Desde tiempos ancestrales, los seres humanos han buscado formas de
controlar la natalidad. La historia de los métodos anticonceptivos se
remonta a la antigüedad, donde las mujeres utilizaban hierbas y plantas
para evitar embarazos no deseados.
En la antigua Grecia, se utilizaban esponjas empapadas en vinagre o
limón como método anticonceptivo. En la Edad Media, se creía que las
piedras preciosas tenían poderes anticonceptivos y se usaban como
amuletos.
Con la llegada de la Revolución Industrial, se desarrollaron nuevos
métodos anticonceptivos, como el condón de látex, que se popularizó en
el siglo XIX. Durante este período, también se comenzó a utilizar la
ducha vaginal y el diafragma como métodos anticonceptivos.
En la década de 1960, se lanzó la primera píldora anticonceptiva, que
revolucionó la forma en que las mujeres controlaban la natalidad. La
píldora anticonceptiva se convirtió en el método anticonceptivo más
utilizado en el mundo y sigue siendo popular hoy en día.
Otros métodos anticonceptivos modernos incluyen el parche
anticonceptivo, el anillo vaginal, los dispositivos intrauterinos (DIU) y los
implantes anticonceptivos. Estos métodos son más efectivos que los
anticonceptivos tradicionales y tienen menos efectos secundarios.
Desde el uso de hierbas y plantas en la antigüedad hasta los métodos
anticonceptivos modernos, la humanidad ha buscado formas de controlar
la natalidad y evitar embarazos no deseados. Los métodos
anticonceptivos modernos son más efectivos y seguros que los antiguos,
lo que permite a las mujeres tener un mayor control sobre su salud y su
capacidad para tener hijos.
La historia de los anticonceptivos se remonta a tiempos antiguos, donde
se utilizaban métodos rudimentarios y poco efectivos para evitar el
embarazo. Desde entonces, la humanidad ha buscado incansablemente
una manera de controlar la fertilidad.
El primer anticonceptivo conocido en la historia fue la planta silfio, que
se utilizaba en la antigua Grecia y Roma. Esta planta era muy valorada
por sus propiedades medicinales y se utilizaba para tratar una variedad
de dolencias, incluyendo la esterilidad.
Los antiguos griegos y romanos descubrieron que la planta silfio tenía
propiedades anticonceptivas y comenzaron a utilizarla para evitar el
embarazo. La planta era muy efectiva y se convirtió en un método
popular de control de la fertilidad.
Otro método anticonceptivo utilizado en la antigüedad era la abstinencia.
Este método consistía en evitar las relaciones sexuales durante los
períodos fértiles de la mujer. Aunque era un método efectivo, no era muy
popular debido a su naturaleza restrictiva.
En la Edad Media, se utilizaban varios métodos anticonceptivos,
incluyendo el coitus interruptus o "retirada", que consistía en retirar el
pene antes de la eyaculación. Este método era poco efectivo y tenía un
alto índice de fracaso.
En el siglo XVIII, se comenzaron a utilizar los primeros preservativos de
látex. Estos preservativos eran muy primitivos y se fabricaban a mano.
Aunque eran efectivos para prevenir enfermedades de transmisión
sexual, no eran muy efectivos como anticonceptivos debido a su
fragilidad.
En el siglo XIX, se descubrió que el control hormonal podía utilizarse
para controlar la fertilidad. En 1960, se lanzó la primera píldora
anticonceptiva en los Estados Unidos, que revolucionó la forma en que
las mujeres controlan su fertilidad.
Desde la planta silfio en la antigua Grecia y Roma hasta la píldora
anticonceptiva de hoy en día, la búsqueda continúa en todo el mundo
para encontrar formas más seguras y efectivas de controlar la fertilidad.
¿Quién inventó los métodos
anticonceptivos?" - Descubre la historia
detrás de la planificación familiar.
La planificación familiar ha sido una necesidad para la humanidad desde
tiempos inmemoriales. La necesidad de controlar la fertilidad ha sido una
preocupación constante para las personas a lo largo de la historia.
Aunque no se sabe exactamente cuándo se inventaron los métodos
anticonceptivos, se sabe que han sido utilizados desde hace milenios.
Los antiguos egipcios y griegos utilizaban métodos anticonceptivos como
la mezcla de hierbas y plantas para prevenir el embarazo. La primera
mención escrita de anticonceptivos se encuentra en los papiros egipcios
del siglo XV a.C. En estos documentos se describe el uso de una pasta
hecha de miel y excremento de cocodrilo, que se aplicaba en la vagina
antes del coito.
Durante la Edad Media en Europa, la iglesia católica condenaba el uso
de anticonceptivos, considerándolos un pecado. Sin embargo, algunas
mujeres utilizaban métodos como la píldora anticonceptiva, que se
elaboraba a partir de hierbas y plantas, o la esponja vaginal empapada
en vinagre o limón.
No fue hasta el siglo XIX cuando se empezaron a desarrollar métodos
anticonceptivos más seguros y efectivos. En 1839, Charles Goodyear
descubrió el proceso de vulcanización del caucho, lo que permitió la
producción de condones de goma más resistentes. Unos años después,
en 1873, Anthony Comstock fundó la Sociedad Estadounidense para la
Supresión del Vicio, que se encargó de perseguir y censurar cualquier
información relacionada con la anticoncepción.
En 1900, la Dra. Marie Stopes publicó su libro "Matrimonio y Moralidad",
en el que defendía la necesidad de la educación sexual y la planificación
familiar. Stopes también inventó el primer diafragma anticonceptivo, que
se convirtió en uno de los métodos más populares de la época.
En la década de 1950, se inició la producción en masa de la píldora
anticonceptiva, que revolucionó la planificación familiar. La píldora fue
desarrollada por el químico mexicano Luis Ernesto Miramontes, junto con
los investigadores Carl Djerassi y George Rosenkranz.
Desde los métodos más rudimentarios hasta los más sofisticados, los
seres humanos siempre han buscado controlar su fertilidad. Aunque el
camino ha sido largo y lleno de obstáculos, los métodos anticonceptivos
han permitido a las personas tener un mayor control sobre su vida sexual
y reproductiva.
¿Desde cuándo ExistEn los Anticonceptivos?
Los anticonceptivos han sido utilizados por los seres humanos durante
siglos con el objetivo de prevenir embarazos no deseados. A lo largo de
la historia, la humanidad ha buscado distintos métodos para controlar la
fertilidad.
Uno de los primeros anticonceptivos conocidos fue la anticoncepción
natural, que se basaba en la observación del ciclo menstrual de la mujer
y en la abstinencia sexual durante los días fértiles. Este método fue
utilizado por muchas culturas antiguas, incluyendo a los griegos,
romanos, chinos y egipcios.
En el siglo XVIII, se comenzaron a utilizar condones fabricados con tripa
de animal o cuero para prevenir la transmisión de enfermedades
venéreas, pero también se descubrió que eran efectivos para prevenir
embarazos.
En el siglo XIX, se desarrolló la primera forma de anticoncepción
hormonal. En 1839, el médico y químico mexicano Luis Ernesto
Miramontes sintetizó la noretisterona, una hormona que se convertiría en
la base para la creación de la píldora anticonceptiva. Aunque la píldora
no se lanzó al mercado hasta los años 60, la invención de la
noretisterona fue un paso importante en la historia de los anticonceptivos
hormonales.
En la década de 1920, la activista Margaret Sanger fundó la primera
clínica de control de la natalidad en los Estados Unidos, donde se
proporcionaba información sobre anticoncepción y se distribuían
preservativos y diafragmas.
En los años 60, se produjo una revolución sexual que llevó a un
aumento en la demanda de anticonceptivos. En 1960, se lanzó la primera
píldora anticonceptiva en los Estados Unidos, lo que marcó un hito en la
historia de los anticonceptivos hormonales. Desde entonces, se han
desarrollado muchos otros métodos anticonceptivos, como los parches
anticonceptivos, los dispositivos intrauterinos (DIU) y los implantes
subdérmicos.
En la actualidad, los anticonceptivos son ampliamente utilizados en todo
el mundo y han sido fundamentales para mejorar la salud reproductiva de
las mujeres y para controlar la tasa de natalidad.
https://lahistoria.info/historia-de-los-
anticonceptivos/
RUEDA DE ELEGIBILIDAD DE ANTICONCEPTIVOS SEGÚN
OMS
El método Ogino-Knaus es un método de planificación familiar natural que se basa
en el conocimiento del ciclo menstrual de la mujer para identificar los días
fértiles y no fértiles. Fue desarrollado por el médico japonés Kyūsaku Ogino y
el ginecólogo austriaco Hermann Knaus en la primera mitad del siglo XX.
▎Principios Básicos:
1. Ciclo Menstrual: El ciclo menstrual promedio dura entre 28 y 32 días, aunque
puede variar. Se considera que la ovulación ocurre aproximadamente 14 días antes
del inicio del siguiente período menstrual.
2. Días Fértiles: Los días fértiles son aquellos en los que hay mayor
probabilidad de concepción. Generalmente, se considera que estos días son los
cinco días previos a la ovulación y el día de la ovulación en sí.
3. Registro del Ciclo: Para utilizar el método, es importante llevar un registro
del ciclo menstrual durante varios meses para determinar la duración del ciclo y
predecir la ovulación.
4. Evitar Relaciones Durante Días Fértiles: Para evitar un embarazo, se deben
evitar las relaciones sexuales sin protección durante el período fértil
identificado.
Ventajas y Desventajas:
Ventajas:
• No requiere medicamentos ni dispositivos.
• Es un método natural y puede fomentar una mayor comunicación entre la pareja
sobre la planificación familiar.
• No tiene efectos secundarios físicos.
Desventajas:
• Requiere un seguimiento cuidadoso y conocimiento del propio cuerpo.
• Puede ser menos efectivo que otros métodos anticonceptivos si no se sigue
correctamente.
• La variabilidad en los ciclos menstruales puede dificultar la identificación
precisa de los días fértiles.
Es importante que las parejas que decidan utilizar este método estén bien
informadas y consideren consultar a un profesional de la salud para obtener
orientación adecuada
El método de Billings, también conocido como método de la observación del moco
cervical, es un método de planificación familiar natural que se basa en la
observación y el registro de los cambios en el moco cervical a lo largo del
ciclo menstrual para identificar los días fértiles y no fértiles. Fue
desarrollado por los doctores John y Evelyn Billings en la década de 1950.
▎Principios Básicos:
1. Cambios en el Moco Cervical: Durante el ciclo menstrual, la consistencia y
cantidad del moco cervical cambian en respuesta a las fluctuaciones hormonales.
• Días Secos: Justo después de la menstruación, el moco es escaso y espeso.
• Días de Moco Húmedo: A medida que se acerca la ovulación, el moco se vuelve
más abundante, claro y elástico, similar a la clara de huevo. Este es un
indicativo de que la ovulación está próxima.
• Post-Ovulación: Después de la ovulación, el moco tiende a disminuir y se
vuelve más espeso nuevamente.
2. Identificación de Días Fértiles: Los días fértiles se determinan observando
el moco cervical. Se considera que los días fértiles incluyen los días en que se
observa moco claro y elástico, así como el día de ovulación.
3. Registro y Observación: Las mujeres que utilizan este método deben llevar un
registro diario de las características del moco cervical, lo que les ayuda a
identificar sus patrones personales.
▎Ventajas y Desventajas:
Ventajas:
• No requiere medicamentos ni dispositivos.
• Es un método natural que puede fomentar una mayor conciencia del propio
cuerpo.
• Puede ser utilizado tanto para evitar el embarazo como para lograrlo.
Desventajas:
• Requiere una observación cuidadosa y la capacidad de interpretar los cambios
en el moco cervical.
• Puede ser menos efectivo si no se sigue correctamente o si hay irregularidades
en el ciclo menstrual.
• Factores externos (como infecciones o cambios hormonales) pueden afectar la
calidad del moco cervical.
▎Consideraciones Finales:
El método de Billings puede ser una opción efectiva para aquellas mujeres que
prefieren métodos naturales de planificación familiar. Sin embargo, es
recomendable recibir capacitación adecuada o consultar a un profesional de la
salud para asegurarse de que se esté utilizando correctamente. Además, es
importante tener en cuenta que como cualquier método natural, su efectividad
puede variar según la persona y su compromiso con la observación y el registro.
El control de la temperatura basal del cuerpo (TBC) es un método de
planificación familiar natural que se basa en la observación de los cambios en
la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. Este método se utiliza
para identificar los días fértiles y no fértiles, ayudando así a las parejas a
evitar el embarazo o a concebir.
▎Principios Básicos:
1. Temperatura Basal del Cuerpo: La temperatura basal es la temperatura del
cuerpo en reposo, que se mide al despertarse por la mañana antes de realizar
cualquier actividad. La TBC puede variar durante el ciclo menstrual debido a los
cambios hormonales, especialmente por la progesterona, que eleva la temperatura
tras la ovulación.
2. Fases del Ciclo Menstrual:
• Fase Folicular: Antes de la ovulación, la TBC suele ser más baja.
• Ovulación: Justo antes de la ovulación, puede haber un ligero descenso en
la temperatura.
• Fase Lútea: Después de la ovulación, la temperatura aumenta entre 0.2 y 0.5
grados Celsius, y se mantiene elevada durante aproximadamente 10-14 días si no
hay embarazo.
3. Identificación de Días Fértiles: La ovulación ocurre aproximadamente 12-16
días antes del inicio del próximo período menstrual. Al observar un aumento
sostenido en la TBC (generalmente durante tres días consecutivos), se puede
inferir que la ovulación ha ocurrido. Los días más fértiles son generalmente los
días previos a este aumento.
▎Cómo Utilizar el Método:
1. Medición Diaria: Se debe medir la temperatura cada mañana a la misma hora,
utilizando un termómetro digital o de basal. Es importante hacerlo antes de
levantarse de la cama o realizar cualquier actividad.
2. Registro de Datos: Llevar un registro de las temperaturas diarias en un
gráfico o una aplicación puede ayudar a identificar patrones y determinar el
momento de la ovulación.
3. Interpretación de Resultados: Al observar un aumento sostenido en la TBC, se
pueden identificar los días fértiles y evitar relaciones sexuales desprotegidas
durante ese tiempo si se desea prevenir el embarazo.
▎Ventajas y Desventajas:
Ventajas:
• No requiere medicamentos ni dispositivos.
• Fomenta una mayor conciencia del propio cuerpo y su ciclo menstrual.
• Puede ser utilizado tanto para evitar el embarazo como para concebir.
Desventajas:
• Requiere disciplina y consistencia en la medición diaria.
• Puede ser menos efectivo si hay irregularidades en el ciclo menstrual.
• Factores como enfermedades, falta de sueño o consumo de alcohol pueden afectar
la TBC y complicar la interpretación.
▎Consideraciones Finales:
El método de control de la temperatura basal puede ser efectivo si se utiliza
correctamente y con un buen entendimiento del ciclo menstrual. Es recomendable
recibir educación sobre el método y, si es posible, consultar con un profesional
de salud o un educador en métodos naturales de planificación familiar para
maximizar su efectividad. Como cualquier método natural, su eficacia puede
variar según la persona y su compromiso con el seguimiento y registro.
El método sintotérmico es una técnica de planificación familiar natural que
combina la observación de la temperatura basal del cuerpo (TBC) con el
seguimiento de otros signos y síntomas de la fertilidad. Este enfoque integral
permite a las parejas identificar los días fértiles y no fértiles del ciclo
menstrual, facilitando así la concepción o la prevención del embarazo.
▎Principios del Método Sintotérmico
1. Temperatura Basal del Cuerpo (TBC): Al igual que en el método de temperatura
basal, se mide la temperatura corporal cada mañana antes de levantarse de la
cama. Un aumento sostenido en la TBC indica que ha ocurrido la ovulación.
2. Signos Físicos de Fertilidad: El método sintotérmico también incluye la
observación de otros signos de fertilidad, como:
• Cualidad del moco cervical: El moco cervical cambia a lo largo del ciclo
menstrual. Durante los días fértiles, el moco se vuelve más claro, elástico y
parecido a la clara de huevo, lo que indica un aumento de estrógenos y una mayor
fertilidad.
• Cambios en el cuello uterino: Durante el ciclo, el cuello uterino cambia de
posición y textura. En los días fértiles, se eleva, se suaviza y se abre
ligeramente.
• Otros síntomas: Algunas mujeres pueden notar cambios en la libido,
sensibilidad en los senos o calambres ovulatorios.
3. Registro y Análisis: Se lleva un registro diario de la temperatura, el moco
cervical y otros signos observados. Este registro ayuda a identificar patrones y
determinar cuándo se producen los días fértiles.
▎Cómo Utilizar el Método Sintotérmico
1. Medición Diaria: Al igual que con el método de temperatura basal, es esencial
medir la temperatura cada mañana a la misma hora, utilizando un termómetro
digital o de basal.
2. Observación del Moco Cervical: Se debe observar y registrar las
características del moco cervical a lo largo del ciclo. Esto puede implicar
examinar el moco durante el baño o al limpiarse después de orinar.
3. Registro de Otros Signos: Anotar cualquier otro síntoma relevante que pueda
indicar fertilidad.
4. Interpretación de Datos: Al combinar la información sobre la TBC y los otros
signos de fertilidad, las parejas pueden identificar con mayor precisión los
días fértiles.
▎Ventajas y Desventajas
Ventajas:
• Proporciona una comprensión más completa del ciclo menstrual al considerar
múltiples indicadores de fertilidad.
• Puede ser utilizado tanto para evitar el embarazo como para concebir.
• No implica el uso de hormonas ni dispositivos invasivos.
Desventajas:
• Requiere un compromiso y disciplina en la observación y el registro diario.
• Puede ser menos efectivo si hay irregularidades en el ciclo menstrual o si no
se siguen adecuadamente las pautas del método.
• La interpretación de los datos puede ser compleja para algunas personas sin
una adecuada educación sobre el método.
▎Consideraciones Finales
El método sintotérmico es una herramienta valiosa para aquellos que desean
comprender mejor su fertilidad y tomar decisiones informadas sobre la
planificación familiar. Como con cualquier método natural, es importante recibir
educación adecuada y, si es posible, consultar con un profesional de salud o un
educador en métodos naturales para maximizar su eficacia. Además, es fundamental
recordar que el éxito del método depende del compromiso y la consistencia en su
aplicación.
El término "coitus interruptus", también conocido como "método del retiro" o
"coito interrumpido", se refiere a una práctica de control de la natalidad en la
que el hombre retira su pene de la vagina antes de eyacular, con el objetivo de
evitar que el semen entre en el tracto reproductivo de la mujer. A continuación,
se presentan algunos aspectos importantes sobre este método:
▎Características del Coitus Interruptus
1. Ejecución: El método requiere que el hombre esté consciente y pueda anticipar
el momento de la eyaculación para retirarse a tiempo.
2. Efectividad: La efectividad del coitus interruptus varía. En estudios, se ha
encontrado que puede tener una tasa de falla bastante alta, especialmente si no
se realiza correctamente. Se estima que alrededor del 22% de las parejas que
utilizan este método durante un año pueden experimentar un embarazo no planeado.
3. No requiere dispositivos: No implica el uso de anticonceptivos hormonales o
dispositivos intrauterinos, lo que puede ser visto como una ventaja por algunas
parejas.
4. Costo: Es un método gratuito, ya que no requiere la compra de productos o
servicios.
▎Ventajas
• Simplicidad: No requiere preparación ni dispositivos adicionales.
• Control: Permite a la pareja tener control sobre el momento de la eyaculación.
• Sin efectos secundarios: No tiene efectos secundarios hormonales ni físicos
asociados a otros métodos anticonceptivos.
▎Desventajas
• Riesgo de embarazo: La tasa de efectividad es baja en comparación con otros
métodos anticonceptivos.
• Requiere autocontrol: Depende de la capacidad del hombre para retirar a
tiempo, lo que puede ser difícil en situaciones de alta excitación.
• No protege contra ETS: No ofrece protección contra enfermedades de transmisión
sexual (ETS).
▎Consideraciones Finales
Aunque el coitus interruptus puede ser utilizado por algunas parejas como un
método anticonceptivo, es importante tener en cuenta sus limitaciones y
considerar otras opciones más efectivas si la prevención del embarazo es una
prioridad. Para quienes están interesados en métodos anticonceptivos, siempre es
recomendable consultar con un profesional de la salud para explorar las opciones
disponibles y encontrar la más adecuada para sus necesidades y circunstancias.
GENERALIDADES SOBRE ANTICONCEPCIÓN
DEFINICIONES
● Fertilidad: Capacidad de fecundar.
● Fecundidad: Capacidad de tener hijos vivos.
● Planificación familiar: Es la posibilidad de manejar la fertilidad para evitar o lograr la concepción de
un
hijo. Permite espaciar y definir el momento en que se desea un embarazo, facilitando un mejor
abastecimiento de alimentos, un mejor control de enfermedades, una disminución en las tasas de
mortalidad que hace posible que un mayor número de personas lleguen a la edad reproductiva,
disminución de la muerte materna.
● Sexualidad Humana (OMS 2006): Aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida.
Abarca
el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y
la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos y
creencias, actitudes, valores, conductas prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad
puede incluir estas dimensiones, no obstante, no necesariamente se expresan o vivencian todas ellas. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos y espirituales.
HITOS BIOLÓGICOS DE LA FERTILIDAD
● El óvulo tiene una capacidad fecundante de 12 horas si es de buena calidad (máximo 24 h).
● El espermatozoide tiene capacidad fecundante de hasta 6 días in vivo.
● La ovulación ocurre entre el día 10 y 21 del ciclo.
● La fase lútea, determinada desde la rotura folicular hasta el día que precede a la menstruación siguiente,
dura 14 ± 2 días, en mujeres sanas entre 18 y 40 años.
● La probabilidad de embarazo dada en un mes de llevar relaciones sexuales sin métodos de
anticoncepción es de 25%.
● En un ciclo, la posibilidad de concepción y embarazo después de un coito único se presenta
exclusivamente entre los 5 días previos y el día de la ovulación. Si el coito ocurre 6 días previos al día de
la ovulación (o antes) o un día (o más) posterior de esta, no se producirá embarazo. Respecto del periodo
fértil total, los últimos 3 días son los que tienen una mayor tasa de fecundación.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Los anticonceptivos son un conjunto de métodos o sustancias empleados para evitar la fecundación
y por consiguiente el embarazo. Existe una variada gama de métodos anticonceptivos que las parejas
pueden
usar. No existe uno que sea superior al resto, sino que cada uno tiene sus indicaciones. Nuestro rol como
médicos es conocer cada uno de ellos, orientar a las parejas en los beneficios y efectos adversos de cada uno
de estos métodos, y permitirles adoptar una decisión sobre su uso. En la siguiente tabla se muestra la
frecuencia de uso de diferentes métodos anticonceptivos.
Eficacia del método anticonceptivo
Se mide a través del índice de Pearl, el que corresponde al número de embarazos por 100 años-mujer,
es decir cuántas mujeres, entre 100 usuarias del método, quedan embarazadas usando ese método durante
un año.
Eficacia del Método Anticonceptivo en un Año
El 90% de las mujeres se embaraza después de un año de actividad sexual
sin métodos anticonceptivos. De esta manera el índice de Pearl sin método
anticonceptivo es de 90. Por otro lado, el índice de Pearl con el uso de ACO
(anticonceptivos orales) ha disminuido considerablemente.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
La anticoncepción hormonal o sistémica es el método más efectivo y globalmente más usado, utiliza
derivados de las principales hormonas ováricas, es decir, estrógenos y progesterona. Desde su introducción
en 1960, ha habido una reducción en dosis de estos esteroides con el fin de disminuir los efectos colaterales
y la morbilidad asociada a su uso. Además, se han desarrollado nuevas formas de administración como son
la vía dérmica, vaginal y en dispositivos intrauterinos.
Las progestinas son compuestos sintéticos con mayor acción progestativa que la progesterona y efectos
adicionales a los de esta hormona. Por lo tanto, tienen efecto sobre el endometrio, produciendo maduración
y diferenciación celular (secreción glandular, estabilización endometrial), junto con disminuir la proliferación
endometrial inducida por estrógenos. En el ciclo menstrual, el descenso brusco de sus niveles junto a la
caída concomitante de estrógenos, causan el inicio del sangrado menstrual. Durante la fase lútea, la
progesterona aumenta la Tº basal en 0,6ºC. En conjunto con los estrógenos, induce proliferación de los
acinos mamarios. Se ha descrito que la progesterona poseería acciones depresoras e hipnóticas sobre el
sistema nervioso central (SNC). La progesterona circula en el plasma, unida a albúmina y CBG, casi sin unión
a SHBG. Se metaboliza en el hígado con excreción urinaria. Sobre el epitelio endocervical, las progestinas
actúan produciendo secreción de moco tipo G (moco cervical más turbio y de baja filancia). Sobre la trompa,
causan relajación de su musculatura, dificultando de esta forma el paso de los espermatozoides. Dentro de
sus efectos anticonceptivos, las progestinas reducirían la receptividad endometrial. Además, inhiben la
pulsatilidad de GnRH e inhiben la liberación de LH, con lo cual impide la ovulación.
Los andrógenos (testosterona, principalmente) tienen efecto sobre la piel y fanéreos (hirsutismo),
sobre los caracteres sexuales secundarios (virilización) y aumentando la libido. Los estrógenos tienen
efecto también sobre el endometrio, produciendo proliferación endometrial.
Sobre el epitelio endocervical, inducen la secreción de moco tipo S y L. Sobre la trompa, produciendo
hipermotilidad. Realizan feedback (-) para FSH y LH y (+) para LH a la mitad del ciclo, lo que permite la
ovulación. Al inhibir la secreción de FSH de la glándula pituitaria, impiden el desarrollo del folículo
dominante.
Producen aumento de la expresión de los receptores de progestinas, potenciando el efecto inhibidor de LH
inducido por las progestinas. Además, controlan la amplitud de los pulsos de gonadotropinas en la hipófisis y
de GnRH en el hipotálamo. Por otro lado, promueven la síntesis hepática de factores de coagulación (II, VII,
IX, X, and XII) y disminuyen la síntesis de factores anticoagulantes (proteínas C, S y antitrombina III). Además,
favorecen la fibrinolisis al disminuir el PAI-1 e inducen activación plaquetaria. En conclusión, poseen un
efecto neto procoagulante. Reducen levemente colesterol total y LDL, aumentando HDL, pero elevan
levemente triglicéridos. Generan vasodilatación mediada por óxido nítrico (NO). Su relación con la
hipertensión (HTA) se encuentra en que aumentan la síntesis de angiotensinógeno. Sobre la piel y fanéreos,
actúan induciendo el crecimiento de pelo axilar y pubiano. Finalmente, aumentan la secreción de colesterol
y disminuyen la secreción de ácidos biliares en la bilis. Por lo tanto, se produce mayor saturación biliar,
favoreciendo el desarrollo de colelitiasis.
Los tipos de estrógenos naturales incluyen el Estradiol (E2), Estrona (E1), Estriol (E3) y el Estrol
(estrógeno placentario). Los estrógenos inducen la síntesis hepática de SHBG (Sex Hormone Binding
Globulin), CBG (Cortisol Binding Globulin) y TBG (Thyroid Binding Globulin). Por lo tanto, en mujeres
usuarias de ACO, se debe ser cuidadoso en la interpretación de niveles hormonales de T4 o cortisol. En la
sangre, los estrógenos naturales circulan en forma de estradiol. Ya sea unidos a SHBG (α2 globulina) y a
albúmina (con baja afinidad) o en forma libre como fracción activa.
En el hígado, adipocitos y otros tejidos, la enzima 17-hidroxi-deshidrogenasa transforma el E2 en E1.
Esta misma hormona puede realizar la reacción contraria, llevando el E1 a E2. Asimismo, es capaz de
convertir
la E1 en E3. El E3 a pesar de ser un estrógeno de desecho, tiene uso farmacológico tópico para tratar la
sequedad vaginal, evitándose los efectos sistémicos.
Los estrógenos tienen circulación enterohepática, ya que se excretan en la bilis y se reabsorben en el
intestino. El paso hepático de los estrógenos es causante de los cambios en el perfil lipídico, síntesis de
globulinas transportadoras de hormonas, aumento de angiotensinógeno, mayor riesgo de enfermedad
tromboembólica (ETE) y colelitiasis. Es por esto por lo que prácticamente todo el efecto hepático de los
estrógenos desaparece al administrarlos por vías no orales (ej.: transdérmica). Excepción a esto es el
estrógeno sintético Etinil Estradiol (EE), el cual, dado su potencia, larga vida media y circulación
enterohepática, tiene gran efecto hepático, aunque no se administre por vía oral. El EE fue descubierto en
1938 y es el estrógeno más utilizado en los ACO. Existen también nuevos fármacos que reemplazan el Etinil
Estradiol por 17β-estradiol, un estrógeno natural idéntico al 17β-estradiol humano endógeno.
La dosis de los estrógenos se relaciona con la eficacia anticonceptiva, pero también con la ocurrencia
de efectos adversos, principalmente de trombosis venosa profunda (TVP). Se ha intentado disminuir las
dosis de Etinil Estradiol en los anticonceptivos, procurando mantener los efectos anticonceptivos de forma
segura, pero reduciendo los efectos adversos. Estudios han concluido que las mínimas dosis de Etinil
Estradiol que se pueden utilizar con efecto anticonceptivo son entre 20-35 μg/día, en comparación con la
dosis original de 50 μg (o incluso 100 μg).
Si bien la asociación entre el uso de anticonceptivos que contienen Etinil Estradiol y el riesgo de enfermedad
tromboembólica ha sido demostrada, el riesgo no es tan elevado y probablemente requiere una
susceptibilidad especial de la paciente, por ello, estos fármacos son de uso habitual y de riesgo aceptable. El
riesgo de eventos trombóticos asociado al uso de ACO ocurre principalmente durante el primer año de uso.
TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS SEGÚN GENERACIÓN
Generaciones de Anticonceptivos Hormonales (se destacan las de uso frecuente en la actualidad)
Los anticonceptivos hormonales pueden estar compuestos de estrógenos + progestinas
(anticonceptivo combinado) o por progestinas solas. En general, el estrógeno que más se utiliza en
anticoncepción es el Etinil Estradiol. Hoy en día existen más de 90 formulaciones comerciales de
anticonceptivos orales (ACO), con diferentes progestinas. Todas las progestinas tienen capacidad de
transformación endometrial, no tienen acción estrogénica y tienen acción anti-estrogénica. Se diferencian
en su acción androgénica, anti-androgénica, anti-glucocorticoide y anti-mineralocorticoide.
Primera generación de anticonceptivos
Aparecieron cerca de 1960, utilizaron 50 o más μg de etinil estradiol. Las progestinas pertenecientes
a esta familia de anticonceptivos son medroxiprogesterona, etinodiol, noretindrona y etisterona.
Los anticonceptivos de primera generación presentaron un aumento significativo del riesgo de
trombosis venosa, sobre todo en mujeres sobre 35 años, fumadoras y con riesgo cardiovascular. Además, al
unirse al receptor de andrógenos mantienen cierta acción androgénica residual, por lo que muchas mujeres
referían edema, aumento de la composición grasa de la piel y acné.
Segunda generación de anticonceptivos
Aparecieron cerca de 1970. En ellos se mantuvo el uso del etinil estradiol, pero hubo un cambio en las
progestinas. Se usó progestinas a las cuales se sacó el carbono 19, lo que le cambió su efecto androgénico
por un potente efecto progestagénico. De esta manera surgieron las familias de los estranos y los gonanos,
que se combinaron con 20 a 30 μg de EE (microdosis). Las progestinas pertenecientes a esta familia son
norgestrel, acetato de noretisterona, etilestrenol y levonorgestrel.
Lamentablemente las propiedades androgénicas de estas progestinas no fueron completamente eliminadas
motivando el desarrollo de nuevas generaciones de fármacos. Se ha visto en estudios recientes, que los
anticonceptivos combinados con levonorgestrel presentan el menor riesgo tromboembólico.
Tercera generación de anticonceptivos
Aparecieron cerca de 1980, manteniendo el etinil estradiol en microdosis (15-20-30 μg), pero con
nuevas progestinas. Las progestinas usadas tienen el más bajo efecto androgénico dentro de los
progestágenos derivados de testosterona (considerándose como sin efecto androgénico); tienen efecto
favorable sobre el metabolismo lipídico y de los carbohidratos. Las progestinas de esta generación son:
linestrenol, desogestrel, gestodeno y norgestimato.
Nuevas generaciones de anticonceptivos (“Cuarta Generación”)
Las nuevas generaciones de anticonceptivos usan el etinil estradiol o 17β-estradiol y se combinan con
nuevas progestinas, algunas de ellas derivadas de medroxiprogesterona y otras derivadas de
espironolactona.
Debido a esto, no todos los autores coinciden en llamar a estos nuevos anticonceptivos como
anticonceptivos
de cuarta generación.
Las progestinas derivadas de medroxiprogesterona son el acetato de clormadinona, el acetato de
ciproterona y el acetato de medroxiprogesterona. Todas con excelente efecto antiandrogénico.
Ciproterona es el con mayor potencia progestativa y potente acción antiandrogénica. El problema es que
este ACO compuesto contiene dosis de estrógenos excesivamente elevadas (35 μg etinil estradiol).
En relación con el acetato de clormadinona los estudios señalan que su uso se asocia a reducción de
los síntomas del síndrome premenstrual (SPM).
La progestina derivada de espironolactona es la drospirenona, fármaco que posee gran afinidad por
los receptores de mineralocorticoides junto a actividad anti-androgénica débil. Es por esto por lo que
causaría menor ganancia de peso corporal en comparación a progestinas de tercera generación. Reporta
reducción de los síntomas propios del síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual. Se
combina con 20 y 30 μg de EE. Posee 3 veces más riesgo que el levonorgestrel de provocar eventos
trombóticos, llegando a alcanzar un riesgo moderado.
Finalmente, apareció recientemente una progestina semisintética relacionada al grupo derivado de
testosterona, pero con actividad antiandrogénica y antiproliferativa: Dienogest. Esta droga tiene
moderada afinidad a receptores de progesterona. Usada en forma aislada tiene gran utilidad para el
tratamiento de la endometriosis. No tiene efectos androgénicos y muy pocos efectos en relación con
trastornos metabólicos y del perfil lipídico.
Eficacia
Muchos estudios han documentado la eficacia de los ACO para prevenir el embarazo, siendo esta
muy distinta según el estudio, ya que la eficacia de la anticoncepción oral depende de una correcta
administración por parte de la paciente. De todas maneras, las tasas de falla con uso y administración
prefecta son tan bajas como el 0,3% (6-8 embarazos por 100 años/mujer). Un estudio evaluó factores
relacionados con la falla de este método anticonceptivo, donde destaca que un intervalo de descanso mayor
a 7 días aumenta el riesgo de ovulación y que el olvido de una pastilla en los días cercanos al periodo de
descanso es más riesgoso que el olvido de cualquier otra. Otro estudio evaluó diferentes factores
relacionados con la discontinuación del uso de ACO, en el cual resalta la discontinuación por efectos
adversos, tales como náuseas, cefalea y spotting. Muchas pacientes dejan de tomar ACO antes de consultar
con el médico. Estos deben advertir a las pacientes sobre los efectos adversos, y aconsejarlas de consultar
antes de la descontinuación.
Vías de administración
Es importante recordar que independiente de la vía de administración del anticonceptivo, siempre
se deben iniciar el primer día de la menstruación, de esta forma se evita iniciar un tratamiento
anticonceptivo en mujeres que están embarazadas. Si no ha habido menstruación no se aconseja iniciar el
método y ante la duda es recomendable realizar una prueba de embarazo previo al inicio.
Los ACO de 30μg se deben tomar hasta el día 21 y los de 15 y 20μg hasta el día 24; los días restantes
para completar 28 días pueden contener pastillas inactivas, para que a la paciente no se le olvide reiniciar la
toma el día 29. Hay presentaciones que no traen pastillas inactivas, sino días de descanso.
Los niveles de etinil estradiol varían en la sangre según la vía de administración. Las inyecciones son
las que mantienen los niveles de estrógenos más altos. Los anillos y parches, al saltarse el paso hepático
tienen su efecto óptimo a menores dosis.
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Combinados
Es la presentación y la vía más común. Antes de su indicación, siempre debe realizarse una medición
de la presión arterial y una evaluación del IMC de la paciente. Es recomendable iniciarlo durante la
menstruación con el fin de descartar el embarazo. Sin embargo, de no ser así, puede iniciarse en cualquier
momento del ciclo menstrual utilizando una prueba de embarazo a las 2-4 semanas para descartar este. Si la
prueba de embarazo es positiva, deben ser suspendidos, aunque el uso de estos por 2-4 semanas no
produce ninguna alteración en el feto o en el embarazo. Requieren de 7 días de uso para ser eficaces, no
siendo necesario otro método anticonceptivo concomitante en caso de iniciarse durante los primeros 5 días
desde el primer día de la menstruación. En caso contrario, se debe recomendar la abstinencia durante los
primeros 7 días de uso o su combinación con métodos de barrera. El retraso de una dosis en más de 12
horas aumenta el riesgo de embarazo, debiendo mantener abstinencia o un método de barrera en los
próximos 7 días de uso.
Existen dos tipos de dosis de ACO combinados:
1. Dosis Continuas (Monofásico): La dosis de progestina va a variar dependiendo de cuál se utilice. En
cambio, la dosis de estrógeno se encontrará entre 15 y 35 μg. La eficacia anticonceptiva se mantiene
hasta con dosis de 15 μg de EE, siempre que se utilicen por 24 días continuos (no 21 como con 30μg de
EE). El mayor riesgo de microdosis de etinilestradiol es que la probabilidad de embarazo aumenta
dramáticamente si se olvida un comprimido, a diferencia de dosis mayores de EE.
2. Dosis Decrecientes (trifásicos): Otra forma de presentación de los ACO combinados es con dosis
decrecientes de etinil estradiol (trifásico), el cual asemeja un ciclo menstrual fisiológico. La primera fase
es de 6 comprimidos de 50μg, la segunda de 5 comprimidos de 40μg y la tercera de 10 comprimidos de
30μg de etinil estradiol. La desventaja de este método de administración es que se utilizan dosis más
elevadas de etinil estradiol sin lograr mayor beneficio, pudiendo incluso haber sangrado al pasar de una
fase a otra.
Progestágeno puro
En general actúan suprimiendo el peak de LH y aumentando la viscosidad del moco cervical. Entre
estos destaca el levonorgestrel, el linestrenol y el desogestrel, siendo este último el que logra la mayor
eficacia
anticonceptiva (casi igual que el método combinado). En general son utilizados principalmente durante la
lactancia. Aunque el levonorgestrel también puede ser utilizado en dosis más altas (1,5g) para
anticoncepción de emergencia. A modo general, tienen similares condiciones para su inicio que los
anticonceptivos combinados. Sin embargo, requieren sólo dos días de uso para ser eficaces. Por otra parte,
el atraso en más de 3-4 horas de su administración genera un aumento en el riesgo de embarazo, debiendo
usar método de barrera o abstinencia por los próximos 2 días. Las desventajas de su uso son los trastornos
del flujo rojo y mayor incidencia de quistes ováricos, ya que no suprimen los niveles naturales de
estrógenos.
Lamentablemente no son 100% seguros, pero tienen menos efectos secundarios y no generan un retraso
para recuperar la fertilidad posterior a su suspensión.
Mecanismo de Acción
Los anticonceptivos hormonales tienen variados mecanismos de acción, siendo el principal el efecto
anovulatorio, dado por la interrupción del sistema de retroalimentación neuroendocrina que controla las
relaciones hipotálamo-hipófisis-ovario. Otros efectos potenciadores son la atrofia endometrial, las
alteraciones del moco cervical (predominio del efecto de la progestina) y la relajación de la musculatura de
las trompas de Falopio. No es infrecuente que una mujer que ha usado anticoncepción hormonal por largo
tiempo llegue a tener una atrofia marcada del endometrio, lo que podría manifestarse como amenorrea.
Además de la regulación de la fertilidad, los anticonceptivos hormonales tienen otros efectos benéficos,
dentro de los que se encuentran: tratamiento de la metrorragia disfuncional, la dismenorrea, la
hipermenorrea, el acné e hirsutismo y la endometriosis, que se detallará más adelante. Además, se pueden
utilizar para el seguimiento de quistes funcionales, impidiendo el crecimiento de otros folículos mientras
éste involuciona.
Interacciones
Los ACO pueden presentar interacciones farmacológicas importantes que son importantes a
considerar al momento de iniciar un anticonceptivo.
1. Anticonvulsivantes: Estas drogas producen una disminución de la efectividad de los ACO al acelerar
su
metabolismo hepático. Es por esto por lo que la WHO recomienda evitar el uso de ACO si la paciente tiene
indicación de fenitoina, carbamazepina, primidona, topiramato, barbitúricos u oxcarbamazepina. No
obstante, sí podrían utilizarse junto con gabapentina, levetiracetam y tiagabina. La indicación
concomitante de lamotrigina y ACO debe ser precavida, ya que los ACO pueden disminuir a la mitad los
niveles plasmáticos de lamotrigina.
2. Modafinilo: Interacciona con los ACO, causando menor efecto anticonceptivo.
3. Antibióticos: La Rifampicina (antituberculoso), disminuye los niveles de etinilestradiol y progestinas.
Está
descrito que las tetraciclinas podrían alterar la absorción de ACO, haciéndolos menos eficaces.
4. Antiretrovirales: En pacientes con VIH, debe revisarse sus efectos según las drogas utilizadas.
5. Antifúngicos: El fluconazol puede aumentar los niveles de estrógenos.
ANTICONCEPTIVOS ANILLOS VAGINALES
Método que se caracterizan por tener buena penetración hormonal por el epitelio cervical gracias a
la alta vascularización de este. Debido a que no ser absorbido por el aparato digestivo, se salta el primer
paso hepático. No existe fluctuación en los niveles hormonales. Se encuentra en formulaciones de
progestinas solas o asociados a estrógenos (liberando 120 μg de Etonogestrel y 15 μg de etinil estradiol).
Mide 4 mm de grosor y 54 mm de diámetro. En mujeres con lactancia se recomienda usar sólo con
progestinas. Los niveles de etinil estradiol alcanzan su peak el día 2-3 y el de etonogestrel el día 7. Sus
niveles hormonales se mantienen estables hasta por 35 días. Para su uso se debe insertar por 3 semanas y
retirar por una semana de descanso.
Produce niveles circulantes de progesterona y estrógenos que son el 40 y 30% respectivamente comparados
con ACO. Sin embargo, los niveles son suficientes para inhibir la ovulación. El hecho de presentar menores
niveles hormonales disminuye los efectos adversos. Dada la baja dosis esteroidal, no aumenta LDL ni HDL,
pero sí los triglicéridos. La primera causa descrita de desuso es el disconfort vaginal.
De esta manera, hasta un 15% de mujeres y 30% de parejas refieren sentirlo durante la actividad sexual.
Hasta un 2% de las mujeres podría expulsarlo. No es necesario extraerlo durante la actividad sexual, sin
embargo, puede retirarse por hasta un máximo de 3 horas. Las primeras marcas que salieron al mercado
eran termolábiles, requerían mantenerse refrigerados; hoy hay varios que no tienen ese problema.
ANTICONCEPTIVOS PARCHES TRANSDÉRMICOS
Son de 20 mm2, Contienen 750 μg de etinil estradiol + 6 mg norelgestromina
(primer metabolito activo de norgestimato). Cada día libera 20 μg de etinil estradiol
más 150 μg de norelgestromina. Este tamaño permite la concentración ideal de
hormona, mantiene niveles estables sin fluctuaciones diarias. Pueden aplicarse en
abdomen inferior, brazo, espalda y glúteos, pero siempre debiendo siempre
aplicarse lejos de la región mamaria. Para evitar irritación de la zona, es necesario el
cambio de ubicación todas las semanas, aplicando el mismo día el nuevo parche en
otro sitio. Se debe usar por 3 semanas (un parche por semana) y descansar una
semana. Para su aplicación se debe presionar por 10 segundos luego de instalado. Si se despega se puede
volver a pegar dentro de las primeras 24 horas. Si ha pasado más tiempo se recomienda usar un método
complementario por una semana.
Esta vía de administración resulta de alta eficacia en pacientes con trastorno malabsortivos. En
pacientes > 90 kilos se recomienda usar otro método anticonceptivo ya que tienen mala absorción. Dentro
de
sus efectos adversos, hasta un 20% de las pacientes presenta una reacción alérgica en el sitio de uso y un
porcentaje menor puede presentar spotting y sensibilidad mamaria los primeros 2 meses de uso. Por otro
lado, se ha asociado a un mayor riesgo de trombosis que los anticonceptivos orales.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
Método en que se utiliza de forma combinada estrógenos y progestágenos, o progestágenos puros.
Consiste en una formulación de depósito, de modo que la inyección es mensual (combinados: Mesigyna® o
Novafem ®) o trimestral (medroxiprogesterona de depósito Depoprodasone ® o Sayana ®).
Los preparados combinados se usan de modo similar a los anticonceptivos orales y con las mismas
consideraciones que antes explicamos. La primera inyección se administra el primer día de la menstruación,
y luego se repite de modo mensual (en la misma fecha que la primera inyección). La inyección es
intramuscular y puede ser autoadministrada.
Los preparados trimestrales de progesterona suelen producir amenorrea como efecto secundario, lo
que puede hacer creer a la paciente que está embarazada. Para su uso deben seguirse las mismas
sugerencias en su inicio que los métodos orales.
Depoprodasone: Contiene 150 mg de acetato de medroxiprogesterona intramuscular. Aprobado por la FDA
desde 1992. Se administra cada 3 meses y sus niveles se mantienen por 14 semanas. En caso de retardar la
siguiente dosis más de 15 semanas, se deben tomar las mismas precauciones que al iniciar este método. Es
de fácil uso y seguro. Su efectividad es similar a la esterilización quirúrgica, DIU e implante. Está libre de
estrógenos, lo cual permite que sea un método seguro para la lactancia. Su uso no es detectable, lo que
permite mantener la privacidad de su indicación. Lamentablemente se ha visto asociado a mayor cefalea y
aumento de peso (hasta 2 kilos por año), lo cual puede predecirse en caso de ocurrido un aumento
del 5% del peso en los primeros 6 meses de uso. Además, se cree que podría aumentar el riesgo de diabetes
mellitus tipo 2 (DM2). Por otro lado, dado los bajos niveles de estrógeno que genera, se ha visto asociado a
pérdida de masa ósea. Esto ha sido de gran debate sobre todo por su indicación en pacientes adolescentes.
Sin embargo, es importante recalcar que esta pérdida de masa ósea es reversible y se recupera con la
suspensión del método. En cuanto a fertilidad, a diferencia de los ACO, demora más tiempo en revertir su
efecto luego de suspenderlo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE LARGA DURACIÓN (LARCs – Long Acting Reversible
Contraception)
A. ANTICONCEPTIVOS EN IMPLANTE
El primero en el mercado fue Norplant (levonorgestrel). Sin embargo, debió ser retirado por baja
eficacia anticonceptiva según los niveles de progestina. En general, los implantes tienen un sistema de
liberación continua de progestina sintética, sin causar alteración del metabolismo de los lípidos,
carbohidratos, tiroides ni glándula suprarrenal. Actualmente se encuentra disponible el Implanón, que
contiene 68 mg de etonogestrel, mide 4 cm de largo por 2 mm de diámetro y se implanta en la subdermis.
Dado su formato no existe riesgo de olvido, rotura, etc.
Su efecto dura 3 años, alcanzando niveles anticonceptivos luego de 8 horas con un efecto
rápidamente reversible. Destaca por estar dentro del grupo con mejor índice de Pearl. Dado que está libre
de estrógenos, se puede usar en mujeres que tienen contraindicado el uso de estos y en el post parto
inmediato (lactancia). Se ha visto en algunos casos que podría incluso disminuir el dolor de la endometriosis.
Los efectos secundarios asociados a este método corresponden a metrorragia (generalmente leve),
principalmente durante el primer año. Esta es la principal razón por la que pacientes desean discontinuar su
uso. Además, su aplicación no es fácil por lo que se recomienda que sea puesto y retirado por alguien con
experiencia. Es visible bajo la piel, por lo que no pasa inadvertido.
Algunas pacientes se quejan de aumento de hasta 5 kilos y trastornos del ánimo. Es importante elegir bien a
quién indicarlo. Se usa principalmente en pacientes adolescentes, ya que no depende de la
toma diaria. Están dentro del grupo de los métodos anticonceptivos de larga duración. Finalmente, al igual
que los ACO, inyecciones, anillo y parches, no protege contra ITS.
B. ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO MEDICADO
Dispositivo intrauterino medicado con Levonorgestrel, Mirena®, que entrega una dosis diaria de 20 μg
durante hasta 8 años, o los que son de menor tamaño Kyleena®, o Jaydess ®, que entregan una dosis de 9-10
μg/día durante tres años.
Es el método anticonceptivo no quirúrgico con menor índice de Pearl (Mirena) y además tiene indicación en
pacientes con metrorragia disfuncional que no desean o tienen contraindicación de operarse. Será abordado
con mayor profundidad en el Capítulo. DISPOSITIVO INTRAUTERINO.
EFECTOS ADVERSOS DE LA ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
Al momento de indicar anticoncepción hormonal debe realizarse una muy buena anamnesis, ya que
es de gran relevancia buscar contraindicaciones en forma dirigida para poder realizar un balance entre las
preferencias de cada paciente y los posibles efectos adversos de cada anticonceptivo. Dentro del examen
físico son imprescindibles la medición de la presión arterial y cálculo de IMC. Organizaciones como la ACOG,
WHO y RCOG recomiendan realizar PAP, examen mamario y búsqueda de ITS sólo durante el seguimiento y
no en la primera consulta.
• Tromboembolismo venoso (TEV): Tanto el estrógeno como la progesterona aumentan el riesgo de TEV,
más aún asociados a factores de riesgo como tabaquismo, edad (> 35 años) o trombofilias hereditarias.
La incidencia anual de trombosis venosa varía también según la edad, como se ve en la siguiente tabla.
Sin embargo, por el riesgo basal, la incidencia de trombosis venosa en población en edad fértil que
usa anticoncepción hormonal sigue siendo muy baja. Este riesgo es 2 a 4 veces mayor en mujeres que usan
ACO de 2ª generación y 3 a 8 veces mayor en las que usan de 3ª y 4ª generación. El periodo de mayor
riesgo
de trombosis venosa sigue siendo en el embarazo y sobre todo el puerperio, alcanzando un riesgo de
1/1.500 casos de TEV durante el embarazo.
Los estrógenos aumentan el riesgo de TEV de manera dosis dependiente, sobre todo con el uso de
etinil estradiol en dosis iguales o mayores a 50 μg. El riesgo de trombosis venosa varía según el tipo de
progestina, siendo el Desogestrel el con mayor riesgo, seguido de Norgestimato y finalmente del
Levonorgestrel. La asociación que existe entre TEV y progesterona, se da principalmente con progesteronas
de 3ª generación. Los ACO de 3ª generación (Desogestrel, Gestodeno o Norgestimato) están asociados con
un aumento de 1,7 veces el riesgo de tromboembolismo venoso, comparados con ACO de 2ª generación
(Levonorgestrel). Es así como el riesgo de TEV en mujeres entre 20 y 24 años usuarias de progesterona de 2ª
generación es de 9 por 100.000 mujeres al año, aumentando a 21 por 100.000 con el uso de Desogestrel o
Gestodeno (3ª generación). Este riesgo fue reevaluado y confirmado en un estudio aleatorio y multicéntrico
realizado el año 2006 (estudio TREATS), dónde se estudió el riesgo de trombosis según el uso de distintos
tipos de ACO (progesteronas) combinados. En general, el riesgo parece ser mayor durante el primer año de
uso de ACO. Este riesgo aumenta nuevamente si se cambia de ACO; por ello recomendamos no considerar la
creencia popular indicando que los ACOs deben cambiarse cada cierto tiempo.
Por otra parte, la presencia de trombofilias, sobre todo la mutación del Factor V de Leiden y el déficit
de antitrombina III, aumenta considerablemente el riesgo de trombosis venosa en usuarias de ACO en
comparación a mujeres no portadoras que no usan ACO. El riesgo de trombosis venosa en presencia de una
trombofilia y uso de ACO también aumenta con la edad y el tabaquismo crónico. Por otro lado, el uso de
ACO combinados aumenta el riesgo de tromboembolismo pulmonar (TEP) con un RR 2-3 probablemente por
efecto estrogénico.
• Infarto al miocardio (IAM): El riesgo de IAM aumenta en mujeres usuarias de ACO cuando se asocia
a
otros factores de riesgo cardiovasculares, como tabaquismo, HTA e hipercolesterolemia. La OMS indica
que el uso de ACO en mujeres sanas y no fumadoras no representa riesgo de IAM. Por otro lado, según el
estudio TREATS, el riesgo de IAM es mayor en los ACO de primera y segunda generación, que en los de
tercera generación.
• AVE: ACO de dosis elevadas (EE > 50 μg) aumentan riesgo AVE isquémico o hemorrágico (RR 5,8) lo que
no sucedería con ACO < 50 μg EE en mujeres sanas sin HTA ni tabaquismo. Al igual que con TEV e IAM, el
accidente vascular encefálico tiene una incidencia tan baja entre mujeres usuarias de ACO, que el
aumento de riesgo producido por los anticonceptivos no es significativo en el riesgo absoluto.
• Efectos metabólicos: Los estrógenos y la progesterona afectan el metabolismo de carbohidratos y
lípidos.
Aumentan los triglicéridos, lo que los contraindican cuando superan los 300 mg%. Estrógenos aumentan
el HDL y disminuyen el LDL, mientras la progesterona tiende a disminuir los niveles de HDL y aumentar el
LDL y colesterol total. Por otro lado, los anticonceptivos orales aumentan la resistencia periférica a la
insulina, principalmente por acción de la progestina. La intolerancia a la glucosa producida por ACOs es
dosis dependiente y clínicamente insignificante. El uso de ACO no influye en el desarrollo de diabetes,
pero podría afectar en el control de pacientes ya diabéticas.
En cuanto a los efectos sobre el peso, no está tan claro el aumento de este, pero es una de las causas
más frecuente de abandono del uso. Los trabajos no han demostrado diferencias significativas, aunque
progestágenos con fuerte acción androgénica pudieran ser anabólicos y aumentar el apetito. Además,
ambos componentes aumentan la retención de líquido y acumulación de tejido adiposo en mamas y en
caderas según algunos estudios.
• Cáncer de mama: se ha descrito un aumento leve en el riesgo de cáncer de mama durante los 9 años
siguientes a la suspensión de la anticoncepción hormonal. Sin embargo, este efecto no es
estadísticamente significativo. De esta forma, el antecedente familiar de cáncer de mama no es
contraindicación al uso de anticoncepción hormonal.
Efectos Benéficos de la anticoncepción hormonal
• Enfermedad benigna de la mama (BBD, benign breast disease): Se ha visto reducción del riesgo
de BBD
entre pacientes usuarias de ACO, principalmente en enfermedad proliferativa sin atipias. Este beneficio
se relaciona directamente con las dosis de estrógenos, tipo de progesterona e histología de la lesión.
Mientras más prolongado es el uso de ACO, mayor es el beneficio.
• Reducción de cáncer de ovario: Mujeres usuarias de ACO tienen 40% menos riesgo de desarrollar
cáncer
de ovario en comparación con no usuarias. Este beneficio se ha visto en todas las formulaciones de
anticonceptivos orales, independiente de los progestágenos. La disminución de riesgo aumenta en
mujeres que han usado ACO por mayor cantidad de años, por ejemplo, usuarias de ACO por más de 10
años, tienen 80 % menos riesgo de carcinoma ovárico en las próximas 2 década de haberlo dejado.
Además, el uso de ACO incluso protegería a las mujeres con riesgo aumentado de cáncer de ovario, como
las pacientes con antecedente familiar de esta patología. Aún no está claro el mecanismo ni tampoco si
este mismo beneficio se daría en el caso de cánceres asociados a la mutación BRCA 1 y BRCA 2. Algunos
autores postulan que la supresión crónica de la ovulación disminuye el daño continúo del tejido ovárico.
Otros postulan que el riesgo se reduce dado la supresión de los niveles de gonadotropinas (anteriormente
se ha visto asociación entre altos niveles de gonadotropinas y cáncer de ovario).
• Reducción de cáncer de endometrio: El uso de ACO además reduce el riesgo de carcinoma
endometrial,
siendo esto mayor a mayor tiempo de uso de los ACOs. Mujeres usuarias de ACO por 2 años tienen una
reducción del riesgo de cáncer endometrial de un 20%, mientras que las que lo usaron por 10 años,
tendrían una reducción del riesgo de 80%. El efecto protector ocurre tanto en preparaciones con baja y
alta dosis de progesterona.
• Ciclo menstrual: Muchas mujeres sufren de trastornos menstruales, como menorragia, síndrome
premenstrual, dolor periovulatorio, migraña catamenial y dismenorrea (este último afectando a un 40 a
50% de mujeres jóvenes). Los ACO disminuyen significativamente el dolor periovulatorio, principalmente
mediando la disminución de la liberación de prostaglandinas. Esto se observa principalmente al utilizar
regímenes extendidos o continuos de anticonceptivos orales. Además, los ACO disminuyen la cantidad de
flujo y duración del ciclo menstrual, lo que produce una disminución del riesgo de déficit de fierro y
anemia ferropriva muy prevalente en este grupo etario.
Por otro lado, en pacientes perimenopáusicas, disminuye el sangrado uterino anormal. Los ACO
también reducen la frecuencia y severidad de varias otras complicaciones del ciclo menstrual, como
mastalgia, trastornos del ánimo y retención del líquido. En el caso de la cefalea catamenial, el uso
continuo y de regímenes extendidos de anticonceptivos orales ayuda a disminuir los síntomas, ya que
estos se producen principalmente por la baja en los niveles de estrógenos en los días de descanso.
• Densidad mineral ósea: Alteraciones en la densidad mineral del hueso afecta a 55% de personas
mayores
de 50 años. Las mujeres son las más afectadas, correspondiendo a un 80% de todos los pacientes
afectados por osteoporosis.
Los estrógenos ayudan a evitar la osteoporosis a través de varios mecanismos:
o Aumento la absorción intestinal de calcio
o Disminución de la excreción urinaria de calcio
o Inhibición directa de la reabsorción ósea por los osteoclastos
Existen estudios con información controversial sobre la utilidad de los ACO en prevenir la
osteoporosis. Pero en ninguno se ha visto efectos adversos sobre el hueso. Algunos estudios han mostrado
aumento en la masa ósea cortical y trabecular con el uso de ACO. Se sabe que el impacto de los ACO en la
densidad ósea se relaciona con la duración de su uso, lo cual ha sido visto principalmente entre mujeres
mayores de 40 años usuarias por más de 5 años. En este contexto, a pacientes adolescentes se recomienda
siempre el uso de ACO combinado con 30 μg de etinil estradiol, considerando que dosis menores tendrían
efecto negativo en el cierre precoz del cartílago de crecimiento.
• Enfermedad inflamatoria pélvica (PIP): No está claro el beneficio de los ACO en reducir la
ocurrencia de
PIP. Los mecanismos propuestos para esta reducción serían:
o Engrosamiento del moco cervical
o Alteración en la motilidad tubaria
o Disminución flujo menstrual
Estos mecanismos disminuirían la posibilidad de patógenos de invadir la cavidad uterina. Sin
embargo, existen estudios recientes que asocian el uso de ACO a PIP “silente”, patología pélvica
asintomática
con severas secuelas a largos plazos (embarazo ectópico, infertilidad, etc.). Por eso, los médicos debiesen
advertir a las pacientes el riesgo de infección de transmisión sexual (ITS) y aconsejar utilizar algún otro
método
anticonceptivo de barrera, como preservativo, para evitar la transmisión.
• Otros efectos beneficios:
o Beneficios dermatológicos: los ACO reducen la incidencia y severidad del acné, por medio de la
disminución de los niveles circulantes de andrógenos.
o Prevención de embarazo ectópico: al igual que otros métodos anticonceptivos, los ACO disminuyen
la ocurrencia de embarazos ectópicos debido a la inhibición de la ovulación. Este efecto se ve en
formulaciones con diferentes tipos de progesterona y diferentes dosis.
Casos especiales
• Tabaquismo: mujeres fumadoras usuarias de cualquier tipo de anticoncepción hormonal que contenga
estrógeno tienen mayor riesgo de enfermedad arterial coronaria. Mujeres mayores, con tabaquismo
crónico y enfermedad cardiaca preexistente tienen el mayor riesgo; pero incluso mujeres sobre 40 años,
fumadoras de 1 a 4 cigarrillos al día tienen mayor riesgo de eventos coronarios que la población general.
Existen formulaciones de ACO con bajos niveles de estrógenos para mujeres fumadoras, pero
teóricamente el tabaquismo podría aumentar el metabolismo del estrógeno a través del citocromo P450,
volviéndose estas formulaciones menos efectivas. No existen aún estudios o guías para la indicación de
anticonceptivos orales en mujeres jóvenes fumadoras (menores de 35 años).
• Mujeres perimenopaúsicas: formulaciones de ACO en bajas dosis ofrecen gran cantidad de beneficios a
pacientes perimenopáusicas, dentro de ellos: disminución de sangrado uterino, disminución de síntomas
vasomotores, mejora en la densidad ósea y disminución del riesgo de carcinoma ovárico y endometrial.
Mujeres sanas, normotensas, no tabáquicas, no requieren ningún tipo de evaluación previa a la indicación
de ACO.
• Postparto, postaborto, lactancia: la mayoría de las mujeres retoma su vida sexual aproximadamente un
mes posterior al parto. Como los estrógenos pueden inhibir la lactancia y se excretan en la leche, se
prefiere el uso de formulaciones de progesterona pura. En el caso de pacientes puérperas o que han
sufrido un aborto, se puede iniciar el uso de ACO 3-4 semanas después del nacimiento del recién nacido
o del aborto, periodo en el que haya pasado el mayor riesgo de tromboembolismo venoso.
• Discapacidad: mujeres con discapacidad tanto física como mental, generalmente no reciben una
adecuada salud reproductiva, incluyendo acceso a anticoncepción. Estas mujeres se ven beneficiadas del
uso de ACO, tanto de sus beneficios como anticoncepción como de los no-anticoncepcionales.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGENCIA
Es un método menos efectivo que el uso de anticoncepción hormonal continua y debiera ser de uso
excepcional. Este método está pensado para intentar evitar embarazo después de haber tenido actividad
sexual sin protección. En Chile se vende sin receta médica. Existen tres métodos para la anticoncepción de
emergencia, dos de ellos hormonales.
● Combinado
○ Yuzpe: Etinil estradiol 50μg + levonorgestrel 250μg, en dos tomas separadas por 12 a 24 horas. Se asocia
con frecuencia a vómitos, por lo que, por la aparición del método de progestina pura, que tiene menos
efectos adversos, lo ha reemplazado.
● Progestina pura:
○ Levonorgestrel 750μg, en dos tomas separadas por 12 a 24 horas o 1,5g en toma única. Debe ser
ingerido lo más pronto posible, y siempre antes de 72 h de ocurrida la relación sexual. Es difícil
estimar la eficacia de este método, pero se estima que podría impedir un 80% de los embarazos
que se hubiesen producido sin el uso de este método.
● Meloxicam:
○ Actualmente se está estudiando el uso de Meloxicam como anovulatorio de emergencia, pues
su efecto antiprostaglandínico impediría la rotura del folículo y consecuentemente la ovulación.
De esta forma el esquema utilizado sería el uso de 30 mg c/24 horas por 5 días, alcanzando una
efectividad similar al levonorgestrel.
Existen a lo menos 7 trabajos publicados sobre el mecanismo de acción del levonorgestrel en
anticoncepción de emergencia. Uno de ellos demostró alteraciones en la ventana de implantación. Este
estudio utilizó el triple de la dosis habitual de levonorgestrel y con esto demostró la alteración de
micropodos
(microvellosidades del endometrio) durante la ventana de implantación. Del resto de los estudios, ninguno
demostró alteraciones en la ventana de implantación, habiendo sólo
diferencias sutiles en la expresión de glicoproteínas.
Hasta el momento no existe evidencia que demuestre alteración de la fecundación en humanos con el uso
de levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia; y en general, se demuestra que la tasa de embarazo
se mantiene constante en todos los estudios. Al no haber alteraciones significativas en las tasas de
embarazo entre estudios, ha pasado a ser aceptado en forma universal como método anticonceptivo, con el
concepto actual de que la anticoncepción de emergencia retrasa la ovulación en al menos 5 días.
Es decir, su método de acción es anovulatorio y no micro abortivo como se pensó.
Por último, una revisión de la Cochrane Library concluye que: “la provisión anticipada de los
anticonceptivos de emergencia no reduce las tasas globales de embarazo no deseado”, de
modo que no debe recomendarse la anticoncepción de emergencia como un buen método anticonceptivo
para planificación familiar.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
Los dispositivos intrauterinos son un método anticonceptivo altamente efectivo, consistente en una
estructura de plástico con sulfato de bario (susceptible de detectarse con equipos de rayos X). Tienen un
cuerpo y 2 colas que permiten su fácil extracción.
La efectividad de los métodos anticonceptivos se mide mediante el Índice de Pearl, que mide la tasa
de embarazos por 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso. La T de cobre tiene un índice de Pearl de
0,8.
Otra ventaja que presentan estos métodos anticonceptivos es su larga duración y su reversibilidad. En Chile,
alrededor de 55% de las mujeres del sistema público utilizan el dispositivo.
Historia
El concepto de evitar los embarazos nació de la observación en camellos hembras, a las que se les
colocaban piedras en el útero con el fin de evitar que se embarazaran en medio del desierto. Esto motivó la
ideación de un método para prevenir embarazos en mujeres que desearan planificación familiar. Durante el
siglo XVIII se usaron los capuchones para evitar el embarazo, y a fines del siglo XIX se describe en Alemania
un capuchón conectado a la cavidad uterina. Así empieza la invención del DIU. Existen muchos tipos de DIU,
algunos de los cuales en la actualidad ya no se utilizan. Los más utilizados en Chile son el Lippes, la T de
cobre (TCu-380A) y el DIU con levonorgestrel (Mirena® o Jaydess®).
En China, para planificación familiar a nivel poblacional se utiliza el anillo chino. Éste es un anillo metálico
que se introduce posterior al primer embarazo y se deja sin guías para limitar la paridad a uno (método
radical de anticoncepción) con el fin de detener el crecimiento demográfico exponencial.
Clasificación de los DIU
A. No medicados
Actúan mediante el mecanismo de cuerpo extraño, por la estructura de plástico. El Lippes, por ejemplo, es
un dispositivo de polietileno, tiene la misma eficacia que la T de cobre, pero se asocia a mayor riesgo de
infección pelviana por Actinomyces, por lo que en general su uso está poco recomendado.
B. Medicados
1. DIU medicado con metales (cobre o cobre + plata):
Está compuesto de polietileno + cobre. La FDA aprobó su uso por 10 años, pero existe evidencia de
que su efecto sería útil incluso hasta los 12 años. Puede insertarse en cualquier momento del período
menstrual luego de haber descartado embarazo. Incluso puede ponerse en mujeres 48 h post parto. Es un
dispositivo libre de hormonas por lo que sería recomendable en mujeres con contraindicación a la
anticoncepción hormonal. En Chile está registrado el TCu-380A y el DIU multiload, ambos con eficacia
similar.
Funciona como método de anticoncepción de emergencia al ser insertado hasta 5 días luego de
haber tenido relaciones sexuales sin protección. Previene hasta un 99% de los embarazos
2. DIU medicado con hormonas:
Mirena® o Asertia ®: Dispositivo que contiene 52 mg de levonorgestrel con liberación de 20 μg/día.
Esto
permite que tenga una utilidad de hasta 8 años. Mide 32 x 32 mm de largo y ancho. Tiene 2 mecanismos de
acción:
• Inhibe la implantación: Genera un endometrio decidualizado con atrofia glandular.
• Inhibe la capacitación, penetración y sobrevida de los espermios.
Su dosis de progesterona es baja, por lo que parcialmente inhibe la ovulación. Sus mayores ventajas
son su alta eficacia anticonceptiva, reducción del flujo menstrual, permite su uso como tratamiento para la
dismenorrea primaria y en pacientes con diagnóstico de endometriosis. Protege de embarazo ectópico,
proceso inflamatorio pelviano e hiperplasia endometrial. Se ha visto que incluso podría reducir el riesgo de
cáncer endometrial. En pacientes seleccionadas se puede usar incluso como tratamiento de hiperplasia
endometrial. Su mayor desventaja está ligada al costo y a que algunas pacientes pueden presentar spotting
e hiperandrogenismo clínico. Un 70% de las pacientes presentan oligomenorrea y hasta un 40% de las
pacientes caen en amenorrea a los 2 años de uso.
Varios estudios randomizados y algunos metaanálisis apoyan el uso de este dispositivo como alternativa a la
histerectomía en las pacientes con trastornos menstruales disfuncionales o miomas uterinos. Se recomienda
su inserción los primeros 7 días de la menstruación y no se recomienda como método anticonceptivo de
emergencia.
Jaydess®: Dispositivo medicado que también se coloca en el interior del útero. Mide 30 mm de largo,
contiene 13.5 mg de levonorgestrel y funciona durante un período de 3 años, suplementando 10 μg de
levonorgestrel al día.
Kyleena®: DIU medicado con 19.5 mg de levonorgestrel; mide 30 mm de largo y tiene una duración de 5
años, con una tasa de liberación de 9 μg/24 h de levonorgestrel.
Inserción
Se coloca el dispositivo en la cavidad uterina durante los días de menstruación para asegurarse que
la mujer no esté embarazada. Además, en esos días el cuello del útero está un poco más dilatado, lo que
hace más fácil el procedimiento. Se realiza una histerometría y se introduce el DIU con un conductor. Al
ingresar a la cavidad uterina se abren los brazos del dispositivo y así queda sujeto a lo largo de toda la
cavidad. Por el orificio cervical salen las guías y llegan hasta la vagina, las que luego se cortan para que
queden apenas visibles por el cuello, sin salir por el introito.
Mecanismo de acción
A principios de los años 60 se demostró que en ratas portadoras de un hilo de seda en el lumen del
cuerno uterino los embriones llegaban al útero y se desintegraban, sin que ocurriese la implantación. Este
resultado grabó en la mente de todos y en los textos de medicina el concepto de que el DIU actuaba sólo
previniendo la implantación. Sin embargo, se ha estudiado que el mecanismo de acción del DIU es diferente
en los distintos animales. Así, en los roedores inhibe la implantación, en el búfalo inhibe la ovulación, en la
oveja obstruye la migración espermática y en la vaca disminuye la vida media del cuerpo lúteo.
En humanos se han realizado distintos estudios para dilucidar el mecanismo de acción del DIU en el
proceso reproductivo en la mujer. Un estudio experimental instó a las mujeres con y sin DIU que se iban a
someter a una esterilización quirúrgica a tener relaciones sexuales previas a la cirugía. Al momento de la
salpingectomía, se perfundió la trompa y se tomó el fluido para análisis microscópico encontrando que en
las mujeres expuestas a relaciones sexuales sin DIU se recuperó entre el 50 y 100% de los espermatozoides,
mientras que en las usuarias de DIU las recuperaciones fueron entre el 0 y 60%. Además, se buscó el
marcador β-hCG encontrándose positivo en el 24% de las mujeres expuestas sin DIU y en el 0,9% de las con
DIU. Este estudio concluye que el DIU afecta la llegada del espermatozoide a la trompa por la
reacción inflamatoria.
Otro estudio buscó recuperar los cigotos desde la cavidad uterina por lavado transcervical, no
recolectando ningún huevo en usuarias de T inerte o de cobre.
Un tercer estudio buscó la presencia de cigotos directamente en las trompas de Falopio para evaluar
su morfología. En mujeres expuestas a relaciones sexuales sin DIU se encontraron cigotos morfológicamente
normales (en base a organelos del citoplasma y características de la zona pelúcida), mientras que en las
usuarias de DIU se encontraron cigotos morfológicamente alterados, con desintegración de
estructuras citoplasmáticas, de la zona pelúcida y llenos de pus.
En resumen, los estudios en humanos muestran que los DIU interfieren con etapas del proceso
reproductivo que tienen lugar anatómica y temporalmente antes de que los embriones lleguen a la cavidad
uterina; por lo tanto, no apoyan la hipótesis de que el mecanismo de acción responsable de la prevención
del embarazo en la mujer portadora de un DIU sea la destrucción de los embriones al llegar al útero.
Finalmente, el mecanismo fundamental de acción es provocar una reacción inflamatoria en relación con el
endometrio mediante 3 mecanismos fundamentales:
• El cuerpo extraño mismo: el plástico produce inflamación mediada por macrófagos a nivel del
endometrio, y el mismo ambiente inflamatorio a nivel uterino produce cambios en el fluido tubario. Esto
afecta todas las etapas de migración que ocurren a nivel de la trompa (blastómero, mórula y posteriormente
blastocisto) haciéndolas más lentas.
• Las guías del dispositivo comunican dos compartimentos absolutamente
diferentes: desde el orificio cervical externo hacia la vagina existe un ambiente séptico con los gérmenes
propios de la vagina (principalmente lactobacilos, gérmenes nativos) el cual se comunica artificialmente con
la cavidad uterina que es un ambiente estéril. De esta forma, pasan los microorganismos al ambiente estéril
aumentando la reacción inflamatoria mediante la neutralización bacteriana realizada por los macrófagos.
Esta comunicación entre ambos compartimentos al mismo tiempo aumenta el riesgo de procesos
inflamatorios pélvicos, especialmente en personas con múltiples parejas sexuales.
• Medicación: El cobre es un potente agente quelante que produce una reacción química contribuyendo a
la inflamación. El levonorgestrel por su parte, es una progestina de segunda generación que produce una
atrofia endometrial que potencia el efecto anticonceptivo del DIU (Mirena ® también tiene indicación para
el tratamiento de la metrorragia disfuncional, logrando un muy buen control de metrorragias en
pacientes que no se pueden o no se quieren operar).
La fertilidad es un proceso cuantitativo, multifactorial y variable en relación con cada proceso
ovulatorio, que se confronta con la acción también multifactorial y variable del DIU. En parejas con fertilidad
disminuida lo más probable es que el mecanismo fundamental sea la destrucción de gametos. Sin embargo,
la evidencia directa no puede descartar un mecanismo post concepcional que actuaría en parejas de
fertilidad
normal.
Complicaciones (asociadas principalmente a DIU no medicado con hormonas)
• Inmediatas
o Ocurren al momento de la inserción y dependen mucho de la experiencia de quién inserte el
DIU. Las principales complicaciones en este período son dolor, reacción vagal, sangrado y
perforación uterina.
• Tardías
o Infección: en el primer mes aumenta 5 a 6 veces la probabilidad de endometritis, facilitado por
el ambiente inflamatorio. Luego de 1 mes, el riesgo de infección es igual que en la población
general (1 / 1000 mujeres al año). En caso de producirse un PIP en una paciente portadora de un
DIU, se puede evaluar la respuesta clínica a antibióticos sin la necesidad de retirar el
dispositivo; en caso de que esta sea deficiente en las primeras 48-72 horas este debe retirarse,
siempre con cobertura antibiótica.
o Sangrado y dismenorrea: la inflamación estimula la fibrinólisis. El 15% deja este método por
sangrado abundante que genera anemia crónica. Algunos usan ácido tranexámico (Espercil®),
que es un antifibrinolítico para aliviar la hipermenorrea. Otras alternativas pueden ser el uso de
AINEs o de vasopresina. Es importante tener en mente dentro del diagnóstico diferencial el
desplazamiento del dispositivo. La hipermenorrea es característica del uso del DIU de tipo T de
cobre, mientras que el Mirena® se asocia a hipomenorrea/amenorrea; estas características
deben ser advertidas a la mujer que desea usar este método.
o Embarazo ectópico: el uso del DIU no aumenta el riesgo de embarazo ectópico. Sin embargo, el
DIU solo previene los embarazos normotópicos (no los tubarios), y por esa razón, las mujeres
que se embarazan a pesar del DIU tienen 50% de probabilidades de tener un embarazo ectópico
tubario.
o Aborto séptico: los embarazos con DIU tienen elevado riesgo de aborto séptico (la tasa de
aborto espontáneo aumenta de 14% sin DIU a 50% con DIU), parto prematuro y RPO. En cuanto
se detecta el embarazo, el DIU debe ser retirado cuidadosamente para evitar los riesgos
mencionados.
o Expulsión del DIU: es de rara ocurrencia. La presencia del DIU puede ser vigilada mediante la
visualización de las guías protruyendo a través del OCE.
o Amenorrea: Se ve en hasta un 50% de las mujeres usuarias de DIU medicado con levonorgestrel
a los 2 años de uso.
o Infertilidad: El DIU no aumenta el riesgo de infertilidad por causa tubaria.
o Neoplasia: No hay aumento de riesgo de neoplasias asociado al uso de DIU, e incluso alguna
evidencia demuestra que su uso se asocia a menor riesgo de cáncer de endometrio (OR = 0,6).
Embarazo con DIU
Cuando hay un DIU, el blastocisto llega a una cavidad uterina inhóspita e inflamada, pero si se
encuentra en una ventana de implantación adecuada y logra encontrar un lugar libre de inflamación se
puede implantar. Si esto ocurre, habitualmente es en una posición opuesta al DIU. Por esto, cuando el
médico se
encuentra frente a un embarazo con DIU y las guías están visibles, debe intentar retirarlo suavemente.
En presencia del DIU, el riesgo de aborto en el primer trimestre es de 50%. El riesgo se reduce a 20-
30% si se logra la extracción del DIU; y si además se administran antibióticos, el riesgo de aborto
puede bajar
a 15% (cercana a la población general). La paciente debe ser advertida que el riesgo de aborto del 50%
permanece por 2-3 días posteriores a la extracción del DIU. Sugerimos explicarle que, si aborta, no es por la
extracción del DIU, sino que por haber estado puesto. No es necesario realizar una ecografía previa
a la extracción del DIU siempre que se vean las guías y se haya confirmado el embarazo. En caso de que
estas no se encuentren visibles, no se debe intentar extraerlo. Los riesgos de un embarazo con DIU son
parto prematuro, RPO, corioamnionitis, y especialmente la corioamnionitis por cándida, que corresponde al
30% de las infecciones intraamnióticas en pacientes con DIU.
Retiro y cambio del dispositivo
Es independiente de la etapa del ciclo menstrual y requiere descartar infecciones genitales. Ante la
presencia de infección vaginal (vaginosis bacteriana, Trichomonas, candidiasis), es necesario su tratamiento
antes de la extracción. El DIU se debe retirar por:
• Solicitud de la paciente.
• Razones médicas como embarazo, infección pélvica que no responde al tratamiento
antibiótico,
perforación uterina, expulsión parcial o sangrado persistente.
• Un año postmenopausia.
• Al cumplirse su efectividad, que para la TCu-380A corresponde a 10 años. Se sugiere no cambiar a
intervalos más cortos, por el riesgo de PIP durante el primer mes post inserción.
• Durante el cambio entre un DIU y el siguiente, no requiere período de descanso si la mujer no tiene
factores de riesgo que hagan inadecuado continuar el uso del método.