CODIGO JUDICIAL DE PANAMÁ
TÍTULO II
División territorial en lo judicial
ARTÍCULO 65.
Para los efectos jurisdiccionales en lo judicial, divídese el territorio de la República en
cuatro Distritos Judiciales. Estos se dividirán en Circuitos Judiciales que a su vez se dividen
en Municipios Judiciales.
ARTÍCULO 66.
El Primer Distrito Judicial comprenderá las provincias de Panamá, Colón, Darién y la
Comarca de San Blas; el Segundo Distrito Judicial estará formado por las provincias de
Coclé y Veraguas; el tercer Distrito Judicial por las provincias de Chiriquí y Bocas del
Toro; y el Cuarto Distrito Judicial por las provincias de Herrera y Los Santos. En el evento
de crearse otras subdivisiones territoriales sometidas a regímenes especiales, tales
subdivisiones formarán parte del respectivo Distrito Judicial. Los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial y las Agencias del Ministerio Público que ante ellos actúen, tendrán su
sede en las ciudades de Panamá, Penonomé, David y Las Tablas, respectivamente.
ARTÍCULO 67.
Los Circuitos Judiciales, a su vez, se subdividen en Distritos Municipales que corresponden
a cada uno de los distritos, según la división política establecida en el artículo 250 de la
Constitución Política.
ARTÍCULO 88.
Corresponde a la Corte Suprema, en Sala Plena, dirimir las cuestiones de competencia que
se susciten entre dos Salas de la misma Corte, cuando se trate de asuntos en que se discuta
su naturaleza civil, penal, laboral o contencioso-administrativa.
ARTÍCULO 89.
El Pleno tendrá las funciones administrativas que le encomienden los reglamentos de la
Corte o la Sala de Negocios Generales.
ARTÍCULO 90.
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia también es competente para conocer:
a. De la acción de Hábeas Corpus por actos que procedan de autoridades o funcionarios con
jurisdicción en toda la República, o en dos o más provincias que no forman parte de un
mismo Distrito Judicial;
b. De la acción de Amparo de Garantías Constitucionales cuando se trate de actos que
proceden de autoridades o funcionarios o corporaciones, que tengan jurisdicción en toda la
República o en dos o más provincias;
c. De la acción de Hábeas Corpus o de Amparo de Garantías Constitucionales contra los
magistrados, Tribunales Superiores y Fiscalías de Distrito Judicial.
SECCIÓN 3ª
Sala Primera, de lo Civil
ARTÍCULO 92.
La Sala Primera conocerá en una sola instancia:
1. De los Recursos de Casación y Revisión en procesos civiles;
2. De los Recursos de Hecho contra las resoluciones de los Tribunales Superiores; y
3. De las cuestiones de competencia en materia civil suscitadas entre tribunales que no
tengan otro superior común.
ARTÍCULO 93.
La Sala Primera conoce en segunda instancia:
1. De los negocios civiles de que conocen en primera instancia los Tribunales de Distrito
Judicial en los cuales haya lugar a consulta, o apelación de autos y sentencias; y
2. De las apelaciones contra las resoluciones del director del Registro Público.
SECCIÓN 4ª
Sala Segunda, de lo Penal
ARTÍCULO 94.
La Sala Segunda conocerá en una sola instancia, conforme al procedimiento que señale la
ley:
1. De las causas por delitos o faltas cometidas por los Magistrados y los Fiscales de Distrito
Judicial, los viceministros, los agentes diplomáticos de la República, los directores y
gerentes de instituciones autónomas y semiautónomas, los delegados o comisionados
especiales del Gobierno Nacional que desempeñen su misión en el extranjero, el Director
del Registro Público y del Registro Civil, y los que desempeñen cualquier otro cargo en
todo el territorio de la República que tengan mando y jurisdicción en dos o más provincias
que no formen parte de un mismo Distrito Judicial;
2. De las causas por delitos o faltas cometidas en cualquier tiempo por personas que al
momento de su juzgamiento desempeñen alguno de los cargos enumerados en el numeral
anterior; y
2. De los conflictos de competencia que se susciten en procesos penales entre tribunales
que no tengan otro superior común. Si las leyes varían en la designación del cargo o el
nombre del empleo desempeñado por cualquiera de los funcionarios mencionados en el
numeral 1 de este artículo, pero que conservan, sin embargo, las atribuciones esenciales, el
titular de dicho cargo será también juzgado por la Sala Segunda de lo Penal en una sola
instancia.
ARTÍCULO 95.
La Sala Segunda conocerá de los Recursos de Casación y Revisión de los procesos penales,
así como de las consultas y Recursos de Hecho contra resoluciones de los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial, en materia penal.
ARTÍCULO 96.
La Sala Segunda conocerá en segunda instancia de los Recursos de Apelación, de Hecho y
de las consultas de resoluciones dictadas en primera instancia por los Tribunales de Distrito
Judicial, en materia penal.
SECCIÓN 5ª
Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo
ARTÍCULO 97.
A la Sala Tercera le están atribuidos los procesos que se originen por actos, omisiones,
prestaciones defectuosas o deficientes de los servidores públicos, resoluciones, órdenes o
disposiciones que ejecuten, adopten, expidan o en que incurran en ejercicio de sus
funciones o pretextando ejercerlas, los funcionarios públicos o autoridades nacionales,
provinciales, municipales y de las entidades públicas autónomas o semiautónomas. En
consecuencia, la Sala Tercera conocerá en materia administrativa de lo siguiente:
1. De los decretos, órdenes, resoluciones o cualesquiera actos, sean generales o
individuales, en materia administrativa, que se acusen de ilegalidad;
2. De los actos, resoluciones, órdenes o disposiciones de los gerentes o de las juntas
directivas o de Gobierno, cualquiera que sea su denominación, de las entidades públicas
autónomas o semiautónomas que se acusen de ser violatorias de las leyes, de los decretos
reglamentarios o de sus propios estatutos, reglamentos y acuerdos;
3. De los Recursos Contenciosos en los casos de adjudicación de tierras y de bienes ocultos;
4. De las apelaciones, excepciones, tercerías o cualquier incidente en los procesos por cobro
coactivo;
5. De las cuestiones suscitadas con motivo de la celebración, cumplimiento o extinción de
los contratos administrativos;
6. De las cuestiones que se susciten en el orden administrativo entre dos o más municipios
o entre dos o más instituciones autónomas o entre un municipio y la Nación o entre una
institución autónoma y la Nación o entre cualesquiera de ellas;
7. De los acuerdos o cualquier acto, resolución o disposición de los Consejos Provinciales,
los consejos municipales, juntas comunales y juntas locales o de las autoridades y
funcionarios que de ellas dependan, contrarios a las leyes, a los decretos que las
reglamenten o a sus propias normas;
8. De las indemnizaciones de que deban responder personalmente los funcionarios del
Estado, y de las restantes entidades públicas, por razón de daños o perjuicios causados por
actos que esta misma Sala reforme o anule;
9. De las indemnizaciones por razón de la responsabilidad del Estado, y de las restantes
entidades públicas, en virtud de daños o perjuicios que originen las infracciones en que
incurra en el ejercicio de sus funciones o con pretexto de ejercerlas cualquier funcionario o
entidad que haya proferido el acto administrativo impugnado;
10. De las indemnizaciones de que sean responsables directos el Estado y las restantes
entidades públicas, por el mal funcionamiento de los servicios públicos a ellos adscritos;
11. De la interpretación prejudicial acerca del alcance y sentido de los actos administrativos
cuando la autoridad judicial encargada de decidir un proceso o la administrativa encargada
de su ejecución, lo solicite de oficio antes de resolver el fondo del negocio o de ejecutar el
acto, según corresponda;
12. Conocer prejudicialmente sobre la validez de los actos administrativos que deberán
servir de base a una decisión jurisdiccional por consulta que al efecto formule la autoridad
encargada de administrar justicia;
13. Conocer del Recurso de Casación Laboral, a que se refiere el Capítulo IV, Título VIII,
Libro Cuarto del Código de Trabajo, hasta tanto se instituya la Corte de Casación Laboral;
14. Ejercer todas las demás atribuciones que el Código de Trabajo atribuye a la Corte de
Casación Laboral;
15. Del proceso de protección de los derechos humanos mediante el cual la Sala podrá
anular actos administrativos expedidos por autoridades nacionales y, si procede, restablecer
o reparar el derecho violado cuando mediante dichos actos administrativos se violen
derechos humanos justiciables previstos en las leyes de la República, incluso aquéllas que
aprueben convenios internacionales sobre derechos humanos. Este proceso se tramitará
según las normas de la Ley 135 de 30 de abril de 1943 y de la Ley 33 de 11 de septiembre
de 1946, pero no se requerirá que el agraviado agote previamente la vía gubernativa; el
Procurador de la Administración sólo intervendrá en interés de la ley.
SECCIÓN 6ª
Sala Cuarta, de Negocios Generales
ARTÍCULO 100.
A la Sala Cuarta corresponde:
1. Decidir los impedimentos del director general del Registro Público y del director general
de Registro Civil, si no fueren en el último caso atribuidos a otro tribunal;
2. Examinar las resoluciones judiciales pronunciadas en país extranjero, incluso las
arbitrales, para el efecto de decidir si pueden ser o no ejecutadas en la República de
Panamá, sin perjuicio de lo estipulado en los tratados públicos;
3. Recibir los exhortos y comisiones rogatorias librados por tribunales extranjeros y
determinar su cumplimiento en el territorio nacional y el funcionario o tribunal que debe
cumplirlo;
4. Declarar quiénes reúnen las condiciones necesarias para ejercer la abogacía y para
desempeñar el cargo de Magistrado de Tribunal Superior de Distrito Judicial;
5. Revisar y aprobar las tarifas de honorarios que establezcan los colegios o asociaciones de
abogados;
6. Proponer las reformas o modificaciones que requieran las leyes, presentando a la
Asamblea Legislativa el proyecto o proyectos necesarios, con una clara y minuciosa
exposición de motivos;
#Inciso 6 declarado inconstitucional por el Fallo N.º S/N de 12 de marzo de 2014,
publicado en GOPA de 5 de septiembre de 2014.
7. Expedir el Reglamento para régimen interno de la Corte y de las Salas, el reparto de
casos y el arreglo de las Secretarías con miras a facilitar la marcha de los negocios
atribuidos a la Corte. El Reglamento y sus modificaciones deberán publicarse en la Gaceta
Oficial o en el Registro Judicial;
8. Revisar y aprobar con las enmiendas que estime necesarias el Reglamento para el
régimen interno de todos los tribunales y juzgados de la República;
9. Aplicar a particulares, litigantes y abogados, las sanciones correccionales y disciplinarias
que señale la ley;
10. Cuidar de que los fallos del Pleno y de las Salas sean oportunamente publicados en el
Registro Judicial;
11. Conocer de las apelaciones contra las sanciones correccionales impuestas
individualmente por los magistrados;
12. Evacuar los informes que el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa y el Procurador
General de la Nación, pidan a la Corte relativos a la administración de justicia, a la
organización y régimen de los tribunales y a los asuntos económicos de los mismos;
13. Conocer de todos los asuntos que le atribuye el Título XII, del Libro I de este Código;
14. Para cumplir las funciones especificadas en los dos numerales que anteceden, la Sala de
Negocios Generales tiene potestad suficiente para exigir de todos los empleados del Órgano
Judicial y de la Administración Pública y las entidades autónomas o semiautónomas todos
los informes que juzgue necesarios sobre los negocios que cursan o han cursado en los
tribunales y sobre datos que existan en las oficinas respectivas y para pedirles todos los
informes que consideren valiosos para el mejor cumplimiento del Título XII, Libro I de este
Código;
15. Aprobar, cada dos años, la lista de auxiliares de la jurisdicción que actuarán en los
procesos;
16. De las cuestiones que se susciten entre dos o más municipios cuando éstos obren en su
carácter de persona jurídica en el campo del derecho privado; 17. Conceder licencia a todos
los funcionarios del Órgano Judicial para llevar a cabo estudios o adiestramientos
relacionados con las funciones que desempeñan, oído el concepto favorable del jefe
inmediato o de la mayoría de los magistrados cuando se trate de un tribunal colegiado; 18.
Dar cuenta a la Asamblea Legislativa de las dudas, vacíos, contradicciones e inconvenientes
que se vayan observando en la aplicación de las leyes civiles, penales, mercantiles y
judiciales; 19. Determinar la suspensión o remoción del Contralor General o Subcontralor
General de la República; y
20. Dirigir la edición del Registro Judicial para que se publique regularmente.
21.Llevar un registro de los abogados y firmas de abogados que actúen como custodios
locales autorizados de certificados de acciones emitidas al portador de conformidad con la
ley, y aplicar las sanciones que correspondan por incumplimiento de las obligaciones en
virtud del ejercicio de la actividad de custodia de los certificados de acciones emitidas al
portador.
#Inciso 21 adicionado por la Ley Nº47 de 6 de agosto de 2013, publicada en la Gaceta
Oficial de Panamá del 6 de agosto de 2013. Entrada en vigencia: a los dos años de su
promulgación.
TÍTULO X
Jurisdicción y competencia
CAPÍTULO I
Jurisdicción
ARTÍCULO 228.
Jurisdicción es la facultad de administrar justicia.
ARTÍCULO 229.
La jurisdicción civil ordinaria conocerá de todo asunto que no esté atribuido por la ley a
jurisdicciones especiales.
ARTÍCULO 230.
La jurisdicción y la competencia se determinarán por la ley que rija al proponerse la
demanda.
Por tanto, si la nueva ley varía la jurisdicción o la competencia, sólo será aplicable a los
procesos que se promuevan con posterioridad a su vigencia.
ARTÍCULO 231.
Toda persona tiene libre acceso a los tribunales de justicia para pretender la tutela de los
derechos reconocidos por las leyes. Tal tutela no podrá ser limitada, sino con arreglo a
disposiciones expresas de la ley.
ARTÍCULO 232.
La jurisdicción nacional no queda excluida por la pendencia ante un juez extranjero del
mismo proceso o de otro conexo con éste.
ARTÍCULO 233.
La jurisdicción y la competencia se determinan con respecto al estado de hecho existente en
el momento de la presentación de la demanda o de ejercerse el derecho respectivo. No
tienen importancia respecto de ellas los posteriores cambios de dicho estado, salvo que la
ley expresamente disponga otra cosa.
CAPÍTULO II
Competencia
ARTÍCULO 234.
Competencia en lo judicial es la facultad de administrar justicia en determinadas causas.
ARTÍCULO 235.
La competencia de un juez para conocer en determinados procesos se fija:
a. Por razón de territorio;
b. Por la naturaleza del asunto;
c. Por su cuantía; o
d. Por la calidad de las partes.
ARTÍCULO 236.
La competencia se divide en privativa y preventiva.
ARTÍCULO 237.
Competencia privativa es la que ejerce un tribunal en determinado proceso con absoluta
exclusión de otro.
ARTÍCULO 335.
En el Primer Distrito Judicial habrá cuatro Fiscales Superiores; uno en el Segundo Distrito
Judicial; dos en el Tercer Distrito Judicial y uno en el Cuarto Distrito Judicial.
ARTÍCULO 336.
En la provincia de Panamá funcionarán como mínimo de doce Fiscalías de Circuito; en la
provincia de Chiriquí cinco Fiscalías de Circuito; en la Provincia de Colón cuatro Fiscalías
de Circuito; en la Provincia de Veraguas, tres Fiscalías de Circuito y una Fiscalía de
Circuito en cada una de las demás provincias.
Los Fiscales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º y 9º de la provincia de Panamá tendrán su sede en la
ciudad de Panamá; el 10º en el Corregimiento de Ancón; el 11º en el Distrito de San
Miguelito y el 12º en La Chorrera. En cada Distrito Municipal Judicial y en cada comarca
indígena funcionará, como mínimo, una Personería Municipal.
En el distrito de Panamá funcionarán como mínimo cinco Personerías; en el de Colón tres;
en el de Yaviza dos; en el de Barú dos; en el de Chepigana dos; y en el de Changuinola dos.
CAPÍTULO III
Términos
ARTÍCULO 507.
Los términos señalados para la realización de actos procesales son perentorios e
improrrogables, salvo disposición expresa en contrario.
ARTÍCULO 508.
Toda resolución o diligencia judicial deberá cumplirse en el término designado.
ARTÍCULO 509.
Los términos legales corren por ministerio de la ley sin necesidad de que el juez exprese su
duración.
Los de días teniendo en cuenta únicamente los hábiles, y los de meses y años según el
calendario, pero cuando sea feriado o de fiesta nacional el último día del término, éste se
prolongará hasta el próximo hábil. Cuando el día señalado no se pueda efectuar una
diligencia o acto por haberse suspendido el despacho público o el término correspondiente,
tal diligencia se practicará el día hábil siguiente en las mismas horas ya señaladas sin
necesidad de nueva resolución.
Si en un proceso distinto se hubiere señalado la práctica de una diligencia para la misma
hora, el juez podrá a su prudente arbitrio, decretar un señalamiento distinto, en cualquiera
de los procesos afectados, conciliando los intereses de las partes. El juez podrá prorrogar el
término que esté por vencer en cualquiera de los dos procesos, únicamente en la medida en
que ello sea indispensable para llevar a cabo las respectivas diligencias. Si el día hábil
siguiente fuere el último del término fijado para practicar pruebas y se tratare de diligencias
de esta clase, el término se prolongará por un día hábil más, conforme al inciso anterior.
ARTÍCULO 510.
El juez fijará los términos cuando la ley no los haya fijado, de conformidad con la
naturaleza del proceso y la importancia del acto o diligencia, procurando siempre que no
exceda de lo necesario para los fines consiguientes. Estos términos son prorrogables, por
una vez siempre que el juez considere justa la causa invocada y que la solicitud se formule
antes del vencimiento. La respectiva resolución será irrecurrible.
ARTÍCULO 511.
Los términos de horas empezarán a correr desde la siguiente a la en que se haga la
respectiva notificación y los de días, desde el día siguiente al en que tenga lugar la
notificación. Los términos de días vencerán cuando el reloj del tribunal marque las cinco de
la tarde del último día del término.
ARTÍCULO 512.
Los términos judiciales se suspenden para todos los negocios en curso en los días en que,
por cualquier circunstancia, no se abra el despacho del juzgado, comprendidos entre éstos
los días de fiesta y duelo nacional.
ARTÍCULO 513.
Los términos no corren en un negocio determinado:
1. Cuando el proceso se suspende a petición de las partes o por disposición legal;
2. Durante alguna incidencia procesal cuando así lo ha prescrito la ley;
3. Por impedimento del juez desde que éste lo manifiesta;
4. Por impedimento legítimo que haya sobrevenido a alguna de las partes del proceso.
5. Estos impedimentos son:
a. La enfermedad calificada de grave;
b. La muerte de alguna de las personas de la familia a que pertenece la parte, dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Este impedimento se aplicará
también cuando afecte al juez de la causa, siempre que su presencia sea legalmente
requerida para la práctica del acto o diligencia de que se trate;
c. La muerte del que gestione por sí o como apoderado; y
d. La fuerza o violencia. El juez hará cesar la suspensión acaecida por impedimento de una
parte, conciliando con prudencia los intereses de las partes. La suspensión por impedimento
del juez no debe prolongarse más allá del tiempo necesario para que se encargue el
respectivo suplente.