[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
58 vistas4 páginas

LENGUAJES Libro Cartonero para Contar Historias Diferentes

El documento presenta un plano didáctico para el ciclo escolar 2024-2025 en la Escuela Normal Urbana Cuauhtémoc, donde se detalla un proyecto de aula enfocado en la elaboración de un libro cartonero utilizando materiales reciclados. Se describen las metodologías, actividades y evaluación del aprendizaje en el campo formativo de lenguajes, promoviendo la comprensión y producción de textos instructivos. El propósito del proyecto es fomentar la creatividad y la apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
58 vistas4 páginas

LENGUAJES Libro Cartonero para Contar Historias Diferentes

El documento presenta un plano didáctico para el ciclo escolar 2024-2025 en la Escuela Normal Urbana Cuauhtémoc, donde se detalla un proyecto de aula enfocado en la elaboración de un libro cartonero utilizando materiales reciclados. Se describen las metodologías, actividades y evaluación del aprendizaje en el campo formativo de lenguajes, promoviendo la comprensión y producción de textos instructivos. El propósito del proyecto es fomentar la creatividad y la apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESCUELA NORMAL URBANA CUAUHTÉMOC

CICLO ESCOLAR 2024-2025


PLANO DIDÁCTICO
Escuela de prácticas: Escuela Primaria Felipe Durón Robles CCT: 28DPR2298P

Nombre del titular: Elizabeth González Ramírez Grado y grupo: 3°A

Alumno practicante: Alejandro López Pérez

Campo formativo Lenguajes

Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

( ) Inclusión ( ) Vida saludable


( ) Pensamiento crítico ( X ) Apropiación de las culturas a través de la
Ejes articuladores
( ) Interculturalidad crítica lectura y la escritura
( X ) Igualdad de género ( X ) Artes y experiencias estéticas

Escenario ( X ) Proyectos de Aula ( ) Proyectos Escolares ( ) Proyectos Comunitarios

Situación problema Elaboración de un libro con material reciclado

Contenido curricular Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en
(CC) diversos juegos.

-​ Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y sus características genéricas:
organización de los datos; uso de numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento; brevedad y secuencia de la información; y precisión en las indicaciones.
Procesos De
Emplea signos de puntuación, como la coma, el punto y seguido, el punto y aparte, dos puntos.
Desarrollo De
-​ Comprende la utilidad de los recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de
Aprendizaje (PDA)
procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos. Identifica y reflexiona respecto del vocabulario
empleado en los instructivos: verbos en infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones y
términos secuenciales, como primero, después, antes de, enseguida, finalmente.

Nombre del proyecto Libro cartonero para contar historias diferentes

Elaborar un libro cartonero a partir de la previa selección de textos y a la experimentación con distintos
Propósito materiales como cartón reciclado, telas, así como con el uso de puntos, líneas, texturas, formas colores e
imágenes.

4. Partes de un libro Proyectos de Aula p. 88, 92


5. Libro cartonero Nuestros Saberes p. 45
Reactivos
6. Elementos de un cuento Proyecto de Aula p.93

7. El instructivo P. Aula p. 95-97

MOMENTOS Y ACTIVIDADES

Actividades:
Inicio
-​ Saludar a los alumnos y realizar los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es un libro?, ¿Qué tipo
de libros existen?, ¿Cuál es tipo de libro que lees más?, ¿Qué tipo de libro te gustaría leer? y
¿Qué es un libro cartonero? Sesión: 1
-​ Escribir en el pizarrón estas diez palabras y solicitar a los alumnos que realicen un cuento que Fecha: 28/04/2025
tenga integradas las palabras escritas con color rojo y que realicen un dibujo sobre su historia.
→​ Aventura, bosque, mapa, tesoro, amigos, secreto, puente, reloj, misterio y sonrisa.
Desarrollo
-​ Observar el catálogo de libros que ofrece la Secretaría de Educación Pública y observar el
libro que más les interese.
-​ Mostrar un libro que contenga los siguientes elementos:

1
→​ Título, portada, nombre del autor, páginas, contraportada y el lomo.
-​ Entregar a los alumnos uno de los libros de la biblioteca del aula para que después apunten y
respondan en su cuaderno la siguiente tabla:
Partes del
Descripción
libro

Título del
libro

Portada

Nombre del
autor

Páginas

Contraportada

Lomo
-​ Entregar a los alumnos la ficha “Partes del libro” en donde los alumnos deberán colocar cual
es el nombre de la parte del libro que está señalada.
-​ Mostrar a los alumnos el ejemplo de libro cartonero “Letras de Cartón y Corazón” en donde
se pueden encontrar todos los puntos anteriores dentro de su contenido y elaboración.
Cierre
-​ Solicitar a los alumnos que apunten el siguiente concepto de Libro cartonero:
→​ Son libros que están hechos a mano y contienen textos manuscritos, están
encuadernados o cosidos, tienen cubiertas de cartón y se decoran con telas, pintura,
crayones o recortes de periódicos.
→​ El libro cartonero es una oportunidad de explorar la creatividad y plasmar historias,
ideas, inquietudes o temas de interés, además de fomentar nuestra originalidad.
-​ Realizar el siguiente mapa mental que contenga como título “Sólo necesitamos”:
→​ Elegir un tema de interés con el fin de difundirlo.
→​ Explorar las formas de presentar los contenidos: en forma de poemas, cuentos,
trabalenguas, ilustraciones, pinturas, fotografías, recortes o canciones.
→​ Recolectar saberes colectivos o comunitarios.
→​ Explorar diferentes técnicas para decorar su interior y exterior, sin temor de
proponer ideas diferentes.
-​ Realizar con los alumnos una encuesta con las siguientes preguntas: ¿De cuál especie puede
ser su personaje principal?, ¿En dónde se llevaría a cabo la historia? y ¿Cuál sería el
problema principal?
-​ Encargar el siguiente material a los niños para el día viernes 02 de mayo del 2025:
→​ Cartón reciclado de 25 x 30 cm, una regla, acuarelas y pincel, silicona fría y tijeras.
-​ Para decorar el libro cartonero (pueden ser opcionales):
→​ Recortes de revistas o periódicos, calcomanías o recortes, retazos de tela y listones.

Actividades:
Inicio
-​ Saludar a los alumnos y realizar los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es un cuento?, ¿Qué
cuentos has leído?, ¿Cuál es tu cuento favorito? y Si tuvieras la oportunidad de crear un libro
¿de qué lo crearías?
-​ Escribir en el pizarrón estas diez palabras y solicitar a los alumnos que realicen un cuento que
tenga integradas las palabras escritas con color rojo y que realicen un dibujo sobre su historia.
→​ Montaña, linterna, cueva, dragón, noche, estrella, sombra, mensaje, espada y salto. Sesión: 2
Desarrollo Fecha: 29/04/2025
-​ Escribir el siguiente concepto de cuento en su cuaderno:
→​ Un cuento es una narración breve. Puede ser ficticio; es decir, que refiera cosas que
no existen en la realidad, como un niño que vuela, animales que hablan, dragones o
unicornios. También existen cuentos basados en hechos reales.
-​ Observar el catálogo de libros que ofrece la Secretaría de Educación Pública y observar el
libro que más les interese.
-​ Dividir a los alumnos por el número de filas.
2
-​ Mostrar a los alumnos la presentación “Los elementos de mi cuento” que de acuerdo con la
encuesta realizada en la clase anterior se puede seleccionar por medio de un dado el personaje
principal, el lugar donde se lleva a cabo la historia y el problema.
-​ Escribir los siguientes puntos acerca de qué se necesita para escribir un libro, en el pizarrón y
solicitar que los alumnos los apunten en su cuaderno.
→​ Echar a volar su imaginación.
→​ Elegir a los personajes.
→​ Ubicar un ambiente donde se desarrolla su historia.
→​ Ubicar el ambiente donde se desarrolla su historia.
→​ Incluir un inicio, desarrollo y un desenlace.
-​ Mostrar a los alumnos el siguiente video titulado “EL CUENTO para niños​​Características y
elementos​​Lengua para niños”que menciona las partes del libro.
Cierre
-​ Solicitar a al alumno que escriba los conceptos de las partes del cuento:
→​ Inicio o introducción:
▪​ Es el principio del cuento.
▪​ Se presentan los personajes, el lugar y el problema o situación.
→​ Nudo o desarrollo:
▪​ Es la parte más larga del cuento.
▪​ Ocurren las aventuras y desafíos de los personajes.
→​ Desenlace o cierre:
▪​ Es el cierre del cuento. Puede ser feliz, triste o sorprendente.
▪​ Se resuelve el problema o se aprende algo nuevo.
-​ Entregar a los alumnos la ficha “¡Las encontré!” en donde deberán de identificar el inicio,
desarrollo y cierre del cuento de Alicia en el país de las maravillas.
-​ Iniciar a crear el borrador del cuento con los elementos que antes fueron elegidos por medio
del dado. Es importante que contenga los siguientes puntos:
→​ Descripción de las características del personaje principal con un dibujo del
personaje.
→​ El conflicto o problema entre los personajes.
→​ Mencionar el lugar o espacio donde se desarrolla la historia.
→​ Desarrollar un final de la historia.
→​ Respetar las reglas ortográficas.

Actividades:
Inicio
-​ Saludar a los alumnos y realizar los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es un instructivo?,
¿Para qué nos sirve un instructivo?, ¿Alguna vez has leído un instructivo?¿Obtuviste buenos
resultados?
-​ Escribir en el pizarrón estas diez palabras y solicitar a los alumnos que realicen un cuento que
tenga integradas las palabras escritas con color rojo y que realicen un dibujo sobre su historia.
→​ Isla, barco, pirata, ola, tormenta, botella, pluma, llave, baúl y magia.
Desarrollo
-​ Solicitar a los alumnos que apunten el concepto de instructivo:
→​ Los instructivos son textos que muestran el procedimiento que debe seguirse para la
realización de algo, sea un producto, como un juguete o un platillo de comida, o una
actividad como participar en un juego o aprender a bailar. Sesión: 3
→​ Además de las instrucciones, este tipo de texto incluye una lista con los materiales Fecha: 06/05/2025
que se necesitan, luego, los pasos para su montaje o armado.
Cierre
-​ Seguir los siguientes pasos para crear el libro cartonero:
→​ Doblar el cartón a la mitad de manera horizontal.
→​ Entregar a los alumnos el cuadernillo de tres hojas blancas.
→​ Pegar la última página al interior de tu pasta de cartón.
→​ Decorar con ayuda del pincel y acuarelas. Puedes agregar calcomanías o recortes,
listones o retazos de tela.
→​ Escribir el título y el nombre de la autora o autor.
→​ Escribir finalmente, cuando tengas la versión final de la historia o el cuento que
trabajaste en la clase anterior.
-​ Mostrar los libros cartoneros a la comunidad escolar.

3
Nuestros Saberes:
Libro para alumnos, Libro cartonero pp. 45-47
maestros y familia.

Técnica de evaluación: Análisis de desempeño.


Instrumentos: Cuaderno del alumno.
Criterios:
-​ Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y sus características genéricas:
organización de los datos; uso de numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento; brevedad y secuencia de la información; y precisión en las indicaciones.
-​ Emplea signos de puntuación, como la coma, el punto y seguido, el punto y aparte, dos puntos.
Evaluación formativa -​ Comprende la utilidad de los recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de
procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos.
-​ Identifica y reflexiona respecto del vocabulario empleado en los instructivos: verbos en
infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones y términos secuenciales, como primero,
después, antes de, enseguida, finalmente.
-​ Elabora un libro cartonero a partir de la previa selección de textos y a la experimentación con
distintos materiales como cartón reciclado, telas, así como con el uso de puntos, líneas,
texturas, formas colores e imágenes.

-​ Ficha “Partes del libro”.


-​ Libro cartonero “Letras de cartón y corazón”.
-​ Cartón reciclado de 25 x 30 cm
-​ Una regla
-​ Silicona fría
-​ Tijeras.
-​ Recortes de revistas o periódicos.
Recursos didácticos
-​ Acuarelas y pincel.
-​ Calcomanías o recortes.
-​ Retazos de tela.
-​ Dado grande.
-​ Presentación “Los elementos de mi cuento”.
-​ Ficha “¡Las encontré!
-​ Cuadernillo con tres hojas blancas.

Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 4.
Ciclo Escolar 2022-2023
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sintetico-Fase-4.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2022). Proyectos de Aula. TERCER GRADO. Libro de primaria
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P3PCA.htm?#page/8
Bibliografía Secretaría de Educación Pública. (2022). Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y
Proyectos de los Libros de Texto Gratuitos. Fase 4. Ciclo Escolar 2023-2024
https://cmsv1.redmagisterial.com/media/posts/meds/files/22/eb4b699a-bb21-4883-9e64-f45f65aafab5.p
df
https://tripulantes.sep.gob.mx/catalogo/empiezan-a-leer
https://www.youtube.com/watch?v=2_YIchvFp0g

Observaciones

Asesor de prácticas y Director del plantel: Maestro titular: Alumno practicante:


responsable de curso:

“Aprendizaje en servicio”

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Mtra. Julia Torres Castillo Mtro. Cipriano Luna García Mtra. Elizabeth González C. Alejandro López Pérez
Ramírez

También podría gustarte