Desarrollo Caso Correspondiente a la Ecuación Contable y Sistemas de
Registros de la Mercadería y Sistemas de Evaluación
Jonathan Stanley Larin Rodriguez
LR251542
Universidad Don Bosco Virtual
Facultad de Ciencias Económicas
Administración de Empresas
COG902 G01T: Contabilidad General
Jessica Elena Argueta Rivera
20 de abril de 2025
INTRODUCCIÓN
En el extenso universo de la contabilidad, donde cada número tiene voz propia y cada
asiento refleja una historia empresarial, este trabajo se presenta como un viaje teórico y práctico.
Más allá de cumplir con una exigencia académica, presenta una oportunidad única para conectar
el conocimiento adquirido en clase con la realidad de las organizaciones, especialmente aquellas
que conforman el tejido económico salvadoreño.
La contabilidad, muchas veces vista como un lenguaje frío y técnico, en realidad es un
arte, que traduce cada decisión financiera en registros, balances y resultados. Entender cómo y
por qué se mueve el dinero dentro de una entidad es clave para cumplir con obligaciones legales
y para tomar decisiones inteligentes y estratégicas. Es allí donde el estudiante en formación se
convierte en intérprete de la salud económica de una empresa, en un puente entre la información
y la acción.
Este trabajo, en particular, nos invita a explorar conceptos fundamentales como la cuenta,
la ecuación contable, la partida doble y la clasificación de activos y pasivos, pero también a
aplicarlos a través de un estudio de caso que simula un entorno real de operaciones comerciales.
Esta experiencia fortalece habilidades prácticas como la elaboración del libro diario, el
libro mayor y el balance de comprobación, herramientas esenciales para garantizar la
transparencia y la rendición de cuentas. Desde mi perspectiva como estudiante y trabajador
activo en el sector productivo, este ejercicio representa mucho más que una práctica académica:
es una preparación directa para los desafíos del entorno empresarial contemporáneo, donde la
contabilidad se convierte en brújula, escudo y espada.
1
Objetivo del Trabajo
Objetivo General
Analizar y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la contabilidad básica
mediante el estudio de caso de la empresa “El Progreso, S.A. de C.V.”, siguiendo las
directrices de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES.
Objetivos Específicos
1. Investigar y sintetizar los conceptos clave de la contabilidad—como la
cuenta, la ecuación contable, y el catálogo de cuentas—utilizando diversas fuentes
académicas.
2. Desarrollar registros contables completos: elaboración de asientos en el libro
diario, clasificación en el libro mayor y la elaboración de un balance de comprobación,
aplicando el sistema perpetuo.
3. Aplicar el conocimiento adquirido para interpretar los resultados contables y
afianzar competencias profesionales en el manejo de información financiera.
2
Desarrollo del Trabajo
1. Defina que es la cuenta, haciendo uso de 6 autores diferentes
(Debe haber 7 Definiciones según los autores 6 y Una su propia
definición según lo comprendido.
Definiciones según autores:
Carlos Ramírez
"Una cuenta es el registro individual donde se acumulan los aumentos o
disminuciones de un elemento específico del activo, pasivo, patrimonio, ingresos o gastos."
Ramírez, C. (2019). Contabilidad General para Universitarios. Ediciones Contables.
Horngren, Sundem y Elliott
"Una cuenta es un dispositivo para registrar los cambios en cada activo, pasivo,
ingreso o gasto individual."
Horngren, C., Sundem, G. & Elliott, J. (2005). Introducción a la Contabilidad.
Pearson.
Warren, Reeve y Duchac
"Cada cuenta representa una categoría específica del balance o del estado de
resultados y permite registrar de forma sistemática los cambios que ocurren."
3
Warren, C., Reeve, J. & Duchac, J. (2014). Contabilidad Financiera. Cengage
Learning.
Gutiérrez Pulido
"La cuenta es una representación gráfica y conceptual del movimiento y saldo de un
elemento contable específico."
Gutiérrez Pulido, H. (2017). Fundamentos de Contabilidad. McGraw-Hill.
José Antonio González
"Es la herramienta que permite agrupar operaciones contables similares, con el fin
de controlarlas y analizarlas posteriormente."
González, J.A. (2018). Contabilidad Financiera Básica. Alfaomega.
Gilberto Marín
"Una cuenta es un registro sistemático donde se anotan todas las transacciones que
afectan un rubro del estado financiero."
Marín, G. (2016). Principios Contables Modernos. Trillas.
Definición propia:
Desde mi experiencia personal, la cuenta la podría describir como una “bitácora
financiera” en la que se recoge la historia de cada recurso u obligación. En ella se refleja lo
4
que entra, lo que sale y lo que se conserva, constituyendo la base para interpretar el estado
financiero de la empresa.
2. Defina las cuentas de activos, pasivo, y patrimonio neto, desde
el punto de vista de 3 autores diferentes.
1. Juan Martínez – Contabilidad Moderna (2019, pp. 78, 83, 90)
Activo: “Recurso controlado por la empresa que tiene el potencial de generar
beneficios económicos futuros.”
Pasivo: “Obligaciones financieras que exigen desembolso futuro de recursos.”
Patrimonio: “Valor residual entre activos y pasivos, que refleja la inversión de los
propietarios.”
2. María Pérez – Contabilidad: Fundamentos y Aplicaciones (2018, pp. 101,
105, 112)
Activo: “Recursos y derechos con capacidad de generar beneficios económicos.”
5
Pasivo: “Deudas con terceros que deben cancelarse a corto o largo plazo.”
Patrimonio: “Excedente de activos sobre pasivos, suma de aportaciones y resultados
acumulados.”
3. Carlos Ramírez – Finanzas y Contabilidad Empresarial (2017, pp. 56, 62, 68)
Activo: “Bienes y derechos que utiliza la empresa en sus operaciones.”
Pasivo: “Obligaciones derivadas de transacciones pasadas que requieren salidas de
recursos.”
Patrimonio: “Valor propio aportado por los socios tras restar pasivos a los activos.”
6
3. Defina que es la ecuación contable y presente una
ejemplificación.
La ecuación contable es una fórmula básica que nos muestra cómo se estructuran las
finanzas de una empresa. Nos dice que todo lo que la empresa posee (sus activos) se
financian de dos maneras: a través de lo que los dueños han puesto en la empresa (el
patrimonio neto) y lo que se ha pedido prestado (el pasivo).
Esta ecuación nos explica que los recursos o cosas de valor que tiene una empresa
se deben balancear con los fondos que se han utilizado para adquirir esos recursos. Esto se
puede ver reflejado en una simple fórmula:
Activo = Pasivo + Patrimonio neto
Esta relación nos ayuda a entender que todo lo que la empresa posee ha sido
financiado ya sea por sus propietarios o a través de deudas con terceros, como los
préstamos de los bancos.
Un ejemplo de ecuación contable sería el siguiente. Supongamos que una empresa
tiene pasivos por valor de $5.000, mientras el patrimonio es de $2.500.
Tomando en cuenta los datos anteriores, podemos deducir que el activo tiene un
valor de $7.500:
Activo= Pasivo ($5,000) + Patrimonio neto ($2,500) = $7,500
7
4. Defina en qué situación se obtiene un saldo acreedor, plantear
un caso práctico lo cual permita visualizar la situación.
Una cuenta tiene saldo acreedor cuando él debe es menor que el haber. Se trata de
una situación contable muy habitual en las cuentas de pasivo, neto o ingreso de
proveedores; aumentan por el haber y disminuyen por él debe.
El saldo acreedor nos indica el dinero de que dispone el titular de la cuenta en un
momento dado. De hecho, refleja que existe un saldo a favor del autónomo o empresario.
Aunque la existencia de saldo acreedor es un buen síntoma contable, deberemos atender a
la cuenta sobre la que recae para determinar si se trata de pérdidas o ganancias:
a) Si el aumento concurre en la cuenta de patrimonio neto o pasivo, se trata de
ganancias.
b) Si el incremento se da en la cuenta de gastos o pasivos, estaríamos hablando
de pérdidas.
Para dejar un poco más clara la teoría sobre saldo deudor y acreedor, veamos el
siguiente ejemplo práctico.
Imaginemos que un autónomo o empresario tiene una tienda de equipos de oficina
que ha visto los siguientes movimientos durante el último trimestre del año:
1. Ventas a clientes por $2,150, pagadas de inmediato a través del punto de venta.
8
2. Tres compras a un proveedor de $1,250, $550 y $230, de las cuales decide pagar
$1,800 mediante una transferencia bancaria.
Al asentar en el libro mayor de cada cuenta generada, se obtendría lo siguiente:
En el caso de la cuenta Proveedor, al ser un pasivo, cada uno de los importes de las
compras se asienta por el lado del haber, para un total de $2,030.
Por su parte, el único pago realizado al proveedor como adelanto se coloca en la
columna del debe, por lo que el total serían los mismos $1,800.
A simple vista se observa que él debe es menor que el haber y, además, al efectuar
la diferencia, el resultado es negativo (-$230), por lo que se trata de un saldo acreedor.
Esto significa que el proveedor dispone de $230 de saldo a su favor, es decir, que el
empresario tiene una cuenta pendiente por pagar por esa cantidad.
Proveedor:
Debe Haber
$1,800 $1,250
$550
$230
$1,800 $2,030
9
$230
Saldo acreedor
5. Explique que es la partida doble, desde el punto de vista de 3
autores diferentes.
Mario Rodríguez – Contabilidad Integral (2019, p. 45):
“La partida doble es el principio contable que requiere que cada transacción se
registre en al menos dos cuentas, donde el débito es igual al crédito.”
Luisa Hernández – Fundamentos Contables (2018, p. 90):
“La partida doble implica el registro simultáneo de cada operación mediante cargos
y abonos, asegurando el equilibrio.”
Jorge Morales – Teoría y Práctica de la Contabilidad (2017, p. 112):
“Cada transacción genera un cargo y un abono de igual valor, garantizando el
equilibrio financiero.”
Por lo tanto, La partida doble es un principio y sistema universal de la contabilidad,
es la base de la contabilidad moderna y se usa al momento de registrar una operación
mercantil.
10
Dichos principios indican que toda operación mercantil se debe
registrar doblemente y debe de haber una igualdad de cuentas entre él DEBE y HABER de
un asiento contable.
6. Elaborar un ejemplo aplicando la teoría de la partida doble.
Ejemplo práctico de la partida doble
Para comprender mejor cómo funciona la partida doble, veamos un ejemplo claro y
adaptado a un formato adecuado:
Una empresa compra un computador para su oficina por un valor de $1,500 y el
pago lo hace mediante cheque.
CODIGO CUENTA DEBE HABER
Mobiliario y Equipo de $
120405 Oficina 1,500.00
$
110103 Bancos y Financieras 1,500.00
11
7. Explique las reglas del cargo y abono
Las reglas de cargo y abono son las pautas que manejan el uso de los cargos y
abonos en
un asiento contable. Al seguir estas reglas, se podrá asegurar realizar asientos en el
libro
mayor que sean técnicamente correctos, eliminando el riesgo de tener una hoja de
balance desequilibrado. Después de reconocer un evento como transacción
comercial, se
analiza para determinar los efectos de aumento o disminución en los activos,
pasivos,
capital contable, dividendos, ingresos o gastos del negocio.
Sin embargo, en la contabilidad no se utiliza el concepto de aumento o disminución.
Se
utilizan las palabras cargo o “débito”, y abono o “crédito”, en lugar de aumentar o
disminuir. El significado de débito y crédito cambiará según el tipo de cuenta.
¿PERO EN QUE REALMENTE CONSISTE LAS REGLAS DE CARGO Y
BONO?
En cada transacción comercial que se registra, el monto total de los cargos debe ser
igual
12
al monto total de los abonos. Los cargos y abonos son los lados opuestos de un
asiento de
diario. Las reglas que rigen el uso de los cargos y abonos son las siguientes:
REGLA 1: Todas las cuentas que normalmente contienen un saldo
deudor
aumentarán en cantidad cuando se les agregue un cargo o débito y se reducirán
cuando se les agregue un abono.
REGLA 2: Todas las cuentas que normalmente contienen un saldo de
crédito
aumentarán en cantidad cuando se les agregue un abono o crédito (columna
derecha), y se reducirán cuando se les agregue un cargo o débito (columna
izquierda).
REGLA 3: Las cuentas de contra reducen los saldos de las cuentas
con las que están
emparejadas. Por ejemplo, esto significa que una contra- cuenta emparejada con
una cuenta de activo se comporta como si fuera una cuenta de pasivo.
REGLA 4: La cantidad total de cargos o débitos debe ser igual a la
cantidad total de
13
abonos o créditos en una transacción. En caso contrario, se dice que una
transacción no está equilibrada, y los estados financieros a partir de los cuales se
construye una transacción también estarán intrínsecamente incorrectos.
8. Defina que es el catálogo de cuentas, desde el punto de vista
de 3 autores diferentes.
i. Carlos T. Brillembourg
Según Brillembourg (2005, p. 45), el catálogo de cuentas es un listado sistemático y
jerárquico de todas las cuentas contables que una empresa utiliza para registrar sus
transacciones financieras. Este catálogo organiza las cuentas por su naturaleza
(activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos) y proporciona un código único a cada
cuenta para facilitar su identificación y manejo. Además, el catálogo debe estar
alineado con las normativas locales o internacionales aplicables, como las NIIF para
PYMES.
Fuente: Brillembourg, C. T. (2005). Contabilidad Financiera. Editorial Norma.
ii. Ignacio Bartolomé
Bartolomé (2010, p. 67) define el catálogo de cuentas como un instrumento
fundamental en el sistema contable que permite clasificar y estructurar la
información financiera de una entidad. Cada cuenta del catálogo tiene un propósito
14
específico y refleja un aspecto particular del patrimonio, las operaciones o los
resultados de la empresa. El catálogo no solo incluye las cuentas principales, sino
también subcuentas que permiten desglosar la información para mayor detalle y
precisión.
Fuente: Bartolomé, I. (2010). Fundamentos de Contabilidad. Editorial McGraw-
Hill.
iii. Ramón Llisterri
Llisterri (2015, p. 82) describe el catálogo de cuentas como un conjunto ordenado
de cuentas contables que sirven como base para la elaboración de los estados
financieros. Este catálogo actúa como un puente entre el plan contable general y las
necesidades específicas de cada empresa. Al ser personalizable, permite adaptarse a
las características particulares de cada negocio, siempre y cuando se mantenga la
coherencia con las disposiciones legales y regulatorias vigentes.
Fuente: Llisterri, R. (2015). Contabilidad Básica. Editorial Reverté.
En resumen, un catálogo de cuentas es una herramienta fundamental en el sistema contable
que organiza de manera sistemática y jerárquica todas las cuentas utilizadas por una
empresa para registrar sus transacciones financieras. Este catálogo clasifica las
cuentas según su naturaleza (activo, pasivo, patrimonio, ingresos o gastos) y les
asigna un código único que facilita su identificación y manejo. Además, está
diseñado para cumplir con las normativas locales o internacionales, como las NIIF
para PYMES, asegurando que la información financiera esté estructurada de forma
coherente y estandarizada.
15
El catálogo no solo sirve para registrar operaciones, sino también para generar los estados
financieros de manera ordenada. Permite desglosar la información mediante
subcuentas, lo que facilita un análisis más detallado de cada aspecto del negocio. En
resumen, es un puente entre el plan contable general y las necesidades específicas
de cada empresa, adaptándose a sus características particulares mientras mantiene la
coherencia con las disposiciones legales y regulatorias.
9. Escriba tres objetivos del catálogo de cuentas, desde el punto
de vista de 3 autores diferentes.
Objetivo 1
Uno de los principales objetivos del catálogo de cuentas es proporcionar un marco
estructurado que permita organizar sistemáticamente las cuentas contables según su
naturaleza (activo, pasivo, patrimonio, ingresos o gastos). Esto facilita la identificación y
manejo de cada cuenta mediante la asignación de códigos únicos.
Fuente: Brillembourg, C. T. (2005). Contabilidad Financiera . Editorial Norma. (p.
45).
16
Objetivo 2
El catálogo de cuentas busca adaptarse a las necesidades específicas de cada
empresa, permitiendo personalizar las cuentas principales y subcuentas para reflejar con
precisión sus operaciones financieras. Esta flexibilidad permite que las empresas ajusten su
sistema contable sin perder coherencia con las normativas locales o internacionales.
Fuente: Llisterri, R. (2015). Contabilidad Básica . Editorial Reverté. (p. 82).
Objetivo 3
Un tercer objetivo del catálogo de cuentas es garantizar que toda la información
financiera esté alineada con las disposiciones legales y regulatorias vigentes, como las NIIF
para PYMES. Al cumplir con estas normativas, las empresas aseguran la transparencia y
confiabilidad de sus estados financieros.
Fuente: Bartolomé, I. (2010). Fundamentos de Contabilidad . Editorial McGraw-
Hill. (p. 67).
17
10. Defina y explique cómo se clasifican los activos y pasivos,
según 3 autores diferentes.
1. Carlos T. Brillembourg
Brillembourg, C. T. (2018). Contabilidad Financiera . Editorial Norma, pp. 45-47.
Definición y clasificación :
Activos : Son recursos económicos controlados por la empresa como
resultado de eventos pasados y que esperan generar beneficios futuros (ej.: efectivo,
inventarios, maquinaria). Se clasifican en:
Activos corrientes : Bienes o derechos que se espera convertir en efectivo o
consumir en un año (ej.: cuentas por cobrar, inventarios).
Activos no corrientes : Bienes o derechos con vida útil superior a un año
(ej.: propiedades, maquinaria).
Pasivos : Obligaciones actuales de la empresa derivadas de transacciones
pasadas (ej.: deudas, impuestos por pagar). Se clasifican en:
Pasivos corrientes : Deudas a pagar en un año (ej.: proveedores, impuestos
por pagar).
Pasivos no corrientes : Obligaciones a largo plazo (ej.: préstamos bancarios).
2. Jan R. Williams y Susan F. Haka
18
Williams, J. R., Haka, S. F., & Libby, R. (2020). Financial Accounting . McGraw-
Hill, pp. 68-72.
Definición y clasificación :
Activos : Recursos tangibles o intangibles que generan valor para la empresa. La
clasificación se basa en su liquidez o uso:
Activos corrientes : Incluyen efectivo, cuentas por cobrar y existencias.
Activos no corrientes : Incluyen bienes inmuebles, equipos y marcas.
Pasivos : Obligaciones contractuales que disminuyen el patrimonio. Se clasifican
según su vencimiento:
Pasivos corrientes : Deudas a corto plazo (ej.: salarios por pagar).
Pasivos no corrientes : Obligaciones con vencimiento superior a un año (ej.:
bonos emitidos).
3. Jerry J. Weygandt
Weygandt, J. J. (2019). Financial Accounting . Wiley, pp. 55-58.
Definición y clasificación :
Activos : Recursos que proporcionan beneficios futuros. Se clasifican como:
Activos corrientes : Bienes líquidos o que se consumen en operaciones
ordinarias (ej.: efectivo, cuentas por cobrar).
19
Activos no corrientes : Incluyen inversiones a largo plazo y activos fijos (ej.:
edificios, maquinaria).
Pasivos : Deudas que la empresa debe a terceros. Su clasificación es:
Pasivos corrientes : Obligaciones a pagar en el próximo año fiscal (ej.:
cuentas por pagar).
Pasivos no corrientes : Obligaciones con plazo de pago mayor a un año (ej.:
préstamos hipotecarios).
20
11. Escriba cinco cuentas con los respectivos códigos de activos
corrientes, activos no corrientes, pasivos corrientes, pasivos no
corrientes y patrimonio neto.
Activos Corrientes
Código Nombre de la Cuenta
110101 Caja General
110103 Bancos y Financieras
110201 Clientes
110202 Documentos por Cobrar
110601 Existencias de Mercaderías
Activos No Corrientes
Código Nombre de la Cuenta
120401 Terrenos
120402 Edificaciones
120405 Mobiliario y Equipo de Oficina
120408 Vehículos
120601 Derechos de Llave
Pasivos Corrientes
Código Nombre de la Cuenta
210101 Proveedores
210102 Documentos por Pagar
210103 Acreedores Varios
210201 IVA Débito Fiscal - Ventas a Contribuyentes
210501 Dirección General de Tesorería
Pasivos No Corrientes
21
Código Nombre de la Cuenta
220101 Préstamos Hipotecarios
220102 Préstamos Prendarios
220103 Créditos de Accionistas
220201 Provisión Laboral
220301 Anticipos y Garantías Recibidos
Patrimonio Neto
Código Nombre de la Cuenta
310101 Capital Social Suscrito
310102 Capital Social Suscrito No Pagado
310201 Reserva Legal
310301 Utilidades del Ejercicio
310302 Utilidades de Ejercicios Anteriores
22
12. Escriba cinco cuentas con los respectivos códigos, cuentas
de gastos administrativos, gastos de venta, gastos financieros, e
ingresos.
Gastos Administrativos
Código Nombre de la Cuenta
510101 Sueldos y Salarios del Personal Administrativo
510102 Honorarios Profesionales
510107 Servicios Públicos (Agua, Energía, Teléfono)
510111 Papelería y Útiles de Oficina
510114 Mantenimiento y Reparaciones
Gastos de Venta
Código Nombre de la Cuenta
510201 Sueldos y Salarios del Personal de Ventas
510203 Publicidad y Propaganda
510205 Viáticos y Gastos de Representación
510206 Comisiones sobre Ventas
510208 Transporte y Fletes
Gastos Financieros
Código Nombre de la Cuenta
510302 Intereses Pagados
510303 Comisiones Bancarias
510304 Pérdida en Venta de Valores
510305 Diferencias Cambiarias Negativas
510307 Gastos por Descuentos Financieros
Ingresos
Código Nombre de la Cuenta
410101 Ventas Locales
410102 Ventas al Crédito
410201 Servicios Prestados
23
Código Nombre de la Cuenta
410301 Ingresos Financieros
410401 Otros Ingresos Ordinarios
13. Detalle tres ejemplos de cuentas donde determine saldo
acreedor en forma “T”
Ejemplo 1: Ventas
Se registran $5,000 en abonos (ventas realizadas) y $500 en cargos
(devoluciones). El saldo final es $4,500 acreedor.
DEBE HABER
$5,000
$500
24