[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas17 páginas

Sentencia RUTH Contencioso Set 24

La sentencia del 3 de septiembre de 2024 del 5º Juzgado de Trabajo del Cusco aborda la demanda contenciosa administrativa presentada por Ruth Mery Cconochuillca Concha contra la Contraloría General de la República, solicitando la nulidad de su despido y su reposición en el cargo de Analista Regional. La demandante argumenta que su despido fue arbitrario y que su puesto era de naturaleza permanente, mientras que la Contraloría sostiene que la extinción del contrato se debió a la finalización del plazo establecido. La sentencia se basa en la protección constitucional contra despidos arbitrarios y la aplicación de normativas laborales pertinentes al caso.

Cargado por

Jean Remuzgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas17 páginas

Sentencia RUTH Contencioso Set 24

La sentencia del 3 de septiembre de 2024 del 5º Juzgado de Trabajo del Cusco aborda la demanda contenciosa administrativa presentada por Ruth Mery Cconochuillca Concha contra la Contraloría General de la República, solicitando la nulidad de su despido y su reposición en el cargo de Analista Regional. La demandante argumenta que su despido fue arbitrario y que su puesto era de naturaleza permanente, mientras que la Contraloría sostiene que la extinción del contrato se debió a la finalización del plazo establecido. La sentencia se basa en la protección constitucional contra despidos arbitrarios y la aplicación de normativas laborales pertinentes al caso.

Cargado por

Jean Remuzgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDES LABORALES, AV. CONFRATERNIDAD N° 424, WANCHAQ,
Juez:CAMARA TELLO Susan FAU 20490770683 soft
Fecha: 03/09/2024 11:49:56,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL

5º JUZGADO DE TRABAJO DEL CUSCO

EXPEDIENTE : 00650-2024-0-1001-JR-LA-05
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CUSCO - Sistema de MATERIA : ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
Notificaciones Electronicas SINOE JUEZ : CÁMARA TELLO SUSAN
ESPECIALISTA : CASTAÑEDA GÓNGORA MARIA CRISTINA - TRAMITE
SEDES LABORALES, AV.
CONFRATERNIDAD N° 424, EMPLAZADO : PROCURADOR PÚBLICO DE ASUNTOS JUDICIALES DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA
WANCHAQ,
Secretario:CASTAÑEDA REPUBLICA,
GONGORA Maria Cristina FAU DEMANDADO : CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA,
20490770683 soft
Fecha: 03/09/2024 15:20:38,Razón: DEMANDANTE : CCONOCHUILLCA CONCHA, RUTH MERY
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO /

SENTENCIA

Resolución Nº 11
Cusco, tres de setiembre
Del dos mil veinticuatro.-

VISTOS: Los autos puestos en mesa para emitir sentencia;

Y CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES:

RUTH MERY CCONOCHUILLCA CONCHA, interpone demanda contenciosa


administrativa contra la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA con citación
Procurador Público de la Contraloría General de la Republica, con las siguientes
pretensiones:

Pretensión principal:

• Solicito se declare la nulidad de la carta N° 002319-2023-CGPER, de fecha


21 de diciembre de 2023, mediante la cual se da por finalizado el vínculo
laboral con la demandante.

Pretensión accesoria:

• Se restablezca el derecho al trabajo de la demandante disponiéndose la


reposición material al puesto de labor, como Analista Regional de
participación ciudadana en la Contraloría General de la República,
Gerencia Regional de Control de Cusco.
• Solícito se disponga el pago de Costas y Costos Procesales.

Pretensiones que las fundamenta de la siguiente forma:

• Refiere que ingreso a laborar en favor de la Contraloría General de la


Republica en fecha 12 de agosto de 2020, en mérito al concurso CAS Nº 069 al
150-2020-CG, para laborar en el puesto de analista regional de participación
ciudadana, en la subgerencia de participación ciudadana de la hoy
demandada, procediendo a suscribir para el efecto el Contrato Administrativo
de Servicios N° 177-2020-CG-CAS, de fecha 10 de agosto de 2020.
• Indica que desde la fecha de ingreso, en razón al concurso de méritos del que
fue ganadora para una plaza debidamente presupuestada y permanente, es
que desarrolle de forma satisfactoria sus labores como analista regional de
participación ciudadana, en la subgerencia de participación, funciones por
medio de las cuales pudo demostrar mucha responsabilidad en el desempeño
de sus funciones, tal como se puede apreciar en el memorándum 98-2021-
CG/PC de fecha 28 de abril de 2021,mediante el cual se le brinda un

1
reconocimiento por la participación y compromiso en la implementación y el
desarrollo del programa monitores ciudadanos de control, no habiendo sido
nunca sujeta a ningún tipo de procedimiento por falta alguna y /o algún tipo
de amonestación, valga decir que, en los más de 3 años de haber prestado
labores permanentes, su desempeño siempre fue optimo y nunca cuestionado
por mis superiores.
• Refiere que el puesto desempeñado por la suscrita siempre fue uno de
carácter permanente y de necesidad continua para la entidad, por ello fue
sujeto a diversas adendas
• Manifiesta que en fecha 21 de diciembre de 2023 la entidad emplazada le
pone en conocimiento de la carta N° 002319-2023-CG/PER, mediante el cual
señalan la extinción de su contrato en la modalidad de Contrato Administrativo
de Servicios (CAS), argumentado que a consecuencia de la emergencia
sanitaria por el COVID 19, el poder ejecutivo dicto medidas para su atención y
la reactivación económica en los que se involucraba el uso de recursos
públicos por lo que conforme a lo dispuesto en la ley N° 31016 se requería su
fiscalización, y siendo el marco normativo antes señalado bajo el cual había
suscrito su contrato y que a la fecha ya no se encontraba vigente la
emergencia sanitaria se extinguió la causa objetiva de la contratación.

Admitida la demanda a trámite en la vía del PROCESO ORDINARIO (fs. 117/118) y


debidamente notificado el demandado y citado, el Procurador Público de la
Contraloría General de la República (fs. 127/138) absuelve el traslado de la
demanda en forma negativa, y solicita sea declarada infundada en mérito a lo
siguiente:

• En primer lugar, resulta pertinente señalar que la demandante pretende que se


declare la nulidad de la Carta N° 002319-2023-CG/PER del 21 de diciembre de
2023, por la cual se puso fin a la relación contractual que la vinculó con la
CGR, por lo que, en atención al principio de legalidad, apreciamos que la
demandante no ha cumplido con agotar la vía administrativa que previene
este tipo de procedimientos, conforme hemos sustentado en la formulación de
la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa.
• Refiere que, la demandante se vinculó contractualmente con la CGR luego de
suscribir el Contrato Administrativo de Servicios N° 0177-2020-CG/CAS, bajo los
alcances del Decreto Legislativo N° 1057, para que preste servicios como
Analista Regional de participación ciudadana, conforme se detalla en el
referido contrato y se detalla en la Base Legal del referido contrato (Decreto de
Urgencia N° 026-2020, Decreto Legislativo N° 1505, que establece medidas
temporales excepcionales en materia de recursos humanos en el sector
público ante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19).
• Atendiendo a la temporalidad de su contratación, mediante la Carta N°
002319-2023-CG/PER del 21 de diciembre de 2023, se le comunicó a la
demandante que, conforme al plazo de ejecución contractual pactado en el
contrato CAS, el día 31 de diciembre de 2023, finalizará su prestación de
servicios con esta Entidad Fiscalizadora Superior; razón por la cual, en la fecha
indicada operará de pleno derecho la extinción de su Contrato Administrativo
de Servicios, de conformidad a lo establecido en el literal h) del artículo 10° del
Decreto Legislativo N° 1057, en concordancia con lo dispuesto en el literal h) de
la cláusula vigésima segunda de su contrato.
• En ese sentido, respecto al contrato administrativo de servicios suscrito con la
demandante, se debe tener presente que el Poder Ejecutivo dictó medidas
para la atención y para la reactivación económica dado el contexto atípico y
de emergencia en el que se encontraba el país. Tales medidas involucraban el
uso de recursos públicos, los cuales conforme a lo dispuesto Ley N° 31016 y
Decreto de Urgencia N° 070-2020, debían ser materia de fiscalización y control

2
por parte de la CGR en el marco de la emergencia sanitaria; y, para su
cumplimiento se requirió la contratación temporal de personal bajo el régimen
laboral del Decreto Legislativo N° 1057.
• Se debe tener en cuenta también que todos los procesos de selección de
personal bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 1057 - CAS realizados
previos al 10 de marzo de 2021 se han regido por las directrices emitidas por
SERVIR, entre ellas, por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 107‐2011/PE
que contiene el “Modelo de Convocatoria para la Contratación Administrativa
de Servicios” y el “Modelo de Contrato Administrativo de Servicios”, las mismas
que no contienen alguna indicación específica para distinguir cuando una
contratación responde a un requerimiento transitorio; entendiendo que este
régimen es de contratación temporal. Por lo que, para declarar la
transitoriedad no se puede exigir un requisito que no establece la norma,
máxime si fue implementado siguiendo las reglas de la entidad rectora en RR
HH.

Mediante resolución número cuatro del doce de junio del año en curso (fs.
213/218), se sanea el proceso, integrada mediante resolución N° 08 de fecha uno
de agosto de 2024(fs.256/257, se fijan los puntos controvertidos, admitiendo los
medios probatorios ofrecidos y prescindiéndose de la audiencia de actuación
probatoria, se señala fecha y hora para el verificativo de Informe Oral y llevado a
cabo este (fs.277), se emite sentencia a la fecha estando dentro del plazo de Ley.

II. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:

PRIMERO: De las razones constitucionales de la presente sentencia


1.1. Esta sentencia se dicta conforme a los artículos VII de los títulos preliminares
del Código Civil y Código Procesal Civil, a los principios establecidos en el artículo
2 de la Ley número 27584 y, a lo expuesto por el Tribunal Constitucional:

“5. en efecto, en la jurisdicción constitucional comparada es pacífico


asumir que el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le
corresponde a los jueces del Poder Judicial a través de los procesos
judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitución, los jueces
administran justicia con arreglo a la Constitución y a las leyes puesto que
ellos también garantizan una adecuada protección de los derechos y
libertades reconocidos por la Constitución. Sostener lo contrario significaría
afirmar que sólo el amparo es el único medio para salvaguardar los
derechos constitucionales, a pesar de que a través de otros procesos
judiciales también es posible obtener el mismo resultado (…)”1

1.2. La acción contencioso administrativa prevista, tiene por finalidad el control


jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración Pública
sujetas al Derecho Administrativo y a la Efectiva Tutela de los derechos e intereses
de los administrados.2

1.3. La noción de tutela jurisdiccional está vinculada a las diversas formas como
el proceso ofrece la protección y la protección que brinda el proceso contencioso
administrativo tiene siempre como punto de partida la actuación u omisión de la
administración y, teniendo en consideración que en el presente caso la pretensión
de la actora se halla prevista en el artículo 5 del Decreto Supremo N° 011-2019-JUS,
corresponde al juzgado resolver el conflicto.

1 Exp. 02206-2003-AA/TC.
2 Artículo 1 del Decreto Supremo N° 003-2008-JUS

3
SEGUNDO:
2.1. Conforme a las pretensiones planteadas, se debe tener en cuenta que la
Constitución Política del Perú otorga al trabajador protección frente al despido
arbitrario3, protección que alcanza a los trabajadores de la Administración
Pública4. Bajo este contexto, esta protección contra el despido arbitrario de los
trabajadores de la Administración Pública, se extiende, no sólo a los trabajadores
nombrados, sino también a los trabajadores contratados, como en el presente
caso.

2.2. En ese entender, para poder determinar si es amparable o no la pretensión


de la actora, es necesario analizar si se cumple con los supuestos establecidos por
el articulado citado, por lo que frente a la norma legal invocada por la
demandante, los hechos expuestos y contestación a la demanda, se fijaron como
puntos controvertidos mediante resolución número cuatro (fs. 213/218), los
siguientes:

• Determinar si las labores desarrolladas por la actora fueron de naturaleza


permanente.
• Determinar si al caso de autos es aplicable la Ley Nª 31131.
• Determinar si la actora ingreso a laborar por concurso público.
• Determinar si la actora fue desvinculada de la entidad ilegalmente.
• Determinar si procede declarar contraria a derecho la actuación material
no sustentada en acto administrativo ejecutada por la entidad
demandada.
• Determinar si procede reponer a la demandante en el cargo de analista
regional de participación ciudadana en la Contraloría General de la
República, Gerencia Regional de Control de Cusco.
• Determinar se corresponde declarar la nulidad de la carta N° 002319-2023-
CGPER, de fecha 21 de diciembre de 2023.
• Determinar si corresponde disponer el pago de costas y costos procesales.

TERCERO: De la pretensión:
3.1. La actora pretende que en mérito de los contratos suscritos bajo el amparo
del Decreto Legislativo Nª 1057 se aplique la Ley Nª 31131, por cuanto, se le
despidió sin que exista una causa justa, argumenta que fue contratada para
desarrollar labores de naturaleza permanente, por lo que habiendo laborado
hasta el 31 de diciembre del 2023, tiene adquirido el derecho a la estabilidad
laboral al amparo de la Ley Nº 31131; por tanto a decir de la demandante,
correspondería declarar la nulidad de la Carta Nº 2319-2023-CG/PER y en
consecuencia, su reposición en el cargo de Analista Regional de Participación
Ciudadana.

3 Constitución Política del Perú. - Artículo 27.- Protección del trabajador frente al despido arbitrario. - “La ley otorga al
trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”.
4 Caso Baylón Flores, “con relación a los trabajadores sujetos al régimen laboral público, se debe considerar que el Estado es

el único empleador en las diversas entidades de la Administración Pública. Por ello el artículo 4°. literal 6) de la Ley N° 27584,
que regula el proceso contencioso administrativo, dispone que las actuaciones administrativas sobre el personal
dependiente al servicio de la administración pública son impugnables a través del proceso contencioso administrativo (…),
dado que permite la reposición del trabajador despedido y prevé la concesión de medidas cautelares”.
En efecto, si en virtud de la legislación laboral pública (Decreto Legislativo N.º 276, Ley N.º 24041 y regímenes especiales de
servidores públicos sujetos a la carrera administrativa) y del proceso contencioso administrativo es posible la reposición,
entonces las consecuencias que se deriven de los despidos de los servidores públicos o del personal que sin tener tal
condición laboral para el sector público (Ley N.º 24041), deberán dilucidarse en la vía contenciosa administrativa por ser la
idónea, adecuada e igualmente satisfactoria, en relación al proceso de amparo, para resolver las controversias laborales
públicas.

4
3.2. De los contratos adjuntos se tiene que la actora laboró los siguientes periodos
bajo el Decreto Legislativo Nª 1057 Decreto Legislativo que regula el régimen
especial de contratación administrativa de servicios:

a. Contratos:

CONTRATO PERIODO REGIMEN


Contrato Administrativo de 12 agosto de 2020 al
Servicios Nro. 0177-2020-CG-CAS y 31 diciembre de 2023 CAS
sus respectivas adendas (fs. 32/86)

Así también se tiene:

• Bases del Proceso de Selección bajo la modalidad de contratación


administrativa de servicios CAS N° 069 AL 150-2020-CG (fs. 02/18).
• Resultado final de la convocatoria (fs. 20/21).
• Carta N° 2319-2023-CG/PER del 21 de diciembre del 2023 (fs. 88), emitido por
el Sub Gerente de personal y compensaciones de la Contraloría General de
la Republica, dirigido a la actora, indicando que su relación laboral
concluye el 31 de diciembre del 2023.
• Cargo de la presentación del recurso de apelación a la Carta N° 2319-2023-
CG/PER del 21 de diciembre del 2023 (fs. 89).
• Ficha del Trabajador (fs.90/93).

3.3. De dichos documentos advertimos que la actora laboró para la


demandada desde el 12 de agosto del 2020 al 31 de diciembre del 2023 de forma
ininterrumpida, habiendo acumulado 03 años con 04 meses y 12 días de labor
bajo el Régimen del Decreto Legislativo Nª 1057 CAS, periodo que el juzgado
analizará a la luz de la pretensión invocada.

CUARTO: Si al caso de autos es aplicable la Ley Nª 31131


4.1. La Ley Nª 31131 “Ley que establece disposiciones para erradicar la
discriminación en los Regímenes Laborales del Sector Público”, vigente desde el 10
de marzo del 2021, tenía como objetivo según su artículo 1ª, incorporar al régimen
laboral del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, a los trabajadores que desarrollan labores permanentes en las diversas
entidades del Estado, contratados bajo el Decreto Legislativo 1057, Decreto
Legislativo que Regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de
Servicios.

4.2. En este contexto, se tiene que el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº


00013-2021/PI/TC5 sobre demanda de Inconstitucionalidad contra la Ley Nª 31131,
Ley que establece disposiciones para erradicar la discriminación en los regímenes
laborales del Sector Público, resolvió:

“III. FALLO

Por estas consideraciones, y con los fundamentos de voto de los magistrados


Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera, nuestro voto es por lo siguiente:

1. Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda; en consecuencia,


inconstitucionales los artículos 1 a 5 y las Disposiciones Complementarias Finales
de la Ley 31131.

5 file:///C:/Users/Pjudicial/Downloads/00013-2021-AI.pdf.

5
2. Declarar INFUNDADA la demanda respecto a la Única Disposición
Complementaria Modificatoria de la Ley 31131, siempre que el artículo 5 y el
artículo10, literal f), del Decreto Legislativo 1057, se interpreten conforme a lo
indicado en el fundamento 116 de la presente sentencia.”

4.3. Posteriormente, mediante el Auto de fecha 27 de enero del año 2022


emitido por el Tribunal Constitucional expedido en el expediente Nª 00013-2021-
PI/TC con ocasión del “Pedido de aclaración” que solicitó el Poder Ejecutivo sobre
los alcances de la Sentencia 00013-2021-PI/TC, en su párrafo 13 señaló:

“13. Por lo tanto, los extremos de la Ley 31131 que no han sido declarados
inconstitucionales, como son el primer y tercer párrafo del artículo 4 y la Única
Disposición complementaria Modificatoria, se aplican inmediatamente a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes al tiempo de la
entada en vigencia de la Ley.

14. Adicionalmente, se debe advertir que el párrafo 1 del artículo 4 de la Ley


31131, que mantiene su vigencia y ha sido glosado supra, concordante con lo
establecido en el ya citado artículo 103 de la Constitución, establece que los
contratos CAS trabajadores que desarrollan labores permanentes tendrán
carácter indefinido “desde la entrada en vigencia de la presente ley”. (la negrita
y subrayado nos corresponde).

4.4. En consecuencia, queda claro que a consecuencia de la interposición de


la demanda de Inconstitucionalidad de la Ley No 31131, que en parte fue
amparada, ha quedado únicamente vigente el primer y tercer párrafo del artículo
4ª y la única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley No 31131, las
cuales prevén:

“Artículo 4. Eliminación de la temporalidad sin causa y prohibición de


contratación bajo el régimen CAS.
Desde la entrada en vigencia de la presente ley hasta que se produzca la
incorporación a que se refiere el artículo 1, los contratos administrativos de
servicios son de carácter indefinido, motivo por el cual pueden ser despedidos
solo por causa justa debidamente comprobada.

Quedan exceptuados de los alcances de la presente ley los trabajadores CAS


que hayan sido contratados como CAS de confianza.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA. Modificación de los artículos 5 y 10 del Decreto Legislativo 1057


Modifícanse los artículos 5 y 10 del Decreto Legislativo 1057, Decreto Legislativo
que Regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios, en
los siguientes términos:

“Artículo 5.- Duración


El contrato administrativo de servicios es de tiempo indeterminado, salvo que se
utilice para labores de necesidad transitoria o de suplencia.

Artículo 10.- Extinción del contrato


El contrato administrativo de servicios se extingue por:
[...]
f) Decisión unilateral de la entidad con expresión de causa disciplinaria o
relativa a la capacidad del trabajador y debidamente comprobada. Si el

6
despido no tiene causa o no se prueba durante el proceso de impugnación, el
juez declara su nulidad y la reposición del trabajador.
[...]”. (la negrita nos corresponde).

4.5. En cuanto a la incorporación de personal CAS de confianza solo


procederá respecto a favor de aquellas personas destinadas a ocupar puestos
que en el CAP o CAP Provisional de la entidad tengan reconocida expresamente
la condición de funcionario público, servidor de confianza y/o directivo superior de
libre designación y remoción, conforme a lo previsto por la Primera Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 29849.

4.6. Así a partir de la vigencia de la Ley Nª 31131 y Sentencia expedido por el


Tribunal Constitucional en el Proceso de Inconstitucionalidad Expediente Nª 00013-
2021-PI/TC ha quedado establecido que desde el 10 de marzo del 2021; es decir,
desde la vigencia de la Ley Nª 31131 los contratos administrativos de servicios son
de carácter indefinido exceptuándose los contratos CAS de necesidad transitoria
o suplencia y solo pueden ser despedidos por causa justa debidamente
comprobada, de modo que las disposiciones relativas a la temporalidad del
contrato, el límite de la prorroga o renovación, e incluso la regulación referida a su
renovación automática, contenidas en el reglamento del Decreto Legislativo Nª
1057, no podrán ser aplicadas ante los contratos que han adquirido vigencia
indeterminada, salvo que se traten de contratos celebrados para cubrir
necesidades transitorias o de suplencia.

4.7. En ese entender de cosas, al revisar la sentencia emitida en el expediente


Nº 00013-2021-PI/TC se tiene el fundamento Nº 116 que señala lo siguiente:

“(…)
116. Este Tribunal considera que es posible interpretar conforme a la
Constitución las modificaciones hechas por la ley impugnada a los artículos 5
y 10, literal f), del Decreto Legislativo 1057. Así, dichas modificaciones no serán
inconstitucionales si se las interpreta de la siguiente manera:

(i) Son aplicables a los CAS que se suscriban a partir de la entrada en vigencia
de la Ley 31131, esto es, desde el 10 de marzo de 2021.

(ii) Corresponde a la entidad estatal contratante determinar las labores de


carácter permanente y las de necesidad transitoria o de suplencia. Sólo
podrán ser consideradas labores permanentes las relacionadas con la
actividad principal de la entidad pública contratante.

(iii) Para que un CAS sea de plazo indeterminado, es necesario que el


trabajador haya superado un concurso público para una plaza con carácter
permanente.

(iv) La reposición a que se refiere el literal f) del artículo 10 del Decreto


Legislativo 1057, puede darse únicamente al régimen CAS, no a otro régimen
laboral existente en el Estado.

(v) Para la reposición de un trabajador en un CAS de tiempo indeterminado,


el juez previamente deberá comprobar:

a) Que el trabajador CAS ingresó por concurso público para una plaza
con carácter permanente.

7
b) Que las labores que realiza corresponden a la actividad principal de
la entidad y son de carácter permanente.

(vi) La reposición de un trabajador del régimen CAS con labores de


necesidad transitoria o de suplencia, sólo podrá ordenarse dentro del plazo
del correspondiente contrato.
(…)”.

4.8. Como se puede advertir, el Tribunal Constitucional dispone obligatoriamente


la necesidad de interpretar la única disposición complementaria modificatoria de
la ley N° 31131, de la forma señalada precedentemente, por lo que, para efectos
de la reposición de un trabajador bajo el régimen de la contratación administrativa
de servicios, el Juez previamente deberá comprobar:

a. Que las labores que realiza corresponden a la actividad principal de


la entidad y son de carácter permanente.
b. Que el trabajador CAS ingresó por concurso público para una plaza
con carácter permanente.

QUINTO: De las labores desarrolladas por la actora.


5.1. En el presente caso, debe tenerse en cuenta que la actora suscribió
contratos CAS con la demandada desde el 12 de agosto del 2020 hasta el 31 de
diciembre del 2023 como Analista Regional de Participación Ciudadana para la
Sub Gerencia de Participación Ciudadana de la Contraloría General de la
Republica.

5.2. De los documentos presentados por la actora, se advierte que las labores
desarrolladas no fueron transitorias ni de suplencia; sino ligadas a las actividades
propias de la Sub Gerencia de Participación Ciudadana como Analista Regional
de Participación Ciudadana según los contratos administrativos de servicios CAS
de fojas 32/86, para desempeñar las funciones según el perfil previsto en el
Proceso CAS Nª 069 al 150-2020-CG, siendo las siguientes:

- Realizar actividades relacionadas a la promoción del control social a nivel


regional orientado a prevenir actos de corrupción e inconducta funcional, a fin
de contribuir al Incremento de la vigilancia a través de la participación
ciudadana.
- Monitorear y ejecutar las actividades de captación, capacitación y evaluación
de participación ciudadana que ejercen control social, así como desarrollar la
planificación de los recursos necesarios para su despliegue en campo, con la
finalidad de identificar y proponer las acciones que permitan el cumplimiento
de la vigilancia ciudadana de la gestión de los recursos públicos.
- Coordinar, ejecutar y monitorear la organización, desarrollo y seguimiento de
los eventos relacionados a la participación ciudadana, a nivel regional, a fin de
masificar y promover el control social en la región y educar a los ciudadanos
sobre las competencias de la Institución.
- Sistematizar la información de las alertas ciudadanas, derivadas de los
mecanismos de participación ciudadana, a fin de dotar de Información a las
Unidades Orgánicas que correspondan para la adopción de las medidas que
correspondan.
- Ejecutar y apoyar en la coordinación y monitoreo de la organización, desarrollo
y seguimiento de los mecanismos de participación ciudadana, a nivel regional,
así como analizar la información recopilada y proponer acciones a seguir por
parte de la Unidad Orgánica y la Gerencia de Control Social y Denuncias, a fin
de expandir y promover el control social en las reglones.

8
- Elaborar informes, reportes u otra documentación que se deriven de las
actividades desarrolladas, según lo requiera la jefatura inmediata, a fin de
dotar de información idónea y oportuna para los fines pertinentes de la Unidad
Orgánica.
- Cautelar y resguardar la integridad de la información recibida y registrada en
los sistemas informáticos de la Contraloría General de la República, derivada
de las labores de la Unidad Orgánica; guardando la confidencialidad
correspondiente.
- Realizar otras actividades relacionadas a la misión del puesto o dentro del
ámbito de competencia, según sea asignado por la jerarquía inmediata
superior, a fin de coadyuvar al desarrollo normal de las acciones programadas
o imprevistas.

5.3. En relación a las labores para las que fue contratada la actora se tiene que
según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF)6, las funciones asignadas
a la SUB GERENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA de la Contraloría General de la
Republica son:

Artículo 120.- Subgerencia de Participación Ciudadana (modificado por RC N°


161-2022- CG, RC N° 372-2022-CG y RC N° 095-2023-CG)

La Subgerencia de Participación Ciudadana es la unidad orgánica


responsable de diseñar, proponer, gestionar y supervisar los mecanismos de
participación ciudadana; así como ejecutar a nivel nacional, acciones
necesarias para la generación masiva y/o específica, de servicios relacionados
y servicios de control simultáneo, en las modalidades de visita de control y
orientación de oficio y, servicios de control posterior, en la modalidad de
Acción de Oficio Posterior, a través del uso de los sistemas de información
pública como resultado de los mecanismos de participación ciudadana,
conforme a los lineamientos y normativa aplicable. Depende de la Gerencia
de Control Social y Denuncias.

Artículo 121.- Funciones de la Subgerencia de Participación Ciudadana


(modificado por RC N° 161-2022-CG, RC N° 372-2022-CG y RC N° 095-2023-CG)
La Subgerencia de Participación Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Planificar, ejecutar, elaborar y aprobar los informes resultantes de los


servicios relacionados, servicios de control simultáneo en las
modalidades de visita de control y orientación de oficio, y servicios de
control posterior en la modalidad de acción de oficio posterior, que
tengan como fuente los mecanismos de participación ciudadana, a
nivel nacional, en las que se verifique de manera masiva los sistemas de
información pública y participen colectivamente los Monitores
Ciudadanos u otros. (modificado por RC N° 095-2023-CG).
b) Formular y aprobar los informes resultantes de los servicios relacionados,
servicios de control simultáneo en las modalidades de visita de control y
orientación de oficio, y servicios de control posterior en la modalidad de
Acción de Oficio Posterior a su cargo, y efectuar su notificación de
acuerdo a los lineamientos y normativa aplicable.
c) Derogado (por RC N° 161-2022-CG).
d) Diseñar, proponer y coordinar mecanismos de participación ciudadana
a nivel nacional, e implementarlos a nivel de Lima Metropolitana y del

6https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4543313/Estructura%20org%C3%A1nica%20y%20reglament

o%20de%20organizaci%C3%B3n%20y%20funciones%20de%20la%20Contralor%C3%ADa%20General%20de%20l
a%20Rep%C3%BAblica%20-%20Mayo%202023.pdf.pdf?v=1683814006 (visitado el 21 agosto 2024)

9
Callao, orientados a promover el control social coadyuvando al control
gubernamental.
e) Diseñar, proponer e implementar mecanismos de participación
ciudadana para la generación de espacios participativos y
colaborativos en el diseño de instrumentos y herramientas con un
enfoque de innovación, que generen valor público para el control
gubernamental.
f) Promover y coordinar mecanismos de vigilancia ciudadana con otras
entidades públicas o instituciones privadas nacional e internacional.
g) Proponer acciones para la gestión del conocimiento y mejoras en los
procesos y procedimientos, a su cargo.
h) Derogado (por RC N° 047-2022-CG).
i) Emitir lineamientos para la implementación de mecanismos de
participación ciudadana a nivel nacional, orientados a promover el
control social coadyuvando al control gubernamental, por disposición
de la Gerencia de Control Social y Denuncias.
j) Realizar el seguimiento al registro en los sistemas informáticos
correspondientes, de la información sobre los mecanismos de
participación ciudadana.
k) Diseñar y proponer la implementación de estrategias de capacitación y
otras acciones orientadas a la promoción de la participación
ciudadana en el control social.
l) Orientar y brindar información a la ciudadanía, funcionarios y servidores
públicos sobre los mecanismos de participación ciudadana, así como
sobre las actividades vinculadas a su ámbito de competencia, de
acuerdo a los lineamientos y normativa aplicable.
m) Supervisar los servicios de control y servicios relacionados, desarrollados
a su cargo de acuerdo a los lineamientos y normativa aplicable,
cautelando el cumplimiento de las metas establecidas.
n) Coordinar con las Gerencias Regionales de Control para que, dentro de
su ámbito territorial, apoyen en la recopilación de la información
necesaria para el desarrollo de los servicios de control gubernamental
que se generen a partir de los resultados de los mecanismos de
participación ciudadana. (incorporado por RC N° 095-2023-CG).

5.4. Además de ello, revisado el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) 7 de


la Contraloría General de la Republica, se tiene que el cargo desempeñado por la
actora se encuentra reconocido, como se muestra a continuación:

7https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4049538/Anexo%20de%20Resoluci%C3%B3n%20de%20Con

traloria%20N%C2%B0015-2023-CG.pdf.pdf?v=1673974126 (visitado el 21 de agosto 2024)

10
5.5. Por tanto, no queda duda que las labores desempeñadas por la actora
como Analista Regional de participación ciudadana, son las asignadas por la Sub
Gerencia de Participación Ciudadana según el Reglamento de Organización y
Funciones ROF de la demandada, las cuales resultan ser de naturaleza
permanente.

SEXTO: Sobre el ingreso por concurso público en el RÉGIMEN CAS.-


6.1. El Régimen CAS según el artículo 3ª del D. Leg. Nª 1057 constituye una
modalidad especial de contratación laboral, privativa del Estado, se regula por el
D. Leg. Nª 1057 no se encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa, el régimen laboral de la actividad privada ni a otras normas que
regulan carreras administrativas especiales.

6.2. En tal sentido, la norma que regula el Régimen CAS es el D. Leg. Nª 1057, es
precisa al señalar que dada su naturaleza especial no se encuentra sujeta a la Ley
de Bases de la Carrera Administrativa, régimen laboral de actividad privada ni
otras normas que regulan las carreras administrativas, razón por la cual para
determinar si el concurso CAS fue llevado a cabo respetando el procedimiento
debemos remitirnos a su Reglamento EL DECRETO SUPREMO Nº 075-2008-PCM que
regula sobre el procedimiento de contratación, el cual debe cumplir los siguientes
parámetros:

3.1. Para suscribir un contrato administrativo de servicios las entidades


públicas deben observar un procedimiento que incluye las siguientes etapas:

1. Preparatoria: (…)

2. Convocatoria: (…)

11
3. Selección: Comprende la evaluación objetiva del postulante. Dada la
especialidad del régimen, se realiza, necesariamente, mediante evaluación
curricular y entrevista, siendo opcional para las entidades aplicar otros
mecanismos, como la evaluación psicológica, la evaluación técnica o la
evaluación de competencias específicas, que se adecuen a las
características del servicio materia de la convocatoria.

6.3. Por tanto, es la propia norma que regula el Régimen CAS, que señala de
forma imperativa y en atención a la especialidad que en esta forma de
contratación debe realizarse una evaluación curricular y entrevista no exige otra
forma de evaluación; precisa que es “opcional” otros mecanismos de evaluación;
en tal sentido, no podríamos exigir a la entidad ir más allá de lo que señala la
norma; es decir, exigirle una etapa de evaluación de conocimientos, pues ello no
está previsto ni es exigida por el D. Leg. Nª 1054 ni su Reglamento.

SÉPTIMO: Del concurso CAS en el caso concreto. -


7.1. En efecto, el DECRETO SUPREMO Nº 075-2008-PCM Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1057, que regula el régimen
especial de contratación administrativa de servicios, sobre el procedimiento de
contratación señala:

3.1. Para suscribir un contrato administrativo de servicios las entidades públicas


deben observar un procedimiento que incluye las siguientes etapas:

1. Preparatoria: Comprende el requerimiento del órgano o unidad orgánica


usuaria, que incluye la descripción del servicio a realizar y los requisitos mínimos y
las competencias que debe reunir el postulante, así como la descripción de las
etapas del procedimiento, la justificación de la necesidad de contratación y la
disponibilidad presupuestaria determinada por la oficina de presupuesto o la
que haga sus veces de la entidad. No son exigibles los requisitos derivados de
procedimientos anteriores a la vigencia del Decreto Legislativo Nº 1057 y de este
reglamento.

2. Convocatoria: Comprende la publicación de la convocatoria en el portal


institucional, en un lugar visible de acceso público del local o de la sede central
de la entidad convocante sin perjuicio de utilizarse, a criterio de la entidad
convocante, otros medios de información adicionales para difundir la
convocatoria.

La publicación de la convocatoria debe hacerse y mantenerse desde, cuando


menos, cinco (5) días hábiles previos al inicio de la etapa de selección. Debe
incluir el cronograma y etapas del procedimiento de contratación, los
mecanismos de evaluación, los requisitos mínimos a cumplir por el postulante y
las condiciones esenciales del contrato, entre ellas, el lugar en el que se prestará
el servicio, el plazo de duración del contrato y el monto de la retribución a
pagar, conforme a la Segunda Disposición Complementaria Final del presente
Reglamento."

3. Selección: Comprende la evaluación objetiva del postulante. Dada la


especialidad del régimen, se realiza, necesariamente, mediante evaluación
curricular y entrevista, siendo opcional para las entidades aplicar otros
mecanismos, como la evaluación psicológica, la evaluación técnica o la
evaluación de competencias específicas, que se adecuen a las características
del servicio materia de la convocatoria.

12
4. Suscripción y registro del contrato: Comprende la suscripción del contrato
dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles, contados a partir del día
siguiente de la publicación de los resultados. Si vencido el plazo el seleccionado
no suscribe el contrato por causas objetivas imputables a él, se debe declarar
seleccionada a la persona que ocupa el orden de mérito inmediatamente
siguiente, para que proceda a la suscripción del respectivo contrato dentro del
mismo plazo, contado a partir de la respectiva notificación. De no suscribirse el
contrato por las mismas consideraciones anteriores, la entidad convocante
puede declarar seleccionada a la persona que ocupa el orden de mérito
inmediatamente siguiente o declarar desierto el proceso.

7.2. En el caso de autos se tiene que la demandada Contraloría General de la


Republica, ha cumplido con el procedimiento para la contratación bajo los
alcances del D. Leg. Nª 1057 según lo previsto y anotado en su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nª 075-2008-PCM, toda vez que de los
documentos que obran en autos de fojas 02/31, se tiene que la entidad
demandada a mérito de los requerimientos por la dependencia solicitante ha
convocado al Proceso CAS Nº 069 al 150-2020-CG, según se advierte de la
siguiente captura de pantalla:

13
7.3. La convocatoria a la cual postuló la actora y fue declarado como ganadora
de la plaza postulada como Analista Regional de Participación Ciudadana de la
Sub Gerencia de Participación ciudadana conforme se tiene de los resultados de
la Convocatoria Proceso CAS Nª 069 al 150-2020-CG (fs. 23); cumplió con los
lineamientos legales previstos para el procedimiento de contratación CAS.

7.4. Estando acreditado que la actora ha realizado labores de naturaleza


permanente, con contrato vigente desde el 12 de agosto de 2020 hasta el 31 de
diciembre de 2023 y habiendo superado el concurso público de méritos, su
contratación administrativa de servicios al amparo del artículo 4ª de la Ley 31131,
se convirtió en indeterminada, por tanto, la demandante, solo podía SER CESADA
O DESTITUIDA, por causa justa debidamente comprobada, por lo que esta
Juzgado no puede perder de vista lo establecido por el artículo 10 del Decreto
Legislativo Nª 1057, modificado por la Ley Nª 31131, referido a la extinción del
contrato, cual es la decisión unilateral de la entidad con expresión de causa
disciplinaria o relativa a la capacidad del trabajador y debidamente
comprobada. Si el despido no tiene causa o no prueba durante el proceso de
impugnación, el Juez declarará su nulidad y la reposición del trabajador. En el
presente caso la norma es clara solo se puede extinguir el contrato por causa
disciplinaria o relativa a la capacidad del trabajador y debidamente
comprobada, lo cual no se ha ejecutado en el presente, dado que la actora fue
cesada en sus labores sin habérsele instaurado un procedimiento regular, hecho
que será materia de análisis en el considerando siguiente.

OCTAVO: Del despido.


8.1. La ley contempla el caso de aquellas cartas de extinción de contrato por
vencimiento del plazo notificadas hasta el 09 de marzo de 2021, refiriendo que solo
surtirán efectos en los siguientes casos:

a) Cuando, la fecha de extinción del contrato sea anterior al 10 de marzo


de 2021; o,
b) Cuando, se trate de un contrato administrativo de servicios de
necesidad transitoria o suplencia.

8.2. Estando a lo precisado, se advierte que la demandada le cursa la carta


materia de nulidad, carta Nro. 002319-2023-CG/PER de fecha 21 de diciembre de

14
2023, carta por la cual se le comunica la finalización de su relación laboral, siendo
el argumento el siguiente:

8.3. Como podemos advertir, el argumento de la demandada para dar por


finalizada la relación laboral, se sustentó en la contratación temporal y al haberse
extinguido a decir de la demandada la causa objetiva de la contratación (la
emergencia pro la COVID-19), el contrato debía extinguirse, revisadas la bases del
proceso de selección, (fs. 02 y siguientes), en ningún extremo se hace referencia a
la contratación temporal, es más analizadas las funciones asignadas a la actora,
se ha concluido que están son permanentes y no temporales, dado que las
labores desarrolladas por la actora, son ligadas a las actividades propias de la SUB
GERENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, de la Gerencia de Control Social como
Analista Regional de Partición Ciudadana, por tanto, su contrato es de duración
indeterminada y la extinción del mismo según el artículo 10 del D. Leg. Nª 1057, solo
puede ser legal por “Decisión unilateral de la entidad con expresión de causa
disciplinaria o relativa a la capacidad del trabajador y debidamente
comprobada. En ese sentido, de la Carta N° 002319-2023-CG/PER, donde se le
indica a la demandante que su contratación culminara el 31 de diciembre de
2023, se advierte que el trámite para dar por finalizado el vínculo existente por
terminación de contrato demuestra que su conclusión laboral se debió a un
despido injustificado y por ende arbitrario, siendo ello así, el Juzgado debiera
declarar su nulidad (ineficacia del despido), sin embargo al haber sido declarada
su nulidad en sede administrativa en relación a ello nos pronunciaremos en el
siguiente considerando, sin embargo si procede ordenar la reposición de la
trabajadora, ello dentro del marco del restablecimiento de su derecho al trabajo.

NOVENO: Precisiones Finales


9.1 Se debe tener en consideración que mediante Resolución N° 07 de fecha
22 de julio de 2024 (fs. 25/251), se resuelve admitir como medio probatorio

15
extemporáneo la Resolución N° 004099-2024-SERVIR/TSC-Segundo Sala (fs.227/233),
por lo que, al haberse admitido como medio probatorio, se debe tener en
consideración lo resuelto por el Tribunal del Servicio Civil, el mismo que resuelve lo
siguiente:

9.2. En este sentido, se tiene que en la presente se ha podido establecer que la


parte actora está protegida por la Ley N° 31131, más aun si el mismo Tribunal del
Servicio Civil, ha reconocido el vínculo laboral como servidor contratado a plazo
indeterminado, en el cargo que venía desempeñando en observancia de lo
previsto en la única disposición complementaria modificatoria de la Ley N° 31131.

DECIMO: En relación a la nulidad de la Carta N° 002319-2023-CG/PER de fecha 21


de diciembre de 2023.
Conforme a los considerandos antes expuestos, estando acreditado que la
contratación administrativa de servicios de la actora es de carácter indefinido
conforme a la Ley Nº 31131 que le asistía a la actora al momento de la conclusión
de su vínculo laboral, se evidencia que la Carta N° 002319-2023-CG/PER de fecha
21 de diciembre de 2023 (fs. 88), no ha sido emitida conforme a Ley, sin embargo,
se tiene que respecto a este punto el Tribunal del Servicio Civil mediante la
Resolución N° 002319-2023-CG/PER de fecha 21 de diciembre de 2023 (fs.227/233),
ha resuelto lo siguiente:

Al respecto, se puede evidenciar que en sede administrativa ya se ha emitido


pronunciamiento de fondo respecto a la nulidad de la carta N°° 002319-2023-
CG/PER de fecha 21 de diciembre de 2023, puesto que se deja sin efecto legal la
misma, por tanto, dicha pretensión al haber sido satisfecha fuera del ámbito
jurisdiccional, el interés para obrar como elemento intrínseco de la pretensión que
justifica la postulación al proceso desaparece antes de que el derecho haga su
obra, debido a que la pretensión ha sido satisfecha fuera del proceso, por lo que
dicha pretensión debe ser declarada Improcedente.

DECIMO PRIMERO: Costas y costos procesales.


Es el artículo 49° del TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo – D.S. 011-2019-JUS el que determina la imposibilidad de condenar
el pago de costos y costas a las partes.

III.- DECISIÓN: Por estos fundamentos, administrando Justicia a nombre de la


Nación; FALLO:

1.- DECLARANDO FUNDADA EN PARTE la demanda contenciosa administrativa


interpuesta por RUTH MERY CCONOCHUILLCA CONCHA contra la Contraloría

16
General de la Republica con citación Procurador Público de la Contraloría
General de la Republica; en consecuencia:

1. DECLARO NULO (INEFICAZ) el despido del cual ha sido objeto la actora y


ORDENO el restablecimiento de su derecho al trabajo, disponiendo su
inmediata REPOSICIÓN en el cargo de “ANALISTA REGIONAL DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA SUB GERENCIA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA”, así como el reconocimiento del derecho contra el despido
arbitrario no debiendo ser cesada ni destituida sino por causa justa
debidamente comprobada, dado que el contrato administrativo de
servicios suscrito entre las partes es de naturaleza indefinida; debiendo
cumplir el mandato la demandada Contraloría General de la Republica
representado por su Contralor, dentro del término de CINCO DÍAS de
consentida y ejecutoriada la presente resolución, bajo apercibimiento de
procederse conforme lo establece el artículo 40° del Texto Único Ordenado
de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo dado por D.S.
011-2019-JUS.

2.- DECLARANDO IMPROCEDENTE la demanda respecto a la pretensión de declarar


la nulidad de la Carta N° 002319-2023-CG/PER de fecha 21 de diciembre de 2023.
Sin costos ni costas. Tómese Razón y Notifíquese. -

17

También podría gustarte