[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

Fundamento Teórico

El factor de compresibilidad (Z) mide las desviaciones del comportamiento de un gas real respecto al ideal, donde Z=1 indica un gas ideal. La práctica experimental determinó Z comparando un gas real con el ideal, observando que Z puede ser mayor o menor que 1 dependiendo de las fuerzas intermoleculares. A pesar de limitaciones técnicas en la medición, se lograron resultados válidos que ayudan a entender mejor las desviaciones de los gases reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

Fundamento Teórico

El factor de compresibilidad (Z) mide las desviaciones del comportamiento de un gas real respecto al ideal, donde Z=1 indica un gas ideal. La práctica experimental determinó Z comparando un gas real con el ideal, observando que Z puede ser mayor o menor que 1 dependiendo de las fuerzas intermoleculares. A pesar de limitaciones técnicas en la medición, se lograron resultados válidos que ayudan a entender mejor las desviaciones de los gases reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1.

Fundamento Teórico

El factor de compresibilidad (Z) es una magnitud adimensional que permite


cuantificar las desviaciones del comportamiento real de un gas respecto al
comportamiento ideal descrito por la ecuación de estado de los gases ideales:

PV =nRT

Para un gas ideal, Z=1 Sin embargo, en gases reales, debido a las interacciones
intermoleculares y al volumen propio de las moléculas, el valor de ZZZ difiere de la
unidad. El factor de compresibilidad se define como:

PV
Z=
nRT
Donde:

 P: presión del gas,


 V: volumen que ocupa,
 n: número de moles,
 R: constante universal de los gases ideales,
 T: temperatura absoluta (en Kelvin).

Cuando Z=1, el gas se comporta idealmente, como lo describe la ecuación de estado

PV =nRT . Sin embargo, la mayoría de los gases reales presentan desviaciones


respecto a este comportamiento, especialmente a altas presiones o bajas
temperaturas. Estas desviaciones se deben a dos factores principales: las fuerzas de
interacción intermoleculares (atracción o repulsión) y el volumen propio de las
moléculas del gas.

 Si Z > 1, predominan las fuerzas de repulsión, lo que sugiere que el gas es


menos compresible que un gas ideal.
 Si Z < 1, predominan las fuerzas de atracción, lo que indica que el gas es más
compresible que un gas ideal.
La determinación experimental de Z implica medir las variables de estado del gas
(presión, volumen y temperatura), así como la cantidad de sustancia (moles)
contenida en el sistema. A partir de estos datos, se calcula Z y se compara con la
unidad para evaluar cuánto se desvía el comportamiento del gas respecto al ideal.

2. CONCLUSIONES

 En esta práctica se determinó experimentalmente el factor de compresibilidad z


en un gas, comparando su comportamiento con el de un gas ideal. A partir de las
mediciones de presión, volumen y temperatura, se calcularon los valores
necesarios para obtener z, observando su desviación respecto al valor ideal
cuando z = 1.

 En cuanto al cumplimiento del objetivo, sí se logró determinar el factor de


compresibilidad, aunque con una limitación técnica: la regla utilizada para medir
la altura de la ampolla solo alcanzó los 0.75 m, en lugar del metro previsto. Esta
situación pudo haber afectado levemente la precisión en el cálculo del volumen,
pero no impidió llevar a cabo el procedimiento ni obtener resultados válidos.

 Esta práctica nos permitió comprender mejor cómo los gases reales pueden
desviarse del comportamiento ideal, y cómo el factor z sirve para cuantificar esa
desviación.

 Atkins, P. W., & De Paula, J. (2014). Physical Chemistry (10th ed.). Oxford
University Press.
 Moran, M. J., & Shapiro, H. N. (2000). Fundamentals of Engineering
Thermodynamics. John Wiley & Sons.}
 Smith, J. M., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (2005). Introduction to
Chemical Engineering Thermodynamics (7th ed.). McGraw-Hill Education.

También podría gustarte