[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Experimento No7

El experimento examina la acción de la zeolita de sodio A en detergentes para suavizar el agua mediante intercambio iónico, reemplazando a los polifosfatos por ser más ecológicos. Además, se describe un proceso de desalinizador que utiliza ósmosis inversa para separar el agua del mar de la sal, y se realizan experimentos prácticos para demostrar los conceptos de ósmosis directa e inversa utilizando patatas y modelos de membrana. Estos experimentos ilustran cómo las propiedades de las zeolitas y la ósmosis son aplicadas en la vida cotidiana y en procesos industriales.

Cargado por

brayhanaqp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Experimento No7

El experimento examina la acción de la zeolita de sodio A en detergentes para suavizar el agua mediante intercambio iónico, reemplazando a los polifosfatos por ser más ecológicos. Además, se describe un proceso de desalinizador que utiliza ósmosis inversa para separar el agua del mar de la sal, y se realizan experimentos prácticos para demostrar los conceptos de ósmosis directa e inversa utilizando patatas y modelos de membrana. Estos experimentos ilustran cómo las propiedades de las zeolitas y la ósmosis son aplicadas en la vida cotidiana y en procesos industriales.

Cargado por

brayhanaqp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Experimento No.

8Acción de las Zeolitas en el Detergente para Lavado de Ropa

Objetivo

Examinar las propiedades de la zeolita de sodio A presente en un detergente para lavar ropa.

Teoría

Una Zeolita (aluminosilicato) es un ejemplo de un compuesto inorgánico que con certeza


seencuentra en la mayoría de los laboratorios donde se hace investigación química, en
nuestroshogares, y es utilizada en muchos procesos industriales importantes. El aluminosilicato
usado endetergentes de ropa en polvo es la zeolita de sodio A, denotada por Na4Z. La función de
lazeolita de sodio A es la de “suavizar” el agua de lavado a través del intercambio iones, la
zeolitatransfiere iones Na+ al agua mientras remueve iones Mg 2+, Ca2+y otros iones
metálicosmediante la siguiente reacción:

Mg$+Ca$+Na&→CaMg+4Na

Figura 11. Estructura molecular de una zeolita.La estructura microporosa de la zeolita le permite
intercambiar selectivamente los ionesmencionados mediante un proceso conocido como
“exclusión por tamaño”.Figura 12. Estructura de un polifosfato.

24

Las zeolitas han reemplazado con ventaja a otros agentes suavizantes del agua de lavado, comolos
polifosfatos. Las zeolitas son mucho más amigables con el ambiente que sus antecesores yaque no
son tóxicas y evitan el crecimiento de algas y la eutroficación en lagos y ríos.

Técnica Experimental

Materiales, equipos y reactivos

•Detergente de ropa en polvo que contenga aluminosilicato

•Balanza

•2 vasos de precipitados de 100 mL

•Varilla de agitación

•Embudo

•Papel filtro mediano

•2 tubos de ensayo con tapa

•Agua destilada y agua de grifo


•Jabón líquido para lavar platos

•Gotero

Procedimiento

1. Pese 6 gramos de detergente de ropa granulado

2. Coloque 50 mL de agua destilada en un vaso de 100 mL. Agregue el detergente al agua yagite
con la varilla por varios minutos. Algo de sólido permanecerá, esto es la zeolita A,ya que es el
único componente insoluble del detergente.

3.Doble un pedazo de papel filtro como lo especifique su instructor y colóquelo en unembudo.


Filtre el contenido del vaso. Describa que permanece en el papel filtro (lasustancia en el filtro es la
zeolita A)

.4.Después de que la solución haya pasado a través del filtro, saque el papel filtro y desdóblelo.

5. Tome dos tubos de ensayo y agregue agua hasta la mitad. Usando un gotero, añada unagota
muy pequeña de jabón líquido lavaplatos en cada tubo. Rotule los tubos 1 y 2.Añada la mitad de la
zeolita extraída del detergente al tubo 1 (no es necesario secar lazeolita).

6. Tape bien ambos tubos. Con uno en cada mano, agite simultáneamente ambos tuboscinco o
seis veces. Compare la altura de la espuma de cada uno.
Desalando el agua del mar

Materiales

Aparato desalinizador.
Vasos.
Sal.
Agua.
Patata.
Red.
Pelotas de colores y de ping-pong.

Fundamento científico

La ósmosis inversa es el fenómeno físico más eficaz para desalar el


agua del mar. La aplicación industrial de este fenómeno en plantas
desaladoras permite que muchas regiones del planeta no sufran los
graves efectos de la sequía.

Desarrollo

El agua es una molécula polar. La parte del átomo de oxígeno tiene carga negativa; la parte de los
átomos de hidrógeno tiene carga positiva. Podemos disolver la sal porque las moléculas de agua rodean
por atracción electrostática los iones Cl- y Na+ de la superficie de los microcristales de sal. Como
resultado, se obtienen agregados moleculares en los que las moléculas de agua rodean a los iones.
Dichos agregados son, evidentemente, de mayor tamaño que las moléculas de agua.

Se pueden fabricar membranas con poros de diámetro adecuado que dejen pasar a las moléculas de
agua, pero no a los agregados moleculares.

Experimento de ósmosis directa


Cortamos por la mitad una rodaja de una patata y metemos una de las rodajas en agua del grifo y la otra
en agua con sal. Pasadas unas horas, la mitad que está sumergida en el agua salada ha disminuido su
tamaño.
Explicación: La membrana celular de las células de la patata es porosa y divide el citoplasma del
exterior. El agua del citoplasma sale del interior de las células, ya que la concentración salina es menor,
hacia el agua salada. Al perder agua, el volumen de las células disminuye.

Experimento de ósmosis inversa


El desalinizador portátil de agua de mar que utilizamos consta de una membrana, una palanca para
ejercer presión, una entrada para el agua salada y dos salidas, una para el agua sin sal y la otra para la
salmuera. Al levantar la palanca, se absorbe agua salada y, al bajarla, se ejerce la presión que permite
desalinizar el agua al hacerla pasar por la membrana.
Explicación: Si ejercemos presión por el lado de más concentración, entonces las moléculas de ese lado
se moverán con más velocidad, por ser más fuertes los choques entre ellas. Los agregados moleculares
seguirán sin pasar (no caben por los poros de la membrana) pero pasarán ahora más moléculas de agua
hacia el lado de menos concentración de sal porque van más rápido, al tener más presión, que las que
vienen del otro lado.

¿Qué hizo el visitante?

En un modelo de membrana construido con una red y pelotas de diferentes tamaños, el visitante
aprendía la ósmosis directa e inversa. Las pelotas de goma pequeñas representan las moléculas de agua
y las de ping-pong representan los agregados moleculares.

Ósmosis directa:
Tira 4 pelotas de goma hacia un lado de la red y 2 de goma y 2 de ping-pong hacia el otro. Del lado de la
sal quedarán 6 pelotas, y al otro lado quedarán solo 2. Pasa más agua al lado de la sal.
Ósmosis inversa:
En uno de los huecos de la red pon un tubo transparente que representa un canal de la membrana. Tira
por el canal dos pelotas de goma, una con más velocidad que la otra. Las dos pasan hacia el lado donde
no hay sal.

También podría gustarte