lOMoARcPSD|46817193
TEMA 2- Lenguaje-LA Comunicación Y EL Signo Linguistico
Educación secundaria (Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Toribio
Rodríguez de Mendoza)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Analía Estefany Loayza Huamán (analialoayza5812@gmail.com)
lOMoARcPSD|46817193
ACADEMIA PRECADETE COMANDO Curso: Lenguaje- Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico
LA COMUNICACIÓN EL SISTEMA BRAILLE: Louis Braille nació en la villa de Coupvray, Francia,
Para comunicarnos, usamos diferentes signos: sonreímos, enarcamos las cejas, en 1809 y murió de tuberculosis en la misma ciudad en 1852. Cuando tenía tres
fruncimos el ceño, movemos las manos, etc. Pero, sobre todo, usamos las palabras: años, sufrió un accidente que lo dejó ciego. Ya había cumplido 20 años cuando
los signos lingüísticos. inventó el sistema de escritura que lleva su nombre y que permite a los invidentes
1. Definición: El término comunicación se deriva del latín comunicare, que leer. Consiste en la combinación sobre altorrelieve de la presencia o ausencia de 6
significa hacer en conjunto, intercambiar hacer partícipe a alguien de algo. puntos dispuestos en dos columnas de 3. Los ciegos descifran la escritura en braille
La comunicación es un proceso por medio del cual damos a conocer a otros con el tacto.
nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc. a través de un sistema de signos, EL CÓDIGO MORSE: La combinación de puntos y rayas, donde una raya tiene
propio de los seres vivientes. En su sentido amplio: humana y no humana. siete veces mayor duración que un punto, es el sistema que permite reproducir las
El hombre, como se ha asentado, es un ser social por excelencia, un ser que necesita letras del alfabeto para transmitir mensajes. El código morse se utilizó para el envío
estar en contacto con los demás, que requiere hacer vida en común. Solo de este de mensajes a través del telégrafo. De hecho, este código fue ideado para
modo podría satisfacer las necesidades vitales. complementar a ese aparato en 1835. Luego fue traducido a un sistema de
2. Elementos de la comunicación intermitencia de luz y pasó a usarse en la comunicación marítima. Hoy sigue
Si nos detenemos en un mayor análisis, en todo acto de comunicación podemos vigente.
distinguir los siguientes elementos: JEROGLÍFICOS EGIPCIOS: El término suele asociarse con la escritura en la
a) Emisor (hablante, fuente, orador). Es la persona o grupo de personas que que se representó la lengua del antiguo
trasmite el mensaje. Egipto. Fueron los griegos quienes aplicaron el término que significa “talla
b) Receptor (oyente). Quien recibe y descifra el mensaje a través de los sentidos. sagrada” a los caracteres esculpidos en los grandes monumentos.
Puede ser un grupo. LOS IDEOGRAMAS: Los ideogramas representan el objeto concreto que se
c) Código. Es el sistema de signos común al emisor y receptor. Puede ser graba o algún elemento muy relacionado con él, por ejemplo, la figura de un sol
movimientos, gestos, juego de luces, un sistema de lengua o su equivalente puede significar “sol” o “día”.
(Morse, Braille, etc). La ciencia de los signos es la semiótica o semiología Los signos
(planteada por Saussure). Se definen como objetos perceptibles (es decir, que pueden verse, oírse, tocarse,
d) Mensaje. Son los contenidos, es decir, las ideas, pensamientos, sentimientos, olerse o gustarse) que representan a otro objeto: una bandera, una sonrisa, un anillo
etc., que se evocan en el receptor. Se traduce en términos de conducta del receptor: en el dedo, etc.
que actúe en determinado sentido. Clases de signo: Básicamente, los signos se clasifican en tres grandes categorías:
e) Canal. Es un medio portador de mensaje, un conducto. Puede ser una hoja de – Iconos. Son motivados, pues guardan una relación con el objeto al que
papel, el aire, el sistema nervioso, el teléfono, etc. representan. Por ejemplo: el retrato, la caricatura, los mapas.
f) Realidad. Es el entorno físico o social, que precisa o delimita la comunicación. – Indicios. Mantienen una relación con el objeto, pero en forma causal; a partir de
Aquí hay que considerar el ruido, el lugar en que se produce la comunicación, el ellos se puede deducir alguna información. Por ejemplo: el humo es indicio de
momento del día y todos los supuestos como ya conocidos del receptor. Se fuego; la fiebre, de enfermedad; el llanto, de tristeza; etcétera.
considera, por tanto: – Símbolos. Son signos inmotivados que representan a los objetos sin tener
- El tiempo y el lugar parecido o relación con ellos. Por ejemplo: una palabra, la cruz roja, una paloma
- La identidad de los interlocutores blanca.
- La idea que cada uno hace del otro 5. Clases de comunicación
- El tipo de relaciones que han contraído los interlocutores Si observamos el comportamiento de los seres vivientes en la naturaleza, podemos
(maestro-alumno; jefe-secretaria; etc.). hablar de dos tipos de comunicación: humana y no humana.
La comunicación es un proceso dinámico: los interlocutores se afectan
mutuamente.
r = respuesta del receptor que puede ser verbal o no verbal.
Es de advertir que en la teoría de la comunicación algunos autores hablan de:
Fuente. Es la persona o grupo de personas que siente la necesidad de comunicar
algo. Se identifica con el emisor.
Encodificador. Persona que codifica el mensaje, lo cifra en un sistema dado (oral,
escrito, audiovisual, etc.). Por ejemplo, podría ser un publicista.
Decodificador. Es quien descifra el mensaje y lo transmite al receptor.
Normalmente, el decodificador y el receptor son la misma persona.
Nota:
Referente: Es todo aquello (perceptible o imaginario) que es avocado en la mente
del emisor o receptor. Los signos o códigos nos remiten a una realidad que tiene
que ser compartida mentalmente por los interlocutores. Ese referente es, pues, el
universo referencial, exterior al código: cosas, estados, fenómenos,
acontecimientos, relaciones entre esos hechos, etc.
3. Otros aspectos
Ruido. Según David Berlo, es todo aquello que refiere en la
comunicación: una mancha en el escrito, decir una palabra involuntariamente
por otra, estar apretujados en una charla.
Feedback. Se define como realimentación. Es un fenómeno inverso al proceso 5.1 Comunicación no humana
comunicativo. Es toda respuesta (r) o estímulo que permite al emisor Se da en las sociedades no humanas (animales y vegetales). Hoy se sabe que la
autorregularse o modificar su mensaje. comunicación entre los organismos vivos puede realizarse, según sea el caso,
4. El código en la comunicación mediante signos y señales acústicas, visuales, etc., por ejemplo, los variados
Los códigos son entendidos como sistemas de signos, los cuales están sujetos a sonidos emitidos por los simios, los ovinos, los cetáceos y otras especies de
reglas combinatorias aceptados por los usuarios. animales, constituyen señales acústicas de comunicación. Por eso, la comunicación
Las lenguas naturales (LN) son los sistemas más acabados en la vida social. Sin animal es un acto instintivo: cada grito o sonido es un hecho automático, es una
embargo, hay otros que están en relación a estas. respuesta a algo vital en el animal (hambre, frío, celo, etc.).
5.2. Comunicación humana
Es la realizada entre los seres humanos, y para ello el hombre emplea un sistema
de signos verbales, gestuales, movimiento, sonidos, etc. La comunicación humana
se divide en:
5.2.1 Por el código
a. Comunicación verbal: Esta comunicación es conocida también como
lingüística. Dentro de esta comunicación se distingue, a su vez:
-Comunicación verbal auditivo-oral: Se comunican mediante la lengua hablada
y tienen códigos de refuerzos (gestos, señas y movimientos).
-Comunicación verbal visuográfica: En esta comunicación se emplea la palabra
en su forma artificial, es decir, a través de la escritura.
b. Comunicación no verbal: Se le conoce también como no lingüística. Se realiza
por medio de códigos no verbales, tales como gestos, movimientos, equipos
electrónicos, etc.
- Mímica. Movimiento de manos, gestos.
- Colores. Los semáforos, las tarjetas de un árbitro.
- Sonido físico. Bocina, silbato, sirena, timbre.
Hoja Informativa-Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico Profesor: Brayan Emerson Estela Pérez 1 / 6
Descargado por Analía Estefany Loayza Huamán (analialoayza5812@gmail.com)
lOMoARcPSD|46817193
ACADEMIA PRECADETE COMANDO Curso: Lenguaje- Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico
5.2.2 Por la relación emisor y receptor Receptor: .....................................
Mensaje: .....................................
Código: .........................................
g. El alumno, en plena clase, le pide al maestro que repita lo dicho por que no
comprendió.
Emisor: .........................................
Canal: ...........................................
Receptor: .....................................
Mensaje: ......................................
Código: .........................................
h. Álvaro observa los dibujos hechos por su padre para armar un juguete.
Emisor: .........................................
Canal: ...........................................
Receptor: .....................................
Mensaje: ......................................
Código: .........................................
2. Escriba a la derecha el nombre del elemento de la comunicación
correspondiente:
a. El periódico ...................................
b. Los contenidos, las ideas, pensamientos, etc. ...................................
c. Medio portador del mensaje ...................................
d. El destinatario de la comunicación ...................................
e. El conjunto de signos o señales empleados ...................................
f. La información transmitida ...................................
g. La lengua empleada en el diálogo ...................................
h. Codificador del mensaje ...................................
3. Escriba la alternativa de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
afirmaciones:
a. La comunicación siempre presenta interferencia. ( )
b. La comunicación es verbal cuando emplea signos lingüísticos. ( )
c. La codificación es realizada por el lector. ( )
d. La decodificación es un proceso físico que se da en el receptor. ( )
e. El codigo es un elemento imprescindible en la comunicación. ( )
f. La comunicación extralingüística emplea un código no lingüístico. ( )
g. Una exposición de dibujos infantiles es una comunicación verbal
visuográfica. ( )
h. La obra La Giconda es una forma de comunicación icónico-visual. ( )
4. Señale los tipos de comunicación en las siguientes situaciones:
a. El anuncio de una campaña de vacunación por radio y
televisión...........................................................................................................
b. La conversación amena entre amigos vía
internet...............................................................................................................
PRÁCTICA I c. El saludo que un candidato hace con la mano al público asistente a un
1. Reconozca los elementos de la comunicación en los siguientes casos: mitin..................................................................................................................
a. Solo una niña se dirige al Cid y le dice: “Hemos recibido una carta del rey d. La lectura de un testamento escrito varios años
Alfonso VI, en la que nos ordena que nadie te dé posada”. atrás...................................................................................................................
Emisor: ......................................... e. La conversación telefónica entre Diego y
Canal: ......................................... Alexandra..........................................................................................................
Receptor: ..................................... f. La orden que le envía el comandante a un
Mensaje: ..................................... teniente..............................................................................................................
Código: ......................................... g. Las diversas señales que realiza el policía para dirigir el
b. Juan Carlos, el amigo de Carol, informó a Blanca que ayer fue al teatro con tránsito...............................................................................................................
Carlitos. h. El observar un video clip...............................................................................
Emisor: ......................................... 5. Completa correctamente los siguientes enunciados:
Canal: ......................................... a. Para que haya comunicación perfecta entre emisor y receptor, es necesario que
Receptor: ..................................... ambos manejen el mismo ..........................................................................
Mensaje: ..................................... b. Al canal se le denomina el soporte ......................... de la comunicación.
Código: ......................................... c. La codificación y la decodificación corresponde a la fase ......................... en la
c. El árbitro le muestra la tarjeta roja al jugador y este se retira del campo de juego. comunicación.
Emisor: ......................................... d. En la actualidad, el ......................... ha alcanzado mayor desarrollo.
Canal: ......................................... e. Se define a la ......................... como el entorno físico o social, que precisa o
Receptor: ..................................... delimita la comunicación.
Mensaje: ..................................... f. El monólogo es una forma de comunicación ...............................................
Código: ......................................... g. El ruido es todo aquello que ......................... en la comunicación.
d. Por televisión, el relator de noticias informa que en Japón se ha producido un h. A toda respuesta o estímulo que le permite al emisor autorregularse o modificar
temblor y que no hay víctimas. su mensaje se le denomina ..............................................................
Emisor: ......................................... 6. Anote el tipo de signo:
Canal: ......................................... a. La luz roja del semáforo ...................................
Receptor: ..................................... b. El sudor ...................................
Mensaje: ..................................... c. Las nubes grises ...................................
Código: ......................................... d. La caricatura de un artista ...................................
e. Daniel le envía un mensaje de texto a Sofía que dice: “Hoy entregarán los e. Una paloma blanca ...................................
materiales”. f. Las palabras ...................................
Emisor: ......................................... g. Una foto de un familiar ...................................
Canal: ......................................... h. Cenizas en la chimenea ...................................
Receptor: ..................................... 7. Marque la alternativa que sea ejemplo de comunicación unidireccional.
Mensaje: ..................................... a) La plática entre dos ancianos
Código: ......................................... b) La comunicación entre dos sordomudos
f. Para demostrarle a Katia que está interesado en ella, Raúl la mira, se muerde el c) Un trabajo grupal de alumnos
labio y le guiña el ojo. d) Un video clip
Emisor: ......................................... e) La conversación con un turista extranjero
Canal: ......................................... 8. Señale lo incorrecto en torno a la comunicación no lingüística.
Hoja Informativa-Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico Profesor: Brayan Emerson Estela Pérez 2 / 6
Descargado por Analía Estefany Loayza Huamán (analialoayza5812@gmail.com)
lOMoARcPSD|46817193
ACADEMIA PRECADETE COMANDO Curso: Lenguaje- Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico
a) Puede apelar a expresiones gestuales. c) El habla se mantiene invariable en un individuo.
b) Tiene que ser necesariamente unidireccional. d) La variación dialectal contribuye al surgimiento de nuevas lenguas.
c) Se da –por ejemplo– en la bandera de un país. e) El idioma es la lengua oficial de un país.
d) Puede ser la tarjeta amarilla en el partido de fútbol. 7. Con respecto a la lengua, marque la alternativa correcta:
e) Un ejemplo es las señas que hace el policía de tránsito. a) Toda lengua tiende a formar dialectos.
9. Los símbolos en la comunicación: b) Es el uso individual del código lingüístico.
I. Tienen un carácter convencional. c) Hay lenguas mejores que otras.
II. Deben ser de comprensión mutua para los que interactúan. d) El inglés es la lengua más hablada en el mundo.
III. Las palabras son signos o símbolos. e) Lingüísticamente, el español es superior al quechua.
a) VFV b) FVF c) FFV d) VVF e) VVV 8. El lenguaje humano es innato porque:
10. “El humo que se divisaba a lo lejos era un signo del incendio de aquel a) Es inherente al hombre. b) Es adquirido por el hombre.
edificio”, “El humo blanco que sale de la Basílica de San Pedro cuando se c) Tiene un carácter convencional. d) Tiene doble articulación.
realiza la elección del Papa concita atención”. Los signos son, e) Pertenece a todas las especies vivas.
respectivamente: 9. Históricamente, la lengua española evolucionó a partir:
a) Indicio – símbolos. b) Indicio – síntoma. c) Icono – símbolos. a) De una antigua lengua amerindia.
d) Símbolo – indicio. e) Símbolo – icono. b) Del “latín vulgar” del Imperio Romano.
11. En la comunicación: c) De la antigua lengua de los hebreos.
I. El código debe ser común para emisor y receptor. d) Del latín escrito en el Imperio Romano.
II. El feedback se define como una interferencia en la comunicación. e) De la lengua hablada en la Roma actual.
III. En el emisor encontramos la fuente. 10. Según la Constitución, el castellano, el aymara y el shipibo son:
a) VVF b) FFV c) VFV d) FVF e) VVV a) Lengua oficial – lengua suboficial – lengua marginal.
PRÁCTICA II b) Idioma – lengua – dialecto
1. Complete lo siguiente: c) Lengua oficial – lengua oficial – lengua patrimonio cultural de la Nación.
a. La lingüística estudia la __________ y _____________ del lenguaje. d) Idioma oficial – lengua nativa – lengua oficial.
b. El lenguaje es una facultad exclusiva del ____________. e) Los tres son idiomas oficiales de la Nación.
c. Según ___________, el lenguaje es innato. 11. La lengua que permite perennizar el habla por medio de estímulos y cuyas
d. La ___________ del lenguaje nos permite crear o enviar mensajes unidades son los grafemas, es conocida lingüísticamente como:
nuevos que nunca antes hemos emitido. a) Idioma b) Lengua castellana c) Lengua oral d) Lengua escrita
e. El castellano cuenta con __ fonemas y a partir de ellos podemos e) Sociolecto
construir miles de palabras; esto se debe a que el lenguaje es__________. 12. Marque la alternativa que sea una lengua de la amazonía peruana.
f. Según Saussure, en el lenguaje descubrimos dos realidades: a) Cauqui b) Shipibo c) Español d) Aimara e) Quechua
___________ y __________. 13. ¿Cómo se denomina a la forma particular que presenta cada individuo
g. Cuando decimos que es un fenómeno social que emplea una comunidad para comunicarse oralmente?
lingüística para la comunicación, nos referimos a___________________ a) Norma b) Idioma c) Habla d) Jerga e) Lengua
h. Se considera norma __________ a la lengua tomada como modelo 14. Indique en cuál de las alternativas se observa un ejemplo de norma
dentro de una comunidad. estándar.
i. El __________ es una variante regional que experimenta la lengua en a) El malhechor emprendió la huida. b) El tombo me picó un sencillo.
una nación. c) Se acercó bien caleta. d) ¡Habla barrio! e) La comida está bien tela.
j. La lengua literaria se ubica en el nivel _________________. 15. Marque la alternativa que no es un ejemplo de dialecto.
k. El concepto de “vicios del lenguaje” se encuentra en el nivel a) Toma la guagua temprano. b) Me voy a mi barrunto en taxi cholo.
_____________de la lengua. c) Vamo pa Chincha, familia. d) Mi universidad me voy hacer pagar.
l. Cuando decimos que es la forma particular del lenguaje, nos referimos e) De Juan su camisa.
a __________. 16. En la expresión “De la Rosa su hija amorosa había sido”, se aprecia una
m. La _____________ es la ciencia que estudia la función de los signos. variante dialectal de tipo:
n. A las lenguas oriundas de América se les denomina ______________. a) Morfológico b) Sintáctico c) Fonético d) Ortográfico e) Léxico
o. Las lisuras, expresiones soeces y términos groseros pertenecen al 17. Cuando decimos que la lengua es un producto creado por la colectividad
nivel ______________ de la lengua. comprobamos que esta es:
2. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a) Innata b) Racional c) Doblemente articulada d) Social e) Psíquica
a. El lenguaje es universal. ( ) 18. ¿Cuáles de las siguientes expresiones son dialectos?
b. Lingüísticamente, la lengua oral prevalece sobre la escritura. ( ) I. ¡Gua paisano!, el churre está enfermo.
c. Es cierto que el loro habla, pues emite palabras. ( ) II. Se rompió la mitra por sapo.
d. El lenguaje aparece en toda comunidad humana. ( ) III. Tus ojos: dos luceros.
e. El idioma es la lengua oficial de un país. ( ) IV. Tú ya tiene edá mijito pa bucate tu mujé.
f. La norma es lo frecuente y socialmente aceptado. ( ) a) I y II b) I y IV c) Sólo III d) II y III e) Sólo I
g. El dialecto es el uso particular de la lengua. ( ) 19. ¿Cuál de las alternativas no es característica del lenguaje?
h. La lengua es el sistema de signos arbitrarios. ( ) a) Es doblemente articulado. b) Posee desplazamientos. c) Es innato.
i. El sociolecto es la variante social de la lengua. ( ) d) Es productivo. e) Es la producción de signos gráficos.
j. El multilingüismo se produce en un país porque es pluricultural. ( )
k. Toda lengua tiene dialectos. ( ) LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. SIGNO LINGÜÍSTICO
l. El castellano fue un dialecto del latín. ( ) 1. Funciones del lenguaje
m. Hay lenguas en proceso de extinción. ( ) 1.1. Lenguaje y comunicación
n. En Lima no hay dialectos en cuanto al castellano. ( ) La lengua es un método cuya función esencial es servir como instrumento
o. El aguaruna es una lengua viva y nativa. ( ) de comunicación. Comunicar es interactuar, dialogar, poner algo en común.
3. Al señalar que la palabra pibe, en Argentina y chaval en España, Por eso, un autor decía que las sociedades reprimen por medio de la burla el
aluden al mismo concepto, estamos señalando una variación: soliloquio, es decir, el empleo del lenguaje con fines puramente expresivos.
a) Fonética b) Semántica c) Ortográfica De esto se colige que, en el plano lingüístico, ninguna lengua es superior
d) Lexical e) Sintáctica a otra. Decir, por ejemplo, que el alemán es “mejor” que el castellano o
4. Señale lo correcto sobre la doble articulación: el quechua, es una falacia olímpica, pues los usuarios de estos sistemas
I. En la primera articulación encontramos a los morfemas. satisfacen con ellos sus necesidades e intereses sin ninguna dificultad.
II. Los fonemas son la representación del sonido. 1.2. Las funciones del lenguaje
III.Los morfemas y fonemas son unidades reutilizables. Son los diversos fines que asignamos a los signos lingüísticos en el
a) Sólo I b) I y III c) I, II y III d) III e) Sólo II y III acto del habla.
5. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): Karl Bühler, lingüísta austríaco, al tomar como base las ideas de Platón,
I. El aimara es la 2da lengua nativa en importancia y número de sostenía que el acto del habla puede ser mirado desde tres perspectivas:
hablantes en el Perú. - Para el hablante, se trata de expresar sus sentimientos o sus deseos
II. El castellano es una lengua romance. (una exteriorización psíquica).
III. El quechua presenta dialectos. -Para el oyente, será una señal, un llamado al que debe de responder
IV. Lengua e idioma son términos equivalentes. con una reacción verbal o no verbal.
a) FFVV b) VFFV c) VVVF d) FVFV e) VVVV -Para la realidad, es símbolo del contenido objetivo que transmite (una
6. Marque la alternativa incorrecta. representación de la realidad).
a) El castellano evolucionó a partir de un dialecto. Se trata de tres distinciones básicas para la comprensión de la
b) Todo el territorio nacional presenta zonas dialectales. comunicación humana.
Hoja Informativa-Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico Profesor: Brayan Emerson Estela Pérez 3 / 6
Descargado por Analía Estefany Loayza Huamán (analialoayza5812@gmail.com)
lOMoARcPSD|46817193
ACADEMIA PRECADETE COMANDO Curso: Lenguaje- Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico
Especificando lo expuesto, detallaremos cada una de las funciones
mencionadas, además de otras.
1.2.1. Función referencial (representativa o denotativa): Orientada hacia el
contexto. Merced a que el lenguaje es un símbolo, cumple una función de
representación, es decir, de reflejar una realidad. La función referencial resalta
cuando se pone énfasis en la información, como sucede en los textos científicos,
en las enciclopedias, los artículos periodísticos, las exposiciones, charlas,
lecciones, etc. Las flechas en sentido inverso indican la reciprocidad entre ambos elementos.
Ejemplos: Características del signo lingüístico
– La Tierra gira alrededor del Sol. A) La arbitrariedad. Expresa que la relación entre el significado y el significante
– El gato es un felino. no es natural, sino inmotivada. Esto nos da a entender que frente a un estímulo no
1.2.2. Función apelativa (o conativa): Orientada hacia el destinatario. Esta lingüístico (por ejemplo, un caballo) no todos los hombres han reaccionado con un
función tiene como finalidad mover la voluntad del receptor para que cumpla un mismo significante. De ser natural, todas las lenguas utilizarían los mismos signos.
mandato o pedido o que conteste una pregunta; para ello, nos valemos de oraciones La arbitrariedad queda evidenciada en los siguientes ejemplos:español: caballo
imperativas o de oraciones interrogativas. inglés: horse francés: cheval
Ejemplos: B) La linealidad. El significante –por su carácter audible– debe transcurrir única
– “¡José, cierra la puerta!” y exclusivamente en el tiempo, por tanto:
– ¡Ojo al pajarito! a) Representa una extensión,
– Prohibido fumar. b) esta extensión tiene sólo una dimensión: es una línea.
– ¡¿Podrías callarte?! En otras palabras, la linealidad significa que dos o más elementos no pueden ser
1.2.3. Función expresiva (emotiva o sintomática): Se identifica con el hablante. pronunciados al mismo tiempo; estos se alinean unos tras otros en la llamada
Consiste en relacionar el signo lingüístico con el mundo interno del hablante. cadena hablada. El fenómeno se nota claramente cuando los representamos a través
Manifiesta los estados emocionales del emisor, es decir, expresa conductas de la escritura horizontal.
psicológicas; por lo tanto, es una función subjetiva. Asimismo, a través del La linealidad es base de las relaciones sintagmáticas (el hecho de que los signos se
lenguaje, y sin que el sujeto se proponga decir, podemos descubrir su edad, sexo, relacionan unos con otros en un contexto, se van oponiendo). Ello difiere de los
estado de salud y su condición de hablante nativo o extranjero. significantes visuales (ver, por ejemplo, un cuadro pictórico) en que pueden
Ejemplos: ofrecerse simultáneamente en varias direcciones (todo lo contrario, se da cuando
– “¡Ay!” Mísero de mí una persona habla: tenemos que esperar que concluya el enunciado para saber de
– ¡Gusto en verte! qué se trata).
– ¡No lo soporto! C) La inmutabilidad. Significa que una vez establecida la relación significante–
1.2.4. Función metalingüística (o de glosa): Orientada hacia el código. Fue significado, ella se impone al individuo y a la comunidad como algo que ya no se
expuesta por Roman Jakobson. Esta función se da cuando utilizamos el lenguaje puede cambiar. Por ejemplo, los signos árbol, mar, madre, etc., son términos
para hablar acerca del mismo, en una forma reflexiva. Todo intento de verificar la impuestos, casi imposibles de sustituir.
comprensión o significado de una palabra, frase, etc., corresponde a esta función. D) La mutabilidad. Refleja el carácter dialéctico de la lengua: el signo es mutable,
Sus alcances son los siguientes: cambia con el tiempo, y ello se debe a que es arbitrario, hay libertad de establecer
• Los hablantes lo emplean con fines prácticos. cualquier posible relación entre la materia fónica y las ideas. En síntesis,
• Los lingüistas lo hacen con fines teóricos. mutabilidad implica que puede haber un desplazamiento de relación entre el
• Permite autoregular la comunicación. significado y el significante.
Ejemplos: PRACTICA III
– Mamá, ¿qué quiere decir beodo? 1. Escriba la función del lenguaje que cumple cada uno de los
– La palabra fluido tiene dos sílabas: flui–do. siguientes enunciados:
– Los verbos auxiliares por excelencia son haber y ser. a. Alumnos, revisen sus cuadernos. ...................................
1.2.5. Función fática (o de contacto): Orientada hacia el canal. Esbozada por b. Afortunadamente, conseguí dinero. ...................................
Jakobson. Esta función se manifiesta cuando empleamos el lenguaje para prologar c. La Tierra realiza el movimiento de rotación alrededor
la comunicación o para verificar el estado del canal. Tiene, además, la finalidad de de su eje. ...................................
iniciar, mantener o finalizar la comunicación. d. Las vocales de la palabra cine son anteriores. ...................................
Ejemplos: e. Me gusta escuchar esta melodía. ...................................
– ¡Aló, aló! ... ¿me oyen? f. Dos más dos son cuatro. ...................................
– Uno, dos, tres,... probando el micro... g. En el mar de tus ojos me quedaré. ...................................
– ¡Buenos días!... h. ¿Cuál es tu auto preferido? ...................................
– ¡Chau!... ¡Adiós! i. Bueno, ah, este... ...................................
1.2.6. Función poética (o estética): Orientada hacia el mensaje. Agregada por Jan j. Todas las palabras tienen acento fonético. ...................................
Mukarovsky (1936). Esta función se manifiesta cuando observamos algunos k. ¡Buenos días! ...................................
recursos expresivos como las metáforas, rimas, refranes, etc., para llamar la l. Eres como la noche, callada y constelada. ...................................
atención sobre el propio mensaje. El lenguaje se convierte en un objeto de belleza. m. ¡Hola! ¿Estás ahí? ...................................
Ejemplo: n. Quisiera verla otra vez. ...................................
Te recuerdo como eras en el último otoño. o. Tengo un diccionario bilingüe. ...................................
Eres la boina gris y el viento en calma. p. Tengo mucho miedo de las hojas muertas. ...................................
P. Neruda q. Dime quién es él. ...................................
Nota: Es de advertir que las funciones mencionadas no se dan en forma excluyente, r. ¿Cuántos años tiene Carlos? ...................................
en un mismo mensaje pueden coexistir algunas de ellas, pero siempre una ha de s. ¡Cuántos llegaron, Dios mío! ...................................
prevalecer. t. Indícame dónde vives. ..................................
3. El signo lingüístico 2. Indique la verdad (V) o falsedad (F) con respecto a las funciones
Se ha establecido que el lenguaje está formado por un conjunto de signos del lenguaje:
esencialmente sonoros, los cuales constituyen cadenas fónicas en los actos del a. En la denotativa se presentan mensajes objetivos. ( )
habla. b. En la emotiva se manifiesta la actitud del emisor ante
El carácter biplánico. Al hablar de su estructura, Saussure sostiene que el signo no una idea u objeto. ( )
une un nombre y una cosa, sino un concepto y una imagen acústica. Además, c. En la conativa el emisor tiene la intención de llamar la atención
esclarece que el signo es de naturaleza psíquica, una dualidad en que la imagen del receptor para que actúe de una forma determinada. ( )
acústica (o significante) no es el sonido en sí (fenómeno físico) sino su huella d. La metalingüística se relaciona con el receptor. ( )
impresa en nuestro cerebro; por otro lado, el concepto (o significado) son las ideas, e. La fática está en conexión con el emisor. ( )
el sentido o representaciones mentales de la realidad. Ambos elementos, f. La referencial expresa valores connotativos. ( )
significado y significante, están íntimamente ligados como el anverso y el reverso g. La función expresiva se refleja solo en las interjecciones. ( )
de una moneda, se implican mutuamente: si escucho la secuencia sonora árbol, h. Los hinchas aliancistas al ver el DreamTeam utilizan la
inmediatamente evoco su imagen. Esta indisolubilidad Saussure la esquematiza de función expresiva. ( )
la siguiente manera. i. Los versos de Chocano son un ejemplo de la función poética. ( )
j. Los avisos publicitarios solo cumplen función informativa. ( )
3. Escribe qué funciones del lenguaje aparecen en las siguientes oraciones:
a. El concierto de jazz es a las diez. ¡Apúrate! Estoy harto de tener que
esperarte siempre. .............................................................................................
b. Juventud, divino tesoro, te vas para no
volver.................................................................................................................
Hoja Informativa-Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico Profesor: Brayan Emerson Estela Pérez 4 / 6
Descargado por Analía Estefany Loayza Huamán (analialoayza5812@gmail.com)
lOMoARcPSD|46817193
ACADEMIA PRECADETE COMANDO Curso: Lenguaje- Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico
c. Martín, escucha esto: “Ayer en el diario leí que hoy subiría el precio del pan” a) Biplánico. b) Arbitrario. c) Lineal (significante). d) Mutable.
................................................................................................................... e) Anacrónico.
d. Las palabras que empiezan con geo- se escriben con 06. El significado y el significante se relacionan con:
g......................................................................................................................... a) La oración gramatical. b) El concepto del diccionario.
e. Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la Patria c) La estructura de la significación. d) La concordia lingüística.
mía..................................................................................................................... e) El signo lingüístico.
f. ¿Me oyes? Ni caso ¿Sabes lo que significa hacer caso? Pues, o-bede-cer, ni más 07. Un silbato de la policía de tránsito indicando el sonido alto es un signo:
ni menos................................................................................................................ a) Artificial. b) Natural. c) Básico. d) Internalizado. e) Etimologíco.
g. ¡Qué susto me di! ¡Qué malvado eres conmigo! 08. La arbitrariedad:
........................................................................................................................... a) La secuencia de sonidos lingüísticos.
h. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! Tus padres pronto b) La relación entre lengua y habla.
llegarán.............................................................................................................. c) El convencionalismo entre significado y significante.
4. Complete las siguientes oraciones: d) La modificación de los significantes.
a. Cuando la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento e) La emisión de los significados
determinado de la evolución de la lengua, se denomina ....................................... . 09. Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo de su evolución, se
b. La palabra facere evolucionó y hoy utilizamos hacer. Esto es ejemplo de la estudian con criterio:
......................... del signo lingüístico. a) Sintáctico. b) Morfológico. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Fonético.
c. Según el estudio ........................., el signo lingüístico es inmutable. 10. Es una relación aceptable:
d. Que los signos lingüísticos se ordenen unos detrás de otros, es una a) Lingüística - no lingüística. b) Sintaxis - palabras. c) Morfología - oraciones.
característica del signo lingüístico denominada ......................... d) Fonética - significados. e) Fonología - fonema.
e. Los signos lingüísticos son biplánicos porque están formados por un 11. "El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en una unidad de espacio
......................... y un ......................... y tiempo". Dicho concepto, explica la ........ del signo lingüístico.
f. La concepción del signo lingüístico fue establecida por ......................... a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Linealidad. d) Inmutabilidad.
g. Se entiende por ......................... a la secuencia de sonidos en una e) Articulación.
unidad de espacio y tiempo. 12. El estudio de los sonidos del lenguaje articulado es de criterio.
h. Según el estudio ........................., el signo lingüístico es mutable. a) Sintáctico. b) Fonológico. c) Morfológico. d) Etimológico. e) Semántico.
5. Indique la verdad (V) o falsedad (F) en relación con el signo lingüístico. 13. La unidad de trabajo de la sintaxis es:
a. Los dialectos se relacionan con la arbitrariedad. ( ) a) Morfema. b) Sintagma. c) Semantema. d) Fonema. e) Monema.
b. El carácter lineal del significante se verifica en la articulación. ( ) 14. El significante está relacionado con:
c. La escritura se relaciona con la arbitrariedad. ( ) a) El fondo. b) La forma. c) La idea. d) Las reglas. e) La norma.
d. Si el signo lingüístico no fuese arbitrario, entonces no 15. El significado se puede relacionar con:
existiría el castellano. ( ) a) La forma. b) El fondo. c) Fonema. d) Los sonidos. e) Las cosas.
e. La dialectización comprueba la inmutabilidad. ( ) 16. Llamar a un objeto de la misma manera que otro sujeto, se da por:
f. Si comparamos roma, amor y ramo comprobamos la mutabilidad. ( ) a) La arbitrariedad del signo lingüístico. b) La linealidad del signo lingüístico.
g. El significante no solo son los sonidos articulados perceptibles, c) La mutabilidad. d) La inmutabilidad. e) Lo diacrónico.
sino la huella que dichos sonidos han dejado en la mente. ( ) 17. ¿Cuál de los siguientes elementos es el más importante en la constitución
h. El signo lingüístico es biplano, pues presenta significado del signo lingüístico?.
y concepto. ( ) a) El significante. b) El significado. c) Más el significado que el significante.
6. “Hitler logró el convencimiento y el apoyo del pueblo alemán merced a su d) Más el significante que el significado. e) Los dos de igual importancia.
gran poder de oratoria”. El texto alude al efecto del lenguaje, que cumple la 18. Determinar que el vocablo "bochorno" viene de la voz "vulturnos", que
función: se refería a los vientos cálidos de las tardes, es plantear un estudio:
a) Representativa. b) Apelativa. c) Metalingüística d) Fática. e) Poética. a) Mutable. b) Inmutable. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Lineal.
7. Las expresiones “Alto, deténgase, no se mueva” cumplen la función: 19. La palabra "visión" es palabra de dos sílabas, aguda, de acento
a) Fática. b) Poética. c) Apelativa. d) Metalingüística. e) Representativa. ortográfico. El estudio es de tipo:
8. La forma de tratamiento Vuestra Merced evolucionó y dio como resultado a) Diacrónico. b) Sincrónico. c) Sintáctico. d) Morfológico. e) Semántico.
Usted; ello ejemplifica: 20. Es prescindible en la conformación de una lengua:
a) La arbitrariedad. b) La mutabilidad. c) La inmutabilidad. a) Los sonidos articulados. b) La sistematización de los signos lingüísticos.
d) La motivación. e) La linealidad. c) La escritura. d) La estructura interna. e) La norma de la lengua.
9. Si en el mundo todas las personas se comunicasen hablando una sola lengua, 21. La segunda articulación del signo lingüístico se relaciona con:
se habría superado la: a) Los fonemas. b) El sistema semántico. c) No pertenece a ninguna articulación.
a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Inmutabilidad. d) Linealidad. d) Los sonidos. e) Linealidad.
e) Motivación. 22. El signo lingüístico es una entidad ...... y su estudio le compete a la
10. Los significantes maison (francés), house (inglés), casa (español), wasi (al).......
(quechua), nos dan idea de: a) Psíquica - habla. b) Física - habla. c) Mental - lingüística.
a) La motivación. b) La arbitrariedad. c) La mutabilidad. d) Psicofísica - lengua. e) Teórica - gramática.
d) La inmutabilidad. e) La linealidad. 23. El signo lingüístico fue teorizado por:
11. Una vez establecidas las palabras de un idioma, se hace difícil cambiarlas a) Rafael Seco. b) Karl Bühler. c) Ferdinand de Saussure. d) André Martinet.
por: e) Coseriu.
a) La mutabilidad. b) La inmutabilidad. c) La linealidad. d) La motivación. 24. El significado y el significante son estudiados respectivamente por la:
e) La arbitrariedad. a) Fonética y fonología. b) Semántica y fonología. c) Gramática y lexicología.
12. El signo lingüístico es.....................en el eje sincrónico y ................... en el d) Morfología y sintaxis. e) Semiótica y fonética
eje diacrónico. 25. El conjunto de semas que establece una imagen o concepto está referido
a) Mutable – inmutable b) Inmutable – mutable c) Arbitrario – lineal d) al:
Lineal – mutable e) Arbitrario - inmutable a) Signo lingüístico. b) Significado. c) Significante. d) Signo. e) Fonema.
PRACTICA IV 26. El significante, llamado imagen acústica del signo lingüístico, se produce:
01. Relaciona las características del signo lingüístico. a) En el habla. b) Cuando asociamos semas. c) En la lingüística.
A. arbitrariedad. B. biplánico. C. mutabilidad. d) Cuando asociamos fonemas. e) En el lenguaje.
1. Ningún significante exige necesariamente un significado. 27. No es principio del signo lingüístico.
2. Tiene significado y significante. a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Inmutabilidad. d) Linealidad. e) Estabilidad.
3. Puede sufrir alteraciones. 28. Con relación al signo lingüístico, es incorrecto:
a) A-2; B-1; C-3. b) A-1; B-3; C-2. c) A-3; B-2; C-1. d) A-1; B-2; C-3. a) Las unidades del significante tienen repertorio ilimitado.
e) A-2; B-1; C-3. b) Los semas y los fonemas componen el signo lingüístico.
02. Significante y significado son partes del (la):……………….. c) Ambos planos son dependientes.
a) Semántica. b) Lenguaje. c) Signo lingüístico. d) Vocablo. e) Lengua. d) Toda palabra es signo lingüístico.
03. El signo lingüístico presenta dos planos: e) La sintaxis estudia los elementos del significante.
a) Significante - referente. b) Significación - significador. 29. La relación que hay entre los planos del signo lingüístico es de:
c) Emisor - receptor. d) Significado - significante. a) Linealidad. b) Interdependencia. c) Obligatoriedad. d) Espontaneidad.
e) Lengua - habla. e) Inestabilidad.
04. El signo lingüístico …; señale lo incorrecto: 30. Señale lo incorrecto sobre el signo lingüístico:
a) Es de carácter biplánico. b) Sufre cambios a través del tiempo. a) Pertenece al plano de la lengua. b) Es un signo convencional.
c) Es arbitrario. d) Es natural. e) Es convencional. c) Presenta dos planos. d) Su teorizador fue Andrés Bello.
05. El signo lingüístico no es: e) Su carácter lineal se manifiesta en la articulación.
Hoja Informativa-Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico Profesor: Brayan Emerson Estela Pérez 5 / 6
Descargado por Analía Estefany Loayza Huamán (analialoayza5812@gmail.com)
lOMoARcPSD|46817193
ACADEMIA PRECADETE COMANDO Curso: Lenguaje- Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico
31. El principio de la linealidad se comprueba en: 58. La ...... estudia los ......... en tanto la ......... se concentra en los ..........
a) La articulación. b) El significado. c) La lengua. d) La variedad de significados. a) lingüística, signos; semiología, signos lingüísticos.
e) La diversidad de lenguas. b) Semiología, signos lingüísticos; lingüística, signos.
32. La ........... se encarga del estudio integral del signo lingüístico. c) Gramática, palabras; sintaxis, oraciones.
a) Semiótica. b) Semántica. c) Lingüística. d) Gramática. e) Fonología. d) Sintaxis, oraciones; gramática, palabras.
33. En un estudio diacrónico, comprobamos el principio de ............ del signo e) Ninguna es correcta.
lingüístico. 59. Se puede comparar al significante con:
a) Linealidad. b) Arbitrariedad. c) Mutabilidad. d) Dependencia. a) El fondo. b) La forma. c) La idea. d) Las reglas. e) Las imágenes.
e) Inmutabilidad. 60. No es indispensable para comprender el signo lingüístico
34. Un signo lingüístico es mutable y, a su vez, inmutable, a partir de : a) La forma. b) El fondo. c) Las letras. d) Los sonidos. e) Articulación.
a) Su naturaleza convencional. b) Su artificiosidad.
c) Su linealidad. d) La convención de una época y el proceso lingüístico.
e) El desarrollo de la cultura a través del tiempo.
35. ¿Qué tipo de signo es el signo lingüístico?.
a) Síntoma. b) Ícono. c) Indicio. d) Señal. e) Símbolo.
36. Se dice que el vínculo entre significado y significante es arbitrario
porque:
a) Se da por convención entre los hablantes.
b) Hay una relación natural entre ellos.
c) Presenta doble articulación.
d) Permanece invariable a través del tiempo.
e) Varía a través del tiempo.
37. El signo lingüístico guarda relación con la:
a) Biología. b) Lingüística. c) Etimología. d) Sociología. e) Gramática.
38. Los cambios que sufre el signo lingüístico a través de la historia se
determinan con criterio:
a) Anacrónico. b) Sincrónico. c) Diacrónico. d) Ortográfico. e) Social.
39. Es elemento de la segunda articulación:
a) Morfema. b) Semena. c) Lexema. d) Fonema. e) Monema.
40. Una alternativa es incompatible con el signo lingüístico.
a) La arbitrariedad explica la relación inmotivada entre los planos.
b) arbitrario. c) abstracto. d) mutable. e) inestable.
41. Unidad de la 1º articulación son ............., y de la 2º articulación son ........
a) Sonidos - huellas. b) Fonemas - monemas. c) Fonos - monemas.
d) Monemas - fonemas. e) Grafías - monemas.
42. Un silbato de la policía de tránsito indicando alto es un ejemplo de:
a) Signo artificial. b) Signo natural. c) Signo lingüístico. d) Significante.
e) Semiología.
43. La mutabilidad se refiere:
a) A la secuencia de sonidos lingüísticos. b) A la relación entre lengua y habla.
c) Al convencionalismo entre significado y significante.
d) A la modificación de los significantes. e) A la emisión de los significados.
44. Los cambios que sufre el signo lingüístico es un estudio con criterio:
a) Sintáctico. b) Morfológico. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Fonético.
45. Entendemos por inmutabilidad:
a) La secuencia de sonidos lingüísticos.
b) A la relación entre lengua y habla.
c) Al convencionalismo entre significado y significante.
d) A la invariabilidad de los significantes.
e) A la emisión de los significados.
46. Cuando se aborda el estudio del signo lingüístico a lo largo de su evolución,
el estudio es de criterio:
a) Sintáctico. b) Morfológico. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Fonético.
47. Halla la relación correcta:
a) Lingüística - signo lingüístico. b) Sintaxis - palabras.
c) Morfología - oraciones. d) Fonética - significados. e) Semántica - Monema
48. Con relación al signo lingüístico, se entiende por secuencia de sonidos en
una unidad de espacio y tiempo:
a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Inmutabilidad. d) Linealidad. e) Articulación.
49. El estudio de la oración y sus partes es de criterio:
a) Sintáctico. b) Fonológico. c) Morfológico. d) Etimológico. e) Semántico.
50. La unidad de trabajo de la fonología es:
a) Morfema. b) Sintagma. c) Semantema. d) Fonema. e) Monema.
51. El signo lingüístico guarda relación con la:
a) Biología. b) lingüística. c) Etimología. d) Sociología. e) Gramática.
52. El hecho de que un signo lingüístico no sufra cambio en un momento dado
se debe:
a) Racionalidad. b) Firmeza de la lengua. c) Convencionalidad.
d) Estabilidad de la lengua. e) Linealidad.
53. Es elemento de la segunda articulación
a) Morfema. b) Semena. c) Lexema. d) Fonema. e) Monema.
54. No es principio del signo lingüístico:
a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Inmutabilidad. d) Linealidad. e) Naturalidad.
55. Es una relación aceptable:
a) Lingüístico - no lingüístico. b) Sintaxis - palabras. c) Morfología - oraciones.
d) Fonética - significados. e) Semiótica - signo.
56. El significado y el significante son elementos que definen:
a) La oración gramatical. b) El concepto del diccionario.
c) La estructura de la significación. d) La concordancia lingüística.
e) El signo lingüístico.
57. Una señal de tránsito es:
a) Artificial. b) Natural. c) Lineal. d) Internalizada. e) Etimológico.
Hoja Informativa-Tema 2: La comunicación y el signo lingüístico Profesor: Brayan Emerson Estela Pérez 6 / 6
Descargado por Analía Estefany Loayza Huamán (analialoayza5812@gmail.com)