[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas51 páginas

Unidad - Cinemática - Fís. Joselin Guananga

El documento aborda la cinemática, rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sin considerar las fuerzas que lo provocan. Se exploran conceptos fundamentales como sistemas de referencia, posición, desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración, además de clasificaciones de movimiento. También se presentan ejemplos y ejercicios prácticos para ilustrar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas51 páginas

Unidad - Cinemática - Fís. Joselin Guananga

El documento aborda la cinemática, rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sin considerar las fuerzas que lo provocan. Se exploran conceptos fundamentales como sistemas de referencia, posición, desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración, además de clasificaciones de movimiento. También se presentan ejemplos y ejercicios prácticos para ilustrar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

NIVELACIÓN – FÍSICA

UNIDAD: Cinemática
Fís. Joselin Guananga

jguananga@yachaytech.edu.ec
3.1 Generalidades
Mecánica
La Mecánica es la rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el equilibrio y movimiento de los cuerpos.
La mecánica comienza su desarrollo en la Grecia antigua, ya entonces las experiencias y trabajos se agrupaban según se
refirieran al comportamiento de sólidos, de líquidos o del aire.
Cinemática
La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su trayectoria en
función del tiempo, sin tomar en cuenta el origen de las fuerzas que lo motivan. Para eso, se toma en
consideración la velocidad (el cambio en el desplazamiento por unidad de tiempo) y la aceleración (cambio de
velocidad) del objeto que se mueve.

Los orígenes de la cinemática se remontan a la


astronomía antigua, cuando astrónomos y filósofos
como Galileo Galilei observaban el movimiento de
esferas en planos inclinados y en caída libre para
entender el movimiento de los Astros Celestes.
Estos estudios, junto a los de Nicolás Copérnico,
Tycho Brahe y Johannes Kepler, sirvieron de
referencia a Isaac Newton para formular sus tres
leyes de Newton, y todo ello conjuntamente fundó
a principios del siglo XVIII la cinemática moderna.
Las contribuciones de los franceses Jean Le Rond
d’Alembert, Leonhard Euler y André-Marie Ampère
fueron clave en el establecimiento de esta
disciplina, bautizada por Ampère mismo como
cinemática (del griego kinéin, desplazar, mover).
- Con frecuencia se usará el concepto, o modelo, de una
partícula idealizada, que se considera un punto
matemático y que no tiene extensión espacial (es decir,
Partícula que no tiene tamaño).
- Es un objeto de masa finita y que no tiene dimensiones. Es
decir, sus dimensiones se pueden asimilar a las de un
punto geométrico.

- Medio homogéneo que existe objetiva e


independientemente de su contenido físico. Tal y como lo
Espacio formula Newton en sus “Principia”: “El espacio absoluto,
en su propia naturaleza, sin relación con nada externo,
permanece siempre igual e inmóvil”.

- El tiempo es una magnitud física que se utiliza para


Tiempo medir la simultaneidad, duración y separación de todo
acontecimiento dado.
3.2 Sistemas de Referencia
Sistema de Referencia
- Se desea describir el movimiento real de un objeto en función de sus cambios de posición en intervalos de tiempo
conocidos. Es decir, saber dónde está y en qué instante. Para ello hay que referir la posición del objeto a algo que esté
en reposo.
- Ese "algo" es lo que se denomina sistema de referencia y, considera que está fijo o que tiene un movimiento
conocido.

Por ejemplo, supongamos que mientras usted


está sentado en un tren que viaja a 80 km/h, una
persona pasa caminando por su lado hacia el
frente del tren con una rapidez de 5 km/h. Estos
5 km/h son la rapidez de la persona con respecto
al tren como marco de referencia. Con respecto
al suelo, dicha persona se mueve con una
rapidez de 80 km/h + 5 km/h = 85 km/h.
Reposo y Movimiento
Un objeto está en reposo con respecto a un determinado sistema de referencia cuando sus
coordenadas en ese sistema de referencia no son funciones del tiempo. En caso contrario diremos que
está en movimiento.

Por ejemplo, si el sistema es una única partícula material y su


movimiento lo estamos refiriendo a un sistema de referencia
cartesiano, necesitaremos tres parámetros (x(t),y(t),z(t)) para
tener determinada su posición en cada instante.
3.3 Posición – Desplazamiento Vector posición
Vector Posición
Vector que tiene origen en el origen de coordenadas
y componentes la posición de la partícula a lo largo
del tiempo. Es decir, sus componentes son las
ecuaciones paramétricas del movimiento.

Vector Desplazamiento
- El desplazamiento se refiere a qué tan lejos está el - Se llama vector desplazamiento entre dos posiciones de
objeto de su punto de partida o de un punto de la partícula, consecutivas en el tiempo, a un vector con
referencia determinado. origen en la primera posición y extremo en la segunda.
Vector Desplazamiento
Trayectoria y Distancia recorrida
Lugar geométrico de las sucesivas posiciones que la partícula va ocupando en el espacio a lo largo de su
movimiento.

En general, la trayectoria es una curva arqueada en el espacio.

En este movimiento llamamos distancia recorrida, Δs, a la


distancia que recorre el móvil medida sobre la trayectoria. No
confundir con el vector desplazamiento, Δr, que une en línea
recta la posición inicial con la final. Si la trayectoria es recta y
no hay cambios de sentido la distancia recorrida es igual al
módulo del vector desplazamiento, pero si la trayectoria es
curvilínea la distancia recorrida es mayor que el módulo del
vector desplazamiento.

NOTA: La trayectoria que describe un cuerpo es la figura


geométrica que forma el conjunto infinito de posiciones por
donde se va ubicando el cuerpo. La distancia recorrida se
refiere físicamente al camino recorrido, es decir, es el perímetro
o longitud de la trayectoria.
Ecuación de la Trayectoria (Ejemplo)
Imagina que nos dicen que el vector de posición en función del Comprobación:
tiempo obedece a la expresión: En (I) Cuando:

Escribimos las ecuaciones paramétricas del movimiento:

Despejamos el valor de t en:

Los puntos (1,0), (3,1) y (7,9) son puntos de la trayectoria.


Este valor de t lo sustituimos en y:

Ecuación de la trayectoria.
3.4 Rapidez y Velocidad
El término “rapidez” se refiere a qué tan lejos viaja un objeto en un
intervalo de tiempo dado, sin importar la dirección. Si un auto recorre 240
kilómetros (km) en 3 horas (h), se dice que su rapidez promedio fue de 80

Rapidez
km/h.
En general, la rapidez promedio de un objeto se define como la distancia
total recorrida a lo largo de su trayectoria, dividida por el tiempo que le
toma recorrer esta distancia:

La velocidad, se usa para indicar tanto la magnitud (valor numérico) de qué


tan rápido se mueve un objeto como la dirección en la que se mueve. (Por
tanto, la velocidad es un vector). La velocidad promedio se define en
términos de desplazamiento, en lugar de distancia total recorrida:

Velocidad
Distancia Recorrida
Velocidad instantánea
Supongamos que una partícula se está moviendo de tal manera que su velocidad media, medida en un gran número de
intervalos de tiempos diferentes, no resulta constante. Se dice que esta partícula se mueve con velocidad variable.

Entonces, se debe tratar de determinar una velocidad de la partícula en un instante dado ( cuando ∆𝑡 es tan pequeño
que casi es cero), que es lo que se llama velocidad instantánea.

∆𝑟Ԧ
𝑣Ԧ = lim 𝑣𝑚 = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡→0 ∆𝑡
Velocidad instantánea
Supongamos que una partícula se está moviendo de tal manera que su velocidad media, medida en un gran número de
intervalos de tiempos diferentes, no resulta constante. Se dice que esta partícula se mueve con velocidad variable.

Entonces, se debe tratar de determinar una velocidad de la partícula en un instante dado ( cuando ∆𝑡 es tan pequeño
que casi es cero), que es lo que se llama velocidad instantánea.

∆𝑟Ԧ
𝑣Ԧ = lim 𝑣𝑚 = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡→0 ∆𝑡
Clasificación del movimiento
Según se mueva un punto o un sólido pueden distinguirse distintos tipos de movimiento
Según la trayectoria del punto:
➢ Movimiento rectilíneo: La trayectoria que describe el punto es una línea recta.
➢ Movimiento curvilíneo: El punto describe una curva cambiando su dirección a medida que se desplaza.
Casos particulares del movimiento curvilíneo son:
• Parabólico: Movimientos parabólicos como el movimiento que realiza un objeto lanzado por un proyectil .
• Elíptico: Movimientos elípticos como el movimiento de la Tierra.
• Circular: La rotación describiendo un círculo en torno a un punto fijo.

Según la trayectoria del sólido:


➢ Traslación: Todos los puntos del sólido describen trayectorias iguales, no necesariamente rectas.
➢ Rotación: Todos los puntos del sólido describen trayectorias circulares concéntricas.
Aceleración
La aceleración es una magnitud vectorial que mide el cambio que se produce en la velocidad, existe velocidad instantánea
y medio o promedio.
Aceleración media o promedio
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
El MRU se define el movimiento en el cual un objeto se
desplaza en línea recta, en una sola dirección, recorriendo
distancias iguales en el mismo intervalo de tiempo,
manteniendo en todo su movimiento una velocidad
constante y sin aceleración.
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)
El movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) o también llamado movimiento rectilíneo uniforme acelerado (MRUA), es
movimiento que se caracteriza por tener una trayectoria en línea recta y una aceleración constante y diferente a cero, por lo tanto la
velocidad en este movimiento cambia uniformemente dependiendo de la dirección de su aceleración.

¿Qué significa eso? Significa que en cada segundo, la velocidad va a cambiar 2 m/s,
tal como podemos ver en el siguiente gráfico:
Ejercicios
Ejercicios - MRU
Ejercicios - MRU
Ejercicios - MRUV
Ejercicios MRU - MRUV
Ejercicios Propuestos:
1. Un auto parte del reposo con MRUV, y recorre entre los puntos A y B la distancia de 1Km y t= 10s. Si al pasar por B, su velocidad es
el triple de la tuvo en el punto A. Calcule la distancia del punto de partida y el punto A.
2. Desde un mismo punto parten dos móviles con una rapidez constante de 34 m/s y 78 m/s, respectivamente. Si llevan la misma
dirección y sentido, el primero sale 45 min antes. Hallar donde y cuando se encuentran.
3. Un móvil parte del reposo y recorre una distancia de 7600 m hasta alcanzar su rapidez máxima de 732 m/s. Calcular la aceleración
que tiene el vehículo, y la distancia recorrida en el último segundo del trayecto.
4. Las ciudades A y B distan 750 kilómetros. Hay un tren de alta velocidad que circula entre ambas ciudades a 430km/h. En otra ciudad,
C, a 150 kilómetros en línea recta de la ciudad A y a 725 kilómetros en línea recta de la ciudad B, un motorista tiene que decidir que
ruta tomar para llegar a la ciudad B. Las posibilidades son las siguientes:
i. Viajar desde C hasta B en su motocicleta
ii. Viajar desde C hasta A en su motocicleta y luego desde A hasta B en tren.
Encontrar la ruta mas rápida sabiendo que la velocidad a la que circula la motocicleta es 80 km/h.
5. Dos puntos A y B están separados 80 km. Desde A parte hacia B un móvil con una rapidez constante desde 35 km/h. Una hora
después desde B parte otro móvil con el mismo sentido de A y con una velocidad constante de 6 km/h. Determinar donde y cuando
se encuentran.
6. Una partícula se mueve a lo largo del eje X de acuerdo con la ecuación x(t) = (−10 + 6t)m. Encontrar:
a) La rapidez inicial.
b) El tiempo cuando la partícula se encuentra en la posición de 10m.
1. Dos autos A y B se desplazan por la misma trayectoria rectilínea. A se mueve con una velocidad constante de (−5 𝑖Ԧ) m/s y parte de la
posición (2 𝑖Ԧ) m. B inicia en el punto (3 𝑖Ԧ) m con una velocidad de (−16 𝑖Ԧ) m/s. Si B se mueve con aceleración constante, determinar el
tiempo en el que se encuentran ambos autos.
a) ¿En que momento se encuentran los autos?
b) ¿En que lugar se encuentran los autos?
3.6 Movimiento con aceleración constante.
Movimiento Vertical

Son cierto tipo de movimientos que sufren los cuerpos cuando


se lanzan hacia arriba o hacia abajo con cierta velocidad o se
dejan caer libremente, debido a que todo cuerpo que se
encuentre cerca de la superficie de la tierra experimenta una
atracción que les imprime aceleración, llamada aceleración de la
gravedad.

Esta aceleración se representa con la letra g y su valor promedio


es de 9.8 𝑚/𝑠 2
Sabias qué
Dentro de los mitos de la Física, se cuenta que Galileo dejó caer
cuerpos de distinta masa desde lo alto de la torre de Pisa,
comprobando que ellos caen de forma simultánea, por lo tanto, la
caída libre no depende de la masa.

En una de las expediciones del Apolo a la Luna en 1971,


el astronauta David Scott soltó a la vez una pluma y un
martillo. Ambos llegaron simultáneamente al suelo.
“¡¡Galileo tenia razón!!”.
Caída libre y Tiro Vertical
Caída Libre Tiro Vertical
• La caída libre es un movimiento vertical descendente y • En el tiro vertical es un movimiento vertical descendente y es
su movimiento es acelerado.. un movimiento desacelerado.
• La velocidad inicial tiene un valor distinto de cero en el tiro vertical.

• La velocidad inicial es cero en la caída libre. En el tiro vertical su velocidad va disminuyendo y cuando el objeto
logra la altura máxima, su velocidad se hace cero. Luego cae en
caída libre aumentando su velocidad al caer y logrando su máximo
cuando toca el suelo.

Semejanzas
• Tanto la caída libre como el tiro vertical es un
movimiento sujeto a la aceleración de la gravedad.
• Si un cuerpo tarda dos segundos en la subida ; tarda
dos segundos en la bajada. Por lo tanto, estuvo cuatro
segundos en el aire.
• Para la misma posición del lanzamiento la velocidad de
subida es igual a la velocidad de bajada
Ecuaciones
Caída libre Lanzamiento Vertical hacia arriba
Cuando el cuerpo desciende el movimiento es acelerado porque se Cuando el cuerpo asciende el movimiento es retardado, porque
mueve en la misma dirección y sentido que la gravedad. mueve en sentido contrario a la gravedad

∆𝑦 ∆𝑦
∆𝑦 ∆𝑦

Tomando en cuanta que Vo= 0 y Yo= 0, nos queda:

∆𝑦
∆𝑦
Ejercicios
Un pelotero lanza una esférica de forma vertical con una velocidad de 93.5 MPH. Determine el tiempo que
tarda en ascender y el tiempo total que dura dicha pelota en el aire.
Ejercicios
Desde una torre se deja caer una piedra que tarda 5s en llegar al suelo. Calcular la altura de la torre.
Ejercicios
Se deja caer una moneda de un euro desde la Torre Inclinada de Pisa; parte del reposo y cae libremente. Calcule su posición y
su velocidad después de 1.0, 2.0 y 3.0 s.
Ejercicios
a) Si una pulga puede saltar 0.440 m hacia arriba, ¿qué rapidez inicial tiene al separarse del suelo?
b) ¿Cuánto tiempo está en el aire?
3.7. Trayectoria y gráficas de cinemática.
Distancia Recorrida
Gráfica de Posición Vs Tiempo
Para la gráfica de la figura, interpretar como ha variado la velocidad, trazar el diagrama v = f(t).
A partir de la pendiente de cada tramo de recta obtenemos la velocidad.

Tramo AB Tramo BC

Tramo CD Tramo DE
Ejercicio 1
Un móvil describe un movimiento rectilíneo. En la figura, se representa su velocidad en función del tiempo. Sabiendo que en el
instante t=0, parte del origen x=0.
a) Dibuja una gráfica de la aceleración en función del tiempo
b) Calcula el desplazamiento total del móvil, hasta el instante t=8s.

a) __
Ejercicio Gráfico Velocidad Vs Tiempo
Un automóvil parte del reposo y se mueve con aceleración constante de 4 m/s2, y viaja durante 4 s. Durante los próximos 10 s
se mueve con movimiento uniforme. Se aplican los frenos y el automóvil decelera a razón de 8 m/s2 hasta que se detiene.
• Calcular el desplazamiento del móvil en cada intervalo y el desplazamiento total.
• Hacer un gráfico de la velocidad en función del tiempo.
• Mostrar que el área comprendida entre la curva y el eje del tiempo mide el desplazamiento total del automóvil.
3.8 Cinemática en dos dimensiones.
Movimiento Parabólico y Semi parabólico
Movimiento Parabólico
Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se
corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia
al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.

Recordemos que debido al peso en el eje vertical, actúa la aceleración de


la gravedad (g) mientras que el eje horizontal no existe ningún tipo de
aceleración, luego:

El movimiento parabólico completo se puede considerar como la


composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento
vertical hacia arriba, que es un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción de la gravedad.
Movimiento Parabólico
Características del movimiento parabólico

• La velocidad vertical (Vy) es variable mientras que


la velocidad horizontal (Vx) permanece constante.
• En la altura máxima (H) del movimiento
parabólico solamente existe velocidad horizontal
(Vx).
• En el eje vertical se emplean las leyes de la caída
libre vertical (CLV) y en el eje horizontal las leyes
del movimiento rectilíneo uniforme (MRV).
• La velocidad neta de un proyectil en cualquier
punto siempre es tangente a la parábola:
V: Velocidad neta.
Vx: velocidad horizontal.
Vy: velocidad vertical.
• Bajo la misma rapidez (V) de lanzamiento, dos
proyectiles logran el mismo alcance (X) cuando
los ángulos de lanzamiento son complementarios:
Θ + α = 90
• Bajo la misma rapidez (v) de lanzamiento, un
proyectil logra un alcance horizontal máximo (Xm)
cuando el ángulo de lanzamiento es de 45.
Movimiento Parabólico

https://ejerciciosdefisica.com/movimiento-parabolico/
Movimiento Semiparabólico
Un cuerpo adquiere un movimiento semiparabólico, cuando al
lanzarlo horizontalmente desde cierta altura, describe una CARACTERÍSTICAS
trayectoria semiparábolica. ▪ Los cuerpos se lanzan horizontalmente desde cierta
altura y con una velocidad inicial (Vi).
El movimiento de parábola o semiparabólico (lanzamiento ▪ La trayectoria del movimiento es parabólica
horizontal) se puede considerar como la composición de un ▪ El movimiento en x es independiente del movimiento en y
avance horizontal rectilíneo uniforme y la caída libre de un cuerpo ▪ El movimiento en x es uniforme (no actúa la aceleración),
en reposo. o sea la velocidad horizontal se mantiene constante.
▪ El movimiento en y es acelerado (Actúa la aceleración
de la gravedad), es decir que la velocidad vertical
aumenta al transcurrir el tiempo.
Movimiento Semiparabólico
Ejercicios
Un automóvil se desplaza a una velocidad de 30 m/s, por una vía de una montaña. El conductor se descuida y cae a un
barranco, encontrar:
a) El tiempo que duró el auto en el aire antes de chocar contra el suelo.
b) La altura del barranco.
Ejercicios
Una pelota es lanzada a 20 m/s formando un ángulo de 60° con la horizontal a 10 m del punto de lanzamiento se encuentra
un obstáculo de 14 m de altura, determinar:
a) Si la pelota supera el obstáculo, si no lo hace a que altura del mismo impacta.
b) La máxima altura que alcanza.
c) En que puntos podría colocarse dos vallas de 10 m de altura, para que la pelota los pase exactamente.

También podría gustarte