KG-módulo izquierdo.
5. Sea A[x] el anillo de polinomios con coecientes en un anillo A. Sabemos
que A[x] es un grupo abeliano aditivo. Además A[x] es un A-módulo
izquierdo bajo la operación
a(a0 + a1 x + · · · + an xn ) := (aa0 ) + (aa1 )x + · · · + (aan )xn .
6. Sea M = Mm×n (R) el grupo abeliano aditivo de las matrices de tamaño
m × n con entradas en el anillo R, no necesariamente conmutativo.
Entonces M es un R-módulo izqierdo con r · (aij ) = (aaij ), para todo
r ∈ R y (aij ) ∈ M . En igual forma M es un R-módulo derecho con
(aij ) ∗ r := (aij r). Nótese que no necesariamente r · (aij ) = (aij ) ∗ r.
7. Sea A un anillo e I un ideal derecho de A. Entonces el grupo abeliano
aditivo A/I es un A-módulo derecho bajo la acción
(x + I) · a := xa + I,
para todo x, a ∈ A. Nótese que A/I no es es el anillo cociente necesa-
riamente, dado que I no es necesariamente bilateral.
Algunas propiedades básicas de los A-módulos son las siguientes.
Álgebra Javier de la Cruz
6.1 Deniciones y ejemplos 209
Lema 6.1.3. Sea M un A-módulo derecho. Entonces se tienen las siguientes
propiedades para n ∈ Z, a, b ∈ A y x, y ∈ M .
1. 0M a = x0A = 0M .
2. −(xa) = (−x)a = x(−a).
3. x(−1) = −x.
4. n(xa) = (nx)a.
5. n(xa) = x(na).
6. x(a − b) = xa − bx.
7. x(−a)b = x(a)(−b) = (−x)(ab).
8. (x − y)a = ax − ay .
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Ejemplo 6.1.4. Si (M, +) es un grupo abeliano aditivo, entonces M es un
Z-módulo izquierdo, donde n · x es la denición usual de exponente aditivo.
Vemos fácilmente que para n, m ∈ Z y x, y ∈ M se cumple:
M1. (n + m)x = nx + mx.
M2. n(x + y) = nx + ny.
M3. n(mx) = (nm)x.
M4. 1x = x.
MA es un A-Módulo derecho, entonces
Nótese en el ejemplo anterior que si
es también un Z-Módulo izquierdo Z M . Además por Lema ?? (4) se cumple
que n(xa) = (nx)a para n ∈ Z, x ∈ M y a ∈ A. Esto es una propiedad
particular que motiva la siguiente denición.
Denición 6.1.5. Si A y B son anillos con identidad y M es un A-módulo
derecho y además un B -módulo izquierdo tal que
(bx)a = b(xa), (6.1)
para todo a ∈ A, b ∈ B y x ∈ M, decimos que M es un (B, A)-bimódulo y
escribiremos B MA . La ecuación ( ??) es llamada asociatividad para bimódulos.
Si M es un (A, A)-bimódulo diremos simplemente que M es un A-bimódulo.
210 Fundamentos
Ejemplo 6.1.6. Hemos visto entonces que todo A-módulo derecho M es un
(Z, A)-bimódulo.
Ejemplo 6.1.7. Sea (M, +) un grupo abeliano aditivo. Sabemos que M
es un Z-módulo izquierdo, donde n·x es la denición usual de exponente
aditivo. Nótese además que M es también un Z-módulo derecho si denimos
x ∗ n = n · x, puesto que la conmutatividad de Z permite que se cumpla la
condición (M3) de la Denición ??. En efecto,
x ∗ (nm) = (nm) · x = (mn) · x = m(n · x) = m(x ∗ n) = (x ∗ n) ∗ m.
También podemos M satisface la asociatividad para bimódulos, es decir, es
un (Z, Z)-bimódulo:
(m · x) ∗ n = n · (m · x)
= (nm) · x
= (mn) · x
= m · (n · x)
= m · (x ∗ n).
Observación 6.1.8. 1. Como en el ejemplo anterior se puede demostrar
que en general todo A-módulo izquierdo M sobre un anillo conmutativo
A se puede volver un A-módulo derecho con x ∗ a := a · x. Se puede
probar también que M es un (A, A)-bimódulo. En efecto,
(bx) ∗ a = a(bx) = (ab)x = (ba)x = b(ax) = b(x ∗ a),
para a, b ∈ A y x ∈ M. Pero en general no todo (A, A)-bimódulo es de
está forma.
2. SiA no es conmutativo, entonces un A-módulo izquierdo M no se puede
volver un A-módulo derecho deniendo simplemente x ∗ a = a · x. En
efecto,
x ∗ (ab) = (ab) · x
= a · (b · x)
= (b · x) ∗ a
= (x ∗ b) ∗ a
= x ∗ (ba).
Es decir, (ab) · x = (ba) · x, sin embargo existen ejemplos de A-módulo
izquierdos sobre anillos no conmutativos para los cuales no siempre se
tiene esta propiedad.
Álgebra Javier de la Cruz
6.1 Deniciones y ejemplos 211
3. En caso de que A no sea conmutativo y M sea un A módulo izquierdo,
lo podemos volver un op(A)-módulo derecho deniendo x ∗ a = a · x.
En efecto, veamos que se cumple (M3). Sea ◦ la operación en op(A).
Entonces
x ∗ (a ◦ b) = x ∗ (ba) = (ba) · x = b · (a · x) = (a · x) ∗ b = (x ∗ a) ∗ b,
es decir x ∗ (ba) = (x ∗ a) ∗ b. ¾Es M un (A, op(A))-bimódulo?
4. En el Ejemplo ?? vimos que todo A-módulo derecho M (Z, A)-
es un
bimódulo. Similarmente, si M es un A-módulo izquierdo, entonces M es
un (A, Z)-bimódulo. En efecto, vemos que M es un Z-módulo derecho al
denir la operación de exponentes aditivos por la derecha como x∗n :=
n · x tal como se mencionó en el Ejemplo ??. Entonces
(ax) ∗ n = n · (ax) = a(n · x) = a(x ∗ n),
donde la propiedad n · (ax) = a(n · x) se deriva similarmente como en
el Lema?? (4).
Ejemplo 6.1.9. Sea M = Mm×n (R) el grupo abeliano aditivo de las matrices
de tamaño m × n con entradas en el anillo R, no necesariamente conmutati-
vo. Sean ahora A = Mm (R) y B = Mn (R) los anillos de matrices cuadradas
con entradas en R de tamaños m × m y n × n respectivamente. Entonces
M es un (A, B)-bimódulo (vericar). Nótese que la asociatividad para bimó-
dulos a(xb) = (ax)b, no es más que la propiedad asociativa del producto de
matrices.
Ejemplo 6.1.10. El anillo A (A, A)-bimódulo que deno-
es en sí mismo un
tamos A AA . Note además que si B es un subanillo de A, entonces A es un
(B, B)-bimódulo, pero también un (A, B)-bimódulo y un (B, A)-bimódulo.
Ejemplo 6.1.11. Sea (M, +) un grupo aditivo abeliano y A = End(M ) el
anillo de endomorsmos de M, es decir
A = End(M ) := {ϕ : M −→ M | ϕ es un homomorsmo}.
Entonces M es A-módulo izquierdo con ϕ · x := ϕ(x) para toda x ∈ M y
para toda ϕ ∈ A = End(M ). También sabemos que (M, +) es un Z-módulo
derecho con x ∗ n la n-ésima potencia aditiva. Vemos entonces que M es un
(A, Z)-bimódulo. En efecto,
(ϕ · x) ∗ n = ϕ(x) ∗ n = ϕ(x ∗ n) = ϕ · (x ∗ n).
212 Fundamentos
6.2. Submódulos
En esta sección deniremos y estudiaremos cierto subconjuntos de un A-
módulo dado M, el cual bajo las operaciones de éste tiene la estructura de
módulo.
Denición 6.2.1. M un A-módulo derecho y ∅ =
Sea ̸ N ⊆ M. Decimos que
N es un A-submódulo de M, si N es también un A-módulo bajo las mismas
operaciones de M . En este caso escribiremos N ≤ M.
Ejemplo 6.2.2. Claramente, I es un ideal derecho de un anillo A si y sólo
si I es un A-submódulo derecho del A-módulo A, es decir de AA (pruébese).
Denición 6.2.3. Dado un A {0} ≤ M y M ≤ M .
módulo M, es claro que
Estos A-submódulos se denominansubmódulos triviales de M. En caso de
que N ≤ M y N ̸= M , diremos que N es un submódulo propio de M y
escribiremos N < M .
Podemos ver que un subconjunto no vació N de un A-módulo M es un
A-submódulo derecho de M si y sólo si
1. (N, +) es un subgrupo abeliano de M.
2. xa ∈ N , para todo x∈N y para todo a ∈ A.
Lema 6.2.4. Sea M un A-módulo derecho y ∅ =
̸ N ⊆ M. Entonces N es un
A-submódulo derecho de M si y sólo si
SM1. x + y ∈ N , para todo x, y ∈ N
SM2. xa ∈ N , para todo x ∈ N y para todo a ∈ A.
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
En el caso de bimódulos tenemos la siguiente denición para subbimódu-
los.
Denición 6.2.5. Dado un (A, B)-bimódulo M diremos que un subconjunto
∅ ̸= N es un (A, B)-subbimódulo de M si es un (A, B)-bimódulo con las
operaciones de M .
Ejemplo 6.2.6. 1. Si A es un anillo e I un ideal bilateral de A, entonces
I es un (A, A)-subbimódulo de A AA .
Álgebra Javier de la Cruz
6.2 Submódulos 213
2. El conjunto de los reales R es un (Z, R)-bimódulo. En este caso Q no
es un (Z, R)-subbimódulo dado que aunque Q es un Z-submódulo de
Z R no es un R-submódulo de RR .
Lema 6.2.7. Sea {Mα }I una familia cualquiera de A-submódulos de M .
Entonces
1. La intersección Mα es un A-submódulo de M .
T
I
2. El conjunto
( )
mα : mα ∈ Mα y la suma es nita
X X
Mα :=
I I
es un A-submódulo de M .
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Denición 6.2.8. Dado un A-módulo M y x ∈ M, entonces el conjunto
Ax := {ax : a ∈ A}
es un A-submódulo de M , denominado el submódulo cíclico generado por x.
Si M = Ax, para algún x ∈ M, decimos que M es un A-módulo cíclico.
Lema 6.2.9 (Propiedad modular). Sean N, L, R submódulos de un A-módulo
M , con N ⊆ R. Entonces R ∩ (N + L) = N + (R ∩ L).
Demostración. Sea x ∈ R ∩ (N + L). Entonces x = y y x = n + l, con
y ∈ R, n ∈ N y l ∈ L. Dado que l = x − n y x = y ∈ R y n ∈ N ⊆ R,
entonces l ∈ R. En consecuencia l ∈ R ∩ L y por ello x ∈ N + (R ∩ L).
Recíprocamente, si x ∈ N + (R ∩ L), entonces x = n + y con n ∈ N y
y ∈ R ∩ L. Dado que N ⊆ R, entonces n ∈ R y por ello x = n + y ∈ R.
Además, x = n + y ∈ N + L, de donde x ∈ R ∩ (N + L).
Denición 6.2.10. Sea M un A-módulo derecho.
1. Si B es un subanillo de A y ∅ ̸= N ⊆ M, denimos y denotamos el
aniquilador de N en B como
AnnB
d (N ) := {b ∈ B : xb = 0 para todo x ∈ N }.
La d
indica que los elementos que anulan lo hacen por la derecha.
A
Además deniremos Annd (M ) := Annd (M ).
214 Fundamentos
2. Si I es un ideal izquierdo de A, denimos y denotamos el aniquilador
de I en M como
AnnM
i (I) := {x ∈ M : xi = 0 para todo i ∈ I}.
La i indica que los elementos que anulan lo hacen por la izquierda .
Álgebra Javier de la Cruz
6.2 Submódulos 215
Lema 6.2.11. Sea M un A-módulo derecho, ∅ =
̸ N ⊆ M , B un subanillo de
A e I un ideal izquierdo de A. Entonces:
1. AnnM
i (I) es un A-submódulo derecho de M .
2. AnnBd (N ) y en particular AnnAd (M ) son ideales derechos de A.
3. Si N es un submódulo de M , entonces AnnAd (N ) es un ideal bilateral
de A.
4. AnnAd (M ) = Annd ({m}).
T
m∈M
5. Si N, P son A-submódulos de M, entonces
Annd (N + P ) = Annd (N ) + Annd (P ).
6. Si I es un ideal bilateral de A tal que I ⊆ Annd (M ), entonces M es
también un A/I -módulo bajo las siguientes operaciones:
a. x + y la operación de M como A-módulo para todo x, y ∈ M .
b. x(a + I) = xa, para todo x ∈ M y para todo a + I ∈ A/I.
(I debe ser bilateral para que A/I sea un anillo).
7. Si Annd (M ) = 0, entonces AnnAd (M ) = 0, donde A′ := A/Annd (M ).
′
(Observe que por el numeral (6) entonces M es un A/Annd (M )-
módulo).
Demostración. Demostremos sólo (1) y (2) y dejamos el resto de ejercicio.
1. Sean m, m1 , m2 ∈ AnnMi (I) y i ∈ I. Entonces (m1 +m2 )i = m1 i+m2 i =
0 + 0 = 0. Es decir m1 + m2 ∈ AnnM i (I). Además (ma)i = m(ai) =
m(i ) = 0 dado que ai ∈ I . Por lo tanto ma ∈ AnnM
′
i (I).
2. Probemos sólo la cerradura para la multiplicación y dejamos la cerra-
B
dura para la adición al lector. Sean a ∈ A y b ∈ Annd (N ). Entonces
x(ba) = (xb)a = 0a = 0 para todo x ∈ N .
216 Fundamentos
6.3. Módulo factor o módulo cociente
Dado un módulo M y un submódulo N de M podemos denir un nuevo
módulo denominado el módulo cociente.
Denición 6.3.1. Si N es un submódulo de un A-módulo N, entonces
M/N := {x + N : x ∈ M }
es un A-módulo bajo las siguientes operaciones:
1. (x + N ) + (x′ + N ) = (x + x′ )N .
2. (x + N )a = xa + N .
El A-módulo M/N se denomina el módulo factor o módulo cociente.
Ejemplo 6.3.2. Consideremos el A-módulo A[x]. Sea P el submódulo de
A[x] formado por los polinomios cuyo término constante es cero. Es decir
n
X
P := {p(x) = bi xi : p(x) ∈ A[x]}.
i=1
Por lo tanto,
A[x]/P = {( ni=0 bi xi ) + P : ni=0 bi xi ∈ R[x]} = {b0 + P : b0 ∈ A},
P P
Pn i
puesto que i=1 bi x ∈ P.
Ejemplo 6.3.3. A-módulo M3 (A) y el submódulo
Consideremos el
a11 0 a13
N = m ∈ M3 (A) : m = a21 0 a23 .
a31 0 a33
En este caso, tenemos que
b11 b12 b13
M3 (A)/N = b21 b22 b23 + N : bij ∈ A
b31 b32 b33
Álgebra Javier de la Cruz
6.4 Homomorsmos de módulos 217
0 b12 0 b11 0 b13
= 0 b22 0 + b21 0 b23 + N : bij ∈ A
0 b32 0 b31 0 b33
0 b12 0
= 0 b22 0 + N : bij ∈ A .
0 b32 0
Ejemplo 6.3.4. Sabemos que I es un ideal derecho de A si y sólo si IA es un
A-submódulo derecho de AA . Entonces podemos considerar el A-modulo co-
ciente AA /IA , el cual coincide con el A-módulo derecho denido en el Ejemplo
?? (6). En igual forma, nótese que AA /IA no es un anillo cociente.
6.4. Homomorsmos de módulos
Usualmente queremos saber cuándo dos módulos son esencialmente el
mismo, es decir que no exista diferencia algebraica entre ellos. Esto es lo que
denimos en esta sección como isomorfía entre módulos.
Denición 6.4.1. Sean M A-módulos. Decimos que f : M −→ N
y N dos
es un A-homomorsmo de módulos si para toda x, y ∈ M y para toda a ∈ A
se tiene
H1. f (x + y) = f (x) + f (y).
H2. f (xa) = f (x)a.
Siempre que no haya lugar a confusión, diremos simplemente que f es un
homomorsmo de módulos. Si f cumple sólo (1) se dice que f es una función
aditiva. Si f es un homomorsmo inyectivo, diremos que es un monomors-
mo, si es un homomorsmo sobreyectivo, se dice que es un epimorsmo y
nalmente si f es un homomorsmo biyectivo diremos que es un isomorsmo
de módulos y que M y N son isomorfos como módulos, lo cual denotaremos
como M∼
= N. Un isomorsmo f : M −→ M se denomina un endomorsmo
de M.
El conjunto de todos los homomorsmos f : M −→ M se denotará como
HomA (M, N ) y HomA (M, M ) se denotará simplemente como EndA (M ). Si
f : M −→ N es un epimorsmo se dice que N es la imagen epimórca de
M.
218 Fundamentos
Observación 6.4.2. 1. Dados dos grupos aditivos M y N (por ejemplo
dos A-módulos), sabemos que éstos son dos Z-módulos derechos con la
operación exponente aditivo. En este caso es fácil observar que
HomZ (M, N ) = Hom(M, N ),
donde Hom(M, N ) es el conjunto de los homomorsmos de grupos (adi-
tivos) de M en N . En particular, los siguientes anillos coinciden
EndZ (M ) = End(M ).
2. Nótese que HomA (M, N ) es un grupo abeliano aditivo bajo la adición
de funciones. Por lo tanto, el Ejemplo ?? implica que HomA (M, N ) es
un Z-módulo.
3. Si M y NA-módulos derechos, en general HomA (M, N ) no es un A-
son
módulo derecho cuando denimos f a como (f a)(x) := f (xa) = f (x)a.
Esto porque no necesariamente f a ∈ HomA (M, N ). En efecto,
(f a)(x + y) = f (x + y)a = (f (x) + f (y))a = f (x)a + f (y)a
= (f a)(x) + (f a)y,
es decir, fa es una función aditiva. Pero en general puede que no se
cumpla la Propiedad H2 de la Denición ??. En efecto,
(f a)(xb) = f (xb)a = (f (x)b)a = f (x)(ba) = ((ba)f )(x)
((f a)x)b = f (xa)b = (f (x)a)b = f (x)(ab) = ((ab)f )(x).
En caso de que A sea conmutativo, veremos en el siguiente teorema que
todo funcionaría.
Por otra parte, nótese que no es posible denir la operación como
(f a)(x) := af (x), dado que N no es un A-módulo izquierdo.
Álgebra Javier de la Cruz
6.4 Homomorsmos de módulos 219
Teorema 6.4.3. Sean M y N dos A-módulos derechos. Entonces:
1. HomA (M, N ) es un subgrupo aditivo de Hom(M, N ) = HomZ (M, N ),
el grupo de homomorsmos de grupos de M en N.
2. EndA (M ) := HomA (M, M ) es un subanillo de End(M ) = EndZ (M ), el
anillo de los endomorsmos del grupo abeliano M, con multiplicación
compuesta de funciones.
3. Si denimos f x = f (x), para todo f ∈ EndZ (M ) y para todo x ∈
M, entonces M es un EndZ (M )-módulo izquierdo. Además, M es un
(EndA (M ), A)-bimódulo.
4. Si A es un anillo conmutativo, entonces HomA (M, N ) es un A-módulo
derecho con operación (f a)(x) := f (x)a.
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Vimos en la Observación ?? H := HomB (MB , NB ) no es necesa-
(3) que
riamente un B -módulo con la operación (bf )(x) := f (xb). Sin embargo a
continuación veremos que H := HomB (A MB , NB ) es un A-módulo derecho
con operación (f a)(x) = f (ax).
Teorema 6.4.4. Sea M un (A, B)-bimódulo y N un B -módulo derecho.
Entonces H := HomB (A MB , NB ) es un A-módulo derecho, si denimos
(f a)(x) = f (ax), para todo f ∈ H, a ∈ A y x ∈ M.
Demostración. Es claro que f + g ∈ H. Probemos entonces (inicialmente)
que fa ∈ H (la operación está bien denida por cerradura). Es decir, de-
mostremos que fa es un B -homomorsmo derecho de M en N, lo cual es
equivalente a
(f a)(x + y) = (f a)(x) + (f a)(y) y (f a)(xb) = (f a)(x)b.
Vemos que
(f a)(x + y) = f (a(x + y)) = f (ax + ay) = f (ax) + f (ay) = (f a)(x) + (f a)(y)
Por otro lado,
(f a)(xb) = f (a(xb)) = f ((ax)b) = f (ax)b = (f a)(x)b.
220 Fundamentos
Probemos ahora las propiedades de A-módulo derecho (M1), (M2) y (M3).
′ ′ ′ ′
M1. (f (a + a ))(x) = f ((a + a )x) = f (ax + a x) = f (ax) + f (a x)
′ ′
= (f a)(x) + (f a )(x) = ((f a) + (f a ))(x).
M2. (((f + g)a)(x) = (f + g)(ax) = f (ax) + g(ax) = (f a)(x) + (ga)(x)
= ((f a) + (ga))(x).
M3. (f (aa ))(x) = f ((aa′ )x) = f (a(a′ x)) = (f a)(a′ x) = ((f a)a′ )(x).
′
Teorema 6.4.5. Sea M un (A, B)-bimódulo y N un A-módulo izquierdo.
Entonces H := HomA (A MB ,A N ) es un B -módulo izquierdo, si denimos
(f + g)(x) = f (x) + g(x) y (bf )(x) = f (xb) para todo f, g ∈ H y para todo
x ∈ M, b ∈ B.
Demostración. La demostración es similar a la del teorema anterior y se deja
de ejercicio al lector.
Si M es un A-módulo derecho, sabemos que A es un (A, A)-bimódulo. Por
el Teorema ??, entonces HomA (A AA , MA ) es un A-módulo derecho con ope-
ración (f a)(x) = f (ax). Con relación a ello tenemos el siguiente resultado.
Teorema 6.4.6. Si M es un A-módulo derecho, entonces HomA (AA , MA ) ∼
=
MA como A-módulos derechos.
Demostración. Sea φ : HomA (A, M ) −→ M, la funcio denida como φ(f ) =
f (1A ). Demostremos que φ está bien denida. Si tomamos f = g , entonces
claramente φ(f ) = φ(g). Por otra parte,
φ(f + g) = (f + g)(1) = f (1) + g(1) = φ(f ) + φ(g)
φ(f a) = (f a)(1) = f (a · 1) = f (1 · a) = f (1)a = φ(f )(a).
Probemos ahora que φ es inyectiva. Sea φ(f ) = φ(g). Entonces f (1) =
g(1), f (1)a = g(1)a y f (a) = g(a). Es decir f = g.
de donde
Probemos que φ es sobreyectiva. Sea x ∈ M y denamos fx : A −→ M
como fx (a) = xa. Es claro que fx ∈ HomA (A, M ) y además φ(fx ) = fx (1) =
x · 1 = x.
Teorema 6.4.7. EndA (AA ) ∼
= A como anillos.
Álgebra Javier de la Cruz
6.4 Homomorsmos de módulos 221
Demostración. Sea
φ : A −→ EndA (AA ),
a 7−→ φa
donde φa (b) = ab para todo b ∈ A. Se deja al lector como ejercicio, probar
que φa ∈ EndA (AA ) y que φ está bien denida. Probemos que φ es un
homomorsmo de anillos. Sean a1 , a2 ∈ A y veamos que
φ(a1 + a2 ) = φ(a1 ) + φ(a2 ) y φ(a1 , a2 ) = φa1 φa2 .
Para ello, sea b ∈ A. En consecuencia
φ(a1 + a2 )(b) = φa1 +a2 (b) = (a1 + a2 )b = a1 b + a2 b = φ(a1 )(b) + φ(a2 )(b).
Además,
φ(a1 + a2 )(b) = φa1 a2 (b) = (a1 a2 )b = a1 (a2 b) = a1 φa2 (b)
= φa1 (φa2 (b)).
Ahora calculemos el kernel de φ como homomorsmo de anillo.
Ker(φ) = {a ∈ A : ab = 0, para todo b ∈ A}
= {0}, dado que 1 ∈ A.
Finalmente, vemos que φ es sobreyectiva, puesto que dado f ∈ EndA (AA ),
se tiene que φ(f (1)) = f . En efecto,
φ(f (1))(b) = φf (1) (b) = f (1)b = f (1 · b) = f (b).
Teorema 6.4.8. Sea f : M −→ N un A-homomorsmo de módulos. Enton-
ces
1. f (0m ) = 0N .
2. f (−x) = −f (x), para todo x ∈ M.
3. Si M ′ es un submódulo de M, entonces f (M ′ ) es un submódulo de N.
4. Si N ′ es un submódulo de N, entonces f −1 (N ′ ) es un submódulo de M.
222 Fundamentos
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Denición 6.4.9. Sea f : M −→ N un A-homomorsmo de módulos. En-
tonces
1. Ker(f ) := {x ∈ M : φ(x) = 0N } es un submódulo de M llamado el
Kernel de f.
2. Im(f ) := {f (x) : x ∈ M } es un submódulo de N llamado la Imagen de
f.
3. N/Im(f ) es un A-módulo llamado el Cokernel de f denotado como
Coker(f ).
4. Si L es un submódulo de M, entonces πL : M −→ M/L denido como
πL (m) = m+L, es un A-epimorsmo, llamado el epimorsmo canónico
o proyección canónica.
Lema 6.4.10. Si f : M −→ N es un A-homomorsmo de módulos, entonces
f es un monomorsmo si y sólo si Ker(f ) = {0}.
Demostración. Sea f x ∈ Ker(f ). Sabemos que f (0) = 0.
un monomorsmo y
Por lo tanto x=0 Ker(f ) = {0}.
y por ello
Recíprocamente, supongamos Ker(f ) = {0} y f (x) = f (y) para x, y ∈ M.
Entonces f (x) − f (y) = 0, de donde f (x − y) = 0. Por lo tanto x − y ∈
Ker(f ) = 0 y por ello x = y.
Para los módulos también tenemos una propiedad universal del cociente.
Lema 6.4.11 (Propiedad universal del cociente para módulos). Dado un
homomorsmo de módulos f : M −→ N con L ≤ Ker(f ), existe un único
homomorsmo de fb : M/L −→ N tal que
1. El siguiente diagrama conmuta, es decir fbπL = f.
f
M /N
<
πL
fb
M/L
2. Ker(fb) = πL (Ker(f )) e Im(fb) = Im(f ).
Álgebra Javier de la Cruz
6.4 Homomorsmos de módulos 223
Demostración. 1. Veamos que fb está bien denida.
m+L = m′ +l ⇒ m−m′ ∈ L ⊆ Ker(f ) ⇒ f (m) = f (m′ ) ⇒ fb(m) = fb(m′ ).
Se deja de ejercicio al lector probar que fb es un homomorsmo.
Probemos la unicidad de fb. Sea gb : M/L −→ N un homomorsmo para
g π)(m) = f (m) y demostremos que gb = fb. Sea m + L ∈ M/L.
el cual (b
Sabemos que π(m) = m + L, por lo cual
gb(m + L) = gb(π(m)) = f (m) = fb(m + L.)
2. Note que πL (Ker(f )) = Ker(f )/L. Además
m+L ∈ Ker(f )/L ⇔ f (a) = 0 ⇔ f (a) = fb(m+L) = 0 ⇔ m+L ∈ Ker(fb).
Adicionalmente, si x = f (m) ∈ Im(f ), para m ∈ M, entonces x =
f (m) = fb(m + L), para m + L ∈ M/L.
Como caso particular de la propiedad universal del cociente, cuando L =
Ker(f ), tenemos el primer teorema de isomorfía.
Teorema 6.4.12 (Primer teorema de isomorfía para módulos) . Sea f :
M −→ N un A-homomorsmo. Entonces M/Ker(f ) ∼
= Im(f ).
Corolario 6.4.13. Si f : M −→ N es un epimorsmo, entonces M/Ker(f ) ∼
=
N.
Demostración. La prueba se sigue inmediatamente del primer teorema de
isomorfía.
El siguiente teorema es una especie de recíproco del primer teorema de
isomorfía para módulos.
Teorema 6.4.14. Sean M y N dos A-módulos derechos y L un A-submódulo
de M . Si M/L es isomorfo a N , entonces existe un A-epimorsmo φ : M −→
N tal que L = Ker(φ).
Demostración. Se deja como ejercicio al lector.
224 Fundamentos
Lema 6.4.15. Sean M1 , M2 submódulos de un A-módulo M con M1 ⊆ M2 .
Entonces
1. Existe un único homomorsmo πbM2 : M/M1 −→ M/M2 tal que el
diagrama
πM2
M / M/M2
:
πM1
π
bM2
M/M1
conmuta, es decir πbM2 πM1 = πM2 .
2. πbM2 es un epimorsmo.
3. Ker(b
πM2 ) = πM1 (M2 ) = M2 /M1 y por lo tanto M2 /M1 es un submódulo
de M/M1 .
Demostración. Demostramos (1) y (2) y dejamos (3) como ejercicio. Dado
el homomorsmo πM2 : M −→ M/M2 , por la propiedad universal del co-
ciente, Lema ??, existe un único homomorsmobM2 : M/M1 −→ M/M2 ,
π
denido como π
bM2 (m + I) := πM2 (m) = m + M2 , el cual evidentemente es
un epimorsmo.
El siguiente teorema conocido como el segundo teorema de isomorfía para
módulos, es una consecuencia inmediata del lema anterior.
Teorema 6.4.16 (Segundo teorema de isomorfía para módulos) . Si M1 y
M2 son submódulos de un A-módulo M tal que M1 ⊆ M2 , entonces M2 /M1
es un submódulo de M/M1 y (M/M1 )/(M2 /M1 ) ∼
= M/M2 .
M M/M1
∼
= ∼
=
M2 M2 /M1
M1 ⟨M1 ⟩
⟨0⟩
Álgebra Javier de la Cruz
6.4 Homomorsmos de módulos 225
Demostración. Por el lema anterior ya sabíamos que M2 /M1 es un submódulo
deM/M1 . Al aplicar el primer teorema de isomorfía al homomorsmo πbM2 :
M/M1 −→ M/M2 del Lema ?? se tiene la armación.
Sin embargo, presentemos ahora una prueba directa, mostrando el isomor-
smo adecuado como si no conociéramos el Lema??. Sea f : M/M1 → M/M2
denida como f (x + M1 ) = x + M2 . Veamos que f está bien denida. Sea
x + M1 = y + M1 . Entonces x − y ∈ M1 ⊆ M2 . Por lo tanto,
f (x + M1 ) = x + M2 = y + M2 = f (y + M1 ).
Es claro que f es un epimorsmo. Calculemos su kernel:
Ker(f ) = {x + M1 : x + M2 = M2 , x ∈ M }
= {x + M1 : x ∈ M2 } = M2 /M1 .
.
En conclusión, M/M1 M2 /M1 ∼ = M/M2 .
Lema 6.4.17. Sean f : M −→ N un homomorsmo de A-módulos, J un
A-submódulo de N, πJ : N −→ N/J , πL : M −→ M/L con L := f −1 (J)
proyecciones canónicas y consideremos el A-homomorsmo h = πJ ◦ f :
M −→ N/J . Entonces se cumple
1. Existe un único homomorsmo bh : M/f −1 (J) −→ N/J tal que el dia-
grama
M
h / N/J
9
πL
h
b
−1
M/f (J)
conmuta, es decir bhπL = h. Dicho homomorsmo está dado por
h(m + f −1 (J)) := h(m) = πJ (f (m)) = f (m) + J.
b
2. Im(bh) = (f (M ) + J)/J , donde f (M ) + J = {f (m) + j : m ∈ M, j ∈ J}
y Ker(bh) = {f −1 (J)}.
3. M/f −1 (J) ∼
= (f (M ) + J)/J.
Demostración. La existencia del homomorsmo h se sigue fácilmente al apli-
b
car la propiedad universal del cociente, Lema ??, al homomorsmo h. Dado
226 Fundamentos
que h) = {f (m) + J : m ∈ M } y J no necesariamente está incluido
Im(b
en f (M ), entonces Im(b
h) = (f (M ) + J)/J . Además, dado que Ker(b
h) =
−1
{m ∈ M : f (m) + J = J} = {m ∈ M : f (m) ∈ J} = f (J), te-
nemos que Ker(b h) = πL (Ker(h)) = L/L = {L} es trivial. Por lo tanto,
−1
h : M/f (J) −→ Im(b
b h) = (f (M ) + J)/J es un isomorsmo.
El teorema siguiente, conocido como el tercer teorema de isomorfía para mó-
dulos, se puede probar usando el lema anterior. Sin embargo, presentaremos
adicionalmente otra prueba mostrando directamente el isomorsmo adecuado
y luego aplicando el primer teorema de isomorfía.
Teorema 6.4.18 (Tercer teorema de isomorfía para módulos) . Si M1 y M2
son submódulos de un A-módulo M , entonces
M1 /(M1 ∩ M2 ) ∼
= (M1 + M2 )/M2 .
Grácamente tenemos
M1 + M2
∼
=
M1 M2
∼
=
M1 ∩ M2
⟨0⟩
Demostración. Presentemos inicialmente una prueba directa. Fácilmente ve-
mos que la función f : M1 → (M1 + M2 )/M2 , denida como f (x) = x + M2
es un epimorsmo con kernel M1 ∩ M2 , por lo cual se tiene la armación.
Álgebra Javier de la Cruz
6.4 Homomorsmos de módulos 227
Probemos que f está bien denida. Si x = y, entonces x + M2 = y + M2 y
f (x) = f (y). Es claro que f es un homomorsmo de módulos y que su kernel
es M1 ∩ M2 . En efecto,
Ker(f ) = {x ∈ M1 : x + M2 = M2 }
= {x ∈ M1 : x ∈ M2 } = M1 ∩ M2 .
Finalmente, veriquemos que f es sobre. Sea (m1 +m2 )+M2 ∈ (M1 +M2 )/M2 .
Entonces, (m1 + m2 ) + M2 = m1 + M2 . Si tomamos x = m1 , vemos que
f (x) = x + M2 = m1 + M2 = (m1 + m2 ) + M2 .
Presentemos ahora una segunda prueba usando el Lema ??
, en el cual M
′
es denotado como M (para no confundir con el A-módulo M del presente
′
teorema) y tomemos M = M1 ⊆ N = M y J = M2 . Si suponemos que
f : M ′ = M1 −→ N = M es la función idéntica, M ′ /f −1 (J) ∼
= (f (M ′ )+J)/J .
Además,
f −1 (M2 ) = {x ∈ M1 : f (x) = x ∈ M2 } = M1 ∩ M2
y se tiene
M1 /M1 ∩ M2 ∼
= (M1 + M2 )/M2 .
Teorema 6.4.19. Sean M y N dos A-módulos y f : M → N un A-
homomorsmo. Entonces
1. Si M ′ ≤ M , entonces f (M ′ ) ≤ N y f −1 (f (M ′ )) = M ′ + Ker(f ).
2. Si N ′ ≤ N , entonces
Ker(f ) ≤ f −1 (N ′ ) ≤ M y f (f −1 (N ′ )) = N ′ ∩ Im(f )
3. Si Ker(f ) ≤ M ′ ≤ M , entonces f −1 (f (M ′ )) = M ′ .
4. Si N ′ ≤ Im(f ), entonces f (f −1 (N ′ )) = N ′ .
Demostración. 1. Sea M ′ ≤ M . Es fácil probar que f (M ′ ) ≤ N . Demos-
−1
tremos que f (f (M ′ )) ⊆ M ′ + Ker(f ). Sea
x ∈ f −1 (f (M ′ )) := {x ∈ M : f (x) ∈ f (M ′ )}.
228 Fundamentos
Entonces x∈M yf (x) = f (y) con y ∈ M ′ . Por lo tanto, z =x−y ∈
Ker(f ) y por ello x = y + z ∈ M ′ + Ker(f ).
Sea ahora x = y ′ + z ∈ M ′ + Ker(f ), con y ∈ M′ y z ∈ Ker(f ).
Entonces
f (x) = f (y) + f (z) = f (y) ∈ f (M ′ ).
Es decir, x ∈ f −1 (f (M ′ )) y se tiene la armación.
2. Sea N ′ ≤ N . Es más fácil probar que f −1 (N ) ≤ M . Además, si x∈
Ker(f ), entonces f (x) = 0 ∈ N ′ . Por ello,
Ker(f ) ≤ f −1 (N ′ ) = {x ∈ M : f (x) ∈ N ′ }.
Demostremos ahora que f (f −1 (N ′ )) ⊆ N ′ ∩Im(f ). Sea y ∈ f (f −1 (N ′ )).
−1
Entonces y = f (x) con x ∈ f (N ′ ). Es decir, y = f (x) con x ∈ M y
f (x) ∈ N ′ . O sea y ∈ Im(f ).
Sea ahora y ∈ N ′ ∩ Im(f ). Entonces y = f (x) para x ∈ M y f (x) ∈ N ′ .
−1
Por lo tanto, x ∈ f (N ′ ). Es decir, y = f (x) ∈ f (f −1 (N ′ )).
3. Sea Ker(f ) ≤ M ′ ≤ M . Por la Parte (1) tenemos que
f (f −1 (M ′ )) = M ′ + Ker(f ) = M ′ .
4. Sea N ′ ≤ Im(f ). Por la Parte (2) tenemos que
f (f −1 (N ′ )) = N ′ ∩ Im(f ) = N ′ .
Álgebra Javier de la Cruz
6.4 Homomorsmos de módulos 229
Teorema 6.4.20 (Teorema de correspondencia de módulos) . Sea M un A-
módulo y N ≤ M . Sea además
l(M, N ) := {L : N ≤ L ≤ M }
y
l(M/N ) := {L′ : L′ ≤ M/N }.
Entonces l(M, N ) y l(M/N ) tienen el mismo cardinal, es decir, existe una
biyección ψ : l(M, N ) → l(M/N ) entre estos conjuntos.
Además, dicha biyección conserva la inclusión y está dada por ψ(L) :=
φ(L), donde φ : M → M/N es el epimorsmo canónico denido por φ(x) :=
x + N . Nótese que
φ(L) = {x + N : x ∈ L} = L/N ≤ M/N.
Grácamente tenemos
ψ
l(M, N ) / l(M/N )
M M/N
φ
L / L/N
N {N }
{0}
Demostración. Es claro que ψ está bien denida. probemos que es inyecti-
va. Sea φ(L1 ) = φ(L2 ) con N ≤ L1 , L2 ≤ M . Entonces L1 /N = L2 /N . Si
l1 ∈ L1 , entonces l1 + N = l2 + N , de donde l1 + n1 = l2 + n2 . Por lo tan-
to, l1 = l2 + (n1 − n2 ) ∈ L2 . En consecuencia, L1 ⊆ L2 . En forma similar,
L2 ⊆ L1 .
Probemos que ψ es sobreyectiva. Sea H ≤ M/N . Entonces existe un submó-
230 Fundamentos
dulo L de M tal que N ≤L≤M y H = L/N . En efecto, si denimos
L := {x ∈ M : x + N ∈ H}
entonces L = φ−1 (H) donde φ : M → M/N es el epimorsmo canónico. Por
la Parte (2) del Teorema ??, tenemos que
Ker(φ) ≤ φ−1 (H) ≤ M,
donde Ker(φ) = N . Además,
ψ(L) = φ(L) = φ(φ−1 (H)) = H
por la Parte (4) del Teorema ?? dado que H ≤ Im(φ).
Por último, se deja de ejercicio probar que si L1 ≤ L2 , entonces ψ(L1 ) ≤
ψ(L2 ) para L1 , L2 ∈ l(M, N ).
Observación 6.4.21. Nótese que
1. El teorema anterior había que vericar que ψ(L) ∈ l(M/N ). Lo cual es
cierto puesto que ψ(L) = φ(L) = L/N es la imagen de un homomor-
smo.
2. Se ha podido establecer la sobreyectividad de ψ sin recurrir al Teorema
??. En efecto, sea H ≤ M/N . Denamos
L := {x ∈ M : x + N ∈ H}
Si n ∈ N, n + N = N ∈ H . Por lo tanto, N ⊆ L. Además, L
entonces
es un submódulo de M , puesto que si x1 + N , x2 + N ∈ H , entonces
(x1 + x2 ) + N ∈ H y por ello x1 + x2 ∈ L. En igual forma para la
multiplicación. Por otra parte, es claro que
ψ(L) = φ(L) = L/N = H
Teorema 6.4.22 (Teorema de correspondencia de módulos segunda versión).
Si f : M → N es un epimorsmo, entonces existe una biyección entre los
submódulos de M que contienen a Ker(f ) y los submódulos de N .
Demostración. Por el teorema anterior sabemos que existe una biyección
entre los submódulos de M que contienen a Ker(f ) y los submódulos de
M/Ker(f ). Dado que
M/Ker(f ) ∼
= Im(f ) = N,
entonces se tiene la armación.
Álgebra Javier de la Cruz
6.5 Módulos simples, submódulos maximales y minimales 231
6.5. Módulos simples, submódulos maximales
y minimales
Denición 6.5.1. Sea M un A-módulo derecho (izquierdo).
1. Decimos que M es simple siempre que M ̸= {0} y además sus únicos
submódulos derechos (izquierdos) sean los triviales.
2. Un A-submódulo N de M se denomina un submó-
derecho (izquierdo)
dulo maximal derecho (izquierdo) si N ̸= M y para todo submódulo
derecho (izquierdo) L con N ≤ L ≤ M se tiene L = N o L = M .
3. Un A-submódulo derecho (izquierdo) N M es denominado un sub-
de
módulo minimal derecho (izquierdo) de M si {0} ̸= N y para todo
submódulo derecho (izquierdo) L con {0} ≤ L ≤ N se tiene L = {0} o
L = N.
Ejemplo 6.5.2. 1. Nótese que I es un ideal maximal derecho (minimal
derecho) de un anillo A si y sólo si IA
A-submódulo maximal
es un
derecho (minimal derecho) de AA . Dado que todo anillo A tiene siempre
un ideal maximal, entonces AA tiene siempre un A-submódulo maximal.
Sin embargo, no todo A-módulo M tiene siempre un A-submódulo
maximal, lo cual veremos en el Ejemplo ??.
2. Es fácil notar que N es un submódulo minimal derecho de M si y sólo
si N como A-módulo derecho es simple. Por lo tanto, I es un ideal
minimal derecho de A si y sólo si IA es un A-módulo derecho simple.
3. Sabemos que un grupo abeliano es simple si los únicos subgrupos que
posee son los subgrupos triviales. Además, los grupos abelianos aditivos
y los Z-módulos (donde la operación es la exponenciación) coinciden.
Por lo tanto, G es un Z-módulo simple si y sólo si G es un grupo
abeliano simple. Dado que un grupo abeliano es simple, si y sólo si, es
nito y de orden primo, entonces G es un Z-módulo simple, si y sólo
si, G es un grupo nito cíclico de orden primo. Por ejemplo, Zp es un
Z-módulo simple para p ∈ P.
Es importante señalar, que en general las deniciones de grupo simple
y de Z-módulos simples no son siempre equivalentes cuando el grupo
no es abeliano.
232 Fundamentos
4. El conjunto de todos los submódulos derechos de un A-módulo derecho
M tiene un orden parcial por inclusión. Bajo este orden un elemento
maximal (minimal), si existe, es un submódulo maximal derecho (mini-
mal derecho). Sin embargo, dicho elemento no siempre existe, tal como
veremos en Ejemplo ??.
Lema 6.5.3. N es un submódulo maximal de un A-módulo M si y sólo si
M/N es un A-módulo simple.
Demostración. Sea N maximal y supongamos que L/N ≤ M/N con L/N ̸=
M/N , {N }. Si φ : M −→ M/N es el epimorsmo canónico, entonces L =
φ−1 (L/N ) y N ⊆ L. Puesto que L/N ̸= M/N , {N }, entonces N < L <
M , una contradicción. Recíprocamente, sea M/N simple y supongamos que
existe un submódulo L de A tal que N ⊊ L ⊆ M . Dado que entonces L/N
es un submódulo no nulo de del módulo simple M/N , se tiene que L = M ,
es decir N es maximal.
Corolario 6.5.4. I es un ideal maximal derecho de un anillo A si y sólo si
AA /IA es un A-módulo simple derecho.
Demostración. Se sigue del Ejemplo ?? (2).
Observación 6.5.5. 1. Nótese que en el corolario anterior A/I no es ne-
cesariamente un anillo, dado que I no es un ideal bilateral. En caso
de que I fuese un ideal maximal bilateral (es decir es bilateral y no es
contenido por otro ideal bilateral), sabemos que esto es equivalente a
que A/I es un anillo simple (ver Observación ??). En teoría de módulos
tendríamos que en este caso, I sería un (A, A)-subbimódulo maximal
de A AA y esto sería equivalente a que A AA /A IA es un (A, A)-bimódulo
simple (no contiene subbimódulos no triviales).
2. A diferencia de los anillos en donde siempre existen ideales maximales,
en general un A-módulo A-submódulo maximal.
no tiene siempre un
No obstante, es claro que AA siempre tiene un A-submódulo maximal
derecho, el cual corresponde a un ideal maximal derecho del anillo A.
Veremos más adelante que la razón de ello, es debido a que AA es
nitamente generado.
Ejemplo 6.5.6. Por el Teorema ??, el submódulo {0} es maximal si y sólo si
M es simple. Dado que Zp es un Z-módulo simple, entonces {0} es maximal.
Álgebra Javier de la Cruz
6.5 Módulos simples, submódulos maximales y minimales 233
Lema 6.5.7. Sea N < M y M un A-módulo. Entonces N es un submódulo
maximal si y sólo si M = N + xA, para todo x ∈ M \ N .
Demostración. Supongamos que N es maximal y x ∈ M \ N . Entonces N
es un submódulo propio de N + xA y por la maximalidad de N , entonces
M = N + xA.
Recíprocamente, sea N < L ≤ M y M = N + xA, para todo x ∈ M \ N . Sea
y ∈ L \ N . Entonces y ∈ M \ N y M = N + yA ≤ L, de donde M = L y N
es maximal.
Ahora presentamos un resultado famoso conocido como el Lema de Schur, que
establece que un homomorsmo entre dos módulos simples es un isomorsmo.
Lema 6.5.8 (Lema de Schur 1875-1945) . Sea M un A-módulo simple. En-
tonces EndA (M ) es un anillo con división.
Demostración. Sea 0 ̸= f ∈ EndA (M ) y probemos que f es invertible, es
decir, quef es una biyección. Sabemos que Im(f ) ≤ M . Puesto que f ̸= 0,
entonces Im(f ) ̸= 0 y como M es simple, tenemos que Im(f ) = M . En
forma similar, Ker(f ) ≤ M y como f ̸= 0, entonces Ker(f ) ̸= M y por la
simplicidad de M se tiene que Ker(f ) = {0}.
Ejercicio 6.5.9. Demuestre que en general si M y N son dos A-módulos
simples y f ∈ HomA (M, N ), entonces f =0 o f es invertible.
Estudiemos ahora la estructura de módulos simples y cíclicos sobre un
anillo A.
Teorema 6.5.10. Un A-módulo M es simple si y sólo si M = xA = ⟨x⟩,
para todo 0 ̸= x ∈ M .
Demostración. M un A-módulo simple. Entonces M ̸= {0}. Si x ∈ M ,
Sea
entonces ⟨x⟩ := xA es una A-submódulo no cero de M . Puesto que M es
simple, entonces M = xA.
Recíprocamente, supongamos que M = ⟨x⟩ para todo 0 ̸= x ∈ M . Sea
{0} ̸= N ≤ M . Entonces existe y ∈ N con M = ⟨y⟩ ⊆ N . En consecuencia
M = N.
Corolario 6.5.11. Si M es un A-módulo simple, entonces M es cíclico.
Demostración. Evidente.
234 Fundamentos
Ejemplo 6.5.12. Sabemos que Zp es un Z-módulo simple. Por lo tanto,
Zp = xZ, para todo 0 ̸= x ∈ Zp .
Observación 6.5.13. A-módulo simple es cíclico, no todo
Aunque todo
cíclico es simple. Por ejemplo, Z es un Z-módulo cíclico con Z = ⟨1 > pero
no es simple puesto que nZZ. Nótese que AA es siempre un A-módulo cíclico
para todo anillo A (pruébese).
Teorema 6.5.14. Sea M un A-módulo cíclico, entonces M ∼
= A/I como
A-módulos, donde I es un ideal derecho de A.
Demostración. Sea M = ⟨x⟩ := xA y denamos φ : AA −→ M como φ(a) =
xa. Es fácil demostrar que φ es un epimorsmo de A-módulos. Entonces por
el primer Teorema de Isomorfía de Módulos tenemos AA /ker(φ) ∼
= M.
Teorema 6.5.15. Sea M un A-módulo simple. Entonces M ∼
= A/I como
A-módulos, donde I es un ideal derecho maximal de A.
Demostración. Dado que si M es simple, entonces es cíclico, se tiene que
M∼
= A/I para un ideal derecho. Por lo tanto A/I es también unA-módulo
simple. Entonces por el Lema ?? se tiene que I es un A-submódulo maximal
de A y por ello un ideal maximal derecho de A.
Ejemplo 6.5.16. Si V es un espacio vectorial de dimensión nita n sobre un
cuerpo K, entonces V es un K -módulo donde los subespacios de dimensión
n−1 son los K -submódulos maximales y los de dimensión 1 los K -submódulos
minimales. En caso en que dimK V = +∞ y B sea una base entonces el
subespacio generado por B \{v}, donde v ∈ B , es un K -submódulo maximal.
Los de dimensión 1 siguen siendo minimal.
Ejemplo 6.5.17. Si D es una anillo con división, entonces Mn (D) es un ani-
llo simple (ejercicio), sin embargo Mn (D) como Mn (D)-módulo no es simple.
6.6. Módulos nitamente generados
Denición 6.6.1. Dado un S ⊆ M , denimos el A-módulo
A-módulo M y
generado por S al A-submódulo más pequeño de M que contiene a S , el cual
es denotado como < S >. Es claro que
\
⟨S⟩ = N.
S⊆N ≤M
Álgebra Javier de la Cruz
6.6 Módulos nitamente generados 235
Lema 6.6.2. < ∅ >= {0}.
Demostración. m ∈< ∅ >. Entonces m ∈ N para todo N con ∅ ⊆
Sea
N ≤ M . Dado que ∅ ⊆ {0} ≤ M , entonces m ∈ {0}, es decir, m = 0.
Recíprocamente, si m = 0, es claro que m ∈ N para todo módulo N que
contiene a {0}.
Denición 6.6.3. Si < S >= M , decimos que S genera a M o que S es un
conjunto generador de M . En caso en que < S >= M y S sea nito diremos
que M es nitamente generado.
Ejemplo 6.6.4. Los Z-módulos nitamente generados coinciden con los gru-
pos abelianos nitamente generados. Por ejemplo, Z y Zn son Z-módulos
nitamente generados.
Teorema 6.6.5. Sea M un A-módulo derecho y ∅ =
̸ S ⊆ M . Entonces
( n )
X
< S >= si ai : si ∈ S, ai ∈ A, n ∈ N .
i=1
Demostración. Sea
( n )
X
L := si ai : si ∈ S, ai ∈ A, n ∈ N .
i=1
Es fácil vericar que L es un A-módulo derecho y que S ⊆ L. Por lo tanto,
< S >⊆ L. Por otra parte, si
n
X
x= s i ai ∈ L y S ⊆ N ≤ M,
i=1
entonces x∈N dado que si ∈ N y por lo tanto s i ai ∈ N .
Observación 6.6.6. Podemos ver que si M =< S > y S = {x} por el
teorema anterior M = xA, es decir, M es cíclico generado por x.
Teorema 6.6.7. Sea {Mα }I una familia de A-submódulos de M . Entonces
X [
Mα = Mα .
I I
236 Fundamentos
Demostración.
P S P
Sabemos que Mα es un A-modulo y que Mα ⊆ Mα .
I I I
S P P Pn
Por lo tanto Mα ⊆ Mα . Por otra si x ∈ Mα , tenemos que x = xi
I I I i=1
?? entonces
S S
con xi ∈ Mα . Por el Teorema x∈ Mα .
I I
Observación 6.6.8. Nótese que
( )
X X
Mα = mα : mα ∈ Mα con suma nita
I I
o equivalente ( n )
X X [
Mα = xi : xi ∈ Mα .
I i=1 I
Ejemplo 6.6.9. A-módulo izquierdo Mn (A) es nitamente generado
El con
conjunto generador S = {Eij : 1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤ n}, donde Eij = (ek,l ) con
ekl=1 si (k, l) = (i, j) y ekl = 0 si (k, l) ̸= (i, j).
Ejemplo 6.6.10. Sea M =Q visto como Z-módulo.
1. Podemos ver que Q no tiene módulos minimales, puesto si N es un
Z-módulo de Q y x ∈ N , entonces < 2x >⊂< x >≤ N .
2. Por otra parte, veamos que Q no es un Z-módulo nitamente generado.
En efecto, supongamos que
( n )
X
Q= qi zi : zi ∈ Z, qi ∈ Q .
i=1
Entonces ( n )
X ai
Q= · zi : zi , ai , bi ∈ Z .
i=1
bi
Si c = m.c.m(b1 , . . . , bn ) y di = bci , entonces dci b1i y tenemos
( n )
X ai di 1
Q= · zi : ai , di , c, zi ∈ Z ⊆ .
i=1
c c
1 1 1 1 1
Dado que
2c
∈ Q, entonces 2c ∈ c
y por ello
2c
=z· c
para algún
z∈ Z, una contradicción.
Álgebra Javier de la Cruz
6.6 Módulos nitamente generados 237
3. Se puede probar además que si S es un conjunto generador de QZ y
x ∈ S, S \ {x} también es un conjunto generador (ejercicio).
entonces
Esto implica que QZ también carece de submódulos maximales, puesto
que si N < Q es maximal y y ∈ Q \ N , entonces N ≤ N + ⟨y⟩ ≤ Q.
Por lo tanto Q = N + < y >, de donde ⟨N ∪ {y}⟩ = Q, pero entonces
también ⟨N ⟩ = Q, es decir N = Q y tenemos una contradicción.
Teorema 6.6.11 (Krull). Todo submódulo propio de un A-módulo nita-
mente generado por M está contenido en un submódulo maximal de M .
Demostración. Sea{0} =
̸ M un A-módulo nitamente generado por
{m1 , . . . , mt } y N un A-submódulo propio de M . Denamos entonces
X = {L : N ≤ L < M }.
Podemos ver X ̸= ∅ dado que N ∈ X. Vemos además que X es una clase
ordenada parcialmente con la relación de inclusión (reexiva, antisimétrica
′ ′
y transitiva). Si C es una cadena de X (es decir L ⊆ L o L ⊆ L para todo
′
S
L, L ∈ C ) vemos que L̂ = L es un A-submódulo de M que contiene a
L∈C
N . En efecto, L̂ ̸= ∅ y además si x, y ∈ L̂, entonces x ∈ L ∈ C y y ∈ L′ ∈ C ,
′ ′ ′
dado que L ⊆ L o L ⊆ L, entonces x, y ∈ L o x, y ∈ L . Por lo tanto
x + y ∈ L̂. En igual forma xa ∈ L̂, para todo a ∈ A. Finalmente es claro que
N ⊆ L̂.
Probemos que L̂ ∈ X , es decir que L̂ ̸= M . Supongamos
L̂ = M = ⟨m1 , . . . , mt ⟩.
S
Dado que L̂ = L, entonces para cada mi existe al menos un L ∈ C tal que
L∈C
mi ∈ L. L1 , . . . , Lt elemento en C tal que mi ∈ Li . Dado que C es una
Sea
cadena, existe r ∈ {1, . . . , t} tal que Li ≤ Lr para todo i ∈ {1, . . . , t}. Por lo
tanto M = ⟨Lr ⟩ = Lr ∈ C , lo cual es una contradicción puesto que M ̸∈ X .
En conclusión, L̂ ∈ X y además L ⊆ L̂ para todo L ∈ C , es decir L̂ es una
cota superior de C . Por lo tanto, por el Lema de Zorn, X tiene un elemento
maximal S , es decir si L ∈ X y S ⊆ L, entonces L = S . Evidentemente S es
un submódulo maximal, puesto que si S ≤ T < M , entonces T ∈ X (dado
que N ≤ S ≤ T ). Por la denición de elemento maximal de X , entonces
S = T.
238 Fundamentos
Corolario 6.6.12. Todo A-submódulo M ̸= {0} nitamente generado tiene
un A-submódulo maximal.
Demostración. La familia de los A-submódulos propios de M no es vacía,
puesto que {0} hace parte de ella. Si tomamos un elemento de ella y aplicamos
el teorema anterior se tiene la armación.
Corolario 6.6.13. Todo anillo A tiene ideales maximales derechos e izquier-
dos.
Demostración. Dado que AA = ⟨1⟩, es nitamente generado. Entonces tiene
un A-submódulo derecho maximal que es un ideal derecho maximal. (Nótese
que AA siempre es no nulo).
Ejemplo 6.6.14. No siempre un A-submódulo de un A-módulo nitamente
generado es nitamente generado. Sea por ejemplo R = A[x1 , x2 , . . .] el ani-
llo de polinomios con coecientes en un anillo A en las variables x1 , x2 , . . ..
Denamos el ideal I = ⟨x1 , x2 , . . .⟩, es decir I consta de los polinomios con
término constante 0. Se deja de ejercicio al lector probar que I no es un ideal
nitamente generado. Nótese que esto equivale a que R I no es R-submódulo
de R R nitamente generado, aunque R R si lo es.
Ejemplo 6.6.15. También puede suceder que un submódulo N nitamente
generado de un modulo M nitamente generado requiera más generadores
que M. A = Z[x] y I = ⟨2, x⟩. Supongamos que I es
Por ejemplo, sea
principal con I = ⟨p(x)⟩ = ⟨q(x)p(x) : q(x) ∈ A⟩. Entonces q(x)p(x) = 2 y
s(x)p(x) = x, con q(x), s(x) ∈ Z[x]. Por lo tanto p(x) = 1, lo cual es una
contradicción dado que 1 ̸∈ ⟨2, x⟩. En conclusión I necesita al menos dos
generadores, mientras que A = ⟨1⟩.
6.7. Módulos sobre álgebras
Dado que un K -álgebra A también es un anillo, podemos considerar la
existencia de módulos sobre un álgebra. No obstante, en este los módulos
tienen la propiedad adicional de ser un K -espacio vectorial.
Lema 6.7.1. Si M es un módulo sobre un K -álgebra A, entonces M es
un K -espacio vectorial con operación α · m := (α1A )m. Además para todo
m ∈ M , a ∈ A y α ∈ K se tiene que
α · (am) = a(α · m) = (αa)m.
Álgebra Javier de la Cruz
6.8 Acciones de matrices (K[x]-módulos) 239
Demostración. Es fácil vericar que M es un K -espacio vectorial con la mul-
tiplicación por escalar α · m := (α1A )m. Por otra parte, por el Lema ?? y la
condición M3 de la denición de módulo tenemos que
a(α · m) = a((α1A )m) = (a(α1A ))m = ((α1A )a)m = (α1A )(am) = α(am).
(αa)m = ((αa)1A )m = ((α1A )a)m = (α1A )(am) = α(am).
De particular interés será el estudio de A-módulos nitamente generados
sobre un álgebra A de dimensión nita. Al respecto tenemos el siguiente
teorema.
Teorema 6.7.2. Sea A un K -álgebra de dimensión nita y M un A-módulo.
Entonces M es nitamente generado como A-módulo si y sólo si M es de
dimensión nita como K -espacio vectorial.
Demostración. Sea B = {a1 , . . . , an } una base de A sobre K . Supongamos
que X = {m1 , . . . , mt } es un conjunto generador del A-módulo M y probemos
que BX := {ai mj : ai ∈ B y mj ∈ X} genera a M como K -espacio vectorial.
Pt
Sea m ∈ M. Entonces m = j=1 bj mj , con bi ∈ A y mi ∈ X. Por lo tanto
t r
! t r
! t X
r
X X X X X
m= αij ai mj = (αij ai )mj = αij (ai mj ).
j=1 i=1 j=1 i=1 j=1 i=1
Es decir M = ⟨BX⟩K y por lo tanto dimK M es nita.
Recíprocamente, sea M nitamente generado sobre K como espacio vec-
torial, con conjunto generador {m1 , . . . , ms }. Si m ∈ M, entonces tenemos
m = α1 m1 + · · · + αs ms = (α1 1A )m1 + · · · + (αs 1A )ms , es decir {m1 , . . . , ms }
genera a M como A-módulo.
6.8. Acciones de matrices (K[x]-módulos)
A continuación veremos una relación entre matrices con entradas en un
′
cuerpo y los módulos sobre el anillo de polinomios K [x].
240 Fundamentos
1
v
n ..
Sea K un cuerpo y K = . : vi ∈ K el n-dimensional K -espacio
v
n
n
vectorial. Dada una matriz A ∈ Mn (K) tenemos la acción A · V ∈ K . Po-
demos ver además que esta acción es lineal puesto que A(v + w) = Av + Aw
y A(αV ) = α(Av). En caso que consideremos un grupo de matrices inver-
n
tibles tendría una acción lineal sobre K como las estudiadas en capítulos
anteriores.
Dado que las potencias A2 , A3 , . . . , Ai de A también son matrices de
Mn (K), entonces ellas también actúan sobre K n y dan los vectores A2 v ,
A3 v ,. . . , Ai v . . ., para v ∈ K n . Esto nos permite denir la siguiente acción de
K[x] sobre K n . Dado p(x) = λ0 + λ1 x + · · · + λm xm , A ∈ Mn (K) y v ∈ K n ,
m
denimos p(x)v = λ0 v + λ1 Av + . . . + λm A v.
m
Si denotamos p(A) = λ0 In +λ1 A+. . .+λm A , entonces p(x)v := p(A)(v),
considerando a P (A) como un operador.
Lema 6.8.1. Sea V = K n y A ∈ Mn (K). Entonces V es K[x]-módulo con la
operación p(x)v := p(A)(v), para todo v ∈ V y todo p(x) ∈ K[x].
Demostración. Ejercicio.
Denición 6.8.2. K[x]-módulo del lema anterior se le da un nuevo nom-
El
n
bre M y usualmente se denomina el k[x]-módulo M obtenido de k con x
actuando como A o simplemente el k[x]-módulo denido por X actuando
como A."
Lema 6.8.3. Sea M el K[x]-módulo denido por X actuando como A. En-
tonces N es un K[x]-submódulo de M si y sólo si N es un subespacio inva-
riante bajo A, es decir AN ⊆ N.
Demostración. SeaN un K[x]-submódulo de M . Entonces si p(x) = x, tene-
mos que p(x)n = p(A)n = An ∈ N , dado la cerradura de sub módulos. Por
lo tanto AN ⊆ N.
Recíprocamente, sea N un subespacio de M y AN ⊆ N . Entonces p(x)n =
λ0 n + λ1 An + . . . + λn An n ∈ N.
6.9. Ejercicios
1. Encuentre un A-módulo M izquierdo sobre un anillo no conmutativo
A para el cual no siempre se cumpla (ab) · x = (ba) · x.
Álgebra Javier de la Cruz
6.9 Ejercicios 241
2. Sea I un ideal derecho de A y denamos la acción de A sobre I (n) como
(x1 , . . . , xn ) + (y1 , . . . , yn ) = (x1 + y1 , . . . , xn + yn ) y (x1 , . . . , xn )a =
(x1 a, . . . , xn a). Demuestre que I (n) es un A-módulo derecho.
3. Demuestre que todo A-módulo derecho cíclico es isomorfo al A módulo
A/I , donde I A.
es un ideal derecho de
4. Si M es un A-módulo derecho e I un ideal derecho de A, pruebe que
( n )
X
MI = xi ii : xi ∈ M, ii ∈ I, n ≥ 1
i=1
es un submódulo de M.
5. Si N es un submódulo de un A-módulo M e I es un ideal derecho de
A, demuestre que (M/N )I = (N + M I)/N .
6. Sean M1 y M2 submódulos de un A-módulo M . Si denimos
M1 /M2 = {m1 + M2 : m1 ∈ M1 },
entonces M1 /M2 es un A-módulo con
(m1 + M2 ) + (m′1 + M2 ) = (m1 + m′1 ) + M2
y(m1 + M2 )a = m1 a + M2 ? En caso armativo es M1 + M2 /M2 ∼
=
M1 /M2 ?
7. Sea M un A-módulo izquierdo, donde A es un anillo conmutativo. Sea
a ∈ A y denamos φa : M → M tal que φa (m) = am.
a) Demuestre que φa es un A-homomorsmo de A-módulos.
b) Demuestre que f : A → EndA (M ) dada por f (a) = φa es un
homomorsmos de anillos. Relacione este resultado con el Teorema
??.
c) Demuestre que aM := {am : m ∈ M } es un A-submódulo de M.
8. Sea M A-módulo derecho e I ̸= A un ideal bilateral de A. Entonces
un
la operación m.(a + I) := ma, para todo m ∈ M y todo a + I ∈ A/I
está bien denida y convierte a M en un A/I -módulo derecho si y sólo
n
P
si el conjunto N := mi .ai : mi ∈ M, ai ∈ I = {0}.
i=1
242 Fundamentos
9. Suponga que M es un (A, A)-bimódulo y consideremos el conjunto
S = A×M . Demuestre que si la adición y la multiplicación son denidas
como
(a, x) + (b, y) = (a + b, x + y)
y
(a, x)(b, y) = (ab, ay + xb)
para todo (a, x), (b, y) ∈ S , entonces S es un anillo con identidad.
10. Demuestre el Lema ??.
11. Demuestre el Lema ??.
12. Demuestre el Teorema ??.
13. Demuestre el Teorema ??.
14. Demuestre el Teorema ??.
15. Sean U1 , U2 , U3 A-submodulos derechos de un A-módulo M . Demuestre
que
a ) (U1 ∩ U2 ) + (U1 ∩ U3 ) ⊆ U 1 ∩ (U2 + U3 ).
b ) U1 + (U2 ∩ U3 ) ⊆ (U1 + U2 ) ∩ (U 1 + U 3) y en particular
U1 + (U2 ∩ U3 ) = (U1 + U2 ) ∩ U3 ,
cuando U1 ⊆ U3 .
16. Demuestre que A es un anillo con división si y sólo sí AA es simple.
17. Demuestre que si M A-módulo nitamente generado
es un y N es un
submódulo de M , entonces M/N es nitamente generado.
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 7
PRODUCTOS Y SUMAS DIRECTAS
7.1. Producto directo de módulos
Similarmente como para anillos, para denir y estudiar el producto directo
de módulos, primeramente debemos denir el producto cartesiano de una
familia nita o no nita indexada de ellos.
Concretamente, si F = {Mα }I es una familia indexada de A-módulos,
entonces denimos y denotamos el producto cartesiano de esta familia F de
A-módulos como
( )
Y [
Mα := x : I −→ Mα | x(α) ∈ Mα , para todo α∈I .
α∈I α∈I
Q
Si x∈ Mα , entonces x(α) ∈ Mα para cada α ∈ I. Por lo tanto denimos
α∈I
xα := x(α) y denotamos x = (xα ), donde xα := x(α). En conclusión tenemos
Y
Mα := {(xα )α∈I | xα ∈ Mα , para todo α ∈ I} .
α∈I
Ejemplo 7.1.1. 1. Sea I := N = {1, 2, . . . , n, . . .} y F = {Mα }N
Q una
familia de A-módulos. Entonces si x ∈ Mα , vemos que
α∈I
x = {(1, x(1)), (2, x(2)), . . . (n, x(n)), . . . |x(α) ∈ Mα , α ∈ I}
= (x1 , x2 , . . . xn , . . .) con xα := x(α) ∈ Mα , α ∈ I
= (xα )α∈I .
244 Productos y sumas directas
3
Q
2. Sea I = {1, 2, 3} y F = {M1 , M2 , M3 }. Entonces si x∈ Mi , se tiene
i=1
que
x = (x1 , x2 , x3 ) con xi ∈ Mi y
3
Y
Mi = {(x1 , x2 , x3 ) : xi ∈ Mi }.
i=1
Notación 7.1.2. 1. Dada una familia F = {Mα }α∈I de A-módulos, regu-
larmente la denotaremos como F = {Mα }I .
Q
2. Si x∈ Mα , denotaremos simplemente x = (xα ) y diremos que x es
α∈I Q Q
I -tupla. Denotaremos también Mα por I Mα .
α∈I
n
Q
3. Si I = {1, 2, . . . , n}, escribiremos Mα = M1 × M2 × · · · × Mn y si
α=1
n
Q
x∈ Mα diremos que x es un n-tupla.
α=1
M I :=
Q
4. En caso en que Mα = M para toda α ∈ I, escribiremos Mα .
α∈I
Q
5. Si I = ∅, entonces Mα lo denotamos como 0.
α∈I
Fácilmente se sigue el siguiente resultado.
Lema 7.1.3. El producto cartesiano Mα es un A-módulo bajo las siguien-
Q
α∈I
tes operaciones (xα ) + (yα ) = (xα + yα ) y (xα )a = (xα a).
Denición 7.1.4. F = {Mα }α∈I una familia de A-módulos.
Sea
Q
1. La función πβ : I Mα −→ Mβ tal que πβ ((xα )) = xβ para toda
A-epimorsmo llamado la β -ésima proyección
Q
(xα ) ∈ I M Qα es un
canónica de I Mα .
Q
2. El A-módulo I Mα junto con la familia de proyecciones canónicas
producto directo de la fami-
Q
{πβ : I Mα −→ Mβ }I se denomina Q
lia
Q de A-módulos {Mα }I y se denota ( I Mα , {πβ }I ) o simplemente
( I Mα , πβ ).
Álgebra Javier de la Cruz
7.1 Producto directo de módulos 245
3. Dado un A-módulo jo N {fα : N −→ Mα }I de A-
y una familia
homomorsmos, llamamos producto de la familia de A-homomorsmos
Q
{fα }I al A-homomorsmo f : N −→ I Mα denido por f (x) =
(fα (x)). Grácamente tenemos
f
/
Q
N I Mα
fα
Mα
Ejemplo 7.1.5. Consideremos el producto directo de una familia nita de
Q-módulos {Mα }I , donde I = {1, 2}. Es decir {Mα }I = {M1 , M2 }.
A Entonces
I Mα = M1 × M2 es un A-módulo bajo las operaciones
(x1 , x2 ) + (y1 , y2 ) = (x1 + y1 , x2 + y2 )
y
(x1 , x2 )a = (x1 a, x2 a),
Q
para todo (x1 , x2 ), (y1 , y2 ) ∈ I Mα y a ∈ A.
Las proyecciones canónicas serían
π1 (x1 , x2 ) = x1 y π2 (x1 , x2 ) = x2 .
Nótese que nalmente el producto directo de la familia de
Q A-módulos {Mα }I
es la pareja ( I Mα , {π1 , π2 }).
El siguiente teorema se conoce como la propiedad universal del producto
directo.
Teorema 7.1.6 Q . Si {Mα }I es
(Propiedad universal del producto directo)
una familia de A-módulos, entonces el producto directo ( I Mα , πα ) tiene la
propiedad de que para todo A-módulo N y toda familia {fα : NQ−→ Mα }I de
A-homomorsmos existe un único homomorsmo f : N −→ I Mα tal que
para todo α ∈ I el siguiente diagrama
f
/
Q
N I Mα
fα
πα
{
Mα
conmuta, es decir πα f = fα .
246 Productos y sumas directas
Demostración. Tomemos como funciónf el homomorsmo producto Q de la
familia de A-homomorsmos fα : N −→ Mα . Es decir f : N −→ i M con
f (x) = (fα (x)). Probemos que πα f = fα . Vemos que πα f (x) = πα ((fα (x))) =
fα (x).
Demostremos ahora que f es única con la propiedad πα f = fα . Supongamos
Q
que existe g : N −→ I Mα tal que πα g = fα y probemos que f (x) = g(x)
para todo x ∈ N . Si (yα ) := g(x), entonces
f (x) = g(x) ⇔ (fα (x)) = (yα ) ⇔ fα (x) = yα ,
para todo α ∈ I . Dado que fα = πα f , entonces fα (x) = πα g(x) = πα ((yα )) =
yα . Por lo tanto tenemos la armación.
Con base en la propiedad universal del producto directo podemos dar una
denición formal de cuándo un A-módulo P es el producto de una familia de
A-módulos {Mα }I .
Denición 7.1.7. Un A-módulo P junto con una familia de A-homomorsmos
{pα : P −→ Mα }I se dice que está en producto directo o que es el produc-
to directo de la familia {Mα }I de A-módulos si para todo A-módulo N y
para toda familia {fα : N −→ Mα }I de A-homomorsmos existe un único
A-homomorsmo f : N −→ P tal que para cada α ∈ I el diagrama
f
N / P
fα
pα
}
Mα
conmuta, es decir pα f = f α . En este caso denotamos el producto directo
como (P, pα )I o algunas veces simplemente como (P, pα ).
Las funciones pα : P −→ Mα , para todo α ∈ I, se denominan las funciones
de estructura del producto directo P.
Observación 7.1.8. 1. Un producto directo (P, pα )I de una familia {Mα }I
de A-módulos es universal en el sentido en que dado cualquier A-módulo
N y cualquier familia {fα : N −→ Mα }I de A-homomorsmos existe
siempre un único A-homomorsmo f : N −→ P tal que pα f = fα para
todo α ∈ I .
2. El Teorema ?? muestra que siempre existe al menos un producto di-
recto (P, pα )I para toda familia {Mα }I de A-módulos, que resulta ser
Álgebra Javier de la Cruz
7.1 Producto directo de módulos 247
Q
( I Mα , πα ) y que habíamos denido inicialmente como producto di-
recto de la familia {Mα }I .
A continuación demostramos como resultado de la propiedad universal
que el producto directo es único salvo isomorsmos.
Teorema 7.1.9. Si (P, pα )I y (Q, qα )I son productos directos de la familia
{Mα }I de A-módulos, entonces existe un único isomorsmo φ : Q −→ P tal
que pα f = qα para todo α ∈ I .
Demostración. Consideremos el diagrama
f f′
Q / P / Q
pα
qα
qα
~w
Mα
donde f f ′ son las funciones únicas exigidas en la Denición ?? de producto
y
′ ′ ′
directo. Dado que pα f = qα y qα f = pα , tenemos que qα f f = pα f = qα
para todo α ∈ I . Es decir el diagrama
f ′f
Q / Q
qα
qα
~
Mα
es conmutativo. Pero para la función idéntica idQ : Q −→ Q se tiene qα idQ =
qα . Entonces de la unicidad de la función f ′ f se sigue que f f ′ = idQ . En
′
igual forma tenemos que f f = idp . Por lo tanto f es invertida y nalmente
el isomorsmo que estábamos buscando.
Observación 7.1.10. Del teorema anterior podemos concluir que (
Q
I Mα , πα )
es suciente como modelo para el producto directo de una familia {Mα }I de
producto directo de {Mα }I ,
A-módulos. Vemos que si (Q, qα )I es también un Q
entonces existe un único isomorsmo f : Q −→ I Mα tal que πα f = qα , es
decir tal que el diagrama
f
/
Q
Q I Mα
qα
πα
{
Mα
248 Productos y sumas directas
conmuta para todo α ∈ I.
Nota 7.1.11. En el diagrama anterior,dado que πα es un epimorsmo
y f un isomorsmo (en particular epimorsmo) se sigue que qα es tam-
bién un epimorsmo. En conclusión, si (Q, qα )I es el producto directo de
una familia de A-módulos {Mα }I , entonces las funciones estructuras son
epimorsmos.
A continuación veremos que un producto directo (P, pα )I también determina
una familia {uα : Mα −→ P }I de A-monomorsmos.
Denición 7.1.12.
Q
La función iβ : Mβ −→ Mα tal que iβ (x) = (xα ),
I
donde xα = x si β=α y β ̸= α
xα = 0 siQ es un A-homomorsmo llamado la
β -ésima inyección canónica sobre Mα .
I
Teorema 7.1.13. Si (P, pα )I es un producto directo de una familia {Mα }I
de A-módulos, entonces existe una única familia {uα : Mα −→ P }I de A-
monomorsmos tales que pα uα = idMα para toda α ∈ I y pβ uα = 0 si α ̸= β .
Demostración. Supongamos que (P, pα )I es el producto directo de la familia
{Mα }I A-módulos y sea α un elemento jo de I . Sea ahora N = Mα
de
y para cada β ∈ I denamos fβ : N −→ Mβ como fβ = 0 si β ̸= α y
fα = idMα . Entonces tenemos una familia de A-homomorsmo {fβ : N −→
Mβ }I y se sigue de la denición de producto directo que existe un único
A-homomorsmo uα : N −→ P tal que pβ uα = fβ para todo β ∈ I . Por lo
tanto pβ uα = 0, si α ̸= β y pα uα = idMα . Dado que pα uα = idMα tenemos
que uα es una función inyectiva y que pα es sobreyectiva.
7.2. Suma directa externa
A continuación vamos a denir y a estudiar un tipo especial de producto
directo, denominado suma directa externa.
Denición 7.2.1.
Q
Si {Mα }I es una familia de A-módulos, entonces Mα
I
tiene un submódulo llamado suma
directa externa (sencilla) de la familia
L Q
{Mα }I y denida por Mα := (xα ) ∈ Mα : (xα ) tiene soporte nito .
I I
Álgebra Javier de la Cruz
7.2 Suma directa externa 249
Nota 7.2.2. Si {Mα }I es una familia nita de A-módulos, entonces el
producto directo y la suma directa externa coinciden.
Notación
L 7.2.3. En caso en que Mα = M
para toda α ∈ I , escribiremos
(I)
Mα . Recuerde además que en este caso M I :=
Q
M := Mα . Si |I| = n,
I I
escribiremos simplemente M (I) = M n = M (n) .
Denición 7.2.4. Sea F = {Mα }I una familia de A-módulos.
L
1. La función iβ : Mβ −→ Mα tal que iβ (x) = (xα ), donde xα = x si
I
β =α y β ̸= αL
xα = 0 sies un A-homomorsmo llamado la β -ésima
inyección canónica sobre Mα .
I
L
2. El A-módulo Mα junto con la familia de inyecciones canónicas {iβ :
L I
Mβ −→ Mα } se denomina suma directa externa de la familia {Mα }I
I L
de A-módulos y se denota como ( Mα , iβ ). Las funciones {iβ }I se
I L
denominan las funciones de estructura de Mα .
I
3. Dado un A-módulo jo N y una familia {gα : Mα −→ N }I de A-
homomorsmos, llamamos
L suma de la familia {gα }I de A-homomorsmos
P
al A-homomorsmo g : Mα −→ N denido por g((xα )) = gα (xα ).
I I
(La suma es nita puesto que (xα ) tiene soporte nito. Grácamente
tenemos
g
NO o
L
Mα
I
gα
Mα
Observación 7.2.5.
L P
Note que si (xα ) ∈ Mα , entonces (xα ) = I iα (xα ).
I
250 Productos y sumas directas
Teorema 7.2.6 (Propiedad universal deL
la suma directa externa). Si {Mα }I
es una familia de A-módulos, entonces ( Mα , iα ) tiene la propiedad de que
I
para todo A-módulo N y toda familia {gL
α : Mα −→ N }I de A-homomorsmos
existe un único A-homomorsmo g : Mα −→ N tal que para cada α ∈ I
I
el diagrama
g
NO o
L
Mα
iα < I
gα
Mα
conmuta, es decir gα = giα .
Demostración. Tomemos como función g el homomorsmo L suma de la fa-
milia de A-homomorsmos gα : Mα −→ N . Es decir g : Mα −→ N con
P I
g((xα )) = gα (xα ). Probemos que giα = gα . Vemos que giα (x) = g((xβ )),
I
donde (xβ ), es x en la posición α y cero en las demás. Entonces
X
giα (x) = g((xβ )) = gα (xβ ) = gα (xβ ) = gα (x).
I
Demostremos ahora que g es única con la propiedad giα = gα .
L L
Sea h: Mα −→ N con hiα = gα . Si (xα ) ∈ Mα , entonces
I I
X X X X
g((xα )) = gα (xα ) = (hiα )(xα ) = h(iα (xα )) = h iα (xα )
I I I I
= h((xα )), por lo tanto g = h.
Nota 7.2.7. Nótese que el diagrama anterior es el diagrama contrario
de la propiedad universal del producto directo.
Con base en la propiedad universal de la suma directa externa denimos
cuándo un A-módulo S es la suma directa externa de una familia {Mα }I de
A-módulos.
Álgebra Javier de la Cruz
7.2 Suma directa externa 251
Denición 7.2.8. Un A-módulo S junto con una familia de A-homomorsmos
{sα : Mα −→ S}I se dice que es la suma directa externa de la familia {Mα }I
de A-módulos si para todo A-módulo N y para toda familia {gα : Mα −→ S}I
de A-homomorsmos existe un único A-homomorsmo g : S −→ N tal que
para todo α ∈ I el siguiente diagrama
g
NO o >S
sα
gα
Mα
conmuta, es decir gα = gsα . En este caso denotamos la suma directa externa
como (S, sα )I . Las funciones sα : Mα −→ S , para todo α ∈ I, se denominan
las funciones de estructura de la suma directa.
Observación 7.2.9. (S, sα )I es universal es el sen-
1. Una suma directa
tido en que dado cualquier A-módulo N y cualquier familia de A-
homomorsmos {gα : Mα −→ N }I hay un único A-homomorsmo
g : S −→ N tal que gsα = gα , para todo α ∈ I .
2. El Teorema ?? muestra que siempre existe una suma directa exter-
L(S, sα )I para toda familia {Mα }I de A-módulos, que resulta ser
na
( Mα , iβ ) y que habíamos denido al inicio como suma directa exter-
na de la familia {Mα }I .
Teorema 7.2.10. Si (S, sα )I y (T, tα )I son sumas directas de la familia
{Mα }I de A-módulos, entonces existe un único isomorsmo g : S −→ T tal
que el diagrama
g
TO o >S
tα
sα
Mα
conmuta, es decir gsα = tα para todo α ∈ I .
Demostración. Ejercicio
Observación 7.2.11.
L
Del teorema anterior podemos ver que ( Mα , iα ) es
I
adecuado para ser la suma directa externa de la familia de A-módulos {Mα }I .
252 Productos y sumas directas
Además también podemos apreciar que si (T, tα )I es otra suma directa ex-
L
terna de {Mα }I , entonces existe un único isomorsmo g : T −→ Mα tal
I
que el diagrama
g
TO o
L
Mα
iα < I
tα
Mα
conmuta, es decir giα = tα para todo α ∈ I.
Nota 7.2.12. En el diagrama anterior, dado que iα es un monomorsmos
y g es un isomorsmo (en particular monomorsmo), se sigue que tα
es también una monomorsmo. Por lo tanto si (T, tα )I es una suma
directa externa de una familia {Mα }I de A-módulos, todas sus funciones
estructuras tα son monomorsmos.
Por otra parte, veamos ahora que una suma directa externa (S, sα )I de-
termina también una familia de proyecciones {pα : S −→ Mα }I .
Teorema 7.2.13. Si (S, sα )I es una suma directa externa de una familia
{Mα }I de A-módulos, entonces existe una familia {pα : S −→ Mα }I de A-
epimorsmos talque pα sα = idMα para todo α ∈ I y pβ sα = 0 si α =
̸ β.
Demostración. Ejercicio
Denición 7.2.14. La familia de A-epimorsmos pα I del teorema anterior
son denominados las proyecciones canónicas determinadas por (S, sα )I . Di-
chas proyecciones están unívocamente determinadas y por lo tanto las pro-
Q L
yecciones canónicas : Mα −→ Mα están unívocamente determinadas
L β I
por ( Mα , iα ).
I
Ejemplo 7.2.15. Sea {Ii }ni=1 una familia de ideales comaximales de A, tam-
bién llamados coprimos y que por denición satisfacen Ii + Ij = A. Por el
Teorema Chino del Residuo tenemos
I1 I2 · · · In = I1 ∩ I2 ∩ · · · ∩ In
Álgebra Javier de la Cruz
7.2 Suma directa externa 253
y
n n
Ii ∼
\ M
A/I1 I2 · · · In = A/ = A/Ii ,
i=1 i=1
donde esta última suma es suma directa externa de ideales. Por ejemplo, en
Z sabemos que
⟨n⟩ + ⟨m⟩ = ⟨(n, m)⟩,
donde (n, m) indica el máximo común divisor entre n y m. Por lo tanto,
⟨pα1 1 ⟩ + ⟨pα2 2 ⟩ = ⟨(pα1 1 , pα2 2 )⟩ = ⟨1⟩ = Z
α1 αt
para dos primos distintos p1 y p2 . En consecuencia, dado n = p1 · · · pt tene-
α1 αt
mos que ⟨p1 ⟩, . . . , ⟨pt ⟩ es una familia de ideales comaximales (o coprimos)
dos a dos de Z y por lo tanto
t
∼
M
Z/⟨pα1 1 ⟩···⟨pαt t ⟩ = Z/⟨pα1 1 ⟩∩···∩⟨pαt t ⟩ = Z/⟨pαi i ⟩ .
i=1
Dado que ⟨n⟩ ∩ ⟨m⟩ = ⟨[n, m]⟩, entonces ⟨pα1 1 ⟩ · · · ⟨pαt t ⟩ = ⟨[pα1 1 · · · pαt t ]⟩ = ⟨n⟩.
Por lo tanto
t
Zn = Z/nZ ∼
M
= Z/⟨pαi i ⟩ .
i=1
Si consideramos estos anillos Zn y Z/⟨pαi i ⟩ como
Z-módulos, tenemos que la
suma directa anterior, es una suma directa externa de Z-módulos. Como un
caso particular podemos ver que ∼
Z6 = Z2× Z3 como Z-módulos.
Ejemplo 7.2.16. Dado un A-módulo M y un conjunto de indices
L cualquiera
I, un ejemplo muy usual de suma directa externa es M (I) := Mα , donde
I
Mα = M para todo α ∈ I.
Denición 7.2.17. Sean {Mα }I y {Nα }I dos familias de A-módulos y su-
pongamos que existe una familia {fα : Mα → Nα }I de A-homomorsmos.
Entonces denimos:
1. El producto directo de la familia de funciones {fα : Mα → Nα }I como
la función Y Y Y
fα : Mα → Nα
I I I
254 Productos y sumas directas
denida por !
Y
fα ((xα )) := fα (xα ) .
I
2. La suma directa de la familia de funciones {fα : Mα → Nα }I como la
función M M M
fα : Mα → Nα
I I I
denida por !
M
fα ((xα )) := fα (xα ) .
I
7.3. Suma directa interna
A continuación denimos la suma directa interna de A-submódulos de un
A-módulo M , la cual se dene por medio de la operación suma del módulo
M.
Denición 7.3.1. Sea {Mα }I una familia de A-submódulos de un A-módulo
M.
suma directa interna
P
1. Decimos que la suma Mα es la de la familia
I
{Mα }I si y sólo si
X
Mβ ∩ Mα = {0}, para todo β∈I
α̸=β
L P
En dicho caso escribimos Mα en vez de Mα .
I I
L
2. Si N= Mα , decimos que N es la suma directa de la familia {Mα }I
I
suma de descomposición directa
L
de A-módulos y que Mα es una de
I
N.
3. Si N es L
un submódulo de M y existe un submódulo L de M tal que
M =N L, decimos que N es un sumando directo de M.
Álgebra Javier de la Cruz
7.3 Suma directa interna 255
Nota 7.3.2.
L
Usamos la misma notación Mα tanto para la suma di-
I
recta externa como para la suma directa interna de una familia {Mα }I de
A-módulos. Esto debido a que más adelante mostraremos una isomorfía
de A-módulos entre ellas.
Ejemplos 7.3.3. 1. La suma directa de ideales de un anillo A, denida
en la Denición ??, no es más que un caso particular de la suma directa
de submódulos de un módulo M. Por ejemplo, si
rk (A) = {B ∈ Mn (A) : bij = 0 para todo i ̸= k}
y
ck (A) = {B ∈ Mn (A) : bij = 0 para todo j ̸= k}
son los ideales del Ejemplo ??, vemos que las sumas directas de ideales
n
M n
M
Mn (A) = rk (A) y Mn (A) = ck (A),
k=1 k=1
no son más que sumas directas de A-submódulos (izquierdo y derechos
respectivamente) del A-módulo Matn (A).
2. Sea A[x] el A-módulo de los polinomios y sean Ak [x] = {ak xk : ak ∈ A}
para k ≥ 0 los A-submódulos homogéneos de A[x]. Entonces A[x] =
+∞
L
Ak [x].
k=0
Lema 7.3.4. Sea M un A-módulo.
1. Si M = M1 M2 , entonces M/M1 ∼ = M1 .
= M2 y M/M2 ∼
L
2. En general, si M es la suma directa
L interna de la familia {Mα }I de
A-submódulos, entonces M/Mβ =∼ Mα .
α̸=β
Demostración. Demostremos sólo la parte (1) y dejamos (2) como ejercicio
al lector. Sea φ : M −→ M2 la proyección denida como φ(m1 + m2 ) = m2 .
Podemos ver que
ker(φ) = {m1 + m2 ∈ M : m2 = 0} = {m1 : m1 ∈ M1 } = M1 .
Por lo tanto M/M1 ∼
= M2 .
256 Productos y sumas directas
Teorema
P 7.3.5. Sea {Mα }I una
P familia de A-submódulos de M tal que
M = Mα . Entonces la suma
Mα es directa si y sólo si todo elemento
I I
x ∈ M puede ser escrito de forma única como x = xα , donde xα ∈ Mα
P
I
para todo α ∈ I .
Demostración.
P
M = Mα es una suma directa, que x =
Supongamos que
P P P PI
xα y y = yα . Entonces xα = yα y tenemos que para todo β ∈ I se
I I I I
cumple
X X
xβ − y β = (yα − xα ) ∈ Mβ ∩ Mα = 0.
α̸=β α̸=β
xβ = yβ . Recíprocamente,
Es decir,
P supongamos que cada elemento se escribe
P
de forma única. Sea x ∈ Mβ ∩ Mα . Por lo tanto x = xβ y x = xα .
P α̸ = β α̸ =β
Denamos ahora yα tal que yβ = −xβ y yα = xα para α ̸= β . Entonces
I
X X X
yα = yβ + yα = −xβ + xα = −x + x = 0.
I α̸=β α̸=β
P P
Por lo tanto, 0= yα y 0= 0α . Como 0 tiene una sola escritura tenemos
I I
que yα = 0 para todo α∈ I . Finalmente x = 0.
Teorema
P 7.3.6. Sea {Mα }I unaPfamilia de A-submódulos de M tal que
M = Mα . Entonces la suma Mα es directa si y sólo si siempre que
I I
xα = 0, entonces xα = 0 para todo α ∈ I .
P
I
Demostración.
P P
Supongamos que la suma Mα xα = 0 ,
es directa. Si
P I I
puesto que 0α = 0 y por el teorema anterior hay única escritura, entonces
I
xα = 0 para todo α ∈ I.
P
Recíprocamente, supongamos que xα = 0 implica xα = 0 para todo α ∈ I .
P P I P
Si x∈M con x= xα y x= yα , entonces (xα − yα ) = 0. Por lo tanto,
I I I
xα = y α para todo α∈I y por el teorema anterior se tiene que la suma es
directa.
Álgebra Javier de la Cruz
7.3 Suma directa interna 257
Lema 7.3.7. Sea {Mα }I una familia de A-módulos y
( e
)
Mα : xβ = 0 para α ̸= β
M
Lα = (xα ) ∈ .
I
Entonces
e
1. Lα = iα (Mα ), donde iα : Mα → Mα es la inyección canónica.
L
I
e
2. Lα ≤ Mα .
L
I
e i
3. Lα .
L L
Mα =
I I
Demostración. 1. Dado que iα (x) = (xα ), donde xα = x y xα = 0 para
todo α∈I y para todo x ∈ Mα , se tiene la armación.
2. Es claro dado que Lα = Im(iα ), es decir una imagen homomórca.
e
L
3. Sea (xβ ) ∈ Mα . Entonces (xβ ) tiene soporte nito y por lo tanto
I
P P e
L P
(xβ ) = I i α (x α ) ∈ L α . Es decir, Mα ⊆ Lα .
P I I I P
Probemos que Lα es una suma directa interna. Sea 0 = lα , donde
I I
lα ∈ Lα . Dado que lα = iα (xα ), para algún xα ∈ Mα ,
P tenemos 0 =
I iα (xα ) = (xα ). Por lo tanto xα = 0 y lα = 0.
Ejemplo 7.3.8. Sea {Mi }ni=1 una familia nita de A-módulos. Entonces
( n
)
Y
Lk := (xi ) ∈ Mi : xi = 0 si i ̸= k
i=1
n
L
es un A-módulo de Mi . Además podemos ver que
i=1
n
M n
M
Mi = Li .
i=1 i=1
258 Productos y sumas directas
Veamos por ejemplo el caso particular n = 2. Entonces L1 =L{(x1 , 0) : x1 ∈
M1 } y L2 = {(0, x2 ) : x2 ∈ M2 }. Por lo tanto M1 × M2 = L1 L2 , donde la
última suma es una suma directa interna.
Nota 7.3.9.
L
Observe: Aunque en un producto directo Mα también
I
existan los A-módulos Lα := iα (Mα ) no se tiene que
Y i
M
Mα = Lα
I I
puesto que no puedes expresar como una suma nita de elementos de los
Lα una tupla con soporte
A continuación probamos que la suma directa externa es isomorfa a la
suma directa interna.
Teorema 7.3.10. Sea M un A-módulo.
1. Si {Mα }I es una familia de A-submódulos de M tal que
i
(suma interna),
M
M= Mα
I
entonces e
M∼ (suma externa)
M
= Mα
I
2. Si existe una familia de A-módulos {Nα }I tal que
e
M∼
M
= Nα ,
I
i
entonces existe una familia de A-submódulos de M tal que M =
L
Mα
I
y Nα ∼
= Mα para cada α ∈ I .
Álgebra Javier de la Cruz
7.3 Suma directa interna 259
i
Demostración.
L
1. Si Mα , entonces todo elemento x ∈ M se puede
M=
I P
escribir de forma única como x = xα . Entonces la función
I
i
M e
M
φ: Mα → Mα
I I
denida como
!
X
φ(x) = φ xα = (xα )
I
es un isomorsmo (pruébese).
e
?? sabemos que
L
2. Sea φ: Nα → M un isomorsmo. Por el Lema
I
e
M i
M
Nα = Lα ,
I I
donde Lα = iα (Nα ). Denamos Mα = φ(Lα ) y probemos que M =
Li e
L e
L i
L
Mα . Sea m = φ((xα )) con (xα ) ∈ Nα . Dado que Nα = Lα ,
I P I I I
entonces (xα ) = lα . Por tanto,
I
X X
m = φ((xα )) = φ (lα ) ∈ Mα .
I I
Sea ahora
!
X X X
0= mα = φ (lα ) = φ lα .
I I I
P
Entonces lα = 0, de donde lα = 0 y mα = 0 . Por último, es claro
I
que Nα ∼
= Mα .
260 Productos y sumas directas
Teorema 7.3.11. Sea {Mα }I una familia de A-módulos y N cualquier mó-
dulo.
1. Como grupos, se cumple que
!
∼
M Y
HomA Mα , N = HomA (Mα , N )
I I
2. Se cumple que
!
∼
Y Y
HomA N, Mα = HomA (N, Mα )
I I
Demostración. Demostremos (1) y dejemos (2) como ejercicio. Sea
!
M Y
φ : HomA Mα , N → HomA (Mα , N ) ,
I I
L
tal que φ(f ) = ((f iα )), donde iα : Mα →
Mα es la inyección canónica
I
para cadaα ∈ I . Entonces φ es un homomorsmo de grupos y si f ∈ Ker(φ),
L
tenemos que f iα = 0 para cada α ∈ I . Por lo tanto, si (xα ) ∈ Mα , entonces
P I
(xα ) = iα (xα ) lleva a
I
!
X X
f ((xα )) = f iα (xα ) = f iα (xα ) = 0
I I
Por ello f =0 y φ es inyectiva.
Q P L
Si (gα ) ∈ HomA (Mα , N ), sea gα ∈ HomA Mα , N tal que
I I I
!
X X
gα ((xα )) = gα (xα )
I I
L
para cada (xα ) ∈ Mα . Entonces
I
! ! !
X X Y
φ gα = gα iα ∈ HomA (Mα , N ) .
I I I
Álgebra Javier de la Cruz
7.4 Ejercicios 261
P P
Pero gα iα = gα para todo α ∈ I. Por lo tanto, φ gα = (gα ) y φ
I I
es sobreyectiva.
7.4. Ejercicios
1. Un elemento e de un anillo A se denomina idempotente central si e2 = e
y ea = ae para todo a ∈ A. Si e es un idempotente central de A y M
L
es A-módulo demuestre que M = eM (1 − e)M .
Q
2. Sea G = Zi el grupo abeliano aditivo, donde Zi = Z para cada
N
i ∈ N y la adición es denida componente a componente. Sea además
A = EndZ (G).
(a) Sea f : G → G denida por f ((a1 , a2 , a3 , . . .)) = (a2 , a3 , a4 , . . .) y g :
G → G denida por g((a1 , a2 , a3 , . . .)) = (0, a1 , a2 , . . .). Demuestre
que f, g ∈ A.
(b) Demuestre que f g = idG , pero que f g ̸= idG . Concluya que f es la
inversa por la izquierda de g, pero no por la derecha.
(c) Encuentre un elemento h ∈ A, h ̸= 0 tal que f h = 0. Concluya
que f es un divisor de cero izquierdo en A.
(d) Prueba que f no es un divisor de cero derecho en A.
Q
3. Sea {Mα }I A-módulos y N un submódulo de
una familia de Mα .
I
T Q Q
Demuestre que Annd (N ) = Annd (N ) , donde es la proyección
Q I α α
canónica de Mα a Mα para todo α ∈ I .
I
4. Sea (P, pα )I el producto directo de la familia de A-módulos {Mα }I
y supongamos que {sα : Mα → P }I es la familia de las inyecciones
asociadas. Demuestre que existe un submódulo S de P tal que (S, sα )I
es una suma directa de {Mα }I .
5. (a) Sea {Mα }I Q A-módulos
una familia de
Q y J ⊆ I. <pruebe que existe
un monomorsmo f : Mα → Mα .
J I
262 Productos y sumas directas
(b) Sea {Mα }Q
I una familia
Q de LAQ
-módulos e I = J + K. Si J ∩ K = ∅,
entonces ∼
Mα = Mα Mα .
I J K
6. Sea {Mα }I una familia de A-módulos y supongamos que para todo
α ∈ I , se tiene que Nα ≤ Mα . Pruebe que
!
Nα ∼
M M M
Mα / = Mα /Nα .
I I I
7. a) Sea M un A-módulo no nulo y {Mi }N la familia
L de ∼ A-módulos
L tal
que Mi = M para todo i ≥ 1. Pruebe que Mi = Mi para
i≥1 i≥n
todo n ≥ 1.
b) M∼
L
Encuentre un A-módulo M tal que =M M.
Sugerencia: considere (a).
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 8
MÓDULOS LIBRES
Del álgebra lineal sabemos que todo K-espacio vectorial V tiene una base,
es decir que posee un conjunto de vectores no nulos tal que toda combina-
ción lineal nula de estos es trivial y además todo elemento de V se puede
escribir como combinación lineal de ellos. Dado que los módulos no son más
que generalizaciones del concepto de espacio vectorial, es normal tratar de
extender el concepto de base y dimensión para ellos.
8.1. Bases
Denición 8.1.1. Sea M un A-módulo derecho y {xα }I un conjunto de
elementos en M.
1. Decimos que {xα }P
I es un conjunto linealmente independiente de vecto-
res si siempre que xα aα = 0 (suma nita), entonces aα = 0 para todo
∆
aα ∈ I . En caso contrario decimos que el conjunto {xα }I es linealmente
dependiente.
2. Decimos que {xα }I es una base de M si y sólo si {xα }I es linealmente
independiente y es un conjunto generado de M.
3. Decimos que M es un A-módulo libre si y sólo si M tiene una base.
264 Módulos libres
4. Se dice que X = {xα }I es un conjunto maximal linealmente indepen-
diente si es linealmente independiente y no es contenido propiamente
por ningún otro subconjunto linealmente independiente de M.
5. Se dice que X = {xα }I es un conjunto minimal de generadores de M
si X genera a M y ningún subconjunto propio de X genera a M.
Ejemplo 8.1.2. 1. X = ∅ es un conjunto linealmente independiente en
todo A-módulo M . En efecto, si suponemos que no lo es, entonces deben
n
P
existir x1 , . . . , xn ∈ ∅ y a1 , . . . , an ∈ A tal que xi ai = 0, lo cual no
i=1
es posible. Entonces por denición ∅ es una base de {0}.
2. AA es un A-módulo libre con base {1}.
3. Si M es un A-módulo y {x} ⊂ M es linealmente independiente, enton-
ces x ̸= 0. Sin embargo, contrario a los espacios vectoriales si x ̸= 0 no
necesariamente {x} es linealmente independiente. Por ejemplo, en Zn
para todo elemento x se tiene que nx = 0 y por lo tanto siempre {x} es
linealmente dependiente. Esto lleva a que Zn no es un Z-módulo libre,
pues no posee un conjunto linealmente independiente de elementos a
pesar de ser nitamente generado (Zn tampoco es un Zn -módulo libre).
Sin embargo siempre que A sea un anillo con división, todo elemento
no nulo x será linealmente independiente.
4. En general si M es un A-módulo y {x} es linealmente independiente,
tenemos que ⟨x⟩ ∼
= AA . En efecto debido a la independencia lineal de
{x} la función φ(a) := xa está bien denida y es un isomorsmo de
A-módulos.
5. El A-módulo A(n) = A × · · · × A(producto directo o suma directa ex-
n
terna) es un módulo libre con base {ei }i=1 , donde ei = (0, . . . , 1, . . . 0).
Más adelante probaremos que en general si I es cualquier conjunto de
(I)
indices, se tiene que A es un A-módulo libre con base {eα }I , donde
eα = (xβ ) con xβ = 1 si β=α y xβ = 0 si β ̸= α.
Esto es un resulta-
(I)
do general del hecho conocido de que el espacio vectorial K es libre,
donde K es un cuerpo.
6. Q no es libre sobre Z (pruébese). Sin embargo Q es libre sobre Q.
Además R y C tampoco son libres sobre Z.
Álgebra Javier de la Cruz
8.1 Bases 265
7. Puede que un A-módulo M sea libre, pero un A-submódulo N de M no
lo sea. Por ejemplo, Z6 es libre como Z6 -módulo con base {1}. Sin em-
bargo el Z6 -submódulo ⟨2⟩ = {0, 2, 4} no es libre dado que los conjuntos
{2} y {4} son linealmente dependientes.
Teorema 8.1.3. Sea M un A-módulo y {xα }I un subconjunto de M . Enton-
ces las siguientes armaciones son equivalentes:
1. {xα }I es una base de M .
2. {xα }I es un conjunto maximal linealmente independiente y {xα }I es un
conjunto minimal de generadores de M .
Demostración. (1) ⇒ (2)] Sea {xα }I M . Supongamos que {xα }I
una base de
no es conjunto maximal linealmente independiente. Entonces existe {yβ }J
linealmente independiente tal que {xα }I ⊂ {yβ }J . Sea y ∈ {yβ }I \ {xα }I .
Dado que {yβ }J es linealmente independiente, entonces y ̸= 0. Además
P P
y = xα aα puesto que {xα }I es una base. Entonces y + xα (−aα ) = 0
I I
es una combinación nula no trivial de elementos en {yβ }J es decir {yβ }J
es linealmente dependiente, una contradicción. Supongamos ahora que
{xα }I no es un conjunto minimal generador de M . Entonces existe un
conjunto{yβ }J ⊂ {xα }I P
que genera a M . Si x ∈ {xα }I \ {yβ }J , entonces
P
x ̸= 0 y además x = yβ aβ . Por lo tanto x − yβ aβ = 0 es una
combinación nula no trivial de elementos de {xα }I , una contradicción.
(2) ⇒ (1)] Inmediato.
Teorema 8.1.4. Sea M un A-módulo y {xα }I ⊆ M . Entonces las siguientes
armaciones son equivalentes:
1. {xα }I es una base de M .
2. P
Cada elemento x ∈ M puede ser escrito de forma única como x =
x α aα .
I
3. M = ⟨xα ⟩ y Ann(xα ) = {0}, para todo α ∈ I .
L
I
266 Módulos libres
Demostración. ⇒ (2)] Dado que {xα }I es una P
(1) base de M , entonces todo
elemento x ∈ M puede ser escrito como x = xα aα . Supongamos que
P P I
x= xα bα . Entonces 0 = xα (aα − bα ), de donde aα = bα para todo
I I
α ∈ I.
P
(2) ⇒ (1)] Dado que x= x α aα para todo x ∈ M, entonces {xα }I es un
I
conjunto generador de
P P que {xα }I es lineal
M . Demostremos indepen-
diente. Sea xα aα = 0. Dado que xα 0 = 0, entonces por unicidad
aα = 0.
L
(3) ⇒ (1)] Sea M = ⟨xα ⟩ y Ann(xα ) = {0} para todo α ∈ I . Dado que
L I
M = ⟨xα ⟩, es claro que X = {xα }I es un conjunto generador de M .
I P
Probemos que es linealmente independiente. Sea xα aα = 0. Dado que
I
xα aα ∈ ⟨xα ⟩, entonces por Teorema ?? tenemos que xα aα = 0 para todo
α ∈ I . Por lo tanto aα = 0, puesto que Ann(xα ) = {0}.
P
(1) ⇒ (3)] Sea X = {xα }I una base. Entonces M = ⟨xα ⟩. Probemos que la
P I
suma es directa. Sea xα aα = 0. Entonces por la independencia lineal
I
0 para todo α ∈ I . En consecuencia por Teorema ?? tenemos que
aα = L
M = ⟨xα ⟩. Además si xα a = 0 para algún a ∈ A, por la independencia
I
lineal Ann(xα ) = {0}.
Nota 8.1.5. Un hecho que frecuentemente
L usaremos es que si X = {xα }I
es una base, entonces M= ⟨xα ⟩ y Ann(xα ) ̸= {0} para todo α ∈ I.
I
Álgebra Javier de la Cruz
8.1 Bases 267
Teorema 8.1.6. Sean M y N dos A-módulos.
1. Si M es libre con
una base
{xα }I y f : M −→ N es un A-
homomorsmo f f (xα )aα , entonces f es un isomor-
P P
x α aα =
I I
smo si y sólo si {f (xα )}I es una base de N .
2. Si M es libre con base X y M ∼= N , entonces N es libre con una base
de igual cardinal a X (pueden existir otras de diferente cardinalidad).
3. Si M es libre con base X , N es libre con base Y y |X| = |Y |, entonces
M∼
= N.
Demostración. 1. Sea M libre con base {xα }I
f : M −→ N un A-
y
isomorsmo. Probemos que {f (xα )}I es una base de N . Si y ∈ N ,
P P
entonces existe x = xα aα ∈ M tal que y = f (x) = f ( xα aα ) =
P I P I
f (xα )aα . Es decir, {f (xα )}I genera a N . Sea ahora f (xα )aα = 0.
I P I
Entonces f ( xα aα ) = 0. Dado que el kernel de f es trivial, entonces
P I
xα aα = 0 y por la independencia lineal de {xα }I tenemos que aα = 0
I
para todo α ∈ I.
Recíprocamente, supongamos que {f (xα )}I es una base de N . Entonces
! !
X X X X
f x α aα =f x α bα ⇒ f (xα )aα = f (xα )bα .
I I I I
Dado que {f (xα )}P Pde N la escritura es única, entonces aα =
I es una base
bα . Por lo tanto xα aα = xα bα , es decir f es un monomorsmo.
I I P
Probemos ahora que f es un epimorsmo. Sea y = f (xα )aα ∈ N .
P I
Denamos x := xα aα ∈ M dado que {xα }I genera a M . Fácilmente
I
P P
vemos que f (x) = f xα aα = f (xα )aα = y.
I I
2. Evidentemente si M es libre con base X = {xα }I y M ∼= N, existe un
isomorsmo f : M −→ N . Por el ítem anterior {f (xα )}I es una base
de N de cardinalidad |X|.
268 Módulos libres
3. Si X = {xα }I y Y = {yα }I M y N respectivamente,
son bases de
P P
entonces la función f : M −→ N denida como f x α aα = yα aα
I I
está bien denida y es un isomorsmo (pruébese).
Observación 8.1.7. Si M es libre con base X = {xα }I M ∼
y = N , la
parte (2) arma que existe una base de N de cardinalidad |X|. Pero N
puede tener otra base de cardinalidad diferente. Por ejemplo si M tiene otra
base Y de cardinalidad distinta a X , sus imágenes forman otra base de N
con cardinalidad |Y | y esto puede a veces ocurrir cuando M es nitamente
generado (ver Ejemplo ??). En conclusión si M y N tienen dos bases de
distinta cardinalidad |X| y |Y |, ello no implica que no sean isomorfos, puesto
que pueden serlo y en dicho caso cada uno tendría bases de cardinalidad |X|
y |Y |.
Dado un anillo A y un conjunto cualquiera I , la función δ : I × I −→ A
denida como δ(β, α) = δβα = 1 si β = α y δ(β, α) = δβα = 0 si β ̸= α, se
denomina la función Delta de Kronecker.
Lema 8.1.8. Si A es unLanillo y I es un conjunto cualquiera, entonces
la suma directa A(I) := A es un A-módulo libre con base {eα }I donde
I
eα = (aβ ) es denida como aβ = δβα para todo β ∈ I .
Demostración. Sea (xα ) ∈ A(I) . Entonces (xα ) = iα (xα ). Pero iα (xα ) =
P
I
eα xα , es decir {eα }I genera a A(X) . Probemos
P
eα xα . Por lo tanto (xα ) =
I P P
que {eα }I es linealmente independiente. Sea eα aα = 0. Entonces eα aα =
P I I
iα (aα ) = (aα ) = 0, es decir aα = 0 para todo α ∈ I.
I
Teorema 8.1.9. Un A-módulo M es libre si y sólo si existe un conjunto I
tal que M ∼
= A(I) .
Demostración. Supongamos que Mes un A-módulo libre y X = {xα }I una
(I)
base. Si tomamos I = X vemos que A es libre con base {eα }I de igual
cardinalidad que X . Por lo
tanto, por el Teorema ??
(3) tenemos que M ∼
=
A . Recíprocamente, supongamos que existe un conjunto I tal que M ∼
(I)
=
A(I) . Dado que A(I) es libre con base {eα }I , entonces por el Teorema ??
(I)
(1) esta base es enviada bajo el isomorsmo entre A y M en una base de
M.
Álgebra Javier de la Cruz
8.1 Bases 269
Corolario 8.1.10. Si M es un A-módulo libre con base nita X y A es un
anillo nito, entonces |M | = |A||X| .
Demostración. Por el teorema anterior M ∼
= A(X) . Por lo tanto |M | =
|A(X) | = |A||X| .
Nota 8.1.11. 1. Si M es un A-módulo e I un conjunto cualquiera,
no necesariamente M (I) es libre.
2. Si M es un A-módulo libre con base X, entonces M∼
= A(X) .
Ejemplo 8.1.12. M∼
L L
Si M= Z, entonces =M M (Ejercicio).
N
Por lo tanto si A = EndZ (M ) tenemos
A = HomZ (M, M ) ∼
M
= HomZ (M, M M)
∼ HomZ (M, M ) ∼
M M
= HomZ (M, M ) =A A.
Entonces A tiene una base de cardinalidad 1 y una de cardinalidad 2.
Ejemplo 8.1.13. Dado que un A-módulo M M ∼= A(I)
es libre si y sólo si
para algún conjunto I , podemos probar de de una manera diferente que Zn no
es un Z-módulo libre. En efecto, ello implica Zn ∼
= Z(I) para algún conjunto
I y la cardinalidad lo impide. En general si M es un A-módulo libre M debe
ser de cardinalidad tan grande como A.
Observación 8.1.14. Sabemos que si I ̸= ∅ es un conjunto cualquiera,
entonces {eα }I es una base de A(I) donde eα = (δαβ ). Si identicamos a cada
α ∈ I con eα (dado que f : I → {eα }α∈I con f (α) = eα es una biyección),
(I)
entonces podemos ver a I como una base de A . Por lo tanto todo elemento
(I)
P
en A puede ser escrito como αaα , donde aα ∈ A. Cuando hacemos está
I
identicación entonces (A(I) , f ) se denomina el A-módulo libre sobre I .
270 Módulos libres
Lema 8.1.15 (Propiedad universal del A-módulo libre sobre I ). Sea (A(I) , f )
el A-módulo libre sobre I . Entonces para todo A-módulo M y toda función
g : I → M , existe un único A-homomorsmo φ : A(I) → M tal que el
diagrama
g
I /
=M
f
φ
(I)
A
conmuta, es decir φf = g .
Demostración. Sea g:I→M una función. Denamos φ : A(I) → M como
!
X X
φ eα aα = g(α)aα .
I I
P P
Probemos que φ está bien denida. Sea eα aα = eα bα . Dado que aα = bα ,
I I
entonces ! !
X X
φ e α aα =φ e α bα .
I I
Es claro además que
!! !
X X X
φ e α aα + φ eα bα = φ eα (aα + bα )
I I I
X X X
= g(α)(aα + bα ) = g(α)aα + g(α)bα
I I I
! !
X X
= φ eα aα +φ eα bα
I I
y también
! ! !
X X X
φ e α aα a = φ eα aα a = g(α)aα a
I I I
! !
X X
= g(α)aα a=φ e α aα a.
I I
Álgebra Javier de la Cruz
8.1 Bases 271
Por otra parte, vemos que (φf )(α) = φ(f (α)) = φ(eα ) = g(α).
Finalmente sea ψ : A(I) → M un A-homomorsmo con ψf = g . Entonces
X X X X X
ψ eα aα = ψ(eα )aα = ψ(f (α))aα = g(α)aα = φ e α aα .
Si aplicamos la propiedad universal del módulo libre, podemos vericar
nuevamente que todo A-módulo libre con base de cardinalidad |I| es isomorfo
(I)
a A .
Corolario 8.1.16. El A-módulo libre A(I) sobre I es el único salvo isomor-
smo con base de cardinalidad |I|.
Demostración. Sea M un A-módulo libre con base X = {xα }I . Si g : I → M
es la función g(α) = xα , entonces φ : A(I) → M denida en el teorema
anterior es un isomorsmo.
g
I /
=M
f
φ
(I)
A
En efecto,
( )
X X
Ker(φ) = eα aα ∈ A(I) : αaα = 0
( I I
)
X
= eα aα ∈ A(I) : aα = 0, para todo α∈I
I
= {0}.
P P
Además si m= αaα ∈ M , entonces f eα aα = m.
I I
Teorema 8.1.17. Sea M un A-módulo libre con base {xα }I .
1. Si N es un A-módulo, f, g ∈ HomA (M, N ) y f (xα ) = g(xα ) para todo
α ∈ I , entonces f = g .
2. Si N es un A-módulo y f : {xα }I → N es una función, entonces existe
un único A-homomorsmo g : M → N talque g(xα ) = f (xα ) para todo
α ∈ I.
272 Módulos libres
Demostración.
P
1. Sea x ∈ M. Entonces x= xα aα . Por lo tanto
I
!
X X X
f (x) = f x α aα = f (xα )aα = g(xα )aα
I I I
!
X
= g x α aα = g(x).
I
P P
2. Sea g : M → N, denida como g x α aα := f (xα )aα . Probemos
I I
que g es un homomorsmo. Vemos que
! !
X X X
g x α aα + x α bα = g xα (aα + bα )
I I I
X
= f (xα )(aα + bα )
I
X X
= f (xα )aα + f (xα )bα
I I
! !
X X
= g xα aα +g x α bα .
I I
En igual forma
! ! !
X X X
g x α aα a = g xα (aα a) = f (xα )(aα a)
I I I
! !
X X
= f (xα )aα a=g x α aα a.
I I
Por último, vemos trivialmente que g(xα ) = f (xα ).
Nota 8.1.18. 1. El numeral (1) del teorema anterior indica que un
homomorsmo queda determinado por la evaluación de éste en los
elementos de la base.
Álgebra Javier de la Cruz
8.1 Bases 273
2. El homomorsmo g del numeral (2) del teorema anterior se dice
que es obtenida de f por extensión.
Teorema 8.1.19. Todo A-módulo M es la imagen homomórca de un A-
módulo libre. Además, si M es nitamente generado, entonces el módulo libre
puede ser escogido nitamente generado.
Demostración. A-módulo M tiene un conjunto generador
Sabemos que todo
I = {xα }I (en elPpeor de los casos M = {xα }I ). Denamos f : A(I) → M
como f ((aα )) = xα aα . Probemos que f está bien denida.
I
Sean (aα ) = (bα ). Entonces aα = bα para todo α ∈ I y f ((aα )) = f ((bα )).
Además es claro que f es A-homomorsmo puesto que f ((aα ) + (bα )) =
f ((aα )) + f ((bα )) y f ((aα )a) = f ((aα ))a.
z = (aα ) ∈ A(I) ,
P
Por otra parte, si m = x α aα ∈ M y tomamos vemos
I
que f (z) = m. Es decir f es un epimorsmo e Im(f ) = M . Finalmente, si M
es nitamente generado, entonces I es nito. Entonces el módulo libre A(I)
n
tiene una base nita {ei }i=1 , donde |I| = n.
Teorema 8.1.20. Sea M un A-módulo libre nitamente generado. Entonces
toda base de M es nita.
Demostración. Sea B = {yα }I X = {xj }nj=1 un conjunto
una base de M y
generador de M . Supongamos que B es innito. Dado que B genera a M ,
Pm
entonces todo elemento xj ∈ X puede escribirse como xj = i=1 yij ai , donde
yij ∈ B y ai ∈ A. El conjunto S formado por todos los yij , para cada
j , es un conjunto nito generador de M contenido propiamente en B , lo
cual contradice la minimalidad como conjunto generador. En conclusión B
es nita.
Observación 8.1.21. Como hemos visto un módulo libre nitamente gene-
′
rado puede tener dos bases B y B con cardinalidad distintas (necesariamente
nitas según el Teorema ?? ′
). Sin embargo si suponemos |B| > |B | no vamos
a encontrar un absurdo tal como ocurrió en la demostración del teorema an-
terior, puesto que es posible que el conjunto S no sea un subconjunto propio
de B.
Teorema 8.1.22. Sea M un A-módulo libre. Si B y B ′ son dos bases de M ,
entonces B y B ′ son ambas nitas o ambas innitas.
274 Módulos libres
Demostración. Si M es nitamente generado, según el teorema anterior tanto
′
B B son nitas. En caso en que M no sea nitamente generado,
como por
′
denición B y B no pueden ser nitas y ambas serían innitas.
8.2. Anillos con número de base invariante (IBN)
Debido a que para un A-módulo libre es posible que existan dos bases con
distinta cardinalidad, es interesante saber cuándo todo A-módulo libre tiene
bases con la misma cardinalidad. Para anillos en los cuales siempre sucede
esto tenemos la siguiente denición.
Denición 8.2.1. Sea A un anillo.
1. Si para todo A-módulo libreM se tiene que dos bases tienen la misma
cardinalidad, decimos que A es un anillo con número invariante de base
o por sus siglas en inglés un anillo IBN.
2. Si A es un anillo IBN y M es un A-módulo libre, denimos el rango
de M , el cual denotamos rang(M ), como el número de elementos de
una base. Si rang(m) = n, decimos que M es de rango nito. En caso
contrario decimos que M es de rango innito.
Teorema 8.2.2. Un anillo A es IBN si y sólo si A(I) ∼
= A(J) implica |I| = |J|
para todo par de conjuntos I y J .
Demostración. Sea A un anillo IBN y A
(I) ∼
= A(J) . Sabemos que A(I) tiene
(J) ′
base {ei }I y A tiene base {ei }J . Dado que A es IBN, entonces |I| = |J|.
(I) ∼
Recíprocamente, supongamos que A = A(J) implica |I| = |J| para todo
conjunto I y J . Sea M un A-módulo libre con dos bases X y Y . Entonces
M∼ = A(X) y M ∼ = A(Y ) . Por lo tanto A(X) ∼
= A(Y ) y por hipótesis |X| = |Y |.
A continuación veremos que si un anillo A no es IBN será porque existe
un A-módulo M con bases nitas de distinta cardinalidad, puesto que las
innitas siempre serán equipotentes tal como muestra el siguiente teorema.
Teorema 8.2.3. Sea M un A-módulo libre con base innita B . Entonces
toda base de M es equipotente con B .
Álgebra Javier de la Cruz
8.2 Anillos con número de base invariante (IBN) 275
Demostración. Sea B una base innita de M . Si B′ es otra base de M,
′
sabemos que B es también innita.
′ ′
Probemos que |B| = |B |. Sea F (B ) = {A : A ⊆ B′ y A es nito } y
′
denamos φ : B → F (B ) como
n
!
X
φ y i ai = {y1 , . . . , yn }
i=1
n
yi ∈ B ′ B′
P
para todo x= y i ai ∈ B con y 0 ̸= ai ∈ A. Dado que es una
i=1
n
P
base, entonces φ está bien denida. Vemos que si x= yi ai ∈ B , entonces
i=1
x ∈ ⟨Im(φ)⟩
c , donde
[
Im(φ)
c := φ(x).
φ(x)∈Im(φ)
Dado que también si x ∈ M , entonces x ∈ B , tenemos que si x ∈ M , entonces
x ∈ ⟨Im(φ)⟩. Dado que estamos suponiendo que M tiene una base innita,
c
entonces M no es nitamente generado por Teorema ??. En consecuencia
Im(φ)
c es innito y dado que Im(φ) c es la unión de conjuntos nitos tenemos
que Im(φ) es también innito.
c
−1
Sea S ∈ Im(φ) y probemos que φ (S) es un subconjunto nito de B . Sea
S = {y1 , . . . , yn } ∈ S . Entonces
( n )
X
φ−1 (S) = {x ∈ B : φ(x) = S} = yi ai : yi ∈ S, ai ∈ A ,
i=1
y por elloφ−1 (S) ⊆ ⟨S⟩. Dado que S ⊆ ⟨B⟩ y S es nito, entonces existe
−1
un subconjunto nito T ⊆ B tal que S ⊆ ⟨T ⟩. Entonces φ (S) ⊆ ⟨T ⟩ con
m
T ⊆ B nito. Por lo tanto si x ∈ φ−1 (S), entonces x =
P
ti ai , con ti ∈ T .
i=1
Dado que x, ti ∈ B , entonces para no contradecir la independencia lineal de
B , se tiene que x = ti para algún i ∈ {1, . . . , m}. En conclusión φ−1 (S) ⊆ T
−1 −1
y φ (S) es nito. Probemos ahora que P = {φ (S) : S ∈ Im(φ)} es una
−1 −1
partición de B . Vemos que φ (S1 ) ̸= φ (S2 ) ⇔ S1 ̸= S2 . Supongamos
φ−1 (S1 ) ̸= φ−1 (S2 ) y que existe un x ∈ φ−1 (S1 ) ∩ φ−1 (S2 ). Entonces S1 ̸= S2 .
Si perdida de generalidad Supongamos que existe y1 ∈ S1 pero y1 ̸∈ S2 . En-
n m
yj′ a′j con yi ∈ S1 , yj′ ∈ S2 y ai , a′j no nulos.
P P
tonces x = y i ai y x =
i=1 j=1
276 Módulos libres
r
yi′′ a′′i y1 ̸= yi′′
P
Entonces 0 = y 1 a1 + con y a1 ̸= 0, una contradicción. Es
i=1
φ−1 (S) = B .
S
obvio que
S∈Im(φ)
Dado que todoφ−1 (S) es nito, entonces escribamos φ−1 (S) = {x1 . . . , xn }
−1
y denamos fS : φ (S) → N × Im(φ) como fS (xi ) = (i, S). Denamos ade-
−1
más ψ : B → N×Im(φ) como ψ(x) = fS (x) donde x ∈ φ (S), esto basando-
−1
nos en que los φ (S) son una partición de B . Probemos que ψ es inyectiva.
′ ′ ′
Sea ψ(x) = ψ(x ). Entonces fS (x) = fS (x ), es decir (x, S) = (x , S), de
′
donde x = x . Por lo tanto |B| ≤ |N × Im(φ)|, pero de la teoría de conjunto
tenemos
|B| ≤ |N × Im(φ)| = |N||Im(φ)| = |Im(φ)|.
′ ′ ′
Además |Im(φ)| ≤ |F (B )| ≤ |B |, de donde |B| ≤ |B |. Cambiando B por
B ′ tenemos en igual forma que |B ′ | ≤ |B ′ | y por ello |B| = |B ′ |.
Corolario 8.2.4. Un anillo A es IBN si y sólo si A(n) ∼
= A(m) implica n = m
para todo n, m ∈ N.
Demostración. En un sentido ya se tiene la armación por el Teorema . ??
Recíprocamente, supongamos que A(n) ∼
= A(m) implica n = m para todo
n, m ∈ N. Sea M un A-módulo libre con dos bases X y Y . Si M no es
nitamente generado sabemos por el Teorema ?? que |X| = |Y |. En caso en
que M sea nitamente generado, entonces X y Y son nitas con cardinalidad
n y m respectivamente. Dado que M ∼ = A(n) ∼
= A(m) , por hipótesis se sigue
n = m.
Corolario 8.2.5. Un anillo nito A es IBN.
Demostración. Sea A(n) ∼
= A(m) . Entonces |A|n = |A(n) | = |A(m) | = |A|m y
por lo tanto n = m.
Teorema 8.2.6. Sea D un anillo con división, M un D-módulo y X ⊆ M .
1. Si X = {xα }I es un conjunto minimal generador de M , entonces X es
una base de M .
2. Si X = {xα }I es un conjunto maximal linealmente independiente, en-
tonces X es una base de M .
Álgebra Javier de la Cruz
8.2 Anillos con número de base invariante (IBN) 277
Demostración. 1. Sea X = {Xα }I minimal generador y supongamos que
X no es linealmente independiente. Sin perdida de generalidad supon-
Pn
gamos xi ai = 0 con a1 ̸= 0. Entonces X \ {x1 } es un conjunto
i=1
−1
generador de M , dado que x1 = (x2 a2 + · · · + xn an )a1 , lo cual es una
contradicción.
2. Sea X = {Xα }I maximal linealmente independiente. Sea m ∈ M .
Si m ∈ X , entonces m ∈ ⟨X⟩. Supongamos que m ̸∈ ⟨X⟩, entonces
X ∪ {m} es linealmente
P por ser X maximal linealmente independiente.
Entonces ma + xα aα = 0 donde no todos los elementos a, aα son
I
cero. Dado que X es linealmente independiente, entonces m ̸= 0 y por
lo tanto m ∈ ⟨X⟩.
Teorema 8.2.7. Sea D un anillo con división.
1. Si M es un D-módulo y X es un conjunto linealmente independiente y
y ∈ M con y ̸∈ ⟨X⟩, entonces X ∪ {y} es linealmente independiente.
2. Si M es un D-módulo y X es un conjunto linealmente independiente,
entonces existe una base B tal que X ⊆ B .
3. Todo D-módulo es libre.
Demostración. 1. Sea X linealmente independiente y y ̸∈ ⟨X⟩ y supon-
gamos X ∪ {y} linealmente dependiente. Entonces existen vectores
x1 , x2 , . . . , xn ∈ X
y escalares a1 , a2 , . . . , an+1 ∈ D no todos cero tales que
x1 a1 + x2 a2 + · · · + xn an + yan+1 = 0.
n
P
Si an+1 = 0, entonces xi ai = 0 y por lo tanto a1 = a2 = · · · = an = 0.
i=1
Entonces an+1 ̸= 0 y tenemos que
n
!
X
y= − x i ai a−1
n+1 ∈ ⟨X⟩,
i=1
lo cual es de nuevo una contradicción.
278 Módulos libres
2. Supongamos que X es linealmente independiente y
F := {A : X ⊆ A ⊆ M con X linealmente independiente}.
Entonces F es parcialmente ordenado por inclusión y F ̸= ∅ dado que
S
X ∈ F. Sea C una cadena en F y denamos Fb := A. Probemos
A∈C
que Fb ∈ F . X ⊆ Fb y solo queda probar que Fb es lineal-
Claramente
mente independiente. Sean x1 , x2 , . . . , xn ∈ F
b y a1 , a2 , . . . , an ∈ D con
n
P S
xi ai = 0. Dado que Fb = A y C es una cadena, existe A ∈ F
i=1 A∈C
tal que x1 , x2 , . . . , xn ∈ A. Pero A es linealmente independiente y por
lo tanto a1 = a2 = · · · = an = 0. En conclusión F b ∈ F y es una cota
superior de la cadena C , es decir F es inductivo y por el Lema de Zorn
entonces F tiene un elemento maximal B . Probemos que B es una base
de M . Supongamos que B no genera a M , entonces existe y ∈ M tal
que y ̸∈ ⟨B⟩. Por el numeral (1) tenemos que B ∪ {y} es linealmente
independiente y que B ⊆ B ∪ {y} ∈ F , lo cual contradice que B sea
un elemento maximal de F .
3. Si x∈M con x ̸= 0, entonces {x} es linealmente independiente y por
el numeral (2) existe una base de M que contiene a x.
Corolario 8.2.8. D es un anillo con división si y sólo si todo D-módulo es
libre.
Demostración. Supongamos que todo D-modulo es libre y probemos que D
es un anillo con división. Sabemos que todo anillo D tiene un ideal maximal
derecho I . Si M := AA /IA , entonces M es libre por hipótesis y además simple
por el Corolario ??. Dado que M es libre existe un elemento 0 ̸= x ∈ M
(M tiene una base) tal que {x} es linealmente independiente. Por lo tanto
= AA (Ver Ejemplo ?? (4)). Por otra parte, dado que x ̸= 0 y M es
⟨x⟩ ∼
simple, se tiene que ⟨x⟩ = M . Por lo tanto M ∼ = AA y entonces AA es un
A-módulo simple, es decir {0} es un ideal derecho maximal de A. Por Lema
?? tenemos que A es un anillo con división.
Álgebra Javier de la Cruz
8.2 Anillos con número de base invariante (IBN) 279
Nota 8.2.9. Nótese que si M es un A-módulo libre, no necesariamente
A es un anillo con división. Por ejemplo ZZ es un Z-módulo libre.
Teorema 8.2.10. Sea D un anilloPcon división, M un D-módulo, X =
{xα }I una base de M y 0 ̸= y = I xα aα ∈ M , con aβ ̸= 0. Entonces
(X\{xβ }) ∪ {y} es una base de M .
Demostración.
X
Vemos que xβ = ya−1
β − xα aα a−1
β . Entonces si m ∈ M
α̸=β
X X X
tenemos que m= x α b α = x β bβ + xα bα = ya−1
β bβ − xα aα a−1
β bβ +
I α̸=β α̸=β
X
x β bβ . Es decir (X\{xβ }) ∪ {y} genera a M. Probemos ahora que
α̸=β
X
(X\{xβ }) ∪ {y} es linealmente independiente. Sea xβ bβ +yb = 0. Si supo-
α̸=β
X X
−1
nemos que b ̸= 0, entonces y=− x β bβ b = xα (−bα b−1 ) + xβ 0. Pero
α̸=β α̸=β
X
además y= x α aα , con aβ ̸= 0 y tendríamos diferentes escalares para y,
I X
lo cual es una contradicción. Entonces b = 0 y x α bα = 0 . Debido a la
α̸=β
independencia lineal de X, entonces bα = 0 para todo α ̸= β .
Teorema 8.2.11. Todo anillo con división D es un anillo IBN.
Demostración. D-módulo. Por Teorema ?? tenemos que M es li-
Sea M un
bre. Si B y B′ M sabemos ya por Teorema ?? que son
son bases innitas de
′
equipotentes. Supongamos que B y B son nitas. Sea B = {x1 , . . . , xm } y
′
B = {y1 , . . . , ym } con n < m.
m
X
Dado que B es una base de M , entonces yn = xi ai . Dado que yn ̸= 0,
i=1
entonces no todos los ai son ceros. Sea ak el primer ai con ak ̸= 0,. En-
m
?? tenemos que el conjunto
X
tonces xk = (yn − xi ai )a−1
k . Por el Teorema
i=1
{x1 , . . . , xk−1 , xk+1 , . . . , xm , yn } es una base de M . Si realizamos este procedi-
miento para yn−1 considerando ahora la base {x1 , . . . , xk−1 , xk+1 , . . . , xm , yn }
280 Módulos libres
entonces un xj puede ser reemplazado por yn−1 y tendríamos de nuevo una
base
{x1 , x2 , . . . , xj−1 , xj+1 , . . . , xk−1 , xk+1 , . . . , ym , yn , yn−1 }.
(Nótese que yn−1 no puede ser reemplazado por yn dado que esto pasa si el
coeciente de yn es el único distinto de cero, lo cual contradice la indepen-
′
dencia lineal de B ).
Si repetimos este proceso n veces encontramos una base de m elementos dada
por
B ′′ = {xi : xi no es eliminado } ∪ {yn , yn−1 , . . . , y1 }.
′′
Dado que B ⊂ B esto contradice la maximalidad como independencia lineal
′
de B . Por lo tanto no es posible n < m y tenemos n ≥ m. Si intercambiamos
B por B ′ ahora llegamos a m ≥ n, es decir n = m.
Observación 8.2.12. Si V es un D-módulo sobre un anillo con división D,
usualmente V es denominado en gran parte de la literatura un D-espacio
vectorial. En este caso denominamos el rango de V la dimensión de V sobre
D y como ya sabemos la denotamos como dimD V .
Teorema 8.2.13. Todo anillo conmutativo es un anillo IBN.
Demostración. Ejercicio.
Nota 8.2.14. Nótese que por denición si A es un anillo IBN toda base
de un A-módulo libre tiene el mismo número de elementos. Sin embargo,
no signica esto que todo A-módulo es libre. Por ejemplo, por el teorema
anterior Z es IBN, más sin embargo Zn como Z-módulo no es libre.
8.3. Ejercicios
L
1. (a) Si M y N son A-módulos nitamente generados, pruebe que M N
es nitamente generado. Extienda esto a un número nito de A-
módulos.
(b) Encuentre una familia
L A-módulos nitamente generados {Mα }I tal
que Mα no es nitamente generado.
I
Álgebra Javier de la Cruz
8.3 Ejercicios 281
L
(c) Pruebe que Mα es nitamente generado si y sólo si cada Mα es
I
nitamente generado y Mα = 0 para casi todo α ∈ I .
2. Si M es un A-módulo libre y f : M → N es un isomorsmo, demuestre
que N es un A-módulo libre. Demuestre además que si B es una base
de M , entonces N tiene una base con la misma cardinalidad que B .
3. Si A es un anillo IBN, pruebe que si M1 y M2 son A-módulos libres,
entonces M1 ∼
= M2 si y sólo si rang(M1 ) = rang(M2 ), donde rang(M )
indica el número de elementos de la base de un A-módulo M sobre un
anillo IBN A.
(a) Pruebe que si U1 D-módulo M sobre un
es submódulo de un
anillo con división D , entonces existe un submódulo U2 tal que
L
M = U1 U2 . Concluya que todo submódulo de V es un sumando
directo.
(b) Muestre que submódulos de un A-módulo libre no son necesaria-
mente libres.
Sugerencia: Ver notas de clase.
(c) Muestre que en general (a) no se cumple para A-módulo libres.
4. Sea M un A-modulo libre y consideremos el diagrama
M
h
f
}
M1 / M2
g
deA-módulos y A-homomorsmos, donde g es un epimorsmo. Pruebe
que existe un A-homomorsmo h : M → M1 que hace conmutar el
diagrama.
5. (a) Si M1 y M2 son A-módulos libres, pruebe que M1 y M2 es libre.
(b) Si {Mα }L
I es una familia de A-módulos libres, pruebe que el A-
módulo Mα es libre.
I
M∼
L L
6. (a) Si M= Z, entonces =M M.
N
282 Módulos libres
A∼
L L
(b) Si A = EndZ (M ) y M= Z, entonces =A A.
N
Z, entonces A ∼
= A(n)
L
(c) Si A = EndZ (M ) y M = para todo n ∈ N.
N
Concluya que A como un A-módulo, es un A-módulo libre con base
de cardinalidad n, para todo entero positivo n.
7. Sea A un dominio entero. Un elemento x de un A-módulo M se deno-
mina un elemento de torsión de M si existe un elemento no cero a∈A
tal que xa = 0.
(a) Si t(M ) es el conjunto de todos los elementos de torsión de M , prue-
be que t(M ) es un A-submódulo de M denominado el submódulo
de torsión de M .
(b) Un A-módulo M se dice que es unA-módulo de torsión si t(M ) =
M y un módulo de torsión-libre si t(M ) = M y un módulo de
torsión-libre si t(M ) = 0. Demuestre que M/t(M ) es un A-módulo
de torsión-libre.
(c) Pruebe que A-módulo libre es un módulo de torsión-libre.
8. Sea M un A-módulo libre. Demuestre que existe un conjunto I tal que
para todo A-módulo N se tiene HomA (M, N ) ∼= N (I) .
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 9
PRODUCTO TENSORIAL
9.1. Deniciones y ejemplos
En matemáticas, el producto tensorial, se puede aplicar en diversos con-
textos a vectores, matrices, espacios vectoriales y módulos. En cada caso, el
signicado del símbolo es el mismo: la operación bilineal más general. Hass-
ler Whitney, en 1938 fue quien denió por primera vez el producto tensorial
entre dos grupos abelianos (y módulos) en el artículo "H. Whitney, Tensor
products of Abelian groups. Duke Mathematical Journal 4 (1938), no. 3,
495-528".
Denición 9.1.1.Sea M un módulo A-módulo derecho, N un A-módulo
G un grupo aditivo abeliano. Entonces decimos que una función
izquierdo y
ρ : M × N → G es A-balanceado o que es una función mitad-lineal si se
cumple:
1. ρ(m1 + m2 , n) = ρ(m1 , n) + ρ(m2 , n),
2. ρ(m, n1 + n2 ) = ρ(m, n1 ) + ρ(m, n2 ),
3. ρ(ma, n) = ρ(m, an)
para todo m, m1 , m2 ∈ M , n, n1 , n2 ∈ N y a ∈ A.
Denición 9.1.2. Si M es un A-módulo derecho y N un A-módulo izquierdo,
decimos que un grupo aditivo abeliano T junto con una función mitad-lineal
284 Producto tensorial
ρ : M ×N → T es un producto tensorial de
si para cualquier grupo M y N,
′
aditivo abeliano G y para toda función mitad-lineal ρ : M × N → G existe
un único homomorsmo de grupos f :T →G que completa el diagrama
ρ
M ×N /T
ρ′
{ f
G
conmutativamente, es decir, f ρ = ρ′ . Un producto tensorial de MA y A N es
denotado como (T, ρ) y ρ se denomina la función A-mitad-lineal canónica.
Teorema 9.1.3. Si un producto tensorial (T, ρ) de MA y A N existe, entonces
T es único salvo isomorsmo.
Demostración. Sean (T, ρ) y (T ′ , ρ′ ) dos productos tensoriales de M y N ,
′ ′
donde ρ : M ×N → T y ρ : M ×N → T . Aplicando la denición de producto
′
tensorial a (T, ρ) existe un único homomorsmo de grupos f : T → T tal
que el diagrama siguiente conmuta:
ρ
M ×N /T
φ
ρ′
{
T′
Invirtiendo los papeles de ρ y ρ′ tenemos que existe φ′ : T → T ′ tal que el
diagrama siguiente conmuta:
ρ
T oc M ×N
ρ′
φ′
T′
En total tenemos únicos homomorsmos φ, φ′ con diagramas conmutativos
ρ ρ
T co M ×N / T
ρ′
φ
φ′ {
′
T
Dado que idT : T → T hace conmutar el triángulo externo y es único,
′
entonces φ φ = idT . Similarmente tenemos que
Álgebra Javier de la Cruz
9.1 Deniciones y ejemplos 285
ρ′ ρ′
T ′ do M ×N / T′
φ
ρ
z φ′
T
de donde φφ′ = idT ′ . Entonces φ es un homomorsmo.
Teorema 9.1.4. Todo par de módulos MA y A N tienen un producto tensorial.
Demostración. Veamos a M × N como un conjunto y consideremos el Z-
(M ×N )
módulo libre izquierdo Z sobre M × N . Entonces
( )
X
L= n(x,y) (x, y) : n(x,y) ∈ Z, (x, y) ∈ M × N .
M ×N
Sea ahora H el subgrupo de L generado por H1 ∪ H2 ∪ H3 , donde
(1) H1 = {(m1 + m2 , n) − (m1 , n) − (m2 , n) : m1 , m2 ∈ M, n ∈ N }
(2) H2 = {(m, n1 + n2 ) − (m, n1 ) − (m, n2 ) : m ∈ M, n1 , n2 ∈ N }
(3) H3 = {(ma, n) − (m, an) : m ∈ M, n ∈ N, a ∈ A}.
Entonces
( )
X
L = zα eα : zα ∈ Z, {eα }M ×N es la base canónica
M ×N
( )
X
= z(m,n) (m, n) : z(m,n) ∈ Z, (m, n) ∈ M × N .
M ×N
Si ρ : M × N → L/H es denido como ρ (x, y) = (x, y) + H , entonces ρ es
A-mitad-lineal. En efecto, dado que
(m1 + m2 , n) − (m1 , n) − (m2 , n) ∈ H,
entonces
(m1 + m2 , n) + H = (m1 , n) + H + (m2 , n) + H .
286 Producto tensorial
Es decir,
ρ(m1 + m2 , n) = ρ(m1 , n) + ρ(m2 , n).
Por argumentos similares,
ρ(m, n1 + n2 ) = ρ(m, n1 ) + ρ(m, n2 ) y ρ(ma, n) = ρ(m, an).
Veamos que (L/H, ρ) es un producto tensorial de M y N.
Sea ρ′ : M ×N → G una función A-mitad-lineal. Dado que M ×N es una base
de L, por el Teorema ?? podemos extender ρ a un único Z-homomorsmo
′ 1
g : L → G. Sea h ∈ H . Entonces
h = z1 [(m1 + m2 , n) − (m1 , n) − (m2 , n)] +
+z2 [(m, n1 + n2 ) − (m, n1 ) − (m, n2 )] + z3 [(ma, n) − (m, an)]
para z1 , z2 , z3 ∈ Z. Entonces
g(h) = z1 [g(m1 + m2 , n) − g(m1 , n) − g(m2 , n)] +
+z2 [g(m, n1 + n2 ) − g(m, n1 ) − g(m, n2 )] +
+z3 [g(ma, n) − g(m, an)]
= z1 [ρ (m1 + m2 , n) − ρ′ (m1 , n) − ρ′ (m2 , n)] +
′
+z2 [ρ′ (m, n1 + n2 ) − ρ′ (m, n1 ) − ρ′ (m, n2 )] +
+z3 [ρ′ (ma, n) − ρ′ (m, an)]
= 0,
dado que ρ′ es una función mitad-lineal. Si denimos f : L/H → G como
f (l + H) = g(l) vemos que f es un homomorsmo de grupos. En efecto,
sea l1 + H = l2 + H , con l1 , l2 ∈ L. Entonces l1 − l2 ∈ H y g(l1 − l2 ) =
g(l1 ) − g(l2 ) = 0. De donde g(l1 ) = g(l2 ) y f (l1 + H) = f (l2 + H), es decir,
f está bien denida. Además,
f (l1 + H) + (l2 + H) = f (l1 + l2 ) + H = g(l1 + l2 )
= g(l1 ) + g(l2 ) = f (l1 + H) + f (l2 + H)
1 Dadoque L y G son Z-módulos, ellos son grupos abelianos aditivos y g es un homo-
morsmo de grupos.
Álgebra Javier de la Cruz
9.1 Deniciones y ejemplos 287
Veamos además que el diagrama
ρ
M ×N / L/H
f
ρ′
y
G
es conmutativo, puesto que
f ρ(x, y) = f (x, y) + H = g(x, y) = ρ′ (x, y),
dado que g|M ×N = ρ′ . Dado que g es única, entonces, f es única.
Observación 9.1.5. Tengamos en cuenta las siguientes observaciones:
1. El grupo aditivo L/H construido en la demostración anterior será de-
notado como M ⊗A N y llamado el producto tensorial de M y N . Las
clases laterales (x, y) + H en M ⊗A N serán denotadas x ⊗ y . Bajo esta
notación ahora la función mitad-lineal canónica ρ : M × N → M ⊗A N
queda como ρ(m, n) = m ⊗ n, para todo (m, n) ∈ M × N . Por lo tanto,
ρ(m1 + m2 , n) = (m1 + m2 ) ⊗ n
y
ρ(m1 , n) + ρ(m2 , n) = (m1 ⊗ n) + (m2 ⊗ n),
de donde
(m1 + m2 ) ⊗ n = (m1 ⊗ n) + (m2 ⊗ n).
En forma similar,
m ⊗ (n1 + n2 ) = (m ⊗ n1 ) + (m ⊗ n2 ) y (ma) ⊗ n = m ⊗ (an),
para todo m, m1 , m2 ∈ M , n, n1 , n2 ∈ N y a ∈ A.
2. En general, el grupo abeliano M ⊗A N no es un A-módulo izquierdo ni
un A-módulo derecho, sino simplemente un Z-módulo. En caso en que
M sea un (B, A)-bimódulo B MA y N sea un (A, C)-bimódulo A NC ,
2
entonces el grupo L es una (B, C)-bimódulo vía la multiplicación
k
! k
X X
b z(mi ,ni ) (mi , ni ) c = z(mi ,ni ) (bmi , ni c).
i=1 i=1
2 Ejercicio para el lector.
288 Producto tensorial
En consecuencia, H es un (B, C)-bisubmódulo de L y M ⊗A N es el
(B, C)-bimódulo cociente, donde las multiplicaciones explícitamente en
los tensores simples son
b(m ⊗ n)c = (bm) ⊗ (nc), para b ∈ B, c ∈ c y m ⊗ n ∈ M ⊗A N .
Más adelante probaremos este resultado de manera formal en el Teore-
ma ??.
Nótese que si en particular B MA es un(B, A)-bimódulo y A N es un A-
módulo izquierdo, entonces M ⊗A N es un B -módulo izquierdo. En este
caso podemos ver directamente que la multiplicación es b(m ⊗ n) =
bm ⊗ n. Similarmente si MA es un A-módulo derecho y A NC es un
(A, C)-bimódulo, entonces M ⊗A N es un C -módulo derecho y la mul-
tiplicación explícitamente queda como (m ⊗ n)c = m ⊗ nc.
3. Es importante observar que el conjunto
{m ⊗ n : (m, n) ∈ M × N }
es un conjunto de generadores como grupo aditivo de M ⊗A N , es decir,
Pk
todo elemento de M ⊗A N es de la forma zi (mi ⊗ ni ), donde zi ∈ Z
i=1
para i = 1, . . . , k .
En general, nótese que M ⊗A N no es igual al conjunto
{m ⊗ n : (m, n) ∈ M × N }.
Los elementos m ⊗ n, donde (m, n) ∈ M × N , se denominan tensores
puros o tensores simples. En el Ejemplo ?? veremos un producto ten-
sorial en el cual no todos sus elementos son elementos puros.
Nótese además que si M es un (B, A)-bimódulo y N un A-módulo
izquierdo, entonces X := {m ⊗ n : (m, n) ∈ M × N } es también un
conjunto de generadores de M ⊗A N como B -módulo. En efecto, si
y ∈ M ⊗A N , entonces
y = Pri=1 zi (m′i ⊗ ni ) = Pri=1 zi (1B mi ⊗ ni ) = ri=1 1B zi (mi ⊗ ni )
P P P
= ri=1 (1B zi )(mi ⊗ ni ) = ri=1 bi (mi ⊗ ni ).
Álgebra Javier de la Cruz
9.1 Deniciones y ejemplos 289
Por lo tanto si un elemento m ∈ M ⊗A N , éste es de la forma m =
P r
i=1 bi (mi ⊗ ni ) con bi ∈ B . Pero en este caso también podemos sim-
plicar la escritura de m y escribir
r
X r
X r
X
m= bi (mi ⊗ ni ) = (bi mi ⊗ ni ) = (m′i ⊗ ni ),
i=1 i=1 i=1
para m′i ∈ M .
4. Nótese que en
( n )
X
L= zi (mi , ni ) : (mi , ni ) ∈ M × N ,
i=1
estas son sumas formales. L también se puede ver como el grupo libre
abeliano LM ×N {um,n : (m, n) ∈ M × N }, donde um,n es la
con base
función característica del subconjunto unitario {(m, n)}. Con base en
esta función se denirían los generadores de H .
5. Si 0M , 0N y 0A denotan los ceros de M, N y A, respectivamente, en-
tonces:
(a) Tenemos que
(m ⊗ n) + (0M ⊗ 0N ) = (m ⊗ n) + (0M ⊗ 0A n)
= (m ⊗ n) + (0M 0A ⊗ n)
= (m ⊗ n) + (0M ⊗ n)
= (m + 0M ) ⊗ n
= m ⊗ n.
Similarmente,
(0M ⊗ 0N ) + (m ⊗ n) = m ⊗ n.
Por lo tanto, 0M ⊗ 0N es el cero de M ⊗A N .
(b) Se cumple que
m ⊗ 0N = m ⊗ 0A n = m0A ⊗ n = 0M ⊗ n.
290 Producto tensorial
Además,
m ⊗ 0N = m ⊗ 0A 0N = m0A ⊗ 0N = 0M ⊗ 0N = 0M ⊗A N .
Por lo tanto,
m ⊗ 0N = 0M ⊗ n = 0M ⊗ 0N = 0M ⊗A N .
Teorema 9.1.6. Si MA es un A-módulo, entonces M ⊗A A ∼
= MA como A-
módulos.
Demostración. Sea ρ′ : M × A → M denida como ρ′ (m, a) = ma. Entonces
ρ′ es una función A-mitad-lineal. En efecto, para m1 , m2 ∈ M y a1 , a2 , a, b ∈
A, tenemos:
Se cumple que
ρ′ (m1 + m2 , a) = (m1 + m2 , a) = m1 a + m2 a = ρ′ (m1 , a) + ρ′ (m2 , a).
Además,
ρ′ (m1 , a1 + a2 ) = m1 (a1 + a2 ) = m1 a1 + m1 a2 = ρ′ (m1 , a1 ) + ρ′ (m1 , a2 ).
En forma similar,
ρ′ (m1 a, b) = (m1 a)b = m1 (ab) = ρ′ (m, ab).
Entonces existe un único homomorsmo de grupos f : M ⊗A A → M tal que
el diagrama
ρ
M ×A / M ⊗A A
ρ′
x f
M
conmuta, es decir, f ρ = ρ′ , donde ρ : M × A → M ⊗A A es la función mitad-
lineal canónica. Entonces
f ρ(m, a) = f (m ⊗ a) = ρ′ (m, a) = ma,
para todo (m, a) ∈ M × A. O sea, f (m ⊗ a) = ma, para todo elemento
generador m ⊗ a de M ⊗A A.
Álgebra Javier de la Cruz
9.1 Deniciones y ejemplos 291
Probemos que f es un A-homomorsmo de módulos.
Sea b ∈ A ym ⊗ a ∈ M ⊗A A. Sabemos que la multiplicación en M ⊗A A
por escalares está dada por (m ⊗ a)b = m ⊗ (ab). Por lo tanto,
f (m ⊗ a)b = f m ⊗ (ab) = m(ab) = (ma)b = f (m ⊗ a)b.
Dado que hay linealidad con la multiplicación para todo elemento generado
m ⊗ a, en general, f (tb) = f (t)b, para todo t ∈ M ⊗A A y todo b ∈ A.
Denamos ahora g : M → M ⊗A A como g(m) = m ⊗ 1 para todo m ∈ M .
Vemos que
g(m1 + m2 ) = (m1 + m2 ) ⊗ 1 = m1 ⊗ 1 + m2 ⊗ 1 = g(m1 ) + g(m2 ),
para todo m1 , m2 ∈ M . Además, g está bien denida, puesto que si m1 , m2 ∈
M y m1 = m2 , entonces m1 ⊗ 1 = m2 ⊗ 1 y, por lo tanto, g(m1 ) = g(m2 ).
Probemos que g es A-lineal. Sea a∈M y m ∈ M. Entonces
g(ma) = ma ⊗ 1 = m ⊗ 1a = (m ⊗ 1)a = g(m)a.
Vemos entonces que f, g ∈ HomA (M, M ⊗A A). Además
f g(m) = f (g(m)) = f (m ⊗ 1) = m = idM (m).
Es decir, f g = idM . Por otra parte, vemos que
(gf )(m ⊗ a) = g(f (m ⊗ a)) = g(ma) = ma ⊗ 1
= m ⊗ 1a = m ⊗ a1 = (m ⊗ a)1 = m ⊗ a,
para todo generador m⊗a de M ⊗A A. Por lo tanto, gf = idM ⊗A A. En
consecuencia, f es invertible y es un A-isomorsmo de A-módulos derechos.
Nota 9.1.7. Podemos ver que A N es un A-módulo izquierdo, entonces
dado que A AA es un (A, A)-bimódulo, tenemos que A⊗A N es A-módulo
izquierdo. Además, repitiendo simétricamente la prueba del teorema an-
terior tenemos que A⊗A N ∼
= AN .
292 Producto tensorial
Teorema 9.1.8. Si f : MA → MA′ y g : A N → A N ′ son A-homomorsmos,
entonces existe un único homomorsmo de grupos
f ⊗ g : M ⊗A N → M ′ ⊗A N ′
tal que (f ⊗ g)(m ⊗ n) = f (m) ⊗ g(n), para todo m ⊗ n ∈ M ⊗A N .
Demostración. Denamos h : M × N → M ′ ⊗A N ′ como h = ρ′ (f × g), donde
′ ′
f × g : M × N → M × N es denida como (f × g)(m, n) = f (m), g(n) . Y
ρ′ es la función mitad-lineal canónica para M ′ ⊗A N ′ . Grácamente tenemos:
M ×N
h
f ×g
&
M′ × N′ / M ′ ⊗A N ′
ρ′
Veamos que h es A-mitad-lineal. En efecto, tenemos
h(m1 + m2 , n) = ρ′ (f × g)(m1 + m2 , n)
ρ′ f (m1 + m2 ), g(n)
=
ρ′ f (m1 ) + f (m2 ), g(n)
=
= f (m1 ) + f (m2 ) ⊗ g(n)
= f (m1 ) ⊗ g(n) + f (m2 ) ⊗ g(n)
ρ′ f (m1 ), g(n) + ρ′ f (m2 ), g(n)
=
= ρ′ (f × g)(m1 , n) + ρ′ (f × g)(m2 , n)
= h(m1 , n) + h(m2 , n).
Similarmente tenemos que
h(m, n1 + n2 ) = h(m, n1 ) + h(n, m2 ).
Vemos además que
ρ′ (f × g)(ma, n) = ρ′ f (ma), g(n)
h(ma, n) =
ρ′ f (m)a, g(n) = f (m)a ⊗ g(n)
=
f (m) ⊗ ag(n) = ρ′ f (m), ag(n)
=
ρ′ f (m), g(an) = ρ′ (f × g)(m, an)
=
= h(m, an).
Álgebra Javier de la Cruz
9.1 Deniciones y ejemplos 293
Entonces por denición de producto tensorial para M ⊗A N existe un único
homomorsmo de grupos
f ⊗ g : M ⊗A N → M ′ ⊗A N ′
tal que el diagrama derecho superior
ρ
M ×N / M ⊗A N
h
f ×g f ⊗g
&
M′ × N′ / M ′ ⊗A N ′
ρ′
conmuta, es decir, (f ⊗ g)ρ = h. Por lo tanto,
(f ⊗ g)(m ⊗ n) = f ⊗ gρ(m, n) = h(m, n) = ρ′ (f × g)(m, n)
= ρ′ f (m), g(n) = f (m) ⊗ g(n),
para todo m ⊗ n ∈ M ⊗A N .
Teorema 9.1.9. Si M es un A-módulo y {Nα }I es una familia de A-módulos
izquierdos, entonces
M ⊗A ( I Nα ) ∼
L L
= I (M ⊗A Nα )
Además, el isomorsmo de grupos es único y está dado por φ x ⊗ (yα ) =
(x ⊗ yα ).
Demostración. Denamos
ρ′ : M ⊗A ( I Nα ) →
L L
I (M ⊗A Nα )
ρ′ m, (nα ) = (m ⊗ nα ). Podemos ′ ′
como ver que si m, (nα ) = m , (nα ) ,
′ ′ ′ ′
entonces ρ m, (nα ) = ρ m , (nα ) , es decir, la función está bien denida.
Veamos que ρ′ es A-mitad-lineal. En efecto,
ρ′ m + m′ , (yα ) = (m + m′ ⊗ yα ) = (m ⊗ yα + m′ ⊗ yα )
= (m ⊗ yα ) + (m′ ⊗ yα ) = ρ′ m, (yα ) + ρ′ m′ , (yα ) .
294 Producto tensorial
En forma similar,
ρ′ m, (yα ) + (yα′ ) = ρ′ m, (yα + yα′ )
= (m ⊗ yα + yα′ ) = (m ⊗ yα + m ⊗ yα′ )
= (m ⊗ yα ) + (m ⊗ yα′ ) = ρ′ m, (yα ) + ρ′ m, (yα′ ) .
Vemos también que
ρ′ ma, (yα )
= (ma ⊗ yα ) = (m ⊗ yα a)
= ρ′ m, (yα a) = ρ′ m, (yα )a .
L
Entonces, por la denición de producto tensorial para M ⊗A ( I Nα ) tene-
mos que existe un único homomorsmo de grupos
L L
f : M ⊗A ( I Nα ) → I (M ⊗A Nα )
tal que el diagrama
ρ
/
L L
M ×( I Nα ) M ⊗A ( I Nα )
ρ′
L u f
I (M ⊗ A Nα )
f ρ = ρ′ ,
conmuta, es decir, donde ρ m, (yα ) = m ⊗ (yα ). Se sigue entonces
que
f ρ m, (yα ) = f m ⊗ (yα ) = ρ′ m ⊗ (yα ) = m ⊗ yα ,
es decir f m ⊗ (yα ) = m ⊗ yα , para todo elemento generador m ⊗ (yα ) de
L
M ⊗A ( I Nα ).
Para completar la prueba intentemos buscar un homomorsmo de grupos
L L
g: I (M ⊗ A Nα ) → M ⊗A ( I Nα )
que sea la función inversa de f. Para esto, sea
L
fβ : idM ⊗ biβ : M ⊗A Nβ → M ⊗A ( I Nα ),
denida como
fβ (m, mβ ) = idM (m) ⊗ biβ (mβ ) = m ⊗ (yα ),
Álgebra Javier de la Cruz
9.1 Deniciones y ejemplos 295
donde
L
biβ : Mβ → M α,
I
yα = mβ si α=β y yα = 0 si α ̸= β.
Si ahora
L
biβ : M ⊗A Nβ →
I (M ⊗A Nα )
es la inyección canónica para todo β ∈ I, tenemos el siguiente diagrama
iβ
/
L
M ⊗A Nβ I (M ⊗ A Nα )
g
fβ
L (
M ⊗A ( I Nα )
donde g existe y es única con giβ = fβ , debido a la propiedad universal
del producto directo externo. Sabemos que g es un A-homomorsmo y por la
aditividad g también es un Z-homomorsmo. En general tenemos el siguiente
diagrama
ρ
/
L L
M × ( Nα ) M ⊗A ( Nα )
5 O I
f
ρ′ fβ
g
u
(M ⊗A Nα ) o
L
I iβ
M ⊗A Nβ
Finalmente veamos que
f g (m ⊗ yα ) = f giβ (m ⊗ yα ) = f fβ (m ⊗ yα )
= f m ⊗ (yα ) = (m ⊗ yα )
y
gf m ⊗ (yα ) = g (m ⊗ yα ) = giβ (m ⊗ yα )
= fβ m ⊗ yα = m ⊗ (yα ),
es decir,
f g = idL (M ⊗ N ) y gf = idM ⊗ (L N ) .
I A α A I α
296 Producto tensorial
Corolario 9.1.10. Si LA es un A-módulo libre y A M es un A-módulo iz-
quierdo, entonces existe un conjunto I tal que L ⊗A M ∼
= M (I) .
Demostración. Dado que L es un A-módulo libre, entonces existe I tal que
L∼
= A(I) . Entonces
L⊗A M ∼
= A(I) ⊗A M ,
pero por la observación anterior
A(I) ⊗A M ∼
= (A⊗A M )(I) .
Y por el Teorema ??, A⊗A M ∼
= M , de donde
(A⊗A M )(I) ∼
= M (I)
y nalmente
L ⊗A M ∼
= M (I) .
Corolario 9.1.11. Sea {Mα }I una familia de A-módulos y {Nβ }J una fa-
milia de A-módulos izquierdos, entonces
( J Nβ ) ∼ (I×J)
L L
( I Mα ) ⊗ A = (Mα ⊗ Nβ ) .
Demostración. Se deja como ejercicio al lector.
Teorema 9.1.12. Sea B MA un (B, A)-bimódulo y A N un A-módulo izquier-
do. Entonces M ⊗A N es un B -módulo izquierdo con operación
n
! n
X X
b zi (mi ⊗ ni ) = zi (bi mi ⊗ ni )
i=1 i=1
para todo b ∈ B .
Demostración. b ∈ B y denamos ρ′ : M ×N → M ⊗A N como ρ′ (m, n) =
Sea
(bm) ⊗ n. Claramente ρ está bien denida. Probemos que ρ′ es mitad-lineal.
Vemos que
ρ′ (m1 + m2 , n) = (b(m1 + m2 )) ⊗ n = (bm1 + bm2 ) ⊗ n
= (bm1 ⊗ n) + (bm2 ⊗ n) = ρ′ (m1 , n) + ρ′ (m2 , n).
Álgebra Javier de la Cruz
9.1 Deniciones y ejemplos 297
En igual forma
ρ′ (m, n1 +n2 ) = (bm)⊗(n1 +n2 ) = (bm)⊗ n1 +(bm)⊗ n2 = ρ′ (m, n1 )+ρ′ (m, n2 ).
Finalmente
ρ′ (ma, n) = (b(ma)) ⊗ n = ((bm)a) ⊗ n = (bm) ⊗ (an) = ρ′ (m, an).
Por lo tanto existe un único homomorsmo de grupos fb : M ⊗A N → M ⊗A N
tal que el diagrama.
ρ
M ×N / M ⊗A N
ρ′
x fb
M ⊗A N
conmuta, es decir fb ρ = ρ ′ . Entonces
k
! k k
X X X
fb zi (mi ⊗ ni ) = zi fb (mi ⊗ ni ) = zi fb ρ(mi , ni )
i=1 i=1 i=1
Xk Xk
= zi ρ′ (mi , ni ) = zi (bmi ) ⊗ ni .
i=1 i=1
Si denimos
k k
! k
X X X
b zi (mi ⊗ ni ) := fb zi (mi ⊗ ni ) = zi (bmi ) ⊗ ni ,
i=1 i=1 i=1
esta operación está bien denida, es decir es independiente de la escritura
Pk
zi (mi ⊗ ni ). Es fácil vericar que
i=1
1. (b + b′ )x = bx + b′ x
2. b(x + y) = bx + by
3. (bb′ )x = b(b′ x)
4. 1x = x
para todo b, b′ ∈ B y x, y ∈ M ⊗A N .
298 Producto tensorial
Teorema 9.1.13. Sea MA un A-módulo derecho y A NC un (A, C)-bimódulo.
Entonces M ⊗A N es un C -módulo derecho con operación
n
! n
X X
zi (mi ⊗ ni ) c = zi (mi ⊗ ni c),
i=1 i=1
para todo c ∈ C .
Demostración. Similar a la prueba del teorema anterior.
Denición 9.1.14. Sea M un (B, A)-bimódulo y N un A-módulo. Decimos
que f : M ×N → L es balanceada, donde L es B -módulo izquierdo, si se
cumple:
1. f (m1 + m2 , n) = f (m1 , n) + f (m2 , n)
2. f (m, n1 + n2 ) = f (m, n1 ) + f (m, n2 )
3. f (ma, n) = f (m, an)
4. f (bm, n) = bf (m, n)
para todo m1 , m2 , m ∈ M, n, n1 , n2 ∈ N, a ∈ A y b ∈ B.
Teorema 9.1.15. Sea M un (B, A)-bimódulo y N un A-módulo. Entonces
ρ : M × N → M ⊗A N es balanceada.
Demostración. Ya sabemos que se cumplen (1), (2) y (3) en la denición
anterior. probemos (4). Vemos que
ρ(bm, n) = (bm) ⊗ n = b(m ⊗ n) = b ρ(m, n).
Teorema 9.1.16. Sea M un (B, A)-bimódulo y N un A-módulo. Entonces
para todo B -módulo L y toda ρ′ : M × N → L balanceado, existe un único
B -homomorsmo de módulos f tal que el diagrama
ρ
M ×N / M ⊗A N
ρ′
x f
L
conmuta, es decir f ρ = ρ′ .
Álgebra Javier de la Cruz
9.2 Producto tensorial de módulos sobre anillos conmutativos 299
Demostración. Sabemos que existe f un homomorsmo de grupos tal que
′
fρ = ρ . Probemos que f es también un B -homomorsmo de módulos. Sea
k
! k
!
X X
f b zi (mi ⊗ ni ) = f zi (bmi ⊗ ni )
i=1 i=1
k
X k
X
= zi f (bmi ⊗ ni ) = zi f ρ(bmi , ni )
i=1 i=1
X k Xk k
X
′ ′
= zi ρ (bmi , ni ) = zi bρ (mi , ni ) = zi (bf (mi ⊗ ni ))
i=1 i=1 i=1
Xk k
X
= b(zi f (mi ⊗ ni )) = b zi f (mi ⊗ ni )
i=1 i=1
n
!
X
= bf zi (mi ⊗ ni ) .
i=1
Nota 9.1.17. (B, A)-bimódulo M y un A-
Para probar que dado un
módulo izquierdo N existe un B -homomorsmo f : M ⊗A N −→ L, para
′
un B -módulo L, debemos probar que ρ : M × N → L es balanceada, es
′ ′
decir que ρ (b(m, n)) = bρ (m, n). Nótese que esto siempre se tiene para
ρ según el Teorema ??.
9.2. Producto tensorial de módulos sobre ani-
llos conmutativos
Cuando A es conmutativo, entonces todo A-módulo derecho M es un
(A, A)-bimódulo donde am := ma. Igualmente pasa para los A-módulos iz-
quierdos N . Por lo tanto, M ⊗A N es un (A, A)-bimódulo, con operaciones
sobre los tensores simples:
a(m ⊗ n) = (am) ⊗ n = (ma) ⊗ n = m ⊗ (an) = (m ⊗ n)a.
300 Producto tensorial
Denición 9.2.1. Sean M , N y L módulos sobre un anillo conmutativo A.
Decimos que una función f : M × N → L es bilineal si:
1. f (m1 + m2 , n) = f (m1 , n) + f (m2 , n).
2. f (m, n1 + n2 ) = f (m, n1 ) + f (m, n2 ).
3. f (am, n) = af (m, m) = f (m, an),
para todo m1 , m2 , m ∈ M , n1 , n2 , n ∈ N y a ∈ A.
Teorema 9.2.2. Sea A un anillo conmutativo, M un A-módulo con conjunto
generador X = {xα }I y N un A-módulo con conjunto generador Y = {yβ }J .
Entonces {xα ⊗ yβ }I×J es un conjunto generador de M ⊗A N .
Demostración. Probado en clase.
Teorema 9.2.3. Sea A un anillo conmutativo, M un A-módulo libre con base
X = {xα }I y N un A-módulo libre con base Y = {yβ }J . Entonces M ⊗A N
es un A-módulo libre con base {xα ⊗ yβ }I×J .
Demostración. Ejercicio.
Ejemplo 9.2.4. Sea A un anillo conmutativo y M un A-módulo libre nito
de rango mayor o igual a dos y base X = {x1 , . . . , xn }. Entonces no todo
elemento de M ⊗A M es un tensor puro.
Demostración. Probemos que el elemento x1 ⊗ x1 + x2 ⊗ x2 no es puro. Para
ello supongamos que x1 ⊗ x1 + x2 ⊗ x2 = m ⊗ n. Sabemos entonces que
Xn Xn n
X
m⊗n=( ai x i ) ⊗ ( b j xj ) = ai bj (xi ⊗ xj ).
i=1 j=1 i,j
Por Teorema ?? sabemos que estos elementos ai b j son únicos, por lo tanto
a1 b1 = 1, a1 b2 = 0, a2 b1 = 0 y a2 b2 = 1, lo cual nos lleva a una contradicción.
Teorema 9.2.5. Sea A un anillo conmutativo. Si M es un A-módulo libre
con base X = {xα }I y N es un A-módulo,
Pentonces todo elemento de M ⊗A N
se puede escribir en forma única como α∈I (xα ⊗ nα ) con nα ∈ N .
Álgebra Javier de la Cruz
9.2 Producto tensorial de módulos sobre anillos conmutativos 301
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Sugerencia: Dado que X es un conjunto generador de M y N es un conjunto
generador de N , entonces por el Teorema ?? tenemos que todo elemento de
P ⊗A N es de la forma
M P P
(α,β)∈(I×J) a(α,β) (xα ⊗nβ ) = (α,β)∈(I×J) (xα ⊗a(α,β) nβ ) = (α,β)∈(I×J) (xα ⊗
n′β ) =
P
δ∈I (xδ ⊗ nδ ). Probar la unicidad de la escritura es un poco más
complejo.
Ejercicio 9.2.6. Demuestre que Zm ⊗Z Zn ∼
= Zd , donde d = (m, n).
Demostración. Probemos inicialmente que Zm ⊗Z Zn es un grupo abeliano
aditivo cíclico. Vemos que
a ⊗ b = a ⊗ b · 1 = (ab) ⊗ 1 = ab(1 ⊗ 1),
dado que a Z es conmutativo y Zm ⊗Z Zn es un (Z, Z)-bimódulo. Por lo tanto,
si
n
X
x= zi (ai ⊗ bi ) ∈ Zm ⊗Z Zn ,
i=1
tenemos que
n
X
x= zi (ai bi )(1 ⊗ 1) ∈ < 1 ⊗ 1 >,
i=1
el cual es el grupo generado aditivamente por 1 ⊗ 1. Dado que
m(1 ⊗ 1) = m ⊗ 1 = 0Zm ⊗ 1 = 0
n(1 ⊗ 1) = 1 ⊗ n = 1 ⊗ 0Zn = 0
y d = mr1 + nr2 , para r1 , r2 ∈ Z, entonces
d(1 ⊗ 1) = (mr1 + nr2 )(1 ⊗ 1) = 0.
Por lo tanto, ord(1 ⊗ 1) ≤ d.
Sea ahora φ : Zm × Zn → Zd denida como φ (a, b) = ab mod d. Es
fácil ver que φ está bien denida. Veamos que φ es Z-balanceada. En efecto,
φ (a1 + a2 , b) = (a1 + a2 )b = a1 b + a2 b = φ (a1 , b) + φ (a2 , b) .
Similarmente,
φ (a, b1 + b2 ) = φ a, b1 + φ a, b2 .
302 Producto tensorial
Vemos también que
φ(az, b) = (az)b = a(zb) = φ(a, zb), para z ∈ Z.
Aunque no es necesario, podemos ver que φ(za, b) = zφ(a, b), es decir, es
Z-balanceada como Z-módulo.
Entonces por denición existe un único homomorsmo de grupos
f : Zm ⊗Z Zn → Zd tal que f (m ⊗ n) = φ (m, n) = mn
Vemos que f (1 ⊗1) = 1 y dado que ord(1) = d en Zd , entonces se cumple
que ord f (1 ⊗ 1)
= d. Si suponemos que ord(1 ⊗ 1) = t < d, entonces
0 = f t(1 ⊗ 1) = tf (1 ⊗ 1), lo cual es una contradicción. Por lo tanto,
ord(1 ⊗ 1) ≥ d y dado que ya habíamos probado que ord(1 ⊗ 1) ≤ d, entonces
ord(1 ⊗ 1) = d. En conclusión Zm ⊗Z Zn y Zd son grupos cíclicos nitos del
mismo orden, es decir, son isomorfos.
Ejercicio 9.2.7. Demuestre que Q/Z⊗Z Q/Z = 0.
Demostración. Si probamos que los tensores simples x⊗y son ceros, entonces
el producto tensorial es cero. Sea
a c
+Z ⊗ + Z ∈ Q/Z⊗Z Q/Z,
b d
con a, b, c, d ∈ Z. Entonces
a c a c
+Z ⊗ +Z = d +Z ⊗ +Z
b d abd d
= + Z ⊗ (c + Z)
bd
a
= +Z ⊗0
bd
= 0
9.3. Producto tensorial de espacios vectoriales
Teorema′ 9.3.1. Sean V y W dos K -espacios vectoriales con bases X = {ei }I
e Y = {ej }J respectivamente. Entonces {ei ⊗ ej }IxJ es una base de V ⊗K W.
′
Álgebra Javier de la Cruz
9.3 Producto tensorial de espacios vectoriales 303
Demostración. Es consecuencia del Teorema ??.
Corolario 9.3.2. Si V y W son K -espacios vectoriales de dimensión nita,
entonces dimK (V ⊗K W ) = dimK V · dimK W .
Demostración. Inmediata.
Teorema 9.3.3. Sean V y W espacios vectoriales sobre K . Sea además {vi }I
una base de VX
. Entonces todo elemento de V ⊗K W se puede escribir de forma
única como vi ⊗ wi , donde wi ∈ W.
I
Demostración. Es consecuencia del Teorema ??.
Teorema 9.3.4. Sean V y W espacios vectoriales sobre K con dimK (V ) <
∞. Sea además V ∗ = HomK (V, K) el espacio dual de V . Entonces tenemos
que V ∗ ⊗K W ∼= HomK (V, W ) como K -espacios vectoriales y dicha isomorfía
está dada por φ(f ⊗ w)(v) = f (v)w.
Demostración. ρ′ : V ∗ × W −→ HomK (V, W ) denida como ρ′ (f, w) :
Sea
V −→ W con ρ (f, w)(v) = f (v)w. (Nótese que f (v) ∈ K y ρ′ (f, w) ∈
′
HomK (V, W ). Claramente ρ′ está bien denida. Probemos que ρ′ es bilineal.
En efecto,
ρ′ (f1 + f2 , w)(v) = (f1 + f2 )(v)w = (f1 (v) + f2 (v))w
= f1 (v)w + f2 (v)w = ρ′ (f1 , w)(v) + ρ′ (f2 , w)(v).
Vemos también que
ρ′ (f, w1 + w2 )(v) = f (v)(w1 + w2 ) = f (v)w1 + f (v))w2
= ρ′ (f, w1 )(v) + ρ′ (f, w2 )(v).
Finalmente,
ρ′ (λf, w)(v) = (λf )(v)w = λ(f (v)w = λρ′ (f, w)(v), y de forma similar,
λρ′ (f, w)(v) = λ(f (v)w) = f (v)(λw) = ρ′ (f, λw)(v)
Entonces por denición de producto tensorial para V ∗ ⊗K W existe un ho-
momorsmo φ de espacios vectoriales tal que el diagrama
ρ
V∗×W / V ∗ ⊗K W
ρ′
φ
w
HomK (V, W )
304 Producto tensorial
conmuta. Por lo tanto φ(f ⊗ w) = ρ′ (f, w), es decir φ(f ⊗ w)(v) = f (v)w.
Demostremos que φ es inyectiva. Sea {v1 , . . . vn } una base de V. Para cada i ∈
{1, . . . , n} denamos fi (vj ) = δij para cada j ∈ {1, . . . , n}. Sabemos entonces
∗
que {f1 , . . . , fn } es una base de V . Entonces por Corolario ?? tenemos que
Xn
∗
todo elemento de V ⊗ W es de la forma (fi ⊗ wi ), para algunos wi ∈ W .
i=1
Si jamos j ∈ {1,
! . . . , n}, ntenemos que
Xn X Xn
φ (fi ⊗ wi ) (vj ) = φ(fi ⊗ wi )(vj ) = fi (vj )wj = wj . Por lo tanto
i=1 ! i=1 i=1 !
X n X n
si φ (fi ⊗ wi ) (vj ) = 0, entonces en particular φ (fi ⊗ wi ) (vj ) =
i=1 i=1
n
X
wj = 0 para toda j ∈ {1, . . . , n}, lo cual implica que (fi ⊗ wi ) = 0. En
i=1
conclusión f es inyectiva.
!
Xn
Por otra parte, sea σ ∈ HomK (V, W ) y probemos que φ (fi ⊗ σ(vi )) =
i=1 !
Xn X n
σ. En efecto, si v = λj vj ∈ V tenemos que φ (fi ⊗ σ(vi )) (v)
j=1 i=1
n n n
! n
X X X X
= (fi (v)σ(vi ) = fi (v) λj vj σ(vi ) = λi σ(vi ) = σ(v), lo cual
i=1 i=1 j=1 i=1
muestra que φ es sobreyectiva.
9.4. Ejercicios
1. Demuestre las siguientes armaciones
(a) Zm ⊗Z Zn = Zd , donde d = (m, n).
(b) Q/Z ⊗Z Q/Z = 0.
(c) Q∼= Q ⊗Z Q.
(d) Si G es Z-módulo de torsión, entonces G ⊗Z Q = 0.
2. Si I es un ideal izquierdo de AyM es un A-módulo derecho, demuestre
que M⊗A (A/I) ∼
= M/M I .
Álgebra Javier de la Cruz
9.4 Ejercicios 305
Sugerencia: Demuestre que la función h : M → ⊗A (A/I) denida por
h(x) = x ⊗ (1 + I) es un epimorsmo. Luego muestre que M I ⊆ Ker(h)
y que tenemos un epimorsmo inducido g : M/M I → M ⊗A (A/I).
′ ′
Observe entonces que ρ : M × A/I → M/M I dada por ρ ((x, a + I)) =
xa + M I es A-mitad-lineal. Por lo tanto si f : M ⊗Z (A/I) → M/M I
es la función dada por el producto tensorial M ⊗A (A/I), muestre que
f g = idM/M I y gf = idM ⊗A (A/I) .
3. Sean A y B anillos y consideremos los módulos LA ,A MB y B N . De-
muestre que (L ⊗A M ) ⊗B N ∼
= L ⊗A (M ⊗B N ).
4. Si I1 e I2 son ideales de A, demuestre que
A/I1 ⊗A A/I2 ∼
= A/(I1 + I2 ).
Sugerencia: La función mitad-lineal ρ′ ((a + I1 , b + I2 )) = ab + (I1 + I2 )
produce un homomorsmo de grupos f : A/I1 ⊗A A/I2 → A/(I1 + I2 )
tal que f (a + I1 ⊗ b + I2 ) = ab + (I1 + I2 ). Demuestre que
g : A/(I1 + I2 ) → A/(A/I1 ⊗A A/I2 )
dada por f (a + (I1 + I2 )) = 1 + I1 ⊗ a + I2 es un homomorsmo de
grupos tal que
gf = idA/I1 ⊗A A/I2 y f g = idA/(I1 +I2 ) .
5. Sean A y B anillos y supongamos que M es un (A, B)-bimódulo. Sea
A×B el producto directo de anillos de A y B y consideremos a M como
el (A × B, A × B)-bimódulo con operaciones (a, b)x = ax y x(a, b) = xb
para todo x ∈ M y (a, b) ∈ A × B . Pruebe que M ⊗A×B M = 0.
6. a) Si M1 y M2 son A-módulos libres sobre un anillo conmutativo A
con bases {xα }I y {yβ }J respectivamente, demuestre que M1 ⊗A M2
es un A-módulo libre con base {xα ⊗β }(α,β)∈I×J .
b) Si f : A −→ B es un homomorsmo de anillos y M es un A-
módulo libre con base {xα }I , demuestre que M ⊗A B es un B-
módulo libre con base {xα ⊗ 1}I .
c) Determine una base del R-espacio vectorial C ⊗R C.
306 Producto tensorial
d) Demuestre que C ⊗R C yC ⊗C C son R-espacios vectoriales, pero
que no son isomorfos como R-módulos.
e) Demuestre que para un grupo abeliano aditivo G, se tiene que
Zn ⊗Z G ∼
= G/nG como grupos abelianos.
f) Sea M A-módulo libre nito de rango n ≥ 2 y base {e1 , . . . , en }
un
sobre un anillo conmutativo A. Demuestre que (e1 ⊗ e1 ) + (e2 ⊗ e2 )
no es un tensor simple.
g) 1) Sea A un dominio entero con cuerpo cociente K y V un espacio
vectorial sobre K . Entonces K ⊗A V ∼= V como A-módulos.
2) En el numeral anterior tome V = K y obtenga K ⊗A K ∼ =K
como A-módulos.
3) En particular Q ⊗Z Q ∼ = Q y Q ⊗Z A ∼= A como Z-módulos.
h) Sea A un dominio entero y M yN dos A-módulos libres. Si x,
y son dos elementos no nulos en M y N respectivamente, pruebe
que x ⊗ y ̸= 0 en M ⊗A N .
i) Sea A un dominio entero con con cuerpo cociente K y V un espacio
vectorial sobre K . sea además 0 ̸= M un A-módulos contenido
en K . Entonces M ⊗A V ∼ = V como A-módulos. En particular
∼
I ⊗A K = K como A-módulos para todo ideal I no nulo en A.
j) Sea A un anillo conmutativo y M y N dos A-módulos. Entonces
existe un único A-isomorsmo de A-módulos. tal que M ⊗A N ∼
=
N ⊗A M.
k) SeaA un anillo conmutativo y M , N y P tres A-módulos. Entonces
existe un únicoA-isomorsmo de A-módulos. tal que (M ⊗A N )⊗A
∼
P = M ⊗A (N ⊗A P ).
l) Sea A un anillo conmutativo y M , N y P tres A-módulos. Entonces
existe un único A-isomorsmo de A-módulos. tal que M ⊗A (N ⊕
P) ∼= (M ⊗A N ) ⊕ (M ⊗A P ).
Álgebra Javier de la Cruz
Parte IV
Representaciones
CAPÍTULO 10
REPRESENTACIONES DE GRUPOS Y
ÁLGEBRAS
10.1. Representaciones de grupos
En teoría de grupos se estudian ciertos homomorsmos de un grupo G en
Sym(X) denominados representaciones de permutación del grupo G sobre un
conjunto X , los cuales como veremos a continuación están en correspondencia
biunívoca con las acciones del grupo G sobre un conjunto X .
Denición 10.1.1. Una representación por permutación de un grupo G en
un conjunto X es un homomorsmo de grupos φ : G −→ Sym(X).
Denición 10.1.2. Una acción G sobre un conjunto X es una función
(g, x) −→ g · x de G×X en X que para todo g, h ∈ G y x ∈ X satis-
face
1. (gh) · (x) = g · (hx)
2. 1 · x = x.
En este caso es usual decir que X es un G-conjunto.
Lema 10.1.3. Existe una biyección entre el conjunto de las representaciones
por permutación de G en X y el conjunto de acciones de un grupo G sobre
un conjunto X .
310 Representaciones de grupos y álgebras
Demostración. Sea φ : G −→ Sym(X) una representación por permutación.
Si denimos g · x := φ(g)(x), tenemos que ésta es una acción de G en X .
Recíprocamente, sea g · x ∈ X una acción de G sobre X. Denamos
φ : G −→ Sym(X) como φ(g)(x) = g · x. Entonces φ es un homomorsmo
de grupos (pruébese).
Si ahora consideramos un conjunto X con más estructura, por ejemplo un
K -espacio vectorial X =V y queremos aprovechar dicha estructura, debe-
ríamos reemplazar Sym(V ) por el subgrupo GL(V ). En este caso podemos
denir un tipo especial de representaciones por permutación denominadas
representaciones lineales, que serán homomorsmos de grupos de la forma
ρ : G −→ GL(V ) ≤ Sym(V ). Se puede vericar que ahora la acción de G
sobre V asociada a este tipo de representación satisface propiedades de linea-
lidad y por ello el nombre de representación lineal. Ahora no nos referimos a
V simplemente como un G-conjunto sino como un G-espacio vectorial o más
usual como un G-módulo.
Concretamente tenemos las siguientes deniciones.
Denición 10.1.4. Decimos que la acción g·v de un grupo G sobre un
K -espacio vectorial V es una acción lineal si para todo v, u ∈ V y α∈K se
cumple
1. g(v + u) = gv + gu.
2. g(αv) = αg(v).
En este caso V es un tipo especial de G-conjunto denominado G-espacio
vectorial o G-módulo. El término G-módulo es el ampliamente conocido en
la literatura y la razón de su nombre, como veremos más adelante, es su
relación con los KG-módulos.
Álgebra Javier de la Cruz
10.1 Representaciones de grupos 311
Lema 10.1.5. Sea g · v una acción lineal de un grupo G sobre un K -espacio
vectorial V .
1. Entonces g · 0 = 0, para todo g ∈ G.
2. Si g ∈ G, v ∈ V y g · v = 0, entonces v = 0.
Demostración. 1. g · 0 = g · (0 + 0) = g · 0 + g · 0 y g · 0 = 0 + g · 0. Por lo
tanto g · 0 + g · 0 = g · 0 + 0 y por propiedad cancelativa g · 0 = 0.
2. Al multiplicar por g −1 ambos lados de la expresión g·v = 0 y aplicar
la propiedad anterior, se tiene la armación.
Denición 10.1.6. Una representación lineal G en un K -
de un grupo
espacio vectorial V es un homomorsmo de grupos ρ : G −→ GL(V ). Siem-
pre que no haya lugar a confusión denotaremos la representación ρ : G −→
GL(V ) como la pareja (ρ, V ). En caso de que la dimensión de V sobre K sea
n, diremos que ρ es de grado n.
Lema 10.1.7. Existe una biyección entre el conjunto de las representaciones
lineales de un grupo G sobre V y el conjunto de las acciones lineales de un
grupo G sobre un K -espacio vectorial V .
Demostración. Sea ρ : G −→ GL(V ) un homomorsmo de grupos. Si deni-
mos g · v := ρ(g)(v), vemos que ésta es una acción lineal del grupo G sobre V .
En efecto, dado que ρ está bien denida, la relación (g, v) −→ g · x está bien
denida como función. Además g · (h · v) = g · (ρ(h)(v)) = ρ(g)(ρ(h)(v)) =
ρ(g)(ρ(h)(v)) = (ρ(g)ρ(h))(v) = (ρ(gh))(v) = (gh) · v, es decir se tiene la
condición A1. Similarmente se tienen A2, A3 y A4 (pruébese).
Recíprocamente, dada la acción lineal g · v , denamos ρ : G −→ GL(V ) co-
mo ρ(g)(v) := gv ρ es un homomorsmo de grupos. En
y veriquemos que
cuanto a unicidad de imágenes, es claro que ρ está bien denida. Probemos
que ρ(g) ∈ GL(V ) para todo g ∈ G. Es fácil vericar que ρ(g) es un homo-
morsmo de espacios vectoriales, es decir ρ(g)(v + w) = ρ(g)(v) + ρ(g)(w) y
ρ(g)(α(v)) = αρ(g)(v), para todo v, w ∈ V y α ∈ K . Probemos entonces que
ρ(g) es invertible. Por el Lema ?? tenemos que
Ker(ρ(g)) = {v ∈ V : g · v = 0} = {0},
ρ
es decir es un monomorsmo. Además tenemos que si v ∈ V , entonces
−1 −1
g v ∈ V y ρ(g)(g v) = v , es decir ρ es un epimorsmo. Finalmente,
312 Representaciones de grupos y álgebras
ρ(gh)(v) = (gh) · v = g · (h · v) = ρ(g)(ρ(h)(v)) = (ρ(g)ρ(h))(v), es decir
ρ es un homomorsmo de grupos.
Observación 10.1.8. 1. En este curso estaremos interesados en el estu-
dio de representaciones de grupos sobre un espacio de dimensión nita
n ≥ 1, es decir representaciones de grado n. En igual forma, casi siem-
pre estas serán representaciones un grupo nito G.
2. En forma más general se denomina representación (no necesariamente
lineal) de grado n de un grupo G sobre un anillo A a todo homomor-
smo de grupos ρ : G −→ AutA (V ), donde V es un A-módulo libre de
rango n.
Denición 10.1.9. Una representación lineal matricial
G en de un grupo
n ′
K es un homomorsmo de grupos ρ : G −→ GL(n, K) para algún n ∈ N,
donde GL(n, K) es el grupo de las matrices invertibles de tamaño n × n con
entradas en K . En este caso diremos que ρ es de grado n.
′
Observación 10.1.10. Dado un espacio vectorial V sobre K y una base
B de V , denotamos por φ : GL(V ) −→ GL(n, K) el isomorsmo de grupos
φ(f ) = [f ]B B
B , donde [f ]B es la matriz asociada a f con respecto a la base
B. Por lo tanto, si ρ : G −→ GL(V ) es una representación lineal, es posible
′ ′
denir una representación matricial ρ : G → GL(n, K), donde ρ (g) :=
φ(ρ(g)) = [ρ(g)]BB . Es decir el siguiente diagrama conmuta
ρ
G / GL(V )
ρ′
φ
x
GL(n, K)
Concretamente, si B = {v1 , . . . , vn } es una base ordenada de un K-
espacio vectorial V y ρ : G −→ GL(V ) una representación lineal, entonces
n
X
ρ(g)(vi ) = aji vj
j=1
y por lo tanto ρ′ (g) = (aij ), para todo g∈G yvi ∈ {v1 , . . . , vn }.
′
Recíprocamente, dada una representación matricial ρ : G −→ GL(n, K),
Álgebra Javier de la Cruz
10.1 Representaciones de grupos 313
podemos denir una representación ρ : G −→ GL(V ), donde ρ(g) : V → V
−1 ′
es ρ(g) = φ (ρ (g)). Es decir el siguiente diagrama conmuta
ρ
G / GL(V )
8
φ−1
ρ′
GL(n, K)
Notación 10.1.11. Debido a la observación anterior, en general no haremos
distinción entre representación y representación matricial. Sin embargo, en
′
ocasiones si ρ es una representación denotaremos por ρ la representación
′ B
matricial asociada a ρ y viceversa. En este caso ρ (g) = [ρ(g)]B .
Ejemplo 10.1.12. La representación ρ′ : G −→ GL(1, K) con grado 1 y
denida como ρ′ (g) = (1) para todo g ∈ G, se denomina la representación
trivial de G sobre K .
Ejemplo 10.1.13. En general, las representaciones de grado 1 son las re-
presentaciones más sencillas. En particular, cuando K = C, estas represen-
taciones (ρ : G −→ GL(1, C) ∼= C× ) fueron estudiadas por Gauss, Dedekin y
Dirichlet en sus trabajos sobre teoría algebraica de números. No obstante, es-
tas representaciones determinan la parte menos importante de G, que son sus
cocientes abelianos. Por ejemplo, un grupo simple no abeliano G no tiene re-
presentaciones lineales sobre C salvo la trivial ρ(g) = (1) para todo g ∈ G. En
efecto, si ρ : G −→ C es una representación, entonces G/Ker(ρ) ∼
×
= Im(ρ).
Dado que G es simple, entonces Ker(ρ) = ⟨1⟩ o Ker(ρ) = G. Si Ker(ρ) = ⟨1⟩,
entonces G ∼ = Im(ρ) ≤ C× y puesto que G es no abeliano tendríamos una
contradicción. Por lo tanto, Ker(ρ) = G y ρ(g) = (1) para todo g ∈ G.
Ejemplo 10.1.14. G un grupo cualquiera y denamos ρ : G −→
Sea
GL(n, K) como ρ(g) = In para todo g ∈ G, donde In es la matriz idén-
tica de tamaño n × n. Entonces ρ es una representación lineal de G de grado
n. Esto muestra que todo grupo tiene representaciones de grado n cualquiera.
Algunos autores agregan el adjetivo trivial para esta representación ρ. En el
caso de que ρ sea de grado 1, ésta es la representación trivial denida en el
Ejemplo ??.
Ejemplo 10.1.15. Sea π : G −→ Sym(X) una representación por permu-
tación de G en el conjunto nito X con |X| = n y B = {vx : x ∈ X}
314 Representaciones de grupos y álgebras
una base de un K -espacio vectorial V. Denamos ρ : G −→ GL(V ) como
ρ(g)(vi ) = vπ(g)(i) y en general
n
! n
X X
ρ(g) αi vi := αi ρ(g)(vi ).
i=1 i=1
Entonces ρ es una representación de G en V de grado n (pruébese) denomi-
nada representación lineal de permutación de G. Nótese que si g ·x = π(g)(x)
es la acción asociada a la representación por permutación π , entonces g · vx =
ρ(g)(vx ) = vπ(g)(x) = vg·x ρ.
es la acción lineal asociada a
Como ejemplo particular supongamos que X = {1, 2, 3}, G = Sym(X),
π : G −→ G es la representación por permutación π(g) = g , B = {e1 , e2 , e3 }
3
la base canónica de V = K y ρ : G −→ GL(V ) la representación lineal de
permutación
ρ(g)(ei ) = eπ(g)(i) = eg(i) .
Si ahora ρ′ : G −→ GL(3, K) es la representación matricial asociada a ρ,
′ ′ B
calculemos ρ ((13)). Recordemos que ρ ((13)) = [ρ((13))]B . Dado que
ρ((13))(e1 ) = e3 = 0e1 + 0e2 + 1e3
ρ((13))(e2 ) = e2 = 0e1 + 1e2 + 0e3
ρ((13))(e3 ) = e1 = 1e1 + 0e2 + 0e3 ,
entonces
0 0 1
ρ′ ((13)) = 0 1 0 .
1 0 0
Determine como ejercicio
ρ′ ((1)), ρ′ ((12)), ρ′ ((2, 3)), ρ′ ((1, 2, 3)) y ρ′ ((1, 3, 2)).
Ejemplo 10.1.16. Sea ρ′ : G −→ GL(n, K) una representación de grado n
de un grupo G. Entonces
δρ′ : G −→ GL(1, K) ∼
= K ×,
denida como δρ′ (g) = det(ρ′ (g)) es una representación matricial de grado 1.
En efecto,
δρ′ (g1 g2 ) = det(ρ′ (g1 g2 )) = det(ρ′ (g1 )ρ′ (g2 ))
= det(ρ′ (g1 )) det(ρ′ (g2 )) = δρ′ (g1 )δρ′ (g2 )
Álgebra Javier de la Cruz
10.1 Representaciones de grupos 315
para todo g1 , g2 ∈ G. A manera de ejemplo como caso particular vemos que si
G = Sym(3) y ρ′ : G −→ GL(3, K) es la representación matricial del ejemplo
×
anterior, entonces δρ′ : G → K sería
0 0 1
δρ′ ((13)) = det(ρ′ (13)) = det 0 1 0 = −1.
1 0 0
Como ejercicio determine que δρ′ ((1)) = 1, δρ′ ((12)) = −1, δρ′ ((23)) = −1,
δρ′ ((1, 2, 3)) = 1 y δρ′ ((132)) = 1.
Ejemplo 10.1.17. : Sym(n) −→ GL(1, K) la función signo de una
Sea Sig
t
permutación g ∈ Sym(n). Es decir, Sig(g) = (−1) , donde t es el número de
involuciones de g . Dado que Sig(g1 g2 ) = Sig(g1 )Sig(g2 ), entonces Sig es una
representación matricial de grado 1. Por otra parte, vemos que
Sym(n)/Ker(Sig) ∼
= Im(Sig) = {1, −1} ≤ K × .
Entonces si char(K) = 2, vemos que Im(Sig) = {1} Ker(Sig) =
y por ello
Sym(n), es decir, Sig es la representación trivial. En caso de que char(K) ̸= 2,
entonces el índice de Ker(Sig) en Sym(n) es 2 y por ello existe al menos un
g ∈ G tal que Sig(g) ̸= 1. Es decir, Sig no es la representación trivial.
Ejercicio 10.1.18. ¾Qué relación hay entre la representación Sig y la repre-
sentación δρ ′ del ejemplo anterior? ¾Son iguales?
Ejemplo 10.1.19. Denimos la representación estándar del grupo simétrico
Sym(n) como ρ′ : Sn −→ GL(n, C), con ρ′ (g)(ei ) = eg(i) , donde {e1 , . . . , en }
n ′
es la base estándar de V = C . La matriz ρ (g) se obtiene permutando las
las de la matriz idéntica según g . Por ejemplo, si n = 3 tenemos
0 1 0 0 0 1
ρ′ ((1, 2)) = 1 0 0 y ρ′ ((1, 2, 3)) = 1 0 0 .
0 0 1 0 1 0
En general vemos que ρ′ (g)(e1 + · · · + en ) = eg(1) + · · · + eg(n) = e1 + · · · + en .
Denición 10.1.20. 1. Dos representaciones ρ : G −→ GL(V ) y σ :
G −→ GL(W ) son equivalentes si existe un isomorsmo T : W −→ V
316 Representaciones de grupos y álgebras
tal que σ(g) = T −1 ρ(g)T, para todo g ∈ G. Es decir, T σ(g) = ρ(g)T ,
para todo g ∈ G y por lo tanto el siguiente diagrama
ρ(g)
VO /V
O
T T
σ(g)
W / W
es conmutativo.
2. Decimos que dos representaciones matriciales ρ′ : G −→ GL(m, K) y
σ ′ : G −→ GL(n, K) de G sobre K son equivalentes si y sólo si n = m y
′ −1 ′
existe una matriz invertible S ∈ GL(n, K) tal que σ (g) = S (ρ (g))S,
para todo g ∈ G.
Lema 10.1.21. Dos representaciones ρ : G −→ GL(V ) y σ : G −→ GL(W )
son equivalentes si y sólo si las representaciones matriciales asociadas ρ′ y
σ ′ son equivalentes.
Demostración. Supongamos que ρ y σ son equivalentes. Entonces existe un
isomorsmo T : V −→ W tal que σ(g) = T −1 ρ(g)T, para todo g ∈ G. Sea B1
B2
una base de V y B2 una base de W . Entonces [T ]B es invertible y tenemos
1
σ ′ (g) = [σ(g)]B
B2 = [T
2 −1
ρ(g)T ]B
B2 = [T
2 −1 B1
]B2 [ρ(g)]B B2
B1 [T ]B1 .
1
B2 −1 B1 B2 B2 −1
′
(ρ′ (g)) [T ]B
tanto σ (g) = [T ]B [ρ(g)] [T ] = [T ] 2
Por lo B1 B1 B2 B1 . El
1
recíproco es similar.
Ejemplo 10.1.22. ρ : Zn −→ GL(2, C) denida por
Sea
2πm 2πm
cos − sin
n n
ρ(m) =
2πm 2πm
sin cos
n n
2πm
(la matriz de rotación por ) y σ : Zn −→ GL(2, C) denida como
n
2πmi
e n 0
σ(m) = .
2πmi
0 e− n
Álgebra Javier de la Cruz
10.1 Representaciones de grupos 317
Es fácil vericar que ρ y σ son
representaciones
de Zn . Además ρ es equi-
i −i
valente a σ. En efecto, si S = , dado que eix = cos x + i sin x y
1 1
e−ix = cos x − i sin x, tenemos
2πm 2πm
cos − sin
1
n n
i −i
−1 1 i
S ρ(m)S =
2i −1 i
2πm
2πm
1 1
sin cos
n n
2πm 2πm
i i
e n ie n
1 i −i
=
2i 1 1
−2πmi −2πmi
−e n ie n
2πm
i
2ie n 0
1
= = σ(m).
2i −2πmi
0 2ie n
Lema 10.1.23. La equivalencia de representaciones es una relación de equi-
valencia.
Demostración. 1. Si ρ′ : G −→ GL(n, K)
es una representación de G
′ −1 ′
sobre K e In es la matriz idéntica, vemos que ρ (g) = I ρ (g)I para
′ ′
todo g ∈ G. Por lo tanto ρ es equivalente a ρ .
′ ′ ′
2. Sea ρ y σ representaciones de G sobre K tal que ρ es equivalente a
′ ′ −1 ′
σ . Entonces σ (g) = S (ρ (g))S, para alguna matriz S ∈ GL(n, K) y
′ −1 −1 ′
para todo g ∈ G. Por lo tanto ρ (g) = (S ) σ (g)S −1 , es decir σ ′ es
′
equivalente a ρ .
3. Sea ρ′ , σ y α representaciones de G sobre K tales que ρ′ es equivalente
a σ y σ es equivalente a α. Entonces existen matrices S , T ∈ GL(n, K)
tales que
σ(g) = S −1 (ρ′ (g))S y α(g) = T −1 (σ(g))T, para todo g ∈ G.
Por lo tanto α(g) = (T −1 S −1 )ρ′ (g)(ST ) = (ST )−1 ρ′ (g)(ST ), para todo
′
g ∈ G, es decir ρ es equivalente a α.
318 Representaciones de grupos y álgebras
Observación 10.1.24. Si ρ′ : G −→ GL(n, K) G
es una representación de
′
sobre K , siempre es posible de construir una representación equivalente a ρ ,
′ −1 ′
deniendo σ (g) = S ρ (g)S, para alguna matriz S ∈ GL(n, K).
Ejemplo 10.1.25. Sea G el grupo diédrico
D8 = ⟨a, b : a4 = b2 = 1, b−1 ab = a−1 ⟩.
Sea además
0 1 1 0
A= y B= .
−1 0 0 −1
Se puede vericar que
A4 = B 2 = I, B −1 AB = B −1
y que entonces ρ : G −→ GL(2, K) denida como ρ(ai bj ) = Ai B j para
i = 0, 1, 2, 3 y j = 0, 1, es una representación de G sobre un K -espacio
vectorial V de grado 2. Si hacemos las cuentas, podemos ver que
1 0 0 1
ρ(1) = , ρ(a) = ,
0 1 −1 0
2 −1 0 3 0 −1
ρ(a ) = , ρ(a ) =
0 −1 1 0
1 0 0 −1
ρ(b) = , ρ(ab) = ,
0 −1 −1 0
2 −1 0 3 0 1
ρ(a b) = , ρ(a b) = .
0 1 1 0
1 1 1
Asumamos ahora como caso particular que K = C y denamos S = √ .
2 i −i
−1 1 1 −i
Entonces S =√ . Al calcular vemos que
2 1 i
−1 i 0 −1 0 1
S AS = y S BS = .
0 −1 1 0
Por lo tanto σ := S −1 ρS es una nueva representación de G sobre C la cual
es equivalente a ρ y está dada por
i 0 0 1
σ(a) = y σ(b) = .
0 −1 1 0
Álgebra Javier de la Cruz
10.2 Representaciones de álgebras 319
−5 12
Ejemplo 10.1.26. Sea G = C2 = ⟨a : a = 1⟩ y A = −2 5 . Podemos
2
2
ver que A = I . Por lo tanto ρ : G −→ GL(2, R), denida como ρ(1) = I y
2 −3
ρ(a) = A es una representación de G sobre R. Si S = y denimos
1 −1
σ := S −1 ρS, tenemos una nueva representación σ equivalente a ρ y dada por
1 0 1 0
σ(1) = y σ(a) = .
0 1 0 −1
Denición 10.1.27. Una representación ρ : G −→ GL(n, K) de G sobre
K se dice que es el si y sólo si ker(ρ) = {1}, es decir si y sólo ρ es un
monomorsmo. En este caso por el primer teorema de isomorfía para grupos
se tiene que Im(ρ) ∼
= G.
Ejemplo 10.1.28. 1. La representación trivial ρ de un grupo G es el si
y sólo si G = {1}.
2. La representación
ρ de D8 dada en
i j
el Ejemplo ?? y denida como
0 1 1 0
ρ(ai bj ) = es el (pruébese).
−1 0 0 −1
Lema 10.1.29. Si ρ′ es el y σ′ y ρ′ son equivalentes, entonces σ también
es el.
Demostración. Sea ρ′ el y equivalente aσ′. Entonces Ker(ρ′ ) = {1} y
σ ′ (g) = S −1 ρ′ (g)S , para algún S ∈ GL(n, K) y para todo g ∈ G. Enton-
ces
Ker(σ ′ ) = {g ∈ G : σ ′ (g) = In } = {g ∈ G : S −1 ρ′ (g)S = In }
= {g ∈ G : ρ′ (g) = In } = Ker(ρ′ ) = {1},
es decir σ′ es el.
10.2. Representaciones de álgebras
Nótese que el grupo
P G puede sumergirse en KG mediante la inyección
g 7→ αh h, donde αh = 1, si h = g y αh = 0, si h ̸= g . Es decir, g 7→ 1 · g .
h∈G
Por lo tanto es natural intentar extender el concepto de representación lineal
320 Representaciones de grupos y álgebras
de un grupo G al de representación del álgebra de grupo KG. Dado que
KG es un K -álgebra, lo más natural es que las representaciones de KG
sean homomorsmos de álgebras de KG en EndK (V ). Con respecto a esta
observación tenemos el siguiente teorema.
Teorema 10.2.1. Sea G un grupo y V un K -espacio vectorial. Si de-
nimos RG := Hom(G, GL(V )) (homomorsmos de grupos), RKG :=
Hom(KG, EndK (V )) (homomorsmos de P
K -álgebras) y φ : RG −→ RKG
como φ(ρ) := ρ̂, donde ρ̂( g∈G αg g) := g∈G αg ρ(g), entonces φ es una
P
biyección. Además, φ−1 (ρ′ ) = ρ |G , para todo ρ′ ∈ RKG .
Demostración. Fácilmente se tiene que φ(ρ) := ρ̂ ∈ RKG (pruébese). Por
lo tanto sólo debemos vericar la unicidad de imágenes para probar que
P φ
está bien denida. Si suponemos que ρ1 = ρ2 , entonces g∈G αg ρ1 (g) =
P
α ρ
g∈G g 2 (g) , es decir φ(ρ 1 ) = φ(ρ 2 ). Por otra parte, es claro que φ es in-
yectiva. En efecto, si ρ¯1 = ρ¯2 , en particular ρ¯1 (g) = ρ¯2 (g) y por lo tanto
ρ1 (g) = ρ2 (g). Por otra parte, sea ρ′ : KG −→ EndK (V ) un homomor-
′
smo K -álgebras. Si denimos ρ̄ := ρ |G , vemos que ρ̄ ∈ RG . En efecto,
′
debido a que ρ̄ es simplemente la restricción de ρ , se tiene que ρ̄(gh) =
ρ̄(g)ρ̄(h). Sólo debemos vericar que ρ̄(g) es invertible. Si ρ̄(g)(v) = 0, enton-
−1
ces ρ̄(g ) (ρ̄(g)(v)) = ρ̄(g −1 )(0). Pero ρ̄(g −1 ) (ρ̄(g)(v)) = ρ̄(1G )(v) = Id(v) =
v y ρ̄(g −1 )(0) = 0, dado que ρ̄(g −1 ) es un homomorsmo de espacios vecto-
riales. Por lo tanto, se tiene que Ker(ρ̄(g)) := {v ∈ V : ρ̄(g)(v) = 0} = {0}
y ρ̄(g) es inyectiva. Probemos que ρ̄(g) es sobreyectiva. Dado v ∈ V , en-
−1
tonces ρ̄(g )(v) ∈ V . AdemásPρ̄(g)(ρ̄(g −1 )(v)) P = v y por loPtanto ρ̄(g), es
sobreyectiva. Por otra parte, ρ̄ ˆ( g∈G αg g) = g∈G αg ρ̄(g) = g∈G αg ρ′ (g) =
ρ′ ( g∈G αg g), es decir φ es sobreyectiva.
P
Por lo tanto si una representación lineal del álgebra de grupo KG V en
′
es denida como un homomorsmo de K -álgebras ρ : KG −→ EndK (V ),
entonces tener una representación lineal del grupo G en V es equivalente a
tener una representación del álgebra de grupo KG en V y viceversa. Sólo
′
basta con extender, es decir, hacer ρ̂ o restringir, que equivale a tener ρ |G .
A continuación mostraremos un resultado análogo al que en la teoría de
representaciones de grupos establece una biyección entre las representaciones
y las acciones lineales.
Álgebra Javier de la Cruz
10.2 Representaciones de álgebras 321
Teorema 10.2.2. Sean G un grupo y V un K -espacio vectorial. Entonces
tenemos.
1. Si ρ′ : KG −→ EndK (V ) es una representación lineal, entonces la
función (a,P v) 7→ a · v de KGP
× V en V denida como a · v := ρ′ (a)(v),
satisface ( g∈G αg g) · v = g∈G αg (g · v), donde g · v := ρ(g)(v) y
ρ := ρ′ |G . Además se cumple que
a) a · (b · v) = (ab) · v
b) 1KG · v = v
c) a · (v + w) = a · v + a · w
d) a · (αv) = α(a · v)
e) (αa) · v) = α(a · v)
f) (a + b) · v = a · v + b · v,
para todo a, b ∈ KG y v , w ∈ V , α ∈ K .
2. Si (a, v) 7→ a · v de KG × V en V es una función que satisface
a) a · (b · v) = (ab) · v
b) 1KG · v = v
c) a · (v + w) = a · v + a · w
d) a · (αv) = α(a · v)
e) (αa) · v = α(a · v)
f) (a + b) · v = a · v + b · v,
para todo a, b ∈ KG y v , w ∈ V , α ∈ K , entonces ρ′ : KG −→
EndK (V ) denida como P ρ′ (a)(v) = a · v esP
una representación lineal de
KG en V . Además, ρ ( g∈G αg g)(v) = g∈G αg ρ(g)(v), donde ρ :=
′
ρ′ |G (v) es una representación de G en V con ρ(g)(v) = g · v.
Demostración. Ejercicio para el lector.
Por lo tanto, si decimos que KG actúa linealmente sobre un K -espacio
vectorial V cuando satisface las seis (6) condiciones del teorema anterior,
tenemos debido a este teorema y al Teorema ??, que si G es un grupo y V es
un K espacio vectorial, entonces los conceptos de representación de un grupo
322 Representaciones de grupos y álgebras
G en V, de representación del álgebra de grupo KG en V , de acción lineal
de G en V (G-módulo) y de acción lineal de KG en V coinciden.
Esto nos lleva a pensar en las siguientes deniciones más generales.
Denición 10.2.3. Una representación ρ de un K -álgebra sobre un K -
espacio vectorial es un homomorsmo de álgebras ρ : A −→ EndK (V ). En
caso en que V sea de dimensión nita n sobre K decimos que ρ es de grado
n.
Aunque no es usual en la literatura, podemos dar una denición de acción
de un K -álgebra A sobre un K -espacio vectorial V . Concretamente tenemos.
Denición 10.2.4. Una acción de un K -álgebra A sobre un K -espacio vec-
torial V es una función (a, v) 7−→ a · v de A × V en V tal que para todo
a, b ∈ A y v∈V se tiene
A1. a · (b · v) = (ab) · v
A2. 1A · v = v.
Además diremos que la acción es lineal si para todo a, b ∈ A y v, w ∈ V ,
α∈K se tiene
A3. a · (v + w) = a · v + a · w
A4. a · (αv) = α(a · v)
A5. (αa) · v = α(a · v)
A6. (a + b) · v = a · v + b · v.
Teorema 10.2.5. Sea A un K -álgebra y V un K -espacio vectorial.
1. Si ρ : A −→ EndK (V ) es una representación lineal, entonces a · v :=
ρ(a)(v) es una acción lineal.
2. Si a · v es una acción lineal de A sobre V , entonces ρ : A −→ EndK (V )
denida como ρ(a)(v) := a · v es una representación.
Demostración. ρ : A −→ EndK (V ) una representación. Verique-
1. Sea
mos que a·v := ρ(a)(v) satisface A4 y A5 y dejemos el resto de ejercicio
al lector. En efecto, a · (αv) = ρ(a)(α(v)) = α(ρ(a)(v)) = α(a · v). Ade-
más (αa) · v = ρ(αa)(v) = (α(ρ(a))(v) = α(ρ(a)(v)) = α(a · v).
Álgebra Javier de la Cruz
10.2 Representaciones de álgebras 323
2. Sea a·v una acción lineal y probemos que ρ denida como ρ(a)(v) = a·v
es un homomorsmo de álgebras. Es claro que ρ está bien denida en
cuanto a la unicidad de imágenes, por ello veriquemos que ρ(a) ∈
EndK (V ). Vemos que ρ(a)(v + w) = a(v + w) = av + aw. Además por
A4, ρ(a)(αv) = a(αv) = α(av) = αρ(a)v , es decir ρ(a) ∈ EndK (V ).
Probemos ahora sí que ρ es un homomorsmo de álgebras. Vemos
que ρ(a + b)(v) = (a + b)(v) = av + bv = ρ(a)(v) + ρ(b)(v), es de-
cir ρ(a + b) = ρ(a) + ρ(b).
Similarmente, ρ(ab)(v) = (ab)·v = a·(b·v) = a·(ρ(b)(v)) = ρ(a)(ρ(b)v) =
(ρ(a) ◦ ρ(b)) (v). Es decir ρ(ab) = ρ(a)ρ(b).
Finalmente, por A5 tenemos ρ(αa)(v) = (αa)·v = α(a·v) = α(ρ(a)(v)),
es decir ρ(αa) = αρ(a).
Nota 10.2.6. Existe una correspondencia biyectiva entre las representa-
ciones de un K -álgebra A sobre un K -espacio vectorial V y las acciones
lineales de A sobre V .
Teorema 10.2.7. Sea A un K -álgebra. Entonces tenemos.
1. Si V es un K -espacio vectorial y ρ : A −→ EndK (V ) es una represen-
tación lineal del álgebra A, entonces V es un A-módulo con operación
av = ρ(a)(v). Además, la multiplicación por escalar del Lema ?? y la
original coinciden.
2. Si V es un A-módulo, entonces V es un K -espacio vectorial y ρ : A −→
EndK (V ) denida como ρ(a)(v) := av es una representación lineal del
álgebra A.
Demostración. ρ : A −→ EndK (V ) una representación y probemos
1. Sea
que av := ρ(a)v convierte a V en un A-módulo. Dado que V es un
K -espacio vectorial, en particular V es un grupo abeliano aditivo y por
lo tanto sólo debemos vericar
M1. (a + b)v = av + bv
M2. a(v + w) = av + av
M3. (ab)v = a(bv)
324 Representaciones de grupos y álgebras
M4. 1A v = v .
Puesto que que ya se demostró que av es una acción lineal, estas con-
diciones se satisfacen y V
A-módulo. Por otra parte, debido a
es un
que V es un A-modulo, por el Lema ?? se tiene que nuevamente V
es un K -espacio vectorial con operación α · v := (α1A )v . Pero vemos
que α · v := (α1A )v = ρ(α1A )(v) = α(ρ(1A )v) = α(id(v)) = αv . (Nó-
tese además que por el mismo Lema ?? y dado que las operaciones
coinciden, también se tiene A4 y A5).
2. Supongamos que V es un A-módulo con operación av . Por el Lema ??,
V es un K -espacio vectorial con operación αv := (α1A )v . Probemos
que ρ denida como ρ(a)(v) = a · v es una representación, probando
que av es una acción lineal. Puesto que V cumple M1 , M2 , M3 y M4 ,
sólo tenemos que vericar que A4 y A5. Pero estas dos condiciones se
tienen por el Lema ??.
Nota 10.2.8. Existe una correspondencia biyectiva entre las represen-
taciones de un K -álgebra A sobre un K -espacio vectorial V y los A-
módulos V. En particular, existe una correspondencia biunívoca entre
las representaciones del álgebra de grupo KG en V y los KG-módulos.
Finalmente, de forma más general podemos tener el concepto de representa-
ción de un anillo cualquiera A.
Denición 10.2.9. Si A es un anillo y V es un grupo abeliano aditivo, una
representación de A en V se dene como un homomorsmo de anillos
ρ : A −→ End(V ).
Similarmente como en los casos anteriores tenemos.
Teorema 10.2.10. Toda representación ρ : A −→ End(V ), donde V es un
grupo abeliano, equipa a V con la estructura de un A-módulo. Recíprocamen-
te, todo A-módulo V determina una representación del anillo A en V .
Demostración. Se deja de ejercicio al lector.
Álgebra Javier de la Cruz
10.3 Álgebras de grupo y sus módulos 325
10.3. Álgebras de grupo y sus módulos
A continuación, estudiaremos módulos sobre el álgebra de grupo KG. Al
respecto tenemos el siguiente teorema.
Teorema 10.3.1. Sea G un grupo nito. Entonces un KG-módulo M es
nitamente generado si y sólo si M es de dimensión nita como K -espacio
vectorial.
Demostración. Es un caso particular del Teorema ??.
Nótese además que existe una correspondencia biyectiva entre los KG-
módulos nitamente generados y las representaciones lineales de G sobre un
K -espacio vectorial de dimensión nita.
A partir de ahora, G denotará un grupo nito, todos los K -espacios vec-
KG-módulos serán nitamente
toriales serán de dimensión nita y todos los
K.
generado y por lo tanto de dimensión nita sobre
Por la Nota ?? sabemos que V es un KG-módulo si y sólo si V es un
G-módulo. Similarmente, si V y W son KG-módulos y φ : V −→ W es un
K -homomorsmo, entonces φ es un KG-homomorsmo si y sólo si φ(gv) =
gφ(v), para todo g ∈ G.
Lema 10.3.2. El cuerpo K es un KG-módulo con operación gλ = λ para
todo g ∈ G y todo λ ∈ K.
Demostración. Inmediato.
El KG-módulo K del lema anterior se denomina el módulo trivial.
Nótese que el KG-módulo trivial K con operación g · λ = λ para todo
g ∈ G y λ ∈ K induce una representación ρ : G −→ GL(K), donde
V = K denida como ρ(g)(λ) = g · λ = λ o sea ρ(g) = idK . Matricialmente
ρ : G −→ GL(1, K) sería ρ(g) = 1, que como ya sabemos es la representación
trivial.
326 Representaciones de grupos y álgebras
Lema 10.3.3. Sea X un G conjunto nito y KX = {λ1 x1 + · · · + λn xn :
λi ∈ K, xi ∈ X} el conjunto de todas las K -combinaciones lineales formales
de X . Entonces
1. KX es un K -espacio vectorial con base X .
2. KX es
! un ! KG-módulo mediante la operación
n m m n
αk g(xj ). Es decir, mediante
X X X X
αk g λ j xj = λj
i=1 j=1 j=1 i=1
la acción g · x y extendiendo linealmente.
Demostración. Ejercicio.
El KG-módulo anteriormente denido se denomina KG-módulo de permuta-
ción.
Lema 10.3.4. Si M y N son KG-módulos, entonces
1. M ⊕ N es un KG-módulo bajo la operación g(m, n) = (gm, gn).
2. M ⊗ N es un KG-módulo bajo la acción g(m ⊗ n) = (gm ⊗ gn), deno-
minada acción diagonal.
Demostración. Ejercicio.
Teorema 10.3.5. Si M y N son KG-módulos, entonces HomK (M, N ) es
un KG-módulo mediante la operación (gf )(m) = g(f (g −1 (m))).
Demostración. Probemos inicialmente que gf ∈ HomK (M, N ). Vemos que
(gf )(m1 + m2 ) = g(f (g −1 (m1 + m2 ))) = g(f (g −1 m1 + g −1 m2 ))
= g(f (g −1 m1 ) + f (g −1 m2 )) = g(f (g −1 m1 )) + g(f (g −1 m2 ))
= gf (m1 ) + gf (m2 ).
En igual forma tenemos que
(gf )(λm) = gf (g (λm)) = gf (λ(g −1 m)) = gλf (g −1 m)
−1
= λgf (g −1 m) = λ(gf )m.
Dado que la operación está bien denida, probemos que la acción es lineal.
−1
Vemos que g(f1 +f2 )(m) = g(f1 +f2 )(g m) = g(f1 (g −1 m))+g(f2 (g −1 m)) =
(gf1 )(m) + (gf2 (m)). Además, g(λf )(m) = g(λf )(g −1 m)) = g(λf (g −1 m)) =
λgf (g −1 m) = λgf (m). También vemos que (ef )(m) = ef (em) = f (m).
Finalmente, tenemos que
((g1 g2 )f )(m) = (g1 g2 )f ((g1 g2 )−1 m) = (g1 g2 )f ((g2−1 g1−1 )m)
= (g1 g2 )f (g2−1 (g1−1 m)) = g1 (g2 f (g2−1 (g1−1 m)))
= g1 (g2 f )(g1−1 m) = [g1 (g2 f )](m).
Álgebra Javier de la Cruz
10.3 Álgebras de grupo y sus módulos 327
Corolario 10.3.6. Si M es un KG-módulo, entonces M ∗ := HomK (M, K)
es un KG-módulo denominado el módulo dual de M , donde K es el KG-
módulo trivial y la operación se reduce a (gf )(m) = f (g−1m).
Demostración. Sabemos que en K la acción está denida como gλ = λ para
todo g ∈ G. Por lo tanto (gf )(m) = gf (g −1 m) = f (g−1(m)) puesto que
−1
f (g (m)) ∈ K.
Teorema 10.3.7. Si M y N son KG-módulos, entonces M ∗ ⊗K N ∼
=
HomK (M, N ) como KG-módulos
Demostración. Sabemos de Teorema ?? que φ : M ∗ ⊗K N −→ HomK (M, N )
denido como φ(f ⊗ n)(m) = f (m)n es un isomorsmo de K -espacios vec-
toriales. Demostremos entonces que φ es un isomorsmo de KG-módulos,
para el cual es suciente probar que φ(g(f ⊗ n)(m) = ((gφ)(f ⊗ n))(m),
para todo g ∈ G. En efecto, vemos que φ(g(f ⊗ n))(m) = φ(gf ⊗ gn))(m) =
(gf )(m)(gn) = f (g −1 (m))(gn) y por otra parte,
[g(φ(f ⊗ n))] (m) = g (φ(f ⊗ n))(g −1 m) = g f (g −1 m)n = f (g −1 m)(gn)
y se tiene la armación.
Uno de los resultados centrales de este capítulo se debe a Heinrich Maschke,
quien nació el 24 de octubre de 1853 en Breslau, Alemania. Maschke comen-
zó sus estudios en la Universidad de Heidelberg en 1872 y continuó en la
Universidad de Berlín, donde estuvo bajo la dirección de matemáticos sobre-
salientes como Weierstrass, Kummer y Kronecker. Con el tiempo recibió su
doctorado en Göttingen en 1880. Dado que conseguir una plaza como profe-
sor en Alemania fue bastante difícil, Maschke emigró a los Estados Unidos
y en 1892 se vinculó a la Universidad de Chicago. Durante su tiempo en
Göttingen Maschke se interesó en las ideas de Klein sobre el uso de la teoría
de grupos para resolver ecuaciones algebraicas. Publicó su teorema en 1899,
en el cual se establece que representaciones lineales de un grupo nito sobre
cuerpos de característica 0, tales como los complejos, los reales y los números
racionales, se descomponen en partes irreducibles. Una consecuencia de este
teorema es que cada KG-módulo es una suma directa de irreducibles KG-
submódulos, donde K es un cuerpo de característica cero o que no divide al
orden de G. Dicho resultado es importante, ya que reduce esencialmente la
teoría de representaciones al estudio de KG-módulos irreducibles.
328 Representaciones de grupos y álgebras
Teorema 10.3.8 (Maschke) . Sea G un grupo nito y K un cuerpo tal que
char(K) = 0 ó char(K) ∤ |G|. Si M es un KG-módulo y N un KG-submódulo
de M , entonces N es un sumando directo de M como KG-módulo.
Demostración. Dado que N K -espacio vectorial de M ,
es en particular un
entonces del álgebra lineal sabemos que existe un K -subespacio L tal que
M = N ⊕ L. Sin embargo L puede no ser un KG-submódulo de M . Sea
π : M −→ N la proyección de M sobre N , es decir π(n + l) = n, para
1 X
m = n + l ∈ N ⊕ L. Denamos p(m) = gπ(g −1 m), para todo m ∈ M .
|G| g∈G
(Observemos que la denición de p tiene sentido dado que |G|−1 existe en K
puesto que char(K) ∤ |G|).
Es fácil vericar que p ∈ EndK (M ) (pruébese). Similarmente como en el caso
particular en el cual G era un grupo de endomorsmos, la idea es probar
inicialmente que p es una proyección e Im(p) = N .
−1
Probemos que p es la idéntica sobre N . Dado n ∈ N, vemos que g n ∈ N.
−1 −1
Por lo cual gπg (n) = gg (n) = n. Entonces,
1 X 1
p(n) = gπg −1 (n) = |G|n = n.
|G| g∈G |G|
1
(Recuerde que |G|n = (1K + · · · + 1K )n y = |G|−1 ).
|G|
−1
Dado que gπ(g m) ∈ N , entonces p(m) ∈ N y debido a que p es la idéntica
2
sobre N , entonces p (m) = p(p(m)) = m, es decir p es una proyección de M .
Por el Lema ??, entonces M = Ker(p) ⊕ Im(p). Pero vemos que Im(p) = N.
−1
En efecto, si m ∈ M , entonces π(g m) ∈ N y gπ(g −1 m) ∈ N. Además, si
n ∈ N, entonces n = p(n) ∈ Im(p).
Por lo tanto, M = Ker(p) ⊕ Im(p) = Ker(p) ⊕ N. Finalmente, demostremos
que Ker(p) es un KG-módulo. Para demostrar esto probemos que p es un
KG-homomorsmo, es decir que p(hm) = hp(m), para todo h ∈ G y m ∈ M .
Álgebra Javier de la Cruz
10.4 Representaciones irreducibles 329
En efecto,
1 X 1 X −1
p(hm) = gπ(g −1 hm) = hh gπ(g −1 hm)
|G| g∈G |G| g∈G
1 X −1
= h (h g)π((h−1 g)−1 m)
|G| g∈G
1 X
= yπ(y −1 m) = hp(m).
|G| y∈G
Denición 10.3.9. Decimos que un A-módulo M es semisimple si M es la
suma directa de A-módulos simples.
Teorema 10.3.10 (Maschke). Sea G un grupo nito y K un cuerpo tal que
char(K) = 0 ó char(K) ∤ |G|. Entonces todo KG-módulo M es semisimple.
Demostración. Demostremos por inducción sobre dimK M para todo KG-
módulo M . Si dimK M = 1, entonces M es simple y en particular semisimple.
Supongamos entonces que la armación se cumple para todo KG-módulo
M con dimK M < s. Sea M un KG-módulo con dimK M = s. Si M es
simple, entonces M es semisimple. Supongamos entonces que M no es simple.
Entonces M tiene un KG-submódulo N propio no trivial. por el Teorema de
Maschke existe un KG-módulo L tal que M = N ⊕ L. Dado que tanto N
como L tienen dimensión menor que S , por hipótesis de inducción tenemos
que N y L son semisimples y en igual forma M es semisimple.
10.4. Representaciones irreducibles
En esta sección estudiaremos las representaciones más sencillas que exis-
ten y que se denominan representaciones irreducibles o simples.
Denición 10.4.1. 1. Sean ρ1 : G −→ GL(V1 ) y ρ2 : G −→ GL(V2 ) dos
representaciones. Entonces denimos su suma directa externa
ρ1 ⊕ ρ2 : G −→ GL(V1 ⊕ V2 )
como (ρ1 ⊕ ρ2 )(v1 , v2 ) = (ρ1 (v1 ), ρ2 (v2 )).
330 Representaciones de grupos y álgebras
2. Sean ρ1 : G −→ GL(n, C) y ρ2 : G −→ GL(m, C) dos representaciones
matriciales. Entonces denimos ρ1 ⊕ ρ2 : G −→ GL(n + m, C) como la
matriz bloque
ρ1 (g) 0
(ρ1 ⊕ ρ2 )(g) =
0 ρ2 (g)
Ejemplo 10.4.2.
2πim
Sea ρ1 : Zn −→ C× denida como ρ1 (m) = e n y ρ2 :
2πim
×
Zn −→ C como ρ2 (m) = e− n . Entonces
2πim
!
e n 0
(ρ1 ⊕ ρ2 )(m) = − 2πim
.
0 e n
Ejemplo 10.4.3. ρ : G −→ GL(n, K) denida como
La representación
ρ(g) = In para todo g ∈ G, es equivalente a ρ0 ⊕ ρ0 ⊕ . . . ⊕ ρ0 , donde ρ0 es
la representación trivial ρ0 (g) = 1.
Ejemplo 10.4.4. Sea ρ1 : Sym(3)
−→ GL(2, C) denida como ρ1 (1, 2) =
−1 −1 −1 −1
y ρ1 (1, 2, 3) = , teniendo presente que Sym(3) =
0 1 1 0
⟨(1, 2), (1, 2, 3)⟩. Entonces se puede probar que ρ1 es un representación (Ejer-
×
cicio). Sea además ρ0 : Sym(3) → C la representación trivial. Entonces
−1 −1 0
ρ1 (1, 2) 0
(ρ1 ⊕ ρ0 )(1, 2) = = 0 1 0 y
0 ρ2 (1, 2)
0 0 1
−1 −1 0
ρ1 (1, 2, 3) 0
(ρ1 ⊕ ρ0 )(1, 2, 3) = = 1 0 0 .
0 ρ2 (1, 2, 3)
0 0 1
Se deja de ejercicio demostrar que ρ1 ⊕ ρ2 es equivalente a la representación
estándar ρ : Sym(3) −→ GL(3, C).
Denición 10.4.5. ρ : G −→ GL(V ) una representación y W ≤ V.
Sea
Decimos que W es invariante bajo ρ si ρ(g) ∈ W, para todo g ∈ G y todo
w ∈ W. Es decir W es invariante bajo ρ si W es un KG-submódulo de V .
Denición 10.4.6. ρ : G −→ GL(V ) una representación y W un subes-
Sea
pacio vectorial invariante. Entonces ρ |W : G −→ GL(W ) denida como
(ρ |W )(g)(w) = ρ(g)w es una representación denominada subrepresentación
de ρ.
Álgebra Javier de la Cruz
10.4 Representaciones irreducibles 331
Lema 10.4.7. Sea ρ : G −→ GL(V ) una representación y W1 , W2 subespa-
cios invariantes con V = W1 ⊕ W2 . Entonces ρ es equivalente a la represen-
tación ρW1 ⊕ ρW2 : G −→ GL(V ).
Demostración. Ejercicio.
Denición 10.4.8. Una representación ρ : G −→ GL(V ) de un grupo G se
denomina irreducible si los únicos subespacios G-invariantes son los triviales.
Es decir, ρ es irreducible si y sólo si V es un KG-módulo simple.
Ejemplo 10.4.9. Cualquier representación ρ : G −→ GL(V ) de grado 1 es
irreducible dado que dimK V = 1 y por lo tanto V no tiene subespacios no
triviales.
Lema 10.4.10. Si G = ⟨1⟩, entonces una representación ρ : G −→ GL(V )
es irreducible si y sólo si ρ es de grado 1.
Demostración. Sea ρ : G −→ GL(V ) irreducible.Entonces los únicos subes-
paciosG-invariantes de V son los triviales, pero dado a que todo subespacio
de V es G-invariante dado que G = ⟨1⟩, entonces los únicos subespacios de
V son los triviales, es decir dimK V = 1. Recíprocamente, si ρ es de grado 1,
por el ejemplo anterior sabemos que es irreducible.
Como una analogía de conceptos tenemos la siguiente tabla
Grupos Espacios vectoriales Representaciones
Subgrupo subespacio G-invariante
Grupo simple Espacio 1-dimensional Representación irreducible
Producto directo Suma directa Suma directa
Isomorsmo Isomorsmo Equivalencia
Observación 10.4.11. Si G = ⟨1⟩, entonces ρ(g) = id . por lo tanto tener
una representación del grupo trivial es equivalente a un espacio vectorial y
dado que los subespacios G-invariantes son lo mismo que subespacio, tenemos
que la segunda columna es un caso especial de la tercera columna.
Ejemplo 10.4.12. φ : Zn −→ GL(2, C) denida
La representación por
2πm 2πm
cos − sin
n n
φ(m) =
2πm 2πm
sin cos
n n
332 Representaciones de grupos y álgebras
no es irreducible. En efecto, W = ⟨(i, 1)⟩ es G-invariante con G = Cn . Pode-
mos ver que
φ(m)(1, 0) = cos 2πm , sin 2πm
n
2πm
n
2πm
y
φ(m)(0, 1) = − sin n , cos n .
w = (αi)(1, 0) + α(0, 1) ∈ W , tenemos que
Por lo tanto, si
2πm 2πm 2πm 2πm
φ(m)w = αi cos , sin + α − sin , cos
n n n n
2πm 2πm 2πm 2πm
= α i cos − sin , i sin + cos
n n n n
2πmi 2πmi 2πmi
= α ie n , e n = αe n (i, 1) ∈ W.
Ejemplo 10.4.13. La representación
! ρ : Zn −→ GL(2, C) denida por
2πim
e n 0
ρ(m) = − 2πim
no es irreducible (Ejercicio).
0 e n
Ejemplo
10.4.14. La ρ : S3 −→
representación
GL(2, C) denida como
−1 −1 −1 −1
ρ(1, 2) = y ρ(1, 2, 3) = es irreducible. En efecto,
0 1 1 0
2
supongamos que W es un subespacio no trivial de V = C . Dado que
dimC C2 = 2, entonces dimC W = 1. Tenemos entonces que W = ⟨v0 ⟩,
para algún 0 ̸= v0 ∈ V. Podemos ver que W es S3 -invariante si y sólo si
ρ(g)v0 = λv0 para todo g ∈ S3 , es decir si y sólo si v0 es un vector propio de
toda la trasformación ρ(g) para todo g ∈ S3 . Veamos que ρ(1, 2) yρ(1, 2, 3)
no comparten valores propios.
Calculemos los valores propios y los vectores propios de
ρ(1,2). El polinomio
−1 −1
característico deρ(1, 2) sería p(x) = det − xI2
0 1
−1 − x −1
= det = −(1 + x)(1 − x) = (x − 1)(x + 1)
0 1−x
Si p(x) = (x − 1)(x + 1) = 0, vemos que existen dos valores propios λ1 = 1 y
λ2 = −1. Ahora, calculemos
los
vectores
propios
para λ1 = 1.
−1 −1 1 0 0 −1
A+I = + = . entonces (−1, 2) es autovector
0 1 0 1 0 2
de ρ(1, 2) con autovalor asociado λ1 = 1, en efecto ρ(1, 2)(−1, 2) = 1(−1, 2).
−1 −1 1 0 −2 −1
Para λ2 = −1. vemos que A − I = − = .
0 1 0 1 0 0
Álgebra Javier de la Cruz
10.5 Radicales de módulos y anillos 333
Por lo tanto (−1, 0) y (−2, 0) (1, 0) son autovectores de
y en forma simple
de ρ(1, 2) con autovalor asociado λ2 = −1. En efecto ρ(1, 2)(1, 0) = −1(1, 0).
Entonces los espacios propios son:
V−1 = ⟨(−1, 2)⟩ y V1 = ⟨(1, 0)⟩.
Vemos que
(−1,
2) y(1, 0) no sonvectores de ρ(1, 2, 3), en efecto
propios
1 −1 −1 −1
ρ(1, 2, 3) = y ρ(1, 2, 3) = . En conclusión ρ es irre-
0 1 2 −1
ducible.
Teorema 10.4.15. Si ρ : G −→ GL(V ) es una representación de grado 2,
entonces ρ es irreducible si y sólo si no existe un vector propio común para
todo ρ(g) con g ∈ G.
Demostración. Es idéntica a la prueba del ejemplo anterior.
10.5. Radicales de módulos y anillos
10.6. Bloques de un algebra de grupo
10.7. Teoría de Wedderburn
10.8. Introducción a la teoría de caracteres
334 Representaciones de grupos y álgebras
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 11
INTRODUCCIÓN A CATEGORÍAS DE MÓDULOS
336 Introducción a categorías de módulos
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 12
SECUENCIAS EXACTAS
338 Secuencias exactas
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 13
CONDICIONES DE CADENAS
13.1. Módulos artinianos y neterianos
13.2. Módulos sobre DIP
340 Condiciones de cadenas
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 14
MÓDULOS PROYECTIVOS E INYECTIVOS
342 Módulos proyectivos e inyectivos
Álgebra Javier de la Cruz
CAPÍTULO 15
CÓDIGOS DE GRUPO
344 Códigos de grupo
Álgebra Javier de la Cruz
BIBLIOGRAFÍA
[1] Th. Motzkin, The Euclidean algorithm, Bull. Amer. Math. Soc.
55(12): 1142-1146 (December 1949).
[2] Melvin Henriksen,A Simple Characterization of Commutative Rings
Without Maximal Ideals, The American Mathematical Monthly, Vol. 82,
No. 5 (1975), pp. 502504.
[3] W.C. Huffman, Decomposing and shortening codes using auto-
morphisms. IEEE Trans. Inform. Theory 32 (1986), 833-836.
[4] B. Huppert and N. Blackburn, Finite Groups II. Springer, Berlin
1982.
[5] S. Bouyuklieva and R. Russeva, Binary LCD codes having an
automorphism of odd prime order. Conference paper of ACCT 2020,
Bulgaria.
[6] W. Willems, Codes of group algebras, Chap. 16 in Consice Encyclo-
pedia in Coding Theory, Editors: W.C. Human, J.L. Kim and P. Solé,
Chapman and Hall/CRC, 2021.