[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas11 páginas

Proyecto de Convivencia

El proyecto de convivencia para el año 2025 se centra en la formación para la ciudadanía, promoviendo prácticas solidarias y cooperativas entre los estudiantes. A través de diversas actividades y estrategias, se busca mejorar las relaciones interpersonales, fomentar el respeto por las diferencias y construir un ambiente de convivencia democrática. Las competencias a desarrollar incluyen la comunicación, el relacionamiento y la reflexión sobre las propias acciones y emociones en el contexto escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas11 páginas

Proyecto de Convivencia

El proyecto de convivencia para el año 2025 se centra en la formación para la ciudadanía, promoviendo prácticas solidarias y cooperativas entre los estudiantes. A través de diversas actividades y estrategias, se busca mejorar las relaciones interpersonales, fomentar el respeto por las diferencias y construir un ambiente de convivencia democrática. Las competencias a desarrollar incluyen la comunicación, el relacionamiento y la reflexión sobre las propias acciones y emociones en el contexto escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Proyecto de

convivencia

Año: 2025
Aspectos generales:
Espacio: Ciencias Sociales y Humanidades.

Unidad Curricular: Formación para la

Ciudadanía. Categoría conceptual:

Convivencia.

Contenido:

-Prácticas solidarias y cooperativas para resolver situaciones.

Competencias generales:

-Comunicación.
-Relacionamiento con los otros.
-Intrapersonal.

Competencias específicas:

-CE3.1. Identifica las normas de convivencia de diferentes grupos sociales


con los que interactúa y logra incorporarlas de forma pertinente.

-CE8. Reconoce el respeto por el vínculo con el otro teniendo en cuenta


los derechos y las responsabilidades para una convivencia democrática.

Criterios de logro:

-Interactúa y se vincula con sus pares, tomando conciencia de sus


derechos y responsabilidades en situaciones cotidianas, de manera
respetuosa y solidaria.

-Explora, experimenta y reconoce las reglas de convivencia en su entorno.

Objetivo: “Construir normas de convivencia, respeto por las diferencias,


cooperación, solidaridad y participación en la vida democrática”
(Documento Base de Análisis Curricular, 2016, p. 50).

Estrategias: trabajo en talleres, técnica de la interrogación,


problematización del conocimiento y diálogo interactivo.

Recursos: vídeos, imágenes, textos y computadoras.


Fundamentación:

En esta ocasión, se trabaja en el espacio de Ciencias Sociales y


Humanidades, dentro de la unidad curricular de Formación para la
Ciudadanía. Es por esto que resulta relevante explicitar que, en el
Programa de Educación Básica Integrada se expresa que las disciplinas
que conforman este espacio tienen un conjunto de características en
común, éstas son: “la construcción de conceptos específicos del
conocimiento disciplinar, la utilización de diferentes códigos de
comunicación; las formas explicativas e interpretativas que definen al
campo de conocimiento sobre lo social; las metodologías y las formas de
construcción del conocimiento que caracterizan a estas disciplinas y a sus
formas discursivas. Estos aspectos hacen a la especificidad
epistemológica de este campo y son fundamentales en las acciones
pedagógicas en el área” (ANEP, 2023, p.2).

Se realizará un proyecto de convivencia en el aula para mejorar las


relaciones entre los estudiantes. Es necesario aclarar que “la convivencia
escolar se construye a través de las relaciones que se producen entre
todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. Será
positiva si esta construcción se realiza desde el respeto, la aceptación de
las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad”
(MEFC, s/f).

Para llevar a cabo las actividades del proyecto se seleccionaron diversas


estrategias, las cuales se creen pertinentes. Por ejemplo, el trabajo en
grupos que aporta muchos beneficios para los alumnos porque se logran
aumentar las interacciones entre ellos. Según ANEP (2009) “la modalidad
de taller se constituye en un espacio privilegiado en tanto la misma
posibilita el problematizar distintas vivencias, partir de las necesidades e
intereses de los participantes y generar propuestas y compromisos
colectivos” (p. 19).

A su vez, se promueve la problematización y reflexión. Se utiliza el


diálogo interactivo. Para la generación de buenos climas de convivencia,
un eje fundamental está relacionado con el diálogo, enmarcado en un
modelo de comunicación abierta y plural. “La palabra tiene un lugar
privilegiado en cualquier propuesta de escuela pacífica; el desarrollo de la
capacidad de expresión y de la escucha atenta constituye el pilar de un
programa de prevención de la violencia” (ANEP, 2009, p. 21).

En relación a la intervención docente, se puede establecer que, a lo largo


de las diferentes actividades, se realizarán diversas preguntas, con el
objetivo de hacer pensar a los niños, mejorar las ideas que poseen acerca
del mundo que los rodea y favorecer un proceso de construcción de
conocimiento.
Actividades:

Actividad 1:

Meta de aprendizaje: Los estudiantes reconocerán y expresarán emociones


mediante un juego.

-Invitar a los estudiantes a colocarse en ronda.

-Dejar cerca de cada niño un conjunto de emojis en material impreso con


caritas que representan sensaciones o sentimientos.

-Explicar las reglas del juego: La docente sostiene carteles con palabras,
imágenes y consignas. A partir del cartel que levanta la maestra, todos
tomen el emoji que les parece para eso.

Los carteles podrían tener:

● palabras como amigos, violencia, abrazo, pegar, insultar, ayudar,


descansar, animar.
● dibujos o frases con distintas situaciones escolares y de otros espacios.

-En cada ronda cada niño o niña mostrará un emoji sobre la situación o
palabra.

-Luego conversamos, opinamos y reflexionamos sobre: ¿Cómo nos


sentimos cuando pasan estas cosas?; ¿En qué momentos suceden?; ¿Qué
ejemplos propios o ajenos conocen?; ¿Cuáles no nos gustan?; ¿Por qué?;
¿Cómo las cambiaríamos?
Actividad 2:

Meta de aprendizaje: Los estudiantes reflexionarán sobre sus propias acciones


y emociones.

-Recordar lo trabajado previamente con los emojis.

-Proponer a los niños una autoevaluación. Utilizamos para ello un cuadro de


doble entrada para completar, con dibujos o palabras.

En él deberán dar ejemplos de su vida. Si se les dificulta pueden usar


supuestos ejemplos.

-Explicar las consignas a los estudiantes.

-Brindar el tiempo necesario para su resolución.

-Guiar a los estudiantes durante el proceso.

-Cierre: Solicitar a cada estudiante que muestre los cuadros a los


compañeros.
Actividad 3

Meta de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán sus diferencias.

-Recordar todo lo trabajado hasta el momento en las consignas anteriores.

-Mencionar que es importante ser consciente de la individualidad propia,


de nuestra personalidad para poder así identificar lo que tenemos en
común con los demás.

-Indagar: ¿Por qué se juzga a las personas por ser diferentes?; ¿Qué es lo
positivo de tener diferencias?

-Entregar a cada estudiante una hoja y un marcador.

-Proponer la siguiente consigna:

Dibuja en la hoja una estrella.

Luego, escribe o dibuja en cada punta de la estrella, diferentes elementos


o actividades que te guste realizar.

-Cuando todos/as tengan terminada su estrella, deben levantarse y


compararla con la de sus compañeros y compañeras. Cada vez que
encuentren una similitud con otra persona, deben poner el nombre de
esta persona en la punta de la estrella del aspecto que tienen en común.

Cierre: Al terminar cada uno/a compartirá en clase con quiénes han tenido
coincidencias en sus respuestas.
Actividad 4:

Meta de aprendizaje: Los estudiantes reflexionarán sobre sus propias acciones


y emociones.

-Recordar lo trabajado anteriormente sobre la convivencia.

-Intervención docente: ¿Qué es la convivencia?, ¿Qué podemos hacer para


convivir de la mejor manera posible?; ¿Cómo debemos tratar a los
demás compañeros?;
¿Por qué es importanteque ustedes tengan una buena relación y
sean compañeros?

-Registrar las ideas de los estudiantes en el pizarrón a modo de punteo.

-Establecer que vamos a realizar un juego.

-Proponer la siguiente consigna: Busca compañeros que cumplan con los


requisitos planteados en la planilla y luego complétala.

-Explicar la consigna a los estudiantes.

-Comenzar la búsqueda para completar la planilla.

-Brindar el tiempo necesario para realizar la actividad.

-Cierre: Reflexionar sobre por qué hicimos el juego.


Actividad 5:

Meta de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán la importancia de una


buena convivencia a través de la reflexión con un texto.

-Establecer que vamos a trabajar con un texto denominado “Un lugar


llamado convivencia”

-Mostrar el texto a los alumnos:

UN LUGAR LLAMADO CONVIVENCIA:

DURANTE LA ERA GLACIAL, MUCHOS ANIMALES MORÍAN POR CAUSA DEL


FRÍO. LOS PUERCOESPINES, PERCIBIENDO ESTA SITUACIÓN, ACORDARON
VIVIR EN GRUPOS; ASÍ SE DABAN ABRIGO Y SE PROTEGÍAN MUTUAMENTE.
PERO LAS ESPINAS DE CADA UNO HERÍAN A LOS VECINOS MÁS
PRÓXIMOS, JUSTAMENTE A AQUELLOS QUE LE BRINDABAN CALOR. Y POR
ESO, SE SEPARABAN UNOS DE OTROS.

PERO VOLVIERON A SENTIR FRÍO Y TUVIERON QUE TOMAR UNA DECISIÓN:


O DESAPARECÍAN DE LA FAZ DE LA TIERRA O ACEPTABAN LAS ESPINAS DE
SUS VECINOS. CON SABIDURÍA, DECIDIERON VOLVER A VIVIR JUNTOS.
APRENDIERON ASÍ A VIVIR CON LAS PEQUEÑAS HERIDAS QUE UNA
RELACIÓN MUY CERCANA LES PODÍA OCASIONAR, PORQUE LO
REALMENTE IMPORTANTE ERA EL CALOR DEL OTRO. Y ASÍ
SOBREVIVIERON.

-Realizar la lectura por parte de la docente.

-Proponer la siguiente consigna para que respondan de forma oral:

1) ¿A qué animal nombra el texto?

2) ¿Qué le sucedió?

3) ¿Qué enseñanza te deja lo leído?

-Guiar a los estudiantes durante el proceso, evacuando sus dudas.

-Socializar lo realizado. Registrar en papelógrafo.

-Preguntar: ¿Cuál es la enseñanza que nos deja el texto?; ¿Por qué es


importante lo que se destaca?; En nuestra vida cotidiana, ¿aceptamos
fácilmente las diferencias?; ¿Es importante aceptar al compañero cómo
es?

-Cierre: Destacar como principal enseñanza que “La mejor relación no es


aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta
los defectos del otro y consigue perdón para los suyos propios. El respeto
es fundamental”
Actividad 6:

Meta de aprendizaje: Los estudiantes reconocerán reglas de convivencia


con las personas de su entorno, a través del análisis de un video.

-Invitar a los estudiantes a observar el siguiente video “Puente” dos


veces. Lnk al video: https://youtu.be/M775K3jZneM

-Socializar sobre el mismo.

-Intervención docente: ¿Qué pudieron observar en el video?; ¿Cómo se


comportan los protagonistas del video en un comienzo?; ¿Qué sucede
cuando se enfrentan al problema?; ¿Por qué los animales grandes son
violentos con los más pequeños?;
¿Por qué los animales pequeños son más astutos?; ¿Qué sucede cuando
se enfrentan al problema?

-Dividir a la clase en grupos de trabajo.

-Proponer la siguiente consigna:

Piensa y reflexiona

1) ¿Por qué no es bueno responder de forma violenta a una actitud


violenta?

2) ¿Cuál es el mejor camino para resolver el problema?

-Explicar la consigna a los estudiantes.

-Brindar el tiempo necesario para realizar la actividad.

-Guiar a los estudiantes durante el proceso, evacuando sus posibles dudas.

-Cierre: Corregir la actividad de forma colectiva. Reflexionar sobre la


importancia de no actuar de forma violenta con las personas de mi
entorno. Registrar ideas en un papelógrafo.
Actividad 7:

Meta de aprendizaje: Los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de


cooperar para alcanzar objetivos comunes.

-Dividir a la clase en grupos de trabajo.

-Entregar a cada uno de ellos un puzzle.

-Proponer la siguiente consigna: intenten armar el puzzle entre todos.

-Otorgar el tiempo necesario para realizar la actividad.

-Guiar a los alumnos durante el proceso.

-Intervención docente: ¿Pudieron armar el puzzle?; ¿Qué estrategias


utilizaron?;
¿Por qué fue más sencillo armarlo en grupo?; ¿Fue importante la
cooperación de todos?; ¿Qué diferencias encuentran entre cooperar y
competir?

-Registrar las ideas de los alumnos en el pizarrón.

-Institucionalización del conocimiento: La cooperación es una habilidad


esencial para la vida y se puede definir como el acto o proceso de
trabajar en conjunto para alcanzar un propósito común, o lograr un
beneficio mutuo. Por su parte, la competencia es la oposición o rivalidad
entre dos o más personas que aspiran a lograr un mismo objetivo.

-Cierre: Realizar un esquema en el pizarrón.


Actividad 8

Meta de aprendizaje: Los estudiantes planificarán diferentes intervenciones


para realizar en la escuela, con la intención de lograr una mejor convivencia.

-Recordar todo lo trabajado previamente sobre la convivencia.

-Invitar a los estudiantes a pensar intervenciones para realizar en los


recreos con frecuencia semanal.

-Dividir a la clase en grupos de trabajo.

-Entregar una hoja A4 a cada grupo.

-Proponer la siguiente consigna: Piensa una posible intervención para realizar


en los recreos.

-Explicar la consigna a los estudiantes.

-Brindar el tiempo necesario para realizar la actividad.

-Guiar a los estudiantes durante el proceso, evacuando sus posibles dudas.

-Cierre: Registrar las ideas de los estudiantes en un papelógrafo.

Posibles intervenciones:

-Lectura de cuentos cortos en rincones del patio sobre valores y convivencia.

-Juegos de integración entre clases llevados adelante por nuestros alumnos.

-Talleres con otros grupos de la escuela.

-Invitación a familias y actores de la comunidad educativa a dar charlas.

También podría gustarte