[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

Eje Hipotálamo-Hipófisis, Ovario, Útero

Cargado por

Sofía Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

Eje Hipotálamo-Hipófisis, Ovario, Útero

Cargado por

Sofía Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Ginecología y Obstetricia

Eje hipotálamo-hipófisis,
ovario, útero

González Arenas Ester Celeste


Sixtos Ramírez Andrea Paulina
Velazquez Avila Carolina Elizabeth
Contenido
01 Ciclo ovárico
● Fase folicular
● Fase lútea

02 Ciclo endometrial
● Fase proliferativa
● Fase secretora

03 Ciclo cervical
● Fase folicular
● Fase ovulación
● Fase Lutea
Ciclo Menstrual
Fase folicular preovulatoria y otra lútea
postovulatoria.

● El ciclo menstrual “típico” es de 28 ± 7 días con


flujo menstrual de 4 ± 2 días.

● Pérdida de sangre de 20–60 mL en promedio

● El primer día de sangrado vaginal se considera el


día uno del ciclo menstrual.
01
Ciclo ovarico
Ciclo ovárico
El ciclo ovárico se divide en 2 fases:

● Fase folicular o estrogénica (primeros 14 días del ciclo)


● Fase lútea o progestacional (subsiguientes 14 días)
02
Ciclo endometrial
● Fase proliferativa
● Fase secretora
Comparación

Fase Fase
proliferativa secretora

Hormona Estrogenos Progesterona

Comienzo Menstruación Ovulación

Fin Ovulación Menstruación

Reparación Engrosamiento del


Eventos endometrial endometrio
03
Ciclo Cervical
● Fase folicular
● Fase ovulación
● Fase Lutea
Cervix
Anatomía
El cérvix uterino es una estructura anatómica de paredes relativamente gruesas, que
comunica la vagina con el útero.

95% de células secretoras y un


5% de células ciliadas.

● Células secretoras se ubican en las


criptas cervicales y producen moco
cervical (secreción o fluido cervical)

● Células ciliadas en forma de cepillo


junto con microvellosidades en la
superficie de la mucosa -> originan una
corriente mucociliar
Moco Cervical
Substancia pegajosa, medianamente viscosa, translúcida u opaca, producida
en el cuello del útero de la mujer

El moco cervical es un hidrogel y


está compuesto por dos fases:

● Fase acuosa: el moco cervical ● Fase gel: fracción sólida o


está formado insoluble, está compuesta por
mayoritariamente por agua en glicoproteínas (mucinas),
una proporción de un 90 a biomoléculas de alta masa
95%; *puede aumentar molecular.
durante el período
periovulatorio
Ciclo
Cervical
Fase Folicular

Comienza con el primer dia de la regla y


termina en el momento de la ovulación,
cuando se libera el óvulo

Moco: Tapón en la entrada de la vagina para


función protectora frente a posibles
infecciones

El moco es bastante espeso por lo


que NO permite el paso de los
espermatozoides
Fase de Ovulación
Dura aproximadamente 36 horas
Óvulo debe ser fecundado

Moco: pH se incrementa hacia la


neutralidad = menos ácido
Moco elastico

Espermatozoides pasen a través del


cérvix hacia las trompas uterinas donde
estará el óvulo que pueda ser
fecundado
Fase Lútea

Dura hasta que se implanta el posible


embarazo o hasta la próxima
menstruación y se inicia el ciclo

Progesterona -> Moco blanquecino,


espeso y más cremoso, pH es más ácido
Referencias
● Endocrinología de la reproducción. Hoffman B.L., & Schorge J.O., & Halvorson
L.M., & Hamid C.A., & Corton M.M., & Schaffer J.I.(Eds.), (2020). Williams
Ginecología, 4e. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?b
ookid=2974&sectionid=249616248

● Molina P.E. (2013). Aparato reproductor femenino. Raff H, & Levitzky M(Eds.),
Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?b
ookid=1501&sectionid=101809893

● Implantación y desarrollo placentario. Cunningham F, & Leveno K.J., & Dashe


J.S., & Hoffman B.L., & Spong C.Y., & Casey B.M.(Eds.), (2021). Williams
Obstetricia, 26e. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?b
ookid=3103&sectionid=259201062

También podría gustarte