[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas41 páginas

Plan de Gestion de Riesgos y Desastres Rev05

El documento presenta un Plan de Gestión de Riesgos y Desastres para el Proyecto Vistas I de Curauma, con el objetivo de coordinar acciones ante emergencias en las instalaciones de Constructora Marga Marga. Se definen responsabilidades, tipos de emergencias y procedimientos de actuación, incluyendo la capacitación del personal y la comunicación en caso de incidentes. Además, se mencionan referencias legales relevantes y se establece un sistema de información para reportar emergencias de manera efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas41 páginas

Plan de Gestion de Riesgos y Desastres Rev05

El documento presenta un Plan de Gestión de Riesgos y Desastres para el Proyecto Vistas I de Curauma, con el objetivo de coordinar acciones ante emergencias en las instalaciones de Constructora Marga Marga. Se definen responsabilidades, tipos de emergencias y procedimientos de actuación, incluyendo la capacitación del personal y la comunicación en caso de incidentes. Además, se mencionan referencias legales relevantes y se establece un sistema de información para reportar emergencias de manera efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

TIPO DE DOCUMENTO: DEPARTAMENTO / PROCESO DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN RIESGOS

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA

REVISIÓN ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Leonardo Fernandez
Allison Vargas Juan Carlos Vera
jefe depto. de Prevencion
Prevencion de Riesgos Administrador de Obra.

FIRMA: FIRMA: FIRMA


05

FECHA: 16/01/2025 FECHA: 16/01/2025 FECHA: 16/01/2025


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 2 de 41
1. OBJETIVO
Establecer un plan que permita coordinar acciones concretas para enfrentar con serenidad y
decisión, diferentes tipos de emergencia que pudieran presentarse en las instalaciones de
Constructora Marga Marga ubicada en Av. las gredas, S/N Placilla, de la comuna de Valparaíso.

2. ALCANCE
Este plan debe ser activado frente a la ocurrencia de incidentes o sucesos en donde se
vean afectados las personas, los bienes físicos y la población cercana a las obras que
ejecute Constructora Marga Marga SpA Curauma, Obra Vistas 1.

3. DEFINICIONES
- Emergencias: Toda situación imprevista y no deseada que afecte a personas,
equipos e instalaciones, materiales, ambiente y procesos.
- Emergencia Declarada: Reconocer que los medios operacionales disponibles
para enfrentar la emergencia son insuficientes y por tanto, se requiere de recursos
adicionales para asegurar su control, reducir un impacto mayor o evitar
consecuencias catastróficas.
- Riesgo: Combinación de la probabilidad y la consecuencia, ocurrencia de un
evento peligroso (incidente).
- Mitigación: Acción correctiva, reparativa o apelativa, orientada a minimizar las
consecuencias de un incidente o emergencia.
- Seguridad: condición libre de riesgos de daño inaceptable.
- Evaluación de Riesgo: Proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la
toma de decisión si el riesgo es tolerable o no.
- Riesgo Tolerable: Riesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser tolerado
por la organización considerando las obligaciones legales y su política SSO y MA
- Punto de Reunión: Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las
personas, donde se decide la Vía de Evacuación más expedita para acceder a la
Zona de Seguridad o de Menor Riesgo establecida.
- Escape: Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario de
las Vías de Evacuación.
- Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal en un edificio construido en forma
que ofrezca un grado alto de seguridad frente al incendio u otra emergencia que
se pueda presentar (sismo, fuga de gas, etc.).

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 3 de 41
- Zona vertical de seguridad: Espacio vertical de un edificio que desde el nivel
superior hasta el de la calle, permite a los usuarios protegerse contra los efectos
del fuego, el humo, gases y evacuar masiva y rápidamente el inmueble.
- Escala: Estructura compuesta por largueros unidos transversalmente por
peldaños o barrotes horizontales y a igual distancia. Puede tener sustentación
propia (escalas de tijeras) o no (escalas de mano).
- Escalera: Parte de una vía de circulación de un edificio, compuesta de una serie
de peldaños o escalones horizontales colocados a intervalos verticales iguales.
- Flujo de ocupantes: cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la
Vía
- Evacuación, en la unidad de tiempo. Se expresa en personas / minutos.
- Incendio: Fuego descontrolado que provoca daños a las instalaciones y puede
lesionar a las personas.
- Amago de Incendio: Fuego descubierto y extinguido a tiempo.
- Red Húmeda: Es un sistema de cañerías auto alimentadas con agua cuya función
es la primera intervención en caso de incendio. La red húmeda consta de una
manguera con un pitón de distintos tipos en el extremo. Al abrir la llave de paso, el
agua llega hasta el pitón.
- Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía,
aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y
química.
- Estación de emergencia: Punto estratégico de la obra, faena en el cual se
encuentran ubicados aquellos elementos necesarios para utilizar en caso de
emergencia, tales como, extintor, camilla, collar cervical, entre otros.
- Sismo: Movimiento telúrico de intensidad variable debido a una liberación de
energía en las placas tectónicas.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 4 de 41
4.- REFERENCIAS LEGALES
 Código del trabajo. Ministerio del trabajo y previsión social
Art 184- Art 184 Bis
 D.S 594 Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas
en los lugares de trabajo
 Ley 21.364 Establece el sistema nacional de prevención y respuesta ante
desastres
 D.S 76 Aprueba Reglamento para la Aplicación del artículo 66 bis de la Ley N°
16.744 sobre la Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica.
 D.S Nº 43/2016 Reglamento Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
 Ley 20.564 Ley Marco de los Bomberos de Chile

5.- RESPONSABILIDADES
Administrador de Contrato.

Es responsable de aprobar los requerimientos de este procedimiento, brindar recursos


para la implementación y exigir el cumplimiento por parte de la jefatura en terreno.

Deberá asegurar que este procedimiento sea conocido por todo el personal involucrado y
que sea efectivamente aplicado.

Jefe de Terreno

Será el responsable de facilitar personal, maquinarias y en caso de ser necesario liderar la


ejecución del procedimiento de respuestas ante emergencias.

Jefe de prevención de riesgos.

Será el responsable de crear y capacitar una cuadrilla para actuar ante cualquier
Emergencia.

En conjunto con el profesional de terreno o jefe de obra, definirá y mantendrá señalizadas


las vías de evacuación.

Efectuar un simulacro de respuesta ante una posible emergencia, del cual debe quedar
registro.

Difundirá el presente Plan de emergencia dejando constancia de ello en el formato de


capacitación interna.

Sera responsable de la preparación, aplicación y práctica del plan de emergencia.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 5 de 41
Se preocupará de gestionar la capacitación de los integrantes de la brigada de
emergencia en el organismo administrador. (Incendio, rescate, primeros auxilios).

Coordinara con Carabineros, Bomberos, servicios de urgencias, Mutual, Informando


mediante carta de ubicación de la obra, información de la construcción, lugares de
acceso, cantidad de trabajadores estimados y la persona responsable de la obra.

Controlará los elementos de combate de incendios existentes, manteniendo los extintores


con revisión técnica al día y periódica.

Administrativo de Obra

Será el responsable de mantener actualizado un catastro de trabajadores, tanto de la


empresa como subcontratos.

Se asegurará de tener siempre disponible el listado de teléfonos de los organismos a los


cuales se recurrirá en caso de emergencia, así como de los profesionales de obra,
Encargado de Prevención de Riesgos y Oficina Central.

Líderes de Emergencia

Debe estar compuesta por seis personas como mínimo y cada una de ellas con tareas
definidas y bien identificadas. En los cascos de cada uno de ellos deben estar
identificados mediante un logo, como integrantes de los líderes de Emergencia.

Los líderes deben tener claramente definida sus responsabilidades (cargo del equipo de
extinción de incendios, dos con conocimientos de primeros auxilios, habiéndose generado
la emergencia, dos para realizar la evacuación y rescate, la brigada se pone al servicio del
Coordinador General de Emergencia)

-Los líderes de emergencia estará compuesta por las siguientes personas:

▪ Administrador de Obra
▪ Jefe de terreno
▪ Supervisores
▪ Integrantes del comité paritario (uno o dos)
▪ Prevencionista de Riesgos
▪ Control de entrada.
▪ Bodega
▪ Calidad.

Se debe realizar un anexo de contrato indicando el cargo y función dentro de los líderes
de emergencia a todos los integrantes.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 6 de 41
5.1 LIDERES DE EMERGENCIA Y COMUNICACIÓN
Nombre y Cargo Cargo /Celular
Juan Carlos Vera Administrador de Obra Atender a entes fiscalizadores/ periodistas o prensa
+569
Leonardo Fernandez jefe depto. Prevencion de riesgos Suplente en atender a entes fiscalizadores
+569 58110977
Luis Sandoval – jefe de terreno urbanización Suplente en atender a entes fiscalizadores
+569 37520797
Cristian Gomez jefe de terreno Terminaciones Dirigir hacia Zona de Seguridad
+569 83861782
Allison Vargas Prevención de riesgos Centro de Llamado
+569 65144373
Rina Molina Auxiliar Aseo Dirigir a Zona de Seguridad
+569 49620311
German Astudillo Bodega Dirigir hacia Zona de Seguridad
+569 74737159
Giovanni Hellie / Comité Paritario-Encargado de Mantención Rescate/Estabilización/Inmovilización.
+569 30680043
David Salazar Supervisor Urbanización Tranquilizar a personal y dirigir a Zona de seguridad
+569 83694707
Jorge Monsálvez Supervisor Terminaciones Tranquilizar a personar y dirigir a Zona de Seguridad
+569 50019327
Sebastián Acosta Guardia de Seguridad Diurno Recibir y guiar a organismos externos Carabineros,
bomberos, Conaf, Ambulancia, etc.
+569 86366026
German Barrera Guardia de Seguridad Vespertino Recibir y guiar a organismos externos
Carabineros, bomberos, Conaf, Ambulancia, etc.
+569 59008174
Claudio Tapia Guardia de Seguridad Vespertino / Fin de Recibir y guiar a organismos externos
semanas Carabineros, bomberos, Conaf, Ambulancia, etc.
+569 44694352
Ignacio Lillo Guardia de seguridad Vespertino / Fin de semanas Recibir y guiar a organismos externos
Carabineros, bomberos, Conaf, Ambulancia, etc.
+569 68344650
Roberto Arce Supervisor Terminaciones Guiar a personal a zona de seguridad
+569 72612159
Juan Carlos Peña Maestro Carpintero Dirigir hacia Zona de Seguridad.
+569 62949618
Mauricio Martinez Oficina Técnica Dirigir Personal hacia zona de seguridad
+569 62232318

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 7 de 41
6. MODO OPERATIVO
6.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN

Cualquier emergencia debe ser informada de manera inmediata por las personas que se
encuentren más próximas al lugar siniestrado y/o persona(s) accidentada(s), utilizando el
recurso radio, teléfono, sirena, bocina de aire comprimido o en forma verbal a un superior
(Administrador de contrato, Prevencionista de Obra y/o jefe de Terreno). Comunicando lo
siguiente:

• Nombre de la persona que informa la emergencia.


• Tipo de siniestro o emergencia.
• Indicar lugar del accidente o emergencia.
• Número de personas involucradas y/o lesionadas
• Gravedad de las lesiones
• Hora que ocurrió la emergencia y/o se tomó contacto con el sitio del suceso.
• Requerimiento de ayuda adicional.

Todo el personal de la empresa, será informado respecto del instructivo de respuestas


ante Emergencias, donde debe acudir y sobre los números telefónicos de emergencia.
Dichos números se encontrarán disponibles en oficinas administrativas, y diario mural.

MUTUAL 1407 - 600 2000 555


Carabineros 133
Subcomisaria Placilla
Bomberos 132 /+56 72 2855806
PDI 134
GOPE 32 13132170
CONAF +56 2 322320272

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 8 de 41
7. TIPOS DE EMERGENCIA
• Accidente Individual y/o colectivo.
• Incendios
Estructural
forestal
• Movimientos Telúricos (sismos)
• Condiciones climáticas adversas (lluvia intensa, inundaciones, vientos por sobre 80 km
por hora)
• Fuga de gas
• Asalto
• Derrames de residuos peligrosos
• Caso de bomba
• Corte de suministro de agua
• Corte de suministro eléctrico.
• Rescate en excavaciones.
• Altas temperaturas- Calor extremo

8. INSTRUCCIONES DE ACCIÓN PARA ACCIDENTES INDIVIDUALES


Y/O COLECTIVOS.
Dependiendo de la gravedad del accidentado, se deberán tomar las siguientes medidas:

LESIONES LEVES:

En este caso se debe prestar atención de primeros auxilios en instalación de faenas, se


debe informar inmediatamente al jefe de terreno y Administrador de Obra. Dependiendo
de la evaluación realizada por el personal capacitado en primeros auxilios y autorizado por
el Dpto. de Prevención de Riesgos, se enviará a centro médico más cercano o al
Organismo Administrador (MUTUAL). Dentro de la jornada laboral se debe enviar el
reporte del incidente al Administrador de Obra, al jefe del Departamento de Prevención de
Riesgos, y Recursos Humanos.

LESIONES DE MEDIANA GRAVEDAD:

En este caso se enviará al lesionado al centro médico más cercano después de recibir la
primera atención por el personal capacitado de obra, informando a la jefatura de
Constructora Marga Marga SpA. Una vez que se encuentre estable será derivado a
Mutual. Los traslados dependiendo de la gravedad de las lesiones se realizarán en
ambulancia o en vehículo de la empresa.

8.1.-ACCIDENTES GRAVES O FATALES:

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 9 de 41
“ACTUALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO FRENTE A ACCIDENTES DEL TRABAJO GRAVES
O FATALES”

Mediante Resolución Exenta N° 156, de 5 de marzo de 2018, la Superintendencia de


Seguridad Social aprobó el compendio de normas SUSESO sobre la Ley 16.744,
derogando las circulares que se indican en el mismo.

Específicamente, en el libro IV, Título I, letra D. del citado Compendio, se expone las
obligaciones de las entidades empleadoras en caso de accidentes graves y fatales,
especialmente para los fines del procedimiento establecido en el artículo 76 incisos cuarto
y quinto de la Ley 16.744, por lo que las Circular 3.335, de 2017, ya no será aplicable.
Producto de ello, en adelante, las entidades empleadoras deben acudir a las normas de la
Letra D. del Título I, del Libro IV, del compendio señalado, para efectos de la denuncia de
accidente grave o fatal.

1. Generalidades

Como es sabido, en caso de accidentes del trabajo graves o fatales, sin perjuicio de la
obligación de denunciar de manera inmediata, al organismo administrador la ocurrencia
del infortunio, la entidad empleadora también debe informar del hecho, a la Inspección del
Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectivas.

2. Definiciones

La Superintendencia de Seguridad Social, ha actualizado las definiciones de accidente


del trabajo grave o fatal:

a) Accidente del trabajo fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en
forma inmediata o como consecuencia directa del accidente.

b) Accidente del trabajo grave: De acuerdo con el concepto de accidente del trabajo
previsto en el inciso primero del artículo 5° de la Ley N° 16.744, es aquel accidente, que
genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo, y que:

1. Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida


de cualquier parte del cuerpo.
2. Obligue a realizar maniobras de reanimación.
3. Obligue a realizar maniobras de rescate.
4. Ocurra por caída de altura, de más de 1.8 metros.
5. Ocurra en condiciones hiperbáricas.
6. Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de las
faenas.

El compendio precisa qué debe entenderse en cada uno de los casos señalados y aclara
que las definiciones anteriores no son de carácter clínico ni médico legal, sino operacional

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 10 de 41
y tienen por finalidad que el empleador reconozca con facilidad cuándo debe proceder
según lo establecido en el Capítulo I de la letra D.

Asimismo, debe destacarse que la instrucción está referida exclusivamente a accidentes


del trabajo y no a accidentes de trayecto.

En este sentido, recordamos que:

“LAS ENTIDADES EMPLEADORAS SÓLO DEBEN DENUNCIAR ANTE LA INSPECCIÓN


DEL TRABAJO Y LA SEREMI DE SALUD RESPECTIVA, LOS ACCIDENTES QUE
CUMPLAN CON ALGUNA DE LAS DEFINICIONES PREVIAMENTE SEÑALADAS”

3. Obligaciones del empleador - Procedimiento de notificación.

a) Suspender en forma inmediata la faena afectada

El empleador debe suspender en forma inmediata la faena afectada, entendiendo por tal,
aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la
faena en su conjunto, según las características del siniestro, y en la cual, de no adoptar la
empresa medidas correctivas inmediatas, se pone se pone en peligro la vida o salud de
otros trabajadores.

Además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando exista la posibilidad
que ocurra un nuevo accidente de similares características.

El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar los riesgos presentes, sólo deberá
efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.

Es importante señalar que la obligación de suspender aplica en todos los casos en que el
fallecimiento del trabajador se produzca en las 24 horas siguientes al accidente,
independiente que el deceso haya ocurrido en la faena, durante el traslado al centro
asistencial, en la atención pre hospitalaria, en la atención de urgencia, las primeras horas
de hospitalización u otro lugar. La obligación de suspensión no es exigible en el caso de
los accidentes de trayecto, ni accidentes del trabajo ocurridos en la vía pública.

b) Informar el accidente a los entes fiscalizadores El empleador deberá informar


inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o grave a la Inspección
del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda al domicilio en que éste ocurrió. Esta
comunicación se realizará por vía telefónica al número único 600 42 000 22 o al que lo
reemplace para tales fines.

En caso que el empleador no logre comunicarse a través del medio indicado, deberá
notificar a la respectiva Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, por vía telefónica,
correo electrónico o personalmente.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 11 de 41
La entidad responsable de notificar, deberá entregar, al menos, la siguiente información
relativa al accidente: nombre y RUN del trabajador, razón social y RUT del empleador,
dirección donde ocurrió el accidente, el tipo de accidente (fatal o grave), la descripción de
lo ocurrido y los demás datos que le sean requeridos.

En aquellos casos en que la entidad responsable, no pueda, por razones de fuerza mayor
notificar a la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, podrá hacerlo en primera
instancia a la entidad fiscalizadora sectorial competente en relación con la actividad que
desarrolla (DIRECTEMAR, SERNAGEOMIN, entre otras) y luego, cuando las condiciones
lo permitan, notificar a la Inspección del Trabajo y la SEREMI de Salud.

4 Investigación del accidente

El compendio dispone que el empleador, mediante su Comité Paritario de Higiene y


Seguridad, deberá realizar una investigación del accidente del trabajo respectivo,
debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales cuando exista, pudiendo requerir la asistencia técnica del organismo
administrador de la Ley Nº16.744 a que se encuentre afiliada o adherida y de acuerdo
a lo establecido en su respectivo Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

En casos de empresas con trabajadores en régimen de subcontratación,


corresponderá al Comité de Faena realizar las investigaciones de los accidentes del
trabajo que ocurran, cuando la empresa a que pertenece el trabajador accidentado no
cuente con Comité Paritario de Higiene y Seguridad en esa faena, debiendo actuar
con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos de Faena o del
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de dicha empresa.

Si no existiese Departamento de Prevención de Riesgos de Faena y la empresa a la que


pertenece el trabajador accidentado no cuenta con Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales, deberá integrar el Comité de Faena un representante de la
empresa siniestrada y un representante de sus trabajadores elegidos por éstos para tal
fin, pudiendo requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley
N°16.744 a que se encuentre afiliada o adherida dicha empresa.

El empleador y los trabajadores deberán colaborar en la investigación del accidente,


cuando esta sea desarrollada por parte de su organismo administrador de la Ley
N°16.744 y facilitar la información que le sea requerida por este último.

5. Precisiones

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 12 de 41
Si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una entidad empleadora
contratista o subcontratista, es la entidad empleadora correspondiente la que debe
cumplir con las obligaciones ya señaladas. - A su vez, si el accidente del trabajo fatal o
grave afecta a un trabajador de una empresa de servicios transitorios, será la empresa
usuaria que deberá cumplir las obligaciones referidas.

En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un estudiante
en práctica, es la entidad en la que ésta se realiza, la que deberá cumplir lo establecido.
En este caso, correspondería realizar la DIAT, sólo si se cotiza por las labores que realiza
el estudiante.

6. Sanciones

El incumplimiento de las obligaciones señaladas en el número 3 de este boletín, la entidad


empleadora infractora será sancionadas por los servicios fiscalizadores con la multa a que
se refiere el inciso final del artículo 76 de la Ley N°16.744, sin perjuicios de otras
sanciones

Inicio

1 1 Se debe dar aviso a


DIAT SEREMI de
Se debe dar aviso a Mutual
salud
JEFE ADMINISTRATIVO
Aviso a MUTUALde Prevención de Riesgos y salud
Departamento Ocupacional
correspondiente
Se a domicilio
a través de registro (DIAT)la
dará aviso a Jefe Administrativo
Inspección
donde
se deja deregistro
aconteció trabajo
incidente ena
Se debecopia
correspondiente
través de
de
dar avisoa adomicilio
comunicación
PREVENCION DE
Ingeniero
carpeta de trabajador y en
Gerencia Constructora Prevención
Jefe de Riesgos
RIESGOS
Administrativo
2 Informar a Gerencia
donde aconteció
telefónica,
prevención demail, incidente,
Riesgos fax o Administrador
Marga
a travésMarga
de con SpA y
comunicación
documento registro
Costructora Marga Marga Jefe del Departamento
telefónica, mail, delfaxde o
2 Informe instantáneo
SpA. y Jefe del Prevención
documento de Riesgos,
Incidente.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 13 de 41

Solo el administrador de contrato autorizará el ingreso a la obra personal ajena a ésta.


Cuando se produzca un accidente con lesiones graves, no deberá dejar entrar a la obra a

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 14 de 41
ninguna persona que no esté legalmente facultada para hacerlo, es decir, solo podrán
ingresar a la obra (previa acreditación de sus identificaciones) y recabar información del
ACCIDENTE LABORAL

Jefe directo, capataz o, Jefe


de Terreno

Administrador de
Obra
Experto Prevención Obra Visitador de Obra

Realizar:
DIAT MUTUAL El traslado del accidentado se
realizará a la MUTUAL O A AL
CENTRO ASISTENCIAL MAS Accidente es Grave o
CERCANO, DE LA QUINTA Fatal se debe informar
REGIÓN. obligatoriamente
SEREMI SALUD O
INSPECCIÓN DEL
Investigación de TRABAJO.
accidente en conjunto Circular N° 3705
con el CPHS obra y Suspender faena
empresa, La movilización del accidentado se
Documentación queda evaluará según las lesiones que esté
en empresa presente, la cual puede ser mediante
movilización de la empresa o
ambulancias de servicios de salud

hecho; el fiscal correspondiente, carabineros de chile, policía de investigaciones (PDI),


autoridad fiscalizadora y organismo administrador (MUTUAL) No se aceptará ingreso al
lugar del accidente a ningún medio de prensa.

Nota: Es importante que las personas que realizar algún tipo de maniobra de rescate
tenga conocimiento de primeros auxilios de lo contrario no realizar ningún acto que
puedas agravar la condición del lesionado, por lo siguiente en este caso se recomienda
Llamar a personal calificado tanto de un centro de salud cercano o al Instituto de
Seguridad Laboral.

EVACUACIÓN DE TRABAJADORES EN CASO DE EMERGENCIA

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 15 de 41
COORDINACIÓN

CARABINEROS MUTUAL OFICINA CENTRAL BOMBEROS

FONO 133 FONO 1407 FONO 02 2 756 75 00 FONO: 132

600 2000 555

DENUNCIA E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES GRAVES Y FATALES.

Con fecha 05 de marzo de 2018, se aprueba por Resolución Exenta N°156 de la SUSESO, el
Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Ley N°16.744 que refunde y sistematiza las instrucciones actualmente
vigentes impartidas por esta Superintendencia, Denuncia Incidente Grave o Fatal:

Notificaciones Accidentes Grave o Fatal:

- Dirección del Trabajo: www.dt.gob.cl


- Ministério de Salud: www.minsal.cl
- Numero telefônico: 600 360 7777

 Investigación: Se realiza en conjunto con Comité Paritario y es analizada en


Reunión del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 16 de 41

Avisar a Allison Vargas

+56965144373

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 17 de 41
9.0 Centro de Atención MUTUAL.

Centro de Atención Médico Mutual CChC


Dirección: Calle Limache 1300 , Viña del Mar.
Teléfono: (32) 2571000
Horario de atención médica y urgencia: De lunes a sábado De 08:30 Hasta 23:00
Domingo De 14:00 Hasta 23:00
Tipo de atención: urgencia – controles médicos

______________________________________________________________________
Centro de Atención de Salud Valparaíso.
Dirección: Av. Argentina N° 1 Piso 1
Teléfono: (32) 2571032.
Horario: lunes a viernes de 09:00 Hasta 18:00.
Tipo de atención: atención medica ambulatoria- rescate urgencia- atención urgencia
______________________________________________________________________

- Superintendencia de Seguridad Social: www.suceso.cl

- Dirección del Trabajo: www.dt.gob.cl

- Ministerio de Salud: www.minsal.cl

Nota 1:

En caso de suspensión de faena, esta se mantendrá hasta que la entidad fiscalizadora


que corresponda, Inspección del Trabajo o secretaria regional Ministerial de Salud
(SEREMI), lo autorice. Dicha autorización deberá estar por escrito, sea en papel o medio
digital, debiendo mantenerse copia de ella en la respectiva faena.

10. INSTRUCCION DE ACCION EN CASO DE INCENDIO


PROCEDIMIENTO A EFECTUAR ANTE UN INCENDIO

• En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a


viva voz y/o por el medio de comunicación más cercano (teléfono, radio, sirena,
bocina de emergencia o megáfono)

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 18 de 41
• En caso de escuchar la alerta de incendio, dirigirse con extintor rápido al sitio del
amago, solo si está capacitado para usarlo, de lo contrario evacue el área a las
zonas de seguridad. Recuerde que los extintores portátiles solo pueden ser
utilizados para controlar amagos y no incendios declarados.
• En caso de advertir que el siniestro no puede ser controlado con los medios
disponibles en obra, se llamara inmediatamente a bomberos.

CONDUCTA EN CASO DE INCENDIOS

• Tener conocimiento de las vías de evacuación y zonas de seguridad en el área de


trabajo.
• En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a velocidad
normal, no corra.
• No tenga actitudes temerarias que no puedan poner en riesgos su integridad física
o de otras personas.
• Ayude a evacuar a personas que personas que presenten problema.
• Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a
rodar una y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las
manos.
• Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

EN CASO DE UN INCENDIO FORESTAL

• Contactar inmediatamente a CONAF, Carabineros y Bomberos.


• Tener conocimiento de las vías de evacuación.
• En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a velocidad
normal, no corra.
• No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad física
propia o de otras personas.
• De aviso en forma inmediata a su jefe directo y sus compañeros.
• Verifique el sentido del viento para realizar la evacuación del lugar.
• Indicar en qué sentido del viento se debe evacuar.
• Si puede controlar y evitar la propagación, realícela, pero siempre debe estar
acompañado.
• Controle con PQS, y aplicar agua, asa disminuirá la fuente de calor ya que con el
polvo químico seco solo lo sofocara.

11. INSTRUCCIÓN DE ACCION EN CASO DE MOVIMIENTOS


TELURICOS.

El impacto o peligro de un sismo de gran intensidad se puede aminorar si se toman las


precauciones adecuadas y si se pone en conocimiento a todo el personal, por lo cual el

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 19 de 41
administrador de Obra, Prevencionista de obra y Profesional de Terreno de la empresa
deberán hacer recordatorio de lo siguiente:

ANTES EL MOVIMIENTO TELURICO.


 Informar y conocer el Plan de Emergencia y Evacuación de la obra.
 Realizar simulacros de emergencia
 Recorrer el área y evaluar en términos generales que elementos, objetos o
partes de la construcción puede significar un riesgo para la integrad física de los
trabajadores (pensando si ocurre un sismo)
 Conocer las via de evacuación, cuyas vias deben estar siempre expeditas y
señalizadas para su libre tránsito)

DURANTE EL MOVIMIENTO TELURICO.


• Mantener la calma, controlando posibles casos de pánico.
• Desalojar al personal del lugar de trabajo/ instalación de faena hacia las zonas de
seguridad establecidas, en donde no deberá existir peligro de caída de objetos,
materiales, etc.. y en especial debido a posible corte y caída de cables de alta
tensión próximos a la instalación de faena y lugares de trabajo, donde el contacto
con dichos cables podría generar consecuencia grave o fatal.
• No tratar de salvar objetos arriesgando la vida.
• Si el movimiento sísmico es demasiado fuerte y los trabajadores no pueden
permanecer de pie, deberán sentarse en el suelo y esperar que deje de temblar
para poder pararse.

DESPUES DEL MOVIMIENTO TELURICO.

• Permanecer en alerta, se debe recordar que después de un sismo seguirá


temblando o habrá replicas.
• Verificar que el personal se encuentra en su totalidad y en buen estado, ayudando
a aquellos que lo necesitan.
• Prestar atención de primero auxilios a personal que resulte accidentado.
• Tener extremo cuidado con cables eléctricos que por efectos del movimiento
hayan caído, los objetos que se encuentran en contacto con ellos, u otros que
puedan provocar un posible puente eléctrico y/o exista un contacto directo del
personal con dichos cables. En este caso se solicitará a personal de la empresa
eléctrica de la zona que tomen las medidas necesarias para el manejo de dicha
emergencia, permaneciendo el personal de la empresa alejado del lugar afectado.

12. Condiciones climáticas adversas (lluvia intensa, inundaciones,


vientos por sobre los 80 km por hora)

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 20 de 41
Si bien, no es posible intervenir en los fenómenos naturales, su impacto puede ser atenuado
si se toman algunas acciones tales como:

 Si se encuentra al interior de las oficinas, permanezca en esta, salvo que se requiera


evacuar, para lo cual deberá ponerse bajo las órdenes de los Lideres de Emergencia.
 Suspender los trabajos con energía eléctrica cuando estén expuestos a la intemperie,
los equipos, enchufes, etc.
 La empresa deberá disponer de insumo apropiados para enfrentar este tipo de
emergencia (polietileno, lona, ropa contra agua, botas de agua, etc)
 NCH 2437 el trabajo en operaciones de grúa torre debe interrumpirse bajo las
siguientes circunstancias:

1. En caso que la velocidad del viento sea superior a 64 km/h


2. En el caso de cargas de gran superficie, aunque el viento tenga una velocidad
inferior a 64 km/h, se deben suspender las maniobras cuando el basculamiento
represente un riesgo para el personal y la grúa torre.
3. En presencia de carga, cuando esta represente un sobrepeso por acumulación en
la estructura o dificulte el descenso del gancho cuando está vacío.
4. Cuando la operación pierde visibilidad, por ejemplo, en presencia de neblina, y la
visibilidad es insuficiente para el buen manejo de las cargas.
5. A causa de una tormenta eléctrica próxima.

13. INSTRUCCION DE ACCION EN CASO DE FUGA DE GAS


A. Etapa de Detección

Cualquier funcionario de la empresa que detecte una situación fuera de lo común tal
como la presencia del olor característico de una fuga de gas, deberá retirarse del lugar al
menos 30 metros y luego comunicarla en forma inmediata a la jefatura, vía radial o
telefónica.

La jefatura solicitará vía radial la presencia de los líderes de emergencia en el lugar que
presenta el problema y comunicará la situación al jefe de emergencia.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 21 de 41
B. Etapa de información

El jefe de la emergencia con el apoyo de la brigada de emergencia (adecuadamente


equipada), deben obtener la siguiente información respecto del hecho:

 Tipo de emergencia (rotura de estanque, rotura de válvula, rotura de cañería,


etc.)
 Lugar exacto del problema
 Existencia de llama en el lugar
 Presencia de personas heridas - Apoyo requerido
 Empresa que suministra gas
 Ambulancia
 Bomberos
El Líder de la emergencia comunica situación a director de la emergencia y solicita presencia de
apoyo externo según se evalué la situación.

C. Etapa de control: Fuga de gas SIN llama

La llegada a la escena de los miembros de la brigada debe ser con equipo completo: traje
de bombero, equipos autónomos e instrumento de medición. Su objetivo fundamental
será: detener la fuga de gas, diluir el gas existente y evitar que este se propague a zonas
de riesgo de inflamación.

El líder de la brigada verificará que ningún operador que se encuentre dentro de la zona
de aislamiento porte radio, teléfono celular o cualquier aparato que pudiese producir
alguna chispa.

El jefe de la emergencia junto con la brigada deberá aislar la zona donde se presenta la
fuga en un radio mínimo de 30 metros y sus ubicaciones respecto de ésta serán en base
al siguiente esquema:

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 22 de 41

Mediante el uso del detector de gas se debe buscar el lugar donde se está produciendo la
fuga. Identificado el lugar, de ser posible, se deben cerrar las válvulas ubicadas
inmediatamente en el tramo anterior y posterior al punto de fuga. Ver esquema.

El jefe de la emergencia debe comunicar vía radial los apoyos requeridos y los
procedimientos que deban efectuarse fuera de la zona de aislamiento. En particular debe
solicitar siempre la presencia de personal técnico perteneciente a la empresa proveedora
de gas a fin de coordinar con ellos acciones complementarias.

Personal de la brigada en coordinación con las jefaturas de área deben evitar que se
enciendan equipos o elementos que generen chispas tales como motores, generadores,
interruptores, así como prohibir operaciones como soldadura, esmerilado, etc.

El jefe de la emergencia debe enviar y recibir mensajes hacia quienes intervienen


directamente en el punto de fuga, solamente a viva voz.

Personal de seguridad debe evitar que ingresen al sector de aislamiento personas que no
deben estar en dicho lugar.

Para esta emergencia se debe contar con:

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 23 de 41
- 2 pitones de 50 mm

- 1 gemelo de 50 mm.

- 2 mangueras de 50 mm. de 20 mts.

- 2 mangueras de 70 mm. de 20 mts.

- 3 equipos de respiración autónoma.

- Aparato de medición de gases.

D. Etapa de control: Fuga de gas CON llama

La llegada a la escena de los miembros de la brigada debe ser con equipo completo: traje
de bombero, equipos autónomos e instrumento de medición.

El jefe de la emergencia junto con la brigada deberá aislar la zona donde se presenta la
fuga en un radio mínimo de 30 metros y sus ubicaciones respecto de ésta serán en base
al siguiente esquema:

Punto de llama

En este caso dos monitores lanzarán el agua en forma de neblina con el fin de enfriar el
estanque, en espera de que se comience la operación de cierre de válvulas. Un tercer
monitor se ubicará a dos metros de los primeros actuando como monitor de seguridad.

En caso de que sea posible, se deben cerrar las válvulas ubicadas inmediatamente en el
tramo anterior y posterior al punto de fuga. Ver esquema.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 24 de 41

Sólo en el caso de que por efecto de la llama exista peligro de provocar un incendio a
alguna instalación, se procederá a extinguir el fuego dirigiendo los pitones en neblina a
favor de la llama.

El jefe de la emergencia debe comunicar vía radial los apoyos requeridos y los
procedimientos que deban efectuarse fuera de la zona de aislamiento. En particular debe
solicitar siempre la presencia de personal técnico perteneciente a la empresa proveedora
de gas a fin de coordinar con ellos acciones complementarias.

Personal de seguridad debe evitar que ingresen al sector de aislamiento personas que no
deben estar en dicho lugar.

Para esta emergencia se debe contar con:

 3 pitones de 50 mm.

 1 trifurca de 50 mm.

 3 mangueras de 50 mm. de 20 mts.

 2 mangueras de 70 mm. de 20 mts.

 3 equipos de respiración autónoma.

 Aparato de medición de gases.

E. Aspectos finales

Para ambos casos, el jefe de emergencia es el indicado para declarar finalizada la


emergencia una vez que verificó que no existen situaciones que impidan continuar con las
labores normales al interior de la empresa.

Los miembros de la brigada de emergencia no podrán ser retirados de la zona, si la


emergencia no se ha dado por finalizada.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 25 de 41
Si producto de la situación alguien se ve afectado física o sicológicamente, el afectado
deberá ser alejado del lugar del siniestro y atendido según lo indica el “Procedimiento de
emergencia ante personas lesionadas”.

14. INSTRUCCION DE ACCION EN CASO DE ASALTO


Durante el asalto

Conserve la calma, obedezca a los asaltantes, no trate de luchar ni resistir físicamente,


jamás exponga su vida.

Después del asalto

No intente perseguir a los delincuentes.

Informe la situación a la central de monitoreo (anexo), indicando la existencia de personas


lesionadas.

Registre mentalmente características de los asaltantes: contextura física, altura, pelo,


ojos, características de la voz, etc.

Central de monitoreo debe comunicar situación a jefe de la emergencia y a carabineros


(133).

Jefe de la emergencia informa a director de la emergencia y se dirige al lugar de los


hechos.

Además de evaluar la situación, jefe de la emergencia debe asegurarse de que no se


altere la escena del delito.

Tratamiento de Victimas

Si producto de la situación alguien se ve afectado física o sicológicamente, el afectado


deberá ser atendido según corresponda.

15. INSTRUCCIONES DE ACCION ANTE RESIDUOS PELIGROSOS


Esta norma es aplicable en el interior de la empresa, en el caso de que se produzca un
derrame de:

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 26 de 41
 Cualquier producto sólido o líquido que tenga etiqueta de peligroso, de acuerdo a
Norma Chilena NCh 382 of 2004. Según esta norma las sustancias peligrosas son
aquellas que por su naturaleza producen o pueden producir daños momentáneos o
permanentes a la salud humana, animal o vegetal y a los elementos materiales, tales
como: instalaciones, maquinarias y edificios.
 Cualquier producto sólido o líquido que sin ser peligroso de acuerdo a NCh 382 of
2004, su presencia sobre el piso de cualquier dependencia de la empresa Constructora
marga marga SpA, represente un peligro inminente tanto para las personas como para
las maquinarias (pérdida de control) allí existentes.

Responsables:

El director de la emergencia es responsable de tomar las decisiones estratégicas en la


empresa, solicitar y coordinar la ayuda externa y dirigir las comunicaciones a los niveles
superiores de la organización.

El jefe de la emergencia (monitor de turno) es responsable de dar el aviso oportuno y veraz de


la emergencia, determinar las áreas que deberán evacuarse, las zonas de seguridad a las
cuales dirigirse, la coordinación en la intervención de los equipos de apoyo, determinar y
avisar la vuelta a la normalidad y, mantener comunicación directa con el director de la
emergencia.

Los líderes de los equipos de apoyo son responsables de actuar coordinadamente con sus
brigadas según lo establezca el jefe de la emergencia.

Los integrantes de las brigadas son responsables de actuar en la emergencia según la


preparación recibida.

Equipos y materiales requeridos en la intervención

• Equipo de Protección Personal.


• Equipo de Respiración Autónoma.
• Trajes de protección química para gases o polvo.
• Máscaras con filtro químico.
• Hoja de datos de seguridad de materiales del producto (HDSM).
• Mangueras de red de incendio.
• Baldes con arena para contención y absorción.

Procedimiento:

Cuando se produzca un derrame de cualquier producto ya sea peligroso o no, se deberá


actuar de la siguiente manera:

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 27 de 41
Dar aviso inmediato del derrame a la central de monitoreo, ya sea a través de radio, teléfono e
inclusive a viva voz, debiendo indicar en cada caso, en lo posible, la siguiente información:

• Lugar exacto del derrame.


• Producto derramado (nombre indicado en etiqueta y clase).
• Características físicas básicas: liquido o sólido.
• Extensión del derrame y cantidad aproximada.

Sólo si está seguro de que el producto derramado es inocuo para la salud de las personas,
utilice los medios disponibles (baldes con arena) para contener el derrame, evitando
especialmente que se extienda o se dirija a los desagües u otras áreas.

Central de monitoreo informará a jefe de la emergencia y coordinará el envío de personal de


seguridad para restringir el paso de personas y máquinas por el sector que presenta
problemas.

Para cumplir la función anterior, personal de seguridad debe ubicarse a una distancia segura
de acuerdo a las características del producto derramado.

Jefe de emergencia debe solicitar apoyo a la brigada de emergencias, quienes procederán de


la siguiente forma:

• Identificar el producto.
• Proceder según HDSM específica del producto o según recomendaciones del Manual
de Emergencias Químicas, de existir.
• Utilizar todos los elementos de protección personal recomendados según el producto
derramado.
• Detener el derrame, evitar que el derrame continúe.
• Contener el derrame.
• Absorber y retirar residuos contaminados según HDSM.
• Disponer definitivamente el material contaminado.

Jefe de emergencia comunicará situación a director de la emergencia. Dependiendo de la


magnitud y gravedad de lo ocurrido, solicitará se coordine apoyo externo con unidad
especializada de bomberos (fono 132) en el tema de materiales peligrosos (Hazmat).

Tratamiento de Victimas

Si producto de la situación alguien se ve afectado física o sicológicamente, el afectado deberá


ser alejado del lugar del siniestro y atendido.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 28 de 41
16. INSTRUCCIONES DE ACCIÓN EN CASO DE BOMBA
Esta norma es aplicable a todo el personal que labora en la empresa, pero especialmente a
quienes dispongan de algún sistema de comunicación con el exterior tales como teléfono o
correo electrónico (recepción, secretarias en general, etc.).

Este procedimiento de respuesta en caso de que se produzca la amenaza de una bomba en la


empresa debe aplicarse cuando:

 Se detecte la presencia de un objeto sospechoso en dependencias de la empresa


o su entorno inmediato.
 Cualquier persona reciba telefónicamente, por correo electrónico u otro medio, una
amenaza que señale la presencia de bomba

Responsabilidades:

El líder de la emergencia es responsable de tomar las decisiones estratégicas en la empresa,


solicitar y coordinar la ayuda externa y dirigir las comunicaciones a los niveles superiores de la
organización.

El jefe de la emergencia (monitor de turno) es responsable de dar el aviso oportuno y veraz de


la emergencia, determinar las áreas que deberán evacuarse, las zonas de seguridad a las
cuales dirigirse, la coordinación en la intervención de los equipos de apoyo, determinar y
avisar la vuelta a la normalidad y, mantener comunicación directa con el director de la
emergencia.

El personal de la central de monitoreo es responsable de comunicar al jefe de la emergencia


los antecedentes de que disponga relacionados con amenazas de bomba.

Los líderes de los equipos de apoyo son responsables de actuar coordinadamente con sus
brigadas según lo establezca el jefe de la emergencia.

Los integrantes de las brigadas son responsables de actuar en la emergencia según la


preparación recibida.

Procedimiento:

Cuando se produzca una emergencia como las mencionadas en el punto 2 de este


procedimiento se debe:

Si se observa un objeto sospechoso o una posible bomba, éste nunca se debe manipular. Si
existen personas cercanas al objeto pídales que se retiren junto a usted y comunique la
situación, vía telefónica, radio u otro medio no abierto (jamás por altavoces), especificando el
lugar donde está el objeto.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 29 de 41
Cualquier persona que reciba una llamada telefónica comunicando una amenaza de bomba
dentro del centro de distribución o su entorno inmediato, debe intentar preguntar a quien está
llamando y tomar nota sobre:

a. ¿Cuándo va a explotar la bomba?

b. ¿Dónde está ubicada la bomba?

c. ¿De qué tipo de bomba se trata?

d. ¿Qué aspecto tiene ella?

e. ¿Por qué se colocó la bomba?

Intente extender la llamada telefónica y en lo posible recuerde:

a. Hora de la llamada.

b. Edad (aproximada) y sexo de la persona que llama.

c. Forma de hablar, acento o modismos utilizados

d. Estado emocional

e. Ruidos de fondo

Luego de interrumpida la llamada telefónica, llame inmediatamente a carabineros y bomberos


(133-132) y comunique toda la información de que dispone.

Si la amenaza de bomba es recibida por mail, no modifique o elimine el mensaje principal ni


los posibles documentos adjuntos. Informe telefónicamente de la situación a carabineros y
bomberos.

El jefe de la emergencia debe informar al director de la emergencia y dar la orden de evacuar


en forma inmediata las dependencias del centro de distribución, indicando la zona de
seguridad a la que deberá dirigirse el personal (zona más distante del lugar donde
supuestamente se encuentra la bomba; de no conocerse el lugar, el personal deberá dirigirse
a la zona de seguridad designadas en obra).

No reingrese al lugar de trabajo hasta que el jefe de la emergencia lo autorice.

17. EN CASO DE INTERRUPCION DE SERVICIO DE AGUA POTABLE.


El proyecto Vistas 1 cuenta con una conexión de agua proveniente del condominio colindante
Sta. Enriqueta de Curauma. El agua es distribuida a través de tuberías y bombeo, y se
almacena en estanques.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 30 de 41
El plan de emergencia se activa en las siguientes situaciones:

1. Cuando se interrumpe el suministro de agua en el proyecto Vistas 1, ya sea por:

a) Aviso de Esval sobre un corte programado.

b) Aviso por fallas externas que resulten en un corte no programado.

2. Cuando se produce un corte de suministro de energía eléctrica, lo que dificulta el uso del
motor y el bombeo de agua en los estanques.

En caso de una interrupción prolongada del suministro de agua potable, se solicitarán camiones
aljibes para abastecer de agua. El llenado de los estanques se controlará manualmente.

Para garantizar el suministro de agua potable para la ingesta, se comprará agua purificada en
bidones de 20 litros, suficiente para cubrir las necesidades del personal.

AUTONOMIA DE LOS ESTANQUES DE AGUA

Se cuenta con 3 estanques de agua vertical de polietileno, lo que hace un total de 40.700
litros, cada uno cuenta con un sistema de válvula que permiten su operación, para el
abastecimiento regular y reservas adecuadas de agua tanto para baños, lavado de manos.

18. EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO ELECTRICO.


El suministro eléctrico está compuesto por un empalme trifásico de 150 amperios, proveniente
directamente del Condominio Arbolados de Curauma, que alimenta al Proyecto Vistas I. Este
sistema eléctrico incluye un tablero automático que permite controlar el funcionamiento de los

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 31 de 41
equipos. En caso de un corte de luz, tanto el abastecimiento de agua en la instalación de
faena como en la obra en general se vería afectado.

La mantención de este equipo es realizada por personal interno, quien se encarga de verificar
su correcto funcionamiento. En caso de cortes no programados, se procederá a revisar los
diversos servicios de Proyecto Vistas I, en todas las instalaciones, este trabajo lo realizará el
personal de mantenimiento para tomar las medidas correctivas necesarias del problema que
se pueda suscitar.

En todos los casos de cortes de energía, se informará al encargado de mantención, quien a su


vez comunicará a los responsables de emergencia sobre la situación. Se detallará si el corte
es programado o no, las posibles áreas afectadas, la hora estimada de retorno de la energía y
se establecerá contacto con la empresa distribuidora de electricidad, Chilquinta.

19. RECOMENDACIONES PARA RESCATE EN EXCAVACION:


Para la ejecución del rescate la empresa Constructora Marga Marga SpA, trabajara en
entregar competencias a personal de terreno, Ejecutando un programa de capacitación año
2024 que contara de 3 Capacitaciones:

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 32 de 41
 Primeros Auxilios.
 Rescate en excavaciones con Bomberos.
 Capacitación en recursos reales de la organización en caso de emergencia.
Cuando exista una situación no deseada Derrumbe o atrapamiento en excavaciones la gente
que no tenga capacitaciones no podrá intervenir, y se debe esperar la llegada de personal
certificado y calificado en este tipo de maniobras.

Para este efecto se ejecutarán técnicas de descenso controlado utilizando V invertidas para
hacer descensos en diagonal utilizando las hebillas del arnés y líneas de vida estáticas
ancla- das por encima de la cabeza del trabajador en problemas.

Se realizará una alianza estratégica con cuerpo de bomberos de la zona para ganar minutos
relevantes y reaccionar rápido y coordinado en caso de alguna emergencia.

Descenso controlado:

Se utilizan polipastos que permitan descenso vertical y manipulación solo con cuerdas
ancla- das al arnés de trabajo, además, cuerdas y nudos con ojos (como el 8).
 Se ejecutará el transporte con camilla rígida.

 Asegure al compañero en la camilla y proceda al ascenso.

 Cuando tenga controlada la situación informe al Entes fiscalizadores que

corresponda.

Los procedimientos de mantenimiento básico de vida en zona de impacto según normas


Internacionales de la Cruz Roja y de los organismos de Socorro certificados, son para ser
ejecutados por personas con certificación especial, la misma instrucción es entregada
para todos los lideres de emergencia.

20. Altas temperaturas calor extremo


La alta temperatura puede presentar múltiples impactos desde el ámbito de la salud, los
ecosistemas, la economía, entre otros. Un ejemplo notorio de impacto son los incendios
forestales, que implican una pérdida de cobertura vegetal (bosques nativos, plantaciones

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 33 de 41
forestales y contaminación. Sin embargo, los impactos más directos e importantes se
encuentran en las personas. Los riesgos principales causados por el calor extremo son
deshidratación, calambres, quemaduras de sol, agotamiento por calor y golpe de calor,
afectando sobre todo a la población que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad
como son las personas mayores, personas con enfermedades crónicas, personas gestantes,
personas con discapacidad, entre otros, y además a quienes realizan periódicamente
actividades al aire libre en zonas de intensa radiación solar.

1. Educación y Concienciación

 Informar a los trabajadores sobre los riesgos de las altas temperaturas y la radiación UV.
 Promover buenas prácticas para la protección contra el calor y la exposición al sol.

2. Preparativos

 Proveer sistemas de ventilación y aire acondicionado en las oficinas y edificios


 Proveer sombra adecuada en el centro de trabajo Vistas 1
 Asegurar el suministro de agua potable en zonas de trabajo

Proteccion personal:

 Utilizar camisa o camisetas holgadas con cuello de solapa con botones y manga larga,
pantalón largo y zapatos cerrados.
 Usar ropa de rama gruesa y estrecha (tupida), de colores oscuros (verde oscuro, gris
oscuro, azul, entre otros)
 Usar casco con ala ancha (7 cm o más), casco con visera transparente con filtro UV
 Usar paño legionario colgando del casco para proteger la zona posterior del cuello
 Utilizar antiparras que bloqueen el 100% de los rayos UV
 Aplicar protector solar con alto factor de protección +30 FPS cada dos horas, y antes de
exponerse al sol

3. Medidas durante las altas temperaturas

Hidratación:

 Beber abundante agua y evitar bebidas alcohólicas o con cafeína, que pueden
deshidratar.
 Consumir alimentos frescos y ligeros, como frutas y verduras.

Reconocimiento de Síntomas de Golpe de Calor

 Reconocer signos de golpe de calor: piel roja y caliente, confusión, mareos, y


náuseas.
 Actuar rápidamente: mover a la persona a un lugar fresco, proporcionar agua y enfriar
la piel con compresas frías.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 34 de 41
3. Medidas contra la radiación UV

Protección Solar

 Aplicar protector solar generosamente cada 2 horas y después de nadar o sudar.


 Usar sombreros de ala ancha y ropa de protección cuando se esté al aire libre.

Evitar la Exposición Directa

 Limitar el tiempo al sol entre las 10 a.m. y las 16 p.m., cuando la radiación UV es más
intensa.

4. Emergencias

Plan de Acción

 Tener un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, medicinas y otros


suministros esenciales.
 Establecer un plan de comunicación para mantenerse en contacto con familiares y
amigos en caso de emergencias.

Servicios de Salud

 Contactar servicios médicos si se presentan síntomas graves de deshidratación, golpe


de calor o quemaduras solares severas.

Seguridad Pública

 Seguir las directrices de autoridades locales sobre restricciones de actividades y


evacuaciones si es necesario.

5. Post-Emergencia

Reevaluación

 Evaluar el impacto del evento para mejorar futuros planes de emergencia.


 Ofrecer apoyo y asistencia a quienes hayan sido afectados, especialmente a
poblaciones vulnerables.

Recomendaciones Finales

 Mantenerse informado a través de medios de comunicación sobre alertas


meteorológicas y recomendaciones de las autoridades.
 Promover el autocuidado y la protección comunitaria para reducir el riesgo de
efectos adversos por altas temperaturas y radiación UV

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 35 de 41
18. EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO
Extintores Portátiles:

El proyecto dispone de 23 extintores de polvo químico seco de 10 kilos cada uno para combatir
incendios de clase ABC. Estos están ubicados en varios puntos estratégicos de la obra,
incluyendo la instalación de faena (oficinas, comedores, bodega y bodega de combustibles), así
como en la portería, la estación de emergencia y entrada a cada torre A-B-C

Clases de Fuego:

 Fuegos Clase A: corresponden a fuegos que involucran maderas, papel, cortinas y


algunos plásticos. Este fuego se caracteriza por dejar residuos carbónicos.
 Fuegos Clase B: son producidos por líquidos y gases inflamables derivados del
petróleo, solventes, bencinas, aceites, grasas y pinturas, que se caracterizan por no
dejar residuos.
 Fuegos Clase C: son aquellos que comprometen equipos o materiales energizados
eléctricamente.

Recomendamos memorizar la ubicación de estos equipos y conocer la forma de operación a


través de las instrucciones de uso.

No obstante, al equipamiento contra incendios de la obra, deberá contar con extintores del tipo
adecuado y en cantidad suficiente según los combustibles o equipos contenidos en ella. Lo
anterior según lo estipula el Decreto Supremo N°594, que aprueba reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Instrucciones de Uso:

- Retire el Extintor de su posición y dirigirse a la zona comprometida por las llamas.


- Sosténgalo verticalmente y tire el pasador desde el anillo.
- Presione la palanca o percutor.
- Dirija el chorro del agente extintor a la base del fuego, en forma de abanico.
- Idealmente actué siempre en pareja y con al menos dos Extintores.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 36 de 41

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 37 de 41
19.- PROGRAMA CAPACITACIÓN.
PROGRAMA ACTIVIDADES MONITORES DE EMERGENCIA CONSTRUCTORA MARGA AÑO
MARGA AÑO 2025 2025

Actividad En Feb Marz Abr May Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic

Uso y Manejo de
X
Extintores

Primeros auxilios básicos X

Plan de Emergencia X

Rescate/Inmovilización y
X
estabilización

Simulacro Incendio

Reunión de Coordinación X X

Vías de Comunicación:
-Señal 5 radios empresa.

-WhatsApp.

-Correo Electrónico.

-Diario Mural Comité Paritario.

-Silbatos en caso de emergencia para cada líder y en diferentes puntos de la Obra.

Identificación:
-Logos Líderes de emergencia en casco.

21. ESTACION DE EMERGENCIA RECURSOS Y UBICACIÓN.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PLAN
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL 2024
Página 38 de 41

Ubicación:

Cierre perimetral

Recursos:

Extintor PQS 10 kilos, cuello Inmovilizador cervical,


camilla inmovilizadora.

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


PLAN DE GESTION PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DEDE RIESGOS YANTE
RESPUESTA DESASTRES
EMERGENCIAS PLAN AGO
PROYECTO VISTAS I DE CURAUMA REV.03 ABRIL REV.03
2024
Página 39 de 41

23. PLANOS DE INSTALACIONES PROYECTO VISTAS 1

Departamento de Prevención de Riesgos y salud Ocupacional


24. ANEXO N° 1
INTEGRANTES CUADRILLA DE EMERGENCIA

Nombre Cargo Número de teléfono

Giovanni Hellie Encargado de Mantención +569 30680043

Daniel Farias Op, Maquinaria Pesada +569 48965296

Cristian Herrera Carpintero +569 82759850

25. ANEXO N° 2

CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Fecha Descripción

00 Diciembre 2023 Se crea procedimiento

Cambio de Administrador de contrato


01 Abril 2024
Cesar Vasquez

Se cambia de administrador de
02 Agosto 2024
contrato Juan Carlos Vera

Se incorpora:

- Emergencia en caso de interrupción


03 Septiembre 2024 del suministro eléctrico
- Altas temperaturas calor extremo
- Emergencia en caso de interrupción
de servicio de agua potable

04 Octubre 2024 Modificación lideres de emergencia

Actualización Plan de Gestión de


05 Enero 2025
Riesgos y Desastre Año 2025.
RECEPCION DE PROCEDIMIENTO

Acuso recepción conforme los presentes documentos y correcta difusión y capacitación.

 Procedimiento de Respuesta Gestión de Riesgo y Desastres Rev 05.


 Registro de Capacitaciones
 Uso y manejo de extintor

Sobre el documento recibido;

“Manifiesto haber tenido una instrucción adecuada, respecto de las materias


incluidas en los planes, procedimientos y protocolos, así como también un
adecuado entrenamiento sobre actividades relacionadas en caso de una
emergencia”.

Nombre Trabajador

. . -
Cédula de identidad

Empresa

Cargo

Fecha recepción

__________________________________

FIRMA TRABAJADOR

También podría gustarte