[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas25 páginas

Ciadernillo 1 Parte 6to

El documento presenta una guía sobre la gramática española, abordando los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, sinónimos, antónimos, conectores y conjunciones. Se explican las características semánticas y morfológicas de cada categoría gramatical, así como su función sintáctica en las oraciones. Además, incluye actividades prácticas para reforzar el aprendizaje de estos conceptos.

Cargado por

Valeria Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas25 páginas

Ciadernillo 1 Parte 6to

El documento presenta una guía sobre la gramática española, abordando los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, sinónimos, antónimos, conectores y conjunciones. Se explican las características semánticas y morfológicas de cada categoría gramatical, así como su función sintáctica en las oraciones. Además, incluye actividades prácticas para reforzar el aprendizaje de estos conceptos.

Cargado por

Valeria Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

________________________________________

________________________________________

: ___________________________________________________________________

Página | 1
Gramática
Fecha: / /
Ficha N° 1 Sustantivos
Aspecto semántico y morfológico.

Los sustantivos o nombres son una clase de palabras que designan a seres o cosas
concretas (por ejemplo, mesa, perro o radio) o abstractas como estados, situaciones o
cualidades (por ejemplo, mes, odio o sensatez). Los sustantivos son todo aquello que
podemos percibir con nuestros sentidos. De acuerdo con lo que nombran, se pueden distinguir
varias clases.

Página | 1
Por su género, los sustantivos se clasifican en femeninos o masculinos, y por su número,
en singulares o plurales.

La mayoría de los sustantivos masculinos terminan en -o y la mayoría de los femeninos, en


-a. Pero algunos femeninos terminan en -o (mano), y algunos masculinos terminan en -a, (día).
En estos casos. y también cuando los sustantivos terminan en las demás vocales o en
consonante, las palabras que indican sus géneros son los adjetivos que podrían
acompañarlo.

Aspecto sintáctico (qué lugar ocupa el sustantivo en la oración)


sujeto: El niño corre a su perro.
_____________________________________________________________________________________

Fecha: / /
Ficha N° 2: Adjetivos
Los adjetivos son un grupo de palabras que modifican al sustantivo, es decir que aportan
información adicional, por ejemplo, ropa nueva.

Aspecto sintáctico: Funcionan como modificador directo del sustantivo. (brisa suave).

Página | 2
Aspecto semántico: clasificación.

• Calificativos: cómo es, cómo está: enorme, delicioso, encantadora, azul.

Los adjetivos calificativos, pueden expresar un atributo con diferente intensidad. Por ejemplo,
una novela puede ser larga o larguísima. Según su grado de significación, los adjetivos
calificativos pueden estar en grado positivo (bajo, grande), grado superlativo (bajísimo,
grandísimo) o grado comparativo (más bajo que, más grande que)

• Numerales: Cardinales: uno, dos, diez. / Ordinales: primero, tercero, decimocuarto. /


Partitivos: medio, cuarto. / Múltiplos: triple, cuádruple.

Página | 3
• Gentilicios: Indican lugar de procedencia, cordobés, español, chileno (no se escriben con
mayúscula).
• Demostrativos: ese, aquel, este. (Ejemplos pág 7)
• Indefinido: muchos, pocos, varios.
• Posesivos: tuyo, mío, su, tu, mi. (Ejemplos pág 7)

Género y número del adjetivo: Los adjetivos tienen género que pueden ser masculino o
femenino y mantienen con el sustantivo una relación de concordancia. Es decir, si el sustantivo
está en femenino singular, el adjetivo también. Por ejemplo: aventura asombrosa. También
tienen número, si es una sola entidad es singular (misterioso caso) y si son dos o más es
plural (misteriosos casos).

_______________________________________________________________________________________________

Fecha: / /
Ficha N° 3: Verbos
Los verbos son las palabras con las que se expresan las acciones, o sea, lo que el
sujeto (sustantivo) hace (caminar, comer, jugar), procesos, es decir, lo que le sucede a alguien
sin que haga algo para que le pase (nacer, crecer, sentir, amar, suceder) y estados, cómo es,
qué tiene, qué parece algo o alguien (ser, estar, tener, parecer, haber). Por lo general, los
verbos de estado se emplean en las descripciones. (tiene hambre, parece triste)
Todos los verbos se componen de dos partes: la raíz y la desinencia. La raíz expresa la
acción, el proceso o el estado. La desinencia indica la persona, el número y el tiempo en
que esta conjugado el verbo.

Otros ejemplos:

- Terminarás

• Raíz → Termin
• Desidencia → Arás
Página | 4
- Cocinaba

• Raíz → Cocin
• Desidencia → Aba

- Abrieron

• Raíz → Abr
• Desidencia → Ieron

- Permitiría

• Raíz → Permit
• Desidencia → Iría

- Estacionó

• Raíz → Estación
• Desidencia → ó

- Tosió

• Raíz → Tos
• Desidencia → Ió

Las personas son:

SINGULAR PLURAL

1ra persona YO 1ra persona NOSOTROS- NOSOTRAS

2da persona VOS- TU- USTED 2da persona USTEDES

3ra persona EL- ELLA 3ra persona ELLOS- ELLAS

El tiempo puede ser: el pasado (pretérito), el presente y el futuro.

Las desinencias también varían según el modo en que están conjugados los verbos. Los
modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo) expresan la intención de los emisores.

Página | 5
Esquema a modo de resumen de lo visto.

Fecha: / /
Ficha N° 4: Los pronombres.
Los pronombres son palabras que adquieren significado según la situación comunicativa en la
que se emplean. Es decir que su referencia cambia de acuerdo al contexto. Muchas veces se

Página | 6
utilizan para evitar repeticiones en los textos. Los pronombres se clasifican de la siguiente
manera.

Pronombres personales: se refieren a las personas gramaticales.

1°ra 2°da 3°ra

Yo, me, mi, conmigo Tú, vos, usted, te, ti, contigo Él, ella, ello

Lo, la, le, se, sí, consigo

Nosotros/as, nos Vosotros/as, ustedes, os Ellos, ellas,

Los, las, les, consigo

Se, sí,

Los pronombres posesivos son palabras que indican posesión o pertenencia, y varían de
acuerdo con la persona a la que se refieren.

1°ra 2°da 3°ra

Mi, mis, Tú, tus, Su, sus,

Mío/a, Tuyo/a, Suyo/a,

Míos/as Tuyos/as Suyos/as

Nuestro/a, Vuestro/a, Su/sus,

Nuestros/as Vuestros/as Suyo/a,

Suyos/as

Los pronombres posesivos concuerdan en género y número, o solo en número con el


sustantivo al que se refieren. Por ejemplo: nuestra ciudad, mi diario, sus balas. Como ocurre
con los pronombres personales, los posesivos también se emplean para evitar repeticiones.

Pronombres demostrativos: indican distancia respecto de las personas gramaticales.

Fecha: / /
Ficha N° 5: Sinónimos y antónimos. Hipónimos e hiperónimos

Cerca de la 1°ra Cerca de la 2°da Cerca de la 3°

Este, esta, esto Ese, esa, eso Aquel, aquella, aquello

Estos, estas Esos, esas Aquellos, aquellas

Página | 7
▪ Lo sinónimos son las palabras que tienen significados similares (divertirse y
entretenerse) y los antónimos son las que tienen un significado opuesto. (divertirse y
aburrirse).
▪ Los hiperónimos son palabras que se refieren a una clase; permiten reemplazar

una enumeración y, generalmente, se usan en plural. Por ejemplo, el hiperónimo de

manzana, banana y pera es fruta.


▪ Los hipónimos son palabras cuyo significado incluye el de otras; permiten reemplazar
sustantivos mediante enumeraciones. Por ejemplo, son hipónimos de fruta: manzana,
banana y pera.

Fecha: / /
Ficha N° 6: Conectores
Para que los textos sean claros, es fundamental relacionar su contenido por medio de
conectores.
Los conectores son palabras o expresiones que indican el tiempo en que sucedieron los
hechos en relación con otros hechos, o sea, si uno ocurrió antes que otro, después que otro o
en el mismo momento.
Para indicar que un hecho sucedió antes que otro, se usan los conectores temporales antes,
con anticipación, ayer; el día, el mes o el año anterior; la semana o el año pasado, etcétera.
Para señalar que un hecho sucedió después que otro, se pueden usar conectores
temporales después, a continuación; al día, al mes o al año siguiente; más tarde, más adelante,
luego, enseguida, inmediatamente.
Para expresar que dos hechos sucedieron al mismo tiempo, se usan: al mismo tiempo,
mientras, mientras tanto, en ese momento, en el mismo momento, simultáneamente.

Entre los hechos, también se establecen relaciones de causa-consecuencia que se expresan


mediante conectores.
Para señalar que un hecho es causa de otro se usan los conectores de causa porque, pues,
debido a, a causa de.
Para indicar que un hecho es consecuencia de otro se usan: así que, por lo tanto, entonces,
por eso, por ese motivo, en consecuencia. Por ejemplo:

EN LA ETAPA REM, LOS SUEÑOS SON MUY ANIMADOS, POR ESO LAS ESCENAS CAMBIAN RÁPIDAMENTE.
CAUSA CONECTOR CONSECUENCIA

Página | 8
PRACTICAR PARA EL DICTADO QUE INDICARÁ
LA SEÑORITA

_______________________________________________________________
Fecha: / /
Ficha N° 7: Conjunciones.
Las palabras que se emplean para relacionar otras palabras, conjuntos de palabras u
oraciones se llaman conjunciones. Por ejemplo, en los sujetos compuestos y en los predicados
verbales compuestos, los núcleos pueden unirse por medio de conjunciones.

Las conjunciones que unen palabras o conjuntos de palabras que cumplen la misma función
táctica (dos núcleos, dos modificadores) pueden ser copulativas, disyuntivas, adversativas
consecutivas.

Las conjunciones copulativas indican una suma de elementos. Son y, e, ni. La conjunción e
se emplea cuando la palabra siguiente comienza con i. Por ejemplo: Sir Daniel realizaba actos
abusivos e ilegales.
Las conjunciones disyuntivas indican una elección entre opciones. Son o, u. La conjunción u
se usa cuando la palabra siguiente comienza con o. Por ejemplo: ¿John Matcham era mujer u
hombre?
Las conjunciones adversativas indican una oposición entre palabras, construcciones u
oraciones. Son, pero, sin embargo, no obstante. Por ejemplo: No debía, pero lo ayudó.
Las conjunciones consecutivas señalan una relación de causa-consecuencia entre los
elementos que unen. Son, por lo tanto. por eso, en consecuencia. Por ejemplo: Joanna odiaba,
a Sir Daniel. Por eso huyó.

Página | 9
Actividades ficha 1:

a- Clasifica semántica y morfológicamente los siguientes sustantivos extraído del párrafo. (Tené en
cuenta el ejemplo).

Biblioteca - amor - alegría - libros - cardumen - Argentina - fábrica - mundo.

Ejemplo:

TRISTEZA, sustantivo común, abstracto, femenino, singular.

DICCIONARIO, sustantivo común, concreto, individual, masculino, plural.

b- Completa el texto con los sustantivos correspondientes.

En la ____________ había varios ___________. Mi __________ dormía cerca de las _________ que
jugaban. Además, vimos un ___________ y unas ____________ hermosas en el jardín. La
____________ preparó una __________ deliciosa para la _____________ . Los ___________
corrieron alrededor del ____________ mientras los _______________ charlaban. Al final del día, todos
regresamos a _______________ muy contentos.

casa - gato - mesa - flores - niños - libros - merienda - parque - mamá - padres - tarta - niñas - perro.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 2:
1. Leé el siguiente texto y responde: ¿Qué tienen en común las palabras destacadas? ¿Y las que
están subrayadas?

Hércules Poirot es un detective privado belga creado por Aghatha Christie. Junto con Miss Marple, es
uno de los personajes más famosos creados por la escritora inglesa y es el protagonista de treinta tres
novelas y cincuenta relatos cortos publicados entre 1920 y 1975. Se lo describe como un hombre de
baja estatura y dueño de un tupido bigote. Su cabeza tiene forma de huevo y siempre viste con
increíble pulcritud. Como compañero de aventuras y amigo fiel, tiene al capitán Hastings, un exoficial
del ejército británico.
Página | 10
• Relee el texto acerca del detective y resolvé.

a- Copiá los sustantivos propios.

b- Clasificá los sustantivos comunes, según lo aprendido.

c- Pensá tres sustantivos abstractos que definan un buen detective y escribilos.

2- Escribí el superlativo de los siguientes adjetivos. Redactar una oración con cada 1. (10 palbras)
inteligente: _______________________________________
mucho: __________________________________________
cerrado: _________________________________________
difícil: ___________________________________________

3- Identificá los adjetivos del texto sobre Hércules Poirot y colócalos en el cuadro. Elegí 1 de cada
clase y escribí una oración, marca el adjetivo elegido.

Página | 11
4- Completa las oraciones según lo indicado.

a- El _________________________ (adj cal) detective repasó los hechos.

b- La joven era la ______________ (adj num) sospechosa.

c- Los gemelos _________________________ (adj gent) también eran sospechosos.

d- Este sería un caso muy ______________________ (adj cal).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 3:

1- Junto a cada oración anotá si el verbo subrayado expresa una acción, un proceso o un estado.
a- El asalto ocurrió el 16 de febrero pasado: ____________________________
b- Ese día, cinco hombres ingresaron en el museo: ______________________
c- Los delincuentes son argentinos y mayores de edad: ___________________
2- Describí a tu animal o personaje favorito empleando los verbos ser, estar, tener, parecer y haber.
(para entregar en hoja aparte cuando lo indique la docente)
3- Encerrá con un círculo la raíz de los siguientes verbos, luego escribe uno debajo del otro y
clasifícalos morfológicamente.
PARECEN- ORGANIZARON- ATROPELLÓ- EXPRIMIÓ- SOSTENDRÁ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 4:

1- Leé el siguiente texto e indica la referencia de los pronombres destacados.

El Eternauta es una historieta argentina. Esta fue escrita por el guionista Héctor Germán Oesterheld e
ilustrada por un compañero suyo, el dibujante Francisco Solano López. Ellos trabajan juntos en 1955,
cuando Solano López reemplaza a Campani en la serie Bull Rocket de la revista Misterix.

El Eternauta se publicó en Hora Cero Semanal. Esta era una revista de historietas publicada entre
1957 y 1959 en la Argentina por Editorial Frontera.

La obra de Oesterheld y Solano López cuenta acerca de una invasión alienígena a la Tierra
mediante una tormenta de nieve tóxica. Su protagonista es Juan Salvo, el Eternauta.

a. Esta: ……………………………………………….
b. suyo: ………………………………………………………
C. Ellos………………………………………………………
d. Esta……………………………………………………….
e. Su: …………………………………………………………

Página | 12
2- Reescribí la segunda oración para evitar repeticiones.

a. Ayer vi la publicidad sobre los botines de fútbol. Lionel Messi aparecía corriendo en
una cancha de fútbol y antes de patear la pelota mostraba los botines de fútbol.

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….

b. Una buena propaganda debe dar un mensaje claro. Un mensaje claro no necesita
ser extenso ni usar palabras difíciles.

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

C. Nos reunimos en la casa de Felipe para hacer el afiche publicitario. La habitación de


Felipe es grande y tiene un dibujo de Gokú colgado en la pared.

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….

D- Ahora vos solo/a creá 1 actividad, con una consigna como las a, b o c y resolvela debajo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 5:

1- Uní con flechas las palabras que son sinónimos.


Pelado pequeño
Rojo colorado
Chico calvo
Estrecho angosto

2- Añadí el antónimo de cada palabra.


Alto……………………… lento……………………………….
Claro …………………… duro ……………………………….

3- Coloca los hiperónimos de los siguientes grupos.

……………………………… rosa, margarita, violeta. jazmín.

………………………………golondrina, canario, gorrión.

………………………………salmón, trucha, pejerrey, bacalao.

4- Escribí al menos dos hipónimos de cada palabra.


Página | 13
Electrodomésticos ……………………………………………………
Sentimientos ………………………………………………………….

Familia ………………………………………………………………….

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 6:

a- Subraya el conector de cada oración.

1. Traicionaste mi confianza; por eso, no te perdono.

2. Fuiste justo, por lo tanto, recibirás un premio.

3. Tengo calor, en consecuencia, me quitaré la chompa.

4. Lee el texto; luego, resuelve el cuestionario.

5. Primero, echa la harina: después, los huevos.

6. Es médico; además, educador.

7. Me sentí un poco mal: sin embargo, seguí trabajando.

8. Recibí peluches, flores, chocolates; también bombones.

9. Compré flores, pero olvidé los lazos.

10. Lávate las manos, después almuerza.

b- Construí 3 ejemplos con los presentados anteriormente y marcá el conector.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 7:

a- Señala las conjunciones e indica a cuál pertenece:

Me gustan los plátanos y las moras.

Aunque es demasiado pronto voy a desayunar.

Los ingenieros e informáticos son muy inteligentes.

¿Prefieres té o café?

¿Prefieres osos pandos u osos pardos?

Tengo que estudiar, pero me da un poco de pereza.

b-En tu carpeta redara un párrafo de 5 renglones o más sobre un tema que estes estudiando en ciencias o matemática
y encerrá con color los conectores.

Página | 14
Ortografía
Fecha: / /
Ficha N° 1: Uso del punto
EI punto es un signo fundamental para la escritura de un texto. Se distinguen tres tipos de
puntos, que tienen distintos usos.
Punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo. Después de punto y seguido se
escribe en el mismo renglón y la oración siguiente comienza con mayúscula.

Punto y aparte: separa párrafos. Después de punto y aparte se escribe en el renglón siguiente
y se deja sangría antes de la mayúscula inicial.

Punto final: marca el fin de un texto.


____________________________________________________________________________

Fecha: / /
Ficha N° 2: Uso C, CC, X Y XC
Se escriben con C
-Los plurales de las palabras terminadas en z (juez/ /jueces, sagaz/sagaces)
-Los sustantivos terminados en -cimiento (reconocimiento, en convencimiento),
Se escriben con CC.
-Las palabras cuya familia presenta vocablos formados por el grupo ct (director/ dirección)
Se escriben con x
-Las palabras que comienzan n con los prefijos ex- (exnovio) o extra- (extraordinario)
-Las palabras con las secuencias exa-, exe-, exi-, exo, exu- y exh- (exacto, éxito, exhibición)
Se escriben con xc:
-Las siguientes palabras y sus derivados: excedente, excelente, excepción, exceso, excitar.
__________________________________________________________________________

Fecha: / /
Ficha N° 3: Acentuación de palabras.
El acento es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba de la palabra. La
sílaba donde se carga la voz es una silaba tónica.

Hay dos clases de acento:

- Gráfico o tilde: es aquel que se escribe. (´)

- Prosódico o fónico: es aquel que se pronuncia y no se escribe.


Página | 15
Para saber que palabras llevan acento gráfico y cuáles no lo llevan, aprenderás algunas
reglas de

acentuación.

Reglas de acentuación

Según el lugar que ocupa el acento en las sílabas de las palabras, estas se dividen en:

- Palabras agudas

- Palabras graves

- Palabras esdrújulas

- Palabras sobreesdújulas

Palabras agudas

Son las que se acentúan en la última sílaba.

CAFÉ CA- FÉ

Ejemplos: Jardín, caracol, anís, caminar.

Como podemos ver el acento no siempre va de manera escrita, puede ser sólo al momento
de pronunciar la palabra.
Entonces pondremos acento gráfico o tilde en las palabras agudas cuando terminen en vocal, n
o s.
Ejemplos: viajó, París, ratón, pizarrón, tiburón, pensará, volaré, comezón, saldrás, anís, estrés
compás, después, autobús, francés, etc.

Palabras graves o llanas


Son las que se acentúan en la penúltima sílaba.
DÓCIL DÓ-CIL

Ejemplos: ángel, imagen, lápiz

Como ves hay palabras graves que llevan tilde y otras que no, es decir sólo llevan acento
prosódico. Pondremos acento gráfico o tilde, en las palabras graves cuando NO terminen en n,
s o vocal.

Ejemplos:

Cárcel, cáliz, hábil, fútbol, árbol, crío, azúcar, césped, ángel, cónsul, López, débil, mármol,

inútil, dócil, Félix, etc.

Página | 16
Palabras esdrújulas:

Son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba y siempre llevan el acento escrito.

ATMÓSFERA AT- MÓS- FE- RA

Ejemplos: teléfono, plátano, pájaro

Palabras sobreesdrújulas:

Son las que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento
gráfico o tilde.

ESTÚDIATELO ES- TÚ- DIA- TE- LO

Ejemplos: Regístraselos, repíteselo, corrígemelo, recomiéndasela, cantándotelo, dejándoselo.

____________________________________________________________________________

Fecha: / /
Ficha N°: 4 Diptongo/ hiato
El diptongo se produce cuando una vocal abierta y una cerrada o dos vocales cerradas se
pronuncian en la misma sílaba. Si corresponde la tilde, se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o)
o sobre la última, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u). Por ejemplo, a- gua, ciu-
dad, can- ción.

El hiato se produce cuando dos vocales seguidas dentro de una palabra pertenecen a
sílabas distintas. Puede ser dos vocales abiertas, o una abierta y una cerrada tónica. En este
caso la vocal cerrada siempre lleva tilde. Por ejemplo, al- de -a, bio- lo- gí-a.

____________________________________________________________________________

Fecha: / /
Ficha N° 5: Uso de B y V.
Se usa B
• Después de m. Ej.: ambos- hamburguesa- bomba- combinar.
• Grupo consonante seguida de vocal l-r, como en blanco y brazo.
• En prefijos ab-, sub-, ob-, bis-, bibl-. Ej.: absoluto, obsoleto, subterráneo, bisílabo, bisnieto,
bibliotecario
• En terminación -bundo. Ej.: vagabundo, meditabundo, nauseabundo.
• En terminación -bilidad. Ej.: amabilidad. Excepciones: civilidad, servilidad y movilidad.
• En terminación -ber, -bir, -buir de los verbos. Ej.: saber, recibí, contribuir.
. Excepciones: hervir, servir; así como ver, volver, vivir y sus compuestos (Ej. Rever, envolver,
convivir) y las terminaciones -solver (Ej.: resolver, disolver).
Página | 17
• En terminación -aba del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de primera
conjugación y el verbo ir. Ej.: cantaba, soñábamos, rega- laban, iba, iban.

Se usa V.

• Las palabras terminadas en -ivo/, -ave, -eve, -avo/a, -ívoro/a (excepto víbora) (Ej: suave,
octavo, leve.
• Las palabras con los grupos adv y olv, Ej; olvido, adviento
• Después de n. Ej: invierno- invitación
_________________________________________________________________________

Fecha: / /
Ficha N° 6: Uso de la G y J
Se usa G

•Terminación -ger, -gir de los verbos. Ej.: escoger, recoger, encoger, proteger, regi, dirigir.
Excepciones: tejer, crujir.
•En voces que conservan raíces latinas griegas: geranio (sexagenario), génico (primogénito),
geo (geografía), legía (ilologia).
• Terminación -gía, -gie, -gio. Ej.: presagio, filología.
Se usa J
. Terminación nominal -aje. Ej.: paisaje.
• Terminaciones irregulares del pretérito perfecto simple del modo indicativo y del pretérito
imperfecto del modo subjuntivo de verbos que no tienen j ni g en el infinitivo, como en dije (de
decir) y trajera (de traer).
• Terminación -jero/a, -jería. Ej.: relojero, cerrajería.

Página | 18
Actividades ficha 1

1- A. Reescribí en tu carpeta el siguiente texto en imprenta minúscula y agregá los puntos


y mayúsculas que sean necesarios. Luego, subrayá con rojo los punto y seguido, con
azul los punto y aparte, y con verde el punto final. Con naranja las sangrías y con violeta
las mayúsculas.

la criatura que guarda las puertas del inframundo se llama Cerbero es


uno de los seres sobrenaturales de la mitología griega, como Medusa, Pegaso o las sirenas
este monstruo tiene la apariencia de un perro con tres cabezas y cola de serpiente hay
versiones que le atribuyen más cabezas de perro (desde cincuenta a cien)
su tarea consiste en impedir que salgan los muertos, pero también que ingresen los
vivos, sin embargo, existen mitos que narran cómo hubo algunos que pudieron engañarlo
por ejemplo, el joven Orfeo consigue dormir a la terrible bestia con su melodiosa música y
Heracles en su último trabajo consigue capturarlo

B. Realiza el mismo ejercicio, pero escribiéndolo en correcta cursiva.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- Reescribí en tu carpeta el siguiente texto y agregá los puntos y mayúsculas que


sean necesarios.
tardé unos días en aparecer, pero en algún momento iba a tener que bajar, eso lo
sabía, acababan de terminar las clases y no me iba a quedar todo diciembre, ni todo el
verano encerrado en el departamento estaba asustado, pero sobre todo no quería
cruzarme con ojeda
lo que nunca pensé es que apenas bajara lo iba a ver y menos que me iba a decir lo
que me dijo

3- Inventá en tu carpeta un breve texto utilizando las palabras indicadas abajo. Tené en
cuenta los siguientes aspectos.
a. El texto debe tener dos párrafos.
b. Cada párrafo debe tener como mínimo dos puntos y seguido.

Ferrocarril- vías- tren- pozo-

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 2

1. Completa este texto con las letras que correspondan.

La película de ciencia fi_______ión del e____uberante director Denis Villeneuve es un

é_____ito de taquilla. Está protagonizada por héroes y gusanos gigantes. E_____elente

Página | 19
combinación de a______ión y emoción. (¡No se la pierdan!

2. Realiza 1 tabla de 2 columnas, en una columna escribe 10 palabras con X y en la otra 10


palabras con CC. (Podes usar el diccionario.) Elegí 2 de cada columna y escribí 4 oraciones
creativas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 3:

1- Separá en sílabas las siguientes palabras. Luego, subrayá y la sílaba tónica. Escribí en
tu carpeta 1 oración con cada 1.
a- Encadenado: _________________________
b- Círculo: _____________________________
c- Criaturas: ____________________________
d- Primavera: ___________________________
e- Clásico: _____________________________
f- Escapó: _____________________________

2- Encerrá la palara intrusa de cada grupo. (diferenciar entre agudas- graves y esdrújulas)

Árbol Pájaro Acción


Espada Obstáculo Enfrentó
Canción Túnel Algún
Olimpo Pálido Interés
dioses Hércules Débil

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 4:

1- Separá en sílabas las siguientes palabras y subrayá la sílaba tónica. Escribí en tu carpeta 1
oración con cada 1.

a. digestión:

b. nutrientes:

C. movimientos:

d. cafeína:

e. compuestos:

f. actúa:

g. mareos:

Página | 20
2- Leé el siguiente texto y resolvé.

Nutrición

Todos los días nos alimentamos, respiramos y eliminamos desechos. La nutrición nos permite
intercambiar con el medioambiente la materia y la energía que distribuimos a todas las células del
cuerpo. Una parte de la energía obtenida la usamos cuando realizamos nuestras actividades (como
movernos), mientras que la otra se almacena para ser usada cuando sea necesario.

Además, durante este proceso producimos desechos que son eliminados al medio. A partir de la
nutrición, los alimentos que ingerimos se transforman en sustancias más simples que son incorporadas
por las células. Aunque, por lo general, se asocia la nutrición con el sistema digestivo, participan
además los sistemas respiratorio, circulatorio y excretor.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a. Subrayá las palabras con diptongo.

b. Encerrá en un círculo las palabras con hiato.

3. Hacé un cuadro en tu carpeta para ubicar las siguientes palabras según tengan diptongo o
hiato.

Reproducción - vientre - deseo - línea - aire - función - fealdad - cambios - miedo ahora
- psicología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades ficha 5

1- A. Descubrí en la sopa de letras las siguientes palabras. Pueden aparecer en cualquier


dirección y sentido.
BRÚJULA- HABILIDAD- BISNIETO- BIOLOGÍA- BURLA- ATRACTIVO- SUAVE-
HERBÍVORO- OLVIDADZO- ADVERTIDO.

Página | 21
B. Elegí 3 palabras y escribí un párrafo usando las 3 palabras

2- Ordena las sílabas y forma palabras. Lego explicá la regla ortográfica que se cumple en
cada caso.
a- fí- bio-gra-a ____________________
b- li-dad-a-bi-ma __________________
c- bla-un-do ____________________
3- Completa la letra que falta en las siguientes palabras.

Carní_____oro credi____ilidad intensi______a

Cla______e inad________ertidamente ________iotecnología

Repulsi_____o ol________idé agresi_____o

……………………………………………………………………………………………………..

Actividades ficha 6

1- Descubri nueve palabras con g y j en esta sopa de letras. Pueden aparecer en cualquier
dirección y sentido. Usá las siguientes pistas. -GIO GEO- -GIA -GIÓN -GER -
UJO -JERON -EJE -AJE

Página | 22
Análisis sintáctico
Fecha: / /
Ficha N° 1: Sujeto y predicado
La estructura de la oración

Las oraciones bimembres pueden dividirse en dos miembros o partes: sujeto y predicado.
En cambio, las oraciones unimembres no admiten esa división, es decir que no tienen ni sujeto
ni predicado. Para reconocer tanto el sujeto como el predicado de una oración, debemos
identificar primero el verbo, concuerda en persona y número con el núcleo del sujeto.

Además, las oraciones unimembres se utilizan para condensar una idea o darle mayor
fuerza. Por eso, en la lengua escrita, son frecuentes en los títulos de textos literarios (como
cuentos, novelas, poesías), en titulares de diarios, en textos poéticos. También son habituales
en el diálogo cotidiano y en expresiones espontáneas como "¡Ay!", "¡Ufa!", "Claro”.

La oración bimembre

Consta de dos partes o miembros -el sujeto y el predicado- que son interdependientes,
porque no puede existir el uno sin el otro, es decir que no puede haber sujeto sin predicado, ni
un predicado sin sujeto.

El sujeto es la parte de la oración cuyo núcleo es un sustantivo El predicado verbal es la parte


de la oración cuyo núcleo es el verbo.

El sujeto, puede estar al comienzo, en el medio y al final de la oración. Lo que cambia, según la
posición, es la idea que queremos destacar en cada oración.

______________________________________________________________
Fecha: / /
Ficha N° 2: Sujeto tácito
El sujeto tácito es aquel que no está explícito en una oración, pero que se puede deducir
por el contexto o la conjugación del verbo.

Ejemplos de oraciones con sujeto tácito

• Conocí a tu hermano. (Sujeto tácito: Yo)

• Corremos todos los días. (Sujeto tácito: Nosotros/as)

• Tienes mucha suerte. (Sujeto tácito: Tú)

• Ayer cenamos muy temprano. (Sujeto tácito: nosotros o nosotras)

• Escuchamos música. (Sujeto tácito: Nosotros)

• ¿Vamos al cine mañana? (Sujeto tácito: nosotros)


Página | 23
• Se fue después de medianoche. (Sujeto tácito: él/ella/usted)

• ¡Por fin llegaron! (Sujeto tácito: ellos/ellas/ustedes)

• Es hora de que regreses (sujeto tácito: tú)

• ¿Quiere que lo sentemos junto a la ventana? (Sujeto tácito: él/ella/usted)

Fecha: / /
Ficha N° 3: Modificadores del sujeto
Los modificadores del sujeto son palabras o construcciones que complementan o
especifican el significado del núcleo del sujeto, pudiendo ser directos (adjetivos o artículos) o
indirectos (introducidos por preposición), además de las aposiciones que aclaran o amplían el
significado del sujeto.
Acá está una explicación más detallada:
• Modificadores Directos:
• Adjetivos: Palabras que describen características o propiedades del sustantivo
(núcleo del sujeto).
• Ejemplo: "La casa grande" (grande es el adjetivo que modifica a "casa").
• Artículos: Palabras que introducen al sustantivo y especifican si es conocido o
desconocido.
• Ejemplo: "La casa" (la es el artículo que modifica a "casa").

• Modificadores Indirectos:

• Palabras o construcciones introducidas por una preposición que complementan el


significado del sujeto.

• Ejemplo: "La casa de mi abuela" (de mi abuela es un modificador indirecto


introducido por la preposición "de").

• Aposiciones:

• Construcciones que aclaran o amplían el significado del sujeto, generalmente


escritas entre comas.

• Ejemplo: "La casa de mi abuela, un lugar tranquilo" (un lugar tranquilo es


una aposición que aclara la casa de mi abuela).

Página | 24

También podría gustarte