CUESTIONARIO DE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
BIOSEGURIDAD
I. INSTRUCCIONES
Completar y Marcar con una” X” la respuesta que usted crea
conveniente.
Cuestionario nro…………
II. DATOS GENERALES
Edad: …………….
Sexo: Femenino Masculino
Carrera Profesional:
Enfermería Farmacia
III. TEST SOBRE BIOSEGURIDAD
DIMENSIÓN DE PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
1. ¿Qué es bioseguridad?
a. Conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo
prevenir los accidentes en el área de trabajo.
b. Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del
trabajador de salud.
c. Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud
de adquirir infecciones en el medio laboral.
d. Sólo a y c.
2. Los principios de Bioseguridad son:
a. Protección, aislamiento y universalidad
b. Universalidad, barreras protectoras y medios de eliminación
de material contaminado.
c. Barreras protectoras, aislamiento y control de infecciones.
d. Universalidad, control de infecciones, barreras protectoras.
3. ¿El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la
contaminación cruzada entre pacientes, personal hospitalario,
y se debe realizar?
a. Después del manejo de material estéril.
b. Antes del contacto del paciente, antes de realizar una tarea
aséptica, después del riesgo de exposición a fluidos
corporales, después del contacto con el paciente, después
del contacto con el entorno del paciente.
c. Siempre que el paciente o muestra manipulada este
infectado.
4. Según las indicaciones para el lavado de manos clínico, escriba
verdadero “v” o falso “F” y finalmente marque la alternativa
que representa su respuesta
• Es necesario lavarse las manos entre diferentes
procedimientos efectuados en el mismo paciente ( )
• Es necesario lavarse las manos luego de manipular sangre
utilizando guantes ( )
• El jabón y preparado de base alcohólica no pueden utilizarse
conjuntamente ( )
• Si usted tiene las manos manchadas con sangre debe realizar la
fricción de manos con un preparado de base alcohólica y no
con agua y jabón ( )
a. V-V-F-F
b. V-F-V-V
c. F-F-V-F
5. Señale el orden en que se debe realizar el lavado de manos
clínico
• Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la
mano opuesta agarrándose los dedos.
• Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma
de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y
viceversa.
• Frotar la palma de las manos una con otra
• Frotar la palma de las manos y entrelace los dedos.
• Frotar ambos pulgares con movimiento de rotación.
• Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
a. F- C- D- E- A- B
b. F-D- A- E- C- B
c. C- F- D- A- E- B
6. ¿Cuándo se debe usar las barreras de protección personal?
a. Al estar en contacto con pacientes de TBC, VIH, Hepatitis B.
b. En todos los pacientes.
c. Pacientes post operados.
d. Pacientes inmunodeprimidos - inmunocomprometidos.
7. Para el uso de la mascarilla quirúrgica escriba verdadero (V) o
Falso (F) y finalmente marque la alternativa correcta
• Su función principal es proteger al profesional de la salud y al
propio paciente de la transmisión de agentes infecciosos ( )
• No ofrecen un sello fácil completo por lo tanto no filtran al
borde de la mascarilla cuando el usuario inhala ( )
• Debe colocarse cubriendo la nariz y boca, evitar la
manipulación ( )
a. V-F –F
b. V-V- V
c. F- V- V
8. Para prevenir enfermedades transmisibles, como la
tuberculosis (TBC), la enfermera deberá utilizar:
a. El respirador autocontenido (SCBA)
b. Mascarilla quirúrgica
c. Respirador N 95
DIMENSIÓN DE USO DE BARRERAS
9. Con respecto al uso de guantes es correcto:
a. Sustituye el lavado de manos
b. Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes de paciente a
las manos del personal y viceversa.
c. Protección total contra microorganismos.
d. Se utiliza guantes sólo al manipular fluidos y secreciones
corporales
10. El tipo de guantes más adecuado para mantener la bioseguridad
cuando se tiene contacto con el paciente es:
a. Guantes de polietileno.
b. Guantes estériles de látex.
c. Guantes no estériles de látex.
11. Indicaciones para el uso de guantes durante el trabajo
a. El empleo de doble guante no disminuye el riesgo de infección
ocupacional.
b. Usar guantes cuando hay riesgo de contaminarse sólo con
sangre y no hacer uso del mismo par para atender a otros
pacientes.
c. Si se están utilizando guantes durante la atención a un paciente,
cambiárselos al pasar de una zona contaminada a una zona
limpia del mismo paciente.
12. ¿Cuándo se debe utilizar los elementos de protección ocular?
a. Solo se utiliza en centro quirúrgico.
b. Utilice siempre que esté en riesgo en procedimientos invasivos
que impliquen salpicaduras de sangre a la mucosa ocular o cara.
c. En todos los pacientes y al realizar cualquier procedimiento.
13. ¿Cuál es la finalidad de usar mandil descartable no estéril?
a. Evitar la exposición a secreciones, fluidos, tejidos o material
contaminado.
b. Evitar que se ensucie el uniforme.
c. El mandil nos protege de infecciones intrahospitalarias.
d. Todas las anteriores.
DIMENSIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DEL MATERIAL
CONTAMINADO
14. Ud. Después que realiza un procedimiento invasivo como
elimina el material punzocortante, para evitar infectarse por
riesgos biológicos.
a. Hay que encapsular las agujas antes de tirarlas en el contenedor.
b. Eliminar sin encapsular las agujas en un contenedor de material
punzo cortante (rígido).
c. Para evitar que otra persona se hinque, primero se encapsula las
agujas y se elimina en un contenedor.
d. Eliminar las agujas en la bolsa roja.
15. ¿Qué tipo de residuo pertenece el algodón con sangre y las
jeringas usadas después de haber realizado un procedimiento?
a. Residuos especiales.
b. Residuos comunes.
c. Residuos biocontaminados.
16. ¿Qué clase de residuo pertenece el desecho de un papel
contaminado con sustancia radioactiva?
a. Residuos especiales.
b. Residuos comunes
c. Residuos biocontaminados.
17. Elija a qué tipo de desecho pertenece las envolturas de jeringas
o papeles.
a. Residuos especiales.
b. Residuos comunes
c. Residuos biocontaminados.
18. Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales,
con características físicas y químicas de potencial peligro por lo
corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la
persona expuesta. Este concepto le corresponde a:
a. Residuos radioactivos.
b. Residuos especiales.
c. Residuos químicos peligrosos.
d. Residuos biocontaminados.
19. Respecto a los recipientes para eliminación de material punzo
cortante deben ser llenados hasta:
a. 3 cm de la superficie.
b. Hasta la mitad.
c. A las ¾ partes.
20. Respecto al recipiente rígido para material punzo cortante
marcar lo correcto:
a. Es un recipiente en el que se puede depositar todo tipo de
residuos incluyendo el material punzo cortante.
b. Debe ser únicamente de color amarillo llevar el símbolo
característico.
c. Es un recipiente en el que se depositan agujas, hecho de un
material resistente para evitar los pinchazos.