[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas412 páginas

Tema 0. Conceptos Básicos Sobre Funciones: Grado en Biología Curso 2023 - 2024

El documento aborda conceptos básicos sobre funciones en matemáticas, incluyendo notación, dominio, imagen, y tipos de funciones como inyectivas, sobreyectivas y biyectivas. También se discuten funciones periódicas, simetría, composición de funciones, funciones inversas y funciones acotadas, así como ejemplos de funciones elementales como polinómicas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Finalmente, se presenta la representación gráfica de diversas funciones, incluyendo rectas, parábolas y potencias.

Cargado por

sandra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas412 páginas

Tema 0. Conceptos Básicos Sobre Funciones: Grado en Biología Curso 2023 - 2024

El documento aborda conceptos básicos sobre funciones en matemáticas, incluyendo notación, dominio, imagen, y tipos de funciones como inyectivas, sobreyectivas y biyectivas. También se discuten funciones periódicas, simetría, composición de funciones, funciones inversas y funciones acotadas, así como ejemplos de funciones elementales como polinómicas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Finalmente, se presenta la representación gráfica de diversas funciones, incluyendo rectas, parábolas y potencias.

Cargado por

sandra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 412

Tema 0.

Conceptos básicos sobre funciones

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Conceptos básicos sobre funciones

2 / 39
Notación

• N, Z, R: conjunto de todos los números naturales, enteros, reales

• (a, b) o ]a, b[: intervalo abierto

• [a, b]: intervalo cerrado

• [a, +Œ), (≠Œ, b]: intervalos abiertos en el infinito

• œ = pertenece

• ™ = contenido

• { } = delimitadores de conjuntos
-
• { 2k - k œ N } = conjunto de todos los naturales pares

3 / 39
Función

• Sean A, B ™ R. Una función (real de variable real) f : A ≠æ B es una


regla o ley que asigna a cada elemento a œ A un único elemento b œ B.
Se denota f (a) = b.

• En general, se puede expresar con una fórmula matemática: f (x ) = 3x + 2

• Decimos que el conjunto A es el dominio y el conjunto B el codominio


de f .

• Es usual escribir f : R ≠æ R sin especificar el dominio ni el codominio.

4 / 39
Dominio e imagen

• Sea f : R ≠æ R.

¶ El dominio de f , denotado por Dom (f ), es el subconjunto de R para el que


la función f está bien definida.
-
¶ La imagen de f es Im (f ) = { y œ R - ÷ x œ Dom (f ) con f (x ) = y }.

• Ejemplo. Calcula el dominio y la imagen de las siguientes funciones.

1) f : R ≠æ R con f (x ) = x 2
Ô
2) g : R ≠æ R con g(x ) = x

5 / 39
Función periódica

• Decimos que f : R ≠æ R es una función periódica de periodo


T œ R \ { 0 } si

f (x + T ) = f (x ) para todo x œ Dom (f ) .

• Ejemplo. Indica el periodo de las siguientes funciones.

1) f (x ) = sen x

2) g(x ) = cos(2x )

6 / 39
Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva
• Decimos que f : A ≠æ B es inyectiva si para x , y œ Dom (f ) con

f (x ) = f (y ), entonces x =y.

• Ejemplo. Determina si las siguientes funciones son inyectivas.

1) f : A B 2) g : A B

a 1 a 1
b 2 b 2
c 3 c 3
d 4 d 4
5 5

7 / 39
Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva
• Decimos que f : A ≠æ B es sobreyectiva si para todo y œ B existe
x œ A con f (x ) = y , es decir, si

Im (f ) = B .

• Ejemplo. Determina si las siguientes funciones son sobreyectivas.

1) f : A B 2) g : A B

a 1 a 1
b 2 b 2
c 3 c 3
d 4 d 4
5 e 5

8 / 39
Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva

• Decimos que f : A ≠æ B es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva.

• Ejemplo. Determina si las siguientes funciones son inyectivas,


sobreyectivas y/o biyectivas.

1) f : R ≠æ R con f (x ) = x 2

2) f : R ≠æ [0, +Œ) con f (x ) = x 2

3) f : [0, +Œ) ≠æ R con f (x ) = x 2

4) f : [0, +Œ) ≠æ [0, +Œ) con f (x ) = x 2

9 / 39
Simetría

• Decimos que f : R ≠æ R tiene simetría par si

f (≠x ) = f (x ) para todo x œ Dom (f )

y la gráfica de f es simétrica respecto del eje OY .

• Decimos que f : R ≠æ R tiene simetría impar si

f (≠x ) = ≠f (x ) para todo x œ Dom (f )

y la gráfica de f es simétrica respecto del origen de coordenadas.

• Ejemplo. Determina la simetría de las siguientes funciones.

1) f (x ) = x 2 2) f (x ) = x 3 3) f (x ) = |x |

10 / 39
Composición de funciones

• Dadas f , g : R ≠æ R, se define la composición de f y g como

(f ¶ g)(x ) = f (g(x )) para todo x œ Dom (g)

siempre que Im (g) ™ Dom (f ).

• La composición de funciones no es conmutativa.

• Ejemplo. Si f (x ) = 2x y g(x ) = x ≠ 2, calcula

1) f ¶ g
2) g ¶ f

11 / 39
Función inversa

• Dada f : A ≠æ B, se define la función inversa de f como la única


función g : B ≠æ A tal que

¶ (f ¶ g)(y ) = y para todo y œ B,

¶ (g ¶ f )(x ) = x para todo x œ A.

• Se denota g = f ≠1 .

• Todas las funciones inyectivas tienen inversa.

• Ejemplo. Calcula la inversa de la siguiente función.

Ô
1) f (x ) = 3
x +5

12 / 39
Función acotada

• Decimos que f : R ≠æ R está acotada por M > 0 si

|f (x )| Æ M para todo x œ Dom (f ) .

• Ejemplo.

1) f (x ) = sen x y g(x ) = cos x están acotadas en R

2) f (x ) = x 2 está acotada en [≠2, 1]

13 / 39
Funciones elementales

14 / 39
Funciones elementales

• Polinómicas

• Radicales

• Exponenciales

• Logarítmicas

• Trigonométricas

15 / 39
Polinómicas

• Están definidas por un polinomio:

f (x ) = a0 + a1 x + a2 x 2 + · · · + an x n con a0 , a1 , . . . , an œ R y an ”= 0 .

• El grado de f es el exponente de mayor grado de la variable x con


coeficiente no nulo.

• Dom (f ) = R.

• Las raíces de la función polinómica son los valores de x tales que


f (x ) = 0.

• Una función polinómica de grado n tiene, como mucho, n raíces.

• Una función polinómica de grado impar tiene, al menos, una raíz.

16 / 39
Exponenciales

• Sea a > 0. Se define la función exponencial de base a como f (x ) = ax .


;
(0, +Œ) si a ”= 1 ,
• Dom (f ) = R e Im (f ) =
{1} si a = 1 .

• Propiedades:

I a0 = 1
I a1 = a
I ax ay = ax +y para todo x , y œ R
I (ax )y = axy para todo x , y œ R
1
I a≠x = para todo x œ R
ax

17 / 39
Logarítmicas
• Sea a > 0 con a ”= 1.

Se define el logaritmo de base a como la inversa de ax :

f (x ) = loga x = y … ay = x .
• Dom (f ) = (0, +Œ) e Im (f ) = R.

• Propiedades:

I loga 1 = 0 y loga a = 1
I loga (xy ) = loga x + loga y para todo x , y > 0
3 4
x
I loga = loga x ≠ loga y para todo x , y > 0
y
I loga (x p ) = p loga x para todo x , p > 0

• El logaritmo de base e es el logaritmo natural: f (x ) = log x .

18 / 39
Trigonométricas

y
b
sen – =
b P = (a, b) r
r a
cos – =

r

a
x sen – b
0 tan – = =
cos – a

sen2 – + cos2 – = 1

19 / 39
Trigonométricas

• Seno: f (x ) = sen x

y
I Dom (f ) = R
I Im (f ) = [≠1, 1] 1

I La función inversa es el arcoseno


# $ 3fi
arcsen : [≠1, 1] ≠æ ≠ fi2 , fi
2
2
x
fi fi 2fi
2
I | sen x | Æ 1
I sen x = sen(x + 2fi) ≠1
I sen(≠x ) = ≠ sen x

20 / 39
Trigonométricas

• Coseno: f (x ) = cos x

y
I Dom (f ) = R
I Im (f ) = [≠1, 1] 1

I La función inversa es el arcocoseno


3fi
arccos : [≠1, 1] ≠æ [0, fi] fi 2
x
fi 2fi
2
I | cos x | Æ 1
I cos x = cos(x + 2fi) ≠1
I cos(≠x ) = cos x

21 / 39
Trigonométricas
sen x
• Tangente: f (x ) = tan x =
cos x
y
-
I Dom (f ) = R \ { fi
2
+ kfi - k œ Z }
I Im (f ) = R
I La función inversa es la arcotangente
$ #
arctan : R ≠æ ≠ fi2 , fi
2 x
≠ fi2 fi fi 3fi 2fi
I tan x = tan(x + fi) 2 2

I tan(≠x ) = ≠ tan x

22 / 39
Trigonométricas

fi fi fi fi
– 0
6 4 3 2
Ô Ô
1 2 3
sen – 0 1
2 2 2
Ô Ô
3 2 1
cos – 1 0
2 2 2
1 Ô
tan – 0 Ô 1 3 No existe
3

23 / 39
Representación gráfica de

funciones elementales

24 / 39
Representación gráfica

• Rectas • Exponenciales

• Parábolas
• Logaritmos
• Potencias

• Hipérbolas • Valor absoluto

25 / 39
Representación gráfica

• Rectas

¶ Son polinomios de grado 1


¶ Ejemplos:
• f (x ) = 3x ≠ 1

3
• y = ≠x +
2
• y = 4x

• ...

¶ Conociendo dos puntos podemos dibujar toda la recta

26 / 39
Representación gráfica
• Forma general: y = mx + n siendo
¶ m: pendiente de la recta
• Si m > 0 la pendiente es positiva y la recta es creciente

• Si m < 0 la pendiente es negativa y la recta es decreciente

¶ n: punto de corte con el eje OY

y y y =x
y = 2x
2
y = x
3
y = ≠2x
x x
y = ≠2x ≠ 1
y =x +2
y =x ≠1
27 / 39
Representación gráfica

• Parábolas

¶ Son polinomios de grado 2


¶ Ejemplos:
• f (x ) = x 2

• y = x 2 ≠ 2x + 3

• y = ≠x 2 + 1

• y = 4x 2 ≠ 2x

• ...

¶ Conociendo el vértice y el sentido de las ramas podemos representar la


parábola

28 / 39
Representación gráfica
• Forma general: f (x ) = ax 2 + bx + c
≠b
¶ Primera coordenada del vértice: Vx =
2a
1 2
≠b
¶ Segunda coordenada del vértice: Vy = f
2a
¶ Si a > 0 las ramas van hacia arriba
¶ Si a < 0 las ramas van hacia abajo
y y y = x2

y = 2x 2
1
y = x2
3
y = ≠2x 2
x x
y = ≠2x 2 ≠6x ≠2

y = x 2 ≠ 3x + 1

y = ≠x 2 + 4x + 1
29 / 39
Representación gráfica

• Potencias

¶ Son monomios de grado natural: x 2 , x 3 , x 4 , x 5 , ...

Potencia par Potencia impar y = x2


y y
y = x4
y = x6

x x y = x3
y = x5
y = x7

30 / 39
Representación gráfica

Potencia par Potencia impar


y y y = ≠x 2
1 4
y = x
3
x x y = 2x 3

y = ≠x 5

31 / 39
Representación gráfica

• Hipérbolas

k
¶ Son funciones de la forma con k ”= 0 y n œ N
xn
¶ Si n es impar:
• k > 0 la función es decreciente

• k < 0 la función es creciente

¶ Si n es par:
• k > 0 la función es creciente en (≠Œ, 0) y decreciente en (0, +Œ)

• k < 0 la función es decreciente en (≠Œ, 0) y creciente en (0, +Œ)

32 / 39
Representación gráfica

• n=1

k>0 k<0
y y 1
y =
x
3
y =
x
≠1
x x y =
x
≠3
y =
x

33 / 39
Representación gráfica

• n=2

k>0 k<0
y y 1
y =
x2
3
y =
x2
≠1
x x y =
x2
≠3
y =
x2

34 / 39
Representación gráfica

• Exponenciales
¶ Son funciones de la forma ax con a ”= 1
• Si a > 1 la función es creciente

• Si a < 1 la función es decreciente

¶ Siempre es positiva

35 / 39
Representación gráfica

a>1 a<1
y y y = ex

y = 4x

y = e ≠x

y = 4≠x
x x

36 / 39
Representación gráfica
• Logaritmo natural: log x con x > 0

¶ Es una función creciente


¶ Es simétrica a e x con respecto a la recta y = x

y = log x

x y = ex

37 / 39
Representación gráfica
I
f (x ) si f (x ) Ø 0 ,
• Valor absoluto: |f (x )| =
≠f (x ) si f (x ) < 0 .
• Siempre es positiva

y = |x |

x y =x

38 / 39
Representación gráfica

y = | sen x |
x
y = sen x

39 / 39
Matemáticas – Grado en Biologı́a
Curso 2023–2024

EJERCICIOS – Tema 0. Generalidades sobre funciones

Ejercicio 1 Halla el dominio y la imagen de f (x) = x2 4x + 5.

Ejercicio 2 Halla el dominio de


(x 1)(x + 3)
f (x) = .
(x 2)(x + 2)
¿Pertenece el 0 a la imagen de f ? Indica dónde es positiva y dónde es negativa.

Ejercicio 3 Halla el dominio de


x2 + 1
g(x) = .
x2 + 2
¿Pertenece el 0 a la imagen de g? Indica dónde es positiva y dónde es negativa.

Ejercicio 4 Estudia el dominio de las siguientes funciones.

x2 2x + 1 3x2 + 5
(a) f (x) = (f) k(x) =
x2 4x + 4 x 2
x+3 2
(b) g(x) = (g) `(x) = ex
x3 2x2 + 2x 4
p (h) m(x) = log(x2 4)
(c) h(x) = x2 2
p
(d) i(x) = 3 x3 x (i) n(x) = log(x + 5) log(1 x)
r ✓ ◆
x 1 x+5
(e) j(x) = (j) ñ(x) = log
x2 + 5x 1 x

Ejercicio 5 Calcula el dominio y estudia la simetrı́a de las siguientes funciones.


p
(a) f (x) = 1 x2
p p
(b) g(x) = 1 x + 2 + x

Ejercicio 6 Estudia el dominio, la imagen y la simetrı́a de f (x) = sen2 (x).


p
Ejercicio 7 Estudia el dominio, la imagen y la simetrı́a de g(x) = cos x.
✓ ◆
1+x
Ejercicio 8 Halla el dominio y la paridad de f (x) = log .
1 x

Ejercicio 9 Estudia el dominio y la imagen f (x) = esen(3x) .

Ejercicio 10 Prueba que si f (x) es periódica con periodo T y g(x) es una función cualquiera, entonces g f es
también una función periódica con periodo T .

Ejercicio 11 Dadas

f (x) = sen x, g(x) = 2x 1, h(x) = ex ,

calcula la expresión de las siguientes funciones:


(a) (f g h)(x) (c) (h f g)(x)
(b) (g f g)(x) (d) (h g f )(x)

Ejercicio 12 Para las siguientes funciones, estudia su dominio, comprueba si son inyectivas y halla, en caso afirmativo,
su inversa.

(a) f (x) = 2x + 1 (c) h(x) = log(3x2 + 1)


1
(b) g(x) = (d) i(x) = 5 + 3e 2x
x

Ejercicio 13 Prueba que si f es una función par y g es una función cualquiera, entonces g f es una función par.

Ejercicio 14 Prueba que si f y g son funciones impares, entonces g f también es una función impar.
SOLUCIONES

Ejercicio 1 Dom (f) = R, Im (f) = [1, +1)

Ejercicio 2

Dom (f) = R \ { 2, 2} f (x) > 0 si x 2 ( 1, 3) [ ( 2, 1) [ (2, 1)

0 2 Im (f) f (x) < 0 si x 2 ( 3, 2) [ (1, 2)

Ejercicio 3 Dom (g) = R, 0 62 Im (g), g(x) > 0 para todo x 2 R

Ejercicio 4

(a) R \ {2} (e) ( 5, 0) [ (0, +1) (i) ( 5, 1)


(b) R \ {2} (f ) R \ {2} (j) ( 5, 1)
p p
(c) ( 1, 2) [ ( 2, +1) (g) R
(d) R (h) ( 1, 2) [ (2, +1)

Ejercicio 5
(a) Dom (f) = [ 1, 1], f es par
(b) Dom (g) = [ 2, 1], g no es par ni impar

Ejercicio 6 Dom (f) = R, Im (f) = [0, 1], f es par, f es periódica con periodo T = ⇡
[⇥ ⇡ ⇡ ⇤
Ejercicio 7 Dom (g) = + 2k⇡, + 2k⇡ , Im (g) = [0, 1], g es par, g es periódica con periodo
2 2
k2Z
T = 2⇡

Ejercicio 8 Dom (f) = ( 1, 1), f es impar

Ejercicio 9 Dom (f) = R, Im (f) = [e 1


, e]

Ejercicio 11

(a) sen(2ex 1) (b) 2 sen(2x 1) 1 (c) esen(2x 1)


(d) e2 sen x 1

Ejercicio 12
y 1
(a) Dom (f) = R, f es inyectiva, f 1
(y) =
2
1
(b) Dom (g) = R \ {0}, g es inyectiva, g 1
(y) =
y
(c) Dom (h) = R, h no es inyectiva
✓ ◆
1 y 5
(d) Dom (i) = R, i es inyectiva, i 1
(y) = log
2 3
Tema 1. Límites y continuidad

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Límites de funciones

2 / 44
Límites
• Sea f : R ≠æ R. Decimos que lim f (x ) = L œ R si
x æa

’Á > 0 ÷ ” > 0 tal que si x œ Dom (f ) y 0 < |x ≠ a| Æ ” ,

entonces |f (x ) ≠ L| Æ Á .

• Al calcular lim f (x ) observamos el comportamiento de f cerca de a, no


x æa
en el punto a. Por lo tanto, los puntos cercanos a a deben pertenecer al
Dom (f ) pero puede que a ”œ Dom (f ).

• Ejemplo. Comprueba el valor del siguiente límite utilizando la definición.

x +3
1) lim f (x ) = 2 con f (x ) =
x æ1 2
3 / 44
Cálculo de límites

• Funciones elementales

1) Polinomios.
lim (b0 + b1 x + b2 x 2 + · · · + bn x n ) = b0 + b1 a + b2 a2 + · · · + bn an
x æa

2) Exponenciales. lim e x = e a
x æa

3) Logaritmos. lim log x = log a si a > 0


x æa

4) Trigonométricas. lim sen x = sen a y lim cos x = cos a


x æa x æa

4 / 44
Cálculo de límites

• Ejemplo. Calcula los siguientes límites.

1) lim cos x
x æ0

2) lim (x 2 + 2)
x æ5

3) lim log x
x æ1

4) lim (sen(x fi) + x )
x æ≠1

5 / 44
Aritmética de límites
• Proposición.
Sean f , g : R ≠æ R dos funciones tales que
lim f (x ) = L1 œ R y lim g(x ) = L2 œ R .
x æa x æa

Entonces,
1) lim (–f (x ) + —g(x )) = –L1 + —L2 para cualquier –, — œ R
x æa

2) lim f (x )g(x ) = L1 L2
x æa

f (x ) L1
3) lim = si L2 ”= 0
x æa g(x ) L2
4) lim |f (x )| = |L1 |
x æa

5) lim (f (x ))g(x ) = LL1 2 si LL1 2 ”= 00


x æa

6) Si f (x ) Æ g(x ) cerca del punto a œ R, entonces L1 Æ L2


6 / 44
Aritmética de límites

• Ejemplo. Calcula los siguientes límites.

1) lim (cos(fix ) ≠ x log x )


x æ1

x2 + 2
2) lim
x æ1 x +1

3) lim |x ≠ 5|
x æ≠1

1
4) lim
x æ0 x2

7 / 44
Límites con valor ±Œ

• Decimos que lim f (x ) = +Œ si


x æa

’M > 0 ÷ ” > 0 tal que si x œ Dom (f ) y 0 < |x ≠ a| Æ ” ,

entonces f (x ) > M .

• Decimos que lim f (x ) = ≠Œ si


x æa

’M > 0 ÷ ” > 0 tal que si x œ Dom (f ) y 0 < |x ≠ a| Æ ” ,

entonces f (x ) < ≠M .

8 / 44
Límites laterales

• Límite por la derecha. Decimos que lim f (x ) = L œ R si


x æa+

’Á > 0 ÷ ” > 0 tal que si x œ Dom (f ) y 0 < |x ≠ a| Æ ”

con x > a, entonces |f (x ) ≠ L| Æ Á .

• Límite por la izquierda. Decimos que lim f (x ) = L œ R si


x æa≠

’Á > 0 ÷ ” > 0 tal que si x œ Dom (f ) y 0 < |x ≠ a| Æ ”

con x < a, entonces |f (x ) ≠ L| Æ Á .

9 / 44
Límites laterales

• Proposición. Sea f : R ≠æ R.

¶ Si lim f (x ) ”= lim f (x ), entonces no existe lim f (x ).


x æa≠ x æa+ x æa

¶ Si lim f (x ) = lim f (x ) = L, entonces lim f (x ) = L.


x æa≠ x æa+ x æa

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.


I
x2 ≠ 7 si x Æ4
1) lim f (x ) siendo f (x ) = x
x æ4 si x >4
2
1
2) lim
x æ0 |x |

10 / 44
Criterio del Sándwich

• Teorema. Sean f , g : R ≠æ R tales que lim f (x ) = 0 y g está acotada


x æa
en un intervalo que contenga al punto a œ R. Entonces,

lim f (x ) g(x ) = 0 .
x æa

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.


1 2
1
1) lim sen
x æ0 x
1 2
1
2) lim x sen
x æ0 x

11 / 44
Criterio del Sándwich

• Teorema. Sean f , g, h : R ≠æ R tales que f (x ) Æ g(x ) Æ h(x ) en un


intervalo que contenga al punto a œ R.
Si lim f (x ) = lim h(x ) = L, entonces lim g(x ) = L.
x æa x æa x æa

• Ejemplo. Calcula, si existe, el siguiente límite.

1 2
1
1) lim x 2 cos
x æ0 x

12 / 44
Límites en el infinito

• Decimos que lim f (x ) = L œ R si


x æ+Œ

’Á > 0 ÷ N > 0 tal que si x œ Dom (f ) y x > N ,

entonces |f (x ) ≠ L| Æ Á .

• Decimos que lim f (x ) = L œ R si


x æ≠Œ

’Á > 0 ÷ N > 0 tal que si x œ Dom (f ) y x < ≠N ,

entonces |f (x ) ≠ L| Æ Á .

13 / 44
Límites en el infinito

• Para calcular lim f (x ) o lim f (x ) es necesario que un intervalo de la


x æ+Œ x æ≠Œ
forma [a, +Œ) o (≠Œ, b] esté en el dominio de f .

• Se pueden generalizar las definiciones para L = ±Œ.

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

1) lim x 2
x æ+Œ

2) lim e x
x æ≠Œ

14 / 44
Cálculo de límites en el infinito

• Funciones elementales

1) Polinomios. Si f (x ) = a0 + a1 x + a2 x 2 + · · · + an x n :

;
+Œ si an > 0 ,
lim f (x ) =
x æ+Œ ≠Œ si an < 0 ,

Y
_
_ +Œ si n es par y an > 0 ,
]
≠Œ si n es par y an < 0 ,
lim f (x ) =
x æ≠Œ _ ≠Œ
_ si n es impar y an > 0 ,
[
+Œ si n es impar y an < 0 .

15 / 44
Cálculo de límites en el infinito

2) Exponenciales.

lim e x = +Œ y lim e x = 0 .
x æ+Œ x æ≠Œ

3) Logaritmos.

lim log x = +Œ y lim log x no se puede calcular .


x æ+Œ x æ≠Œ

4) Trigonométricas.

” ÷ lim sen x y ” ÷ lim cos x .


x 汌 x 汌

16 / 44
Aritmética de límites en el infinito
• Se puede generalizar la aritmética de límites siempre que las operaciones
tengan sentido.
• Si a œ R, entonces:

¶ Suma: ¶ Producto:
• a + Œ æ +Œ • a · (+Œ) æ +Œ si a > 0
• a ≠ Œ æ ≠Œ • a · (+Œ) æ ≠Œ si a < 0
• +Œ + Œ æ +Œ • a · (≠Œ) æ ≠Œ si a > 0
• ≠Œ ≠ Œ æ ≠Œ • a · (≠Œ) æ +Œ si a < 0
• (+Œ) · (+Œ) æ +Œ
¶ Exponencial: • (≠Œ) · (≠Œ) æ +Œ
• a+Œ æ +Œ si a > 1 • (+Œ) · (≠Œ) æ ≠Œ
• a≠Œ æ 0 si a > 1
• 0a æ 0 si a > 0 ¶ Cociente:
a
• æ 0
±Œ
17 / 44
Cálculo de límites

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

1) lim (x 3 ≠ log(x 2 ))
x æ≠Œ

2) lim (x ≠ 1) log x
x æŒ

1 + e ≠x
3) lim
x æŒ x

18 / 44
Composición de funciones

• Proposición.

Si lim f (x ) = F y lim g(x ) = L, entonces lim (g ¶ f )(x ) = L.


x æa x æF x æa

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

1
1) lim e ≠ x
x æ≠Œ

1
2) lim e ≠ x
x æ0

19 / 44
Indeterminaciones

20 / 44
Indeterminaciones

• Indeterminación: expresión que no tiene un valor fijo.

• Se escribe entre corchetes: [ ].

• Algunas indeterminaciones son:

ù [Œ ≠ Œ] ù [0 · Œ]
Ë È
k # $
ù con k ”= 0 ù 1±Œ
0
Ë È
0 # $
ù ù 00
0
Ë È # $
Œ
ù
Œ ù Œ0

21 / 44
Ë È
k
Indeterminación 0 con k ”= 0

• Estudio de los límites laterales para determinar el signo: ±Œ.

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

x ≠1
1) lim
x æ0 x2 + x

x +2
2) lim
x æ1 (x ≠ 1)2

22 / 44
Indeterminación [ Œ ≠ Œ ]
• El límite es ±Œ y el signo lo determina el término de mayor orden.

• Comportamiento cerca de Œ:

log x << x n << ax con a > 1 .

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.


Ô
1) lim ( x 3 ≠ x )
x æ+Œ

2) lim (3x ≠ 5x )
x æ+Œ

3) lim (3x ≠ x 5 )
x æ+Œ

4) lim (x 3 ≠ log(x 4 ))
x æ+Œ

23 / 44
Ë È
0
Indeterminación 0

• Factorizar y simplificar.

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

x3 ≠ 1
1) lim
x æ1 x2 ≠ x
x
2) lim Ô
x æ0 1≠ 1≠x

24 / 44
Ë È
Indeterminación Œ
Œ

• Se divide el numerador y el denominador por el término de mayor orden


del denominador.

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.


2x + 1
1) lim Ô Ô
x æŒ x2 + 1 + x 2 ≠ 2x
≠2x 7
2) lim
3 + x2
x æ≠Œ
Ô3
x2 + 5
3) lim
x æ≠Œ x ≠ 4

3≠x
4) lim Ô
x æŒ 1 ≠ 7x 2 + 4x

25 / 44
Ë È
Indeterminación Œ
Œ

• Caso particular: cociente de polinomios.

an x n + · · · + a1 x + a0 an n≠m
lim = lim x
x 汌 bm x m + · · · + b1 x + b0 x 汌 bm

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

2x 3 + 1
1) lim
x æŒ ≠3x + 7

2x 2 + x ≠ 8
2) lim
x æŒ x 2 + 3x + 1

3x + 2
3) lim
x æ≠Œ 3x 2 + x ≠ 12

26 / 44
Indeterminación [ 0 · Œ ]

5 6 ËŒÈ
0
• Se convierte en una indeterminación de tipo o .
0 Œ

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

Ú
1
1) lim (x + 7)
x æŒ 4x 2 + 3

2) lim x e ≠x
x æ+Œ

3 4
2 ≠7
3) lim x
x æŒ log(x 2 )

27 / 44
Indeterminación [ 1Œ ]

• Se utiliza el límite del número e:


3 4f (x )
1
lim 1+ =e si lim f (x ) = Œ .
x æa f (x ) x æa

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.


1 2x
1
1) lim 1+
x æŒ x
1 2 x ≠1
1
x
2) lim
x æ1 2x ≠ 1

28 / 44
Más indeterminaciones

# $ # $
• [ 1Œ ], Œ0 , 0 0

• Se resuelven tomando logaritmos y aplicando la regla de L’Hôpital

29 / 44
Regla de L’Hôpital
• Regla de L’Hôpital.

Sea x0 œ (a, b) y sean f , g dos funciones derivables en (a, b) \ { x0 }.


Si g Õ (x ) ”= 0 para x œ (a, b) \ { x0 } y
;
0, f Õ (x )
lim f (x ) = lim g(x ) = con lim = L,
x æx0 x æx0 ±Œ , x æx0 g Õ (x )

f (x )
entonces lim = L.
x æx0 g(x )

• Se puede extender el resultado si x æ ±Œ o si L = ±Œ.

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

log x sen x
1) lim 2) lim
x æŒ x x æ0 x
30 / 44
Ejercicios

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.


1 2
tan x + x 2 + 1 1
1) lim 6) lim x 3 cos
x æ0 log(x 2 + 1) ≠ e x x æ0 x

x2 + 2 x2 ≠ 1
2) lim 7) lim Ô
x æ0 sen2 (x )
x æ1+ x ≠1
Ô 1
x2 + 4 ≠ 2 1 + 2x
3) lim 8) lim 1
x æ0 x2 x æ0 1 + 3x
3e 2x 1 ≠ tan x
4) lim 9) limfi
x æ+Œ 7e 2x + e x xæ 4 sen x ≠ cos x

x 3 + 4x ≠ 7
5) lim Ô
x æ+Œ 7x 2 ≠ 2x 6 + x 5

31 / 44
Continuidad

32 / 44
Continuidad

• Decimos que f : R ≠æ R es continua en a œ Dom (f ) si existe lim f (x )


x æa
y coincide con el valor de f (a).

• Una función f : R ≠æ R no es continua en a œ R si

¶ a ”œ Dom (f );
¶ existe lim f (x ) pero tiene distinto valor que f (a);
x æa

¶ no existe lim f (x ).
x æa

• En caso de que f : (a, b] ≠æ R:

¶ f no es continua en a;
¶ f es continua en b si lim f (x ) = f (b).
x æb ≠

33 / 44
Continuidad

• Ejemplo. Determina si las siguientes funciones son continuas en los puntos


indicados.

1
1) f (x ) = en x = 2
x ≠2
;
x2 si 0 Æ x Æ 2,
2) f (x ) = en x = 2
x +2 si x > 2,

34 / 44
Continuidad

• Funciones elementales.

1) Los polinomios son funciones continuas en R.

2) La función exponencial e x es continua en R.

3) La función logaritmo log x es continua si x > 0.

4) Las funciones sen x y cos x son continuas en R.

35 / 44
Propiedades de las funciones continuas

• Proposición.
Sean f , g dos funciones continuas en a œ Dom (f ) fl Dom (g).

1) –f + —g es continua en a œ R para cualquier –, — œ R.

2) f g es continua en a œ R.

f
3) es continua en a œ R si g(a) ”= 0.
g

4) |f | es continua en a œ R.

5) f g es continua en a œ R.

36 / 44
Composición de funciones

• Proposición.

Sean f , g : R ≠æ R. Si f es continua en a œ Dom (f ) y g es continua en


f (a) œ Dom (g), entonces la composición g ¶ f es continua en a.

• Ejemplo. Las siguientes funciones son continuas en R.

x ≠3
1) f (x ) =
ex + 2
2
2) f (x ) = e x +1

1 2
x
3) f (x ) = cos
x2 + 1

37 / 44
Tipos de discontinuidad

38 / 44
Discontinuidad evitable

• f : R ≠æ R tiene una discontinuidad evitable en a œ R

¶ si a œ Dom (f ) y existe lim f (x ) = L œ R pero L ”= f (a);


x æa

¶ si a ”œ Dom (f ) pero existe lim f (x ) œ R.


x æa

y y

x x
a a

39 / 44
Discontinuidad evitable

• Ejemplo. Clasifica la discontinuidad de las siguientes funciones en el punto


indicado.

x3 ≠ 8
1) f (x ) = en x =2
x ≠2
;
x ≠2 si x=” 0,
2) f (x ) = en x =0
10 si x = 0,

40 / 44
Discontinuidad de salto finito

• f : R ≠æ R tiene una discontinuidad de salto finito en a œ R si existen


los límites laterales y son finitos, pero no coinciden.
y

a
x

• Ejemplo. Clasifica la discontinuidad de la siguiente función en el punto


indicado.
;
x2 si x Æ 0,
1) f (x ) = en x =0
cos x si x > 0,

41 / 44
Discontinuidad de salto infinito
• f : R ≠æ R tiene una discontinuidad de salto infinito en a œ R si alguno
de los límites laterales es ±Œ.
y

x
a

• Ejemplo. Clasifica la discontinuidad de las siguientes funciones en el punto


indicado. I
1
si x > 1,
1) f (x ) = x ≠1 en x =1
3 si x Æ 1,
ex
2) f (x ) = en x =0
x3 ≠ x 2 ≠ 2x
42 / 44
Estudio de la continuidad de una función

43 / 44
Estudio de la continuidad de una función

• Ejemplo. Estudia la continuidad de las siguientes funciones.

I
x2 si x œ (≠Œ, 2] ,
1) f (x ) =
2x + 1 si x œ (2, +Œ) .

1
2) f (x ) = e x si x ”= 0.
; 1
ex si x=” 0,
3) f (x ) =
0 si x = 0.

I
|x + 1|
si x ”= 0 ,
4) f (x ) = x
≠2 si x = 0.

44 / 44
Matemáticas – Grado en Biologı́a
Curso 2023–2024

EJERCICIOS – Tema 1. Lı́mites y continuidad

Ejercicio 1 Comprueba el valor de los siguientes lı́mites utilizando la definición.

x2 3 (c) lim x = x0
(a) lim = 1 x!x0
x!0 3
✓ ◆
3x 1 11 1
(b) lim = (d) lim x sen =0
x!4 2 2 x!0 x

Ejercicio 2 Calcula los siguientes lı́mites.


p
(a) lim (5x3 + 3x2 5x 7) 3x2 + 3x + 5 (c) lim x3 + 4x2 2x 1
x!1 (b) lim x!1
x! 1 2x3 x

Ejercicio 3 Calcula el lı́mite en el origen de las siguientes funciones (sin utilizar la regla de L’Hôpital) en el caso de
que existan.
x 1 1
✓ ◆
(a) f (x) = ex e x 2 1
|x| (d) f (x) = 1 (g) f (x) = x cos
ex + e x
1
x
p
1 1 1 x2 |x|
(b) f (x) = 2 (e) f (x) = (h) f (x) = 2
x x 2 x +x
✓ ◆
1
(c) f (x) = log x2 (f) f (x) = x cos
x

Ejercicio 4 Calcula los siguientes lı́mites (sin utilizar la regla de L’Hôpital) en el caso de que existan.
p
x3 3x + 2 3
x3 + 1 1 ✓ 2 ◆ x3
(a) lim 4 (e) lim 3x x+1 1 x
x!1 x 4x + 3 x!0 x (i) lim
x!1 2x2 + x + 1
3 1 tan x
(b) lim 1 (f) lim⇡ x2 + x 6
x!0 cos x + e x x! 4 sen x cos x (j) lim
x!2 x2 4
x3 1 x2 1 x3 8
(c) lim p (g) lim (k) lim
x!1 3 x 1 x!1 2x2 x 1 x!2 x 2
p p p p p p
x2 + 4 2 x+ 3x+ 4x x+a a
(d) lim (h) lim p (l) lim ,a 0
x!0 x2 x!1 2x + 1 x!0 x

Ejercicio 5 Calcula los siguientes lı́mites (sin utilizar la regla de L’Hôpital) en el caso de que existan.

x3 3x2 x2 9 x2 7x + 10
(a) lim (e) lim p (i) lim p p
x!a x2 x x!3+ x 3 x!2 2x + 2 4x 2
x2 4 (x + h)2 x2 x2 1
(b) lim (f) lim (j) lim p
x!2 x 2 h!0 h x!1 3 x2 + 8
p p
x2 8x + 16 x 3 5
(c) lim (g) lim (k) lim
x!4 x2 5x + 4 x!3 x 3 x! 3 (x + 3)4
p p
2x3 14x2 + 12x 2x x+1 x2 5
(d) lim (h) lim (l) lim
x!1 x3 10x2 + 27x 18 x!1 x2 3x + 2 x! 2 (x + 2)(x3 7x + 8)
✓ ◆x
sen x 1
Ejercicio 6 Sabiendo que lim = 1 y lim 1 + = e, calcula los siguientes lı́mites.
x!0 x x!1 x
sen(2x) sen(ax)
(a) lim (c) lim con a, b 2 R \ {0}
x!0 2x x!0 sen(bx)

log(1 + x)
(b) lim
x!0 x

Ejercicio 7 Calcula, si existen, los siguientes lı́mites.

4x + sen2 x ex x + sen x
(a) lim (c) lim (e) lim
x!+1 3x + 1 x!+1 ex 1 x!+1 2x + 7 5 sen x
ex p
(b) lim x (d) lim x2 x
x! 1 e 1 x!+1

Ejercicio 8 Calcula, si existen, los siguientes lı́mites.


x+7 x+7 x+7
(a) lim+ (b) lim (c) lim
x!1 x2 5x + 4 x!1 x2 5x + 4 x!1 x2 5x + 4

Ejercicio 9 Calcula, si existen, los siguientes lı́mites laterales.

(a) lim+ e x
1
3x
x!0
(c) lim+
x!5 2x 10
1 3x
(b) lim e x (d) lim
x!0 x!5 2x 10

Ejercicio 10 Calcula, si existen, los siguientes lı́mites.

2x5 x3 5x2 x3 5
(a) lim (f) lim p
x! 1 2x2 + 3x 7 x!+1 x2 x+1+5
2x2 3x + 5 1
(b) lim (g) lim p ⇣p p ⌘
x! 1 3x3 + 2x 4 x! 1
1 x x2 +x x2
5x2 7x 3
(c) lim ex e x
x! 1 3x2 + 5x + 6 (h) lim
x!+1 ex + e x
(3x2 1)2 (x + 7)5
(d) lim ex e x
x!+1 x9 + 8 (i) lim
p x! 1 ex + e x
3
x2 + 5
(e) lim
x! 1 x 7
Ejercicio 11 Calcula, si existen, los siguientes lı́mites.
3x 3 ✓ ◆p4x2 +x 3
(a) lim (x2 3x + 4) x+2
2x + 7
x!0 (e) lim
1
x! 1 2x 6
(b) lim (x4 3x3 + 4) (x 1)4
7
x!1
(f) lim (x2 3x + 5) (x 2)5

2
x!2
(c) lim (3x5 2) (x 1)3
5
x!1
(g) lim (3x2 2) (x+1)5
2
x! 1
(d) lim (x5 2x4 + 3) (x 1)3
x!1

Ejercicio 12 Calcula, si existen, los siguientes lı́mites.


8
< x+2
si x < 1,
(a) lim f (x) siendo f (x) = x3 2x + 2
x!1 : x2 x + 3 si x 1.
8
< x2 5
si x  0,
(b) lim g(x) siendo g(x) = x3 + 2x2 x + 2
x!0 : 2
x si x > 0.

Ejercicio 13 Estudia la continuidad de las siguientes funciones.


p
3
p p
(a) f (x) = x3 1 + cos x (c) f (x) = log(x 2) (e) f (x) = x2 1

ex 1
(b) f (x) = e3x cos(2x) (d) f (x) = (f) f (x) =
ex+1 log(x 3)

Ejercicio 14 Estudia la continuidad de las siguientes funciones.


8 2 8 2
< 4x 12x + 8
si x 6= 1 , < x + 2x + 1 si x < 1,
(a) f (x) = x 3 x2 + x 1 (e) f (x) = 2 x
: :
2 si x = 1. |x| + 3 si x 1.
8 3
8 2 < x x+5
si x < 0,
< x 4x + 4
si x 6= 2 , (f) f (x) = x+1
(b) f (x) = x 2 : x
: e + sen x si x 0.
4 si x = 2. 8
>
> ex si x  0,
>
<
( 1
x cos x si x 6= 0 , (g) f (x) = x2 x si 0 < x < 1,
(c) f (x) = >
>
>
: cos(⇡x) + 1 si
0 si x = 0. x 1.
8 1 x
( < (x 1)|x 3|e
x2 x 2 si x < 1, si x 6= 0, 1, 3 ,
(d) f (x) = (h) f (x) = x3 4x2 + 3x
:
x 3 si x 1. 0 si x = 0, 1, 3 .

Ejercicio 15 Determina los valores de los parámetros reales a y b para que la siguiente función sea continua en todo
su dominio. 8
> 1 si x0
>
<
f (x) = 1
> si 0 < x < 1
>
: ax +b
5b si x 1

Ejercicio 16 Determina los valores de los parámetros reales a y b para que la siguiente función sea continua en todo
su dominio. 8
>
> sen x si x  ⇡2
<
⇡ ⇡
f (x) = a sen x + b si 2 <x< 2
>
>
:
2 cos x si x ⇡2

Ejercicio 17 Determina los valores de los parámetros reales a y b para que la siguiente función sea continua en todo
su dominio. 8 g(x)+1
>
> e si x > 0
<
f (x) = 1 si x = 0
>
>
: x1
e + b si x < 0
siendo g : R ! R una función continua tal que g(0) = a.

1
Ejercicio 18 Calcula el valor de 2 R para que la función f (x) = sea continua en R.
x2 2 x+1

Ejercicio 19 Calcula el valor de 2 R para que la función f (x) = sea continua en R.


x2 2x +
SOLUCIONES

Ejercicio 2
p
(a) 4 (b) 5 (c) 2

Ejercicio 3

1
(a) No existe (c) 1 (e) 2 (g) 0
(b) +1 (d) No existe (f ) 0 (h) No existe

Ejercicio 4

1 1 2 5
(a) 2 (d) 4 (g) 3 (j) 4

(b) No existe (e) 0 (h) p1 (k) 12


2
p
(c) 0 (f ) 2 (i) 0 (l) Depende de a

Ejercicio 5

1
(a) Depende de a (d) 1 (g) p
2 3
(j) 6

(b) 4 (e) 0 (h) p1 (k) 1


2 2
p
(c) 0 (f ) 2x (i) 3 6 (l) No existe

Ejercicio 6

a
(a) 1 (b) 1 (c) b

Ejercicio 7

4 1
(a) 3 (b) 0 (c) 1 (d) +1 (e) 2

Ejercicio 8

(a) 1 (b) +1 (c) No existe

Ejercicio 9

(a) 1 (b) 0 (c) +1 (d) 1

Ejercicio 10

5
(a) 1 (c) 3 (e) 0 (g) 0 (i) 1
(b) 0 (d) 9 (f ) +1 (h) 1

Ejercicio 11
1 13
(a) 8 (c) 0 (e) e (g) 0
(b) +1 (d) No existe (f ) No existe

Ejercicio 12

(a) 3 (b) No existe

Ejercicio 13

(a) Continua en Dom (f) = R (d) Continua en Dom (f) = R

(b) Continua en Dom (f) = R (e) Continua en Dom (f) = ( 1, 1] [ [1, +1)
(c) Continua en Dom (f) = (2, +1) (f ) Continua en Dom (f) = (3, +1)

Ejercicio 14

(a) Continua en R
(b) Continua en R \ {2}, discontinuidad evitable en x = 2
(c) Continua en R
(d) Continua en R

(e) Continua en R
(f ) Continua en R \ { 1, 0}, discontinuidad de salto infinito en x = 1 y discontinuidad de salto finito en
x=0
(g) Continua en R \ {0}, discontinuidad de salto finito en x = 0

(h) Continua en R \ {0, 1, 3}, discontinuidad de salto infinito en x = 0, discontinuidad evitable en x = 1 y


discontinuidad de salto finito en x = 3

6
Ejercicio 15 a = 5, b=1

Ejercicio 16 a = 12 , b= 1
2

Ejercicio 17 a = 1, b=1

Ejercicio 18 2 [0, 1)

Ejercicio 19 2 (1, +1)


Tema 2. Derivación de funciones

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Derivada

2 / 47
La derivada

• Ejemplo. Conocemos los siguientes datos de una determinada población:


Nº individuos

Año Nº individuos
170.000

10 20.000

20 40.000

40 170.000 40.000
20.000 Año
10 20 40

• Queremos conocer cuánto ha crecido la población en un tiempo t.

3 / 47
La derivada

• ¿Cuánto ha variado la población en el tiempo t = 10?

¶ Utilizamos los datos de los años 10 y 20:


40.000 ≠ 20.000
Variación = = 2.000 individuos/año .
20 ≠ 10
¶ Utilizamos los datos de los años 10 y 40:
170.000 ≠ 20.000
Variación = = 5.000 individuos/año .
40 ≠ 10

• Cuanto más pequeño sea el intervalo de tiempo, mejor será el valor obtenido:

f (t) ≠ f (t0 )
lim .
tæt0 t ≠ t0

4 / 47
Derivada
• Sea f : (a, b) ≠æ R. Decimos que f es derivable en x0 œ (a, b) si existe

f (x ) ≠ f (x0 )
lim œ R.
x æx0 x ≠ x0

• En ese caso, el valor de la derivada de f en el punto x0 es

f (x ) ≠ f (x0 )
f Õ (x0 ) = lim .
x æx0 x ≠ x0

• Existen otras formas de denotar la derivada de f en x0 :

df df -
-
f Õ (x0 ) = (x0 ) = (x )- .
dx dx x =x0

5 / 47
Derivada

• Ejemplo. Calcula, si existe, la derivada de las siguientes funciones en el


punto indicado.

1) f Õ (a) para cualquier a œ R con f (x ) = 3x ≠ 2.

2) f Õ (a) para cualquier a œ R con f (x ) = x 2 .

3) f Õ (0) con f (x ) = |x |.
Ô
4) f Õ (0) con f (x ) = 3
x.
I 1 2
1
x sen si x ”= 0 ,
5) f (0) con f (x ) =
Õ
x
0 si x = 0.

6 / 47
Derivada de funciones elementales
Función Derivada

f (x ) = C , constante f Õ (x ) = 0
n
f (x ) = x f Õ (x ) = n x n≠1
f (x ) = e x f Õ (x ) = e x
1
f (x ) = log x f Õ (x ) =
x
f (x ) = sen x f Õ (x ) = cos x
f (x ) = cos x f Õ (x ) = ≠ sen x
1
f (x ) = tan x f Õ (x ) = = 1 + tan2 x
cos2 x
1
f (x ) = arcsen x f Õ (x ) = 
1 ≠ x2
≠1
f (x ) = arccos x f (x ) =
Õ

1 ≠ x2
1
f (x ) = arctan x f Õ (x ) =
1 + x2
7 / 47
Propiedades
• Proposición.
Si f , g : (a, b) ≠æ R son derivables en x0 œ (a, b), entonces

1) –f + —g es derivable en x0 œ (a, b) para cualquier –, — œ R y

(–f + —g)Õ (x0 ) = –f Õ (x0 ) + —g Õ (x0 ) .

2) fg es derivable en x0 œ (a, b) y

(fg)Õ (x0 ) = f Õ (x0 ) g(x0 ) + f (x0 ) g Õ (x0 ) .

f
3) es derivable en x0 si g(x0 ) ”= 0 y
g
3 4Õ
f f Õ (x0 ) g(x0 ) ≠ f (x0 ) g Õ (x0 )
(x0 ) = .
g (g(x0 ))2
8 / 47
Propiedades

• Ejemplo. Calcula la derivada de las siguientes funciones.

1) f (x ) = x 2 ≠ 6x + cos x

2) f (x ) = x 3 e x

cos x
3) f (x ) =
x2 + 1

9 / 47
Regla de la cadena

• Regla de la cadena.

Si f : (a, b) ≠æ R es derivable en x0 œ (a, b) y g : (c, d) ≠æ R es derivable


en f (x0 ) œ (c, d), entonces g ¶ f es derivable en x0 y

(g ¶ f )Õ (x0 ) = g Õ (f (x0 )) f Õ (x0 ) .

• Ejemplo. Calcula la derivada de las siguientes funciones.

1) f (x ) = log(x 4 + 4x + 4)

2) f (x ) = sen3 (2x + 5)

10 / 47
Derivada de funciones elementales
Función Derivada

f (x ) = C , constante f Õ (x ) = 0
n
f (x ) = (u(x )) f Õ (x ) = n (u(x ))n≠1 u Õ (x )

f (x ) = e u(x ) f Õ (x ) = u Õ (x ) e u(x )
u Õ (x )
f (x ) = log(u(x )) f Õ (x ) =
u(x )
f (x ) = sen(u(x )) f Õ (x ) = u Õ (x ) cos(u(x ))
f (x ) = cos(u(x )) f Õ (x ) = ≠u Õ (x ) sen(u(x ))
u Õ (x )
f (x ) = tan(u(x )) f Õ (x ) = = (1 + tan2 (u(x ))) u Õ (x )
cos2 (u(x ))
u Õ (x )
f (x ) = arcsen(u(x )) f Õ (x ) = 
1 ≠ (u(x ))2
≠u Õ (x )
f (x ) = arccos(u(x )) f Õ (x ) = 
1 ≠ (u(x ))2
u Õ (x )
f (x ) = arctan(u(x )) f Õ (x ) =
1 + (u(x ))2
11 / 47
Representación gráfica

f (x )

f (x0 )

x
x0 x

12 / 47
Ecuación de la recta tangente

• Sea f : (a, b) ≠æ R derivable en x0 œ (a, b). La ecuación de la recta


tangente a la gráfica de f en el punto x0 œ (a, b) es

y ≠ f (x0 ) = f Õ (x0 )(x ≠ x0 ) .

• Ejemplo. Calcula, si existe, la ecuación de la recta tangente a la gráfica


de f (x ) = 3x 2 ≠ sen(fi x ) en x = 1.

• Ejemplo. Sean f , g : R ≠æ R dos funciones derivables tales que

(f ¶ g)(x ) = x 2 , g(3) = 1 y g Õ (3) = 7 .

Calcula, si existe, la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en


x = 1.
13 / 47
Derivada de la función inversa

• Teorema. Sea f : (a, b) ≠æ (c, d) una función continua y biyectiva. Si


f es derivable en x0 œ (a, b) con f Õ (x0 ) ”= 0, entonces la función inversa
f ≠1 : (c, d) ≠æ (a, b) es derivable en y0 = f (x0 ) y además
! "Õ 1
f ≠1 (y0 ) = .
f Õ (x
0)

• Ejemplo. Utiliza el teorema de la función inversa para calcular las siguientes


derivadas.

1) Derivada de g(y ) = log y sabiendo que f (x ) = e x y f Õ (x ) = e x

2) Derivada de g(y ) = arcsen y sabiendo que f (x ) = sen x y f Õ (x ) = cos x

14 / 47
Relación entre continuidad y derivabilidad

• Teorema. Sea f : (a, b) ≠æ R.

Si f es derivable en x0 œ (a, b), entonces f es continua en x0 œ (a, b).

• El recíproco no es cierto.

• Ejemplo. Determina si las siguientes funciones son continuas y/o deriva-


bles en el punto indicado.

1) f (x ) = |x | en x = 0
;
x2 si x Æ1
2) f (x ) = en x = 1
3x si x >1

15 / 47
Regla de L’Hôpital
• Regla de L’Hôpital.

Sea x0 œ (a, b) y sean f , g dos funciones derivables en (a, b) \ { x0 }.


Si g Õ (x ) ”= 0 para x œ (a, b) \ { x0 } y
;
0, f Õ (x )
lim f (x ) = lim g(x ) = con lim = L,
x æx0 x æx0 ±Œ , x æx0 g Õ (x )

f (x )
entonces lim = L.
x æx0 g(x )

• Se puede extender el resultado si x æ ±Œ o si L = ±Œ.

• Ejemplo. Calcula, si existen, los siguientes límites.

log x sen x
1) lim 2) lim
x æŒ x x æ0 x
16 / 47
Estudio de la derivabilidad

de una función

17 / 47
Estudio de la derivabilidad de una función
Y
] g1 (x ) si x Æ a,
• Sea f (x ) = g2 (x ) si a < x < b,
[
g3 (x ) si x Ø b.

¶ Si x0 < a, calculamos f Õ (x0 ) con las reglas de derivación.

¶ Si a < x0 < b, calculamos f Õ (x0 ) con las reglas de derivación.

¶ Si x0 > b, calculamos f Õ (x0 ) con las reglas de derivación.

¶ Si x0 = a o x0 = b, calculamos f Õ (x0 ) con la definición:

f (x0 ) ≠ f (x )
f Õ (x0 ) = lim œ R.
x æx0 x0 ≠ x

18 / 47
Estudio de la derivabilidad de una función

• Si queremos utilizar las "derivadas laterales":

I
f continua en (a, b) ,
• Teorema. Sea f : (a, b) ≠æ R con
f derivable en (a, b) \ { x0 } ,
se cumple:
1) si lim f Õ(x ) = lim f Õ(x ) = L œ R, entonces f es derivable en x0 y f Õ (x0 ) = L;
x æx0≠ x æx0+

2) si lim f Õ (x ) ”= lim f Õ (x ), entonces f no es derivable en x0 ;


x æx0≠ x æx0+

3) si lim f Õ (x ) = ±Œ o lim f Õ (x ) = ±Œ, entonces f no es derivable en x0 .


x æx0≠ x æx0+

19 / 47
Estudio de la derivabilidad de una función

• Ejemplo. Estudia la derivabilidad de las siguientes funciones.

Y 1
] ex si x < 0,
1) f (x ) = 0 si x = 0,
[ ≠ x1
e si x > 0.
I 1 2
1
x 2 cos si x ”= 0 ,
2) f (x ) = x
0 si x = 0.

20 / 47
Derivadas de orden superior

21 / 47
Derivadas de orden superior

• Si f (x ) es derivable, f Õ (x ) es la derivada primera de f (x ).

• Si f Õ (x ) es derivable, f ÕÕ (x ) es la derivada segunda de f (x ).

• Si f ÕÕ (x ) es derivable, f ÕÕÕ (x ) es la derivada tercera de f (x ).

• ...

• Si f (x ) es derivable n veces, f (n) (x ) es la derivada n-ésima de f (x ).

• Ejemplo. Calcula la derivada tercera de las funciones.

1) f (x ) = e x 2) g(x ) = x 3 ≠ 2x 2 + 5x ≠ 7

22 / 47
Desarrollo de Taylor

23 / 47
Desarrollo de Taylor

• Sea f : (a, b) ≠æ R una función n + 1 veces derivable. Se define el


polinomio de Taylor de orden (o grado) n centrado en el punto x0 œ (a, b)
como
f ÕÕ (x0 ) f (n) (x0 )
Pn,x0 (x ) = f (x0 ) + f Õ (x0 )(x ≠ x0 ) + (x ≠ x0 )2 + · · · + (x ≠ x0 )n .
2! n!

• Se define el resto de Taylor como

f (n+1) (›)
Rn,x0 (x ) = (x ≠ x0 )n+1
(n + 1)!

para cierto valor › entre x0 y x .

• Se cumple f (x ) = Pn,x0 (x ) + Rn,x0 (x ).

24 / 47
Desarrollo de Taylor

y
f (x ) = sen x

x3
P3,0 (x ) = x ≠
x 6
x3 x5
P5,0 (x ) = x ≠ +
6 120

25 / 47
Desarrollo de Taylor

• Ejemplo.

1) Calcula el polinomio de Taylor de f (x ) = log x centrado en x = 1 de grado


3.

2) Aproxima el valor del número e con un error menor de 10≠2 utilizando un


polinomio de Taylor.

3) Calcula el polinomio de Taylor de f (x ) = cos(2x ) centrado en el origen y de


orden 3. Utiliza ese polinomio para obtener una aproximación a cos 1 y acota
dicho error.

26 / 47
Desarrollo de Taylor

• Proposición. Sea Pn,x0 (x ; f ) el polinomio de Taylor de orden n centrado


de x0 de f . Se cumple:

1) Pn,x0 (x ; –f ) = –Pn,x0 (x ; f ) para todo – œ R.

2) Pn,x0 (x ; f + g) = Pn,x0 (x ; f ) + Pn,x0 (x ; g)

3) Pn,x0 (x ; fg) = Pn,x0 (x ; f ) · Pn,x0 (x ; g) truncado hasta grado n.

4) Pnm,x0 (x ; f (x m )) = Pn,x0 (x m ; f ).

27 / 47
Desarrollo de Taylor

2
• Ejemplo. Sean f1 (x ) = e ≠x y f2 (x ) = cos x . Sabiendo que

x2
P3,0 (x ; f1 ) = 1 ≠ x 2 y P3,0 (x ; f2 ) = 1 ≠ ,
2
calcula
2
1) P3,0 (x , g) siendo g(x ) = e ≠x cos x

2) P6,0 (x , h) siendo h(x ) = cos(x 2 )

28 / 47
Monotonía y extremos

29 / 47
Monotonía
• Sea f : R ≠æ R.

¶ f es creciente en (a, b) ™ Dom (f ) si para x < y con x , y œ (a, b), entonces


f (x ) Æ f (y ).

¶ f es estrictamente creciente en (a, b) ™ Dom (f ) si para x < y con x , y œ


(a, b), entonces f (x ) < f (y ).

¶ f es decreciente en (a, b) ™ Dom (f ) si para x < y con x , y œ (a, b),


entonces f (x ) Ø f (y ).

¶ f es estrictamente decreciente en (a, b) ™ Dom (f ) si para x < y con


x , y œ (a, b), entonces f (x ) > f (y ).

• Ejemplo. Estudia la monotonía de la siguiente función.

1) f (x ) = x ≠ 7
30 / 47
Monotonía
• Teorema. Sea f : (a, b) ≠æ R derivable.

1) Si f Õ (x ) > 0 para todo x œ (a, b), entonces f es estrictamente creciente en


(a, b).

2) Si f Õ (x ) Ø 0 para todo x œ (a, b), entonces f es creciente en (a, b).

3) Si f Õ (x ) < 0 para todo x œ (a, b), entonces f es estrictamente decreciente


en (a, b).

4) Si f Õ (x ) Æ 0 para todo x œ (a, b), entonces f es decreciente en (a, b).

• Ejemplo. Estudia la monotonía de las siguientes funciones.

1) f (x ) = e ≠x 2) f (x ) = x 2

31 / 47
Extremos locales
• Sea f : R ≠æ R.

¶ f tiene un máximo local o relativo en x0 œ Dom (f ) si existe ” > 0 tal que


f (x0 ) Ø f (x ) para todo x œ Dom (f ) fl (x0 ≠ ”, x0 + ”).

¶ f tiene un mínimo local o relativo en x0 œ Dom (f ) si existe ” > 0 tal que


f (x0 ) Æ f (x ) para todo x œ Dom (f ) fl (x0 ≠ ”, x0 + ”).

¶ f tiene un extremo local o relativo en x0 œ Dom (f ) si x0 es máximo o


mínimo local.

• Todos los puntos de la función constante f (x ) = C son máximos y mínimos


relativos.

• Ejemplo.

1) La función f (x ) = x 2 tiene un mínimo local en x = 0


32 / 47
Extremos absolutos
• Sea f : R ≠æ R.

¶ f tiene un máximo absoluto en x0 œ Dom (f ) si f (x0 ) Ø f (x ) para todo


x œ Dom (f ).

¶ f tiene un mínimo absoluto en x0 œ Dom (f ) si f (x0 ) Æ f (x ) para todo


x œ Dom (f ).

¶ f tiene un extremo absoluto en x0 œ Dom (f ) si x0 es máximo o mínimo


absoluto.

• Todo extremo absoluto es extremo relativo, pero un extremo relativo puede


no ser extremo absoluto.

• Ejemplo.

1) La función f (x ) = x 2 tiene un mínimo absoluto en x = 0


33 / 47
y

a c
x
b

I
f tiene un mínimo local en x = a y en x = c
• Extremos relativos
f tiene un máximo local en x = b

I
f tiene un mínimo absoluto en x = c
• Extremos absolutos
f no tiene ningún máximo absoluto

34 / 47
Extremos

• Teorema. Sea f : (a, b) ≠æ R derivable. Si f tiene un extremo relativo


en x0 œ (a, b), entonces f Õ (x0 ) = 0.

• El recíproco no es cierto.

• Ejemplo.

1) f (x ) = x 4 ≠ 4x 3 cumple
• f Õ (0) = 0,

• x = 0 no es extremo local.

35 / 47
Punto crítico

• Sea f : R ≠æ R. Decimos que a œ Dom (f ) es un punto crítico de f si


existe f Õ (a) = 0 o si no existe f Õ (a).

• Un punto crítico puede ser o no extremo relativo.

• Teorema. Sea f : R ≠æ R una función dos veces derivable y sea a œ


Dom (f ) un punto crítico de f . Se cumple:
1) Si f ÕÕ (a) > 0, entonces f tiene un mínimo local en a.
2) Si f ÕÕ (a) < 0, entonces f tiene un máximo local en a.

• Ejemplo. Estudia la monotonía y extremos de la siguiente función.

1) f (x ) = x 3 ≠ 9x 2 + 15x en [0, +Œ)

36 / 47
Curvatura y puntos de inflexión

37 / 47
Curvatura y puntos de inflexión
• Sea f : R ≠æ R.

¶ f es convexa en (a, b) ™ Dom (f ) si el segmento que une dos puntos


cualquiera de la gráfica de f está por encima de dicha gráfica.

¶ f es cóncava en (a, b) ™ Dom (f ) si el segmento que une dos puntos


cualquiera de la gráfica de f está por debajo de dicha gráfica.

¶ f tiene un punto de inflexión en a œ Dom (f ) si f cambia de curvatura en


(a, f (a)).
y
y

x x

Función convexa Función cóncava


38 / 47
Curvatura y puntos de inflexión

• Teorema. Sea f : R ≠æ R una función dos veces derivable en el intervalo


(a, b) ™ Dom (f ). Se cumple:

¶ Si f ÕÕ (x ) > 0 para todo x œ (a, b), entonces f es convexa en (a, b).

¶ Si f ÕÕ (x ) < 0 para todo x œ (a, b), entonces f es cóncava en (a, b).

• Ejemplo. Estudia la curvatura y puntos de inflexión de la siguiente función.

1) f (x ) = x 4 ≠ 4x 3

39 / 47
Representación gráfica de funciones

40 / 47
Representación gráfica de funciones
1. Dominio de f

2. Puntos de corte con los ejes

3. Simetría par o impar (opcional)

4. Periodicidad (opcional)
5. Asíntotas
¶ Horizontales: lim f (x ) = L œ R (solo si el dominio no está acotado)
x 汌

¶ Verticales: lim f (x ) = ±Œ y/o lim f (x ) = ±Œ


x æa+ x æa≠

6. Monotonía y extremos

7. Curvatura y puntos de inflexión

8. Representación
41 / 47
Representación gráfica de funciones

• Ejemplo. Representa la gráfica de la siguiente función.

x3
1) f (x ) =
x2≠4

42 / 47
Ejemplo

1. Dom (f ) = R \ { ≠2, 2 }

2. Puntos de corte con los ejes


x4
¶ Eje OX : f (x ) = 0 ∆ = 0 ∆ x = 0 ∆ Punto de corte: (0, 0)
x2≠4

¶ Eje OY : f (0) = 0 ∆ Punto de corte: (0, 0)

3. Simetría par o impar

(≠x )3 ≠x 3
f (≠x ) = = = ≠f (x ) ∆ Simetría impar
(≠x )2 ≠ 4 x2 ≠ 4

4. Periodicidad (opcional)

43 / 47
Ejemplo
5. Asíntotas.

¶ Horizontales
5 6
x3 Œ x
lim = = lim = +Œ
x æ+Œ x ≠ 4
2 Œ x æ+Œ 1 ≠ 42
x
x3
lim = ≠Œ (por tener simetría impar)
x æ≠Œ x ≠ 4
2

¶ Verticales en los puntos x = 2 y x = ≠2


5 6 5 6
x3 8 x3 8
lim 2 = = lim = = ≠Œ
x æ2≠ x ≠ 2 0 x æ2≠ (x ≠ 2)(x + 2) 0≠ · 4
5 6 5 6
x3 8 x3 8
lim = = lim = = +Œ
x æ2+ x ≠2
2 0 x æ2+ (x ≠ 2)(x + 2) 0+ · 4
x3 x3
lim = ≠Œ y lim = +Œ (por tener simetría impar)
x æ≠2≠ x2≠2 x æ≠2+ x2 ≠2
44 / 47
Ejemplo

6. Monotonía y extremos
I
x =0
x 2 (x 2 ≠ 12) Ô
f (x ) =
Õ
∆ f (x ) = 0
Õ
∆ x= Ô 12
(x 2 ≠ 4)2
x = ≠ 12

Monotonía de f (x ) ¬ √ √ √ √ ¬
Signo de f Õ (x ) + ≠ ≠ ≠ ≠ +
≠Œ Ô Ô +Œ
≠ 12 ≠2 0 2 12

Ô Ô
¶ f es creciente en (≠Œ, ≠ 12) fi ( 12, +Œ)
Ô Ô
¶ f es decreciente en ≠ 12, ≠2) fi (≠2, 2) fi (2, 12)
Ô
¶ f tiene en x = ≠ 12 un máximo relativo
Ô
¶ f tiene en x = 12 un mínimo relativo

45 / 47
Ejemplo

7. Curvatura y puntos de inflexión


8x (x 2 + 12)
f ÕÕ (x ) = ∆ f ÕÕ (x ) = 0 ∆ x = 0.
(x 2 ≠ 4)2

Curvatura de f (x ) fl fi fl fi
Signo de f ÕÕ (x ) ≠ + ≠ +
≠Œ +Œ
≠2 0 2

¶ f tiene un punto de inflexión en x = 0


¶ f es cóncava en (≠Œ, ≠2) fi (0, 2)
¶ f es convexa en (≠2, 0) fi (2, +Œ)

46 / 47
Ejemplo

8. Representación

Ô
≠ 12 2
Ô x
≠2 12

47 / 47
Matemáticas – Grado en Biologı́a
Curso 2023–2024

EJERCICIOS – Tema 2. Derivación de funciones

Ejercicio 1 Calcula la derivada de las siguientes funciones utilizando la definición.

(a) f (x) = x2 2x + 3 1
(b) f (x) =
x

Ejercicio 2 Calcula las derivadas de las siguientes funciones.

(a) f (x) = 5x7 3x4 + 2x + 1 (g) f (x) = (x5 + 5x + 7)15


(b) f (x) = (x2 x + 2)ex (h) f (x) = x log x x
(c) f (x) = arcsen x + arccos x 1
(i) f (x) = e sen x
r
x 1 p
(d) f (x) = 3 (j) f (x) = 3x2 7x 2
x+1
(e) f (x) = log(cos x) (k) f (x) = x2 sen x tan x
✓ ◆
x2 x+1 1
(f) f (x) = (l) f (x) = arctan
x2 7x + 5 x

Ejercicio 3 Estudia la derivabilidad de las siguientes funciones y calcula la derivada en los puntos en los que sean
derivables.
( 1 8 1
e x2 si x 6= 0 >
> ex si x < 0
(a) f (x) = <
0 si x = 0 (c) f (x) = 0 si x = 0
>
>
: 1
e x si x > 0

(b) f (x) = |x3 x| (d) f (x) = |(x 5)(x + 3)|

Ejercicio 4 Calcula, si existe, la recta tangente a las siguientes funciones en el 0.


p
3
(a) f (x) = x2 (c) f (x) = ex 1 log(x + 1)
( x (
1 si x = 6 0 cos x si x0
(b) f (x) = 1 + ex (d) f (x) =
0 si x = 0 (x 1)(x + 1) si x>0

Ejercicio 5 Sean las funciones trigonométricas

ex e x
senh x = seno hiperbólico ,
2
ex + e x
cosh x = coseno hiperbólico .
2
(a) Comprueba las siguientes igualdades.

(i) cosh2 x senh2 x = 1 (ii) (senh x)0 = cosh x (iii) (cosh x)0 = senh x

(b) Calcula, utilizando el teorema de la derivada de la función inversa, las derivadas de la funciones arcsenh x y
arccosh x.
Ejercicio 6 Sea la función (
1 (x + 1)2 si 3  x < 0,
f (x) =
(x 1)2 1 si 0  x  3.

(a) Determina los puntos en los que f es continua.


(b) Determina los puntos en los que f es derivable y calcular la función derivada.
(c) Calcula los extremos relativos y absolutos de f .

Ejercicio 7 Escribe el polinomio p(x) = x2 4x 9 como combinación lineal de potencias de x 3.

Ejercicio 8 Calcula el desarrollo de Taylor de la función f (x) = log(x + 1) centrado en el 0 de grado 4.


p
Ejercicio 9 Calcula e con dos decimales exactos justificando la acotación del error.

Ejercicio 10 Calcula una aproximación del valor de sen( ⇡3 ) utilizando un polinomio de Taylor de grado 5. Comprueba,
acotando el resto, que el error cometido en la aproximación es menor que una centésima.

Ejercicio 11 Calcula los siguientes polinomios de Taylor.

(a) P3,0 (x) de f (x) = log(1 + x)


(b) P6,0 (x) de f (x) = log(1 + x2 )
(c) P3,0 (x) de f (x) = cos x
(d) P4,0 (x) de f (x) = x cos x

(e) P3,0 (x) de f (x) = ex


(f) P3,0 (x) de f (x) = e3x
x
(g) P3,0 (x) de f (x) = e
x
(h) P4,0 (x) de f (x) = e cos x2

Ejercicio 12 Calcula los extremos relativos de las siguientes funciones.


(a) f (x) = x3 + x2 x

(b) f (x) = |x2 1|

Ejercicio 13 Calcula los extremos absolutos de las siguientes funciones.


(a) f (x) = x3 + x2 x si x 2 [ 2, 1].

(b) f (x) = |x2 4x + 3| si x 2 ( 1, 2].

Ejercicio 14 Calcula, en cada caso, el valor de las constantes a y b para que las siguientes funciones sean continuas
y derivables en todo su dominio.
( 2 (
x si x  10 , cos x si x  0 ,
(a) f (x) = (c) f (x) =
ax + b si x > 10 . ax + b si x > 0 .
8 8
< 1 < ax + b si x < ⇡ ,
si x < 0 ,
(b) f (x) = |x| + 1 (d) f (x) =
: a + bx si x 0 . : ⇡ si x ⇡ .
x

Ejercicio 15 Calcula el dominio, los puntos de corte con los ejes, ası́ntotas, monotonı́a, extremos locales, curvatura
y puntos de inflexión de las siguientes funciones. Utiliza esa información para representarlas gráficamente.
x2 (e) f (x) = log(x2 + 4)
(a) f (x) =
x2 +1 (
|2x + 1| si x1
ex (f) f (x) =
(b) f (x) =
ex + 1 x2 2x + 4 si x>1
x2 3x 4 p
(c) f (x) = (g) f (x) = x2 + x + 1
x2 4
(d) f (x) = |x3 + x2 2x| x2 5x + 7
(h) f (x) =
x 2

Ejercicio 16 Sea h : R ! R una función dos veces derivable. Sabiendo que


8
< h(x)
si x = 0 ,
f (x) = x2
:
1 si x 6= 0 ,

es continua en R, calcula h(0), h0 (0) y h00 (0).

eax ex x
Ejercicio 17 Calcula el valor de a 2 R tal que lim 2 R e indica el valor de dicho lı́mite.
x!0 x2
SOLUCIONES
Ejercicio 2

(a) f 0 (x) = 35x6 12x3 + 2 (g) f 0 (x) = 15(x5 + 5x + 7)14 (5x4 + 5)

(b) f 0 (x) = (x2 + x + 1)ex (h) f 0 (x) = log x

(c) f 0 (x) = 0 cos x 1


(i) f 0 (x) = e sen x
sen x
2 1
(d) f 0 (x) = p 6x 7
3 3 (x 1)(x + 1)4 (j) f 0 (x) = p
2 3x2 7x 2
sen x ⇣ x ⌘
(e) f 0 (x) = = tan x (k) f 0 (x) = x sen x 2 tan x + x +
cos x cos2 x
2(3x2 4x 1) 1
(f ) f 0 (x) = (l) f 0 (x) =
(x2 7x + 5)2 x2 + 1

Ejercicio 3
2 1
(a) f es derivable en R \ { 0 } con f 0 (x) = e x2 si x 6= 0
x3

3x2 1 si x 2 ( 1, 0) [ (1, +1)
(b) f es derivable en R \ { 1, 0, 1 } con f 0 (x) =
1 3x2 si x 2 ( 1, 1) [ (0, 1)
8
1 1 >
<
2
ex si x<0
(c) f es derivable en R \ {0} con f (x) = x 0
> 1 1
: e x si x>0
x2

2x 2 si x 2 ( 1, 3) [ (5, +1)
(d) f es derivable en R \ { 3, 5} con f 0 (x) =
2x + 2 si x 2 ( 3, 5)

Ejercicio 4
x
(a) f no es derivable en x = 0 (c) f es derivable en x = 0 y y =
e
(b) f no es derivable en x = 0 (d) f es derivable en x = 0 y y = 1

Ejercicio 5
1 1
(arcsenh x)0 = p (arccosh x)0 = p
x2 +1 x2 1

Ejercicio 6
(a) f es continua en [ 3, 3]
8
>
> 2 (x + 1) si 3<x<0
<
(b) f es derivable en ( 3, 3) y f 0 (x) = 2 si x=0
>
>
:
2 (x 1) si 0<x<3
(c) f tiene un máximo relativo en x = 1 y en x = 3 y un mı́nimo relativo en x = 1 y en x = 3
f tiene un mı́nimo absoluto en x = 3 y un máximo absoluto en x = 3

Ejercicio 7 p(x) = 12 + 2(x 3) + (x 3)2


x2 x3 x4
Ejercicio 8 P4,0 (x) = x 2 + 3 4
1 1 1 1
Ejercicio 9 P5,0 (1) = 1 + 1 + 2 + 6 + 24 + 120

x3 x5
Ejercicio 10 P5,0 (x) = x 6 + 120

Ejercicio 11
x2 x3 x2 x3
(a) x 2 + 3 (e) 1 + x + 2 + 6

x4 x6 9x2 9x3
(b) x2 2 + 3 (f ) 1 + 3x + 2 + 2

x2 x2 x3
(c) 1 2 (g) 1 x+ 2 6

x3 x2 x3 11x4
(d) x 2 (h) 1 x+ 2 6 24

Ejercicio 12
1
(a) f tiene un máximo relativo en x = 1 y un mı́nimo relativo en x =
3
(b) f tiene un mı́nimo relativo en x = 1 y en x = 1 y un máximo relativo en x = 0

Ejercicio 13
(a) f tiene un mı́nimo absoluto en x = 2 y un máximo absoluto en x = 1 y en x = 1
(b) f tiene un mı́nimo absoluto en x = 1 y no tiene máximo absoluto

Ejercicio 14

(a) a = 20 y b = 100 (b) a = 1 y b = 1 (c) a = 0 y b = 1 1


(d) a = yb=2

Ejercicio 15
(a) – Dom (f) = R
– Puntos de corte con el eje OX: (0, 0).
Puntos de corte con el eje OY: (0, 0).
– Simetrı́a par: f ( x) = f (x).
– No es periódica.
2x
– Monotonı́a y extremos relativos: f 0 (x) = =0 , x=0
(x2 + 1)2
f crece en (0, +1) y decrece en ( 1, 0).
f tiene un mı́nimo relativo en x = 0.
2(3x2 1) 1
– Curvatura y puntos de inflexión: f 00 (x) = = 0 , x = ±p
(x2 + 1)3
p p p p 3
f es cóncava en ( 1, 1/ 3) [ (1/ 3, +1) y convexa en ( 1/ 3, 1/ 3).
p
f tiene en x = ±1/ 3 puntos de inflexión.
– No hay ası́ntotas verticales.
– Ası́ntotas horizontales: lim f (x) = 1.
x!±1

x
1 1
p p
3 3

(b) – Dom (f) = R


– Puntos de corte con el eje OX: No hay.
Puntos de corte con el eje OY: 0, 12 .
– No es simétrica.
– No es periódica.
ex
– Monotonı́a y extremos relativos: f 0 (x) = >0
(ex + 1)2
f crece en R y no tiene extremos relativos.
ex (1 ex )
– Curvatura y puntos de inflexión: f 00 (x) = =0 , ex = 1 , x = 0.
(ex + 1)3
f es convexa en ( 1, 0) y cóncava en (0, +1).
f tiene en x = 0 un punto de inflexión.
– No hay ası́ntotas verticales.
– Ası́ntotas horizontales: lim f (x) = 1 y lim f (x) = 0.
x!+1 x! 1

1
2

(c) – Dom (f) = R \ { 2, 2}


– Puntos de corte con el eje OX: ( 1, 0) y (4, 0).
Puntos de corte con el eje OY: (0, 1).
– No es simétrica.
– No es periódica.
3(x2 + 4)
– Monotonı́a y extremos relativos: f 0 (x) = >0
(x2 4)2
f crece en R \ { 2, 2} y no tiene extremos relativos.
6x(x2 + 12)
– Curvatura y puntos de inflexión: f 00 (x) = =0 , x=0
(x2 4)3
f es convexa en ( 1, 2) [ (0, 2) y cóncava en ( 2, 0) [ (2, +1).
f tiene en x = 0 un punto de inflexión.
– Ası́ntotas verticales: lim f (x) = +1, lim f (x) = 1.
x!±2 x!±2+

– Ası́ntotas horizontales: lim f (x) = 1.


x!±1

1
x
2 1 2 4

(d) – Dom (f) = R


– Puntos de corte con el eje OX: ( 2, 0), (0, 0) y (1, 0).
Puntos de corte con el eje OY: (0, 0).
– No es simétrica.
– No es periódica.
(
3x2 + 2x 2 si x 2 ( 2, 0) [ (1, +1) ,
0
– Monotonı́a y extremos relativos: f (x) =
2
3x 2x + 2 si x 2 ( 1, 2) [ (0, 1) .
p p p p
f decrece en ( 1, 2) [ ( 1 3 7 , 0) [ ( 1+3 7 , 1) y crece en ( 2, 1 3 7 ) [ (0, 1+ 7
3 ) [ (1, +1)
p p
f tiene máximos relativos en x = 1 3 7 y x = 1+3 7 y mı́nimos relativos en x = 2, x = 0 y x = 1.
(
6x + 2 si x 2 ( 2, 0) [ (1, +1),
– Curvatura y puntos de inflexión: f 00 (x) =
6x 2 si x 2 ( 1, 2) [ (0, 1).
1 1
f es convexa en ( 1, 2) [ ( [ (1, +1) y cóncava en ( 2,
3 , 0) 3) [ (0, 1).
f tiene en x = 2, x = 0 y x = 1 puntos de inflexión.
– No hay ası́ntotas verticales.
– No hay ası́ntotas horizontales: lim f (x) = +1.
x!±1

p p x
2 1 7 1 1+ 7 1
3 3 3

(e) – Dom (f) = R


– Puntos de corte con el eje OX: no hay.
Puntos de corte con el eje OY: (0, 2 log 2).
– Simetrı́a par: f ( x) = f (x).
– No es periódica.
2x
– Monotonı́a y extremos relativos: f 0 (x) = =0 , x=0
x2 + 4
f crece en (0, +1) y decrece en ( 1, 0).
f tiene un mı́nimo relativo en x = 0.
2(x2 4)
– Curvatura y puntos de inflexión: f 00 (x) = =0 , x = ±2
(x2 + 4)2
f es cóncava en ( 1, 2) [ (2, +1) y convexa en ( 2, 2).
f tiene en x = ±2 puntos de inflexión.
– No hay ası́ntotas verticales.
– No hay ası́ntotas horizontales: lim f (x) = +1.
x!±1

2 log 2

x
2 0 2

(f ) – Dom (f) = R
1
– Puntos de corte con el eje OX: 2, 0 .
Puntos de corte con el eje OY: (0, 1).
– No es simétrica.
– No es periódica.
8 1
>
> 2 si x2 1, 2 ,
>
< 1
– Monotonı́a y extremos relativos: f 0 (x) = 2 si x2 2, 1 ,
>
>
>
: 2x 2 si x 2 (1, +1) .

f decrece en 1, 12 y crece en 1
2 , +1 .
1
f tiene un mı́nimo relativo en x = 2.
8 1
>
> 0 si x2 1, 2 ,
>
< 1
– Curvatura y puntos de inflexión: f 00 (x) = 0 si x2 2, 1 ,
>
>
>
: 2 si x 2 (1, +1) .

f es una recta en 1, 12 [ 1
2 , 1 y es convexa en (1, +1).
f tiene un punto de inflexión en x = 1.
– No hay ası́ntotas verticales.
– No hay ası́ntotas horizontales: lim f (x) = +1.
x!±1

x
1 1
2

(g) – Dom (f) = R


– Puntos de corte con el eje OX: no hay.
Puntos de corte con el eje OY: (0, 1).
– No es simétrica.
– No es periódica.
2x + 1 1
– Monotonı́a y extremos relativos: f 0 (x) = p , x= 2.
2 x2 + x + 1
1 1
f decrece en ( 1, 2 ) y crece en ( 2 , +1).
f tiene un mı́nimo relativo en x = 12 .
– Curvatura y puntos de inflexión: f 0 (x) = p 2 3 3
.
4(x +x+1)
f es convexa en R.
f no tiene puntos de inflexión.
– No hay ası́ntotas verticales.
– No hay ası́ntotas horizontales: lim f (x) = +1.
x!±1

(h) – Dom (f) = R \ { 2 }.


– Puntos de corte con el eje OX: no hay.
Puntos de corte con el eje OY : (0, 72 ).
– No es simétrica.
– No es periódica.
y

x
1
2

(x 1)(x 3)
– Monotonı́a y extremos relativos: f 0 (x) = , x = 1, 3.
(x 2)2
f crece en ( 1, 1) [ (3, +1) y decrece en (1, 2) [ (2, 3).
f tiene un máximo local en x = 1 y un mı́nimo local en x = 3.
2
– Curvatura y puntos de inflexión: f 00 (x) = .
(x 2)3
f es cóncava en ( 1, 2) y convexa en (2, +1).
f no tiene puntos de inflexión.
– Ası́ntotas verticales: lim+ f (x) = +1 y lim f (x) = 1
x!2 x!2
– No hay ası́ntotas horizontales: lim f (x) = ±1.
x!±1

1
x
2 3

Ejercicio 16 h(0) = h0 (0) = 0, h00 (0) = 2

3
Ejercicio 17 a = 2, L = 2
Tema 3. Integración

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Primitivas

2 / 38
Primitivas

• Sea f : (a, b) ≠æ R. Decimos que F : (a, b) ≠æ R es una primitiva de f


si F es derivable en (a, b) y F Õ (x ) = f (x ) para todo x œ (a, b).

• Ejemplo. Calcula una primitiva de las siguientes funciones.

1) f (x ) = e x 2) g(x ) = 2x 3) h(x ) = cos x

• La primitiva de una función no es única.


• Denotamos por f (x ) dx el conjunto de todas las primitivas de f (x )

f (x ) dx = F (x ) + C

3 / 38
Primitivas

• Toda función continua tiene primitiva, aunque no siempre se puede calcular


explícitamente.

• Ejemplo.
2
1) f (x ) = e x no tiene una primitiva que se pueda expresar como combinación
de funciones elementales.

• La variable de integración se puede cambiar por cualquier otro símbolo:


⁄ ⁄ ⁄ ⁄
f (x ) dx = f (y ) dy = f (t) dt = f (‡) d‡ .

4 / 38
Integrales inmediatas

5 / 38
Integrales inmediatas

Función Primitiva
s x n+1
f (x ) = x n f (x ) dx = n+1 + C si n ”= ≠1

1 s
f (x ) = f (x ) dx = log |x | + C
x
s
f (x ) = e x f (x ) dx = e x + C
s
f (x ) = sen x f (x ) dx = ≠ cos x + C
s
f (x ) = cos x f (x ) dx = sen x + C

1 s
f (x ) = f (x ) dx = tan x + C
cos2 x
1 s
f (x ) = f (x ) dx = arctan x + C
1 + x2
1 s
f (x ) =  f (x ) dx = arcsen x + C = ≠ arccos x + C
1 ≠ x2

6 / 38
Integrales inmediatas

• Ejemplo. Calcula:

1) e x dx


2) x 5 dx


1
3) dx
x

2x
4) dx
x2 + 7

7 / 38
Integrales inmediatas

Función Primitiva

s (u(x ))n+1
f (x ) = u Õ (x )(u(x ))n f (x ) dx = n+1 + C si n ”= ≠1

u (x )
Õ s
f (x ) = f (x ) dx = log |u(x )| + C
u(x )
s
f (x ) = u Õ (x ) e u(x ) f (x ) dx = e u(x ) + C
s
f (x ) = u Õ (x ) sen(u(x )) f (x ) dx = ≠ cos(u(x )) + C
s
f (x ) = u Õ (x ) cos(u(x )) f (x ) dx = sen(u(x )) + C

u (x )
Õ s
f (x ) = f (x ) dx = tan(u(x )) + C
cos2 (u(x ))
u Õ (x ) s
f (x ) = f (x ) dx = arctan(u(x )) + C
1 + (u(x ))2
u (x )
Õ s
f (x ) =  f (x ) dx = arcsen(u(x )) + C = ≠ arccos(u(x )) + C
1 ≠ (u(x ))2

8 / 38
Integrales inmediatas

• Ejemplo. Calcula:

1) 3e 3x dx


2) (x ≠ 3)5 dx


4x 3
3) dx
x4 + 1

9 / 38
Propiedades

• Proposición.
Sean f , g : R ≠æ R integrables. Entonces,
⁄ ⁄
1) –f (x ) dx = – f (x ) dx para todo – œ R.

⁄ ⁄ ⁄
2) (f (x ) + g(x )) dx = f (x ) dx + g(x ) dx .

10 / 38
Cálculo de primitivas
• Ejemplo. Calcula:

⁄ ⁄
1
1) (4x 2 ≠ 1) x dx 6) Ô dx
3 ≠ 4x 2
⁄  ⁄
Ô cos x
2) x x dx 7) dx
sen x

x 4 ≠ 3x 3 + x ≠ 2 ⁄ Ô
3) dx 1+x
3x 8) Ô dx
1≠x

2 ⁄
4) dx
4 + 5x 2 9) tan x dx

5) (e 3x ≠ e x ) dx ⁄
10) tan2 x dx

11 / 38
Métodos de integración

12 / 38
Métodos de integración

Cambio de variable

13 / 38
Cambio de variable

• Se deduce de la regla de la cadena. Si F es una primitiva de f se cumple:

⁄ ⁄
f (x ) dx = F (x ) + C = F (g(t)) + C = (F ¶ g)Õ (t) dt
⁄ ⁄
= F (g(t))g (t) dt =
Õ Õ
f (g(t))g Õ (t) dt .

• Una vez resuelta la integral hay que deshacer el cambio de variable.

14 / 38
Cambio de variable

• Ejemplo. Calcula:

⁄ ⁄
1 Ô
1) dx 4) x 1 ≠ x dx
x log x
⁄ ⁄
1 
2) Ô dx 5) x3 2 + 7x 2 dx
x (1 + x )

cos x
3) dx
sen2 x + 4 sen x + 5

15 / 38
Métodos de integración

Integración por partes

16 / 38
Integración por partes

• Se deduce de la fórmula de la derivada de un producto:


⁄ ⁄ ⁄
f (x )g(x ) = (f (x )g(x ))Õ dx = f Õ (x )g(x ) dx + f (x )g Õ (x ) dx .
⁄ ⁄
• Usualmente escribimos u dv = u v ≠ v du.

• En general, es útil para integrar productos de funciones del tipo:


S T
Arco
W Derivar X Logaritmos
W X
W
W ¿ X
X Polinomios
U V Exponenciales
Integrar
Senos y cosenos

17 / 38
Integración por partes

• Ejemplo. Calcula

⁄ ⁄
1) x e x dx 4) x 3 cos(x 2 ) dx


⁄ 1 2
2) log x dx x
5) arcsen dx
2

3) x cos x dx

18 / 38
Integración por partes

• Ejemplo. Integrales cíclicas



1) sen x e x dx


2) sen2 x dx


• Otra manera de resolver sen2 x dx : usando la trigonometría.

19 / 38
Métodos de integración

Descomposición en fracciones simples

20 / 38
Descomposición en fracciones simples


P(x )
• dx con P(x ) y Q(x ) polinomios
Q(x )

1. Si grado(P(x )) Ø grado(Q(x )), se dividen los polinomios utilizando el algo-


ritmo de la división.

2. Si grado(P(x )) < grado(Q(x )), se comprueba si la primitiva es un logaritmo


y si no es así, se factoriza el denominador.

3. Descomposición en fracciones simples. A cada uno de los factores del de-


nominador le asignamos una fracción.

21 / 38
Descomposición en fracciones simples

Factor Fracción Integral

A
(x ≠ a) Logaritmo
x ≠a
B1 B2 Bn
(x ≠ b)n + + ··· + Logaritmo + Potencias
x ≠b (x ≠ b)2 (x ≠ b)n
Mx +N
c x2 + d x + e Logaritmo + Arcotangente
c x2 + d x + e

22 / 38
Descomposición en fracciones simples

• Ejemplo. Calcula:

⁄ ⁄
1 x +2
1) dx 4) dx
x 3 ≠ 5x 2 + 6x x2 + x ≠ 2

⁄ ⁄
x +1 1
2) dx 5) dx
x2 + x + 1 x (1 + 2x 2 )

⁄ ⁄
x4 1
3) dx 6) dx
x ≠ 2x ≠ 2x ≠ 3
3 2 (x 2 ≠ 1)(x ≠ 1)

23 / 38
Métodos de integración

Integrales trigonométricas

24 / 38
Integrales trigonométricas

• Seno de la suma y diferencia de ángulos

sen(a + b) = sen a cos b + sen b cos a


sen(a ≠ b) = sen a cos b ≠ sen b cos a

• Coseno de la suma y diferencia de ángulos

cos(a + b) = cos a cos b ≠ sen a sen b


cos(a ≠ b) = cos a cos b + sen a sen b

• Seno y coseno del ángulo mitad


1–2 1 ≠ cos – 1–2 1 + cos –
sen2 = y cos2 =
2 2 2 2

25 / 38
• Ejemplo. Calcula:

⁄ ⁄
1) sen(2x ) cos x dx 4) sen4 x cos5 x dx

⁄ ⁄
2) cos x cos(3x )dx 5) cos2 x dx


3) sen3 x cos2 x dx

26 / 38
Integral definida

27 / 38
Integral definida

• Regla de Barrow. Si F : (a, b) ≠æ R es una primitiva de f : (a, b) ≠æ R,


entonces ⁄ 5 6x =b
b
f (x ) dx = F (x ) = F (b) ≠ F (a) .
a x =a

• Ejemplo. Calcula:
⁄ fi
1) ≠ sen x dx
0

28 / 38
Integral definida

• Propiedades. Sean f , g : (a, b) ≠æ R integrables. Entonces,

⁄ b ⁄ b
1) –f (x ) dx = – f (x ) dx para todo – œ R.
a a

⁄ b ⁄ b ⁄ b
2) (f (x ) + g(x )) dx = f (x ) dx + g(x ) dx .
a a a

⁄ b ⁄ c ⁄ b
3) f (x ) dx = f (x ) dx + f (x ) dx si a < c < b.
a a c

29 / 38
Integral definida

• Ejemplo. Calcula:

⁄ 4
1) (x ≠ 1)(x + 2) dx
≠2

⁄ 2
2) 4 ≠ x 2 dx
0

⁄ fi
3) x sen x dx
0

⁄ 2 ;
x2 si x Æ1
4) f (x ) dx con f (x ) =
0
2≠x si x >1

30 / 38
Teorema fundamental del cálculo

31 / 38
Teorema fundamental del cálculo

• Teorema. Si f : [a, b] ≠æ R es continua, entonces la función


⁄ x
F (x ) = f (t) dt
a

es derivable para todo x œ (a, b) y además,

F Õ (x ) = f (x ) .

• Ejemplo. Calcula la derivada de la siguiente función.


⁄ x
2
1) F (x ) = e t dt
1

32 / 38
Teorema fundamental del cálculo

• Teorema (general) Si f : [a, b] ≠æ R es continua y g y h son dos fun-


ciones derivables en x y tales que g(x ), h(x ) œ [a, b], entonces la función
⁄ g(x )
F (x ) = f (t) dt
h(x )

es derivable para todo x œ (a, b) y además,

F Õ (x ) = f (g(x )) g Õ (x ) ≠ f (h(x )) hÕ (x ) .

33 / 38
Teorema fundamental del cálculo

• Ejemplo. Calcula la derivada de las siguientes funciones.


⁄ x
3t 2 ≠ 1
1) F (x ) = dt
0
log(t)
⁄ x +1
2) F (x ) = t 2 cos(2t) dt
≠x 2

34 / 38
Cálculo de áreas

35 / 38
Cálculo de áreas
• El área encerrada entre las gráficas de dos funciones continuas f , g :
[a, b] ≠æ R viene dada por
⁄ b
área = |f (x ) ≠ g(x )| dx .
a

f (x )

g(x )

x
a b
36 / 38
Cálculo de áreas

-⁄ -
- b -
-
• área ”= -
-
(f (x ) ≠ g(x )) dx -.
- a -

• Ejemplo. Calcula:

1) área encerrada entre la gráfica de

f (x ) = x

g(x ) = 0

entre x = ≠1 y x = 2

37 / 38
Cálculo de áreas

• Ejemplo. Calcula el área encerrada entre las gráficas de las siguientes


funciones.

1) f (x ) = x 2 y g(x ) = 2 ≠ x
Ô
2) f (x ) = x 2 y g(x ) = x


3) f (x ) = sen x y g(x ) = cos x entre x = 0 y x =
2

4) y = e x , y = 2 y x = 0

38 / 38
Matemáticas – Grado en Biologı́a
Curso 2023–2024

EJERCICIOS – Tema 3. Integración

Ejercicio 1 Calcula la derivada de las siguientes funciones.


Z x Z 3 t Z ex
e
(a) f (x) = log(t3 + 1) dt (b) g(x) = dt (c) h(x) = sen t2 dt
0 x2 t log x

Ejercicio 2 Calcula las siguientes integrales.


Z Z
(a) sen5 (3x 2) cos(3x 2) dx (i) cos(7x) cos(2x) dx
Z Z
x cos x2
(b) dx (j) sen x cos(3x) dx
sen x2
Z Z
1 5x4 3x5 log(2x)
(c) dx (k) dx
x6 + 2x5 2x + 7 x
Z
x3
Z
(d) x2 e dx p
3
(l) dx
Z 5 x2
p Z
(e) cos(x ⇡) sen(x ⇡) dx
(m) sen3 (5x) cos(5x) dx
Z
1 Z
(f) dx
x log x (n) e sen x
cos x dx
Z
4
(g) dx Z
5 + x2
Z (ñ) 2 sen(4x) sen(2x) dx
cos x
(h) dx
1 + sen2 x

Ejercicio 3 Calcula las siguientes integrales.


Z Z
x2 1 x2
(a) dx (d) dx
x+1 x2 + 7
Z Z
x3 2 6x
(b) dx (e) dx
x 1 x3 3x2 + 4
Z Z
5x 1 x+2
(c) dx (f) dx
(x 2)(x + 3)(x + 1)2 x2 +x+2

Ejercicio 4 Calcula las siguientes integrales utilizando integración por partes.


Z Z Z
2
cos(2x) e /2 dx
x
(a) (x + 3) log x dx (c) arccos(2x) dx (e)
Z Z Z ✓ ◆
2 2 x
3
(b) x sen x dx (d) (3x x + 5)e dx (f) arctan x dx
2

Ejercicio 5 Calcula las siguientes integrales con un cambio de variable.


Z Z Z
e2x x2 1 1
(a) dx (c) p dx (e) p dx
4x
e +3 4+x x+1 x+1
Z p Z Z
p e3x 2
(b) 16 x2 dx (d) 3 x x + 9 dx (f) dx
ex

Ejercicio 6 Calcula el valor de las siguientes integrales definidas.


Z 1 Z 12 p Z ⇡
ex 2
(a) x
dx (c) 1 4x2 dx (e) x cos x dx
0 e +1 0 0
Z 2 Z 1 Z 3
1 1
(b) x ex dx (d) p dx (f) ex sen x dx
0 0 x+1 x+1 2

Ejercicio 7 Calcula el área encerrada entre las siguientes curvas.


(a) f (x) = ex , x=0 y x = 1.
2
(b) f (x) = x y g(x) = x2 + 4.
8 ⇡
< cos x si 0  x  ,
(c) f (x) = 2 y g(x) = 0.
: cos x si ⇡  x  ⇡ ,
2
(
2 + x si 1  x  0,
(d) f (x) = p y g(x) = x2 .
2 si 0  x  2 ,

Ejercicio 8 Calcula el área del triángulo de vértices (0, 0), (6, 2) y (2, 4).
1
Ejercicio 9 Calcula el área de un cı́rculo de radio .
3
Ejercicio 10 Calcula las siguientes integrales.
Z p Z Z ⇡
sen x
(a) 9 x2 dx (c) dx (e) cos x dx
cos x + 3 ⇡
Z Z Z 1
3x 2 e2x + 2
(b) (5x2 1) e x
dx (d) dx (f) dx
4x2 4x + 5 1 e3x

Ejercicio 11 Calcular el área encerrada entre las siguientes curvas.


(a) f (x) = x2 2x + 1 y g(x) = 2x + 1.
⇡ ⇡
(b) f (x) = cos x y g(x) = 0 entre x = y x= .
2 2

1 si 1  x  0,
(c) f (x) = 0 y g(x) = entre x= 1 y x = 2.
e x si 0  x  2 ,

Ejercicio 12 Calcula el área encerrada entre las siguientes parejas de funciones.


(a) f (x) = x3 + 2x2 + 2x 1 y g(x) = x2 + 4x 1.
(b) f (x) = |x| y g(x) = x2 entre x = 2 y x = 2.
⇡ 5⇡
(c) f (x) = sen x y g(x) = cos x entre x = y x= .
4 4

Ejercicio 13 Calcula el área de las siguientes figuras geométricas.


(a) Un triángulo de vértices (0, 1), (0, 4) y (2, 2).

(b) Un cuadrilátero de vértices (0, 0), (2, 1), (0, 4) y ( 1, 3).


(c) Una elipse de semiejes 1 y 3.

Ejercicio 14 Calcula las siguientes integrales.


Z Z Z
2x2 3x + 4 4x 12
(a) dx (j) dx (r) arccos2 x dx
x 3 x4 1
Z Z Z
2x2 + 9x 1 5x4 + 4x3 3x
(b) dx (k) dx (s) cos2 x dx
x2 + 2x 3 x2 2x + 1
Z Z Z
4x4 3x2 + x 5 1
(t) sen2 x dx
(c) dx (l) dx
x2 3x + 2 x2 + x + 1
Z Z Z
1 p ex
(d) dx (m) (4x 1) 3x 2 dx (u) dx
cos2 (3x) e2x 4
Z Z Z
1 p
(e) dx (n) (2x2 + 1) 3 2x 3 dx (v) sen(3x) sen(6x) dx
4x2 + 1
Z Z Z
1
(f) p dx (ñ) x sen x dx (w) sen(9x) cos(4x) dx
2x + 5
Z Z Z
ex
(g) dx (o) x2 ex dx (x) tan2 x dx
1 + e2x
Z Z Z
e2x x2
(h) p dx (p) dx (y) cos3 x sen2 x dx
1 e2x ex
Z Z Z p
ex
(i) p dx (q) arctan x dx (z) x3 1 x2 dx
1 e2x
SOLUCIONES

Ejercicio 1

(a) log(x3 + 1) ex
2
1
(b) 2 (c) sen(e2x )ex sen((log x)2 )
x x

Ejercicio 2

sen6 (3x 2) sen(9x) sen(5x)


(a) + K, con K 2 R (i) + + K, con K 2 R
18 18 10
1 cos(4x) cos( 2x)
(b) log(sen(x2 )) + K, con K 2 R (j) + + K, con K 2 R
2 8 4
1
(c) log(x6 + 2x5 2x + 7) + K, con K 2 R (log(2x))2
2 (k) + K, con K 2 R
2
1 x3 ✓ ◆
(d) e + K, con K 2 R x
3 (l) 3 arcsen p + K, con K 2 R
2 3 5
(e) (sen(x ⇡)) 2 + K, con K 2 R
3
sen4 (5x)
(f ) log(log x) + K, con K 2 R (m) + K, con K 2 R
20
p ✓ ◆
4 5 x (n) e sen x
+ K, con K 2 R
(g) arctan p + K, con K 2 R
5 5
sen(6x) sen(2x)
(h) arctan(sen x) + K, con K 2 R (ñ) + + K, con K 2 R
6 2

Ejercicio 3
x2
(a) x + K, con K 2 R
2
x3 x2
(b) + +x log(x 1) + K, con K 2 R
3 2
1 4 1
(c) log(x 2) + log(x + 3) log(x + 1) + K, con K 2 R
5 5 x+1
✓ ◆
p x
(d) x 7 arctan p + K, con K 2 R
7
2 2 4
(e) log(x + 1) + log(x 2) + + K, con K 2 R
3 3 x 2
p ✓ ◆
1 6 7 2x + 1
2
(f ) log(x + x + 2) + arctan p + K, con K 2 R
2 14 7

Ejercicio 4
✓ 3 ◆
x x3
(a) + 3x log x 3x + K, con K 2 R
3 9
(b) x2 cos x + 2x sen x + 2 cos x + K, con K 2 R
1p
(c) x arccos(2x) 1 4x2 + K, con K 2 R
2
(d) ( 3x2 5x 10)e x
+ K, con K 2 R
1
(2 cos(2x) + 8 sen(2x))e /2 + K, con K 2 R
x
(e)
17
✓ ◆ ✓ ◆
3 1 9 2
(f ) x arctan x log 1 + x + K, con K 2 R
2 3 4
Ejercicio 5
p ✓ 2x ◆
3 e
(a) arctan p + K, con K 2 R
6 3
!
⇣x⌘ xr ⇣ x ⌘2
(b) 8 arcsen + 1 + K, con K 2 R
4 4 4
p !
(x + 4)5 8p p
(c) 2 (4 + x)3 + 16 4 + x + K, con K 2 R
5 3
p !
(x + 9)5 p
(d) 6 3 (x + 9)3 + K, con K 2 R
5

2
(e) p + K, con K 2 R
x+1
e2x
(f ) + 2e x
+ K, con K 2 R
2

Ejercicio 6
✓ ◆ p
e+1 (d) 2 2
(a) log
2

2
(e) 1
(b) e + 1 2
⇡ 1 3
(c) (f ) e (sen 3 cos 3) + e2 (cos 2 sen 2)
8 2

Ejercicio 7
p
(a) e 1 16 p (c) 2 7+8 2
(b) 2 (d)
3 6

Ejercicio 8 10

Ejercicio 9
9
Ejercicio 10
r !
9 x ⇣x⌘ ⇣ x ⌘2
(a) arcsen + 1 + K, con K 2 R
2 3 3 3

(b) ( 5x2 10x 9)e x


+ K, con K 2 R
(c) log (cos x + 3) + K, con K 2 R
 ✓ ◆
3 1 1
(d) log(4x 2
4x + 5) arctan x + K, con K 2 R
8 3 2
(e) 0

1 2 3
(f ) e e e e3
3

Ejercicio 11
32 (b) 2 1
(a) (c) 2
3 e2

Ejercicio 12

37 28 p
(a) (b) (c) 2 2
12 3

Ejercicio 13

(a) 3 (b) 6 (c) 3⇡

Ejercicio 14
(a) x2 + 3x + 13 log(x 3) + K, con K 2 R
5⇥ ⇤
(b) 2x + log(x 1) + log(x + 3) + K, con K 2 R
2
4 3
(c) x + 6x2 + 25x + 3 log(x 1) + 49 log(x 2) + K, con K 2 R
3
1
(d) tan(3x) + K, con K 2 R
3
1
(e) arctan(2x) + K, con K 2 R
2
p
(f ) 2x + 5 + K, con K 2 R

(g) arctan (ex ) + K, con K 2 R


p
(h) 1 e2x + K, con K 2 R
(i) arccos (ex ) + K, con K 2 R
(j) 2 log(x 1) + 4 log(x + 1) log(x2 + 1) + 6 arctan(x) + K, con K 2 R
5 3 6
(k) x + 7x2 + 23x + 29 log(x 1) + K, con K 2 R
3 x 1
p ✓ ◆
2 3 2x + 1
(l) arctan p + K, con K 2 R
3 3
✓ ◆
2 4p 5p
(m) (3x 2) +5 (3x 2) + K, con K 2 R
3
9 5 3
✓ ◆
3 1 p 6p 11 p
(n) 3
(2x 3)10 + 3 (2x 3)7 + 3
(2x 3)4 + K, con K 2 R
4 10 7 4
(ñ) x cos x + sen x + K, con K 2 R
(o) (x2 2x + 2)ex + K, con K 2 R

(p) ( x2 2x 2)e x
+ K, con K 2 R
1
(q) x arctan x log(1 + x2 ) + K, con K 2 R
2
p
(r) x arccos2 x 2 1 x2 arccos x 2x + K, con K 2 R

1 1
(s) x + sen(2x) + K, con K 2 R
2 2

1 1
(t) x sen(2x) + K, con K 2 R
2 2
1 1
(u) log(ex 2) log(ex + 2) + K, con K 2 R
4 4

1 sen(9x) sen( 3x)
(v) + + K, con K 2 R
2 9 3

1 cos(13x) cos(5x)
(w) + K, con K 2 R
2 13 5
(x) tan x x + K, con K 2 R
sen3 x sen5 x
(y) + + K, con K 2 R
3 5
p p
(1 x2 )3 (1 x2 )5
(z) + + K, con K 2 R
3 5
Tema 4. Modelos poblacionales (I)

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Modelo poblacional

2 / 40
Modelo poblacional

• N(t) = número de individuos de una población en el instante t.

• Objetivo: Encontrar una función N(t) que ayude a predecir el compor-


tamiento de la población.

• Dependiendo de la población y los factores que afecten a su crecimiento o


decrecimiento, elegiremos un modelo u otro.

3 / 40
La derivada

• Nos proporciona el crecimiento instantáneo de una población.

• Ejemplo. Conocemos los siguientes datos de una determinada población:


Nº individuos

Año Nº individuos
170.000

10 20.000

20 40.000

40 170.000 40.000
20.000 Año
10 20 40

4 / 40
La derivada

• ¿Cuánto ha variado la población en el tiempo t = 10?

¶ Utilizamos los datos de los años 10 y 20:


40.000 ≠ 20.000
Variación = = 2.000 individuos/año .
20 ≠ 10
¶ Utilizamos los datos de los años 10 y 40:
170.000 ≠ 20.000
Variación = = 5.000 individuos/año .
40 ≠ 10

• Cuanto más pequeño sea el intervalo de tiempo, mejor será el valor obtenido:

f (t) ≠ f (t0 )
lim = f Õ (t0 ) .
tæt0 t ≠ t0

5 / 40
Modelo de Malthus

6 / 40
Modelo de Malthus

• Es un modelo sencillo en el que el crecimiento de la población depende de

¶ el número de individuos;

¶ la tasa de natalidad;

¶ la tasa de mortalidad.

• Considera que la tasa de natalidad y mortalidad son constantes a lo largo


del tiempo.

7 / 40
Modelo de Malthus

• Tasas de natalidad y mortalidad:

¶ Tasa de natalidad: valor rn tal que si lo multiplicamos por el número de


individuos, proporciona el número de nacimientos por unidad de tiempo.

¶ Tasa de mortalidad: valor rm tal que si lo multiplicamos por el número de


individuos, proporciona el número de muertes por unidad de tiempo.

• En este modelo las tasas de natalidad y mortalidad son constantes en el


tiempo, pero no ocurre así en todos los modelos.

8 / 40
Ecuación del modelo de Malthus

I Suponemos que conocemos Ñ = N(t).

I Si avanzamos una unidad de tiempo (horas, días, semanas, meses, años,...),


el número de individuos será

N(t + 1) = Ñ + rn Ñ ≠ rm Ñ .

I Si avanzamos dos unidades de tiempo, el número de individuos será

N(t + 2) = Ñ + 2rn Ñ ≠ 2rm Ñ .

I En general, si avanzamos un tiempo T :

N(t + T ) = Ñ + T rn Ñ ≠ T rm Ñ = Ñ + (rn ≠ rm )T Ñ = Ñ + r T Ñ

si r = rn ≠ rm .

9 / 40
Ecuación del modelo de Malthus

• ¿Utilizar este argumento es una buena manera de predecir el número de


individuos de una población en un momento T cualquiera?

• Todos los cálculos se han hecho utilizando el dato inicial Ñ = N(t).

• Para valores T grandes no se tiene en cuenta que la población crece y los


individuos que inicialmente eran crías pueden reproducirse y los individuos
mayores mueren.

• Debemos utilizar intervalos de tiempo pequeños: T cerca de 0.

10 / 40
Ecuación del modelo de Malthus

• De la ecuación N(t + T ) = N(t) + rTN(t) despejamos rN(t):

N(t + T ) ≠ N(t)
= r N(t) ,
T
y si hacemos tender T æ 0 obtenemos:

N(t + T ) ≠ N(t)
r N(t) = lim = N Õ (t) .
T æ0 T

• La ecuación que modeliza el crecimiento o decrecimiento de la población


con las condiciones que hemos impuesto es

N Õ (t) = r N(t) Modelo de Malthus

11 / 40
Solución del modelo de Malthus

• Para obtener la solución de la ecuación:

¶ si r = 1, entonces N(t) = N Õ (t) y deducimos que N(t) = C e t ;


¶ si r = 2, entonces N(t) = 2N Õ (t) y deducimos que N(t) = C e 2t ;
¶ si r = 3, entonces N(t) = 3N Õ (t) y deducimos que N(t) = C e 3t ;
..
.
¶ si r œ R, entonces N(t) = rN Õ (t) y deducimos que N(t) = C e rt ;

• Entonces, la solución de esa ecuación es: N(t) = C e rt .

12 / 40
Solución del modelo de Malthus

• Problema: Tenemos infinitas soluciones distintas dependiendo del valor


de la constante C > 0.

• Solución: Como conocemos el valor de la población en algún momento,


que para simplificar asumiremos que es en el tiempo t = 0, es decir,
conocemos N0 = N(0) , sustituimos en la solución y despejamos el valor
de la constante:
N0 = N(0) = C e 0 = C ,

• La solución del modelo de Malthus es N(t) = N0 e rt .

13 / 40
Crecimiento/decrecimiento de la población

• Si N Õ (t) > 0, la población crece y si N Õ (t) < 0, la población decrece.

N Õ (t) N Õ (t)

N(t)

N(t)

• Para valores r > 0, la función crece.

• Para valores r < 0, la función decrece.

14 / 40
Tendencia de la población

• Estudiar la tendencia de la población es averiguar qué le ocurre conforme


pasa el tiempo, es decir, si t æ +Œ.

Y
] +Œ si r > 0,
lim N(t) = lim N0 e rt = N0 si r = 0,
tæ+Œ tæ+Œ [
0 si r < 0.

15 / 40
Ejemplo

• Ejemplo. Suponemos que una determinada población N(t) se comporta


según el modelo de Malthus que inicialmente tiene una población de 150
individuos y una hora después de 200.

(a) Calcula la fórmula general del modelo.

(b) Justifica si la población crece o decrece.

(c) Calcula la población total después de dos horas.

16 / 40
Modelo logístico

17 / 40
Modelo logístico
• El modelo logístico permite expresar matemáticamente la limitación de
recursos.
3 4
N(t)
N (t) = r
Õ
1≠ N(t) Modelo logístico ,
K

siendo
¶ K > 0 es la capacidad de carga: es el número máximo de individuos que el
sistema puede soportar;
¶ r > 0 es la tasa de crecimiento.

• La solución del modelo logístico es

K N0 e rt
N(t) = .
K + N0 (e rt ≠ 1)
18 / 40
Modelo logístico

• Modelo logístico 3 4
N(t)
N (t) = r
Õ
1≠ N(t)
K

¶ si N(t) = K , la ecuación se convierte en N Õ (t) = 0, es decir, la población ni


aumenta ni disminuye.

¶ si N(t) << K , la ecuación se convierte en N Õ (t) = r N(t), es decir, el modelo


de Malthus: hay crecimiento exponencial.

19 / 40
Puntos de equilibrio

• Son los valores en los que la cantidad de individuos se mantiene estable

3 4 I
N(t) N(t) = 0 ,
0 = N (t) = r
Õ
1≠ N(t) ∆
K N(t) = K .

20 / 40
Tendencia de la población

• Estudiar la tendencia de la población es averiguar qué le ocurre conforme


pasa el tiempo, es decir, si t æ +Œ.
I
K N0 e rt K si N0 > 0 ,
lim N(t) = lim =
tæ+Œ tæ+Œ K + N0 (e rt ≠ 1) 0 si N0 = 0 .

• La población tiende a estabilizarse en K individuos.

21 / 40
Crecimiento/decrecimiento de la población

N Õ (t) • N(t) < K ∆ la población crece

• N(t) = K ∆ la población se
mantiene estable

• N(t) > K ∆ la población decrece

I La población alcanza la velocidad


N(t)
K K K
máxima de crecimiento en N(t) =
2 2

22 / 40
Evolución de la población

I N0 = 0 o N 0 = K

N(t)

K N0 = K

K N0 = 0
2

• La población se mantiene estable, no crece ni decrece

23 / 40
I N0 > K

N(t)

N0 • La población decrece

K • La gráfica es convexa

K
2

24 / 40
K
I < N0 < K
2

N(t)

K • La población crece

N0 • La gráfica es cóncava
K
2
t

25 / 40
K
I 0 < N0 <
2

N(t)

• La población crece
K
• La gráfica pasa de ser
K convexa a cóncava
2
N0
t

26 / 40
Ejemplo

• Ejemplo. Una población de individuos N(t) sigue el modelo logístico con


los datos
N(0) = 100 , K = 200 y r = 1.

(a) ¿En cuánto tiempo la población tendrá 150 individuos?

(b) ¿En cuánto tiempo la población tendrá 50 individuos?

27 / 40
Modelo general

28 / 40
Modelo general

• El crecimiento de una población se puede expresar con una función de la


forma
N Õ (t) = f (N(t))

• Casos particulares

¶ Modelo del Malthus: f (N(t)) = r N(t)


3 4
N(t)
¶ Modelo logístico: f (N(t)) = r N(t) 1 ≠
K

29 / 40
Tendencia de la población

• Estudiar la tendencia de la población consiste averiguar el valor al que se


aproxima la población con el paso del tiempo, es decir,
Y
] +Œ ,
lim N(t) = L > 0,
tæ+Œ [
0.

• En general, la tendencia depende del valor inicial N0 .

30 / 40
Puntos de equilibrio

• Un punto de equilibrio de un modelo poblacional es un valor de población


N(t) en el que ésta no aumenta ni disminuye: N Õ (t) = 0.

• Puede ser de dos tipos:

¶ Decimos que E es un punto de equilibrio estable si al tomar un valor inicial


N0 cercado a E , entonces lim N(t) = E .
tæ+Œ

¶ Decimos un que E es un punto de equilibrio inestable si no es estable.

31 / 40
Tiempo de recuperación

• Sea E un punto de equilibrio estable de una población que tiene como


ecuación N Õ (t) = f (N(t)).

• El tiempo de recuperación de E indica la rapidez con la que la población


tiende al punto de equilibrio E .
1
TR (E ) = .
|f Õ (E )|

• Cuanto mayor sea la pendiente de la recta tangente, menor tiempo tardará


la población en volver al punto de equilibrio.

32 / 40
Tiempo de recuperación

N Õ (t) N Õ (t)

N(t) N(t)
EA EB

Población A Población B

• TR (EA ) > TR (EB )

33 / 40
Evolución de la población

• Ejemplo. Una población de individuos sigue el modelo representado en la


siguiente gráfica.
N Õ (t)

x2
N(t)
E1 x1 E2 E3

• Determina la evolución de la población según el valor del dato inicial N0 .

34 / 40
Evolución de la población

I Si N0 = 0, N0 = E2 o N0 = E3

N(t)

E3 N0 = 0
x2
N 0 = E2
E2
N 0 = E3
x1
E1
t

• La población se mantiene estable, no crece ni decrece

35 / 40
Evolución de la población

I Si E1 < N0 < x1

N(t)

E3
• La población crece
x2

• La gráfica pasa de ser


E2
convexa a cóncava
x1
N0
t
E1

36 / 40
Evolución de la población

I Si x1 Æ N0 < E2

N(t)

E3

x2 • La población crece

E2 • La gráfica es cóncava
N0
x1

t
E1

37 / 40
Evolución de la población

I Si E2 < N0 Æ x2

N(t)

E3

x2 • La población decrece
N0

E2 • La gráfica es convexa

x1

t
E1

38 / 40
Evolución de la población

I Si x2 < N0 < E3

N(t)

E3
N0 • La población decrece
x2

• La gráfica pasa de ser


E2
cóncava a convexa
x1

t
E1

39 / 40
Evolución de la población

I Si N0 > E3

N(t)

• La población decrece
N0
E3
x2 • La gráfica es convexa
E2
x1
t
E1

40 / 40
Matemáticas – Grado en Biologı́a
Curso 2023–2024

EJERCICIOS – Tema 4. Modelos poblacionales (I)

Ejercicio 1 Sabiendo que una determinada población se comporta según el modelo

N (t) = N (0) ert , con r 2 R

y además conocemos los siguientes datos:

Tiempo N de individuos

t=0 1000

t=2 250

(a) Determina el valor de la constante r.


(b) Calcula el número de individuos de la población en el tiempo t = 3.

Ejercicio 2 Los siguientes datos corresponden a una población de individuos N (t).

Tiempo N de individuos

t=0 100
t=2 400
t=6 1200

Justifica si la población sigue el modelo de Malthus.

Ejercicio 3 Una población de individuos N (t) sigue el modelo logı́stico con los datos

N (0) = 2 , K = 100 y r = 1.

¿En cuánto tiempo la población tendrá 50 individuos?

Ejercicio 4 Una población de individuos N (t) sigue el modelo logı́stico con los datos

N (0) = 200 , K = 100 y r = 1.

¿En cuánto tiempo la población tendrá 50 individuos?

Ejercicio 5 Una población de individuos N (t) sigue el modelo logı́stico con los datos

N (0) = 1 , K=5 y r = 2.

(a) Calcula la tendencia de la población.


(b) Comprueba que la población siempre está creciendo.
(c) Si inicialmente la cantidad de individuos de la población es 6, ¿seguirá creciendo la población?

Ejercicio 6 Una población de individuos N (t) sigue el modelo


✓ ◆
0 N (t)
N (t) = 10N (t) 1 .
50

(a) Dibuja la gráfica que representa la población y su crecimiento.


N 0 (t)

0 120 220 370 450 N (t)

(b) Utilizando del apartado (a), representa la evolución de la población si inicialmente hay 10 individuos.
(c) Utilizando del apartado (a), representa la evolución de la población si inicialmente hay 25 individuos.
(d) Utilizando del apartado (a), representa la evolución de la población si inicialmente hay 60 individuos.

Ejercicio 7 Una población de individuos N (t) sigue el modelo representado en la siguiente gráfica.

(a) Determina los puntos de equilibrio. ¿Son estables o inestables?


(b) Representa gráficamente la evolución de la población si N (0) = 10.
(c) Representa gráficamente la evolución de la población si N (0) = 450.
(d) Representa gráficamente la evolución de la población si N (0) = 600.

Ejercicio 8 Una población de individuos N (t) sigue el modelo

N 0 (t) = N (t)3 5N (t)2 + 6N (t) .

(a) Determina y clasifica los puntos de equilibrio.


(b) Representa la evolución de la población si N (0) = 1 y N (0) = 4.

Ejercicio 9 Una población de individuos N (t) sigue el modelo


2
N (t) = 4e t .

(a) Prueba que la población tiene un crecimiento positivo.


(b) Prueba que la población tiende a estabilizarse en un valor y calcula dicho valor.

Ejercicio 10 El número de individuos de una población en un tiempo t > 0 viene dado por
✓ 2 ◆
t 2t + 3
N (t) = 2 log 2 .
t 2t + 2

(a) Calcula el valor mı́nimo que alcanzará la población.


(b) Determina el momento en el que se alcanza el valor mı́nimo obtenido en el apartado (a).
(c) Determina la tendencia de la población.

Ejercicio 11 Una población de individuos se modeliza según la función


(
10 e2t si t  4 ,
N (t) =
10 e12 t si t > 4 .

Calcula el valor máximo de población y el momento en el que se alcanza.


Ejercicio 12 Determina los puntos de equilibrio de una población N (t) que sigue el modelo
✓ ◆
0 N (t)
N (t) = 2N (t) 1 ,
5
y clasifı́calos.

Ejercicio 13 Una población de individuos N (t) sigue el modelo

N 0 (t) = N (t)(2 N (t)) eN (t) .

(a) Representa gráficamente el crecimiento de la población Para ello, calcula los puntos de corte con los ejes y
estudia la monotonı́a, extremos relativos y posibles ası́ntotas en su dominio ([0, +1)).
(b) Calcula los puntos de equilibrio del modelo y determinar si son estables o inestables.
(c) Representa la evolución de la población si N (0) = 1, N (0) = 2 y N (0) = 4.

Ejercicio 14 Una población de individuos N (t) sigue el modelo


✓ ◆
N (t)
N 0 (t) = 10N (t) 1 .
10
(a) Calcula y clasificar los puntos de equilibrio.
(b) Representa el comportamiento de la población si inicialmente hay 8 individuos.
(c) Representa el comportamiento de la población si inicialmente hay 15 individuos.
(d) Representa el comportamiento de la población si inicialmente hay 10 individuos.

Ejercicio 15 Un modelo poblacional se rige por el modelo logı́stico con


2K
r = 3, K > 0 (capacidad de carga) y N0 = ,
3
es decir, la población en el momento t > 0 viene dada por
e3t
N (t) = 2K .
1 + 2 e3t
(a) Calcula la derivada de N (t).
(b) Calcula la recta tangente de N (t) en t = 0.

Ejercicio 16 Si una población sigue el modelo


N (t)(1 N (t))
N 0 (t) = ,
N (t) + 1
(a) Comprueba que la población tiene un único punto de equilibrio estable y un único punto de equilibrio inestable.
(b) Calcula el tiempo de recuperación en el punto de equilibrio estable.
(c) Calcula la tendencia de la población sabiendo que
p
2C et + 1 + 4C et + 1
N (t) = , con C > 0 (constante) .
2C et

Ejercicio 17 Calcula y clasifica los puntos de equilibrio del modelo

N 0 (t) = (N (t) 1) log(N (t)2 5N (t) + 7) .

Ejercicio 18 Una población de individuos N (t) sigue el modelo

N 0 (t) = eN (t) (N (t)2 5N (t) + 6) .


(a) Calcula los puntos de equilibrio.
(b) Determina si los puntos de equilibrio calculados en el apartado anterior son estables o inestables.
(c) Determina, si es posible, los valores N (t) para los que el crecimiento de la población es máximo y mı́nimo.
(d) Representa la evolución de la población si N (0) = 1 y N (0) = 5.

Ejercicio 19 Calcula y clasifica los puntos de equilibrio de una población que sigue el modelo

N 0 (t) = log(N (t))(N (t)2 5N (t) + 6) .

Ejercicio 20 Calcula los puntos de equilibrio de una población que sigue el modelo

N 0 (t) = (N (t) 4) log(N (t)2 5N (t) + 7)

y determina si son estables o inestables.

Ejercicio 21 Sea a > 0. Una población N (t) tiene un punto de equilibrio en N (t) = 2 y sigue el modelo

N 0 (t) = log(N (t)3 aN (t) + 1) .

(a) Calcula el valor de a.


(b) Determina si N (t) = 2 es un punto de equilibrio estable o inestable.

Ejercicio 22 Una determinada población N (t) se rige por el modelo

2N (t)(100 N (t))
N 0 (t) = .
100
Calcula el valor de N (t) en el que el crecimiento de la población es máximo.

Ejercicio 23 Sea a > 0. Una población N (t) sigue el modelo

1 N (t)
N 0 (t) = .
N (t)2 + a

Determina el valor de a sabiendo que N (t) = 1 es un punto de equilibrio estable con un tiempo de recuperación de
2.

Ejercicio 24 El número de individuos de una determinada población viene dado por


✓ ◆
t+a
N (t) = 2 log con a > 0 .
t+2

(a) Calcula la tendencia de la población.


(b) Si la población está menguando, ¿qué condición cumple a?

Ejercicio 25 Una población se puede modelizar con la función

ct2 + 5 t
N (t) = +e sen t con c > 1 .
3t2 + 1
Sabiendo que la población tiende a estabilizarse en N (t) = 4, determina el valor de la constante c.

Ejercicio 26 Una población N (t) cumple


8
> 18 t 1
< e3 si t  3 ,
N (t) = 5
: 6t(t 1)
>
si t > 3 .
t2 + 1
Estudia si el tamaño de la población tiende a estabilizarse.
SOLUCIONES
Ejercicio 1

1
(a) log 2 (b) 125

Ejercicio 2 No

Ejercicio 3 t = log 49

Ejercicio 4 Nunca

Ejercicio 5

(a) 5 (b) Derivada positiva (c) No

Ejercicio 6

N (t)

60
N 0 (t)
50

0 25 50 N (t) 25

10

0 1
log 2 t
5

Ejercicio 7

(a) 0 y 450 estables y 220 inestable

Ejercicio 8

N (t)

3
(a) 0 y 3 inestables y 2 estable
2

0 t

Ejercicio 9

(a) Derivada positiva


(b) 4

Ejercicio 10
(a) 2 log 2 (b) t = 1 (c) 2

Ejercicio 11 t = 4 y N (4) = 10e8

Ejercicio 12 0 inestable y 5 estable

Ejercicio 13
(a) f (x) = x(2 x)ex

– Puntos de corte con el eje OX: (0, 0) y (2, 0)


Puntos de corte con el eje OY : (0, 0)
p
– Monotonı́a f 0 (x) = (2 x2 )ex ) f 0 (x) = 0 ) x = + 2 2 Dom (f)
p p
f crece en (0, 2) y decrece en ( 2, +1)
p
f tiene un mı́nimo local en x = 0 y un máximo local en x = 2
– Ası́ntotas verticales: no hay
Ası́ntotas horizontales: lim f (x) = 1
x!+1

(b) 0 inestable y 2 estable

N (t)
4
N 0 (t)

2
p
p 2
0 2 2 N (t)
1

0 1 p t
log( 2 + 1)
2

Ejercicio 14

(a) 0 estable y 10 inestable

N 0 (t) N (t)

15

0 5 10
10
N (t) 8

t
0

Ejercicio 15
⇣ ⌘
N (t) 2K 2K
(a) N 0 (t) = 3N (t) 1 K
(b) y 3 = 3 (t 0)

Ejercicio 16
(a) 0 inestable y 1 estable (b) 2 (c) 1

Ejercicio 17 1 y 3 inestables y 2 estable

Ejercicio 18

(a) 2 y 3

(b) 2 estable y 3 inestable


p
3+ 5
(c) No hay máximo absoluto y N (t) = 2 es mı́nimo absoluto

N (t)

3
2
1
0.5
0 t

Ejercicio 19 1 y 3 inestables y 2 estable

Ejercicio 20 2 y 4 inestables y 3 estable

Ejercicio 21

(a) 4 (b) Inestable

Ejercicio 22 50

Ejercicio 23 1

Ejercicio 24

(a) 2 (b) 0 < a < 2

Ejercicio 25 12

Ejercicio 26 6
Tema 5. Matrices, sistemas de ecuaciones lineales
y aplicaciones lineales

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Matrices

2 / 42
Matrices
• Una matriz de dimensión (orden o tamaño) m ◊ n es una tabla ordenada
de mn elementos.
Q R
a11 a12 ··· a1n
c
c a21 a22 ··· a2n d
d
A = (aij ) = c .. .. .. .. d œ Mm◊n .
a . . . . b
am1 am2 ··· amn

• La matriz A tiene m filas y n columnas.

• aij denota el elemento (o entrada) situado en la fila i y columna j.

• Dos matrices son iguales si son del mismo tamaño y todos sus elementos
son iguales.
• Si m = 1 decimos que A es una matriz fila y si n = 1 decimos que A es
una matriz columna.
3 / 42
Matrices
• Si m = n decimos que la matriz es cuadrada: A œ Mn .

• Si A es cuadrada y aij = 0 si i ”= j, decimos que la matriz es diagonal.

• Llamamos matriz identidad In œ Mn a la matriz diagonal con aii = 1 para


todo i = 1, 2, . . . , n.
Q R
1 0 ··· 0
c
c 0 1 ··· 0 d
d
In = c .. .. .. .. d œ Mn .
a . . . . b
0 0 ··· 1

• La matriz nula 0 œ Mm◊n tiene todos sus elementos iguales a cero.

• Decimos que A œ Mn es triangular inferior si aij = 0 para i > j y A es


triangular superior aij = 0 para i > j.
4 / 42
Operaciones con matrices
• Suma de matrices. Si A = (aij ) y B = (bij ) œ Mm◊n , se define la suma
de matrices como

A + B = (aij + bij ) œ Mm◊n .

• Producto de una matriz por un escalar. Si A = (aij ) œ Mm◊n , se


define el producto por un escalar ⁄ œ R como

⁄A = (⁄aij ) œ Mm◊n .

Q R
3 4 3 4 1 2 3
1 2 3 0 1 1
• Ejemplo. Si A = ,B= ,C =a2 3 4 b,
0 1 2 1 1 1
0 0 0
calcula:
1) A + B 2) A + C 3) 2B

5 / 42
Operaciones con matrices

• Producto de matrices. Si A = (aij ) œ Mm◊n y B = (bij ) œ Mn◊k , se


define el producto de matrices como

AB = C = (cij ) œ Mm◊k con cij = ai1 b1j + ai2 b2j + · · · + ain bnj ,

para todo i = 1, 2, . . . , m y para todo j = 1, 2, . . . , k.

3 4 3 4
2 3 4 3 6
• Ejemplo. Si A = ,B= , calcula:
1 ≠5 1 ≠2 3
1) AB

6 / 42
Propiedades de las operaciones con matrices

• La suma de matrices es asociativa: si A, B, C œ Mm◊n , entonces

(A + B) + C = A + (B + C ) .

• La suma de matrices es conmutativa: si A, B œ Mm◊n , entonces

A + B = B + A.

• El producto de matrices es asociativo: si A œ Mm◊n , B œ Mn◊k y


C œ Mk◊s , entonces
(AB)C = A(BC ) .
• El producto de matrices es distributivo con respecto a la suma: si A, B œ
Mm◊n y C œ Mn◊k , entonces

(A + B)C = AC + BC .

7 / 42
Propiedades de las operaciones con matrices

• El producto no matrices NO es conmutativo.

• Ejemplo.
3 4 3 4
1 2 1 ≠1
1) Sean A = yB= . Calcula AB y BA.
3 4 ≠2 0
3 4 3 4
1 2 1 1 0
2) Sean A = yC= . Calcula AC y CA.
3 4 2 0 2

8 / 42
Propiedades de las operaciones con matrices
• No se puede trabajar con matrices del mismo modo que trabajamos con
números reales.
• Ejemplo. Comprueba las siguientes igualdades.

1) AB = 0 pero A ”= 0 y B ”= 0 siendo
1 2 1 2
≠1 1 ≠1 0
A= y B= .
0 0 ≠1 0

2) AB = AC pero B ”= C siendo
1 2 1 2 1 2
2 ≠3 8 4 5 ≠2
A= , B= y C= .
≠4 6 5 5 3 1

3) (A ± B)2 ”= A2 ± 2AB + B 2 siendo


1 2 1 2
0 1 ≠1 1
A= y B= .
0 0 2 2
9 / 42
Propiedades de las operaciones con matrices

• Ejemplo. Sea A œ Mn y sea In la matriz identidad de tamaño n ◊ n.


Comprueba que las siguientes igualdades son ciertas.

1) (A + In )2 = A2 + 2A + In .

2) (A ≠ In )2 = A2 ≠ 2A + In .

3) (A + In )(A ≠ In ) = A2 ≠ In .

10 / 42
Matriz traspuesta

• Si A œ Mm◊n , llamamos matriz traspuesta de A y se denota por AT o


At , a la matriz obtenida al colocar las filas de A en las columnas de AT .

• AT œ Mn◊m .

• Propiedades de la matriz traspuesta


1) Si A œ Mm◊n , entonces (AT )T = A.
2) Si A, B œ Mm◊n , entonces (A + B)T = AT + B T .
3) Si A œ Mm◊n y ⁄ œ R, entonces (⁄A)T = ⁄AT .
4) Si A œ Mm◊n y B œ Mn◊k , entonces (AB)T = B T AT .

• Si A œ Mn , decimos que es simétrica si A = AT y decimos que es


antisimétrica si A = ≠AT .

11 / 42
Matriz invertible (solo para matrices cuadradas)

• Decimos que una matriz cuadrada A œ Mn es invertible si existe una


matriz B œ Mn tal que

AB = In y BA = In .

• En ese caso, decimos que B es la inversa de A y se denota por A≠1 = B.

• Si existe la inversa, es única.

• Propiedades de la matriz inversa


1) Si A, B œ Mn , entonces (AB)≠1 = B ≠1 A≠1 .
2) Si A œ Mn , entonces (AT )≠1 = (A≠1 )T .

12 / 42
Determinante (solo para matrices cuadradas)
• Sea A œ M2 , se define el determinante de A como
3 4
a b
det (A) = det = ad ≠ bc .
c d

• Sea A œ M3 , se puede usar la regla de Sarrus:


Q R
a b c
det (A) = det a d e f b = aei + bfg + dhc ≠ ceg ≠ bdi ≠ fha .
g h i

• Ejemplo. Calcula:
Q R
3 4 1 2 3
1 2
1) det 2) det a ≠2 0 1 b
3 4
2 1 1
13 / 42
Determinante (solo para matrices cuadradas)

• Si A œ Mn se calcula el determinante de A utilizando los determinantes


de submatrices de tamaño inferior.
• Necesitamos las siguientes definiciones.

¶ Llamamos menor complementario de aij y lo denotamos por –ij al determi-


nante de la matriz de tamaño (n ≠ 1) ◊ (n ≠ 1) obtenida al eliminar la fila i
y al columna j de la matriz A.
¶ Llamamos adjunto de aij al valor Aij = (≠1)i+j –ij .
Q R
1 2 3
• Ejemplo. Si A = a 4 5 6 b, calcula A3,1 .
7 8 9

14 / 42
Determinante (solo para matrices cuadradas)

• Desarrollo por adjuntos de la fila i (para cualquier i = 1, 2, . . . , n):

det (A) = ai1 Ai1 + ai2 Ai2 + · · · + ain Ain .

• Desarrollo por adjuntos de la columna j (para cualquier j = 1, 2, . . . , n):

det (A) = a1j A1j + a2j A2j + · · · + anj Anj .

Q
R
1 0 2 1
c 0 ≠1 0 6 d
• Ejemplo. Calcula el determinante de la matriz A = c d
a 1 3 1 0 b
0 1 2 1
desarrollando por adjuntos de la primera columna.

15 / 42
Propiedades del determinante
• Sean A, B œ Mn .

1) det (A) = det (AT )


Q R Q R
a1,1 a1,2 ... a1,n a1,1 a1,2 ... a1,n
c ... ... ... ... d c ... ... ... ... d
c d c d
2) det c ⁄ai,1 ⁄ai,2 ... ⁄ai,n d = ⁄ det c ai,1 ai,2 ... ai,n d
a ... ... ... ... b a ... ... ... ... b
an,1 an,2 ... an,n an,1 an,2 ... an,n
3) El determinante de A cambia de signo al intercambiar dos filas (o columnas)
4) El determinante de A no cambia al sumar a una fila (o columna) un múltiplo
de otra
5) det (AB) = det (A) det (B)
1
6) Si A es invertible, det (A≠1 ) =
det (A)
7) Si A es diagonal, triangular inferior o superior, det (A) = a11 · a22 · · · ann
16 / 42
Determinante

• Teorema. Sea A œ Mn una matriz cuadrada. Entonces,

A es invertible si y solo si det (A) ”= 0.

17 / 42
Sistemas de ecuaciones lineales

18 / 42
Ecuación lineal

• Llamamos ecuación lineal de n incógnitas a una expresión de la forma

a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn = b

donde
¶ a1 , a2 , . . . , an son los coeficientes,
¶ x1 , x2 , . . . , xn son las incógnitas,
¶ b es el término independiente.

• Ejemplo.
1 Ô
1) log(x1 ) + e x2 + x34 ≠ sen(x4 ) + + x6 = 8 no es una ecuación lineal
Ô x5
2) log(2)x + 5y + 7 = 0 sí es una ecuación lineal

19 / 42
Ecuación lineal

• Llamamos solución de la ecuación lineal a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn = b


a un conjunto de valores Y
_
_ x1 = c 1 ,
_
] x2 = c 2 ,
..
_
_
_ .
[
xn = c n ,
que verifican la ecuación, es decir, se cumple

a1 c1 + a2 c2 + · · · + an cn = b .

• La solución de una ecuación lineal no es necesariamente única.

• Ejemplo. Calcula una solución de la ecuación x + y = 0.

20 / 42
Sistema de ecuaciones lineales

• Llamamos sistema de ecuaciones lineales de m ecuaciones y n incógnitas


a una expresión de la forma
Y
_
_ a11 x1 + a12 x2 + · · · + a1n xn = b1
_
] a21 x1 + a22 x2 + · · · + a2n xn = b2
..
_
_
_ .
[
am1 x1 + am2 x2 + · · · + amn xn = bm

donde
¶ aij con i = 1, 2, . . . , m y j = 1, 2, . . . , n son los coeficientes,
¶ bi con i = 1, 2, . . . , m son los términos independientes,
¶ xj con j = 1, 2, . . . , n son las incógnitas.

21 / 42
Sistema de ecuaciones lineales

• Llamamos solución del sistema de ecuaciones lineales a un conjunto de


valores Y
_
_ x1 = c 1 ,
_
] x2 = c 2 ,
..
_
_
_ .
[
xn = c n ,
que verifican todas las ecuaciones del sistema.

22 / 42
Discusión de un sistema

• Según el tipo de solución, un sistema lineal puede ser:

¶ compatible determinado, si existe una única solución del sistema;


¶ compatible indeterminado, si existe más de una solución del sistema;
¶ incompatible, si no existe ninguna solución del sistema.

• Ejemplo. Discute los siguientes sistemas lineales.


; ; ;
x +y =1 x +y =1 x +y =1
1) 2) 3)
2x + 2y = 2 x +y =0 x ≠y =0

23 / 42
Resolución de un sistema lineal

Método de Gauss

24 / 42
Sistemas equivalentes

• Un método para resolver sistemas de ecuaciones consiste en reemplazar el


sistema original por otro más sencillo con las mismas soluciones.

• Ejemplo. Los sistemas


Y Y
] x + y + 2z = 9 ] x + y + 2z = 9
2x + 4y ≠ 3z = 1 y 2y ≠ 7z = ≠17
[ [
3x + 6y ≠ 5z = 0 z = 3

tienen la misma solución: x = 1, y = 2, z = 3.

25 / 42
Sistemas equivalentes

• Decimos que dos sistemas lineales son equivalentes si tienen las mismas
soluciones.

• Teorema. Un sistema lineal es equivalente a cualquiera obtenido al realizar


sobre él alguna de las siguientes operaciones elementales:
1) intercambiar el orden de dos ecuaciones del sistema;
2) multiplicar una ecuación por un escalar no nulo;
3) sumar a una ecuación un múltiplo de otra.

26 / 42
Método de Gauss

• Ejemplo. Resuelve los siguientes sistemas utilizando el método de Gauss.

I
x + y + 2z = 9
1) 2x + 4y ≠ 3z = 1
3x + 6y ≠ 5z = 0
;
x + 2y + z = 0
2)
≠x ≠ 2y ≠ z = 3

I
x + y + 2z = 3
3) x ≠ y + z = ≠1
2y + z = 4

27 / 42
Forma matricial de un sistema lineal

28 / 42
Forma matricial de un sistema lineal

El sistema de ecuaciones lineales de m ecuaciones y n incógnitas


Y
_
_ a11 x1 + a12 x2 + · · · + a1n xn = b1
_
] a21 x1 + a22 x2 + · · · + a2n xn = b2
..
_
_
_ .
[
am1 x1 + am2 x2 + · · · + amn xn = bm

se puede expresar de forma matricial como AX = B siendo


Q R
a11 a12 · · · a1n
c a21 a22 · · · a2n d
c
• A=c .
d
.. .. .. d œ Mm◊n la matriz de coeficientes,
a .. . . . b
am1 am2 · · · amn

29 / 42
Forma matricial de un sistema lineal
Q R
x1
c
c x2 d
d
• X =c .. d œ Mn◊1 la matriz de incógnitas,
a . b
xn
Q R
b1
c
c b2 d
d
• B=c .. d œ Mm◊1 la matriz de términos independientes.
a . b
bm
Q R
a11 a12 ··· a1n b1
c
c a21 a22 ··· a2n b2 d
d
• La matriz (A|B) = c .. .. .. .. .. d œ Mm◊(n+1) es la
a . . . . . b
am1 am2 ··· amn bm
matriz ampliada del sistema.

30 / 42
Método de Gauss

• Método de Gauss: es un método de resolución de sistemas AX = B que


consiste en hacer operaciones elementales por filas en la matriz ampliada
(A|B) hasta obtener una matriz escalonada equivalente.

• Teorema. El sistema lineal AX = B es equivalente a cualquiera obtenido


al realizar sobre la matriz ampliada (A|B) cualquiera de las siguientes
operaciones elementales:
1) intercambiar dos filas de la matriz;
2) multiplicar una fila por un escalar no nulo;
3) sumar a una fila un múltiplo de otra.

31 / 42
Método de Gauss
• Decimos que una matriz A œ Mm◊n es escalonada si se cumplen las
siguientes condiciones:
1) las filas nulas están situadas en la parte inferior de la matriz;
2) debajo del primer elemento no nulo de cada fila (llamado pivote) solo hay
ceros;
3) el pivote de una fila está situado más a la derecha que el pivote de las filas
superiores.

• Ejemplo. Determina si las siguientes matrices son escalonadas.


A B A B
7 0 0 0 0 0 3 4 ! "
A= 0 0 2 3 , B= 4 0 0 0 , C= 0 2 3 ,
0 0 0 4 0 0 0 5
A B
1 2 0 5 2
0 0 6 4
D= , E = 0 0 0 .
0 0 0 8
0 0 0

32 / 42
Teorema de Rouché–Frobenius

• El rango rg (A) de una matriz A œ Mm◊n es el número de filas no nulas


de una matriz escalonada equivalente.

• Si A œ Mm◊n , entonces rg (A) = rg (AT ).

• Si A œ Mm◊n , entonces rg (A) Æ min{ m, n }.

• Teorema de Rouché–Frobenius. Si AX = B es un sistema lineal con


A œ Mm◊n , X œ Mn◊1 y B œ Mm◊1 , se cumple:
¶ si rg (A) = rg (A|B) = n, entonces el sistema es compatible determinado;
¶ si rg (A) = rg (A|B) < n, entonces el sistema es compatible indeterminado;
¶ si rg (A) ”= rg (A|B), entonces el sistema es incompatible.

33 / 42
Ejemplos

• Ejemplo. Resuelve los siguientes sistemas utilizando el método de Gauss.

Y
_ y ≠ z + t = ≠1
]
2x + 2y ≠ 3z + 4t = ≠6
1)
_ 4x + 2y ≠ 4z + 6t
[ = ≠10
2x + 3y ≠ 4z + 5t = ≠7

I
2x ≠ y + z = 1
2) 3y ≠ 3z = 2
≠4x + –y + 4z = 2

I
–x + 2y ≠ 3z = ≠3
3) ≠x ≠ 4y + 3z = ≠2
≠2x ≠ 2y = —

34 / 42
Cálculo de la matriz inversa

Método de Gauss–Jordan

35 / 42
Método de Gauss–Jordan

• Método de Gauss: es un método de resolución de sistemas AX = B que


consiste en hacer operaciones elementales por filas en la matriz ampliada
(A|B) hasta obtener una matriz escalonada equivalente.

• Método de Gauss–Jordan: es un método de resolución de sistemas


AX = B que consiste en hacer operaciones elementales por filas en la
matriz ampliada (A|B) hasta obtener una matriz escalonada reducida equiva-
lente.

36 / 42
Método de Gauss–Jordan

• Decimos que una matriz A œ Mm◊n es escalonada reducida si se cumplen


las siguientes condiciones:
1) es escalonada;
2) todos los pivotes son 1;
3) todos los pivotes tienen encima y debajo 0.

• Ejemplo. Determina si las siguientes matrices son escalonadas reducidas.


A B A B
1 0 0 0 1 2 0 0 1
A= 0 0 1 0 , B= 0 0 1 0 0 ,
0 0 0 1 0 0 0 1 2
A B
1 2 0 1 2
0 0 1 0
C= , D= 0 0 0 .
0 0 0 ≠1
0 0 0

37 / 42
Cálculo de la matriz inversa

• Si A œ Mn es invertible se puede obtener la matriz inversa A≠1 realizando


transformaciones elementales:
! - " ! - "
A - In ≠æ In - A≠1 .

• Ejemplo. Calcula, si existe, la inversa de las siguientes matrices utilizando


el método de Gauss–Jordan.
Q R
3 4 3 4 2 ≠1 ≠2
2 5 2 2
1) A = 2) B = 3) C = a 6 1 ≠1 b
1 3 1 1
8 ≠2 ≠3

38 / 42
Cálculo de la matriz inversa

• Si A es una matriz invertible, entonces el sistema AX = B es compatible


determinado y además se cumple:

AX = B … A≠1 AX = A≠1 B … X = A≠1 B .

• Si A es una matriz invertible, entonces el sistema AX = 0 es compatible


determinado y la única solución es X = 0.

39 / 42
Aplicaciones lineales

40 / 42
Aplicación lineal
• Una aplicación lineal es una función que transforma un vector en otro
utilizando una expresión lineal sin término independiente.

• Nota: Trabajaremos siempre con vectores columna.

• Ejemplo. Determina si las siguientes aplicaciones son lineales.


3 4 3 4
2 2 x x
1) f : R ≠æ R con f =
y y
A B A B
x x +y
3 3
2) f : R ≠æ R con f y = y + 3z
z ≠2z
3 4 3 4
2 2 x x2
3) f : R ≠æ R con f =
y 2y
3 4 A B
7x + y
2 3 x
4) f : R ≠æ R con f = 0
y
3x ≠ 2y
41 / 42
Aplicación lineal

• Todas las aplicaciones lineales se pueden expresar en forma matricial.

• Ejemplo. Expresa de dos maneras distintas las siguientes aplicaciones


lineales.
1) f : R2 ≠æ R2
3 4 3 4 3 43 4
x x + 2y 1 2 x
f = =
y y 0 1 y

2) f : R3 ≠æ R3
A B A B A BA B
x x + 2y ≠ z 1 2 ≠1 x
f y = x +y = 1 1 0 y
z ≠z 0 0 ≠1 z

42 / 42
���������� ���� � ����� � �����

���� �� ��������� �������� �� ���������� �������� � ������������ ���


������

��������� ���� ����� ��� ��������


0 1
1 2 0 0 1 0 1
1 1 1 2 ✓ ◆
B1 2 1C 5
A=B@1 1 0 A ,
C B = @3 0 A, C = @2 0A � D= ,
3
1 2 3 1
0 4 3

�������� �� �� �������� ��� ���������� ������������


�� AB �� 3B �� AC �� CD
�� 2AC + 5B

��������� ���� ������� �� ������ ����������


0 1�� ��� ���������� ���������
✓ ◆ 1 1 ✓ ◆
2 5 1 1 1 1
�� A = �� B = @3 0 A �� C =
3 7 3 5 2 7
1 2

✓ ◆ ✓ ◆
7 5 2 5
��������� ���� ��������� �� B = �� �� ������� �� A = ��� �������� �� ������� ��
3 2 3 7
������� �������

��������� ���� �������� �� �� �������� �� ������� �� ��� ���������� �������� ���������� �� ��


����� �� ������
�������
0 1 0 1
1 2 1 1 0 2
�� A = @ 1 5 6 A �� B = @ 3 1 2A
5 4 5 5 1 9

��������� ���� ������ �� ��� ���������� ���������� ��� ���������� � ������ ������������ �� ����������
�� ��� ������ �������� ��� ��� �������� ������� ������� �� �����������
�� ��� ������ �������� ��� ��� ���� ���� ������� �� �����������
�� ��� ������ �������� ��� �������� �� ����� �� �� �������� ������� �� �����������

��������� ����
0 1
1 1 0
�� ������� �� ������� �� �� ������ A = @ 2 1 0A�
2 1 1
�� �������� �� ������ �� ��������� �������� �� �� �������� ��������� ��������� �� �������
�� ��� ���������
������� ����������� 8
< x y =0
2x + y =0
:
2x + y + z = 0

��������� ���� ������ �� ��� ���������� ���������� ��� ���������


p
�� 3x + 4y = 24 �� x1 5x2 + 2x3 = 1 �� e 2 x1 3x2 + x3 = 0 �� 3x 2 + 4y = 24
p
�� x1 + 5x2 + 2 x3 = 1 �� e 2x1 3x2 x3 = 0 �� x1 x2 + 5x3 = 2 �� x sen ⇡ = y


���������� ���� � ����� � �����

��������� ���� �������� �� ��������� ������� ���������� �� ��


����� �� ������
8
< y 4z = 8
2x 3y + 2z = 1
:
5x 8y + 7z = 1

��������� ���� �������� �� ��������� ������� ���������� �� ��


����� �� �������������
8
< x 4y + z = 2
x + 3y z =1
:
x + 2z = 3

��������� ����� ������� �� �� ����� �� ������������ ���� ������� ��� ������ ���������� �������� �����
������� � ������� �� ������� �� ��� ������� �������� � �� ���������� �������� ��������� ���� ����
������� x�
y � z� t� w � � x� y � z �����������������
0 1 0 1
0 3 6 6 4 5 1 5 2 6
�� @3 7 8 5 8 9A �� @0 4 7 2A
3 9 12 9 6 15 0 0 5 0

��������� ����� ������� �� ������������ �� ��� ���������� �������� ���������� �� ���������� ��� �������� �
�� ����� �� �� ������� �����
0 1 0 1
2 4 3 4 3 0
�� A = @3 1 2A �� B = @6 5 2A
1 4 1 9 7 3

��������� ����� ������� �� ������������ �� ��� ���������� ��������


0 ���������� �� ����������
1 ��� ���������
0 1 4 0 7 3 5
0 1 2 1 B0 0 2
B2 C B 0 0C C
5 7 3
�� A = @
B C �� B = B
B 7 3 6 4 8C
C
0 3 6 2A @5 0 5 2 3A
2 5 4 2
0 0 9 1 2

��������� ����� ������� �� ������������ � ��������� �� ��� ���������� �������� ��� ������������
✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆
3 9 4 9 6 9
�� A = �� B = �� C =
2 6 0 5 4 6

��������� ����� ��������� �� ����� ��� ���������� a 2 R ���� ��� ��� ���������� �������� ���� ������������
0 1 0 1
3 0 1 1 a a
�� A = @0 a 1A �� B = @0 2a 1 A
1 1 0 2 3a a

��������� ����� ������� �� ��


����� �� ����� ���� �������� �� �������
�� �� ��� ���������� �������� ����
�� ��
����� �� ��� ����������� a, b 2 R� 8
⇢ < ax + bz = 2
2x + 6y + az = 12
�� �� ax + ay + 4z = 4
3x + (a + 5)y + 6z = b a :
8 ax + 2z = b
> ax + y + z = 1 8
>
< < ax + y + z = 1
x+ ay + z = a
�� �� x + ay + z = 1
>
> x+ y + az = a2 :
: x + y + az = 1
(a + 1)y + z = a + 1
8 8
< 2x y+ z =1 < 2x + y z =1
�� 3y 3z = 2 �� x 2y + z = 3
: :
4x + ay + 4z = 2 5x 5y + 2z = b


���������� ���� � ����� � �����


3x 2y + z = 5
��������� ����� ��
���� ��� �������
�� �� ������� ���� ��� ����
2x 3y + z = 4

�� ������������
�� ���������� �����������
�� ���������� �������������

��������� ����� �������� ��� ���������� �������� ���������� �� ������� �� ����� � �� �������������
8
8 > 3x 2y z= 1
⇢ < x +y +z =3 >
<
3x 2y z =1 x y + 2z = 0
�� �� x y +z =7 ��
x y + 2z = 0 : >
> 2x + 3y + 5z = 2
x +y z =1 :
5x + y = 0
8 8
> 3x 2y z =1 > x +y z +t =8 8
>
< >
< < 3x + 2y =3
x y + 2z = 0 x y +z +t =2
�� �� �� y z =1
>
> 2x + 3y + 5z = 2 >
> x +y +z t =6 :
: : x +z =0
5x + y =0 x +y +z +t =4
8 8 8
< 2x + y + z = 6 < x + 2y = 5 < 2x + y + z = 6
�� 3x 2y + 3z = 4 �� x 3y = 5 �� 3x 2y + 3z = 7
: : :
x + 4y z =0 3x + y = 5 x + 3y + 2z = 0

��������� ����� ����� ��� ��������


0 1 0 1 0 1 0 1
1 2 3 0 3 1
A=@ 1 4 3 A, B1 = @0A , B2 = @ 2A � B3 = @0A ,
2 2 0 0 5 0

�������� ��� �������� ����������


�� Ax = B1 �� Ax = B2 �� Ax = B3

��������� ����� ������� ��� ������ A 2 M5⇥5 ��� det(A) = 5 � ��� ������� ������� �����

��������� ����� ���� A, B �������� ��������� �� ��������


�� n ����� ��� AB = BA� ��������� ��� ���
���������� ���������� ��� ��������
�� (A + B)2 = A2 + 2AB + B 2
�� (A + B)(A B) = A2 B2

��������� ����� ������ �� ��� ���������� ���������� ��� ���������� � ������ ������������ �� ����������
�� ����� ��� ����������� ����������� ��� ����� ��� �� �������� ����� �� ������� �� ������ ���������
�� ��� �������� ��� ������������ �� ������ �� ����� ��
����� �� ������
�� �� �� ������ A 2 Mn⇥n �� ����������� �� ������� Ax = B �� �������������

��������� ����� ����� ��� ���������� ������������� ���������� ��� ��� ��� �������� � ����������� �� �����
���������� 0 1 0 1
✓ ◆ ✓ ◆ x x y
x x y By C B 0 C
�� f = �� f B C B
@z A = @x z A
C
y x +y 2
t y
0 1 0 1
✓ ◆ x 2y x ✓ ◆
x x +y +z
�� f @
= x 2y A �� f y =
@ A
y 2x 2 + 2y 2 + 2z 2
x 2y z


���������� ���� � ����� � �����

��������� ����� ��������� �� ���������


�� ������ f : R3 ! R3 ���� ������ �������� ��
0 1
2 1 1
A = @2 3 3A .
2 2 2

�� ������� �� ������ �� ��� �������� u = (1, 1, 0)t � v = (1, 1, 1)t �


�� ����� �� �������� �� �������� w ����� ��� Aw = 0�

��������� ����� �������� ��� ������ ��������� ��� �� �� ��������� ���� ���������� �� ���������
�� ������
0 1 0 1
x 2 0 0
f @y A = @0 1 0A .
z 0 0 0


���������� ���� � ����� � �����

����������
�������
��0���� 1 0 1
7 1 0 1 5 2 0 1
B6 3 3 1
3C B2 3C
�� AB = B
@4
C �� 3B = @ 9 0A �� AC = B C �� CD = @ 10A
1A @3 2A
3 6 18
15 6 17 3
�� �� �� �����

0 1
�������
��✓ ���� ◆ ✓ ◆ 1 3
2 3 1 3 1 B 1 5C
�� A =
t
�� B t = �� C t = B
@1
C
5 7 1 0 2 2A
1 7

�������
�� ����

0 1
�������
�� ���� 7/3 2/3 2/3
�� �� �� ����� �� B 1
= @ 17/3 1/3 4/3A
2/3 1/3 1/3

��������� ����
�� ����� �� ����� �� ���������

��������� 0
���� 1
1 1 0
�� A =
1 @ 2 1 0A �� x = y = z = 0
0 1 1

��������� ����
�� ��� �� ��� �� ��� �� ��
�� �� �� �� �� �� �� ���

�������
�� ����
������� ������������

�������
�� ����
������� ���������� ������������ x = 23� y = 3 � z = 13�

0 1
1 0 2 3 0 24
�������
�� ����� �� @0 1 2 2 0 7 A ���� x = 2↵ 3 24, y = 2↵ 2 7, z = ↵, t = , w = 4�
0 0 0 0 1 4
��� ↵, 2 R�
0 1
1 0 0 17/2
�� @0 1 0 1/2 A ���� x = 17/2� y = 1/2� z = 0�
0 0 1 0

�������
�� �����
�� 5 �� 4

�������
�� �����
�� 30 �� 6


���������� ���� � ����� � �����

��������� �����
�� 36� ���������� �� 20� ���������� �� 0� �� ����������

��������� �����
�� a 2 R \ { 3} �� a 2 R \ {0, 1/6}

�������
�� ����� �� �� a = 4 � b = 22� ���� �� a = 4 � b 6= 22� ��� �� a 6= 4� ����
�� �� a 6= 0 � b 6= 2� ���� �� a 6= 0 � b = 2� ���� �� a = 0 � b 6= 2� ��� �� a = 0 � b = 2� ����
�� �� a 6= 1 � a 6= 2� ���� �� a = 2� ��� �� a = 1� ����
�� �� a = 2� ��� �� a = 1� ���� �� a 6= 2 � a 6= 1� ����
�� �� a 6= 4� ���� �� a = 4� ���
�� �� b = 10� ���� �� b 6= 10� ���

�������
�� �����

�������
�� ����� �� ������� ���������� �������������� x = 5 + 1� y = 7 + 1 � z = ��� 2R
�� ������� ���������� ������������ x = 4� y = 2 � z = 5
�� ������� ���������� ������������ x = 1/16� y = 5/16 � z = 3/16
�� ������� ������������
�� ������� ���������� ������������ x = 5� y = 2� z = 1�t=0
�� ������� ���������� ������������ x = 1� y = 0 � z = 1
�� ������� ������������
�� ������� ���������� �������������� x = 1� y = 2 � z = ��� 2R
�� ������� ���������� ������������ x = 71/18� y = 1/6 � z = 31/18

�������
�� ����� �� ������� ���������� �������������� x = �y = �z = ��� 2 R�
�� ������� ���������� �������������� x = 2/3 �y = 1/6 � z = ��� 2 R�
�� ������� �������������

�������
�� �����

�������
�� �����

�������
�� �����
�� ��������� �� ����� �� �����
0 1 0 10 1
x 1 1 0 0 x
�������
�� ����� By C B0 0 0 0C By C
�� �� ������ �� ������ � f B C B
@z A = @1
CB C
0 1 0A @ z A
t 0 1 0 0 t
0 1
✓ ◆ 1 2 ✓ ◆
x x
�� ������ � f @
= 1 2A �� �� ������
y y
1 2


���������� ���� � ����� � �����

������� �� �����
�� f (u) = u� f (v ) = 2v �� {(0, ↵, ↵)t | ↵ 2 R}

������� �� �����
�� f (u) = u� f (v ) = 2v �� {(0, ↵, ↵)t | ↵ 2 R}


Tema 6. Diagonalización

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Introducción

2 / 17
Introducción

• Si f : Rn ≠æ Rn es una aplicación lineal, estamos interesados en estudiar


las soluciones de la ecuación

f (v ) = ⁄v con ⁄ œ R y v œ Rn ,

que podemos escribir en forma matricial como

Av = ⁄v con ⁄ œ R y v œ Rn ,

para cierta matriz A que represente a la aplicación lineal f .

3 / 17
Introducción

• Ejemplo. Si f : R3 ≠æ R3 está dada por


Q R Q R Q RQ R
x 3x 3 0 0 x
f ay b = a y/2 b = a0 1/2 0 b ay b ,

z ≠z 0 0 ≠1 z

es fácil comprobar que


Q R Q R Q R Q R Q R Q R
1 1 0 0 0 0
1
f a0b = 3a0b , f a1b = a1b y f a0b = ≠1a0b ,
2
0 0 0 0 1 1

es decir, hemos encontrado, para tres valores de ⁄ œ R, el correspondiente


vector v œ R3 que verifica la ecuación f (v ) = ⁄v .

4 / 17
Valores y vectores propios de una matriz
A œ Mn◊n

5 / 17
Valor propio
• Decimos que ⁄ œ R es un valor propio o autovalor de A œ Mn◊n si
existe v œ Rn no nulo tal que Av = ⁄v .
Q R
1 1 1
• Ejemplo. Dada la matriz A = a 0 2 1 b, se cumple:
0 0 3
A B
2
1) ⁄ = 2 es valor propio con v = 2
0
A B
1
2) ⁄ = 3 es valor propio con v = 1
1

• Teorema. Si A œ Mn◊n , entonces


¶ La suma de todos los valores propios coincide con la suma de los elementos
de la diagonal de A.
¶ El producto de todos los valores propios coincide con det (A).
6 / 17
Vector propio
• Decimos que v œ Rn es un vector propio o autovector de A œ Mn
asociado al valor propio ⁄ œ R si Av = ⁄v .
Q R
1 1 1
• Ejemplo. Dada la matriz A = a 0 2 1 b, se cumple:
0 0 3
A B
2
1) v = 2 es un vector propio asociado al valor propio ⁄ = 2
0
A B
1
2) v = 1 es un vector propio asociado al valor propio ⁄ = 3
1

• Nota. Si v œ Rn es vector propio asociado al valor propio ⁄, entonces –v


también es vector propio para todo – œ R:
A(–v ) = –Av = –⁄v = ⁄(–v ) .

7 / 17
Valores y vectores propios

• El conjunto de todos los vectores propios asociados al mismo valor propio


⁄ œ R se llama subespacio propio asociado a ⁄ y se denota por
- -
V⁄ = { v œ V - Av = ⁄v } = { v œ V - (A ≠ ⁄In )v = 0 } .

• El escalar ⁄ œ R es valor propio si el sistema (A ≠ ⁄In )v = 0 tiene solución


no trivial, es decir, si det(A ≠ ⁄In ) ”= 0.

• Decimos que p(⁄) = det(A ≠ ⁄In ) es el polinomio característico de


A œ Mn .
¶ p(⁄) es un polinomio de grado n.
¶ p(⁄) tiene, como máximo, n raíces.

8 / 17
Cálculo de los valores propios

• Ejemplo. Calcula los valores propios de la siguientes matrices.

3 4
5 3
1) A =
0 2

A B
2 ≠2 1
2) B = 0 2 0
0 0 3

9 / 17
Cálculo del subespacio propio

Q R
1 1 1
• Ejemplo. Dada la matriz A = a 0 2 1 b calcula el subespacio propio
0 0 3
asociado a los valores propios

(a) ⁄ = 2

(b) ⁄ = 3

10 / 17
Multiplicidad algebraica y geométrica

• Si A œ Mn y ⁄ es un valor propio de A, entonces

¶ la multiplicidad algebraica de ⁄ (ma (⁄)) es la multiplicidad del valor ⁄ como


raíz del polinomio característico;
¶ la multiplicidad geométrica de ⁄ (mg (⁄)) es

mg (⁄) = n ≠ rg (A ≠ ⁄In ) ,

y coincide con el número de parámetros de V⁄ .

• Si ⁄ es un valor propio de A, entonces

1 Æ mg (⁄) Æ ma (⁄) .

11 / 17
Multiplicidad algebraica y geométrica

• Ejemplo. Calcula ma (⁄) y mg (⁄) de los valores propios indicados.


3 4
1 ≠3
1) La matriz A = y el valor propio ⁄ = 1
0 1

A B
≠2 5 1
2) La matriz A = 0 ≠2 ≠2 y el valor propio ⁄ = 3
0 0 3

12 / 17
Diagonalización

13 / 17
Diagonalización

• Decimos que dos matrices A, B œ Mn son semejantes si existe una matriz


P œ Mn invertible tal que

A = PBP ≠1 .

• Decimos que una matriz A œ Mn es diagonalizable si es semejante a una


matriz diagonal D œ Mn .

14 / 17
Criterio de diagonalizabilidad

• Teorema. Sea A œ Mn . Si ⁄1 , ⁄2 , . . . , ⁄k son los valores propios distintos


de A, entonces
;
ma (⁄1 ) + ma (⁄2 ) + · · · + ma (⁄k ) = n ,
A es diagonalizable si y solo si
ma (⁄i ) = mg (⁄i ) para todo i = 1, 2, . . . , k .

• Si A œ Mn es diagonalizable, A = PDP ≠1 siendo

¶ D una matriz diagonal cuyas entradas son los valores propios de A;


¶ P es una matriz cuyas columnas son vectores propios de A.

15 / 17
Diagonalización

• Teorema.

1) Si A œ Mn tiene n valores propios distintos, entonces A es diagonalizable.

2) Si A œ Mn es simétrica, entonces es diagonalizable.

16 / 17
Diagonalización

• Ejemplo. Determina si las siguientes matrices son diagonalizables y cal-


cula, en su caso, una matriz diagonal semejante a la dada.

A B 3 4
3 1 1 3 1
1) A = 1 3 1 3) A =
1 3
1 1 3
A B Q Ô R
1 ≠1 3
2) A = 0 2 1 Ô1 ≠ 3 1 ≠1
c 3 1 0 2 d
0 0 2 4) A = a b
0 0 1 ≠2
0 0 0 ≠1

17 / 17
���������� ���� � ����� � �����

���� �� ����������������
��������� ���� ��� �� ������ 0 1
0 0 2
A = @1 2 1 A.
1 0 3

�� ��������� ��� 1 � 2 ��� ������� ������� �� A ��� ������������� ���������� 1 � 2 ����������������


�� ��������� ��� ������ �������� D � ��� ������ ���������� P ����� ��� D = P 1
AP�
�� ������� A28 �

��������� ���� ��������� �� ��� ���������� �������� ��� ��������������� �� �� ���� ����������� ������ �����
��� �������� ���������� ��� �� ������ ������� � ������ �� ��� �������� ������
✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆
0 1 1 1 1 1 0 1
�� A = �� B = �� C = �� E =
1 0 1 1 0 1 1 0

��������� ���� ������ �� ��� ���������� ������������ ��� ���������� � ������ � ��������� �� ����������
�� ��� f : Rn ! Rn ��� ���������
�� ������ ��������������� �������� f ����� ����������� n ������� �������
����������
�� �� �� ����� ������ �� ��� ������ �������� A ��������������� �������� 2
�� ����� ������ �� A2 �
�� ��� f : Rn ! Rn ��� ���������
�� ������ ��������������� �������� 0 ������� �� ����� ������ �� f �
�� �� 1 = 2 � 2 = 1 ��� ������� ������� �� ��� ������ A �������������� ��� ��������������� ���������
��� ma (2) = 2 � ma ( 1) = 1� �������� �� ������������ �� A ���� 2�

��������� ���� ��������� �� ��� ���������� �������� ������ ��� ��������������� �� �� �� ����� ������� ��
������ �������� ����������
✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ ✓p p ◆
3 1 4 2 1 1 2 p2
�� �� �� �� p
1 3 2 4 0 1 2 2
0 1 0 1 0 1
✓ ◆ 2 1 0 1 0 0 1 0 3
1 2
�� �� @0 1 1A �� @0 0 1A �� @ 2 2 1A
1 0
0 2 4 0 2 3 0 0 3
0 1 0 1
0 1 0 1 1 1 0 2 1 2 2 0
5 6 6 1 1 3 B 1 1 0 0C B0 1 0 2C
�� @ 1 4 2A �� @0 2 1A �� B
@0
C
A �� B
@
C
0 2 0 0 0 1 2A
3 6 4 0 0 2
1 1 0 0 0 0 0 3
0 1
2 1 1 2
B1 2 2 1C
�� B@1
C
2 2 1A
2 1 1 2

✓ ◆
2 2
��������� ���� ��� �� ������ A = �
2 5

�� ��������� ��� ����� �����


�� ��
������ ��� �� ������ A �� ���������������
�� ������� ��� ������ �� �������� ��������� � A � �� ������ �� �����

0 1
5 0 3
��������� ���� ������� ��� 1 � 5 ��� ��� ������ ������� ������� �� �� ������ A = @0 1 0 A�
0 1 1

�� ������� ��� ����������� ������� V 1 � V5 �


���������� ���� � ����� � �����

�� ��������� �� A �� ���������������

��������� ���� ������� ��� ���������� ��������� ����������� ���������� ��������������


���
0 1n 0 1n
✓ ◆n 1 0 0 1 2 4
3 1
�� A = �� A = @0 0 1A �� A = @0 1 1A
1 3
0 2 3 0 0 3

0 1
5 0 0
��������� ���� ���� �� ������ A = @0 1 ↵A� ����� ��� ������� �� ↵ � 2 R ���� ��� ��� A �� ������
3 0
����������

✓ ◆ ✓ ◆
x 2x y
��������� ���� ��� f : R 2
! R ���� ��� f
2
= � ����� ��� ������� �� c 2 R ���� ��� ��� f ��
y cx 4y
���������������

0 1
4 3 4
��������� ����� ��� �� ������ A = @ 11 3 7 A�
19 12 16

�� ��������� ��� A ����� �� ����� ����� ������ �


�� ������� 4 �������� ������� ��������� � ����� ����� �
�� ��� �� ������ A ���������������

✓ ◆
1 6
��������� ����� �������� ��� = 2 �� ����� ������ �� �� ������ A = � ������� �� ����� �� a 2 R�
a 0

0 1
b 1 0
��������� ����� ��������� �� ������ A = @ 1 0 0A�
0 0 3

�� ������� �� ����� ��� ����


������ b 2 R ���� ��� �� ������ A ����� ���� ������� ������� ��� ����������
����� �����������
�� �� b = 2� ��� A ���������������

��������� ����� ��������� �� ��� ��������

v1 = (1, 0, 0), v2 = ( 1, 2, 2),


v3 = ( 1, 3, 9), v4 = (2, 0, 0), v5 = ( 7, 3, 9), v6 = (2, 2, 2),
0 1
1 1 0
��� �������� ������� �� �� ������ A = @0 1 1 A� �� ���� ���� ����������� ������ �� ����� ������
0 3 3
���������

0 1
1 1 1 ⌘
B⌘ 1 1 2C
��������� ����� ��� A = B
@0
C�
0 1 ⌘ A
0 0 0 3

�� ������� �� ����� ��� ����


������ ⌘ 2 R� ���� �� ���� = 2 �� �� ����� ������ �� �� ������ A � ����� ��
����� �� ��� ������� ��������
�� ����� ��� ��������

v1 = (1, 1, 0, 0), v2 = (1, 1, 1, 0), v3 = (0, 1, 0, 1),


���������� ���� � ����� � �����

� ��� �� ����� �� ⌘ 2 R �������� �� �� �������� ��������� ������ ���


���� ��� �������� ������� �� A
����������� �� �� ����� �� ����� ������ ���������

0 1 0 1
x x
��������� ����� ��� �� ���������
�� ������ f : R3 ! R3 ���� ��� f @y A = @2y + 2z A� ������� ����� ���
z x +z
������� ������� � ������ ���� ���� ��� �� ������ �� ���������� ������ �������� V � ��� �� ���������
�� f
���������������


���������� ���� � ����� � �����

����������
�������
0�� ���� 1 0 1 0 1 0 28 10 1
2 0 0 0 1 2 0 1 2 2 0 0 1 1 1
D = @0 2 0A� P = @1 0 1 A� A28 = @1 0 1 A@ 0 228 0A @ 1 0 2A
0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1

✓ ◆ ✓ ◆
1 0 1 0
�������
�� ���� �� D1 = � D2 =
0 1 0 1
✓ ◆ ✓ ◆
0 0 2 0
�� D1 = � D2 =
0 2 0 0
�� �� ��������������
�� �� ��������������

��������� ����
�� ����� �� ��������� �� ����� �� �����

�������
�✓� ����◆ ✓ ◆
4 0 6 0
�� D = �� D = �� �� ��������������
0 1 �� �� ��������������
0 1
✓0 2 ◆ 0 2
1 0 0 1 0 0
2 0
�� D = �� �� �������������� �� D = @0 1 0A �� D = @0 2 0A
0 1
0 0 2 0 0 3
0 1
0 1 1 0 0 0
1 0 0 B 0 1 0 0C
�� D = @0 2 0A �� �� �������������� �� �� �������������� �� D = B
@ 0 0 1 0A
C
0 0 2
0 1 0 0 0 3
2 0 0 0
B0 2 0 0C
�� D = B@0 0
C
4 0A
0 0 0 4

�������
✓ �� ����
◆ ✓ ◆
6 0 1 2
D= �P=
0 1 2 1

�������
�� ���� �� V 1 = {↵(1, 0, 2)t | ↵ 2 R}� V5 = {↵(1, 0, 0)t | ↵ 2 R}
�� �� �� ��������������

✓ ◆✓ n ◆✓ ◆
1/2 1/2 4 0 1 1
�������
�� ���� �� A =
1/2 1/2 0 2n 1 1
0 10 10 1
1 0 0 1 0 0 1 0 0
�� A = @ 4 2 1A @0 1 0 A @2 1 1A
2 1 1 0 0 2n 0 1 2
0 10 10 1
0 1 1/4 ( 1)n 0 0 1 1 1
�� A = @1 1 5/2A @ 0 1 0 A @ 1 0 1/9A
0 0 9/4 0 0 3n 0 0 4/9

�������
�� ����
6= 5, 1 � ↵ 2 R� = 1�↵=0


���������� ���� � ����� � �����

�������
�� ����
c<9

�������
�� �����
�� = 3 �� (3, 5, 9), ( 3, 5, 9), (6, 10, 18), ( 6, 10, 18) �� ��

�������
�� �����
a = 1/3

��������� �����
�� b 2 ( 1, 2] [ [2, +1) �� �� �� ��������������

��������� �����
v1 �� ����� ������ ��� 1 = 1� v2 �� �� ����� ������� v3 �� ����� ������ ��� 3 = 2� v4 �� ����� ������ ���
4 = 1� v5 �� �� ����� ������� v6 �� ����� ������ ��� 6 = 0�

��������� �����
⌘ = 1� ������� �������� 1, 0, 3� v1 �� ����� ������ ��� 1 = 2� v2 �� ����� ������ ��� 2 = 1� v3 �� �����
������ ��� 3 = 3�

�������
�� �����
������� �������� 1 � 2� V1 = {↵(0, 2, 1)t | ↵ 2 R}� V2 = {↵(0, 1, 0)t | ↵ 2 R}� �� �� ��������������


Tema 7. Modelos poblacionales (II)

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Modelo de Leslie

2 / 15
Introducción

• Las tasas de natalidad y mortalidad de una población pueden variar según


la edad de los individuos.

• En el modelo de Leslie, dividimos el tiempo de vida de un individuo en


etapas o bloques.

Etapa A Etapa B Etapa C Etapa D

Tasa natalidad: 0 Tasa natalidad: 0.5 Tasa natalidad: 0.7 Tasa natalidad: 0.2
Tasa mortalidad: 0.5 Tasa mortalidad: 0.2 Tasa mortalidad: 0.5 Tasa mortalidad: 1

3 / 15
Vector de población y tasas vitales

Q R
N0 (t)
c
c N1 (t) d
d
• Definimos un vector de población N(t) = c .. d
a . b
Nk (t)
Ni (t) representa el número de individuos del bloque i en el tiempo t.

• Las tasas vitales de cada bloque son constantes.

¶ Tasa de fertilidad del bloque i, denotada por fi .


¶ Tasa de supervivencia del bloque i, denotada por si .

• sk = 0.

4 / 15
Cálculo del vector de población
• Conocemos N(t) = (N0 (t) N1 (t) . . . Nk (t))T , entonces

¶ N0 (t + 1) = f0 N0 (t) + f1 N( t) + f2 N2 (t) + · · · + fk Nk (t);


¶ N1 (t + 1) = s0 N0 (t);
¶ N2 (t + 1) = s1 N1 (t);
..
¶ .
¶ Nk (t + 1) = sk≠1 Nk≠1 (t).

• Reescribimos la información en forma matricial:


Q R Q RQ R
N0 (t + 1) f0 f1 ... fk≠1 fk N0 (t)
c N1 (t + 1) d c s0 0 ... 0 0 d c N1 (t) d
c d c dc d
c N (t + 1) d c 0 s1 ... 0 0 d c N2 (t) d
N(t + 1) = c 2 d=c dc d = L N(t) .
c .. d c .. .. .. .. .. d c .. d
a . b a . . . . . b a . b
Nk (t + 1) 0 0 ... sk≠1 0 Nk (t)
5 / 15
Modelo de Leslie

• Ejemplo. Supongamos que una población sigue el modelo de Leslie con


matriz Q R
1 2 4
c 1 d
L=a 2 0 0 b,
3
0 4 0
y el vector de población en el tiempo t = 25 es N(25) = (160 40 20)T .

Calcula:

(a) N(26) (b) N(27) (c) N(24)

6 / 15
Modelo de Leslie

• Ejemplo. Tenemos una población dividida en tres bloques:

1º bloque: de 0 a 9 años;
2º bloque: de 10 a 19 años;
3º bloque: de 20 a 29 años;

que cumple:
i) el 60% de la población sobrevive a la primera etapa;
ii) hay un nacimiento por cada 10 individuos de la primera etapa;
iii) al pasar a la segunda etapa, la tasa de mortalidad disminuye a la mitad y el
número de nacimientos crece 10 veces más;
iv) en tercera etapa no sobrevive ningún individuo y hay un nacimiento por cada
100 individuos.

7 / 15
Modelo de Leslie

Calcula:

a) La matriz de Leslie del modelo.

b) Si a los 100 años hay 1000 individuos en el primer bloque, 200 en el segundo
y 500 en el tercero, calcula el número de individuos cuando pasen 10 años.

8 / 15
Población total

Q R
N0 (t)
c
c N1 (t) d
d
• Si N(t) = c
c ..
d es el vector de población en el instante t,
d
a . b
Nk (t)
la población total en el tiempo t es

NT (t) = N0 (t) + N1 (t) + · · · + Nk (t) .

9 / 15
Vector de proporciones
Q R
N0 (t)
c
c N1 (t) d
d
• Si N(t) = c
c ..
d es el vector de población en el instante t,
d
a . b
Nk (t)
el vector que indica la proporción de individuos de cada bloque en el tiempo
t se llama vector de proporciones y viene dado por

Q R
N0 (t)/NT (t)
1
c
c N1 (t)/NT (t) d
d
p(t) = N(t) = c ..
d.
NT (t) c
a .
d
b
Nk (t)/NT (t)

10 / 15
Crecimiento

• El crecimiento de la población en el tiempo t es el tamaño relativo de


la población en el tiempo t con respecto al tamaño de la población en el
tiempo t ≠ 1:

NT (t)
⁄(t) = .
NT (t ≠ 1)

11 / 15
Modelo de Leslie

• Ejemplo. Una población se rige según un modelo de Leslie con individuos


estratificados en tres etapas de edad (0, 1 y 2 años).
Se sabe que la población en el tiempo t = 0 viene dada por N(0) =
(40 5 2)T y pasado un año por N(1) = (80 10 4)T .

a) Calcula las tasas de supervivencia del modelo.


b) Calcula la población total en el tiempo t = 2.
c) ¿Cuánto ha aumentado la población en t = 2 con respecto al año anterior?

12 / 15
Vector de proporciones estables y crecimiento
intrínseco

• En un modelo de Leslie, se define:

¶ el vector de proporciones estables del modelo: es el valor en el que se


estabiliza el vector de proporciones estables

p = lim p(t) ;
tæ+Œ

¶ el crecimiento intrínseco del modelo: es el valor en el que se estabiliza el


crecimiento de la población

⁄̃ = lim ⁄(t) .
tæ+Œ

13 / 15
Vector de proporciones estables y crecimiento
intrínseco

• ⁄̃ es un valor propio asociado a la matriz L con vector propio p:

L p = ⁄̃ p .

• ⁄̃ es el valor propio de mayor valor absoluto.

• Los valores ⁄̃ y p no dependen del vector de población inicial, solo de las


tasas vitales: f0 , f1 , . . . , fk y s0 , s1 , . . . , sk .
I
la población crece si ⁄̃ > 1 ,
• En un modelo de Leslie
la población decrece si ⁄̃ < 1 .

14 / 15
Modelo de Leslie

• Ejemplo. Sea una población que sigue el modelo de Leslie con matriz
Q R
0 30 30
c 1 d
L = a /4 0 0 b.
0 3/5 0

a) Si N(0) = (4800 60 90)T , calcula N(1), p(1) y ⁄(1).

b) Calcula el crecimiento intrínseco y el vector de proporciones estables.

15 / 15
���������� ���� � ����� � �����

���� �� ������� ������������� ����


��������� ���� ���������� ��� ��� ��������
�� �� ���� ��� �� ������ �� ������ ��� ������ ��������
0 1
1 2 4
L = @1/2 0 0A .
0 3/4 0
t
�� �� ������ �� ��������
�� ������ t = 25 �� 160 40 20 � ��������� �� ����� �� N(26)� N(27) � N(24)�

��������� ���� ������� ��� ��������


�� �� ���������� ��� ��������� �� ���� ������� ������� ������ �� 0
� 9 ��
���� ������� ������ �� 10 � 19 ��
��� � ������� ������ �� 20 � 30 ��
��� � ��������� �� ���������
�������������

� �� 60 % �� �� ��������
�� ��������� � �� ������� ����� � ��� �� ���������� ��� ���� 10 ���������� �� ��
������� ������
� �� �� ������� ����� �� ���� �� ���������� ��������� � �� ����� � �� ��
����� �� ����������� ����� 10
����� �����
� �� �� ������� ����� �� ��������� �����
�� ��������� � ��� �� ���������� ��� ���� 100 �����������
������� �� ������ �� ������ ��� ������ � �� ����� �� ������� ��� � ��� 100 ��
��� ��� 1000 ���������� ��
�� ������� ������ 200 �� �� ������� � 500 �� �� �������� ��������� �� ��
����� ����� �� ���������� ������
����� 10 ������

��������� ���� ��� ��������


�� �� ���� ����
�� �� ������ �� ������ ��� ���������� �������������� �� ����
������ �� ���� �0� 1 � 2 ������� �� ���� ��� �� ��������
�� ������� �� t = 0 ����� ���� ��� �� ������ ��
t t
���������� N(0) = 40 5 2 � ������ �� �� �� ��� N(1) = 80 10 4 � ��������

�� ��� ����� �� ������������� �� �� ��������


�� �� ��������
�� ����� � ������ t = 2�
�� ����
���� �� ��������� �� ��������
�� �� t = 2 ��� �������� �� ��
�� ���������

��������� ���� �� �������������� �������


����� �� ������ ��������
�� ����� ���� ��
����� �� ���� ��
����
����� �� ������ �� ������ ��� ������
0 1
0 30 30
L = @1/4 0 0 A.
0 3/5 0
t
�� �� �� ������ �� ��������
�� �� �� ������ t = 1 �� 4800 60 90 � ����
����� ���������� ������ �� ��������
��
�� �� ������ t = 0�
�� �������� �� ������ �� ������������ �������� � �� ����������� ������������
�� ��� ��������
�� ����
� ��������� � ������������

��������� ���� �� ��������


�� �� ��� ������ �������� ���� ���� ������� �� ���� ��
���� �� ���� ��� �� ������
�� ������ ��� ������ 0 1
0 9 12
L = @1/3 0 0 A.
0 1/2 0
t
�� ���������� ��� �� ������ �� ��������
�� �� �� ��
�� t �� N(t) = 12 0 0 � ����
�� ����
� �� ������ ��
��������
�� �� �� ��
�� ����������
t
�� ���������� ��� �� ������ �� �������� �� �� �� ��
�� t �� N(t) = 18 1 1 � ����
�� ���� ����� ���� ��
������ �� ��������
�� �� �� ��
�� ���������


���������� ���� � ����� � �����

�� ������� ��� ������� ������� �� �� ������ L� ����


�� �� �� ����������� ����������� �� �� ��������
���

��������� ���� �� ��������


�� �� ��� ������ �������� ���� ���� �� ����� �� ���� ��
���� �� ���� ��� �� ������
�� ������ ��� ������ 0 1
0 6 8
L = @1/2 0 0A .
0 1/2 0
t
�� ���������� ��� �� ������ �� ��������
�� �� �� ��
�� t �� 2 3 2 � ����
�� ����
� �� ������ �� ��������
��
�� �� ��
�� ����������
t
�� ���������� ��� �� ������ �� ��������
�� �� �� ��
�� t �� N(t) = 32 8 2 � ����
�� ��� �� ��������
�� �����
��� ��
�� ���������
�� ������� ��� ������� ������� �� �� ������ L� ����
�� �� �� ����������� ����������� �� �� ��������
���

��������� ���� �� �������������� ������� ����� �� ��� ��������


�� �� ������ �������� ���� ���� ��
�����
�� ���� ��
���� ����� ����������� ���������� �� ������ �� ������ ��� ������
0 1
0 13 24
L = @1 0 0 A.
0 1/2 0
t
�� �� �� ������ �� ��������
�� �� �� ��
�� t �� N(t) = 1000 1000 1000 � ����
�� ����
� �� ������ �� ��������
��
�� �� ���� ����������
t
�� �� �� ������ �� ���������� �� �� ��
�� t �� 6400 8000 200 � ����
�� ���� ����� ���� �� ������ �� ���
�������� �� �� ��
�� ���������
�� ������� ��� ������� ������� �� �� ������ L� ����
�� �� �� ����������� ����������� �� �� ��������
���
�� ��������� �� �� ������ L �� ���������������
�� ������� �� ������ ������ �������� �� ����� ������ ��
������

��������� ���� ��� ����������� ��������


�� ��������� �� ��� ������� �� ���� ����
�� �� ������ �� ������ ���
������ ✓ ◆
1 6
L= .
0
�� 2 �� ����� ������ �� L� ��������
�� �� ���� �� ������������� �� ��� ���������� �� �� ������� ������
�� �� ����������� ����������� �� �� ��������
��� ��� ��������
�� ������� � ����������
�� �� ������ �� ������������ ���������

��������� ���� �� �������������� ������������ �� ��� ��������


�� ���� ���� ��
����� �� ���� ��
��� �� ����
��� �� ������ �� ������ ��� ��� ���������� ������
� �� ���� �� ������������� �� ��� ���������� �� �� ������ ��
�� �� ���� �� �� 1/4�
• �� ���� �� ������������� �� ��� ���������� �� �� ������� ��
�� �� ���� �� �� 1/2�
� ��� ���������� ��� ��
������� � ������ �� �� ������� ��
�� �� ���� � �� ���� �� ���������� �� ��� ����������
�� �� ������� � ������ �� �� �� ���� �� 10 � 24 ����������������

�� ������� �� ������ �� ������ ��� �������


t
�� �� �� �� ������ t = 0 �� ������ �� ��������
�� �� N(0) = 200 40 20 � ��������� �� ��
����� �� ��
���
��� ����� ����� ���� ��� �� �� ����� ����� �� ���������� ��� ����� ��� 1000�


���������� ���� � ����� � �����

��������� ����� �� ��� ��������


��� ���� ���� ��
����� �� ���� ��
���� �� ���� ��� �� ������ �� ������ �
������� ��� �� ���� �� ������������� �� ��� ���������� �� �� ������ ���� �� ���� �� �� 1/2 � ��� ��
������ �� ������������ �������� ��� ������ ��
0 1
60
1 @ A
p= 10 ,
72
2

������� �� ����������� ����������� �� �� ��������


�� � �� ���� �� ������������� �� ��� ���������� �� ��
������� �� �� �� �����

��������� ����� ��� ��������


�� �� ���������� ���� ���� �� ����� �� ���� ��
���� �� ���� ��� �� ������ ��
������ ��� ����� �� ���������� � ������������� ������������� �������� ��� �� �� ������ �� �� �� ���
�� ��� ���������� ��� �����������
0 ��� ��
1t ����������� �����
������ �� �� ��������
� � �� 2 � ��� �� ������ ��
4/5
������������ �������� �� p = @4/25A � ��������
1/25

�� ��� ����� �� ������������� �� ��� ���������� ������� �� ������� ������� � ������ ��


�� �� �����
�� ����
� ����������
�� ������� ������� �� ��� ����� �� �����������


���������� ���� � ����� � �����

����������
�������
�� ����
t t t
N(26) = 320 80 30 � N(27) = 600 160 60 � N(24) = 80 80/3 20/3

�������
0 �� ���� 1
0,1 1 0,01
L = @0,6 0 0 A� NT (11) = 1065
0 0,8 0

��������� ����
�� s0 = 1/4� s1 = 4/5 � s2 = 0 �� 188 �� 2

�������
�� ����
t t
�� 240 150 10 �� p = 60/66 5/66 1/66 �˜=3 �� �����

�������
�� ����
t t
�� N(t + 1) = 0 4 0 �� N(t 1) = 3 2 0 �� 2 � 1� ˜ = 2

�������
�� ����
t t
�� N(t + 1) = 34 1 3/2 �� N(t 1) = 16 4 1 �� 2 � 1� ˜ = 2

�������
�� ����
t t
�� N(t + 1) = 37000 1000 500 �� N(t 1) = 8000 400 50
t
�� 4� 1 � 3� ˜ = 4 �� ��� �� 32 8 1

��������� ����
t
�� 1/3 �� 2� ������� �� 6/7 1/7

�������
0 �� ���� 1
0 10 24
�� @1/4 0 0A �� �� NT (2) = 1225
0 1/2 0

�������
�� �����
˜ = 3 � s1 = 3/5

��������� �����
�� s0 = 2/5� s1 = 1/2 � s2 = 0 �� f0 = 0 � 4f1 + f2 = 40


Tema 8. Ecuaciones diferenciales

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Ecuación diferencial

2 / 29
Ecuación diferencial

• Una ecuación diferencial es una igualdad en la que aparecen relacionadas:

¶ una o varias variables independientes (generalmente denotadas por t o x );


¶ una función incógnita o variable dependiente de t o x (generalmente denotada
por y (t) o y (x ));
¶ derivadas de la función incógnita.

• Ejemplos.

1) y Õ (x ) = 3y (x ) 3) y ÕÕ = 3y Õ ≠ x
1 2
N
2) N Õ = 1 ≠ Nr 4) y Õ ≠ y = e x
K

3 / 29
Ecuación diferencial

• Decimos que una ecuación diferencial es ordinaria si solo hay una variable
independiente.

• Decimos que una ecuación diferencial es en derivadas parciales si hay


más de una variable independiente.

• El orden de una EDO es el mayor orden de derivación de la función incóg-


nita y (x ).

• Ejemplo. Indica el orden de las siguientes EDO.

1) y ÕÕ + 3y Õ ≠ y = 0 3) y ÕÕÕ ≠ (y ÕÕ )2 = 0
2) (y Õ )2 ≠ 3y + x = 7 4) y Õ + y 5 = 7x

4 / 29
Ecuación diferencial

• Decimos que una EDO es lineal si se puede expresar de la forma

an (x )y (n) + an≠1 y (n≠1) + · · · + a1 (x )y Õ + a0 (x )y = b(x ) ,

con an (x ), an≠1 (x ), . . . , a1 (x ), a0 (x ) y b(x ) funciones que solo dependen


de la variable x .

• Ejemplo. Indica si las siguientes ecuaciones son lineales.

1) y Õ = sen x
2) y ÕÕ + xy = e x
3) log(y Õ ) = x

5 / 29
Solución de una EDO

• Se llama solución particular de una EDO de orden n a una función n veces


derivable y tal que, al sustituir la función y sus derivadas en la ecuación,
se obtiene una identidad.

• Ejemplo.

1) y (t) = sen t + cos t es una solución particular de y ÕÕ + y = 0

• La solución general de una EDO de orden n es una familia de soluciones


que dependen de n parámetros.

• Ejemplo.

1) y (t) = K1 sen t + K2 cos t es solución general de y ÕÕ + y = 0

6 / 29
Problema de valores iniciales o de contorno
• Resolver un problema de valores iniciales o de contorno consiste en encon-
trar la solución de una EDO que además verifica otras condiciones.
¶ Calculamos la solución general de la EDO, que dependerá de tantas
constantes como el orden.
¶ Planteamos un sistema con las condiciones para determinar el valor de las
constantes.
¶ La solución del problema es la solución general con el valor que hemos
hallado de cada constante.

• Ejemplo. Calcula la solución de los siguientes problemas de valores ini-


ciales.
;
y ÕÕ = 2 ,
1) sabiendo que y (t) = t 2 +K1 t +K2 es la solución
y (0) = 0 , y Õ (0) = 2 ,
general de y ÕÕ = 2.
;
4yy Õ ≠ t = 0 ,
2) sabiendo que la solución de la EDO es 4y 2 ≠ t 2 = K .
y (0) = 1 ,
7 / 29
EDO de variables separables

8 / 29
EDO de variables separables

• Una EDO de primer orden es de variables separables si se puede expresar


de como
dy
yÕ = = f (x )g(y ) .
dx
• Solución:
1
¶ Se reescribe la ecuación como dy = f (x ) dx y se integra a cada lado
g(y )
de la igualdad.
¶ Se estudia si g(y ) = 0 es solución de la EDO.

• Ejemplo. Resuelve las siguientes EDO de variables separables.

1) 2yy Õ = x 3 + x 2) y Õ = y yy Õ ≠x
3)  = Ô
1+ y2 1 + x2

9 / 29
EDO lineal de primer orden

10 / 29
EDO lineal de primer orden
• Una EDO lineal de primer orden se puede expresar de la forma
y Õ + a(x )y = b(x ) .
• Solución:

1º Si A(x ) = a(x ) dx , multiplicamos toda la ecuación por e A(x ) :

y Õ e A(x ) + a(x )e A(x ) y = b(x ) e A(x ) .


2º Reescribimos la parte de la izquierda como la derivada de un producto:
! "Õ
y e A(x ) = b(x ) e A(x ) .
3º Integramos en ambos lados de la igualdad:
⁄ ⁄
! "Õ
y e A(x ) = y e A(x ) dx = b(x ) e A(x ) dx .

4º Despejamos la solución:
5⁄ 6
y (x ) = e ≠A(x ) b(x ) e A(x ) dx + K , con K œ R .
11 / 29
EDO lineal de primer orden

• Ejemplo. Resuelve las siguientes EDO lineales.

2
1) y Õ + 2x y = 2x e ≠x

2) xy Õ ≠ 2y = x 2

3) y Õ (x 2 + 2x + 1) ≠ (x + 1)y = x ≠ 1

cos x
4) y Õ + y = 5 e cos x
sen x

5) xy Õ + 2y = (x ≠ 2) e x

12 / 29
EDO lineal de segundo orden
(con coeficientes constantes)

13 / 29
EDO lineal de segundo orden

• Una EDO lineal de segundo orden con coeficientes constantes es de la


forma
ay ÕÕ + by Õ + cy = f (x ) ,
con a, b, c œ R y f (x ) una función que solo depende de x .

14 / 29
EDO lineal de segundo orden homogénea
• Una EDO lineal de segundo orden homogénea con coeficientes constantes
es de la forma
ay ÕÕ + by Õ + cy = 0 , con a, b, c œ R .
• Solución: Calculamos las raíces del polinomio característico:
;
⁄1 ,
p(⁄) = a⁄2 + b⁄ + c = 0 ∆ ⁄=
⁄2 .
e identificamos el tipo de solución.

Raíces del polinomio característico Solución

2 raíces reales distintas y (x ) = C1 e ⁄1 x + C2 e ⁄2 x

1 raíz real doble y (x ) = C1 e ⁄1 x + C2 x e ⁄1 x


15 / 29
EDO lineal de segundo orden homogénea

• Ejemplo. Calcula la solución general de las siguientes EDO lineales de


segundo orden homogéneas.

1) y ÕÕ ≠ 4y = 0

2) y ÕÕ + 4y Õ + 4y = 0

3) y ÕÕ ≠ 2y Õ ≠ 3y = 0

4) y ÕÕ + 2y Õ = 0

16 / 29
EDO de segundo orden completa

• Una EDO lineal de segundo orden completa con coeficientes constantes


es de la forma

ay ÕÕ + by Õ + cy = f (x ) , con a, b, c œ R y f (x ) ”= 0 .

• Solución: y (x ) = yH (x ) + yP (x ) con

¶ yH (x ) es la solución de la EDO homogénea a y ÕÕ + b y Õ + c y = 0;

¶ yP (x ) es una solución particular de la EDO que depende del término


independiente f (x ).

17 / 29
EDO de segundo orden completa

f (x ) Candidato yP (x )

a0 + a1 x + · · · + ar x r A0 + A1 x + · · · + Ar x r

a e –x A e –x

a cos(—x ) A cos(—x ) + B sen(—x )

a sen(—x ) A cos(—x ) + B sen(—x )

18 / 29
EDO de segundo orden completa

• Para averiguar el valor de las constantes A0 , A1 , . . . , Ar , A, B hay que


derivar yP (x ) y sustituir en la EDO completa.

• Si el candidato a solución particular yP (x ) es un término de la solución


homogénea, hay que tomar x yP (x ) como candidato.

• Si f (x ) es suma o producto de funciones elementales, entonces el candidato


a solución particular será también suma o producto de sus correspondientes
yP (x ).

19 / 29
EDO de segundo orden completa

• Ejemplo. Calcula la solución general de las siguientes EDO lineales de


segundo orden completas.

1) y ÕÕ ≠ y Õ ≠ 2y = e 3x

2) y ÕÕ + 2y Õ + y = 4 e ≠x

3) y ÕÕ + y Õ + y = cos(2x ) + x 2 sabiendo que la solución de y ÕÕ + y Õ + y = 0 es


3 3Ô 4 3 Ô 44
≠ x2 3 3
yH (x ) = e C1 cos x + C2 sen x
2 2

4) y ÕÕ ≠ 6y Õ + 9y = 25 e x sen x

20 / 29
Sistemas de EDO

21 / 29
Sistemas de EDO

• Un sistema de EDO es una expresión de la forma


I
x Õ (t) = –1 x (t) + —1 y (t) ,
y Õ (t) = –2 x (t) + —2 y (t) ,

con –1 , –2 , —1 , —2 œ R.

• Se puede expresar de una forma equivalente sin especificar la variable de-


pendiente: ;
x Õ = –1 x + —1 y ,
y Õ = –2 x + —2 y .

22 / 29
Sistemas de EDO

• Decimos que un par de funciones x (t), y (t) es solución del sistema


;
x Õ = –1 x + —1 y ,
y Õ = –2 x + —2 y ,

si x (t) e y (t) son derivables y verifican las dos ecuaciones del sistema.

• A un sistema se le pueden añadir condiciones iniciales


;
x (0) = –0 ,
y (0) = —0 .

23 / 29
Sistemas de EDO

• Ejemplo. Sea el sistema de EDO


;
xÕ = y ,
yÕ = x .
;
x (t) = K1 e ≠t + K2 e t ,
1) Comprueba que es solución del sistema.
y (t) = ≠K1 e ≠t + K2 e t ,
;
x (0) = 3 ,
2) Calcula la solución particular con las condiciones
y (0) = ≠5 .

24 / 29
Resolución de sistemas de EDO

25 / 29
Solución general de la ecuación y Õ = – y

• y Õ (t) = – y (t)

• La solución es y (t) = Ke –t con K œ R

26 / 29
Sistemas de EDO diagonales
;
xÕ = – x ,
• Sistema de EDO lineal diagonal:
yÕ = — y .

• Solución: Se resuelve cada ecuación por separado.

• Ejemplo. Resuelve los siguientes sistemas de EDO diagonales.

; ;
xÕ = x , x (0) = 1 ,
1) con las condiciones iniciales
y Õ = 2y , y (0) = 1 .
;
xÕ = x ,
2)
y Õ = 2y .
;
x Õ = ≠2x ,
3)
y Õ = ≠y .

27 / 29
Sistemas de EDO diagonalizables
;
x Õ (t) = –1 x (t) + —1 y (t) ,
• Sistema de EDO diagonalizable:
y Õ (t) = –2 x (t) + —2 y (t) .

• Se puede reescribir en forma matricial como


3 4 3 4
–1 —1 x
X = AX
Õ
siendo A = y X= .
–2 —2 y
• Solución:
1º/ Diagonalizamos la matriz de coeficientes A = PDP ≠1 .
3 4
u
2º/ Realizamos el cambio de variable X = PU con U = .
v
Entonces, el sistema original pasa a ser
X Õ = AX = PDP ≠1 X ∆ P ≠1 X Õ = DP ≠1 X ∆ U Õ = DU .
3º/ Resolvemos el sistema diagonal U Õ = DU.
4º/ Deshacemos el cambio de variable.
28 / 29
Sistemas de EDO diagonalizables

• Ejemplo. Resuelve los siguientes sistemas de EDO diagonalizables.

;
x Õ = ≠x + 2y
1)
y Õ = 2x ≠ y
;
x Õ = 2x + y
2)
y Õ = x + 2y

29 / 29
���������� ���� � ����� � �����

���� �� ���������� �������������


��������� ���� ������ �� ����� �� ��� ���������� ���������� ��������������
�� x 2 y 00 + 2xy 0 + 2x = 0 �� y 000 = 3(y 00 )2 sen x
�� (y ) = 4x(1 y )
00 2 0 6
�� (y ) = cos x + ye x
000 2

✓ 2 ◆2 ✓ ◆3
d y dy d 2y dy
�� 2
sen x + 3xy + ye x = 0 �� 2
+ 5x 2
+ 6y = 0
dx dx dx dx

��������� ���� ������ �� ��� ���������� ���������� ������������� ��� ���������


�� y 00 + 6y = x 2 cos x �� (y 000 )3 + 5y 0 y + 6y 2 = 0 �� x tan y + y 0 = cos x �� y 0 + x 2 1=y
�� ydx + (xy 3y )dy = 0 �� 3xy 00 0
4y y = y sen x �� y 00
2y + 3 = e x
�� 4xy + cos y = 5x
0

��������� ���� ��������� ��� ��� ��������� ����� ��� �������


�� �� ��� ���������� ������������� �������
����
�� y 00 + y = 0� y (x) = K1 sen x + K2 cos x �� y 0 y = 0� y (x) = e x
�� y 0 + y = x + 1� y (x) = x + e x
�� y 00 7y 0 + 12y = 0� y (x) = 2e 3x 5e 4x
�� 1 + y 2 + y 2 y 0 = 0� y + x = arctan y

p
��������� ���� ������� �� �������
�� ������� �� �� �������
�� ����������� y 0 = 3 y � ��������� ��� y (x) = 0
�������� �� �������
���

��������� ���� ��������� �� ��� ���������� ��������� ��� �������


�� �� ��� ���������� ������������� �����
������
�� y 00 + y 0 = 0� y (x) = K1 + K2 e x
�� y 00 2y 0 8y = 0� y (x)
⇢ = K2 1 e
4x
+ K2 e 2x

x �� x < 0
�� y 0 = y�
x
x 2 + (y (x))2 4=0 �� xy 0 2y = 0� y (x) =
x2 �� x 0

��������� ���� ��������� �� �������


�� ����������� x 2 y 00 4xy 0 + 6y = 0�
�� ��������� ��� y1 (x) = x 2 � y2 (x) = x 3 ��� �������
�� �� �� �������
���
�� ��������� ��� y (x) = K1 y1 (x) + K2 y2 (x) ������
�� �� �������
�� �� �� �������
���

p
��������� ���� ��� �� ��� y 0 x y = 0�

�� ������� �� �������
�� ��������
�� ����� �� �������
�� ���������� ��� ������ �� ��������
�� ������� y (0) = 0�

��������� ���� �������� ��� y (x) = K1 sen x + K2 cos x �� �������


�� �� �� �������
�� ����������� y 00 + y = 0�
��������� �� �������
�� ���������� �� ��� ���������� ��������� �� �������
8 00 8 00
< y +y =0 < y +y =0
�� y (0) = 0 �� y (1) = 3
: 0 : 0
y (0) = 0 y (1) = 4

��������� ���� �������� ��� y (x) = K1 sen x + K2 cos x �� ��������� �� �� �������


�� ����������� y 00 + y = 0�
��������� ��� ������� �� �������
�� ���������� �� ��� ���������� ��������� �� ���������
8 00 8 00 8 00 8 00
< y +y =0 < y +y =0 < y +y =0 < y +y =0
�� y (0) = 0 �� y (0) = 1 �� y (0) = 1 �� y (0) = 1
: : : 0 : 0
y (⇡/2) = 1 y (⇡/2) = 5 y (⇡/2) = 5 y (⇡/2) = 1


���������� ���� � ����� � �����

��������� ����� ������� �� �������


�� ������� �� ��� ���������� ���������� ��������������
�� y 0 y = x �� y 0 = y /x

��������� ����� ������� �� �������


�� ������� �� ��� ���������� ���������� ��������������
�� y 0 = cos(3x) + 5 �� y 0 = e 2x x �� 2ydx + 3xdy = 0 �� e x dx (1 + e x )ydy = 0
�� y 0 + 2xy = 4x �� y 0 + y = xy �� (x 4)y 4 dx x 3 (y 2 3)dy = 0

��������� ����� ������� �� �������


�� �� ��� ���������� ��������� �� �������
⇢ 0
⇢ 2
(x + 1)y + 4xy = 0 (x + 1)y 0 + 4xy = x
�� ��
y (2) = 1 y (2) = 1

��������� ����� �������� ��� ���������� ��������� �� �������


⇢ 0 ⇢ 0
y y = 8x + 4 y + 505 x y = 2
�� ��
y (1) = 2 y (0) = 5

��������� ����� ������� �� �������


�� �� ��� ��������� ���������� ��������������
�� y 0 = log x �� y (y 1)dx + x(x 1)dy = 0

��������� ����� ������� �� �������


�� ������� �� ��� ���������� ���������� ��������������
�� (1 + e x )yy 0 = e x �� y 0 = x
3y �� y 0 = 1/x 2 + e x sen(3x) �� y 0 = e 2x x
�� 2ydx + 3xdy = 0 �� (5 + e x )yy 0 = e x �� y 0 = y 2 �� yy 0 = 2x
3x 2 + 4x + 2 p p
�� (x 2)y 2 dx + (y 2 1)xdy = 0 �� y 0 = �� x 1 + y 2 +y 1 + x 2 y 0 = 0
2(y 1)

��������� ����� ������� �� �������


�� ���������� �� ��� ���������� ��������� �� ������� ����������
8 (
< 0 3x 2 + 4x + 2 y cos x
y = y0 =
�� 2(y 1) �� 1 + 2y 2
: y (0) = 1
y (0) = 1

��������� ����� ������� �� �������


�� ������� �� ��� ���������� ���������� ��������������
�� y 00 + 3y 0 10y = 6e 4x �� y 00 y0 6y = 20e 2x

�� y 00 3y 0 + 2y = 10 sen(2x) �� y 00 2y 0 + y = e x + e 2x

�� y 00 y = x sen x �� y 00 6y 0 + 9y = 5e x sen x

��������� ����� ������� �� �������


�� ������� �� �� �������
�� �����������

y 00 2y 0 + 5y = 25x 2 + 12,

�������� ��� �� �������


�� �� y 00 2y 0 + 5y = 0 �� yH (x) = e x (C1 cos(2x) + C2 sen(2x))�

��������� ����� ������� �� �������


�� ������� �� �� �������
�� �����������

y 00 + y 0 + y + 1 = sen(x) + x + x 2 ,
p p
�������� ��� �� �������
�� �� y 00 + y 0 + y = 0 �� yH (x) = e x/2 C1 cos( 3x/2) + C2 sen( 3x/2) �

8 00
< y 4y 0 + 3y = 1
��������� ����� �������� �� �������� �� �������� y (0) = 0 �
:
y (1) = 0


���������� ���� � ����� � �����


x(t) = K1 e t + K2 e t ,
��������� ����� ��������� ��� ��� ��������� ��� �������
�� ��� ������� �� ���
⇢ 0 y (t) = K1 e t + K2 e t ,
x =y
� ����� �� ����� �� ��� ���������� K1 � K2 ���� ��� �� ������� �� ������ ��� ���������� �����������
y0 = x ⇢
x(0) = 3,
���������
y (0) = 5.


x 0 = 3x,
��������� ����� ��������� �� ������� �� ���������� �������������
y 0 = 3y .

�� ����� �� �������
�� ��� ��������
�� ������� ��� �������
�� ��� ��������� ��� ��������� �� x(t) � y (t) ��������� �� �� �������� ���������
�� ���������� �� �������� �� ������

x(0) = 2,
�� ������� �� �������
�� ���������� ��� ��������
y (0) = 1.

��������� ����� ��� �� ��������� ������� �� ���������� �������������


⇢ 0
x = 3x + 2y ,
y 0 = 3x + 8y .

�� ������� ��� ������ P 2 M2⇥2 ���������� � �� ����� �� ↵ � 2 R ���� ��� �� ������� �������� ���
����������� � ⇢ 0
u = ↵u,
v0 = v.

�� ������� �� �������
�� ��� ������� �������� �� �� �������� ���������
�� ����� �� �������
�� ��� ������� �������� � ��������� ��� �� �������
���
�� ���������� �� �������� �� ����� �� �� ����� UV �
�� ���������� �� �������� �� ����� �� �� ����� XY �


x 0 = 2x y ,
��������� ����� �������� �� ������� �� ���������� ������������� ���������� ��� ��������
y 0 = 4y ,
✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆
2 1 4 0 1 1
A= , D= � P= ,
0 4 0 2 6 0

��� ��������� AP = PD�

��������� ����� �������� ��� ���������� �������� �� ���������� ������������� �������� � ���������� ��
�������� �� ������
⇢ 0 ⇢ 0 ⇢ 0 ⇢ 0
x =x x = 2x x = 4x x = 3x
�� �� �� ��
y 0 = 3y y0 = y y 0 = 4y y 0 = 6y
⇢ 0 ⇢ 0
x = 2x x = 2x
�� ��
y 0 = 2y y 0 = 4y

��������� ����� �������� ��� ���������� �������� �� ���������� ������������� �������� � ���������� ��
�������� �� ������
⇢ 0 ⇢ 0 ⇢ 0 ⇢ 0
x = x + 2y x = 2x + y x =y x = 3x y
�� �� �� ��
y 0 = 2x y y 0 = x + 2y y0 = x y 0 = x 3y
⇢ 0 ⇢ 0
x = x + 3y x = 3x + y
�� ��
y 0 = 3x + y y 0 = x + 3y


���������� ���� � ����� � �����

����������
�������
�� ����
�� 2 �� 3 �� 2 �� 3
�� 2 �� 2

��������� ����
�� ��� �� �� �� �� �� ���
�� �� �� �� �� ��� �� ��

�������
�� ����

��������� ����
3/2
y (x) = 23 (x + K ) � y (x) = 0

��������� ����
�� ��� �� �� �� ��� �� ���

�������
�� ����

��������� ����
�� y (x) = (x 2 /4 + K /2)2 �� y (x) = x 4 /16

��������� ����
�� y (x) = 0 �� y (x) = (3 sen 1 + 4 cos 1) sen x + (3 cos 1 4 sen 1) cos x

��������� ����
�� y (x) = sen x �� y (x) = 5 sen x + cos x �� �� ������ �� y (x) = K sen x + cos x

��������� �����
p
�� y (x) = ± K x2 �� y (x) = K /x

��������� �����
�� y (x) = 13 sen(3x) + 5x + K �� y (x) = 12 (e 2x x 2 ) + K
p
�� y (x) = Kx 2/3
�� y (x) = ± 2 log(1 + e x ) + K
�� y (x) = 2 + Ke x2
�� y (x) = Ke x
2
/2 x

�� 1
y + 1
y3 + 1
x
2
x2 =K

��������� ����� 4 2
(x + 1)4 8 19 + x4 + x2
�� y (x) = e 4x
�� y (x) =
81 (x 2 + 1)2

��������� �����
p 5
�� y (x) = 8x 2 + 8x 12 �� y (x) = 50 x
2 20 (50505x)

��������� �����
x 1
�� y (x) = x log x x +K �� y (x) =
x Kx 1


���������� ���� � ����� � �����

��������� �����
p q
�� y (x) = ± 2 log(1 + e x ) + K �� y (x) = ± 1
3 (K x 2)

�� y (x) = 1
x + ex
10 (sen(3x) 3 cos(3x)) + K �� y (x) = 12 e 2x 12 x 2 + K
p 2 p
�� y (x) = K / 3 x �� y (x) = ± 2 log(5 + e x ) + K
p
�� y (x) = K
1
x� y =0 �� y (x) = ± 2(x 2 + K )
p
�� y + 1
y x + log(x 2 ) + K � y = 0
= �� y (x) = 1 ± x 3 + 2x 2 + 2x + K
q p
�� y (x) = ± (K 1 + x 2 )2 1

��������� �����p
�� y (x) = 1 ± x 3 + 2x 2 + 2x �� log |y | + y 2 = sen x + 1

��������� �����
�� y (x) = K1 e 2x + K2 e 5x
+ 13 e 4x �� y (x) = K1 e 3x + K2 e 2x
4xe 2x

�� y (x) = K1 e x + K2 e 2x + 3
2 cos(2x) 1
2 sen(2x) �� y (x) = K1 e x + K2 xe x + 12 x 2 e x + 19 e 2x

�� y (x) = K1 e x + K2 e �� y (x) = K1 e 3x + K2 xe 3x +
x
x 1 1 e
2 cos x 2x sen x 5 (3 sen x + 4 cos x)

��������� �����
y (x) = e x (K1 cos(2x) + K2 sen(2x)) + 5x 2 + 4x + 2

��������� ����� p p
y (x) = e x/2 (K1 cos( 3x/2) + K2 sen( 3x/2)) + x 2 x 2 cos x

��������� �����
y (x) = 3e(11 e 2 ) (1 e)e 3x + (e 3 1)e x + 1
3

�������
�� �����
K1 = 4� K2 = 1

��������� �����
�� x(t) = C1 e 3t � y (t) = C2 e 3t �� y (t) = K /x(t) ��� K = C1 /C2
�� x(t) = 2e 3t
� y (t) = e 3t

�������
✓ �� �����

2 1
�� �↵=2� =9 �� u(t) = C1 e 2t � v (t) = C2 e 9t
1 3
�� x(t) = 2u(t) + v (t) = 2C1 e 2t + C2 e 9t � y (t) = u(t) + 3v (t) = C1 e 2t + 3C2 e 9t

�������
�� �����
x(t) = K1 e 4t + K2 e 2t � y (t) = 6K1 e 4t

�������
�� ����� �� x(t) = C1 e t � y (t) = C2 e 3t � y (t) = Kx(t)3 ��� K = C2 /C13

�� x(t) = C1 e � y (t) = C2 e t � y (t) = K /x(t)1/2 ��� K = C1 C2


2t 1/2

�� x(t) = C1 e 4t
� y (t) = C2 e 4t
� y (t) = Kx(t) ��� K = C2 /C1
�� x(t) = C1 e 3t � y (t) = C2 e 6t
� y (t) = K /x(t)2 ��� K = C12 C2
�� x(t) = C1 e 2t � y (t) = C2 e 2t � y (t) = Kx(t) ��� K = C2 /C1


���������� ���� � ����� � �����

�� x(t) = C1 e 2t
� y (t) = C2 e 4t � y (t) = K /x(t)2 ��� K = C12 C2

�������
�� ����� �� u(t) = C1 e � v (t) = C2 e t � v (t) = K /u(t)1/3 ��� K = C1 C2
3t 1/3

�� u(t) = C1 e t � v (t) = C2 e 3t � v (t) = Ku(t)3 ��� K = C2 /C13


�� u(t) = C1 e t
� v (t) = C2 e t � v (t) = K /u(t) ��� K = C1 C2
�� u(t) = C1 e 2t
� v (t) = C2 e 4t
� v (t) = u(t)2 ��� K = C2 /C12
�� u(t) = C1 e 2t
� v (t) = C2 e 4t � v (t) = K /u(t)2 ��� K = C12 C2

�� u(t) = C1 e � v (t) = C2 e � v (t) = Ku(t)1/3 ��� K = C2 /C1


3t t 1/3


Tema 9. Modelos poblacionales (III)

Grado en Biología
Curso 2023 – 2024
Modelo de Lotka–Volterra

2 / 45
Introducción

• En el modelo logístico
3 4
N(t)
N (t) = r
Õ
1≠ N(t) ,
K

el crecimiento de N(t) depende únicamente de la propia población.

• Hay especies cuyo crecimiento depende también de otras poblaciones.

• Ejemplo. El modelo depredador-presa de Lotka–Volterra.

3 / 45
Modelo depredador-presa

• Las ecuaciones del modelo de Lotka–Volterra son:


I I
P Õ (t) = r1 P(t) ≠ s1 P(t)D(t) , P Õ = r1 P ≠ s1 PD ,

D Õ (t) = ≠r2 D(t) + s2 P(t)D(t) , D Õ = ≠r2 D + s2 PD ,

con r1 , r2 , s1 , s2 constantes positivas.

¶ P(t) representa el número de individuos de la población presa.

¶ D(t) representa el número de individuos de la especie depredadora.

4 / 45
Modelo depredador-presa

• Ecuación 1. P Õ = r1 P ≠ s1 PD

¶ En ausencia de depredadores, la población P(t) tiene un crecimiento expo-


nencial

¶ Al aumentar el número de depredadores, el crecimiento de las presas, P Õ (t),


disminuye

• Ecuación 2. D Õ = ≠r2 D + s2 PD

¶ En ausencia de presas, la población D(t) tiene un crecimiento negativo

¶ Al aumentar el número de presas, aumenta también el número de depredadores

5 / 45
Otros modelos de interacción entre dos especies

• Competición entre dos especies.


Dos poblaciones compiten por los mismos recursos
I
Q Õ = r1 Q ≠ s1 QW ,
con r1 , r2 , s1 , s2 constantes positivas .
W Õ = r2 W ≠ s2 QW ,

• Mutualismo entre dos especies.


Dos poblaciones se ayudan mutuamente para subsistir
I
Q Õ = r1 Q + s1 QW ,
con s1 , s2 constantes positivas .
W Õ = r2 W + s2 QW ,

6 / 45
Modelo depredador-presa

7 / 45
Estudio de la evolución de la población en el
modelo depredador-presa

• Ejemplo. Estudia la evolución de las poblaciones P y D cuya interacción


viene dada por el siguiente sistema
I
P Õ = 6P ≠ 3PD ,
D Õ = ≠6D + 2PD .

8 / 45
Modelo depredador-presa

• Puntos de equilibrio del sistema.

Son los puntos en los que P Õ = 0 y D Õ = 0.


I
0 = 6P ≠ 3PD (P, D) = (0, 0)

0 = ≠6D + 2PD (P, D) = (3, 2)

9 / 45
Modelo depredador-presa

• Evolución de la población P–D.

¶ Primero estudiamos la evolución de las poblaciones en las curvas isoclinas.


• Si P Õ = 0, ¿la población D crece o decrece?

;
si P = 0 ∆ (0, D) , con D Ø 0 ,
P Õ = 0 ∆ 3P(2 ≠ D) = 0 ∆
si D = 2 ∆ (P, 2) , con P Ø 0 .

En (0, D) ∆ D Õ = ≠6D < 0 ∆ la población D decrece.


;
D Õ = 4(≠3 + P) > 0 si P > 3 ∆ la población D crece .
En (P, 2) ∆
D Õ = 4(≠3 + P) < 0 si P < 3 ∆ la población D decrece .

10 / 45
Modelo depredador-presa

• Evolución de la población P–D.

¶ Primero estudiamos la evolución de las poblaciones en las curvas isoclinas.


• Si D Õ = 0, ¿la población P crece o decrece?

;
si D = 0 ∆ (P, 0) , con P Ø 0 ,
D = 0 ∆ 2D(≠3 + P) = 0 ∆
Õ
si P = 3 ∆ (3, D) , con D Ø 0 .

En (P, 0) ∆ P Õ = 6P > 0 ∆ la población P crece.


I
P Õ = 9(2 ≠ D) > 0 si D < 2 ∆ la población P crece .
En (3, D) ∆
P Õ = 9(2 ≠ D) < 0 si D > 2 ∆ la población P decrece .

11 / 45
Modelo depredador-presa

• Evolución de la población P–D.

D En (0, D) ∆ D decrece
;
P > 3 ∆ D crece
En (P, 2) ∆
P < 3 ∆ D decrece

2 En (P, 0) ∆ P crece
;
D < 2 ∆ P crece
En (3, D) ∆
P D > 2 ∆ P decrece
3

12 / 45
Modelo depredador-presa

• Evolución de la población P–D.

¶ En segundo lugar estudiamos la evolución de las poblaciones en cada una de


las regiones delimitadas por las curvas isoclinas.
;
P Õ = 3P(2 ≠ D) > 0 ∆ P crece
Si 0 < P < 3 y 0 < D < 2 ∆
D Õ = 2D(P ≠ 3) < 0 ∆ D decrece
;
P Õ = 3P(2 ≠ D) > 0 ∆ P crece
Si 3 < P y 0 < D < 2 ∆
D Õ = 2D(P ≠ 3) > 0 ∆ D crece
;
P Õ = 3P(2 ≠ D) < 0 ∆ P decrece
Si P > 3 y D > 2 ∆
D Õ = 2D(P ≠ 3) > 0 ∆ D crece
;
P Õ = 3P(2 ≠ D) < 0 ∆ P decrece
Si 0 < P < 3 y D > 2 ∆
D Õ = 2D(P ≠ 3) < 0 ∆ D decrece

13 / 45
Modelo depredador-presa

• Evolución de la población P–D.

P
3

14 / 45
Estudio de la evolución de la población en el
modelo depredador-presa

• Ejemplo. Estudia la evolución de las poblaciones P y D cuya interacción


viene dada por el siguiente sistema
I
P Õ = 0.1P ≠ 0.0002PD ,
D Õ = ≠0.1D + 0.0002PD .

15 / 45
Modelo depredador-presa
• Evolución de la población P–D.

16 / 45
Modelo depredador-presa

17 / 45
Modelo depredador-presa

18 / 45
Modelo depredador-presa

19 / 45
Modelo depredador-presa

20 / 45
Modelo competición

21 / 45
Estudio de la evolución de la población en el
modelo de competición

• Ejemplo. Estudia la evolución de las poblaciones Q y W cuya interacción


viene dada por el siguiente sistema
I
Q Õ = 4Q ≠ 2QW ,
W Õ = 9W ≠ 3QW .

22 / 45
Modelo competición

• Puntos de equilibrio del sistema.

Son los puntos en los que Q Õ = 0 y W Õ = 0.


I ;
0 = 4Q ≠ 2QW (Q(t), W (t)) = (0, 0)

0 = 9W ≠ 3QW (Q(t), W (t)) = (3, 2)

23 / 45
Modelo competición

• Evolución de la población Q–W .

¶ Primero estudiamos la evolución de las poblaciones en las curvas isoclinas.


• Si Q Õ = 0, ¿la población W crece o decrece?

Ó
si Q = 0 ∆ (0, W ) , con W Ø 0 ,
Q Õ = 0 ∆ 2Q(2 ≠ W ) = 0 ∆
si W = 2 ∆ (Q, 2) , con Q Ø 0 .

En (0, W ) ∆ W Õ = 9W > 0 ∆ la población W crece.


;
W Õ = 6(3 ≠ Q) > 0 si Q < 3 ∆ la población W crece .
En (Q, 2) ∆
W Õ = 6(3 ≠ Q) < 0 si Q > 3 ∆ la población W decrece .

24 / 45
Modelo competición

• Evolución de la población Q–W .

¶ Primero estudiamos la evolución de las poblaciones en las curvas isoclinas.


• Si W Õ = 0, ¿la población Q crece o decrece?

;
si W = 0 ∆ (Q, 0) , con Q Ø 0 ,
WÕ = 0 ∆ 3W (3 ≠ Q) = 0 ∆
si Q = 3 ∆ (3, W ) , con W Ø 0 .

En (Q, 0) ∆ Q Õ = 4Q > 0 ∆ la población Q crece.


;
Q Õ = 6(2 ≠ W ) > 0 si W < 2 ∆ la población Q crece .
En (3, W ) ∆
Q Õ = 6(2 ≠ W ) < 0 si W > 2 ∆ la población Q decrece .

25 / 45
Modelo competición

• Evolución de la población Q–W .

W En (0, W ) ∆ W crece
;
Q < 3 ∆ W crece
En (Q, 2) ∆
Q > 3 ∆ W decrece
2 En (Q, 0) ∆ Q crece
;
W < 2 ∆ Q crece
Q En (3, W ) ∆
3 W > 2 ∆ Q decrece

26 / 45
Modelo competición

• Evolución de la población Q–W .

¶ En segundo lugar estudiamos la evolución de las poblaciones en cada una de


las regiones delimitadas por las curvas isoclinas.
;
Q Õ = 2Q(2 ≠ W ) > 0 ∆ Q crece
Si 0 < Q < 3 y 0 < W < 2 ∆
W Õ = 3W (3 ≠ Q) > 0 ∆ W crece
;
Q Õ = 2Q(2 ≠ W ) > 0 ∆ Q crece
Si 3 < Q y 0 < W < 2 ∆
W Õ = 3W (3 ≠ Q) < 0 ∆ W decrece
;
P Õ = 2Q(2 ≠ W ) < 0 ∆ Q decrece
Si Q > 3 y W > 2 ∆
W Õ = 3W (3 ≠ Q) < 0 ∆ W decrece
;
P Õ = 2Q(2 ≠ W ) < 0 ∆ Q decrece
Si 0 < Q < 3 y W > 2 ∆
W Õ = 3W (3 ≠ Q) > 0 ∆ W crece

27 / 45
Modelo competición

• Evolución de la población Q–W .

Q
3

28 / 45
Modelo competición

• Ejemplo. Estudia la evolución de las poblaciones Q y W cuya


interacción viene dada por el siguiente sistema
I
Q Õ = 0.1Q ≠ 0.0001QW ,
W Õ = 0.1W ≠ 0.0001QW .

29 / 45
Modelo competición
• Evolución de la población Q–W .

30 / 45
Modelo competición

31 / 45
Modelo competición

32 / 45
Modelo competición

33 / 45
Modelo competición

34 / 45
Modelo mutualismo

35 / 45
Estudio de la evolución de la población en el
modelo mutualismo

• Ejemplo. Estudia la evolución de las poblaciones Q y W cuya interacción


viene dada por el siguiente sistema
I
Q Õ = 4Q + 2QW ,
W Õ = 9W + 3QW .

36 / 45
Estudio de la evolución de la población en el
modelo mutualismo

• Ejemplo. Estudia la evolución de las poblaciones Q y W cuya interacción


viene dada por el siguiente sistema
I
Q Õ = ≠0.001Q + 0.00001QW ,
W Õ = ≠0.002W + 0.00003QW .

37 / 45
Modelo mutualismo
• Evolución de la población Q–W .

38 / 45
Modelo mutualismo

39 / 45
Modelo mutualismo

40 / 45
Modelo mutualismo

41 / 45
Modelo mutualismo

42 / 45
Modelo logístico

43 / 45
Estudio de la evolución de la población en el
modelo logístico

• Ejemplo. Estudia la evolución de las poblaciones Q y W cuya interacción


viene dada por el siguiente sistema
Y 3 4
] Q
Q = 0.1Q 1 ≠
Õ
≠ 0.0002QW ,
2000
[
W = ≠0.2W + 0.0002QW .
Õ

44 / 45
Modelo logístico
• Evolución de la población Q–W .

45 / 45
���������� ���� � ����� � �����

���� �� ������� ������������� �����


��������� ���� ���������� �� ������ ��� �������� �� ����� �� ��� ����������� P � Q ���� ����������
��
����� ���� ��� ��� ���������� ��������
⇢ 0 ⇢ 0 ⇢ 0
P = 6P 3PQ P = 4P 2PQ P = 4P + 2PQ
�� �� ��
Q 0 = 6Q + 2PQ Q 0 = 9Q 3PQ Q 0 = 9Q + 3PQ

��������� ���� ���������� �� ��������


�� �� ��� ����������� ���� ����������
�� ����� ���� ��� ��� ����������
��������� �� ����� ��� ��� ������ ��������� ��� ��������

�� ��

�� ��

��������� ���� ������� �� �� �������� �� ��� �� ������� ��������� ���� ��� ��� �� ����������� ������� ��
��� ����������� ������������� �� ���� ��� �� ��� ��������� �� ����� ��� ��������� ����

��������� ���� ��������� �� ������ �� ��� �������� P � Q ����������� ��� �� ��������� ������� � ���
�� ��������������� �������� �� ������


���������� ���� � ����� � �����


P 0 = 120P 2PQ,
Q 0 = 150Q 3PQ.

�� �� �������� �� �� ���� ������� � ��� ��� ������ ����� ���������� ����


� ������� ����� ��
�� ��
���������
����

P(0) = 75,
�� ������ ���
� ������ ���������� �� ��������
�� �� �� ��������
�� ��� ������ ��
Q(0) = 120.

��������� ���� ���� ��� ���������� ��������� �� ����� ������ ��� ����� �� ��� ����

�� ���������� ��� ��� ���������


�� �� ��������� ������� ��������
�� ��������� ��� ����� ��������


���������� ���� � ����� � �����

��������� ���� ��������� ��� ��������� �� ����� ��� ��������� �������� ��� ��� ���������� ���������
⇢ 0 ⇢ 0
Q = 120QP + 2QW Q = 120QP + 2QW
�� ��
W 0 = 150W 3QW W 0 = 150W 3QW
⇢ 0 ⇢ 0
Q = 120QP + 2QW Q = 120QP + 2QW
�� ��
W 0 = 150W + 3QW W 0 = 150W 3QW
⇢ 0 ⇢ 0
Q = 120QP + 2QW Q = 120QP 2QW
�� ��
W 0 = 150W 3QW W 0 = 150W 3QW

También podría gustarte