Arancel Profesional Colegio de Abogados A G 1713402601
Arancel Profesional Colegio de Abogados A G 1713402601
SECCION PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1º La expresión "Colegio" utilizada en este texto designa al "Colegio de Abogados de
Antofagasta A.G.". La expresión "Directorio" designa al Directorio del Colegio de Abogados
de Antofagasta A.G.
Art. 2º Las tarifas que establece el Arancel contenido en este texto se expresan en Unidades de
Fomento.
Si por ley se eliminare esa unidad de valor, se determinará oportunamente, el monto de una
"Unidad de Honorarios" que en reemplazo de aquélla regirá.
Cada vez que el Arancel utiliza la sigla U.F., o la abreviatura UF, éstas corresponderán a la
Unidad de Fomento, o a la "Unidad de Honorarios" que la hubiere sustituido, en su caso.
Con el objeto de evitar los efectos de la depreciación monetaria, el abogado puede convenir el
honorario en Unidad de Fomento, siempre que fuere posible.
Art. 3º Es deber legal y ético del abogado emitir boleta profesional por los honorarios
percibidos, y otorgar recibo por todo dinero entregado por el cliente que no corresponda a
honorarios, con expresión del destino que debe darse a tales fondos. Igual obligación tienen
las sociedades de profesionales que prestan servicios jurídicos y comprende el deber de emitir
boleta o factura en conformidad a la ley. Salvo pacto en contrario, el monto del honorario
convenido incluye el impuesto correspondiente.
Art. 4º Con el objeto de prevenir que se le inculpe por la justicia como autor, cómplice o
encubridor de un delito, en cualquier momento, el abogado podrá inquirir, por todos los
medios que estime razonables, el origen de los fondos que el cliente pretende invertir, o que
pone a su disposición para la ejecución del encargo profesional. Si concluye que el origen de
los fondos es de procedencia dudosa o reprobable, o estima que provienen de la comisión de
un delito, el abogado podrá abstenerse de intervenir profesionalmente en el asunto, o
2
renunciar a su patrocinio o conducción, si ya lo hubiese asumido. Las reglas establecidas en
este artículo se aplicarán sin perjuicio del deber del abogado de respetar el secreto
profesional.
Art. 5º En conformidad a las reglas contenidas en el Código de Ética Profesional, el abogado
no podrá intervenir profesionalmente en favor de persona que haya encomendado el asunto a
otro colega, sin darle previo aviso, salvo el caso de renuncia expresa o de que este último
estuviere impedido de obrar por sí mismo. Si sólo llegare a conocer la intervención de otro
abogado después de haber aceptado el patrocinio o el encargo profesional, se lo hará saber de
inmediato. En cualquier caso, el abogado que sustituya a otro en la conducción de un asunto,
cuidará que su cliente solucione los honorarios del colega sustituido. Esta obligación se
entenderá cumplida si el cliente, en caso de desacuerdo con su anterior abogado, solicita
dentro de un plazo razonable, no superior a dos meses, a contar de la fecha de la sustitución,
al Colegio o a la Justicia Ordinaria, la regulación de los honorarios que le deba sufragar.
Art. 6º El abogado que se excusare de atender determinado asunto o litigio puede
encomendarlo a otro abogado, siempre que lo haga con conocimiento del cliente. En este caso,
tiene derecho a que el abogado que asuma el encargo le participe el veinte por ciento del
honorario que perciba. No habrá derecho a participación alguna si el abogado se excusare por
afectarle una inhabilidad. Se considerarán causales de inhabilidad las previstas en los
artículos 195 y 196 del Código Orgánico de Tribunales, en lo que fueren compatibles con las
funciones propias de la abogacía. Tampoco tendrá derecho a percibir participación si se
excusare de asumir el encargo por razones de ética profesional.
Art. 7º El abogado y el cliente gozan de libertad para convenir, siempre sobre bases justas, el
monto y la forma de pago de los honorarios por los servicios profesionales contratados. A
tales efectos, las normas y reglas que contiene este texto, sólo en cuanto se refieren al monto y
oportunidad de pago de los honorarios profesionales, son orientadoras, informativas y
representan la costumbre forense existente en la materia, prevista en el artículo 2117 del
Código Civil. Las demás reglas contenidas en esta sección son obligatorias para todos los
colegiados y para las sociedades profesionales de servicios jurídicos que éstos integren. Sin
perjuicio de las reglas precedentes, los honorarios contemplados en el Arancel, se aplicarán
subsidiariamente en defecto de convención entre el abogado y su cliente, o cuando ésta no
pudiera probarse.
Art. 8º El Directorio se ceñirá a las disposiciones y reglas que contiene este texto cuando le
corresponda dirimir como árbitro la procedencia, regulación y pago de honorarios en
conformidad al Código de Ética Profesional.
Art. 9º Los abogados colegiados tienen el deber de mantener un ejemplar de este texto en el
lugar en que prestan habitualmente sus servicios y no podrán rehusar su exhibición cuando el
cliente la solicite. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona tiene derecho a consultar al
3
Colegio sobre el monto de los honorarios previsto en este Arancel para el servicio profesional
que indique.
Art. 10º Es deber del abogado colegiado aceptar que el Consejo actúe como árbitro en la
procedencia, determinación y pago de los honorarios, cuando el cliente recabe el arbitraje. El
mismo deber se impone si recaba el arbitraje otro abogado a fin de dirimir contiendas sobre el
monto, participación o distribución de honorarios, cuando dos o más abogados hayan
intervenido en un mismo asunto. El abogado colegiado tiene también la obligación de aceptar
su jurisdicción, cuando el cliente reclame en contra de un pacto o pretensión excesiva de
honorarios, o cuando ellos se impugnen por indebidos. En todos estos casos la sentencia
arbitral será obligatoria para las partes, y una vez ejecutoriada producirá el efecto de cosa
juzgada.
Art. 11º El abogado colegiado podrá recurrir al Colegio para que éste interceda ante el cliente
para el pago de sus honorarios en caso de reticencia, sin perjuicio de su derecho a recurrir a la
justicia ordinaria. En este evento, el Consejo practicará las diligencias propias de un amigable
componedor.
Art. 12º En materia de estipulación de honorarios, el abogado debe tener presente que el
objeto esencial de la abogacía es servir la justicia y colaborar en su administración, y que su
justa compensación económica no debe constituir el móvil determinante de sus actos
profesionales.
Art. 13º Las reglas contenidas en este título y los honorarios contemplados en el Cuadro de
Aranceles, se aplicarán tanto al abogado que ejerce su profesión individualmente, como a las
sociedades de profesionales que prestan servicios jurídicos, cualquiera sea el tipo societario
que se hubiera adoptado al efecto.
Art. 14º Salvo estipulación escrita en contrario, el servicio profesional del abogado es
remunerado y éste tiene derecho a recibir una justa compensación por los servicios prestados.
En la determinación del honorario, el abogado tiene el deber de competir lealmente con sus
colegas.
Art. 15º El abogado puede, excepcionalmente, prestar servicios gratuitos a personas que se
encuentren en extrema necesidad, o carecen de recursos, pero tiene derecho a cobrar
honorarios si por sus servicios el cliente obtuviere un provecho económico. Puede,
igualmente, renunciar al cobro de honorarios por razones de parentesco o por especial
consideración a la persona de su cliente.
Art. 16º El abogado debe procurar que su honorario se convenga por escrito antes de prestar
el servicio para el que ha sido contratado, salvo que por la premura en actuar en resguardo de
los intereses de su cliente, por la naturaleza del asunto que se le encarga, o por otras
circunstancias debidamente calificadas, el pacto previo y escrito no sea posible.
4
Art. 17º Por razones de dignidad profesional, el abogado debe procurar que ningún asunto
sea remunerado con un monto inferior a una U.F.
Art. 18º En la fijación del honorario, el abogado deberá tener en cuenta los siguientes factores:
a) La importancia de los servicios;
b) La cuantía del asunto;
c) El éxito obtenido y su trascendencia, cuando estos factores determinen o contribuyan a
determinar el honorario.
d) La novedad o dificultad de la materia de que se trata.
e) La experiencia, reputación y especialidad de él o los profesionales que intervengan;
f) La capacidad económica del cliente;
g) La posibilidad de resultar el abogado impedido de intervenir en otros asuntos o de
desavenirse con otros clientes o con terceros;
h) Si los servicios profesionales que se contratan son esporádicos o habituales;
i) La responsabilidad que se derive para el abogado por la atención del asunto;
j) El tiempo empleado o que presumiblemente se empleará en la atención del caso;
k) El grado de participación en el estudio, planteamiento y desarrollo del asunto;
l) El número e importancia de los incidentes, recursos y alegatos producidos, o que
razonablemente pudieran preverse al asumir el encargo;
m) El hecho de haber obtenido medidas precautorias o cautelares que aseguren el buen éxito
de la gestión, medidas prejudiciales de otra naturaleza, o el haber conseguido su alzamiento;
n) El número de profesionales y procuradores que intervengan, así como los recursos técnicos
y materiales puestos por el abogado para la adecuada conducción del asunto;
ñ) Si para prestar los servicios el profesional deba o haya debido abandonar el lugar en que
habitualmente ejerce su profesión.
Sin perjuicio de considerar estos factores para la fijación de sus honorarios, el abogado
también debe tener en cuenta los valores que habitualmente se cobran en la plaza para la
prestación de servicios semejantes.
Del mismo modo, deberá tener especialmente presente esos factores y la costumbre del lugar,
cuando el encargo profesional no estuviere comprendido en los casos previstos en el Arancel
que contiene este texto.
Art. 19º El promedio entre el mínimo y el máximo de los honorarios y porcentajes
establecidos en el Arancel, fijará el límite entre ambas medidas. La mitad más baja formará el
mínimo y la más alta el máximo. La regulación, dentro de la mitad que corresponda, se hará
conforme al número y entidad de las circunstancias establecidas en el artículo precedente. Sin
perjuicio de lo anterior, cuando concurran por lo menos tres de las circunstancias signadas
con las letras a), c), e), d), e), g), l), m) y n) de dicho artículo, la regulación de honorarios
podrá hacerse dentro de la mitad superior. No obstante las reglas precedentes, si el honorario
5
previsto en el Arancel se determinare sobre la base de un porcentaje del monto del negocio o
del capital involucrado, se procurará que el porcentaje que se convenga sea inversamente
proporcional a su cuantía. En consecuencia, mientras mayor sea la cuantía, menor deberá ser
el porcentaje convenido.
Art. 20º Si el honorario se pactase en consideración a la cuantía del asunto y ésta se hubiere
exagerado notoriamente al momento del pacto, aquél deberá ser rebajado de manera que
guarde la debida relación con su cuantía real o efectiva.
Art. 21º Salvo el caso previsto en el inciso final del artículo 2º, el abogado tiene derecho a que
el honorario pactado sea debidamente reajustado, si en el tiempo transcurrido entre el inicio y
el término de la gestión, la moneda del pacto hubiere sufrido una desvalorización
significativa. El reajuste se practicará conforme a la variación mensual del Índice de Precios al
Consumidor entre ambas fechas, a menos que se convenga otro sistema de reajustabilidad. Se
entenderá por desvalorización significativa la que excede el diez por ciento.
Art. 22º Salvo estipulación expresa en contrario, se entenderá que las asignaciones
permanentes que reciben los abogados por períodos fijos, no cubren sino la labor profesional
ordinaria de informes, consultas, cobranzas y demás que se relacionen con las cuestiones de
habitual ocurrencia dentro del giro del respectivo cliente. En consecuencia, por los servicios
requeridos para la atención de juicios de cierta importancia, por negociaciones
extraordinarias, o por otros asuntos de entidad excepcional, el abogado tiene derecho a una
remuneración especial que, en defecto de convención, será determinada con arreglo al
presente Arancel.
Art. 23º El abogado puede pactar el pago de su honorario por parcialidades a medida del
avance de la gestión encomendada. Tratándose de juicios ordinarios y salvo convención en
contrario, se podrá cobrar el veinte por ciento al ser notificada la demanda; el diez por ciento
al ser citadas las partes para oír sentencia; el veinte por ciento al notificarse la sentencia de
primera instancia; el veinte por ciento una vez efectuada la vista de la causa; y el treinta por
ciento restante, al quedar ejecutoriada la sentencia definitiva, salvo que el servicio se hubiere
pactado hasta el cumplimiento del fallo, caso en el cual dicho saldo restante se devengará al
concluir esta etapa. Si no hubiere segunda instancia, el saldo insoluto del honorario se
devengará una vez que la sentencia de término quede ejecutoriada. En los demás juicios y
asuntos y a falta de convención, se podrá cobrar un tercio al comenzar la gestión profesional,
un tercio en el tiempo intermedio y el saldo al término de ella. Salvo la existencia de
convención entre las partes, las reglas de los incisos precedentes no tendrán aplicación en los
casos en que el honorario se determine sobre la base del monto que se recupere o del
resultado que se obtenga.
Art. 24º Salvo pacto en contrario, el abogado tiene derecho a exigir el pago total del honorario
convenido para la atención del juicio, siempre que la demanda se encontrase notificada, no
6
obstante que el pleito hubiere terminado anticipadamente por pago, arreglo directo entre las
partes, aceptación de la demanda, transacción, avenimiento, conciliación, desistimiento,
sentencia de primera o única instancia, o abandono de procedimiento por la parte contraria.
Si se hubiera presentado la demanda y ella no estuviere notificada, tendrá derecho al veinte
por ciento del honorario total convenido.
Art. 25º Si el cliente, de acuerdo con su patrocinante, encomendare la actuación de segunda
instancia a otro abogado, podrá rebajarse del honorario de aquél la parte que el cliente pague
a éste. En todo caso, el honorario del abogado patrocinante del juicio en la primera instancia,
no será inferior al cincuenta por ciento del honorario total.
Art. 2º Cuando el abogado patrocinante actuare también como apoderado, tendrá derecho a
un honorario adicional igual al diez por ciento del honorario total convenido para la
tramitación del juicio. El mismo porcentaje llevará el abogado que actúe como mandatario en
juicio, si otro abogado tiene el patrocinio.
Art. 27º Si intervinieran varios abogados en el patrocinio de la misma parte, o en la atención
de un asunto profesional - y salvo que exista un convenio distinto entre los abogados
patrocinantes - el honorario total convenido con el cliente se distribuirá en proporción a la
labor realizada por cada cual, no obstante que el pago lo haya percibido uno solo de ellos.
Art. 28º Cuando cesare un abogado en el patrocinio, o en la conducción del asunto que le ha
sido encomendado, se apreciará su honorario en proporción al trabajo realizado, de acuerdo
con las reglas precedentes y teniendo en cuenta la causa del término de sus servicios.
Art. 29º Si en el encargo de un asunto contencioso no se hubieran previsto actuaciones en
segunda instancia, el honorario devengado por éstas podrá ser fijado dentro de la mitad
superior de la escala correspondiente señalada para cada caso en este Arancel.
Art. 30º El abogado que patrocina una causa criminal no devengará respecto de su cliente
honorarios separados por cada actuación aislada, salvo que haya estipulado, por escrito, lo
contrario.
Art. 31º Los honorarios establecidos en este Arancel por servicios de carácter judicial,
comprenden todos los trámites e instancias hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva. Tales honorarios, sin embargo, no comprenden la intervención profesional ante la
Corte Suprema, ni la interposición o defensa concernientes a recursos de protección, amparo,
revisión u otros similares, aunque incidan directa o indirectamente en el pleito, respecto de
los cuales el abogado tiene derecho a convenir un honorario especial.
Art. 32º Por la transacción o solución extrajudicial de un litigio eventual, el abogado tiene
derecho a cobrar honorarios, considerando su participación profesional y la influencia de los
factores previstos en el artículo 18º, en lo que fuesen aplicables.
Art. 33º El abogado puede pactar con su cliente el honorario sobre la base del tiempo
trabajado.
7
En tal caso, el abogado observará las siguientes reglas:
a) Se determinará con la máxima exactitud la extensión horaria de dedicación al caso en
términos de minutos, de manera que al valor hora convenido se le aplicará la proporción
correspondiente.
b) Con conocimiento del cliente, se cobrará el tiempo de trabajo que realicen los abogados y
procuradores que le colaboren.
c) También constituirá tiempo de trabajo el empleado para atender el encargo profesional
fuera de su oficina de atención habitual, incluidos los traslados.
d) El trabajo realizado por el personal administrativo no devengará honorarios.
e) El abogado deberá mantener un registro del tiempo de trabajo realizado, con una glosa
indicativa de la labor desarrollada, el que deberá ser exhibido cuando el cliente lo solicite.
f) El honorario mínimo por hora de trabajo será de una U.F.
g) Una copia del pacto deberá quedar siempre en poder del cliente.
Art. 34º Cuando el abogado preste el servicio profesional de asesor "in situ", tiene derecho a
cobrar por tiempo de trabajo, salvo que se hubiera estipulado otra regla de compensación
económica.
Art. 35º El abogado tiene derecho a cobrar honorario por toda consulta verbal de carácter
profesional que se le formulare. Se entenderá por consulta verbal no solo la que se formula en
presencia del abogado sino también la que se hace por teléfono, carta, fax, télex, correo
electrónico, u otro medio semejante. Si no se hubiera estipulado previamente el honorario, el
abogado observará las siguientes reglas tarifarias:
Respuesta dada sin estudio de antecedentes: una U.F.
Respuesta dada previo un somero estudio de antecedentes: de dos a cinco U.F. Si, en este
caso, la respuesta debe ser dada por escrito a petición del cliente: de cinco a diez U.F., según
la especialidad o dificultad de la consulta, el tiempo empleado en absolverla y la extensión y
trascendencia del informe.
Los informes en derecho no quedan comprendidos en este artículo.
Art. 36º El pacto de cuota litis es procedente en tanto no lo prohíban las leyes. Pero sólo es
válido cuando el abogado lo celebra y escritura antes de prestar sus servicios profesionales y
siempre sobre bases justas. Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá que respecto de un
determinado asunto existe un pacto de cuota litis implícito, cuando con anterioridad éste ha
sido aplicado habitualmente entre el abogado y su cliente en otros asuntos de semejante
naturaleza. El porcentaje de participación debe guardar relación con la entidad del servicio
profesional que se contrata y jamás puede significar un aprovechamiento del estado de
necesidad del cliente. En la celebración del pacto, el abogado deberá observar, además, las
siguientes reglas:
a) Su participación nunca será mayor que la del cliente.
8
b) Salvo estipulación en contrario, no procederá anticipo de gastos, asignaciones o viáticos,
pero los gastos serán reembolsados al abogado con los primeros fondos obtenidos en el
asunto. La acreditación de ellos, y la rendición de cuentas en su caso, se ceñirán a lo dispuesto
en el artículo 38º.
c) El abogado se reservará el derecho a desahuciar el pacto y separarse de la conducción del
asunto en cualquier momento, cuando medie una causa prevista en el Código de Etica
Profesional. Del mismo modo, dejará a salvo la correlativa facultad de su cliente para retirar
el asunto y confiarlo a otro profesional. En ambos casos, el abogado tendrá derecho a cobrar
una cantidad proporcionada por sus servicios y con la misma participación originalmente
convenida, siempre que sobrevengan beneficios económicos para el cliente a consecuencia de
su actividad profesional.
d) Si el cliente no obtuviere beneficio económico alguno, el abogado no tendrá derecho a
cobrar honorarios ni al reembolso de gastos, salvo estipulación en contrario.
Art. 37º Salvo acuerdo expreso en contrario, los honorarios del abogado no comprenden los
gastos que irrogue la atención del asunto. En tal caso, los gastos efectivos y debidamente
documentados que haya sufragado el abogado, deberán ser reembolsados por el cliente en un
tiempo prudencial. El abogado tiene derecho a abonar a los gastos efectuados las sumas que
haya percibido en representación de su cliente, dándole cuenta de tales abonos.
Art. 38º El abogado podrá pactar con su cliente la provisión de una suma estimativa para
cubrir los gastos que irrogue el asunto, así como el pago de asignaciones o viáticos, con o sin
rendición de cuentas. Si se hubiera convenido la rendición de cuentas, o no se hubiera
liberado por escrito de ella, deberá presentarla debidamente documentada cada vez que el
cliente lo solicite, y en todo caso, al término del encargo profesional. Si los fondos entregados
por el cliente excedieren de diez U.F., el derecho a solicitar la rendición de cuentas es
irrenunciable.
Art. 39º El abogado tiene el deber de informar al cliente el estado del encargo profesional cada
vez que aquél lo solicite. Una vez concluida su gestión, siempre que la naturaleza del encargo
lo haga necesario o conveniente, deberá entregarle un informe final del caso que le ha sido
encomendado. Procederá, además, a hacer devolución de los antecedentes que obraren en su
poder.
Art. 40º El abogado y el procurador tienen derecho a que se regulen sus honorarios para los
efectos de la tasación de las costas personales, pudiendo invocar el presente Arancel como la
expresión escrita de la costumbre de la Región de Antofagasta. Las costas personales así
reguladas pertenecen a la parte en cuyo favor la sentencia condenó al pago de las costas. Si el
abogado de dicha parte las percibiera, ellas se imputarán al honorario convenido o al que
corresponda al abogado conforme al presente Arancel.
9
Art. 41º Cualquiera duda que se presente en la aplicación o en la interpretación de las normas
de este Arancel será resuelta por el Directorio del Colegio.
SECCION SEGUNDA
CUADRO DE ARANCELES
Art. 42º Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 7º, se establecen los honorarios que para
cada caso se contemplan en el cuadro de aranceles que contiene esta sección. Si se tratare de
una gestión o actuación profesional no especificada, el honorario será del 1% al l0 % del
monto del asunto, si admite apreciación pecuniaria, y de 1 UF a 25 UF en caso contrario. Si lo
anterior no fuese posible, se procurará asimilarla al asunto contemplado en el presente
arancel con el que guarde mayor analogía. Además, en el evento que los honorarios se pacten
por horas trabajadas por parte del abogado, se considera un rango de 5 UF a 10 UF por hora
efectivamente trabajada por el abogado, incluyendo, además, el tiempo que el abogado deba
utilizar para movilizarse a un lugar distinto de su domicilio laboral.
CAPITULO I
ASUNTOS EXTRAJUDICIALES
1.-) Redacción de actas, minutas, cartas, proposiciones o contraproposiciones de negocios,
memoriales, solicitudes, formularios, propuestas, finiquitos, declaraciones, decretos,
instrucciones, y otros documentos de similar naturaleza.-
De 2 UF a 20 UF
2.-) Administración de bienes en general, desempeñada por abogado.-
Del 5% al 10% de la renta mensual, o del 0,5% al 1% del capital en caso de bienes que no
generen rentas periódicas. El honorario no comprende la redacción de contratos.
3.-) Administración pro-indiviso o albaceazgo, desempeñado por abogado.-
Se aplicarán las reglas previstas para el honorario del juez árbitro en el Nº56.
4.-) Aguas.-
a) Tramitación de mercedes de agua:
De 15 UF a 50 UF
En caso de oposición, el honorario se recargará en un 50%.
b) Inscripción de derechos de aprovechamiento, de acuerdo al articulado transitorio del
Código de Aguas:
De 10 UF a 40 UF
c) Constitución de Organizaciones de Usuarios (Juntas de Vigilancia, Asociaciones de
Canalistas, Comunidades de Aguas, Comunidades de Obras de Drenaje y similares):
De 40 UF a 200 UF
d) Modificaciones de Estatutos de Organizaciones de Usuarios:
Del 30% al 60% del honorario anterior.
10
e) Tramitaciones ante la Dirección de Aguas:
De 10 UF a 75 UF
5.-) Capitulaciones matrimoniales.-
De 5 UF a 20 UF
6.-) Cobranzas extrajudiciales.-
Del 2% al 10% del monto recuperado.
7.-) Concesiones o permisos de servicio público, marítimas, de acuicultura, de pesca,
administrativas y similares.-
Se cobrará por tiempo trabajado, en conformidad al artículo 33 y 42 del presente documento.
8.-) Contratos en general (incluye estudio de títulos o antecedentes, redacción, inscripción y
publicación).-
a) Si se tratare de contratos estandarizados, entendiendo por tales aquellos que se redactan
sobre la base de modelos de uso corriente en la práctica forense, el honorario será de 5 UF a
100 UF.
b) En los demás casos, del 0,5% al 5% del monto del negocio, con un mínimo de 5 UF. Si la
cuantía fuere indeterminada, de 5 UF a 200 UF.
c) En los contratos de tracto sucesivo, la mitad de una renta mensual, rigiendo también el
mínimo de 5 UF.
9.-) Contratos en general (revisión de contratos ya redactados).-
Del 25% al 50% del honorario que corresponda según el número precedente.
10.-) Convenios extrajudiciales.-
Del 0,5% al 5% del valor del activo del deudor que figure en el acta del convenio, con un
mínimo de 50 UF. El honorario del abogado de cada acreedor será del 1% al 5% del monto del
crédito, con un mínimo de 5 UF.
11.-) Copropiedad Inmobiliaria (asesoramiento general).-
Del 1% al 5% del valor de venta del edificio, con un mínimo de 50 UF.
Estas gestiones comprenden todos los actos y trámites conducentes a la constitución de la
copropiedad inmobiliaria y al completo desarrollo de la misma, incluyéndose, por tanto, el
estudio de títulos, redacción de escrituras de compraventas y/o sociedad, contratos para la
ejecución del proyecto (contratos de promesa, de trabajo, de confección de obras, entre otros.);
trámites administrativos o municipales, redacción de reglamentos de copropiedad; escrituras
de venta de unidades, liquidación de la sociedad, adjudicación de bienes e inscripciones que
sean necesarias.
Se excluyen los procedimientos judiciales de cualquier naturaleza derivados directa o
indirectamente del proyecto.
12.-) Expropiación forzosa con solución mediante gestión meramente administrativa.-
Del 2% al 5% del monto de la indemnización que se pague.
11
13.-) Extranjería, Asilo y Retorno. Comprende tramitación de permiso de residencia y
clasificación de refugiado o retornado.-
De 10 UF a 100 UF.
14.-) Impacto ambiental (asesoramiento para oponerse a autorización).-
De 30 UF a 100 UF.
15.-) Impacto ambiental (asesoramiento para obtener autorización ante autoridades
administrativas).-
De 30 UF a 300 UF.
16.-) Informe privado por escrito.-
De 10 UF a 100 UF, según la especialidad o dificultad de la consulta, el tiempo empleado en
absolverla y la extensión y trascendencia del informe.
17.-) Informe en derecho nacional o extranjero.-
De 40 UF a 400 UF, según las mismas circunstancias previstas en la regla precedente.
18.-) Inscripción de dominio.-
a) Primera inscripción: Del 1% al 2% del valor comercial del predio con un mínimo de 10 UF.
b) Otras inscripciones (cuando no están incluidas en los números 8 y 11): De 5 UF a 15 UF.
19.-) Legalización y protocolización de documentos.-
De 1 UF a 10 UF
20.-) Gestiones de Nacionalización.-
De 10 UF a 100 UF
21.-) Asesoría en parcelaciones, loteos, urbanizaciones y formación de poblaciones.-
El honorario previsto en el N°11 y comprende las gestiones señaladas en él, en cuanto fueren
compatibles.
Del mismo modo, se excluyen los procedimientos judiciales.
22.-) Tramitación de permanencia de extranjeros.-
De 10 UF a 100 UF.
23.-) Tramitación de personalidad jurídica de Corporaciones, fundaciones, cooperativas,
sindicatos y asociaciones en general.-
De 20 UF a 200 UF.
24.-) Registro de Propiedad Intelectual, Industrial y Marcas Comerciales.-
De 2 UF a 15 UF.
25.-) Reclamaciones y Recursos Administrativos en general, no previstos especialmente.-
De 10 UF a 100 UF
26.-) Redacción de rectificación y derecho de respuesta Ley de Prensa.-
De 2 UF a 8 UF
27.-) Redacción de Reglamentos, estatutos u otros ordenamientos normativos, cuando no
estuvieren comprendidos en el número 23.-
De 10 UF a 70 UF.
12
28.-) Representación de personas, grupos de acción cívica, de intereses económicos
comunes u otros análogos, ante autoridades del Estado o ante organismos internacionales.-
Cuando no pudieren aplicarse otros números contemplados en este Arancel, se cobrará por
tiempo trabajado de conformidad a los artículos 33 y 42 de este instrumento.
29.-) Separación convencional de bienes.-
a) Simple: de 5 UF a 20 UF.
b) Con liquidación de sociedad conyugal: del 0,5% al 5% del patrimonio social, con un
mínimo de 10 UF.
30.-) Sociedades colectivas, de responsabilidad limitada, en comandita simple y por
acciones, anónimas, cuentas en participación o contractuales mineras. Incluye constitución,
modificaciones, estudio de títulos o antecedentes, redacción, inscripción y publicación.-
a) Si el contrato es estandarizado, de 5 UF a 100 UF.
b) En los demás casos, de 10 UF a 200 UF.
31.-) Disolución y liquidación de Sociedades.-
a) Simple disolución: de 5 UF a 20 UF.
b) Con liquidación: del 0,5% al 5% del patrimonio neto, con un mínimo de 10 UF.
32.-) Redacción de Testamentos.-
De 5 UF a 100 UF.
33.-) Examen de Títulos.-
De 5 UF a 50 UF.
Si comprendiere la formación, arreglo u obtención de antecedentes: de 10 UF a 100 UF.
34.-) Transacciones extrajudiciales.-
Si precaven el juicio, hasta la mitad del honorario que correspondería en caso de deducirse.
35.-) Constitución de usufructo, hipotecas y otros derechos reales.-
Se aplicará la regla contenida en el N°8.
CAPITULO II
ASUNTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA.
36.-) Consignaciones judiciales derivadas de expropiaciones (monto provisional),
constitución de servidumbres legales para concesión de servicios públicos y otras
similares.-
Del 2% al 4% del monto percibido.
37.-) Nombramiento de curadores de bienes, adjuntos o especiales.-
De 10 UF a 50 UF.
38.-) Declaración de herencia yacente y nombramiento de curador.-
De 10 UF a 100 UF.
39.-) Información para perpetua memoria.-
De 5 UF a 20 UF.
13
40.-) Insinuación de donaciones, incluyendo determinación del impuesto.-
De 5 UF a 30 UF.
41.-) Facción de Inventario solemne.-
De 5 UF a 20 UF.
42.-) Declaración de muerte presunta.-
De 10 UF a 50 UF.
43.-) Diligencias sobre cambio de nombre.-
De 10 UF a 20 UF.
44.-) Posesión efectiva de herencia, incluyendo apertura de testamento, inventario,
protocolizaciones, exención o determinación, pago y aprobación del impuesto de
herencia e inscripciones.-
Del 0,5% al 5% del valor comercial de los bienes, con un mínimo de 10 UF.
45.-) Rectificación de partidas.-
De 5 UF a 20 UF.
46.-) Patrocinio de interesados en remates o pública subasta.-
Del 0,5% al 5% del precio, incluyendo las gestiones señaladas en el N°8.
47.-) Venta en pública subasta o en licitación.-
Del 0,5% al 4% del precio que se obtenga.
El honorario incluirá todo el trabajo profesional necesario para realizar la venta y enajenación
de los bienes subastados o licitados.
CAPITULO III
MATERIAS CIVILES CONTENCIOSAS
48.-) Acción de desposeimiento.-
Abogado del demandante: del 2% al 10% del monto recuperado, con un mínimo de 10 UF.
Abogado del demandado: del 2% al 10% del valor comercial del bien, o de la deuda,
debiendo aplicarse el porcentaje sobre el valor que fuere menor.
49.-) Amparo de Aguas.-
De 20 UF a 200 UF
50.-) Honorarios del juez o liquidador en arbitrajes, liquidaciones y particiones.-
a) El árbitro podrá fijar sus honorarios por tiempo o de acuerdo a la cuantía, considerando la
naturaleza del caso, o conforme a lo que convenga con todas las partes del proceso.
b) Cuando el honorario se fije por tiempo, el árbitro deberá tener presente los parámetros
establecidos en el artículo 33 de este arancel.
c) Cuando el honorario se fije según la cuantía, se aplicará la tabla siguiente a falta de acuerdo
entre las partes:
Mínimos y Máximos.
Hasta 1.000 UF 30 UF 10%.
14
Exceso hasta 8.000 UF 2% 6%.
Exceso hasta 25.000 UF 1% 4%.
Exceso hasta 65.000 UF 0,7% 3%.
Exceso hasta 150.000 UF 0,5% 2%.
Exceso 0,2% 1%.
d) Los honorarios del árbitro se devengarán y pagarán por cada una de las etapas que se
indican, pagándose un tercio de lo que a cada parte corresponda del honorario total, en cada
una de ellas. Estas etapas son: al comienzo del arbitraje; al final del período de discusión y
dictado que sea el auto de prueba; y al dictarse la sentencia, notificada que ella sea.
e) En el evento que las partes arribaren a una transacción en el curso del proceso, los
honorarios del árbitro y del actuario se devengarán y pagarán hasta la etapa en que el juicio
hubiere concluido.
f) Toca al árbitro determinar el honorario del actuario, pero no será superior al 10% de sus
propios honorarios.
g) Si se designare actuario a un notario, sus honorarios se regularán conforme a las presentes
reglas.
Las reglas precedentes se aplicarán a los honorarios del juez partidor y del liquidador, en lo
que fueren compatibles.
51.-) Juicios de Arrendamientos.-
De una a cuatro rentas mensuales.
52.-) Avenimiento, conciliación o transacción.-
Se seguirán las siguientes reglas: a.-) 50% de los honorarios totales que correspondería en caso
de terminar el procedimiento por sentencia, si se concluye el procedimiento en primera
instancia; b.-) 70% si el procedimiento concluye en segunda instancia; c.-) 80% si el
procedimiento concluye en la Corte Suprema.
53.-) Declaración de Bien Familiar o defensa judicial.-
De 10 UF a 100 UF.
54.-) Citación de evicción.-
De 4 UF a 40 UF.
55.-) Convenio Judicial Preventivo.-
Abogado del deudor: Del 1% al 5% del valor del activo, con un mínimo de 75 UF.
Abogado del acreedor: Del 1% al 5% del monto del crédito, con un mínimo de 5 UF.
56.-) Cumplimiento de sentencias dictadas por tribunales extranjeros.-
En materia contenciosa, de 10 UF a 100 UF.-
En materia voluntaria, de 5 UF a 50 UF.-
57.-) Cobranzas de Cheques.-
Se aplicará la regla correspondiente al juicio ejecutivo.
58.-) Derecho legal de retención como acción especial.-
15
Se aplicará las reglas sobre medidas cautelares.
59.-) Diligenciamiento de exhorto.-
Nacionales: de 2 UF a 25 UF.
Extranjeros: de 10 UF a 75 UF.
60.-) Gestión o Juicios de Expropiación.-
Se aplicarán las reglas del juicio ordinario, calculándose los porcentajes sobre la mayor suma
que se consigne judicialmente.
61.-) Incidentes.-
De previo y especial pronunciamiento: Hasta la cuarta parte del honorario correspondiente a
la cuestión principal.
Ordinarios: Hasta la décima parte del honorario correspondiente a la cuestión principal.
En segunda instancia el honorario se elevará hasta el doble.
Si se ha asumido la defensa de la causa, no habrá derecho a cobrar honorarios por la
promoción de incidentes.
62.-) Interdictos posesorios.-
Regirán las reglas del juicio ordinario o del de cuantía indeterminada, en su caso.
63.-) Acción de Jactancia.-
El 25% del honorario que corresponda al juicio que con la demanda de jactancia se trata de
provocar o silenciar.
64.-) Juicios y Procedimientos.-
a) Juicio de cuantía indeterminada.-
De 10 UF a 100 UF, pudiendo elevarse hasta 500 UF en casos de especial trascendencia
Económica.
b) Juicio ejecutivo y ejecución de resoluciones conforme al Título XIX del Libro I del
Código de Procedimiento Civil.-
Abogado del ejecutante: Si se oponen excepciones, se aplicará la escala de la letra c) de este
número, rebajada a las tres cuartas partes. Si no hay excepciones, se aplicará la misma escala
rebajada a la mitad. El mínimo será de 10 UF.
Abogado del ejecutado: Se cobrará el honorario que resulte de aplicar la escala de la letra c)
de este número, pero calculado sobre la rebaja que se obtenga en relación con el monto
demandado.
c) Juicios y procedimientos ordinarios, arbitrales, sumarios, especiales y otros no previstos
en las letras precedentes (cuantía determinada).-
Abogado del demandante:
Hasta 1.000 UF, del 10% al 20%.
Sobre la parte que exceda de 1.000 UF y no pase de 8.000 UF, del 6% al 12%.
Sobre la parte que exceda de 8.000 UF y no pase de 25.000 UF, del 4% al 8%.
Sobre la parte que exceda de 25.000 UF y no pase de 65.000 UF, del 3% al 6%.
16
Sobre la parte que exceda de 65.000 UF y no pase de 150.000 UF, del 2% al 4%.
Sobre la parte que exceda de 150.000 UF, del 1% al 2%.
El honorario se calculará sobre el monto recuperado y comprende la ejecución del fallo.
Abogado del demandado:
El honorario se calculará aplicando los mismos porcentajes indicados para el abogado del
demandante, pero sobre el monto ahorrado. No se considerarán como monto ahorrado, los
valores demandados por sobre los valores normalmente dispuestos pagar por la
jurisprudencia de la época en causas semejantes.
En los casos precedentes en esta letra c), el honorario mínimo será de 20 UF.
65.-) Medidas Cautelares Prejudiciales.-
Si con la obtención de la medida se solucionare la cuestión o cuestiones que iban a ser objeto
del juicio, el honorario será la mitad del que habría correspondido a dicho juicio.
Si no se hubiera obtenido la medida, o habiéndosela obtenido no se solucionare la cuestión,
de 10 UF a 100 UF.
El mismo honorario precedente corresponderá al abogado de la parte en contra de la cual se
hubiere pedido la medida.
66.-) Medidas Precautorias o cautelares.-
Se entenderán comprendidas en el honorario correspondiente al juicio respectivo.
67.-) Notificaciones aisladas de Cesión de Créditos, Prendas, Títulos Ejecutivos, y demás
asuntos o diligencias similares, en que la ley o el contrato dispusieren la notificación para
fines especiales.-
De 1 UF a 10 UF.
68.-) Pago por Consignación.-
De 5 UF a 50 UF.
En el juicio sobre suficiencia del pago el honorario se regirá por las reglas correspondientes al
juicio ordinario.
69.-) Preparación de la vía ejecutiva sin que se siga ejecución.-
Si estas gestiones producen como resultado el pago total o parcial de la deuda, el honorario
será el que corresponda al juicio ejecutivo.
Si no se obtiene título ejecutivo, o si obteniéndolo no se consigue el pago, el honorario será de
5 UF a 50 UF.
70.-) Juicios de Quiebra.-
Abogado del acreedor: Se aplicará la escala del juicio ejecutivo, sobre la cantidad que el
acreedor perciba, con un mínimo de 10 UF.
Abogado del deudor: Si éste hubiere solicitado su quiebra, del 1% al 5% del activo de la
quiebra.
Si se rechaza la quiebra, de 50 UF a 200 UF.
Si se rechazare la oposición y se declara la quiebra, de 10 UF a 100 UF.
17
En el juicio de calificación de la quiebra, el honorario del abogado del fallido se regulará
separadamente de acuerdo con las normas del proceso penal.
71.-) Tercerías en juicio ejecutivo:
Se aplicará la escala del juicio ejecutivo con un mínimo de 10 UF.
El honorario se calculará sobre el valor del bien en las tercerías de dominio y posesión, y
sobre el monto percibido en las tercerías de prelación y pago.
CAPITULO IV
MATERIAS DE FAMILIA
71.-) Adopción de conformidad a la Ley 19.620.-
De 10 UF a 80 UF.
72.-) Denuncia o defensa en procedimiento de Violencia intrafamiliar.-
De 10 UF a 50 UF.
73.-) Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes;
ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la emancipación y a las
autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2º y 3º del Título X del Libro I del Código
Civil; al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el cuidado personal del
hijo, a mantener con éste una relación directa y regular; disensos para contraer matrimonio;
Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad, y aquellas que
digan relación con la curaduría de la herencia yacente, sin perjuicio de lo establecido en el
inciso segundo del artículo 494 del Código Civil; autorización para la salida de niños, niñas
o adolescentes del país, en los casos en que corresponda de acuerdo con la ley.-
De 10 UF a 50 UF.
74.-) Asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente vulnerados o
amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar una medida de
protección.-
De 10 UF a 50 UF.
75.-) Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o
modificación del estado civil de las personas.-
De 10 UF a 50 UF.
76.-) Asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes mayores de
catorce y menores de dieciséis años de edad, y las que se imputen a adolescentes mayores
de dieciséis y menores de dieciocho años, que no se encuentren contempladas en el inciso
tercero del artículo 1° de la ley N° 20.084.-
De 10 UF a 50 UF.
77.-) Separación judicial de bienes; declaración y desafectación de bienes familiares y la
constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos; acciones de
separación judicial y nulidad de matrimonio reguladas en la Ley de Matrimonio Civil.-
18
De 20 UF a 50 UF como monto a todo evento.
78) Acciones de divorcio, se seguirán las siguientes reglas:
Divorcio Unilateral Cese Convivencia: De 15 UF a 50 UF.
Divorcio Unilateral Sanción: De 20 UF a 60 UF.
Divorcio Común Acuerdo: De 15 a 50 UF.
En el evento de demandar compensación económica: 5% a un 20% de lo obtenido.
79.-) Las causas relativas al derecho de alimentos.-
De una a tres pensiones alimenticias mensuales.
CAPITULO V
ACCIONES Y MATERIAS JURISDICCIONALES
DE RANGO CONSTITUCIONAL.
80.-) Acciones de rango constitucional no previstas especialmente en este arancel.-
De 30 UF a 300 UF.
81.-) Error o arbitrariedad judicial. Declaración de la Corte Suprema y juicio
indemnizatorio.-
a) Declaración de la Corte Suprema: de 50 UF a 200 UF.
b) Juicio indemnizatorio. Se aplicarán las reglas del juicio ordinario civil.
82.-) Acción o reclamo de ilegalidad del acto expropiatorio.-
De 50 UF a 250 UF.
83.-) Inconstitucionalidad de organizaciones, movimientos o partidos políticos.-
De 50 UF a 200 UF.
84.-) Reclamación contra el acto o resolución administrativa que prive o desconozca la
Nacionalidad.-
De 50 UF a 100 UF.
85.-) Acción de Nulidad de Derecho Público.-
Se aplicarán las reglas del juicio ordinario civil de cuantía indeterminada.
86.-) Acción de Protección.-
De 25 UF a 500 UF.
87.-) Rehabilitación de Ciudadanía ante el Senado.-
De 40 UF a 100 UF.
88.-) Requisiciones y limitaciones al dominio en estados de excepción constitucional.-
Se aplicarán las reglas del juicio ordinario civil.
CAPITULO VI
MATERIAS PENALES
89.-) Eliminación de Anotaciones prontuariales.-
De 5 UF a 50 UF.
90.-) Redacción de Denuncias.-
De 5 UF a 50 UF.
19
91.-) Desafueros.-
De 100 UF a 500 UF.
92.-) Medidas cautelares reales.-
Se aplicará el honorario previsto para las tercerías del juicio ejecutivo.
93.-) Extradición.-
De 100 UF a 500 UF.
94.-) Indulto remisivo, reductivo y conmutativo.-
De 20 UF a 100 UF.
95.-) Delitos Acción Penal Pública y de previa instancia particular.-
a) Abogado Querellante:
Presentación de denuncia o querella y periodo de investigación: De 10 UF a 50 UF.
Con Formalización de la Investigación sin que se decrete medida cautelar personal de prisión
preventiva: De 10 UF a 50 UF.
Con presentación de acusación particular o adhesión a la acusación fiscal: De 20 UF a 100 UF.
Procedimiento Abreviado: De 20 UF a 100 UF.
Juicio Oral o Juicio Oral Simplificado: De 100 UF a 500 UF.
Recursos de Nulidad.-
De 30 UF a 150 UF.
b) Abogado del Querellado:
Defensa durante la etapa de investigación: De 10 UF a 50 UF.
Con Formalización de la Investigación sin que se decrete medida cautelar personal de prisión
preventiva: De 10 UF a 50 UF.
Con contestación de la acusación fiscal y particular y/o adhesión a la acusación fiscal: De 20
UF a 100 UF.
Procedimiento Abreviado: De 20 UF a 100 UF.
Juicio Oral o Juicio Oral Simplificado: De 100 UF a 500 UF.
Recursos de Nulidad.-
De 30 UF a 150 UF.
c) Si se dedujere acción civil
El honorario será el que corresponda conforme a las reglas del juicio ordinario civil.
96.-) Delitos Acción Penal Privada.-
a) Abogado Querellante:
Presentación de querella: De 10 UF a 50 UF.
Juicio Oral Simplificado: De 20 UF a 100 UF.
Recursos de Apelación: De 30 UF a 150 UF.
b) Abogado del Querellado:
Juicio Oral Simplificado: De 20 UF a 100 UF.
Recursos de Apelación: De 30 UF a 150 UF.
20
97.-) Infracción a la Ley de Tránsito.-
De 5 UF a 50 UF.
Si se ejerciere la acción civil, se devengará además el honorario que corresponda según las
reglas del juicio ordinario civil.
98.-) Medida cautelar personal de Prisión Preventiva como gestión aislada.-
De 5 UF a 50 UF.
99.-) Querella de capítulos.-
De 50 UF a 500 UF.
100.-) Restitución de especies en poder de la justicia.-
De 5 UF a 30 UF.
CAPITULO VII
MATERIAS LABORALES
101.-) Gestiones ante las Comisiones de medicina preventiva y curativa.-
De 10 UF a 30 UF
102.-) Demandas por Despidos injustificados e indirectos.-
Abogado del demandante: Del 10% al 25% del monto obtenido más las costas personales
reguladas en la instancia.
Abogado del demandado: Del 10% al 25% del monto rebajado, con un mínimo de 30 UF.
103.-) Leyes sociales y del trabajo, defensas administrativas en denuncias por infracción a
ellas ante la Inspección del Trabajo, instituciones de previsión, ministerio o subsecretarías
e instituciones respectivas.-
Del 5% al 15% de la ventaja a beneficio económico que resultare al cliente, con un mínimo de
5 UF.
104.-) Negociación y conflictos colectivos que incluye asesoría y redacción o revisión del
contrato.
a) Conversaciones directas (incluyendo comparendos o audiencias ante las autoridades), sin
acuerdo que ponga término al conflicto:
De una cuarta UF a media UF por trabajador involucrado, con un mínimo de 20 UF.
b) Conversaciones directas, con acta de avenimiento o contrato colectivo.
De media UF a una UF por trabajador involucrado, con un mínimo de 40 UF.
c) Honorarios del empleador: De 30 UF a 300 UF.
105.-) Gestiones para obtener reajustes o revalorización de Pensiones y Jubilaciones.-
Del 5% al 20% del aumento que representare en un año, con un mínimo de 10 UF.
106.-) Gestiones relativas a los beneficios de Previsión.-
a) Por la tramitación de beneficios que conceden las leyes de previsión, el 10% de las
pensiones o asignaciones atrasadas, y, además, de una a tres de las pensiones y asignaciones
bases mensuales que se fijen definitivamente.
21
b) Por la tramitación de desahucio que conceden esas mismas leyes, del 5% al 10% del monto
total.
c) En caso de rechazarse el beneficio solicitado, el honorario se regulará de acuerdo con las
reglas generales aplicables a las consultas. Cuando se repare o discuta el derecho del
imponente y cuando sea necesario impugnar las liquidaciones pertinentes, el honorario será
del 10% al 20%, con mínimo de 10 UF.
107.-) Reclamaciones laborales en sede administrativa:
Abogado del reclamante: Del 5% al 20% del monto disputado y percibido.
Abogado del reclamado: Del 5% al 20% del monto rebajado.
108.-) Asuntos Judiciales excluidos demandas por despido.-
a) Si fueren susceptibles de apreciación pecuniaria, se estará a las reglas del juicio ordinario
civil.
b) En los demás casos, se estará a las reglas del juicio de cuantía indeterminada.
CAPITULO VIII
MATERIAS TRIBUTARIAS Y ADUANERAS.
A.- CONTENCIOSAS.
109.-) Contestación de Citaciones.-
De 10 UF a 50 UF.
110.-) Reclamos de avalúo y reclamos por cambios de avalúo, sobre bienes raíces.-
Del 2% al 4% de la diferencia de avalúo que se obtenga en definitiva respecto al fijado en la
tasación general.
111.-) Reclamación liquidación de Impuestos.-
Del 12 al 15% sobre los menores impuestos actualizados que se obtengan, con un mínimo a
todo evento de 20 UF a 100 UF, que se imputará a los porcentajes referidos.
En casos de reclamos de liquidaciones separadas, por concepto de Impuesto Global
Complementario correspondiente a los socios, y que provengan de las mismas partidas
liquidadas a la sociedad por Impuesto de Primera Categoría, se cobrará hasta un 50% del
honorario que resulte de aplicar la regla anterior, cualquiera sea el número de socios.
112.-) Excepciones en cobros ejecutivos de impuestos.-
Se aplicará el honorario previsto para el juicio ejecutivo.
B.- INFRACCIONALES.
113.-) Juicios por delitos tributarios.-
Se aplicará el honorario previsto para los delitos de acción penal pública y/o previa instancia
particular.
114.-) Reclamación de denuncias por infracciones tributarias.-
De 10 UF a 80 UF.
C.- GESTIONES NO CONTENCIOSAS.
115.-) Convenios de pago con el Servicio de Tesorería.
22
Del 2% al 5% del monto del impuesto objeto del convenio, con un mínimo de 5 UF.
116.-) Solicitudes de condonación de intereses penales ante el Servicio de Impuestos
Internos o ante el Servicio de Tesorería.-
De 5 UF a 20 UF.
117.-) Solicitudes de devolución e imputación de impuestos.-
Del 5% al 10% sobre las sumas actualizadas que se devuelvan, con un mínimo de 5 UF.
D.-) PROCEDIMIENTOS ADUANEROS.-
Se aplicarán las letras a); b) y c) precedentes en cuanto fueren compatibles con la naturaleza
de los asuntos aduaneros.
CAPITULO IX
MATERIAS MINERAS.
118.-) Juicios relativos al ejercicio de la Administración de la Pertenencia por parte del
Minero, del Aviador o del Acreedor a quien corresponda.-
De 10 UF a 100 UF.
119.-) Gestión judicial para obtener permiso de Catar y Cavar.-
De 10 UF a 50 UF.
120.-) Gestión judicial de constitución de Concesión minera de exploración.-
De 20 UF a 100 UF.
121.-) Gestión judicial de constitución de Concesión minera de explotación o pertenencia,
sin considerar los juicios de oposición.-
De 30 UF a 200 UF.
122.-) Juicios sobre Internación de pertenencias.-
De 20 UF a 200 UF.
123.-) Juicios mineros no contemplados expresamente en este párrafo.-
Si son de cuantía determinada, debe estarse a la escala establecida para el juicio ordinario.
Si son de cuantía indeterminada, de 20 UF a 200 UF, pudiendo elevarse hasta 500 UF en casos
de especial trascendencia económica.
124.-) Juicios de nulidad de la concesión minera.-
De 20 UF a 200 UF.
125.-) Juicios de oposición a la Mensura.-
De 20 UF a 200 UF.
126.-) Defensa en Remate de concesión minera por no pago de patente.-
De 20 UF a 100 UF.
127.-) Asesoramiento para participar en Remate de concesión minera.-
De 10 UF a 50 UF.
128.-) Juicios de constitución, ejercicio y terminación de Servidumbres mineras.-
De 30 UF a 200 UF.
129.-) Constitución por escritura pública de Servidumbres mineras.-
23
De 20 UF a 100 UF.
130.-) Asesoría Sociedades legales Mineras.-
Se remunerará por tiempo trabajado de conformidad a los artículos 33 y 42 de este
instrumento.
CAPITULO X
MATERIAS ESPECIALES
131.-) Acusaciones constitucionales ante el Senado.-
De 50 UF a 200 UF.
132.-) Libre competencia.-
Defensa ante el Tribunal de la Libre Competencia.-
De 50 UF a 500 UF.
d) Recursos Jurisdiccionales.-
De 50 UF a 300 UF.
133.-) Gestiones sobre aporte de capitales extranjeros.-
Del 0,5% al 2% del capital involucrado.
134.-) Alzamiento de clausura de inmuebles.-
De 10 UF a 100 UF.
135.-) Concesiones de Bienes Nacionales.-
De una a cuatro rentas mensuales garantizadas por el contrato.
Si no pudiere aplicarse esta regla, el honorario será de 5 UF a 200 UF.
136.-) Contiendas de Competencia.-
De 20 UF a 100 UF.
137.-) Reclamos Electorales.-
Ante la Justicia Ordinaria o Justicia Electoral, de 5 UF a 50 UF.
138.-) Reclamos o recursos de Ilegalidad contra decretos alcaldicios, acuerdos de las
Municipalidades o actuaciones de funcionarios municipales, formulados ante la autoridad
comunal o ante los tribunales.-
Del 5 % al 10 % de la cuantía controvertida del negocio. Si no fuere susceptible de apreciación
pecuniaria, de 10 UF a 100 UF.
139.-) Gestiones para obtener la Inscripción de documentos en casos de negativa del
Conservador de Bienes Raíces.-
De 5 UF a 50 UF.
140.-) Juicios ante Tribunales Militares, Navales, de Carabineros y Aviación y los demás
especiales.-
Se aplicarán las reglas por delitos de acción penal pública y/o previa instancia particular.
141.-) Reclamos de Patentes.-
De 10 UF a 100 UF.
142.-) Patrocinio ante los Juzgados de Policía Local.-
24
Se aplicará la regla prevista para las infracciones a la Ley del Tránsito.
143.-) Gestiones sobre Propiedad Industrial y Marcas Comerciales.-
Se aplicarán la regla prevista para su respectivo registro.
144.-) Juicios sobre Propiedad Industrial y Marcas Comerciales.-
Se aplicarán las reglas del juicio ordinario civil o penal, según el caso.
145.-) Gestiones relativas a Propiedad Intelectual y Derechos de Autor.-
Se aplicará la regla prevista para su respectivo registro.
146.-) Protección al Consumidor.-
a) Defensa ante el Servicio Nacional del Consumidor:
De 2 UF a 50 UF.
b) Defensa ante el Juzgado de Policía Local:
Se aplicará la regla prevista para las infracciones a la Ley del Tránsito.
147.-) Regularización de la posesión de Bienes Raíces (D.L. 2695).-
a) Regularización:
De 10 UF a 100 UF.
b) Defensa del propietario afectado:
Del 10% al 20% del valor comercial del bien recuperado, con un mínimo de 50 UF.
c) Acciones de dominio y de compensación:
Se aplicarán las reglas del juicio ordinario.
148.-) Regularización de vehículos, capitales, u otros bienes en situación irregular.-
Del 1% al 4 % de su cuantía o valor comercial.
149.-) Gestiones ante Servicios Públicos, semifiscales o de administración autónoma,
bancos, sociedades, entre otros.-
De 3 UF a 50 UF.
150.-) Arbitrajes ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, de Valores
y Seguros, de Seguridad Social, Cámaras de Comercio y otras semejantes.-
Para los honorarios del abogado, se aplicará la regla prevista para el juicio ordinario civil.
CAPITULO XI
RECURSOS Y ALEGATOS.
Este párrafo regula los honorarios por recursos y alegatos de abogados distintos del
patrocinante de la causa, y también los de este último para los efectos del inciso segundo del
artículo 140 del Código de Procedimiento Civil.
A) RECURSOS.-
151.-) Amparo.-
De 20 UF a 150 UF.
152.-) Casación civil ante la Corte Suprema.-
De 50 UF a 300 UF.
153.-) Nulidad Penal ante la Corte de Apelaciones y/o Corte Suprema.-
25
De 50 UF a 300 UF.
154.-) Hecho.-
De 10 UF a 30 UF.
155.-) Inaplicabilidad.-
De 50 UF a 300 UF.
156.-) Queja.-
De 10 UF a 100 UF.
157.-) Contraloría General de la República.-
De 10 UF a 100 UF.
158.-) Revisión.-
De 50 UF a 300 UF.
B) ALEGATOS.-
159.-) Si el alegato no está comprendido en la interposición del recurso, se aplicarán las
siguientes reglas:
a) Del 20% al 50% del honorario que corresponda a la interposición del recurso.
b) Si no pudiere aplicarse la regla anterior, el honorario será de 10 UF a 100 UF, según la
Naturaleza y complejidad del recurso.