[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas67 páginas

Teorias Relacionadas Al Comercio Internacional Unidad 2

La Unidad 2 aborda las teorías clásicas del comercio internacional, destacando la ventaja absoluta de Adam Smith, la ventaja comparativa de David Ricardo y el modelo Heckscher-Ohlin, que explican cómo las naciones se especializan en la producción y el intercambio de bienes. También se mencionan nuevas teorías que complementan y desafían las ideas tradicionales, como la teoría del coste de oportunidad de G. Haberler y el modelo de competencia monopolística de Paul Krugman. Estas teorías proporcionan un marco para entender las dinámicas del comercio internacional y su impacto en la economía global.

Cargado por

rwlaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas67 páginas

Teorias Relacionadas Al Comercio Internacional Unidad 2

La Unidad 2 aborda las teorías clásicas del comercio internacional, destacando la ventaja absoluta de Adam Smith, la ventaja comparativa de David Ricardo y el modelo Heckscher-Ohlin, que explican cómo las naciones se especializan en la producción y el intercambio de bienes. También se mencionan nuevas teorías que complementan y desafían las ideas tradicionales, como la teoría del coste de oportunidad de G. Haberler y el modelo de competencia monopolística de Paul Krugman. Estas teorías proporcionan un marco para entender las dinámicas del comercio internacional y su impacto en la economía global.

Cargado por

rwlaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

UNIDAD 2

Teorías clásicas del comercio internacional


Encontrar las causas de que se produzca un fenómeno como el comercio
internacional y estudiar los efectos que produce en la producción y el
consumo mundiales, es el fin último de los modelos de comercio
internacional. Entre esas doctrinas se encuentran las denominadas
teorías clásicas del comercio internacional, que defienden que los
intercambios exteriores tienen lugar por causa de las
desigualdades entre naciones. Por tanto, estas teorías tradicionales
permiten comprender los patrones y las motivaciones que se encuentran
detrás de las relaciones comerciales entre países.
Ofrecen, además, un marco sólido para entender la manera en la que
cada territorio se especializa en una producción y cómo se
benefician del intercambio de bienes y servicios a nivel global.
Entre las teorías tradicionales del comercio exterior destacan estas
tres:

Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith

Según la teoría de la ventaja absoluta, defendida por el famoso


economista británico Adam Smith (Kirkcaldy, 1723 – Edimburgo,
1790), un país es mejor que otro en la producción de un
determinado bien o servicio, debido a una mayor productividad o
acceso a recursos. Así, puede ofrecer más calidad a un menor coste
porque cuenta con recursos como tecnología, capital humano, tiempo o
factores naturales.
Smith entendía que las naciones tienden a especializarse en la
producción de aquellos bienes en los que poseen ventaja absoluta,
exportando estos productos a otros países que fabrican otro tipo de
mercancías. De esta forma, los intercambios comerciales entre
diferentes territorios serían beneficiosos para todos, puesto que
cada nación estaría especializada en la producción de bienes en los que
tiene una ventaja competitiva y con las ganancias de estas
exportaciones, podría comprar lo que no produce.
Sin embargo, la realidad es más compleja de lo que se recoge en
esta teoría y se dan casos en los que países con ventaja absoluta en
varios productos no tienen necesidad de comerciar nunca con otros.

Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo

Otro economista británico, David Ricardo (Londres, 1772 – Gatcomb


Park,1823), fue responsable de expandir el concepto creado por
Smith, a través de su teoría de la ventaja comparativa.
La ventaja comparativa es el potencial de una economía para
producir un servicio o bien determinado a un costo inferior al de
sus socios comerciales, incluso aunque no sea bajo las condiciones de
ventaja absoluta.
Ricardo defendió con su teoría que los países deben especializarse
en la producción y exportación de los bienes para los que
tengan cierta ventaja. Por tanto, en vez de producir lo que hacen
mejor de manera absoluta, como defendía la teoría de Smith, deben
producir lo que hacen mejor de forma relativa. Se produce lo que cuenta
con menores costes comparativos.
La teoría de la ventaja comparativa defiende que el coste de
oportunidad al que se debe enfrentarse la producción de cada
bien es lo que proporciona una ventaja comparativa.

Se trata de una teoría totalmente vigente en la


actualidad y que resulta determinante para comprender
el funcionamiento eficiente del comercio internacional,
así como la asignación Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo económico fue formulado en el año 1933 por el


economista sueco Bertil Gottard Ohlin (Klippan, 1899 – Valadalen, 1979),
aunque ya en 1919, Eli Filip Heckscher (Estocolmo, 1879 – Estocolmo,
1952), maestro de Ohlin, había expuesto un teorema inicial.
Partiendo de la teoría de David Ricardo, este nuevo principio se
fundamenta en la idea de que las diferencias en las dotaciones de
factores como trabajo, capital y recursos naturales entre países explican
las disparidades en las ventajas comparativas y los patrones de
comercio internacional. Es decir, un país tenderá a exportar
aquellos bienes que intensivamente utilicen los recursos en los
que esté abundantemente dotado.
Estas tesis clásicas del comercio internacional establecen fundamentos
sólidos para comprender cómo y por qué se lleva a cabo el
intercambio de bienes y servicios entre países, sentando las bases
para el desarrollo de nuevas perspectivas.

Nuevas teorías del comercio internacional


Las nuevas teorías del comercio internacional han surgido para
complementar y, en algunos casos, desafiar las ideas
establecidas por las teorías tradicionales. De esta forma, las ideas
propuestas en la teoría del coste de oportunidad de G. Haberler o en el
modelo de competencia monopolística consideran aspectos como la
diferenciación de productos y la competencia imperfecta en los
mercados internacionales. Estas nuevas perspectivas han enriquecido el
debate sobre el comercio internacional y han contribuido a una
comprensión más completa de sus implicaciones económicas y políticas.

Teoría del coste de oportunidad, de G. Haberler


Este modelo de comercio internacional fue postulado por el economista
austríaco Gottfried Haberler (Purkersdorf, 1900 – Washington D.C.,1995)
en 1936, centrándose en los beneficios del comercio internacional en
términos de costos de oportunidad de la producción. Según esta
teoría, el coste de una decisión específica es a lo que se renuncia
al no tomar las posibilidades alternativas.
Haberler reformuló la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo
mediante el análisis del denominado coste de oportunidad, en vez de la
teoría del valor de trabajo. Argumentaba que incluso si un país no
contaba con una ventaja absoluta o comparativa en la producción de
ningún bien, podía beneficiarse igualmente del comercio si se
especializaba en la producción de bienes con menor coste de
oportunidad en términos de lo que sacrifica en la producción de otros
bienes.
Fue un ferviente defensor del libre comercio, demostrando que el
comercio internacional aumenta la eficiencia económica y el nivel de
vida.
de recursos y la optimización de la economía global.

Modelo de competencia monopolística, de Paul Krugman

Este modelo se aleja de la competencia perfecta y asume que las


empresas tienen algún grado de poder de mercado. Desarrollado por el
economista estadounidense Paul Krugman (Albany, 1953), ha dado lugar
a un gran desarrollo de teorías bajo competencia imperfecta.
Para explicar esta doctrina son fundamentales dos supuestos
básicos:

 Que existan economías de escala internas. Esto se da cuando al incrementar


los gastos en factores, aumenta la cantidad producida en mayor porcentaje. Es decir, el coste medio de
producir cada unidad disminuye cuando aumenta la producción.
 Que se dé la preferencia del consumidor por la variedad. A los
consumidores les gusta poder elegir entre diferentes opciones de cada producto, en lugar de tener una
única alternativa.

Krugman sostiene que parte del comercio internacional, especialmente


el que se da entre naciones similares, se explica por la existencia de
esta competencia imperfecta y de economías de escala crecientes. La
competencia monopolística implica que estos países fabrican
productos parecidos, pero diferenciados.
Explica cómo la diferenciación de productos y la competencia
monopolística pueden influir en los patrones de comercio
internacional y en la distribución de los beneficios del comercio entre
naciones.
Las nuevas teorías del comercio internacional hacen más
comprensibles los mecanismos que impulsan las relaciones
comerciales entre naciones. Con el principal objetivo de vigilar que
las corrientes comerciales circulen de forma fluida, previsible y libre,
existe la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization)
que es el único organismo a nivel mundial que regula el comercio.

Teorías de Comercio
Internacional
Introducción

La teoría del Comercio Internacional aborda el conocimiento de


la naturaleza y las causas del comercio internacional en cada
periodo de tiempo con las características económicas, sociales,
culturales y tecnológicas del momento, lo que permite una
mejor comprensión sobre el entorno internacional, caracterizado
hoy en día por fuerzas globalizadoras.

Es importante destacar que el aumento de la complejidad de las


sociedades implica un incremento del grado de especialización
de las unidades económicas que las integran, y al tener una
mayor especialización se logra obtener una asignación más
eficiente de los recursos productivos como capital, trabajo y
tierra, entre otros, lo que a su vez permite a la sociedad
disponer de una mayor cantidad de bienes y servicios que
mejoran el nivel de vida.

Debido a la diversidad de gustos y necesidades de los diferentes


agentes económicos se genera un crecimiento en el intercambio
de bienes y servicios, cabe destacar que cuando el intercambio
se da entre personas o empresas de diferentes naciones se
habla de comercio internacional.

El objetivo de la Teoría del Comercio Internacional es el análisis


de los distintos aspectos relacionados con el intercambio de
bienes y servicios entre personas naturales o jurídicas
residentes en diferentes países, tiene un enfoque
microeconómico y a largo plazo, en los aspectos reales de las
relaciones económicas internacionales.
Principios
Antiguo Testamento
 En esta época la Economía Política como ciencia se inicia
en una poca en que los cimientos del capitalismo industrial
eran ya muy firmes.
 La sociedad poseía algunas características del capitalismo
moderno (propiedad privada, división del trabajo,
mercados y moneda).
 Las opiniones de los hebreos tienen poder para influir en
las mentes de los hombres.
 La producción se hace con fines de intercambio privado,
desaparece la facilidad de vigilar y dirigir el proceso
económico social.
 Los economistas del Antiguo Testamento se encontraban
de acuerdo en relación con la economía: Propósito
analítico; la economía de mercado es la base de sus
principales conceptos; y los elementos del sistema
económico que son el capital, el trabajo, el valor, el precio,
la oferta, la demanda, la renta, el interés, la utilidad o
ganancia.

Grecia: Platón y Aristóteles


 En esta época existía la propiedad privada de la tierra, la
división del trabajo en grado muy avanzado, el comercio,
sobre todo el marítimo y el uso del dinero.
 Los fuertes lazos tribales se habían roto y los reemplazaron
los de una sociedad rigurosamente dividida en clases y
gobernada por una aristocracia de terratenientes.
 Esta sociedad conservaba características de una
comunidad agrícola autosuficiente para cubrir las
necesidades de un comercio en aumento.
 Cronológicamente fue Platón el primero que intentó hacer
una exposición sistemática de los principios de la sociedad
y del origen de la ciudad estado, así como un proyecto de
la estructura de la sociedad ideal.
 Pero fue su discípulo Aristóteles el que puso los cimientos
de gran parte del pensamiento económico posterior.
 En el Estado ideal de Platón hay dos clases: los
gobernantes y los gobernados.
 Por otro lado, Platón explicó la división del trabajo y del
origen de la ciudad que sirve de prefacio para la república
ideal.
 Aristóteles fue el primer economista analítico, no era de
origen aristocrático y parece haber aceptado mejor que
Platón el desarrollo de la nueva sociedad.
 Aristóteles llevó un poco más lejos la definición platónica
del dinero como símbolo para fines de cambio.
 Aristóteles baso sus ideas en tres aspectos: La
determinación del campo de la economía; el análisis del
cambio; y la teoría monetaria

Imperio Romano y Cristianismo


 El imperio Romano tuvo también su origen en pequeñas
comunidades agrícolas, con muy escaso comercio y una
rígida división en clases sociales.
 las condiciones geográficas favorables, la abundancia de
recursos naturales, el logro temprano de una especie de
cohesión nacional y la conquista de colonias que durante
algún tiempo resolvieron el problema de los agricultores
empobrecidos, produjeron una transición rápida a una
estructura social más amplia y compleja.
 Si empobrecieron a los pequeños agricultores a causa de
los impuestos cada vez mayores , aumentaron la riqueza
de los grandes terratenientes.
 La única novedad importante es el cambio perceptible en
la opinión sobre la esclavitud.
 El derecho romano sirve de base importante a las doctrinas
e instituciones legales del capitalismo.

La edad media y el derecho canónico


 A finales de la Edad Media los conceptos sobre la
propiedad y el comercio se encontraron en oposición con el
sistema económico que se basaba en la propiedad privada
y con un comercio muy ampliado producido por el
crecimiento de las ciudades y la expansión de los
mercados.
 Las ganancias obtenidas en el comercio no eran sino la
recompensa del trabajo.
 Santo Tomás no considera bueno ni natural el comercio,
pero era un mal inevitable en un mundo imperfecto. Solo
se podía justificar si el comerciante buscaba sostener con
el su hogar y cuando tenía por objeto beneficiar al país.
 Adicionalmente Santo Tomás desarrollo el principio del
precio justo, es decir un precio objetivo que correspondía a
los valores de las mercancías.
 El comercio se justificaba si el cambio efectuado era justo,
es decir si lo que se había dado y lo que se había recibido
tenían igual valor.

Etapas evolutivas del comercio


internacional

 Feudalismo: Se importaba más, basándose en el criterio


de que las importaciones aumentaban la cantidad de
satisfactores disponibles; mientras que las exportaciones
las disminuían.
 Mercantilismo: El pensamiento se invirtió, es decir que se
prefería exportar al máximo e importar el mínimo, el
objetivo final era adquirir metales preciosos.
 Libre cambio: Se determinó que eran tan conveniente la
exportación como la importación y es en esta etapa que se
aceptó el principio en donde se acepta que es preferible
comprar barato que fabricar caro.

¿Qué es la ventaja absoluta?

Producir más con menos. Así de simple, esto es la ventaja competitiva.


Dicho de otro modo, sucede cuando usted o su empresa es capaz de
generar más bienes con menos recursos. Por lo tanto, es más eficiente en
su proceso productivo.

Esto repercute directamente en la comercialización de los mismos tanto


dentro como fuera de un país. Pero sobre todo, es relevante a nivel
internacional. Esto sucede porque permite que algunas empresas salgan
beneficiadas y obtengan una mayor cuota de mercado debido a esa
ventaja absoluta.

La teoría de la ventaja absoluta fue promulgada por Adam Smith. Esta


indica que los territorios que se especializan en el producto sobre el que
tienen ventaja pueden exportarlos para obtener beneficios. Y estas
ganancias pueden invertirse para obtener productos que no sean tan
sencillos de elaborar por distintos motivos. De este modo, se crea
un ciclo eficiente entre los diferentes países que se retroalimentan a
través del comercio internacional.

¿Qué es la ventaja comparativa?

Por su parte, la ventaja comparativa significa poder producir


algo utilizando relativamente menos esfuerzos o recursos que otro.
Como su nombre indica, en comparación con X puede ser más eficiente,
pero no necesariamente será el mejor. Esta teoría que es más antigua
que la anterior. Fue David Ricardo quien la ideó pensando en dos
cuestiones:

 Especialización en los productos en los que sean relativamente mejores.


 Coste de oportunidad.

Este último concepto hace referencia al coste al que renunciamos al


tomar una decisión. Es decir, todo aquello que perdemos por lo haber
elegido la mejor opción posible.

En relación con la ventaja comparativa, al elegir la producción de bienes


en los que somos relativamente mejores estamos renunciando a ciertos
beneficios. Ahí es donde debemos valorar el coste de oportunidad, es
decir, lo que podemos perder tomando esa decisión.

Ventaja absoluta y comparativa en las relaciones internacionales


La importación y exportación de productos es fundamental para la
sociedad actual. La imperiosa necesidad del “aquí y ahora” hace
imprescindible contar con productos fuera de temporada, e incluso,
imposibles de producir en determinados lugares.

Pero además, se suma la variable del coste, los consumidores


demandamos el menor precio posible. Así pues, rápido, barato, de
calidad,…son los principales requisitos en el mercado actual.

Por estos motivos, el comercio internacional logra que los diferentes


países se retroalimenten con sus productos estrella y puedan satisfacer
las necesidades de la sociedad. Para ello, se establecen políticas que
protejan a los implicados en los intercambios.

En cuanto a la ventaja absoluta y comparativa son dos formas de afrontar


el comercio exterior. En otras palabras, se trata de elegir el modo que
más beneficioso es para el territorio y sacarle el máximo partido.

Esta corriente de pensamiento económico hace parte de la teoría Clásica, tuvo sus
inicios en un pensamiento político nacido en la segunda mitad del siglo XVIII en
Francia que sostenía que la intervención del Estado debía ser limitada y que el
bien común debía ser determinado por la sumatoria de los intereses de cada uno
de los ciudadanos, pues cada persona en la búsqueda de un interés propio
termina aportando al bien general.

La Ventaja Absoluta hace referencia a que un país siempre tiene ventaja


absoluta sobre otro por sus condiciones naturales o por cómo se ha
desarrollo de su economía.

En 1776, el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790), publicó la


riqueza de las naciones, obra que lo llevó a ser considerado el padre de la
economía política y que marcó una línea diferencial entre el antes y el después en
relación a la importancia que tiene el mercado en la asignación de los recursos,
pues “a partir de este momento se comienza a aceptar que la oferta y la demanda
son las fuerzas que asignan de mejor manera los recursos que debe utilizar la
economía para lograr mayor riqueza, y no el Estado que por su naturaleza
responde a intereses y carece de esta habilidad”* .

Según el planteamiento de este economista, el Estado no debe intervenir en la


asignación de recursos y su papel tiene que ser secundario, es decir, solamente
debe administrar las leyes y dotar a los países de una infraestructura que
responda a los requerimientos del comercio, de todo lo demás se encarga el
mercado, es decir, la mano invisible.

En su obra, La riqueza de las naciones, Smith analiza el impacto de la protección


a las importaciones y la promoción de las exportaciones toda la economía y
concluye que, si bien la protección beneficia a una industria determinada, exige la
orientación de recursos a esa producción, lo que se deriva en una menor
protección, ya que los recursos utilizados en esta se pueden repartir de manera
diferente y así producir una mayor cantidad de bienes.

Así, según Douglas Irwin, citado por Carlos Ronderos en el libro El ajedrez del
libre comercio (2006), “si una nación extranjera puede ofrecernos (un bien) más
barato de lo que nosotros podríamos fabricarlo, es mejor comprárselo a ellos con
parte de lo que produce nuestra industria empleada de una manera en que
tengamos alguna ventaja. (…) Ciertamente no está empleada con la mayor
ventaja cuando se dirige hacia un artículo que podemos comprar más barato de lo
que lo podemos producir (…) El bien pudo haberse comprado con sólo parte de
los bienes, o lo que es lo mismo, con parte del precio de los bienes de una
industria que usase el mismo capital si se hubiese seguido el curso natural”.

Adam Smith explicaba que el bienestar y crecimiento económico


de una nación podría ser mayor con la división del trabajo, ya
que esto especializaría a un país en la producción de bienes con
los que tuviera algún tipo de ventaja natural.

Así nació el concepto de ventaja absoluta como la capacidad que tiene cada país
para producir de una mejor manera (menos recursos) ciertos bienes en vez de
otros y que los productos con los cuales no tiene una ventaja natural deben
importarse de otro país que sí posea condiciones naturales especiales para
producirlos a un mejor precio.

La ventaja comparativa puede permitir aumentar la rentabilidad y la


eficiencia de una empresa, ya que depende de los recursos y de los
costos laborales menores de otros países para reducir el gasto en bienes
y materiales.

Además, puede permitir a los empresarios obtener una ventaja


competitiva sobre otras empresas al repercutir en el ahorro del
consumidor. Comprenderla y conocer los beneficios que puede aportar
puede ayudarte a contribuir al éxito de una empresa.

Por eso, en este artículo hablamos sobre ella, describimos por qué es
importante y la comparamos con otros tipos de ventajas en los negocios
¡Sigue leyendo!
¿Qué es la ventaja comparativa?

Es la capacidad de una economía para producir un determinado bien o


servicio a un costo de oportunidad inferior al de sus socios comerciales.
Esta se utiliza para explicar por qué las empresas, los países o los
individuos pueden beneficiarse del comercio.
Origen y concepto de la ventaja
comparativa
El concepto de la ventaja comparativa es uno de los pilares
fundamentales en la economía internacional, a pesar de que su teoría
fue formulada hace más de dos siglos. El economista británico David
Ricardo fue quien introdujo este concepto en su obra «Principios de
economía política y tributación» en 1817. Aunque puede parecer
antigua, esta teoría se mantiene relevante y es ampliamente usada para
explicar los beneficios del comercio internacional y guiar las políticas
comerciales.

La ventaja comparativa surge como una ampliación a la ley de la ventaja


absoluta propuesta por Adam Smith, el cual sostenía que los países se
benefician al centrarse en la producción y exportación de bienes que
pueden producir de manera más eficiente que otras naciones. Sin
embargo, Ricardo cuestionó esta idea al observar que existen países que
pueden ser menos eficientes en la producción de todos los bienes.

Ricardo respondió este interrogante planteando el concepto de ventaja


comparativa, el cual radica en el hecho de que un país debería
especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes para
los que tenga un menor costo de oportunidad relativo, y, aunque sea
menos eficiente en términos absolutos que otros países, al
especializarse y comerciar puede aumentar su bienestar.

El costo de oportunidad se refiere a lo que se sacrifica para producir un


bien o servicio en particular. En términos de comercio internacional, se
trata del monto de bienes que un país debe dejar de producir para
elaborar otro tipo de bien. En este sentido, la ventaja comparativa
sugiere que cada país debe especializarse en la producción de aquellos
bienes y servicios para los cuales su costo de oportunidad sea menor
comparado con otros países.

Reconocer y entender el origen y concepto de la ventaja comparativa es


esencial para cualquier estudiante o profesional de Negocios
Internacionales. Esta noción, aunque desarrollada en el siglo XIX, sigue
estando vigente y es clave para entender cómo puede funcionar de
manera eficiente el comercio entre naciones, cómo se deben asignar los
recursos y cómo se puede optimizar la economía global para el beneficio
de todos.
Beneficios del comercio basado
en la ventaja comparativa

Vemos cómo el comercio basado en la ventaja comparativa puede


beneficiar a las economías y sociedades a nivel global.

– Mayor eficiencia:
Cada economía tiende a especializarse en la producción y exportación
de aquellos bienes y servicios en los que tenga una ventaja
comparativa, es decir, en los que tiene un menor costo de oportunidad.
Esto permite asignar los recursos económicos de la manera más
eficiente posible.

– Aumento de la productividad:
Cuando los países se especializan en los productos y servicios en los que
tienen ventaja comparativa, pueden expandir su capacidad productiva y
producir más bienes y servicios con la misma cantidad de recursos.

– Incremento en el consumo:
La especialización y el comercio basado en la ventaja comparativa
permite que los países dispongan de una cantidad mayor y más diversa
de bienes y servicios, aumentando la variedad de productos disponibles
para los consumidores y mejorando su bienestar.

– Beneficios mutuos:
Incluso aquellos países que son menos eficientes produciendo ciertos
bienes pueden beneficiarse del comercio internacional si se enfocan en
los bienes y servicios en los que tienen menor costo de oportunidad
relativo.

– Fomento a la competitividad:
El comercio internacional obliga a las empresas a competir con firmas de
todo el mundo, lo cual impulsa la innovación, mejora la calidad de los
productos y favorece la eficiencia.

– Mejoramiento del nivel de vida:


Mediante el comercio basado en la ventaja comparativa, los países
pueden obtener bienes y servicios a precios más bajos en el comercio
internacional que los que tendrían que pagar si los produjeran
internamente. Esto genera un aumento en la capacidad de compra y,
por lo tanto, una mejora en el nivel de vida de sus habitantes.

Entender y aplicar la teoría de la ventaja comparativa es esencial para


los países y las empresas que buscan competir efectivamente en el
escenario económico global y capitalizar los beneficios que ofrece el
comercio internacional.
¿Cómo afecta la ventaja
comparativa al comercio
internacional?
Esta teoría de la ventaja comparativa parte de la base de que distintos
países van a comerciar entre sí. Por ello, algunos países tendrán una
ventaja comparativa sobre otros en determinados bienes. Esto se basa
totalmente en los recursos del país, por supuesto.

En el comercio entre países, supongamos que el país A tiene una gran


industria maderera, mientras que el país B tiene una gran industria
mineral y necesita madera. Aunque el país B podría producir su propia
madera, le resultaría más ventajoso producir más minerales. Así podrían
comerciar con el país A.

Sin embargo, esta teoría de la ventaja comparativa ha avanzado mucho.


Hay muchas empresas con sedes en muchos países. Como tales, ahora
son las organizaciones las que la tienen en lugar de los países. El
comercio internacional sigue siendo necesario, pero el modelo se ha
vuelto mucho más complejo.

Es una teoría económica que se centra en producir bienes a menor


costo. Cuando una empresa hace esto, aumenta sus márgenes de
beneficio en la mayoría de los casos.

5 ejemplos de ventaja
comparativa en el comercio
internacional
Ahora sí, estos estos son 5 ejemplos que serán de utilidad.

1- Vinos de Francia:
Francia es mundialmente reconocida por su producción de vinos de alta
calidad. El país posee una condiciones climáticas y geográficas únicas
que favorecen el cultivo de uvas. Al tener un costo de oportunidad más
bajo en comparación con otros países, el país se ha especializado en la
producción y exportación de vinos, campo en el que tiene una clara
ventaja comparativa.

2- Tecnología en Japón:
Con sus altos niveles de inversión en investigación y desarrollo,
trabajadores altamente cualificados y acceso a materiales de alta
calidad, Japón tiene una ventaja comparativa en la creación de
productos tecnológicos sofisticados.

3- Café de Colombia:
Este país es conocido por producir uno de los cafés más finos del mundo.
Los factores climáticos y geograficos son ideales para el cultivo de
granos de café. Por lo tanto, al tener un costo de oportunidad más bajo
en la producción de este producto en comparación a otros bienes, se
puede decir que Colombia tiene una ventaja comparativa en este sector.

4- Textiles en Bangladesh:
Bangladesh es uno de los principales exportadores de textiles y
confecciones a nivel mundial. Gracias a una gran fuerza laboral que
tiene costos relativamente bajos, tiene una ventaja comparativa en la
fabricación de productos textiles, que son luego exportados a nivel
global.

5- Software en India:
La economía de la India ha logrado un tremendo impulso a través de su
sector de TI. Con una gran cantidad de profesionales altamente
cualificados en tecnología de la información y costos competitivos, India
ha logrado obtener una ventaja comparativa en el sector de servicios de
software.

Estos ejemplos resaltan cómo las naciones pueden utilizar sus recursos y
habilidades únicas para lograr una ventaja comparativa en ciertos
sectores, lo que les permite especializarse y prosperar en áreas
específicas del comercio internacional.
Ventaja comparativa según David
Ricardo
Como mencionamos, este concepto fue desarrollado a principios del
siglo XIX por el economista David Ricardo. Él, sostenía que un país
impulsa al máximo su crecimiento económico, centrándose en la
industria en la que tiene la ventaja comparativa más sustancial.

Cuando se utiliza para describir el comercio internacional, la ventaja


comparativa según David Ricardo se refiere a los productos que un país
puede producir más barato o fácilmente que otros países. Establece que
las naciones se benefician al especializarse en la producción y
exportación de bienes para los cuales tienen un menor costo de
oportunidad, es decir, la eficacia relativa de su producción en
comparación con otras naciones.

A través de la especialización y el comercio, los países pueden ampliar


su capacidad de consumo y su estándar de vida. Cada país puede
enfocarse en la producción de los bienes y servicios en los que tiene
mayor eficiencia, importando aquellos en los que otros países tienen una
ventaja comparativa.

Aunque este término suele ilustrar los beneficios del comercio, algunos
economistas contemporáneos reconocen ahora que centrarse solo en
esa estrategia puede dar lugar a la explotación y el agotamiento de los
recursos.

¿Cómo medir la ventaja


comparativa?
Para medir la ventaja comparativa es necesario calcular el costo de
oportunidad de producir un bien en un país en relación a otro. Este costo
de oportunidad se expresa en términos de los otros bienes o servicios
que se deben dejar de producir para realizar la producción del bien en
cuestión.

Por ejemplo, si un país puede producir 10 toneladas de arroz o 5


toneladas de trigo con los mismos recursos, el costo de oportunidad de
producir una tonelada de arroz es 0.5 toneladas de trigo (bien que se
sacrifica). Si el mismo cálculo en otra nación resulta ser menor, entonces
ese país tiene una ventaja comparativa en la producción de arroz.

Recordemos que un país tendrá ventaja comparativa en la producción


de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien es menor al
costo de oportunidad en otros países.

– Índice de ventaja comparativa revelada (IVCR)


Otra forma de medir la ventaja comparativa es a través del índice de
ventaja comparativa revelada (IVCR) que fue propuesto por el
economista Bela Balassa en 1965. El IVCR de un bien se calcula como el
cociente entre la proporción que ese bien representa en las
exportaciones totales de un país y la proporción que ese mismo bien
representa en las exportaciones totales del mundo. Un IVCR mayor a
uno implica que el país tiene una ventaja comparativa en la producción
de ese bien.

– Análisis de cadena de valor


Por último, se puede utilizar la técnica del análisis de la cadena de valor
para identificar las actividades en las que una empresa o un país tienen
una ventaja comparativa. Este análisis se centra en la identificación de
las etapas del proceso de producción en las que se genera mayor valor
agregado.

Es importante mencionar que reconocer y cuantificar la ventaja


comparativa no es el final del proceso. Los países deberían usar esta
información para diseñar políticas que fomenten la producción de los
bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa, buscar
acuerdos comerciales favorables y apoyar la investigación y desarrollo
en estos sectores. De esta manera, podrán maximizar su eficiencia y
competitividad en el escenario comercial internacional.

En todo el mundo, las empresas cuentan con diversas capacidades de


producción y comercialización. Sin embargo, muy pocas gozan de la
oportunidad de producir más por menos, considerando diversos factores
y en comparación con sus competidores. A esto se le conoce como
ventaja absoluta.
Si actualmente te encuentras haciendo un análisis de tu competencia
para optimizar tu producción y costos, estamos seguros de que la ventaja
absoluta te permitirá profundizar acerca de los puntos que puedes
reforzar en tu empresa para abrirte a más oportunidades.

<< Definiendo una ventaja competitiva para tu empresa [Guía gratis] >>

¿Qué es la ventaja absoluta?

La ventaja absoluta es la capacidad de producir más que nadie a


un menor costo. Esta habilidad puede ser ejercida por algún
individuo, empresa, región o país que produzca una mayor
cantidad de bienes o servicios con la misma cantidad de
insumos por unidad de tiempo o haciendo uso de una menor
cantidad de insumos que sus competidores.

Es importante recalcar que la ventaja absoluta no aplaude las malas


prácticas ni compromete la calidad y eficiencia de los bienes
producidos. Simplemente hace referencia a aquellas empresas que,
gracias a su logística y operación, han logrado establecer costos más
bajos para producir sus productos o servicios.

¿Cuándo surge la ventaja absoluta?

La teoría de la ventaja absoluta fue desarrollada por el economista Adam


Smith en 1776, tras haber realizado una investigación sobre la naturaleza
y las causas de la riqueza de las naciones. En este estudio se describe la
ventaja absoluta como una capacidad total de una entidad determinada
(específicamente un país) para producir más mercancía que ningún otro
país competidor a nivel global.

Adam Smith fue el primer economista en mencionar el concepto de


ventaja absoluta y en él señala que, a través de los costos de
oportunidad, las regulaciones que favorecen a una industria quitan
recursos de otra, donde podrían haber sido empleados de forma más
ventajosa.

4 características de la ventaja absoluta

A pesar que la definición de ventaja absoluta puede ser muy general y


relativamente fácil de comprender, cuenta con características relevantes
que te pueden ser de utilidad en caso de que estés haciendo una
investigación sobre tus competidores para encontrar las fortalezas y
oportunidades de tu empresa.

1. Enfatiza el uso de recursos internos y propios

Adam Smith estableció los principios de costes de oportunidad y el nivel


de especialización de la política económica internacional. Destaca la
importancia y el valor de importar bienes del exterior, pues permite que el
país que importe pueda fabricar a su manera el producto o bien que
desea. Además, da oportunidad de que el país importador ponga sus
recursos en sus propias industrias, lo que garantiza la eficiencia y la
productividad.

2. La teoría gira en torno a los bajos costes de producción

La teoría de la ventaja absoluta señala que esta se puede lograr


mediante la producción a bajo coste. Esta ventaja se establece en
comparación con los competidores cuando una empresa utiliza menos
materiales para producir un producto (o estos son más asequibles), se
emplean menos horas de producción o se utiliza mano de obra más
barata.

3. Permite la comparación productiva entre una empresa y otra

Uno de los usos más comunes de la teoría de la ventaja absoluta es para


hacer un análisis comparativo del nivel productivo de una empresa con
otra. Este puede ser un uso importante para los negocios que estén
estudiando a sus competidores o necesiten hacer una optimización de
costos para mejorar su rentabilidad.

Para realizar esta comparación se pueden tener en cuenta diferentes


aspectos como el uso de recursos de producción y la forma de fabricar o
elaborar bienes o productos.

4. Analiza aspectos más allá de los económicos

Si bien la ventaja absoluta se concentra en los aspectos económicos que


influyen que una empresa logre una producción mayor con menos
recursos, también considera otros puntos como las condiciones
climáticas, la calidad de la tierra, el grado de especialización para una
producción específica, el nivel de industrialización e incluso las
relaciones de negocio que una empresa pueda establecer a fin de
favorecer que sus costos sean más bajos.

Diferencias entre ventaja absoluta y ventaja comparativa


La ventaja absoluta analiza la superioridad que tiene una
empresa para producir un producto, mientras que la
ventaja comparativa analiza los costes de oportunidad y
los tiene en cuenta para elegir los productos más convenientes
a producir y comercializar.

En síntesis, la ventaja absoluta se refiere a la manera en que una


empresa puede fabricar un producto de buena calidad a menor costo y a
un tiempo ventajoso (que ninguna otra compañía puede superar)
mientras que la ventaja comparativa surge cuando una empresa elige
fabricar diferentes tipos de bienes con recursos limitados.

Ambos conceptos son muy importantes en economía y el comercio


internacional, pero también de forma interna en una empresa para
realizar análisis profundos de los competidores, pues influyen en gran
medida en cómo un negocio puede dedicar sus recursos a la producción
de uno o más productos específicos.

3 ejemplos de ventaja absoluta

1. La industria del café en Colombia.


2. Amazon y su entrega de mercancía en menor tiempo.
3. Michael Jordan como el rey del básquetbol.

1. La industria del café en Colombia

Sin duda hay muchos productos específicos que te pueden ayudar a


comprender a grandes rasgos la definición de la ventaja absoluta. En
este ejemplo podemos hablar de la ventaja absoluta que goza Colombia
en la producción de café en comparación con otros países. Si bien el
país colombiano no es el único que cultiva y exporta café al mundo, sí es
un referente mundial y su café se ha logrado consolidar como uno de los
productos más importantes de su economía.

Colombia es el principal productor mundial de café suave y


especiales que se han destacado por características únicas de su
origen. Además, el país ha despuntado por su nivel de especialización en
cuanto a las técnicas de plantación, la variedad de café que tiene y su
calidad de alto nivel. Goza de un clima y condiciones atmosféricas que
fomentan el crecimiento de los cafetales, lo cual le da la ventaja de tener
producción de café durante todo el año.

2. Amazon y su entrega de mercancía en menor tiempo

La ventaja absoluta sirve para conocer qué está haciendo mejor tu


competidor y de qué forma lo logra. Para recalcar este concepto,
podemos hacer una comparación muy general de la razón por la que
Amazon se ha consolidado como el líder en las ventas en línea, ya que,
además de su gran catálogo de productos y servicios, también pareciera
ser la opción más rápida del Viejo Oeste.

Con el paso de los años Amazon ha ido puliendo los tiempos de


entrega a sus clientes, garantizando en muchas ocasiones entregas al
día siguiente de la compra. Esto conlleva una serie de inversiones y
mejoras tecnológicas en almacenes estratégicos en diferentes partes del
mundo; así como la contratación de muchos más trabajadores para
acelerar y ejecutar los procesos.
Si bien Amazon no es la única plataforma de ecommerce, sí es de las
pocas que pueden garantizar un envío rápido y efectivo.

3. Michael Jordan como el rey del básquetbol

La teoría de la ventaja absoluta se puede aplicar prácticamente en todo y


en los individuos no es la excepción. Tenemos como ejemplo al
deportista Michael Jordan, quien nos regaló los mejores momentos del
básquetbol en la década de los noventa. Sin embargo, Jordan no solo
tenía afinidad a este deporte, pues, como muchos recordarán, estuvo un
tiempo probando suerte en el béisbol.

Una de las características más importantes de la ventaja absoluta es el


conocer el punto más fuerte de una empresa, país o individuo para
concentrar esfuerzos en explotar al máximo dichas ventajas y conseguir
una mayor rentabilidad en comparación con los competidores.

En este sentido, nos gusta aplicar ejemplos sencillos y fáciles de


comprender y este es uno de ellos, pues la carrera de Michael Jordan
brinda un escenario muy claro donde su ventaja absoluta es muy
obvia. Fue votado cinco veces como el jugador más valioso del
año de la NBA; ganó dos medallas de oro olímpicas; y llevó a los
Chicago Bulls a seis campeonatos de la NBA. Y créenos, muchos
eran buenos, pero Jordan era el mejor (lo cual supo capitalizar muy bien
con la creación de los tenis Air Jordan y la marca de ropa Jordan Brand
de Nike, entre otras cosas...).
Comprender los patrones del comercio internacional y cómo las
diferencias que existen entre recursos y tecnología influyen en el
comercio entre naciones son elementos vitales para el desarrollo
económico de cualquier país; por eso, el modelo de Heckscher-Ohlin,
a pesar de haber sido desarrollado en el siglo XX, sigue siendo de
utilidad en la actualidad.
Este modelo, además, favorece la comprensión de los desafíos y
oportunidades que enfrentan las economías en un contexto
internacional cada vez más interconectado.

¿Qué es el modelo de Heckscher-Ohlin?


El modelo de Heckscher-Ohlin, también conocido como modelo HO o
modelo 2x2x2, es una teoría económica utilizada para conocer,
evaluar y explicar el funcionamiento de los flujos comerciales a
nivel internacional; más en concreto, la balanza comercial entre dos
países que tienen especialidades y recursos naturales diferentes.
Esta teoría —formulada en 1933 por el economista sueco Bertil Ohlin, al
reformular un teorema inicial de 1919 de Eli Heckscher—, se basa en
la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo y sugiere que
los países deben exportar lo que puedan producir de manera más
eficiente y con mayor abundancia.
Dicho en otras palabras, este modelo viene a decir que, idealmente, los
países deberían exportar aquellos materiales y recursos que
tienen en exceso, mientras que deberían importar los bienes que
requieren de factores que escasean a nivel nacional.

Características del modelo Heckscher-Ohlin

Para conocer mejor el modelo, se deben conocer sus principales


características:

 Permite comprender cómo se comporta el comercio internacional.


 Indica cómo los países orientarán su producción a los recursos que son más intensivos, hacia el factor de
producción que es más numeroso en en el país.
 Señala la disposición a importar aquellos materiales que se emplean de forma intensiva, pero que son
limitados en el país.
 evalúa el equilibrio comercial entre dos
El modelo de Heckscher-Ohlin
países que tienen diferentes especialidades y bienes naturales.
 Desarrolla el cómo una nación debe operar y comerciar cuando existe un desequilibrio de bienes y
recursos a nivel mundial.
 Además de los bienes y materias transables, también incluye en su modelo otros elementos de producción
como es la mano de obra, ya que los costos asociados a estos mismos varían de un país a otro. En
este sentido, el modelo expone que los países con mano de obra barata deberían enfocarse en la
producción de bienes intensivos en mano de obra.

Aspectos de estudio

El modelo de Heckscher-Ohlin, para analizar el comercio internacional y


los flujos de comercio, centra su estudio en aspectos como:

 Causas de la ventaja comparativa.


 Grado de evolución de la ventaja comparativa.
 Influencia del comercio en la industria de una economía.
 Incidencia del comercio en la retribución de los distintos factores de producción.
 Quiénes son los beneficiarios del comercio en una economía.

¿Qué es el coste de
oportunidad?
El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros
bienes o servicios a los que debe renunciarse para obtenerlo. Es decir,
es el coste de la alternativa que se desecha cuando se toma una
decisión, e incluye los beneficios que se podrían haber obtenido si se
hubiera elegido esa opción.

¿Cómo funciona el coste de oportunidad en economía?


La ciencia económica estudia la forma en que las sociedades deciden
qué van a producir, cómo y para quién con unos recursos limitados.
Cada vez que se toma una decisión de producir (o consumir) un bien en
vez de otro, entra en juego la teoría del coste de oportunidad.
Existen tantos costes de oportunidad como alternativas posibles.

¿Qué tipos de coste de oportunidad existen?


El coste de oportunidad se puede clasificar en constante o creciente.

 El coste de oportunidad constante indica que la relación entre los


costes y el número de productos es estable y no varía en función de la
cantidad producida.
 Por su parte, el coste de oportunidad creciente o ley de coste de
oportunidad creciente señala que cuando se fabrican unidades
adicionales de un producto, el coste de oportunidad asociado a la
producción también aumentará.

¿Por qué es importante?


Como los recursos son limitados, empresas, gobiernos y particulares se
enfrentan cada día a disyuntivas en las que han de tomar la mejor
opción. ¿Invertir en sanidad o en defensa? ¿Embarcarse en una nueva
inversión o amortizar deuda? ¿Cambiar de coche o mantener el actual?

Lo que hacen todos ellos antes de decidirse es calcular el coste de


oportunidad de todas las alternativas, teniendo en cuenta las
consecuencias, los costes y los beneficios de cada una.
Fórmula para calcular el coste de oportunidad
Para poder calcular el coste de oportunidad de una decisión económica
deben identificarse las alternativas existentes (al menos dos),
elegir la unidad de medida (ya sea económica, tiempo, etc.),
y calcular los costes que implica cada alternativa y los beneficios que
aporta. La diferencia entre el valor de la opción no tomada y el valor de
la opción que sí se ha tomado será el coste de oportunidad de esta
última.

Coste de oportunidad = Valor de la opción elegida - Valor de la


opción no elegida

Algunos ejemplos de coste de oportunidad


La teoría del coste de oportunidad permite evaluar decisiones cuando
existen varias alternativas posibles y unos recursos escasos.

Por ejemplo, para un ahorrador que tiene una cantidad de dinero en una
cuenta bancaria sin remuneración, pero que podría contratar un
depósito al 5%, este 5% sobre el total del dinero sería su coste de
oportunidad si no lo contrata.

Otro ejemplo de análisis del coste de oportunidad es el que se plantea


un propietario de una vivienda en la que no vive, pero que le genera
impuestos y gastos, y tiene dos opciones: alquilarla por 600 euros al
mes o no alquilarla. El coste de oportunidad de mantenerla sin alquilar
serían 600 euros mensuales.

El coste de oportunidad también se puede calcular sobre la decisión de


un estudiante de cursar una carrera universitaria. En este caso, el coste
de oportunidad tendría en cuenta los salarios que deja de percibir por
renunciar a la oportunidad de un trabajo a tiempo completo mientras
estudia.
En definitiva, casi cualquier decisión en la vida tiene un coste de
oportunidad, una cuestión a tener en cuenta a la hora de valorar
diferentes opciones.

¿Qué es el coste de oportunidad?

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renuncias


cuando tomas una decisión. Incluye los beneficios que tendrías si
hubieses escogido la otra opción. Es el valor de la mejor opción no
seleccionada.

Puntos clave

 Incluye los beneficios perdidos por no elegir la opción alternativa más


valiosa.
 Se aplica tanto en la vida cotidiana como en decisiones empresariales y
financieras, ayudando a optimizar el uso de recursos limitados.
 Es fundamental en la toma de decisiones económicas y financieras para
evaluar inversiones.
 Al final puedes encontrar varios ejemplos prácticos

Explicación sencilla

Nuestro dinero y nuestro tiempo son limitados. Por eso en nuestra vida
tenemos que tomar decisiones constantemente para cualquier asunto.

Por simiplicarlo, imagina que hace 5 años recibiste 1.000 dólares y


tenías únicamente dos opciones, invertir en acciones de Apple, o
comprar un iphone.

 Si compraste el iPhone: Como las acciones de Apple han subido un


+267% en los últimos 5 años, si hubieras invertido ese dinero ahora
tendrías 3.630 dólares. El coste de oportunidad de haber comprado el
iphone son esos 3.630 dólares que ahora no tienes.
 Si invertiste en las acciones de Apple: Ahora tendrías 3.630 dólares,
pero no habrías disfrutado del iphone, ni tendrías todas las fotos y
vídeos que tienes, no habrías hablado por el teléfono, respondido
correos y demás. El coste de oportuniad de haber comprado las acciones
de Apple es todo lo que te has perdido por haber renunciado al iphone.

Siempre hay un coste de oportunidad. Como en el ejemplo de arriba no


tiene por qué ser algo numérico. En ese caso además solo hay dos
opciones, pero en la vida tenemos casi infinitas posibilidades para
utilizar nuestro tiempo y dinero.
¿Cómo se calcula?

Muchas veces es difícil saber cuál es la mejor alternativa posible,o saber


todas las que hay. Por eso que en la vida es muy difícil calcularlo con
precisión. Sin embargo, para calcular el coste de oportunidad solo nos
hace falta otra alternativa.

Es la diferencia entre la opción que has elegido y el valor de la mejor


opción descartada:

Coste de oportunidad = Valor de la opción escogida – Valor de la


mejor opción descartada

Ejemplo de cálculo

Por ejemplo, siguiendo el caso de arriba. Imagina que ya tenías un


smartphone y tus dos opciones para esos mil dólares eran comprar
acciones de Apple o dejar tu dinero en un depósito al 5% anual.

Si hubieras decidido dejar los 1.000 dólares en un depósito al 5% anual


durante 5 años el valor ahora sería de 1.250 dólares. En cambio con las
acciones de Apple sería de 3.360 dólares.

Coste de oportunidad del depósito es: 1.250$ – 3.630 $ = – 2.380 $

En este caso el coste de oportunidad es negativo, ya que no habrías


elegido la mejor opción, financieramente hablando. Recuerda que esto
es solo un ejemplo, en la vida hay muchos otros factores que debes
tener en cuenta a la hora de invertir, en función de tu perfil de inversor.

En cambio, si hubieras invertido en acciones de Apple (siempre


suponiendo que era tu única alternativa), el coste de oportunidad sería
positivo:

Coste de oportunidad de comprar las acciones de Apple: 3.630 $ –


1.250$ = +2.380 $

Curso sobre el perfil de inversor: conoce tu «yo inversor» y las mejores


inversiones para ti

ver más
¿Para qué sirve?

El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico


como una buena forma de evaluar y cuantificar inversiones cuando
tenemos varias alternativas posibles y unos recursos limitados.

En el campo empresarial supone un elemento importante objeto de


estudio ya que supone una de las mejores formas de seleccionar
inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio plazo, si no sobre
todo porque el coste de oportunidad se basa en la rentabilidad futura
(beneficios aportados) que podrá reportar cada inversión.

El coste de oportunidad en finanzas corporativas

En finanzas corporativas, el llamado coste de oportunidad de la


estructura económica y financiera, hace referencia a los recursos que
podríamos ganar si pusiésemos a trabajar todo nuestro dinero. Por
ejemplo, el dinero que tengamos en el banco en una cuenta sin
remuneración, podríamos tenerlo en un depósito al 3%, este 3% sobre el
total de nuestro dinero sería el coste de oportunidad.

También puede aplicarse a la utilización los recursos propios del pasivo


de una empresa, ya que si en lugar de utilizar estos recursos y
patrimonio neto utilizáramos deuda, el apalancamiento financiero
resultante del uso de deuda podría hacer que sin utilizar nuestros
recursos, obtuviéramos el mismo beneficio.

Coste de capital (Ke)

El coste de capital (Ke) es el coste en el que incurre una empresa para


financiar sus... ver más

¿Se puede recuperar el coste de oportunidad?

Normalmente no. Aunque a veces puedes recuperar una parte.

Imagina que tienes 10 euros y te proponen los siguiens planes:

 Ir al cine
 Dar un paseo por el parque y ahorrar el dinero
 Ir a cenar a un restaurante.

El coste de oportunidad va a ser el beneficio que nos podría reportar la


alternativa a las que hemos renunciado, fundamentalmente la de mayor
valor. En este caso digamos que la de mayor valor económico es ahorrar
el dinero.
Imagina que has elegido ir al cine y cuando estás viendo la película te
parece malísima. Peor que un calcetín sudado.

En ese momento, si te vas del cine no podrás recuperar el dinero, que es


un coste hundido, pero al menos sí podrás recuperar parte del coste de
oportunidad. Puedes salir del cine y aprovechar el tiempo disfrutando
alguna de las otras alternativas.

Ejemplos de coste de oportunidad

Imagina que tenemos 100.000€ y queremos invertirlos en algún sitio.


Tenemos dos opciones:

1. Montar una frutería


2. Invertir en 12.500 acciones de Repsol, que cotizan a 8€ en la Bolsa de
Madrid.

Puesto que no entendemos mucho de mercados financieros, decidimos


decantarnos por la frutería, que al cabo de 2 años nos reporta 20.000€
de beneficio, mientras que en esos mismos dos años las acciones de
Repsol han ascendido hasta los 11€. En este caso el coste de
oportunidad sería:

 Beneficios frutería: 20.000


 Beneficios acciones Repsol (desechada): (11-8) x 12.500: 37.500€
 Coste de oportunidad: 37.500-20.000: 17.500€ euros.

Otro ejemplo: ¿Estudias o trabajas?

Otro ejemplo de coste de oportunidad, es al que se enfrenta un


estudiante la hora de escoger si estudiar o trabajar. Supongamos que
cuando termina la carrera puede escoger entre realizar un máster de
dos años o trabajar en la tienda de su tío, donde le ofrecen 1250 euros
al mes.

UNIDAD 2
Teorías clásicas del comercio internacional
Encontrar las causas de que se produzca un fenómeno como el comercio
internacional y estudiar los efectos que produce en la producción y el
consumo mundiales, es el fin último de los modelos de comercio
internacional. Entre esas doctrinas se encuentran las denominadas
teorías clásicas del comercio internacional, que defienden que los
intercambios exteriores tienen lugar por causa de las
desigualdades entre naciones. Por tanto, estas teorías tradicionales
permiten comprender los patrones y las motivaciones que se encuentran
detrás de las relaciones comerciales entre países.
Ofrecen, además, un marco sólido para entender la manera en la que
cada territorio se especializa en una producción y cómo se
benefician del intercambio de bienes y servicios a nivel global.
Entre las teorías tradicionales del comercio exterior destacan estas
tres:

Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith

Según la teoría de la ventaja absoluta, defendida por el famoso


economista británico Adam Smith (Kirkcaldy, 1723 – Edimburgo,
1790), un país es mejor que otro en la producción de un
determinado bien o servicio, debido a una mayor productividad o
acceso a recursos. Así, puede ofrecer más calidad a un menor coste
porque cuenta con recursos como tecnología, capital humano, tiempo o
factores naturales.
Smith entendía que las naciones tienden a especializarse en la
producción de aquellos bienes en los que poseen ventaja absoluta,
exportando estos productos a otros países que fabrican otro tipo de
mercancías. De esta forma, los intercambios comerciales entre
diferentes territorios serían beneficiosos para todos, puesto que
cada nación estaría especializada en la producción de bienes en los que
tiene una ventaja competitiva y con las ganancias de estas
exportaciones, podría comprar lo que no produce.
Sin embargo, la realidad es más compleja de lo que se recoge en
esta teoría y se dan casos en los que países con ventaja absoluta en
varios productos no tienen necesidad de comerciar nunca con otros.

Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo

Otro economista británico, David Ricardo (Londres, 1772 – Gatcomb


Park,1823), fue responsable de expandir el concepto creado por
Smith, a través de su teoría de la ventaja comparativa.
La ventaja comparativa es el potencial de una economía para
producir un servicio o bien determinado a un costo inferior al de
sus socios comerciales, incluso aunque no sea bajo las condiciones de
ventaja absoluta.
Ricardo defendió con su teoría que los países deben especializarse
en la producción y exportación de los bienes para los que
tengan cierta ventaja. Por tanto, en vez de producir lo que hacen
mejor de manera absoluta, como defendía la teoría de Smith, deben
producir lo que hacen mejor de forma relativa. Se produce lo que cuenta
con menores costes comparativos.
La teoría de la ventaja comparativa defiende que el coste de
oportunidad al que se debe enfrentarse la producción de cada
bien es lo que proporciona una ventaja comparativa.

Se trata de una teoría totalmente vigente en la


actualidad y que resulta determinante para comprender
el funcionamiento eficiente del comercio internacional,
así como la asignación Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo económico fue formulado en el año 1933 por el


economista sueco Bertil Gottard Ohlin (Klippan, 1899 – Valadalen, 1979),
aunque ya en 1919, Eli Filip Heckscher (Estocolmo, 1879 – Estocolmo,
1952), maestro de Ohlin, había expuesto un teorema inicial.
Partiendo de la teoría de David Ricardo, este nuevo principio se
fundamenta en la idea de que las diferencias en las dotaciones de
factores como trabajo, capital y recursos naturales entre países explican
las disparidades en las ventajas comparativas y los patrones de
comercio internacional. Es decir, un país tenderá a exportar
aquellos bienes que intensivamente utilicen los recursos en los
que esté abundantemente dotado.
Estas tesis clásicas del comercio internacional establecen fundamentos
sólidos para comprender cómo y por qué se lleva a cabo el
intercambio de bienes y servicios entre países, sentando las bases
para el desarrollo de nuevas perspectivas.

Nuevas teorías del comercio internacional


Las nuevas teorías del comercio internacional han surgido para
complementar y, en algunos casos, desafiar las ideas
establecidas por las teorías tradicionales. De esta forma, las ideas
propuestas en la teoría del coste de oportunidad de G. Haberler o en el
modelo de competencia monopolística consideran aspectos como la
diferenciación de productos y la competencia imperfecta en los
mercados internacionales. Estas nuevas perspectivas han enriquecido el
debate sobre el comercio internacional y han contribuido a una
comprensión más completa de sus implicaciones económicas y políticas.

Teoría del coste de oportunidad, de G. Haberler

Este modelo de comercio internacional fue postulado por el economista


austríaco Gottfried Haberler (Purkersdorf, 1900 – Washington D.C.,1995)
en 1936, centrándose en los beneficios del comercio internacional en
términos de costos de oportunidad de la producción. Según esta
teoría, el coste de una decisión específica es a lo que se renuncia
al no tomar las posibilidades alternativas.
Haberler reformuló la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo
mediante el análisis del denominado coste de oportunidad, en vez de la
teoría del valor de trabajo. Argumentaba que incluso si un país no
contaba con una ventaja absoluta o comparativa en la producción de
ningún bien, podía beneficiarse igualmente del comercio si se
especializaba en la producción de bienes con menor coste de
oportunidad en términos de lo que sacrifica en la producción de otros
bienes.
Fue un ferviente defensor del libre comercio, demostrando que el
comercio internacional aumenta la eficiencia económica y el nivel de
vida.
de recursos y la optimización de la economía global.

Modelo de competencia monopolística, de Paul Krugman

Este modelo se aleja de la competencia perfecta y asume que las


empresas tienen algún grado de poder de mercado. Desarrollado por el
economista estadounidense Paul Krugman (Albany, 1953), ha dado lugar
a un gran desarrollo de teorías bajo competencia imperfecta.
Para explicar esta doctrina son fundamentales dos supuestos
básicos:

 Que existan economías de escala internas. Esto se da cuando al incrementar


los gastos en factores, aumenta la cantidad producida en mayor porcentaje. Es decir, el coste medio de
producir cada unidad disminuye cuando aumenta la producción.
 Que se dé la preferencia del consumidor por la variedad. A los
consumidores les gusta poder elegir entre diferentes opciones de cada producto, en lugar de tener una
única alternativa.

Krugman sostiene que parte del comercio internacional, especialmente


el que se da entre naciones similares, se explica por la existencia de
esta competencia imperfecta y de economías de escala crecientes. La
competencia monopolística implica que estos países fabrican
productos parecidos, pero diferenciados.
Explica cómo la diferenciación de productos y la competencia
monopolística pueden influir en los patrones de comercio
internacional y en la distribución de los beneficios del comercio entre
naciones.
Las nuevas teorías del comercio internacional hacen más
comprensibles los mecanismos que impulsan las relaciones
comerciales entre naciones. Con el principal objetivo de vigilar que
las corrientes comerciales circulen de forma fluida, previsible y libre,
existe la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization)
que es el único organismo a nivel mundial que regula el comercio.
Teorías de Comercio
Internacional
Introducción

La teoría del Comercio Internacional aborda el conocimiento de


la naturaleza y las causas del comercio internacional en cada
periodo de tiempo con las características económicas, sociales,
culturales y tecnológicas del momento, lo que permite una
mejor comprensión sobre el entorno internacional, caracterizado
hoy en día por fuerzas globalizadoras.

Es importante destacar que el aumento de la complejidad de las


sociedades implica un incremento del grado de especialización
de las unidades económicas que las integran, y al tener una
mayor especialización se logra obtener una asignación más
eficiente de los recursos productivos como capital, trabajo y
tierra, entre otros, lo que a su vez permite a la sociedad
disponer de una mayor cantidad de bienes y servicios que
mejoran el nivel de vida.

Debido a la diversidad de gustos y necesidades de los diferentes


agentes económicos se genera un crecimiento en el intercambio
de bienes y servicios, cabe destacar que cuando el intercambio
se da entre personas o empresas de diferentes naciones se
habla de comercio internacional.

El objetivo de la Teoría del Comercio Internacional es el análisis


de los distintos aspectos relacionados con el intercambio de
bienes y servicios entre personas naturales o jurídicas
residentes en diferentes países, tiene un enfoque
microeconómico y a largo plazo, en los aspectos reales de las
relaciones económicas internacionales.
Principios
Antiguo Testamento
 En esta época la Economía Política como ciencia se inicia
en una poca en que los cimientos del capitalismo industrial
eran ya muy firmes.
 La sociedad poseía algunas características del capitalismo
moderno (propiedad privada, división del trabajo,
mercados y moneda).
 Las opiniones de los hebreos tienen poder para influir en
las mentes de los hombres.
 La producción se hace con fines de intercambio privado,
desaparece la facilidad de vigilar y dirigir el proceso
económico social.
 Los economistas del Antiguo Testamento se encontraban
de acuerdo en relación con la economía: Propósito
analítico; la economía de mercado es la base de sus
principales conceptos; y los elementos del sistema
económico que son el capital, el trabajo, el valor, el precio,
la oferta, la demanda, la renta, el interés, la utilidad o
ganancia.

Grecia: Platón y Aristóteles


 En esta época existía la propiedad privada de la tierra, la
división del trabajo en grado muy avanzado, el comercio,
sobre todo el marítimo y el uso del dinero.
 Los fuertes lazos tribales se habían roto y los reemplazaron
los de una sociedad rigurosamente dividida en clases y
gobernada por una aristocracia de terratenientes.
 Esta sociedad conservaba características de una
comunidad agrícola autosuficiente para cubrir las
necesidades de un comercio en aumento.
 Cronológicamente fue Platón el primero que intentó hacer
una exposición sistemática de los principios de la sociedad
y del origen de la ciudad estado, así como un proyecto de
la estructura de la sociedad ideal.
 Pero fue su discípulo Aristóteles el que puso los cimientos
de gran parte del pensamiento económico posterior.
 En el Estado ideal de Platón hay dos clases: los
gobernantes y los gobernados.
 Por otro lado, Platón explicó la división del trabajo y del
origen de la ciudad que sirve de prefacio para la república
ideal.
 Aristóteles fue el primer economista analítico, no era de
origen aristocrático y parece haber aceptado mejor que
Platón el desarrollo de la nueva sociedad.
 Aristóteles llevó un poco más lejos la definición platónica
del dinero como símbolo para fines de cambio.
 Aristóteles baso sus ideas en tres aspectos: La
determinación del campo de la economía; el análisis del
cambio; y la teoría monetaria

Imperio Romano y Cristianismo


 El imperio Romano tuvo también su origen en pequeñas
comunidades agrícolas, con muy escaso comercio y una
rígida división en clases sociales.
 las condiciones geográficas favorables, la abundancia de
recursos naturales, el logro temprano de una especie de
cohesión nacional y la conquista de colonias que durante
algún tiempo resolvieron el problema de los agricultores
empobrecidos, produjeron una transición rápida a una
estructura social más amplia y compleja.
 Si empobrecieron a los pequeños agricultores a causa de
los impuestos cada vez mayores , aumentaron la riqueza
de los grandes terratenientes.
 La única novedad importante es el cambio perceptible en
la opinión sobre la esclavitud.
 El derecho romano sirve de base importante a las doctrinas
e instituciones legales del capitalismo.

La edad media y el derecho canónico


 A finales de la Edad Media los conceptos sobre la
propiedad y el comercio se encontraron en oposición con el
sistema económico que se basaba en la propiedad privada
y con un comercio muy ampliado producido por el
crecimiento de las ciudades y la expansión de los
mercados.
 Las ganancias obtenidas en el comercio no eran sino la
recompensa del trabajo.
 Santo Tomás no considera bueno ni natural el comercio,
pero era un mal inevitable en un mundo imperfecto. Solo
se podía justificar si el comerciante buscaba sostener con
el su hogar y cuando tenía por objeto beneficiar al país.
 Adicionalmente Santo Tomás desarrollo el principio del
precio justo, es decir un precio objetivo que correspondía a
los valores de las mercancías.
 El comercio se justificaba si el cambio efectuado era justo,
es decir si lo que se había dado y lo que se había recibido
tenían igual valor.

Etapas evolutivas del comercio


internacional

 Feudalismo: Se importaba más, basándose en el criterio


de que las importaciones aumentaban la cantidad de
satisfactores disponibles; mientras que las exportaciones
las disminuían.
 Mercantilismo: El pensamiento se invirtió, es decir que se
prefería exportar al máximo e importar el mínimo, el
objetivo final era adquirir metales preciosos.
 Libre cambio: Se determinó que eran tan conveniente la
exportación como la importación y es en esta etapa que se
aceptó el principio en donde se acepta que es preferible
comprar barato que fabricar caro.

¿Qué es la ventaja absoluta?

Producir más con menos. Así de simple, esto es la ventaja competitiva.


Dicho de otro modo, sucede cuando usted o su empresa es capaz de
generar más bienes con menos recursos. Por lo tanto, es más eficiente en
su proceso productivo.

Esto repercute directamente en la comercialización de los mismos tanto


dentro como fuera de un país. Pero sobre todo, es relevante a nivel
internacional. Esto sucede porque permite que algunas empresas salgan
beneficiadas y obtengan una mayor cuota de mercado debido a esa
ventaja absoluta.

La teoría de la ventaja absoluta fue promulgada por Adam Smith. Esta


indica que los territorios que se especializan en el producto sobre el que
tienen ventaja pueden exportarlos para obtener beneficios. Y estas
ganancias pueden invertirse para obtener productos que no sean tan
sencillos de elaborar por distintos motivos. De este modo, se crea
un ciclo eficiente entre los diferentes países que se retroalimentan a
través del comercio internacional.

¿Qué es la ventaja comparativa?

Por su parte, la ventaja comparativa significa poder producir


algo utilizando relativamente menos esfuerzos o recursos que otro.
Como su nombre indica, en comparación con X puede ser más eficiente,
pero no necesariamente será el mejor. Esta teoría que es más antigua
que la anterior. Fue David Ricardo quien la ideó pensando en dos
cuestiones:

 Especialización en los productos en los que sean relativamente mejores.


 Coste de oportunidad.

Este último concepto hace referencia al coste al que renunciamos al


tomar una decisión. Es decir, todo aquello que perdemos por lo haber
elegido la mejor opción posible.

En relación con la ventaja comparativa, al elegir la producción de bienes


en los que somos relativamente mejores estamos renunciando a ciertos
beneficios. Ahí es donde debemos valorar el coste de oportunidad, es
decir, lo que podemos perder tomando esa decisión.

Ventaja absoluta y comparativa en las relaciones internacionales


La importación y exportación de productos es fundamental para la
sociedad actual. La imperiosa necesidad del “aquí y ahora” hace
imprescindible contar con productos fuera de temporada, e incluso,
imposibles de producir en determinados lugares.

Pero además, se suma la variable del coste, los consumidores


demandamos el menor precio posible. Así pues, rápido, barato, de
calidad,…son los principales requisitos en el mercado actual.

Por estos motivos, el comercio internacional logra que los diferentes


países se retroalimenten con sus productos estrella y puedan satisfacer
las necesidades de la sociedad. Para ello, se establecen políticas que
protejan a los implicados en los intercambios.

En cuanto a la ventaja absoluta y comparativa son dos formas de afrontar


el comercio exterior. En otras palabras, se trata de elegir el modo que
más beneficioso es para el territorio y sacarle el máximo partido.

Esta corriente de pensamiento económico hace parte de la teoría Clásica, tuvo sus
inicios en un pensamiento político nacido en la segunda mitad del siglo XVIII en
Francia que sostenía que la intervención del Estado debía ser limitada y que el
bien común debía ser determinado por la sumatoria de los intereses de cada uno
de los ciudadanos, pues cada persona en la búsqueda de un interés propio
termina aportando al bien general.

La Ventaja Absoluta hace referencia a que un país siempre tiene ventaja


absoluta sobre otro por sus condiciones naturales o por cómo se ha
desarrollo de su economía.

En 1776, el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790), publicó la


riqueza de las naciones, obra que lo llevó a ser considerado el padre de la
economía política y que marcó una línea diferencial entre el antes y el después en
relación a la importancia que tiene el mercado en la asignación de los recursos,
pues “a partir de este momento se comienza a aceptar que la oferta y la demanda
son las fuerzas que asignan de mejor manera los recursos que debe utilizar la
economía para lograr mayor riqueza, y no el Estado que por su naturaleza
responde a intereses y carece de esta habilidad”* .

Según el planteamiento de este economista, el Estado no debe intervenir en la


asignación de recursos y su papel tiene que ser secundario, es decir, solamente
debe administrar las leyes y dotar a los países de una infraestructura que
responda a los requerimientos del comercio, de todo lo demás se encarga el
mercado, es decir, la mano invisible.

En su obra, La riqueza de las naciones, Smith analiza el impacto de la protección


a las importaciones y la promoción de las exportaciones toda la economía y
concluye que, si bien la protección beneficia a una industria determinada, exige la
orientación de recursos a esa producción, lo que se deriva en una menor
protección, ya que los recursos utilizados en esta se pueden repartir de manera
diferente y así producir una mayor cantidad de bienes.

Así, según Douglas Irwin, citado por Carlos Ronderos en el libro El ajedrez del
libre comercio (2006), “si una nación extranjera puede ofrecernos (un bien) más
barato de lo que nosotros podríamos fabricarlo, es mejor comprárselo a ellos con
parte de lo que produce nuestra industria empleada de una manera en que
tengamos alguna ventaja. (…) Ciertamente no está empleada con la mayor
ventaja cuando se dirige hacia un artículo que podemos comprar más barato de lo
que lo podemos producir (…) El bien pudo haberse comprado con sólo parte de
los bienes, o lo que es lo mismo, con parte del precio de los bienes de una
industria que usase el mismo capital si se hubiese seguido el curso natural”.

Adam Smith explicaba que el bienestar y crecimiento económico


de una nación podría ser mayor con la división del trabajo, ya
que esto especializaría a un país en la producción de bienes con
los que tuviera algún tipo de ventaja natural.

Así nació el concepto de ventaja absoluta como la capacidad que tiene cada país
para producir de una mejor manera (menos recursos) ciertos bienes en vez de
otros y que los productos con los cuales no tiene una ventaja natural deben
importarse de otro país que sí posea condiciones naturales especiales para
producirlos a un mejor precio.

La ventaja comparativa puede permitir aumentar la rentabilidad y la


eficiencia de una empresa, ya que depende de los recursos y de los
costos laborales menores de otros países para reducir el gasto en bienes
y materiales.

Además, puede permitir a los empresarios obtener una ventaja


competitiva sobre otras empresas al repercutir en el ahorro del
consumidor. Comprenderla y conocer los beneficios que puede aportar
puede ayudarte a contribuir al éxito de una empresa.

Por eso, en este artículo hablamos sobre ella, describimos por qué es
importante y la comparamos con otros tipos de ventajas en los negocios
¡Sigue leyendo!
¿Qué es la ventaja comparativa?

Es la capacidad de una economía para producir un determinado bien o


servicio a un costo de oportunidad inferior al de sus socios comerciales.
Esta se utiliza para explicar por qué las empresas, los países o los
individuos pueden beneficiarse del comercio.
Origen y concepto de la ventaja
comparativa
El concepto de la ventaja comparativa es uno de los pilares
fundamentales en la economía internacional, a pesar de que su teoría
fue formulada hace más de dos siglos. El economista británico David
Ricardo fue quien introdujo este concepto en su obra «Principios de
economía política y tributación» en 1817. Aunque puede parecer
antigua, esta teoría se mantiene relevante y es ampliamente usada para
explicar los beneficios del comercio internacional y guiar las políticas
comerciales.

La ventaja comparativa surge como una ampliación a la ley de la ventaja


absoluta propuesta por Adam Smith, el cual sostenía que los países se
benefician al centrarse en la producción y exportación de bienes que
pueden producir de manera más eficiente que otras naciones. Sin
embargo, Ricardo cuestionó esta idea al observar que existen países que
pueden ser menos eficientes en la producción de todos los bienes.

Ricardo respondió este interrogante planteando el concepto de ventaja


comparativa, el cual radica en el hecho de que un país debería
especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes para
los que tenga un menor costo de oportunidad relativo, y, aunque sea
menos eficiente en términos absolutos que otros países, al
especializarse y comerciar puede aumentar su bienestar.

El costo de oportunidad se refiere a lo que se sacrifica para producir un


bien o servicio en particular. En términos de comercio internacional, se
trata del monto de bienes que un país debe dejar de producir para
elaborar otro tipo de bien. En este sentido, la ventaja comparativa
sugiere que cada país debe especializarse en la producción de aquellos
bienes y servicios para los cuales su costo de oportunidad sea menor
comparado con otros países.

Reconocer y entender el origen y concepto de la ventaja comparativa es


esencial para cualquier estudiante o profesional de Negocios
Internacionales. Esta noción, aunque desarrollada en el siglo XIX, sigue
estando vigente y es clave para entender cómo puede funcionar de
manera eficiente el comercio entre naciones, cómo se deben asignar los
recursos y cómo se puede optimizar la economía global para el beneficio
de todos.
Beneficios del comercio basado
en la ventaja comparativa

Vemos cómo el comercio basado en la ventaja comparativa puede


beneficiar a las economías y sociedades a nivel global.

– Mayor eficiencia:
Cada economía tiende a especializarse en la producción y exportación
de aquellos bienes y servicios en los que tenga una ventaja
comparativa, es decir, en los que tiene un menor costo de oportunidad.
Esto permite asignar los recursos económicos de la manera más
eficiente posible.

– Aumento de la productividad:
Cuando los países se especializan en los productos y servicios en los que
tienen ventaja comparativa, pueden expandir su capacidad productiva y
producir más bienes y servicios con la misma cantidad de recursos.

– Incremento en el consumo:
La especialización y el comercio basado en la ventaja comparativa
permite que los países dispongan de una cantidad mayor y más diversa
de bienes y servicios, aumentando la variedad de productos disponibles
para los consumidores y mejorando su bienestar.

– Beneficios mutuos:
Incluso aquellos países que son menos eficientes produciendo ciertos
bienes pueden beneficiarse del comercio internacional si se enfocan en
los bienes y servicios en los que tienen menor costo de oportunidad
relativo.

– Fomento a la competitividad:
El comercio internacional obliga a las empresas a competir con firmas de
todo el mundo, lo cual impulsa la innovación, mejora la calidad de los
productos y favorece la eficiencia.

– Mejoramiento del nivel de vida:


Mediante el comercio basado en la ventaja comparativa, los países
pueden obtener bienes y servicios a precios más bajos en el comercio
internacional que los que tendrían que pagar si los produjeran
internamente. Esto genera un aumento en la capacidad de compra y,
por lo tanto, una mejora en el nivel de vida de sus habitantes.

Entender y aplicar la teoría de la ventaja comparativa es esencial para


los países y las empresas que buscan competir efectivamente en el
escenario económico global y capitalizar los beneficios que ofrece el
comercio internacional.
¿Cómo afecta la ventaja
comparativa al comercio
internacional?
Esta teoría de la ventaja comparativa parte de la base de que distintos
países van a comerciar entre sí. Por ello, algunos países tendrán una
ventaja comparativa sobre otros en determinados bienes. Esto se basa
totalmente en los recursos del país, por supuesto.

En el comercio entre países, supongamos que el país A tiene una gran


industria maderera, mientras que el país B tiene una gran industria
mineral y necesita madera. Aunque el país B podría producir su propia
madera, le resultaría más ventajoso producir más minerales. Así podrían
comerciar con el país A.

Sin embargo, esta teoría de la ventaja comparativa ha avanzado mucho.


Hay muchas empresas con sedes en muchos países. Como tales, ahora
son las organizaciones las que la tienen en lugar de los países. El
comercio internacional sigue siendo necesario, pero el modelo se ha
vuelto mucho más complejo.

Es una teoría económica que se centra en producir bienes a menor


costo. Cuando una empresa hace esto, aumenta sus márgenes de
beneficio en la mayoría de los casos.

5 ejemplos de ventaja
comparativa en el comercio
internacional
Ahora sí, estos estos son 5 ejemplos que serán de utilidad.

1- Vinos de Francia:
Francia es mundialmente reconocida por su producción de vinos de alta
calidad. El país posee una condiciones climáticas y geográficas únicas
que favorecen el cultivo de uvas. Al tener un costo de oportunidad más
bajo en comparación con otros países, el país se ha especializado en la
producción y exportación de vinos, campo en el que tiene una clara
ventaja comparativa.

2- Tecnología en Japón:
Con sus altos niveles de inversión en investigación y desarrollo,
trabajadores altamente cualificados y acceso a materiales de alta
calidad, Japón tiene una ventaja comparativa en la creación de
productos tecnológicos sofisticados.

3- Café de Colombia:
Este país es conocido por producir uno de los cafés más finos del mundo.
Los factores climáticos y geograficos son ideales para el cultivo de
granos de café. Por lo tanto, al tener un costo de oportunidad más bajo
en la producción de este producto en comparación a otros bienes, se
puede decir que Colombia tiene una ventaja comparativa en este sector.

4- Textiles en Bangladesh:
Bangladesh es uno de los principales exportadores de textiles y
confecciones a nivel mundial. Gracias a una gran fuerza laboral que
tiene costos relativamente bajos, tiene una ventaja comparativa en la
fabricación de productos textiles, que son luego exportados a nivel
global.

5- Software en India:
La economía de la India ha logrado un tremendo impulso a través de su
sector de TI. Con una gran cantidad de profesionales altamente
cualificados en tecnología de la información y costos competitivos, India
ha logrado obtener una ventaja comparativa en el sector de servicios de
software.

Estos ejemplos resaltan cómo las naciones pueden utilizar sus recursos y
habilidades únicas para lograr una ventaja comparativa en ciertos
sectores, lo que les permite especializarse y prosperar en áreas
específicas del comercio internacional.
Ventaja comparativa según David
Ricardo
Como mencionamos, este concepto fue desarrollado a principios del
siglo XIX por el economista David Ricardo. Él, sostenía que un país
impulsa al máximo su crecimiento económico, centrándose en la
industria en la que tiene la ventaja comparativa más sustancial.

Cuando se utiliza para describir el comercio internacional, la ventaja


comparativa según David Ricardo se refiere a los productos que un país
puede producir más barato o fácilmente que otros países. Establece que
las naciones se benefician al especializarse en la producción y
exportación de bienes para los cuales tienen un menor costo de
oportunidad, es decir, la eficacia relativa de su producción en
comparación con otras naciones.

A través de la especialización y el comercio, los países pueden ampliar


su capacidad de consumo y su estándar de vida. Cada país puede
enfocarse en la producción de los bienes y servicios en los que tiene
mayor eficiencia, importando aquellos en los que otros países tienen una
ventaja comparativa.

Aunque este término suele ilustrar los beneficios del comercio, algunos
economistas contemporáneos reconocen ahora que centrarse solo en
esa estrategia puede dar lugar a la explotación y el agotamiento de los
recursos.

¿Cómo medir la ventaja


comparativa?
Para medir la ventaja comparativa es necesario calcular el costo de
oportunidad de producir un bien en un país en relación a otro. Este costo
de oportunidad se expresa en términos de los otros bienes o servicios
que se deben dejar de producir para realizar la producción del bien en
cuestión.

Por ejemplo, si un país puede producir 10 toneladas de arroz o 5


toneladas de trigo con los mismos recursos, el costo de oportunidad de
producir una tonelada de arroz es 0.5 toneladas de trigo (bien que se
sacrifica). Si el mismo cálculo en otra nación resulta ser menor, entonces
ese país tiene una ventaja comparativa en la producción de arroz.

Recordemos que un país tendrá ventaja comparativa en la producción


de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien es menor al
costo de oportunidad en otros países.

– Índice de ventaja comparativa revelada (IVCR)


Otra forma de medir la ventaja comparativa es a través del índice de
ventaja comparativa revelada (IVCR) que fue propuesto por el
economista Bela Balassa en 1965. El IVCR de un bien se calcula como el
cociente entre la proporción que ese bien representa en las
exportaciones totales de un país y la proporción que ese mismo bien
representa en las exportaciones totales del mundo. Un IVCR mayor a
uno implica que el país tiene una ventaja comparativa en la producción
de ese bien.

– Análisis de cadena de valor


Por último, se puede utilizar la técnica del análisis de la cadena de valor
para identificar las actividades en las que una empresa o un país tienen
una ventaja comparativa. Este análisis se centra en la identificación de
las etapas del proceso de producción en las que se genera mayor valor
agregado.

Es importante mencionar que reconocer y cuantificar la ventaja


comparativa no es el final del proceso. Los países deberían usar esta
información para diseñar políticas que fomenten la producción de los
bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa, buscar
acuerdos comerciales favorables y apoyar la investigación y desarrollo
en estos sectores. De esta manera, podrán maximizar su eficiencia y
competitividad en el escenario comercial internacional.

En todo el mundo, las empresas cuentan con diversas capacidades de


producción y comercialización. Sin embargo, muy pocas gozan de la
oportunidad de producir más por menos, considerando diversos factores
y en comparación con sus competidores. A esto se le conoce como
ventaja absoluta.
Si actualmente te encuentras haciendo un análisis de tu competencia
para optimizar tu producción y costos, estamos seguros de que la ventaja
absoluta te permitirá profundizar acerca de los puntos que puedes
reforzar en tu empresa para abrirte a más oportunidades.

<< Definiendo una ventaja competitiva para tu empresa [Guía gratis] >>

¿Qué es la ventaja absoluta?

La ventaja absoluta es la capacidad de producir más que nadie a


un menor costo. Esta habilidad puede ser ejercida por algún
individuo, empresa, región o país que produzca una mayor
cantidad de bienes o servicios con la misma cantidad de
insumos por unidad de tiempo o haciendo uso de una menor
cantidad de insumos que sus competidores.

Es importante recalcar que la ventaja absoluta no aplaude las malas


prácticas ni compromete la calidad y eficiencia de los bienes
producidos. Simplemente hace referencia a aquellas empresas que,
gracias a su logística y operación, han logrado establecer costos más
bajos para producir sus productos o servicios.

¿Cuándo surge la ventaja absoluta?

La teoría de la ventaja absoluta fue desarrollada por el economista Adam


Smith en 1776, tras haber realizado una investigación sobre la naturaleza
y las causas de la riqueza de las naciones. En este estudio se describe la
ventaja absoluta como una capacidad total de una entidad determinada
(específicamente un país) para producir más mercancía que ningún otro
país competidor a nivel global.

Adam Smith fue el primer economista en mencionar el concepto de


ventaja absoluta y en él señala que, a través de los costos de
oportunidad, las regulaciones que favorecen a una industria quitan
recursos de otra, donde podrían haber sido empleados de forma más
ventajosa.

4 características de la ventaja absoluta

A pesar que la definición de ventaja absoluta puede ser muy general y


relativamente fácil de comprender, cuenta con características relevantes
que te pueden ser de utilidad en caso de que estés haciendo una
investigación sobre tus competidores para encontrar las fortalezas y
oportunidades de tu empresa.

1. Enfatiza el uso de recursos internos y propios

Adam Smith estableció los principios de costes de oportunidad y el nivel


de especialización de la política económica internacional. Destaca la
importancia y el valor de importar bienes del exterior, pues permite que el
país que importe pueda fabricar a su manera el producto o bien que
desea. Además, da oportunidad de que el país importador ponga sus
recursos en sus propias industrias, lo que garantiza la eficiencia y la
productividad.

2. La teoría gira en torno a los bajos costes de producción

La teoría de la ventaja absoluta señala que esta se puede lograr


mediante la producción a bajo coste. Esta ventaja se establece en
comparación con los competidores cuando una empresa utiliza menos
materiales para producir un producto (o estos son más asequibles), se
emplean menos horas de producción o se utiliza mano de obra más
barata.

3. Permite la comparación productiva entre una empresa y otra

Uno de los usos más comunes de la teoría de la ventaja absoluta es para


hacer un análisis comparativo del nivel productivo de una empresa con
otra. Este puede ser un uso importante para los negocios que estén
estudiando a sus competidores o necesiten hacer una optimización de
costos para mejorar su rentabilidad.

Para realizar esta comparación se pueden tener en cuenta diferentes


aspectos como el uso de recursos de producción y la forma de fabricar o
elaborar bienes o productos.

4. Analiza aspectos más allá de los económicos

Si bien la ventaja absoluta se concentra en los aspectos económicos que


influyen que una empresa logre una producción mayor con menos
recursos, también considera otros puntos como las condiciones
climáticas, la calidad de la tierra, el grado de especialización para una
producción específica, el nivel de industrialización e incluso las
relaciones de negocio que una empresa pueda establecer a fin de
favorecer que sus costos sean más bajos.

Diferencias entre ventaja absoluta y ventaja comparativa


La ventaja absoluta analiza la superioridad que tiene una
empresa para producir un producto, mientras que la
ventaja comparativa analiza los costes de oportunidad y
los tiene en cuenta para elegir los productos más convenientes
a producir y comercializar.

En síntesis, la ventaja absoluta se refiere a la manera en que una


empresa puede fabricar un producto de buena calidad a menor costo y a
un tiempo ventajoso (que ninguna otra compañía puede superar)
mientras que la ventaja comparativa surge cuando una empresa elige
fabricar diferentes tipos de bienes con recursos limitados.

Ambos conceptos son muy importantes en economía y el comercio


internacional, pero también de forma interna en una empresa para
realizar análisis profundos de los competidores, pues influyen en gran
medida en cómo un negocio puede dedicar sus recursos a la producción
de uno o más productos específicos.

3 ejemplos de ventaja absoluta

4. La industria del café en Colombia.


5. Amazon y su entrega de mercancía en menor tiempo.
6. Michael Jordan como el rey del básquetbol.

1. La industria del café en Colombia

Sin duda hay muchos productos específicos que te pueden ayudar a


comprender a grandes rasgos la definición de la ventaja absoluta. En
este ejemplo podemos hablar de la ventaja absoluta que goza Colombia
en la producción de café en comparación con otros países. Si bien el
país colombiano no es el único que cultiva y exporta café al mundo, sí es
un referente mundial y su café se ha logrado consolidar como uno de los
productos más importantes de su economía.

Colombia es el principal productor mundial de café suave y


especiales que se han destacado por características únicas de su
origen. Además, el país ha despuntado por su nivel de especialización en
cuanto a las técnicas de plantación, la variedad de café que tiene y su
calidad de alto nivel. Goza de un clima y condiciones atmosféricas que
fomentan el crecimiento de los cafetales, lo cual le da la ventaja de tener
producción de café durante todo el año.

2. Amazon y su entrega de mercancía en menor tiempo

La ventaja absoluta sirve para conocer qué está haciendo mejor tu


competidor y de qué forma lo logra. Para recalcar este concepto,
podemos hacer una comparación muy general de la razón por la que
Amazon se ha consolidado como el líder en las ventas en línea, ya que,
además de su gran catálogo de productos y servicios, también pareciera
ser la opción más rápida del Viejo Oeste.

Con el paso de los años Amazon ha ido puliendo los tiempos de


entrega a sus clientes, garantizando en muchas ocasiones entregas al
día siguiente de la compra. Esto conlleva una serie de inversiones y
mejoras tecnológicas en almacenes estratégicos en diferentes partes del
mundo; así como la contratación de muchos más trabajadores para
acelerar y ejecutar los procesos.
Si bien Amazon no es la única plataforma de ecommerce, sí es de las
pocas que pueden garantizar un envío rápido y efectivo.

3. Michael Jordan como el rey del básquetbol

La teoría de la ventaja absoluta se puede aplicar prácticamente en todo y


en los individuos no es la excepción. Tenemos como ejemplo al
deportista Michael Jordan, quien nos regaló los mejores momentos del
básquetbol en la década de los noventa. Sin embargo, Jordan no solo
tenía afinidad a este deporte, pues, como muchos recordarán, estuvo un
tiempo probando suerte en el béisbol.

Una de las características más importantes de la ventaja absoluta es el


conocer el punto más fuerte de una empresa, país o individuo para
concentrar esfuerzos en explotar al máximo dichas ventajas y conseguir
una mayor rentabilidad en comparación con los competidores.

En este sentido, nos gusta aplicar ejemplos sencillos y fáciles de


comprender y este es uno de ellos, pues la carrera de Michael Jordan
brinda un escenario muy claro donde su ventaja absoluta es muy
obvia. Fue votado cinco veces como el jugador más valioso del
año de la NBA; ganó dos medallas de oro olímpicas; y llevó a los
Chicago Bulls a seis campeonatos de la NBA. Y créenos, muchos
eran buenos, pero Jordan era el mejor (lo cual supo capitalizar muy bien
con la creación de los tenis Air Jordan y la marca de ropa Jordan Brand
de Nike, entre otras cosas...).
Comprender los patrones del comercio internacional y cómo las
diferencias que existen entre recursos y tecnología influyen en el
comercio entre naciones son elementos vitales para el desarrollo
económico de cualquier país; por eso, el modelo de Heckscher-Ohlin,
a pesar de haber sido desarrollado en el siglo XX, sigue siendo de
utilidad en la actualidad.
Este modelo, además, favorece la comprensión de los desafíos y
oportunidades que enfrentan las economías en un contexto
internacional cada vez más interconectado.

¿Qué es el modelo de Heckscher-Ohlin?


El modelo de Heckscher-Ohlin, también conocido como modelo HO o
modelo 2x2x2, es una teoría económica utilizada para conocer,
evaluar y explicar el funcionamiento de los flujos comerciales a
nivel internacional; más en concreto, la balanza comercial entre dos
países que tienen especialidades y recursos naturales diferentes.
Esta teoría —formulada en 1933 por el economista sueco Bertil Ohlin, al
reformular un teorema inicial de 1919 de Eli Heckscher—, se basa en
la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo y sugiere que
los países deben exportar lo que puedan producir de manera más
eficiente y con mayor abundancia.
Dicho en otras palabras, este modelo viene a decir que, idealmente, los
países deberían exportar aquellos materiales y recursos que
tienen en exceso, mientras que deberían importar los bienes que
requieren de factores que escasean a nivel nacional.

Características del modelo Heckscher-Ohlin

Para conocer mejor el modelo, se deben conocer sus principales


características:

 Permite comprender cómo se comporta el comercio internacional.


 Indica cómo los países orientarán su producción a los recursos que son más intensivos, hacia el factor de
producción que es más numeroso en en el país.
 Señala la disposición a importar aquellos materiales que se emplean de forma intensiva, pero que son
limitados en el país.
 evalúa el equilibrio comercial entre dos
El modelo de Heckscher-Ohlin
países que tienen diferentes especialidades y bienes naturales.
 Desarrolla el cómo una nación debe operar y comerciar cuando existe un desequilibrio de bienes y
recursos a nivel mundial.
 Además de los bienes y materias transables, también incluye en su modelo otros elementos de producción
como es la mano de obra, ya que los costos asociados a estos mismos varían de un país a otro. En
este sentido, el modelo expone que los países con mano de obra barata deberían enfocarse en la
producción de bienes intensivos en mano de obra.

Aspectos de estudio

El modelo de Heckscher-Ohlin, para analizar el comercio internacional y


los flujos de comercio, centra su estudio en aspectos como:

 Causas de la ventaja comparativa.


 Grado de evolución de la ventaja comparativa.
 Influencia del comercio en la industria de una economía.
 Incidencia del comercio en la retribución de los distintos factores de producción.
 Quiénes son los beneficiarios del comercio en una economía.

¿Qué es el coste de
oportunidad?
El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros
bienes o servicios a los que debe renunciarse para obtenerlo. Es decir,
es el coste de la alternativa que se desecha cuando se toma una
decisión, e incluye los beneficios que se podrían haber obtenido si se
hubiera elegido esa opción.

¿Cómo funciona el coste de oportunidad en economía?


La ciencia económica estudia la forma en que las sociedades deciden
qué van a producir, cómo y para quién con unos recursos limitados.
Cada vez que se toma una decisión de producir (o consumir) un bien en
vez de otro, entra en juego la teoría del coste de oportunidad.
Existen tantos costes de oportunidad como alternativas posibles.

¿Qué tipos de coste de oportunidad existen?


El coste de oportunidad se puede clasificar en constante o creciente.

 El coste de oportunidad constante indica que la relación entre los


costes y el número de productos es estable y no varía en función de la
cantidad producida.
 Por su parte, el coste de oportunidad creciente o ley de coste de
oportunidad creciente señala que cuando se fabrican unidades
adicionales de un producto, el coste de oportunidad asociado a la
producción también aumentará.

¿Por qué es importante?


Como los recursos son limitados, empresas, gobiernos y particulares se
enfrentan cada día a disyuntivas en las que han de tomar la mejor
opción. ¿Invertir en sanidad o en defensa? ¿Embarcarse en una nueva
inversión o amortizar deuda? ¿Cambiar de coche o mantener el actual?

Lo que hacen todos ellos antes de decidirse es calcular el coste de


oportunidad de todas las alternativas, teniendo en cuenta las
consecuencias, los costes y los beneficios de cada una.
Fórmula para calcular el coste de oportunidad
Para poder calcular el coste de oportunidad de una decisión económica
deben identificarse las alternativas existentes (al menos dos),
elegir la unidad de medida (ya sea económica, tiempo, etc.),
y calcular los costes que implica cada alternativa y los beneficios que
aporta. La diferencia entre el valor de la opción no tomada y el valor de
la opción que sí se ha tomado será el coste de oportunidad de esta
última.

Coste de oportunidad = Valor de la opción elegida - Valor de la


opción no elegida

Algunos ejemplos de coste de oportunidad


La teoría del coste de oportunidad permite evaluar decisiones cuando
existen varias alternativas posibles y unos recursos escasos.

Por ejemplo, para un ahorrador que tiene una cantidad de dinero en una
cuenta bancaria sin remuneración, pero que podría contratar un
depósito al 5%, este 5% sobre el total del dinero sería su coste de
oportunidad si no lo contrata.

Otro ejemplo de análisis del coste de oportunidad es el que se plantea


un propietario de una vivienda en la que no vive, pero que le genera
impuestos y gastos, y tiene dos opciones: alquilarla por 600 euros al
mes o no alquilarla. El coste de oportunidad de mantenerla sin alquilar
serían 600 euros mensuales.

El coste de oportunidad también se puede calcular sobre la decisión de


un estudiante de cursar una carrera universitaria. En este caso, el coste
de oportunidad tendría en cuenta los salarios que deja de percibir por
renunciar a la oportunidad de un trabajo a tiempo completo mientras
estudia.
En definitiva, casi cualquier decisión en la vida tiene un coste de
oportunidad, una cuestión a tener en cuenta a la hora de valorar
diferentes opciones.

¿Qué es el coste de oportunidad?

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renuncias


cuando tomas una decisión. Incluye los beneficios que tendrías si
hubieses escogido la otra opción. Es el valor de la mejor opción no
seleccionada.

Puntos clave

 Incluye los beneficios perdidos por no elegir la opción alternativa más


valiosa.
 Se aplica tanto en la vida cotidiana como en decisiones empresariales y
financieras, ayudando a optimizar el uso de recursos limitados.
 Es fundamental en la toma de decisiones económicas y financieras para
evaluar inversiones.
 Al final puedes encontrar varios ejemplos prácticos

Explicación sencilla

Nuestro dinero y nuestro tiempo son limitados. Por eso en nuestra vida
tenemos que tomar decisiones constantemente para cualquier asunto.

Por simiplicarlo, imagina que hace 5 años recibiste 1.000 dólares y


tenías únicamente dos opciones, invertir en acciones de Apple, o
comprar un iphone.

 Si compraste el iPhone: Como las acciones de Apple han subido un


+267% en los últimos 5 años, si hubieras invertido ese dinero ahora
tendrías 3.630 dólares. El coste de oportunidad de haber comprado el
iphone son esos 3.630 dólares que ahora no tienes.
 Si invertiste en las acciones de Apple: Ahora tendrías 3.630 dólares,
pero no habrías disfrutado del iphone, ni tendrías todas las fotos y
vídeos que tienes, no habrías hablado por el teléfono, respondido
correos y demás. El coste de oportuniad de haber comprado las acciones
de Apple es todo lo que te has perdido por haber renunciado al iphone.

Siempre hay un coste de oportunidad. Como en el ejemplo de arriba no


tiene por qué ser algo numérico. En ese caso además solo hay dos
opciones, pero en la vida tenemos casi infinitas posibilidades para
utilizar nuestro tiempo y dinero.
¿Cómo se calcula?

Muchas veces es difícil saber cuál es la mejor alternativa posible,o saber


todas las que hay. Por eso que en la vida es muy difícil calcularlo con
precisión. Sin embargo, para calcular el coste de oportunidad solo nos
hace falta otra alternativa.

Es la diferencia entre la opción que has elegido y el valor de la mejor


opción descartada:

Coste de oportunidad = Valor de la opción escogida – Valor de la


mejor opción descartada

Ejemplo de cálculo

Por ejemplo, siguiendo el caso de arriba. Imagina que ya tenías un


smartphone y tus dos opciones para esos mil dólares eran comprar
acciones de Apple o dejar tu dinero en un depósito al 5% anual.

Si hubieras decidido dejar los 1.000 dólares en un depósito al 5% anual


durante 5 años el valor ahora sería de 1.250 dólares. En cambio con las
acciones de Apple sería de 3.360 dólares.

Coste de oportunidad del depósito es: 1.250$ – 3.630 $ = – 2.380 $

En este caso el coste de oportunidad es negativo, ya que no habrías


elegido la mejor opción, financieramente hablando. Recuerda que esto
es solo un ejemplo, en la vida hay muchos otros factores que debes
tener en cuenta a la hora de invertir, en función de tu perfil de inversor.

En cambio, si hubieras invertido en acciones de Apple (siempre


suponiendo que era tu única alternativa), el coste de oportunidad sería
positivo:

Coste de oportunidad de comprar las acciones de Apple: 3.630 $ –


1.250$ = +2.380 $

Curso sobre el perfil de inversor: conoce tu «yo inversor» y las mejores


inversiones para ti

ver más
¿Para qué sirve?

El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico


como una buena forma de evaluar y cuantificar inversiones cuando
tenemos varias alternativas posibles y unos recursos limitados.

En el campo empresarial supone un elemento importante objeto de


estudio ya que supone una de las mejores formas de seleccionar
inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio plazo, si no sobre
todo porque el coste de oportunidad se basa en la rentabilidad futura
(beneficios aportados) que podrá reportar cada inversión.

El coste de oportunidad en finanzas corporativas

En finanzas corporativas, el llamado coste de oportunidad de la


estructura económica y financiera, hace referencia a los recursos que
podríamos ganar si pusiésemos a trabajar todo nuestro dinero. Por
ejemplo, el dinero que tengamos en el banco en una cuenta sin
remuneración, podríamos tenerlo en un depósito al 3%, este 3% sobre el
total de nuestro dinero sería el coste de oportunidad.

También puede aplicarse a la utilización los recursos propios del pasivo


de una empresa, ya que si en lugar de utilizar estos recursos y
patrimonio neto utilizáramos deuda, el apalancamiento financiero
resultante del uso de deuda podría hacer que sin utilizar nuestros
recursos, obtuviéramos el mismo beneficio.

Coste de capital (Ke)

El coste de capital (Ke) es el coste en el que incurre una empresa para


financiar sus... ver más

¿Se puede recuperar el coste de oportunidad?

Normalmente no. Aunque a veces puedes recuperar una parte.

Imagina que tienes 10 euros y te proponen los siguiens planes:

 Ir al cine
 Dar un paseo por el parque y ahorrar el dinero
 Ir a cenar a un restaurante.

El coste de oportunidad va a ser el beneficio que nos podría reportar la


alternativa a las que hemos renunciado, fundamentalmente la de mayor
valor. En este caso digamos que la de mayor valor económico es ahorrar
el dinero.
Imagina que has elegido ir al cine y cuando estás viendo la película te
parece malísima. Peor que un calcetín sudado.

En ese momento, si te vas del cine no podrás recuperar el dinero, que es


un coste hundido, pero al menos sí podrás recuperar parte del coste de
oportunidad. Puedes salir del cine y aprovechar el tiempo disfrutando
alguna de las otras alternativas.

Ejemplos de coste de oportunidad

Imagina que tenemos 100.000€ y queremos invertirlos en algún sitio.


Tenemos dos opciones:

3. Montar una frutería


4. Invertir en 12.500 acciones de Repsol, que cotizan a 8€ en la Bolsa de
Madrid.

Puesto que no entendemos mucho de mercados financieros, decidimos


decantarnos por la frutería, que al cabo de 2 años nos reporta 20.000€
de beneficio, mientras que en esos mismos dos años las acciones de
Repsol han ascendido hasta los 11€. En este caso el coste de
oportunidad sería:

 Beneficios frutería: 20.000


 Beneficios acciones Repsol (desechada): (11-8) x 12.500: 37.500€
 Coste de oportunidad: 37.500-20.000: 17.500€ euros.

Otro ejemplo: ¿Estudias o trabajas?

Otro ejemplo de coste de oportunidad, es al que se enfrenta un


estudiante la hora de escoger si estudiar o trabajar. Supongamos que
cuando termina la carrera puede escoger entre realizar un máster de
dos años o trabajar en la tienda de su tío, donde le ofrecen 1250 euros
al mes.

Modelos económicos

Los economistas utilizan modelos económicos para demostrar


gráficamente los conceptos y teorías que desarrollan para explicar el
comportamiento humano y la toma de decisiones.

Los factores de producción de una economía son escasos; no pueden


producir una cantidad ilimitada de bienes y servicios. Una curva de
posibilidades de producción es una representación gráfica de las
combinaciones alternativas de bienes y servicios que una economía
puede producir. Ilustra el modelo de posibilidades de producción. Al
trazar la curva de posibilidades de producción, asumiremos que la
economía sólo puede producir dos bienes y que las cantidades de
factores de producción y la tecnología de que dispone la economía son
fijas.

Generalizaciones Universales
 Los economistas realizan investigaciones evaluando fuentes;
recopilando, analizando y sintetizando información; y comunicando
conclusiones sustentadas en evidencia.
 Una curva de posibilidades de producción es una herramienta utilizada
por los economistas para demostrar las compensaciones asociadas con
la asignación de recursos.
Preguntas Orientadoras
1. ¿Qué se puede aprender al examinar una curva de posibilidades de
producción?
2. ¿Cómo puede una curva de posibilidades de producción ayudar a los
consumidores y productores a tomar mejores decisiones económicas?

Construyendo una curva de posibilidades de producción

Para construir una curva de posibilidades de producción, comenzaremos


con el caso de una firma hipotética, Alpine Sports, Inc., fabricante
especializado de equipos deportivos. Christie Ryder comenzó el negocio
con una sola instalación de producción de esquí cerca de la estación de
esquí de Killington en el centro de Vermont. Las ventas de esquís
crecieron y también vio aumentar la demanda de tablas de snowboard,
especialmente después de que los eventos de competencia de
snowboard se incluyeron en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 en
Salt Lake City. Añadió una segunda planta en un pueblo cercano. La
segunda planta, aunque más pequeña que la primera, fue diseñada para
producir tablas de snowboard así como esquís. También modificó la
primera planta para que pudiera producir tanto tablas de snowboard
como esquís. Dos años después agregó una tercera planta en otro
pueblo. Si bien es incluso más pequeña que la segunda planta, la tercera
fue diseñada principalmente para la producción de snowboard pero
también podría producir esquís.

Podemos pensar en cada una de las tres plantas de la Sra. Ryder como
una economía en miniatura y analizarlas utilizando el modelo de
posibilidades de producción. Suponemos que los factores de producción
y tecnología disponibles para cada una de las plantas operadas por
Alpine Sports no han cambiado.

Supongamos que la primera planta, Planta 1, puede producir 200 pares


de esquís al mes cuando produce solo esquís. Cuando se dedica
únicamente a las tablas de snowboard, produce 100 tablas de
snowboard al mes. También puede producir esquís y tablas de
snowboard simultáneamente.

La tabla de [Figura 1 - Una curva de posibilidades de producción] da tres


combinaciones de esquís y tablas de snowboard que Plant 1 puede
producir cada mes. La combinación A implica dedicar la planta
completamente a la producción de esquí; la combinación C significa
trasladar todos los recursos de la planta a la producción de snowboard;
la combinación B implica la producción de ambos productos. Estos
valores se trazan en una curva de posibilidades de producción para la
Planta 1. La curva es una línea recta inclinada hacia abajo, lo que indica
que existe una relación lineal negativa entre la producción de los dos
bienes.

Ni los esquís ni las tablas de snowboard son una variable independiente


o dependiente en el modelo de posibilidades de producción; podemos
asignar uno al eje vertical o al eje horizontal. Aquí, hemos colocado el
número de pares de esquís producidos por mes en el eje vertical y el
número de tablas de snowboard producidas por mes en el eje horizontal.

La pendiente negativa de la curva de posibilidades de producción refleja


la escasez de capital y mano de obra de la planta. Producir más tablas
de snowboard requiere desplazar los recursos de la producción de esquí
y, por lo tanto, producir menos esquís. Producir más esquís requiere
desplazar los recursos de la producción de snowboard y, por lo tanto,
producir menos tablas de snowboard.

La pendiente de la curva de posibilidades de producción de la Planta 1


mide la tasa a la que Alpine Sports debe renunciar a la producción de
esquí para producir tablas de snowboard adicionales. Debido a que la
curva de posibilidades de producción para la Planta 1 es lineal, podemos
calcular la pendiente entre dos puntos cualesquiera de la curva y
obtener el mismo resultado. Entre los puntos A y B, por ejemplo, la
pendiente es igual a −2 pares de esquís/snowboard (equivale a −100
pares de esquís/50 tablas de snowboard). (A muchos estudiantes se les
ayuda cuando se les dice que lean este resultado como “−2 pares de
esquís por tabla de snowboard”). Obtenemos el mismo valor entre los
puntos B y C, y entre los puntos A y C.

[Figura 1 - Una curva de posibilidades de producción]

En la tabla se muestran las combinaciones de pares de esquís y tablas


de snowboard que Plant 1 es capaz de producir cada mes. Estos también
se ilustran con una curva de posibilidades de producción. Observe que
esta curva es lineal.

Para ver más claramente esta relación, examine [Figura 2 - La pendiente


de una curva de posibilidades de producción]. Supongamos que la Planta
1 está produciendo 100 pares de esquís y 50 tablas de snowboard al
mes en el punto B. Ahora considere qué pasaría si la Sra. Ryder
decidiera producir 1 snowboard más al mes. El segmento de la curva
alrededor del punto B se magnifica en [Figura 2 - La pendiente de una
curva de posibilidades de producción]. La pendiente entre los puntos B y
B′ es de −2 pares de esquís/snowboard. Producir 1 tabla de snowboard
adicional en el punto B′ requiere renunciar a 2 pares de esquís. Podemos
pensar en esto como el costo de oportunidad de producir una tabla de
snowboard adicional en la Planta 1. Este costo de oportunidad equivale
al valor absoluto de la pendiente de la curva de posibilidades de
producción.

[Figura 2 - La pendiente de una curva de posibilidades de


producción]

La pendiente de la curva de posibilidades de producción lineal en [Figura


1 - Una curva de posibilidades de producción] es constante; es de −2
pares de esquís/snowboard. En la sección de la curva que se muestra
aquí, la pendiente se puede calcular entre los puntos B y B′. Ampliar la
producción de snowboard a 51 tablas de snowboard por mes de 50
tablas de snowboard al mes requiere una reducción en la producción de
esquí a 98 pares de esquís por mes de 100 pares. La pendiente equivale
a −2 pares de esquís/snowboard (es decir, debe renunciar a dos pares
de esquís para liberar los recursos necesarios para producir una tabla
adicional de snowboard). Para cambiar de B′ a B″, Alpine Sports debe
renunciar a dos pares más de esquís por tabla de snowboard. El valor
absoluto de la pendiente de una curva de posibilidades de producción
mide el costo de oportunidad de una unidad adicional del bien en el eje
horizontal medido en términos de la cantidad del bien en el eje vertical
que debe olvidarse.

El valor absoluto de la pendiente de cualquier curva de posibilidades de


producción equivale al costo de oportunidad de una unidad adicional del
bien en el eje horizontal. Es la cantidad del bien en el eje vertical que se
debe renunciar para liberar los recursos requeridos para producir una
unidad más del bien en el eje horizontal. Haremos uso de este
importante hecho a medida que continuemos nuestra investigación
sobre la curva de posibilidades de producción.
[Figura 3 - Posibilidades de Producción en Tres Plantas] muestra curvas
de posibilidades de producción para cada una de las tres plantas de la
firma. Cada una de las plantas, si se dedicaba completamente a las
tablas de snowboard, podría producir 100 tablas de snowboard. Las
plantas 2 y 3, si se dedican exclusivamente a la producción de esquí,
pueden producir 100 y 50 pares de esquís al mes, respectivamente. La
exhibición da las pendientes de las curvas de posibilidades de
producción para cada planta. El costo de oportunidad de un snowboard
adicional en cada planta equivale a los valores absolutos de estas
pendientes (es decir, el número de pares de esquís que se deben
renunciar por tabla de snowboard).

[Figura 3 - Posibilidades de producción en tres plantas]

Las pendientes de las curvas de posibilidades de producción para cada


planta difieren. Cuanto más pronunciada sea la curva, mayor será el
costo de oportunidad de una tabla de snowboard adicional. Aquí, el
costo de oportunidad es más bajo en la Planta 3 y mayor en la Planta 1.

La exhibición da las pendientes de las curvas de posibilidades de


producción para cada una de las tres plantas de la firma. El costo de
oportunidad de una tabla de snowboard adicional en cada planta
equivale a los valores absolutos de estas pendientes. De manera más
general, el valor absoluto de la pendiente de cualquier curva de
posibilidades de producción en cualquier punto da el costo de
oportunidad de una unidad adicional del bien en el eje horizontal,
medido en términos del número de unidades del bien en el eje vertical
que deben olvidarse.

Cuanto mayor sea el valor absoluto de la pendiente de la curva de


posibilidades de producción, mayor será el costo de oportunidad. La
planta para la que el costo de oportunidad de una tabla de snowboard
adicional es la planta con la curva de posibilidades de producción más
pronunciada; la planta para la que el costo de oportunidad es más bajo
es la planta con la curva de posibilidades de producción más plana. La
planta con el menor costo de oportunidad de producir tablas de
snowboard es la Planta 3; su pendiente de −0.5 significa que la Sra.
Ryder debe renunciar a medio par de esquís en esa planta para producir
una tabla de snowboard adicional. En la Planta 2, debe renunciar a un
par de esquís para ganar una tabla de snowboard más. Ya hemos visto
que un snowboard adicional requiere renunciar a dos pares de esquís en
la Planta 1.
Ventaja comparativa y curva de posibilidades de
producción

Para construir una curva de posibilidades de producción combinada para


las tres plantas, podemos comenzar preguntando cuántos pares de
esquís Alpine Sports podrían producir si solo produjeran esquís. Para
encontrar esta cantidad, sumamos los valores en las intercepciones
verticales de cada una de las curvas de posibilidades de producción
en [Figura 3 - Posibilidades de Producción en Tres Plantas]. Estas
intercepciones nos indican el número máximo de pares de esquís que
puede producir cada planta. La planta 1 puede producir 200 pares de
esquís al mes, la Planta 2 puede producir 100 pares de esquís al mes y
la Planta 3 puede producir 50 pares. Alpine Sports puede así producir
350 pares de esquís al mes si dedica sus recursos exclusivamente a la
producción de esquí. En ese caso, no produce tablas de snowboard.

Ahora supongamos que la firma decide producir 100 tablas de


snowboard. Eso requerirá desplazar una de sus plantas fuera de la
producción de esquí. ¿Cuál elegirá cambiar? Lo sensato que debe hacer
es elegir la planta en la que las tablas de snowboard tengan el menor
costo de oportunidad —Planta 3. Tiene una ventaja no porque pueda
producir más tablas de snowboard que las otras plantas (todas las
plantas en este ejemplo son capaces de producir hasta 100 tablas de
snowboard al mes) sino porque es la planta menos productiva para
hacer esquís. Producir una tabla de snowboard en la Planta 3 requiere
renunciar a solo medio par de esquís.

Los economistas dicen que una economía tiene una ventaja comparativa
en la producción de un bien o servicio si el costo de oportunidad de
producir ese bien o servicio es menor para esa economía que para
cualquier otra. La planta 3 tiene una ventaja comparativa en la
producción de snowboard debido a que es la planta para la que el costo
de oportunidad de tablas de snowboard adicionales es menor. Para
poner esto en términos de la curva de posibilidades de producción, la
Planta 3 tiene una ventaja comparativa en la producción de snowboard
(la buena en el eje horizontal) porque su curva de posibilidades de
producción es la más plana de las tres curvas.

[Figura 4 - La curva de posibilidades de producción combinada


para deportes alpinos]

La curva mostrada combina las curvas de posibilidades de producción


para cada planta. En el punto A, Alpine Sports produce 350 pares de
esquís al mes y sin tablas de snowboard. Si la firma desea incrementar
la producción de snowboard, primero utilizará la Planta 3, que tiene una
ventaja comparativa en tablas de snowboard.

La ventaja comparativa de la planta 3 en la producción de snowboard


hace un punto crucial sobre la naturaleza de la ventaja comparativa. No
tiene por qué implicar que una planta en particular sea especialmente
buena en una actividad. En nuestro ejemplo, las tres plantas son
igualmente buenas en la producción de snowboard. La planta 3, sin
embargo, es la menos eficiente de las tres en la producción de esquí.
Alpine cede así menos esquís cuando produce tablas de snowboard en la
Planta 3. Por lo tanto, la ventaja comparativa puede provenir de una
falta de eficiencia en la producción de un bien alternativo y no de una
competencia especial en la producción del primer bien.

La curva de posibilidades de producción combinada para las tres plantas


de la firma se muestra en [Figura 4 - La curva de posibilidades de
producción combinada para deportes alpinos]. Comenzamos en el punto
A, con las tres plantas produciendo solo esquís. La producción totaliza
350 pares de esquís por mes y cero tablas de snowboard. Si la firma
produjera 100 tablas de snowboard en la Planta 3, la producción de
esquí caería 50 pares al mes (recordemos que el costo de oportunidad
por tabla de snowboard en la Planta 3 es de medio par de esquís). Eso
llevaría la producción de esquí a 300 parejas, en el punto B. Si Alpine
Sports produjera aún más tablas de snowboard en un solo mes,
cambiaría la producción a la Planta 2, la instalación con el siguiente
costo de oportunidad más bajo. Producir 100 tablas de snowboard en la
Planta 2 dejaría a Alpine Sports produciendo 200 tablas de snowboard y
200 pares de esquís al mes, en el punto C. Si la firma cambiara por
completo a la producción de snowboard, la Planta 1 sería la última en
cambiar porque el costo de cada snowboard hay 2 pares de esquís. Con
las tres plantas produciendo solo tablas de snowboard, la firma se
encuentra en el punto D en la curva de posibilidades de producción
combinada, produciendo 300 tablas de snowboard al mes y sin esquís.

Observe que esta curva de posibilidades de producción, que se compone


de segmentos lineales de cada planta de ensamblaje, tiene una forma
abowed-out; el valor absoluto de su pendiente aumenta a medida que
Alpine Sports produce cada vez más tablas de snowboard. Esto es
resultado de transferir recursos de la producción de un bien a otro según
la ventaja comparativa. Examinaremos la importancia de la forma
abovedada de la curva en la siguiente sección.

La teoría del comercio internacional se desarrolló inicialmente bajo el


enfoque del análisis estático de las economías. Más adelante, al tomar
en cuenta aspectos condicionantes del intercambio comercial y analizar
asuntos como las ventajas comparativas dinámicas, las ganancias
derivadas de estas, la dotación de factores, la tecnología, las
preferencias, el tiempo y los ajustes macroeconómicos que se dan en
cada país, se sustituye el carácter estático de la teoría por su análisis
dinámico. Con base en ello, el estudio de la relación entre comercio de
mercancías y crecimiento económico permite identificar los efectos que
sobre el crecimiento y el bienestar de una nación tiene el nivel de
apertura y la disposición de un país para intercambiar bienes y servicios
con el resto del mundo.

El actual contexto mundial da una idea clara acerca de la gran


importancia que tiene el sector externo para las economías
desarrolladas y en vías de desarrollo. La dinámica del comercio
internacional está condicionada por los efectos del conflicto comercial
China-Estados Unidos, así como por las disputas comerciales entre Japón
y Corea, e India y Estados Unidos, situación que nos coloca en
inmejorable posición para interpretar lo que en 1972 John Hicks presentó
a la comunidad académica internacional, y le hizo merecedor del Premio
Nobel en Economía, el progreso técnico como concepto mentor del
crecimiento económico.

El progreso técnico es aquello que genera crecimiento en la economía. Puede ser resultado
del ahorro de trabajo o de capital. Tiene que ver con aquella situación que se presenta
cuando se necesita menos trabajo y capital para producir una cantidad determinada de
bienes. En países considerados como pequeños o grandes, según su capacidad para influir o
no en los precios relativos de las mercancías a nivel mundial, el progreso técnico está
íntimamente ligado con la dotación de recursos como: 1) Capital físico, 2) Científicos de
alto nivel, 3) Mano de obra calificada, 4) Trabajo semi-calificado, 5) Trabajo no calificado,
y 6) Tierra cultivable. Los cambios en el nivel de cada factor de producción, y en especial
su crecimiento, no es garantía de progreso técnico; este se edifica entre la dinámica nominal
y real de las economías miembros de la comunidad global.

Por ejemplo, Estados Unidos, China, Japón, Corea e India, son grandes economías por su
capacidad para modificar el precio relativo de los bienes y servicios que se intercambian a
nivel mundial. Interpretando a Hicks, si la producción de bienes exportables por estos
países aumenta de manera más que proporcional en comparación con la producción de sus
mercancías importables, el consumo de estas naciones será exportable siempre y cuando el
consumo de su mercancía importable aumente de manera más que proporcional al consumo
de su mercancía exportable. De allí el gran dilema, cada país mencionado se encuentra en
una trampa de exportables y, al sostener su crecimiento en el progreso técnico, crea una
especie de contradicción debido a: 1) su propia dinámica en el comercio internacional, y 2)
la estructura real de producción sobre la que descansan sus exportaciones.
.

También podría gustarte