LA DAN ZA
Definición
✓ Es un idioma del movimiento del cuerpo, ejecutando movimientos
cadenciosos, rítmicos del cuerpo, llevando efectos por la motivación exterior
de una voz o instrumentos interpretados por música que marcan un son;
van al corazón y a la sangre. Sa lmo 1 49 :2 -4 , sa lm o 1 50 :2 .
✓ La danza es una ofrenda (Salmo 30:11), para alabar y adorar a DIOS, es un
resultado de una vida de adoración, expresado a través del movimiento de
nuestro cuerpo, que hace descender la unción del ESPIRITU SANTO sobre
el danzor y la iglesia (salmo 103:1). Es una experiencia creadora, en un
lenguaje de alabanza AGRADABLE al padre.
✓ Es una herramienta para vencer al enemigo, para interceder, para
predicar del evangelio, para profetizar, para edificar, exhortar y confortar
a los santos, es decir, es un poderoso canal de BENDICION y
COMUNICACIÓN.
DIFEREN C IA: DAN ZA BIBLIC A Y EL BAILE MUN DAN O
DA N ZA BIBL ICA BA ILE MUN DA NO
1. La motivación es glorificar, 1. La motivación es deleitarse en
adorar y deleitar al Señor. el cuerpo (carne).
2. Es una inspiración y revelación 2. La inspiración es saciar malos
por Espíritu Santo. deseos (seducción) y
exhibicionismo, satisfacción de
la carne.
3. Genera en las personas libertad 3. Genera en las personas
por el obrar de su Espíritu confusión y emociones muchas
Santo. veces incontrolables.
4. Es pura (Exalta al Señor 4. Es impura (Exalta la carne, el
Todopoderoso) Rom 12:1, cuerpo) Mt 14:11-15.
salmos 24:4.
✓ Se debe buscar la presencia de DIOS, y no dejarse guiar por experiencias,
ni por sentimientos. EL Señor da libertad, limpia y santifica nuestra vida
para ofrecerle sacrificio de alabanza, danza pura, santa, una adoración
verdadera y genuina, la cual EL no desprecia.
✓ Dios siempre debe ser el centro de nuestra danza, él debe agradarse y
lo conseguiremos estando rendidos a Él en obediencia, humildad,
santidad y pureza; y sobre todo que El director- maestro y diseñador sea
siempre el Espíritu Santo, su revelación en la vida de cada uno de los
ministros danzores.
¿Q uién es un danzor?
Dentro de muchas cualidades que puede desarrollar un danzor están:
1. Adorador: Tiene una vida de adoración, constantemente quiere agradar
a Dios, tiene pasión por su presencia.
2. Servidor: Trabaja para la obra del Reino, tiene pasión por las almas,
anhela conducir al pueblo a la presencia de Dios.
3. Sacerdote: En el Antiguo Testamento, eran los encargados de presentar
a Dios las ofrendas para perdón de pecados, y podían entrar al lugar
santísimo, que era la Presencia de Dios.
Ca rac ter ístic as de un ador ador que danza:
1. Es un Adorador: Antes que nada, un danzor debe tener una vida de
adoración, no solo conformarse con adorar a Dios en el templo, sino
comportarse según su Palabra, buscando agradarlo en todo lo que hace.
2. Tiene anhelo de Servir: Debe tener la pasión de trabajar en la obra de su
Padre, ayudando a las personas, predicando el evangelio, intercediendo
por el pueblo, y conduciéndolos hacia la presencia de Dios.
3. Es Obediente: Obedece a Dios, y también se sujeta a las autoridades
espirituales (Apóstoles, Profetas, Pastores, etc.) asimismo también a sus
padres terrenales. La obediencia a Dios es un acto de sumisión, en el que
rendimos nuestros deseos, para hacer lo que él quiere que hagamos.
4. Tiene un corazón puro: Un danzor debe esforzarse diariamente por vivir en
santidad, la pureza es muy importante, dado que al adorar a Dios,
ministramos hacia las demás personas lo que hay en nuestros corazones
(deseos, pasiones, etc.) y si estos no honran a Dios, estaremos ministrando
deseos carnales y pasiones humanos.
5. Se consagra para Cristo: La consagración es dar a mi vida a Dios para que
EL haga su voluntad en vez de la mía. Significa que presente mi cuerpo
como un sacrificio vivo para El. Es importante entender que nuestro cuerpo
es el templo del Espíritu Santo, por lo tanto debe honrar su presencia,
también es con lo que ministramos delante de Dios.
6. Se Compromete: El servir a Dios a través de la danza es un compromiso,
no es un hobby, debemos estar conscientes de para quien es nuestra
danza, si es para las personas que nos ven, no estamos agradando a
Dios; un danzor constantemente es atacado por Satanás pero si
mantiene una relación con Dios, es capaz de soportar la prueba, y si cae
se levanta; es Dios quien nos mantiene en el ministerio.
7. Adoración: Adorar es rendir un culto sagrado y reverenciar con sumo
honor a Dios, para entregarle libremente nuestro amor a Él en una
expresión sincera de sumisión y respeto. La palabra anglosajona de
adoración es worthscripe de la cual deriva el término inglés worship, que
significa digno de respeto. La palabra adoración proviene del latín ad
(a) y ora (boca) y significa rendir homenaje. Los romanos la utilizaban
llevándose una mano a la boca, aventando un beso al objeto de su
adoración.
8. La adoración es la actitud o la intención interna del corazón de la persona
hacia Dios. La adoración no implica un tiempo específico de culto a Dios,
sino una forma y un estilo de vida de la persona en comunión con Dios,
tal como nos indica Juan el evangelista: "Dios es espíritu, y los que le
adoran, deben adorar en espíritu y verdad" (Juan 4:24).
9. Alabanza: En líneas generales la alabanza es el resultado de enunciar
afirmaciones positivas sobre alguien, ya sea en privado o públicamente.
En el contexto religioso, las alabanzas a Dios forman parte integral de la
liturgia, tanto como expresión interna como externa, lo cual puede tomar
diversidad de formas, como canto, enunciado, danza, pensamiento, etc.
El libro bíblico de los Salmos es una colección de himnos y poemas que
en su mayoría alaban a Dios.
10. La etimología de la palabra alabanza proviene del hebreo halal, que
significa hacer espectáculo, ser claro, iluminar, ser brillante y celebrar. La
alabanza es dada a Dios y expresada con exaltación y júbilo por
todo lo bueno que Dios provee. Típicamente la alabanza viene como
forma de gratitud por sus dones, tanto materiales como espirituales. Por
ello, sólo Dios es el único digno de alabanza. Sea cual sea la
denominación cristiana, siempre hay vínculos comunes en lo que se
refiere a la práctica de la alabanza a Dios, ya sea por medio vocal o
musical y danzas conjuntamente.
La buena Pr esentac ión qué debe tener de un danzor
La forma en que lucimos siempre es como nuestra tarjeta de presentación, esto
siempre reflejara como esta nuestra vida espiritual, una persona que se
encuentra en depresión y ruina por lo general está mal arreglada e incluso
desaseada, pero una persona alegre y con Jesús en su corazón siempre lo
reflejara a través de su rostro. El maquillaje muchas veces es una especie de
tabú dentro de las iglesias, y aunque la Biblia no dice explícitamente que una
mujer debe maquillarse si dice “Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa
decorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni
vestidos costosos, sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que
profesan piedad”… Esto tampoco significa que debemos vestir con harapos y
trapos viejos, sino que debemos vestirnos de acuerdo a la ocasión y siempre
guardando testimonio. Sin embargo, conocemos que algunos hermanos tengan
una opinión diferente a la nuestra y de igual forma lo respetamos.
El Maq uilla je : A continuación, algunos tipos y consejos para maquillarse:
- Existen muchos cosméticos que pueden utilizarse a la hora de maquillarse,
sin embargo, los básicos son: base, corrector de ojeras, polvos compactos,
rímel, blush o rubor, sombras, delineador y labial.
- La base correcta: Define el tipo de piel que tienes así como el tono
antes de escoger una base, la piel normal es fácil de reconocer por estar
siempre bien hidratada y tener una textura compacta, podemos
compararla con la piel de un niño; la piel seca no presenta brillos y por
lo general se reseca con facilidad y en casos extremos se escama, para
estos casos es ideal un base hidratante; y la piel grasa caracterizada por
brillo en la zona T (zona que comprende la frente, la nariz y la
barbilla), lo mejor es usar una base sin grasa. Igualmente existen diversos
tonos de piel, pueden ser claros, dorados, y morenos, tu base nunca
debe ser más clara ni más oscura que tu piel, para saber esto basta con
apli car un poco en tu frente difuminándola hasta que la piel la absorba
si no existe diferencia alguna entre los tonos, entonces esa es tu base
ideal.
- Polvos compactos, suelen ser probados por el vendedor en la muñeca, si
tu piel es grasa lo más recomendable es usar polvos de máxima cobertura,
y fíjate si no eres alérgica a ninguno de sus componentes.
- Rímel y Blush: El rímel puede ser del color de tu preferencia, sin embargo,
esto depende también de tu color de cabello, para cabellos claros es
recomendable un color marrón, y para cabellos oscuros es
recomendable un color negro; existen muchos tipos de rímel, es
importante que al escogerlo definas si quieres uno a prueba de agua o
no, los que son a prueba de agua tienden a durar bastante tiempo y
también requieren tiempo para retirar de las pestañas, y los que no son
a prueba de agua pueden derramarse si lloras e incluso si sudas. El blush
o rubor, es un factor muy importante a la hora de maquillarte, nunca debe
escoger tonos naranjas o exagerar en la aplicación, por lo general se
suelen utilizar dos tonos para todo tipo de piel uno color marrón o vino y
uno rosa o salmón,
- Sombras y delineador, existen diversos tonos de sombras, están los tonos
cálidos (rojo, naranja, amarillo, marrón) y los tonos fríos (azul, morado,
rosado, fucsia), igualmente existen diferentes tipos de sombras, en
crema, en polvo y crayones, así como sombras brillantes y mates, esto
depende de tu gusto y también de la habilidad que tengas para apli
carlas;
- Labial y brillos, si tu maquillaje es llamativo en la zona de los ojos, no
debes apli car un color muy escandaloso en tus labios, en el maquillaje
lo ideal es resaltar ciertos puntos de tu rostro pero no parecer un payaso,
así que es mejor controlar un poco los lápices labiales, la mayoría de
tipos de maquillaje suelen quedar bien con tonos tierra en los labios e
incluso solo brillo.
El Pe ina do : Existen muchos tipos de peinados de podemos usar a la hora de
combinarlo con el traje que se utilizara, desde una simple cola de caballo hasta
un moña tipo donut.
- Cola de Caballo: Simple y práctica, a nivel del inicio de las orejas, o de su
preferencia a la altura de la coronilla, puedes acompañarla con un tocado
de flores, ganchos brillantes o cintas de color.
- Cola de Caballo Trenzada: Una cola de caballo con la diferencia de que
el cabello ira trenzado
- Media cola: con la mitad del cabello suelto la cual suele ser de las
orejas hacia abajo, igualmente puedes acompañarla con flores, o
cintas
- Cola de medio lado: esta es usada en nivel bajo, que caiga sobre el
hombro izquierdo o derecho, y el cabello quede hacia el frente.
- Moña tipo 1: Con una cola de caballo, tomando todo el cabello haciendo
un rulo grande que va siendo fijado alrededor de la cola y sujetado con
horquillas o con ligas.
- Moña tipo 2: Con una cola de cabello, partimos el cabello a la mitad,
haciendo dos rulos, y enroscando uno primero alrededor de la cola y luego
el otro, hasta obtener una especie de espiral doble.
- Moña tipo donut: necesitaremos una dona de goma espuma o en su
defecto una hecha con medias largas de su preferencia negra o marrón;
con una cola de caballo tomamos la dona y la metemos en la cola
estirando todo el cabello de manera que cubra totalmente la dona y
fijándola con una liga, luego el cabello que reste a los lados se irá
enrollando alrededor y fijando con horquillas.