[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Informe Técnico Pedagógico 2024

El informe técnico pedagógico del Profesor Kelly Johana López Orbegoso presenta estadísticas del rendimiento en matemáticas de los estudiantes de la I.E. N° 81700 durante el año 2024, destacando un aumento en el porcentaje de estudiantes que alcanzan niveles satisfactorios. Se detallan compromisos de gestión escolar y propuestas de mejora para abordar dificultades en el aprendizaje, como la implementación de actividades adicionales y el uso de material educativo. Además, se menciona la importancia de generar un clima de confianza y el monitoreo de la práctica pedagógica para mejorar los resultados educativos.

Cargado por

Susan Benites
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Informe Técnico Pedagógico 2024

El informe técnico pedagógico del Profesor Kelly Johana López Orbegoso presenta estadísticas del rendimiento en matemáticas de los estudiantes de la I.E. N° 81700 durante el año 2024, destacando un aumento en el porcentaje de estudiantes que alcanzan niveles satisfactorios. Se detallan compromisos de gestión escolar y propuestas de mejora para abordar dificultades en el aprendizaje, como la implementación de actividades adicionales y el uso de material educativo. Además, se menciona la importancia de generar un clima de confianza y el monitoreo de la práctica pedagógica para mejorar los resultados educativos.

Cargado por

Susan Benites
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y

Ayacucho”

INFORME N° 00 -2024/PROFESOR DE MATEMÁTICA/I.E. N° 81700 V.R.H-VIRU

Del : Profesor del área de matemática


Prof. Kelly Johana López Orbegoso

A la : Mg, José Antonio Saona mantilla


Director de la I.E. N° 81700 “Víctor Raúl Haya de la Torre”.

Asunto : Hace entrega del informe técnico pedagógico, estadísticos, inventario y estudiantes que pasan al proceso de recuperación
pedagógica.

Fecha : 27/12/2024.
:
Me es grato dirigirme a su despacho para saludarle muy cordialmente y a la vez informarle lo siguiente:

Primero : Se hace entrega del Estadístico del 1° A - B – C – D en el área de matemática del I y IV bimestre.

I BIMESTRE VI BIMESTRE
1° A - MATEMÁTICA 1° A - MATEMÁTICA

C1 % C2 % C3 % C4 % C1 % C2 % C3 % C4 %
I BIMESTRE VI BIMESTRE
AD 0 0% 01° C -0% 0 0%
MATEMÁTICA 0 0% AD 4 11.4% 31° C 9% 0
- MATEMÁTICA0% 0 0%
A 3 8% 0 0% 0 0% 0 0% A 12 34.3% 14 40% 18 51.4% 16 46%
B C1
24 %
65% C2 65%
24 % C3 81%
30 % C4
29 %
78% B C1
14 %IV BIMESTRE
40% C2
11 %
31% C3 34.3%
12 % C4 51%
18 %
I BIMESTRE C 5 14.3% 7 B - 20% 5 14.3% 1 3%
C
AD 10
0 0% I BIMESTRE
27% 130 35%
0% 70 19%
0% 80 22%
0% IV BIMESTRE
12.1 1° MATEMÁTICA
Retirado 0 0% 1° B - MATEMÁTICA
01° D -0%
MATEMÁTICA
0 0% 0 0% AD
Retirado 4
0 0% 1° D - MATEMÁTICA6.1%
0
0 0%
0% 02 0% 00 0%
0%
12.1 C1 %% C20 % C3 % C40 %
A
Trasladado 4
0 0% 00 0%
0% 00 0%
0% 00 0%
0% Trasladado 0 0% 0% 0 0% 0%
C1
C1 %
%
% C2
C2 %
% C3
C3 %
% C4
C4 %
% C1 30.3
% C2 39.4 C3
% %24.2 C49 %
Exonerado A
Exonerado 10 13 8 27.3%
42.4 AD 0 0%% 0 0% % 0 0% % 0 0%
B
AD
Total
AD 14
0
37
0 0%
100%
0% 19
0
37
0 58%
0%
100%
0% 24
0
37 73%
0%
0 100%
0% 21
0
37
0 64%
0%
100%
0% Total
AD 235 53%
100%
8% 035 47.4%
100%
0% 135 45%
100%
4% 035 50%100%
0%
% A 20 27.3 18 42.4 17 27.3 19
A 2 5% 1 3% 0 0% 0 0% B 9 14 9 14 42.4%
A 4 18%
45.5 0 0% 0 0% 0 0% A
B 12
13 46%
34%% 14 53.9%
15 39.5%% 13
14 50%
37%% 15
14 57.7%
37%
C
B 15
23 61% 14 68%
26 42% 28 9 27%
74% 12 82%
31 36%
B 12 55%
% 14 64% 19 86% 19 86% B
C 8
5 31%
30.3 9
13% 5 34.6%
18.2 10
13.1% 7 38%
18%
42.4 95 34.6%
13%
C 13 34% 11 29% 10 26% 70 18% C 10 6 14 10 30.3%
C
Retirado 6
0 27%
0% 80 36%
0% 30 14%
0% 3 14%
0% C
Retirado 4
0 15%
0%% 3
0 11.5%
0% % 2
0 8%%
0% 20 7.7%
0%
Retirado
Retirado
Trasladado 0
0 0%
0%
0% 0
00 0%
0%
0% 0
00 0%
0%
0% 0
00 0%
0%
0% Retirado
Retirado
Trasladado 00 0%
0% 00 0%0% 0 0 0%0% 0 0 0% 0%0%
Trasladado
Trasladado
Exonerado 0
0 0%
0% 0
0 0%
0% 0
0 0%
0% 0
0 0%
0% Trasladado
Trasladado
Exonerado 00 0%
0% 00 0%0% 0 0 0%0% 0 0 0% 0%
Exonerado
Exonerado 100 Exonerado
Exonerado 100
Total
Total 33
38 100% 38
100% 33 100% 38 33 100% 33 100% Total 38 38 100% 38 100% 38 100%
Total 22 100% 22 100% % 22 100%
100% 38
22 100%
100% Total
Total 2633 100%
100%
% 2633 100%
100% 2633 100%
100% 2633 100%
100%
Segundo : Se alcanza el Informe Técnico Pedagógico del año 2024.

COMPROMISOS
PROPUESTAS DE
DE GESTIÓN INDICADORES DE SEGUIMIENTO ACCIONES LOGROS 2024 DIFICULTADES
MEJORA
ESCOLAR
Desarrollo Se
integral de implementaron
las/los actividades
estudiantes adicionales más Planificar concursos
complejas para internos que
estimular el permitan el
razonamiento. desarrollo de
Realización de Aumento habilidades que
exposiciones significativo del Pocos estudiantes involucren la
Incremento del porcentaje de periódicas para logro de los con los prerrequisitos creatividad,
estudiantes que obtienen un nivel de generar estudiantes necesarios para razonamiento y
logro satisfactorio (A y AD) en las habilidades aproximadamente generar un pensamiento crítico.
evaluaciones del I y IV bimestre por matemáticas y de de un 10% a un aprendizaje más Implementar de
área. desenvolvimiento. 54% del I significativo. material educativo
Promover la Bimestre al IV para el área de
creatividad a Bimestre. Matemática.
partir de la Habilitar el aula de
creación de cómputo para el uso
situaciones de de estudiantes y
contexto por docentes.
parte de los
estudiantes.

Reducción del porcentaje de Se reforzaron Reducción Los estudiantes Generar círculos de


estudiantes que obtienen un nivel de habilidades significativa del tenían dificultades aprendizaje entre
logro en inicio (C) en las evaluaciones operativas logro de los para comprender los estudiantes de
del I y IV bimestre. durante los estudiantes problemas. distintas secciones.
primeros aproximadamente Actitud negativa de Identificar
bimestres. de un 40% a un algunos estudiantes. oportunamente a
Realizamos el 24% del I Poco compromiso de estudiantes con
Refuerzo escolar Bimestre al IV algunos padres de necesidades
considerando las Bimestre. familia. especiales para su
necesidades de
La poca práctica en
aprendizaje de
casa de lo trabajado
los estudiantes.
en clase. atención.
Usado material
Los estudiantes no Reforzar a
concreto para
realizan actividades estudiantes que
comprender
complementarias en requieran o tengan
conceptos.
casa. necesidades
Se desarrollaron
Actividades especiales.
sesiones
asincrónicas debido a
considerando el
paros.
método de Polya.
Refuerzo escolar
Evaluaciones que
considerando
consideran una
fichas del Considerar en el
Incremento del porcentaje de temática distinta a la
MINEDU Se aumentó análisis los
estudiantes que logran nivel trabajada con los
Incorporación de aproximadamente resultados respecto
satisfactorio en evaluaciones estudiantes.
situaciones de un 3% a un a los desempeños
estandarizadas nacionales, regionales Algunos estudiantes
similares a 6%. trabajados con los
o locales en las que participe la IE. no repasan.
Evaluaciones estudiantes.
Nivel de algunos
diagnosticas
estudiantes.
anteriores.
Generación de
Mantenimiento
clima de
oportuno de laptop
confianza para Estudiantes
para su uso.
Reducción del porcentaje de realizar preguntas motivados por
Se redujo Considerar los
estudiantes que se ubican en el menor frente a sus mejorar.
aproximadamente desempeños
nivel de logro en evaluaciones dudas. Algunos estudiantes
de un 53% a un evaluados en este
estandarizadas nacionales, regionales Implementación mejoraron su
45%. tipo de evaluaciones
o locales en las que participe la IE. de juegos comportamiento y
y compararlas con lo
virtuales para actitud.
trabajado.
mayor
reforzamiento.
Gestión de Generación de espacios de trabajo Uso de Asistencia al No todos los Coincidir los
la práctica colegiado diversos y otras estrategias materiales 100% de las docentes participaron horarios de los
pedagógica de acompañamiento pedagógico, para diversos durante horas de trabajo debido al cruce de docentes para la
orientada reflexionar, evaluar y tomar decisiones las horas colegiado. horario. participación total y
al logro de que fortalezcan la práctica pedagógica colegiadas. Participación en la compartir
aprendizajes de los docentes, y el involucramiento Compartir de tertulia de la experiencias por
previstos en experiencias
el perfil de docente e
egreso del interárea.
CNEB Temática
abordada fue
de las familias en función de los
diversa e horas colegiada. área y sección.
aprendizajes de las y los estudiantes.
involucro la
participación
activa de los
docentes
participantes.
Participé del
100% de los
Monitoreo de la práctica pedagógica
Organización de monitoreos
docente utilizando las Rúbricas de Seguir realizando
carpeta realizados por el Una reprogramación
Observación de Aula u otros los monitoreos como
pedagógica y Coordinador del Dialogo reflexivo
instrumentos para recoger información una forma de apoyo
presentación Pedagógico debido a cruce de
sobre su desempeño, identificar al quehacer
oportuna para los recibiendo la horario.
fortalezas, necesidades y realizar docente.
monitoreos. retroalimentación
estrategias de fortalecimiento.
de forma
oportuna.
Informar sobe
estudiantes que
Desarrollo de estrategias para
años anteriores
atención a estudiantes en riesgo de No se identificó
tuvieron dificultades
interrumpir sus estudios para que Ninguna Ninguno ningún estudiante en
para hacer un
alcancen los aprendizajes esperados y esta situación.
seguimiento y
culminen su trayectoria educativa.
tenerlos en
observación.
Implementación de estrategias de Considerar las Se promovió una Para generar una Informar a los
difusión de los enfoques del CNEB. necesidades y educación educación integral se padres de los
ritmos de inclusiva para necesita que los enfoques del CNEB
aprendizaje de todos los estudiantes estén para que sepan que
algunos estudiantes. predispuestos a es lo que se quiere
estudiantes. Se consideró una mejorar su actitud y lograr en sus hijos.
educación integral muchos de ellos no
que prepare a los tienen aspiraciones
estudiantes frente futuras.
a los distintos
retos que se
deberán afrontar.
Aplicación de
estrategias Realizar
Capacitación en Algunos estudiantes
Implementación de estrategias de diversas durante conversatorios entre
Didáctica de la no participan de
desarrollo de competencias docentes y las sesiones de docentes de
Matemática y ciertas actividades
de desarrollo profesional en el ámbito clase: Pausas diversas áreas para
Herramientas por creerlas poco
pedagógico. activas, juegos, generar espacios de
digitales. interesantes.
actividades inter aprendizaje.
asincrónicas, etc.
Gestión del Participación
bienestar responsable de Relaciones
Fortalecimiento de los espacios de
escolar que las comisiones de interpersonales Espacios para
participación democrática y Relaciones
promueva el trabajo en las negativas entre confraternizar entre
organización de la IE o programa, interpersonales
desarrollo actividades algunos estudiantes, docentes, con
promoviendo relaciones positivas entre
integral de encargadas. estudiantes - docente padres y
interpersonales positivas entre los docentes.
las y los Respeto a la y docente - padres de estudiantes.
miembros de la comunidad educativa.
estudiantes labor de cada familia.
docente.
Socialización de
Aplicar desde inicio
las normas de
Apoyo dentro de de año las
Elaboración articulada, concertada y convivencia Desconocimiento de
la comisión del sanciones reparados
difusión de las normas de convivencia durante las las sanciones
Reglamento a quienes incumplan
de la IE. primeras reparadoras.
Interno. las normas de
semanas de
convivencia
clase.
Implementación de acciones de Brindar Se conocen Horario de trabajo de Visita de miembros
prevención de la violencia con recomendaciones algunos padres de familia que de la comisaria para
estudiantes, familias y personal de la a los padres de protocolos frente no permite la capacitar frente a
IE o programa. familia sobre la a ciertos tipos de asistencia y ciertos tipos de
forma de apoyar violencia. participación en violencia y la
a sus hijos. Escuela de padres. socialización
La actitud de algunos oportuna de las
padres de familia pautas a seguir
frente al frente a ciertos
comportamiento de casos.
su hijo.
Reportar
comportamientos
inadecuados en
estudiantes para Recibir un reporte
Reducción de Comportamiento de
su archivo de estudiantes en
Atención oportuna de situaciones de casos de violencia estudiantes y su
personal. situación de
violencia contra estudiantes de física en inclinación a un
Comunicación reincidencia de años
acuerdo con los protocolos vigentes. estudiantes de 1°. actuar violento y de
con padres de anteriores.
poca tolerancia.
familia para
informar de
hechos
relevantes.
Involucrar a diversos
miembros de la
La poca participación comunidad
Establecimiento de una red de
e involucramiento en educativa en la
protección para la prevención y Ninguna Ninguno
actividades contra la conformación de la
atención de la violencia escolar.
violencia escolar. red de prevención y
atención de la
violencia escolar.
Comunicación
con padres de
Padres que no
estudiantes que
Se realizó la apoyan a sus hijos
requieren apoyo Reuniones de
atención de debido a sus
Fortalecimiento del acompañamiento en el aspecto docentes de cada
padres de familia limitaciones como no
de los estudiantes y de las familias, en académico, pero aula con los padres
de acuerdo al saber leer ni escribir.
el marco de la Tutoría y Orientación también de familia para
horario Algunos padres
Educativa y la Educación Sexual actitudinal. informar y
establecido en la nunca llegaron a las
Integral. Más del 80% de orientarlos
Coordinación de reuniones a pesar de
padres de cada oportunamente.
Ciencias. ser citados por
aula fueron
distintos medios.
atendidos al
menos una vez.

ACCIONES LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA


Evaluación Revisión de los  Se presentó en el tiempo  No se lograron desarrollar todos  Planificar luego de realizar
de la resultados de los oportuno. los desempeños programados la evaluación diagnostica
 Se fue realizando algunas
mejoras.
 Se consideró el esquema
proporcionado.
 Se consideraron las 4
logros de la de los estudiantes.
ejecución competencias del área en cada en el Plan Anual debido al ritmo
ejecución  Informar previamente de
curricular y bimestre. de aprendizaje de los
curricular ciertas actividades que
logros de  Se incluyó el uso del Libro de estudiantes y algunas
(Programación pueden reducir el tiempo
aprendizaje Matemática y las fichas de actividades institucionales.
anual). para las sesiones de clase.
refuerzo.
 Se considera la problemática
institucional.
 Se consideraron situaciones
significativas y retadoras.
 Se realizó la atención de padres  Reuniones de docentes de
 Padres que no apoyan a sus
de familia de acuerdo al horario cada aula con los padres
hijos debido a sus limitaciones
establecido en la Coordinación de familia para informar y
ATENCIÓN A PADRES DE como no saber leer ni escribir.
de Ciencias. orientarlos oportunamente.
FAMILIA  Algunos padres nunca llegaron a
 Más del 80% de padres de cada  Utilizar la agenda escolar
las reuniones a pesar de ser
aula fueron atendidos al menos para la citación de los
citados por distintos medios.
una vez. padres de familia.
 Se realizó el acompañamiento
durante las sesiones de
 No hubo horario para atención  Realizar un reporte de
aprendizaje.
ACOMPAÑAMIENTO A en un horario especial pero se estudiantes que requieren
 Se realizó el acompañamiento a
ESTUDIANTES hizo durante las sesiones de mayor atención de acuerdo
todos los estudiantes
aprendizaje. a cada área.
considerando su nivel y ritmo de
aprendizaje.
 Se realizó el acompañamiento
durante las sesiones de
aprendizaje.  Los estudiantes progresan y  Generar espacios de
MONITOREO A ESTUDIANTES  El monitoreo del trabajo de los muestran avances de acuerdo a monitoreo entre pares,
estudiantes se realizó en la su ritmo de aprendizaje. para mayor confianza.
mayoría de clases en un tiempo
mayor a 40 minutos.
RETROALIMENTACIÓN A  Se realizó la retroalimentación  El tiempo en ocasiones no  Generar espacios de
ESTUDIANTES durante las sesiones de permitía brindar retroalimentación retroalimentación entre
aprendizaje. al 100% de estudiantes. pares.
 Se realizó en su mayoría de
veces retroalimentación  La retroalimentación grupal solo
descriptivas, y algunos casos era atendida por cierto grupo de
por descubrimiento. estudiantes, algunos mostraban
 Se realizó retroalimentación desinterés.
grupal e individual.

Tercero : Da a conocer las sugerencias para la mejora de la JEC.

N° INTERVENCIÓN SUGERENCIA DE MEJORA


 Aumento de horario para el almuerzo.
01 Jornada Escolar Completa (JEC).  Cumplimiento de horarios de ingreso y salida de estudiantes y docentes.
 Mayor organización para la distribución de almuerzos.
 Socialización de casos particulares para conocimiento de los docentes ya poyo
en caso se requiera.
02 Estrategia de Convivencia Escolar  Adecuación de las normas de convivencia.
 Socialización de las sanciones reparadoras.
 Campañas internas contra la Violencia escolar.
 Capacitaciones
03 Implementación en Currículo Nacional  Tertulias
 Grupos de inter aprendizaje
 Acompañamiento de la Policía Nacional
04 Prevención, Tratamiento del Consumo de  Realización de requisas previa autorización
Drogas.  Campañas internas
 Mejorar organización para los simulacros
05 PREVAED  Verificar las señalizaciones
 Capacitación externa para la comisión encargada
06 Otro.  ---------------------------------

Cuarto : Da a conocer la Relación de estudiantes que pasan al proceso de recuperación pedagógica (Nivel de logro del cuarto bimestre).

ÁREA: MATEMÀTICA GRADO: 1° SECCIÓN: A


N° APELLIDOS Y NOMBRES RESUELVE RESULEVE RESUELVE RESUELVE
PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS DE
DE DE DE FORMA, GESTIÓN DE
CANTIDAD REGULARIDAD MOVIMIENTO Y DATOS E
EQUIVALENCIA
LOCALIZACIÓN INCERTIDUMBRE
Y CAMBIO
01 AVILA GAMBO EDWIN DAVID B C C B
02 CALDERON LLATAS KELLI JAMAIRA C C C C
03 LATOCHE GUTIERRES LUZBET C C C B
04 RISCO BIBIANO, JHENIFER LISETH C C C B
05 RONDON POLO, ANAYELI C C B B
06 SANCHEZ ROJAS, MELISA EVELYN C C C B
07 SANDOVAL ESPINOZA, LESLY YANZU B C B B

ÁREA: MATEMÀTICA GRADO: 1° SECCIÓN: B


RESULEVE
RESUELVE RESUELVE
RESUELVE PROBLEMAS
PROBLEMAS PROBLEMAS DE
PROBLEMAS DE
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE FORMA, GESTIÓN DE
DE REGULARIDAD
MOVIMIENTO Y DATOS E
CANTIDAD EQUIVALENCIA
LOCALIZACIÓN INCERTIDUMBRE
Y CAMBIO
01 AMAYO MONZON ELIO JEFFERSON C C C C
02 BACILIO FERNANDEZ, EDWIN JEENNER B B C B
03 CARRIÓN LUCAS JHOSEP JAVIER B C B B
04 FERNANDEZ RODRIGUEZ, RONALD ALFREDO B C B C
05 IMÁN CELIS JHANFRANCO C C C B
06 MARTINEZ RAMOS ROYLAN KEVIN C C C C
07 SILVESTRE ALAYO ANTHONY C B C C
08 VASQUEZ ACOSTA, DAYRON NEYMAR B B B C
09 VASQUEZ CASTILLO, EFRAIN JOSE SAMUEL B B C B
10 VERA SANTOS, AXEL YONADIR C B C B

ÁREA: MATEMÀTICA GRADO: 1° SECCIÓN: C


RESULEVE
RESUELVE RESUELVE
RESUELVE PROBLEMAS
PROBLEMAS PROBLEMAS DE
N PROBLEMAS DE
APELLIDOS Y NOMBRES DE FORMA, GESTIÓN DE
° DE REGULARIDAD
MOVIMIENTO Y DATOS E
CANTIDAD EQUIVALENCIA
LOCALIZACIÓN INCERTIDUMBRE
Y CAMBIO
01 ACUÑA REGALADO,QUEILY LISBET B B C B
02 ALONZO NOLASCO, YERICSA MEIDI C C C B
03 ARTEAGA RUIZ FRANKLYN B C C C
04 CAYPO REYES, YEIMI ELIZABETH B B C B
05 CORONEL MEJIA SAMUEL HILMAR C C C C
06 GARCIA SALINAS, SILVIA NICOLL C B C C
07 GARRO POLO, ESHANYDER ESTHIK C B B B
08 GUZMAN BACILIO ANTHONY C C C B
09 MIRES CÁRDENAS JARED ISAEL C C C C
10 NASHNATE SAQUIRAY, DARLY B B C B
11 NAVES POLO, MAYCOL STEVEN C B C C
12 PAREDES PAREDES, CHARITO LORENA C B C C
13 RAFAEL MUÑOZ, ANA PAULA C B C C
14 ROBLES GARCIA, ANA CRISTINA C B C C
15 ZAVALA VALDERRAMA BRYAN B C C C

ÁREA: MATEMÀTICA GRADO: 1° SECCIÓN: D


RESULEVE
RESUELVE RESUELVE
RESUELVE PROBLEMAS
PROBLEMAS PROBLEMAS DE
PROBLEMAS DE
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE FORMA, GESTIÓN DE
DE REGULARIDAD
MOVIMIENTO Y DATOS E
CANTIDAD EQUIVALENCIA
LOCALIZACIÓN INCERTIDUMBRE
Y CAMBIO
01 ARCE SANCHEZ MELANIA C B B B
02 RIOS PAREDES ANGELES ROSSI C C B B
03 VASQUEZ BELTRAN JIMENA C C C C
04 ZOCÓN BARRETO ELVIS JESÚS C C C C

Quinto: Se hace entrega del temario por competencia para los estudiantes que pasan al proceso de recuperación pedagógica.
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
- Adición, sustracción, multiplicación y división de números Naturales
- Adición, sustracción, multiplicación y división de números Enteros
- Adición y sustracción de fracciones
- Adición y sustracción de decimales
- Porcentajes

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


- Proporcionalidad directa
- Ecuaciones lineales
- Función lineal

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Perímetro y área de figuras planas
- Plano cartesiano
- Ángulos

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


- Tablas de frecuencia para datos NO agrupados
- Gráficos de barras
- Promedio para datos NO agrupados
- Probabilidad de sucesos aleatorios

Sexto: Se hace entrega de las notas del IV bimestres del 1° A - B – C – D en el área de matemática subidas al SIAGIE.
Sétimo: Se hace entrega del inventario de aula. (Coordinación de Ciencias)

ESTADO
BIEN
BUENO REGULAR MALO

Armario X

Es todo cuento puedo informar en honor a la verdad y para los fines que estime conveniente.

Atentamente
KELLY JOHANA, LÓPEZ ORBEGOSO
Profesora del Área de matemática

También podría gustarte