[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas

Centurión Hernández - Ep 3 - 832 B 1

El documento propone un sistema de velocidad variable para optimizar el tráfico vehicular en la intersección de la Av. Panamericana Norte y la auxiliar Chillón Trapiche en Lima, donde el congestionamiento es un problema constante. Se busca mejorar la calidad de vida de los residentes mediante un análisis de la infraestructura vial y la implementación de soluciones basadas en guías nacionales e internacionales. La investigación se centra en el año 2022 y tiene como objetivo principal reducir el tiempo de traslado y la inseguridad en la zona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas

Centurión Hernández - Ep 3 - 832 B 1

El documento propone un sistema de velocidad variable para optimizar el tráfico vehicular en la intersección de la Av. Panamericana Norte y la auxiliar Chillón Trapiche en Lima, donde el congestionamiento es un problema constante. Se busca mejorar la calidad de vida de los residentes mediante un análisis de la infraestructura vial y la implementación de soluciones basadas en guías nacionales e internacionales. La investigación se centra en el año 2022 y tiene como objetivo principal reducir el tiempo de traslado y la inseguridad en la zona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

1

“Propuesta de Optimización del Tráfico Vehicular mediante el Sistema de Velocidad

Variable para la Intersección entre la Av. Panamericana Norte y la Auxiliar Chillón

Trapiche”

Antony R. Centurión

Facultad de Ingeniería, Universidad Católica Sedes Sapientiae

832B: Metodología de la Investigación FI

Ing. Epifanía Pérez

14 de junio de 2022
SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 2

Capítulo 1: Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del problema

En Lima, el congestionamiento vehicular se mantiene como un problema constante

alrededor de los años. En promedio, los peruanos que habitan la capital pueden pasar varias

horas en el tráfico vehicular, lo cual reduce gravemente su calidad de vida. Es inviable

considerar que una persona puede desperdiciar tanto tiempo en un vehículo sin nada que hacer

más que esperar. Este tiempo puede llegar hasta doce años, según Gil, (2018).

Las causas de este problema han sido adjudicadas a la sobrepoblación en distintos

sectores, el aumento del parque automotor, fallos en la evaluación de la infraestructura vial y

demás. Sin embargo, en esta ocasión, se buscará alternativas que pueda brindar la ingeniería

civil.

En esta ocasión, se observará la intersección de la Av. Panamericana Norte perteneciente

a la zona de Prolima y Segunda de Pro, las cuales generan un alto nivel de congestión vehicular

en horas clave debido a los vehículos que la transitan y el mal diseño de la vía.

1.1.1 Problema principal

¿La implementación del sistema de velocidad variable podrá optimizar el tráfico

vehicular en la intersección entre la Av. Panamericana Norte con la auxiliar de Chillón Trapiche?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo principal

Proponer el método del sistema de velocidad variable para optimizar el tráfico vehicular

en las zonas de Prolima y la Segunda de Pro, las cuales disponen de la Av. Panamericana Norte y

la auxiliar de Chillón Trapiche.

1.3 Justificación e importancia de la investigación


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 3

1.3.1 Justificación general

El presente proyecto de investigación busca aplicar las guías nacionales de las cuales el

Perú dispone y tomar ejemplo de normas internacionales que pueden ser aplicadas en el país. Sin

embargo, también buscará analizar el diseño de la infraestructura vial desde ambos puntos de

vista, tanto como vehículos y peatones. Normalmente, la construcción de esta infraestructura

toma en cuenta solo a los vehículos, lo cual deja fuera variables como la población o el

desarrollo de la misma.

A nivel de sector, esta investigación busca mejorar la calidad de vida del sector que vive

en los alrededores de Prolima y Trapiche, los cuales son los principales afectados frente a la

congestión vehicular que se suscita en las horas pico. Es evidente que una mejora en la

intersección lograría optimizar el traslado de los habitantes de esta zona hacia sus distintos

puestos de trabajo o estudio de manera más rápida. Asimismo, se reduciría la inseguridad

ciudadana que expone a los conductores a permanecer demasiado tiempo en una zona poco

iluminada y reduciría la contaminación ambiental y auditiva producida por los vehículos que

circulan las vías.

1.3.2 Importancia

El correcto análisis de los problemas alrededor de la intersección entre la Av.

Panamericana Norte y la auxiliar Chillón Trapiche, y las adecuadas propuestas de solución ante

esta problemática permitirán que las personas se trasladen de manera más rápida y segura hacia

sus puntos de destino sin necesidad de recurrir a vías improvisadas.

1.4 Delimitación del área de la investigación

1.4.1 Delimitación espacial


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 4

El área de estudio de la presente investigación de ubica en la intersección que se produce

entre la Av. Panamericana Norte y la auxiliar Chillón Trapiche, las cuales pertenecen al distrito

de Puente Piedra y Los Olivos. Se puede usar como referencia Prolima, la Segunda de Pro y las

coordenadas exactas son las siguientes: 11°55'50.1"S 77°04'20.5"W.

1.4.2 Delimitación temporal

El proyecto de investigación se realizará analizando la situación en el año 2022, ya que es

una problemática reciente que no ha sido evaluada en los años recientes.


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 5

Capítulo 2: Marco Teórico

2.1 Antecedentes Nacionales e Internacionales

2.1.1 Antecedentes Nacionales

2.1.1.1 Propuesta de Intercambio Vial a Desnivel en la Intersección Av. Néstor

Gambetta y Av. Carlos Izaguirre para Disminuir la Congestión Vehicular. Esta tesis

universitaria fue presentada para obtener el título de ingeniera civil en el año 2020 para la

Universidad San Martín de Porres. La autora de dicha tesis es Claudia Yazmin Cisterna

Cabanillas.

Este proyecto de tesis buscó plantear una alternativa de solución ante la congestión

vehicular que se presentaba en las avenidas Néstor Gambetta y Carlos Izaguirre, en la Provincia

Constitucional del Callao. Para ello, la autora tuvo que realizar estudios de campo para hallar los

distintos factores que podrían provocar dicha congestión. De la misma manera, tuvo que

recolectar información de la zona y las intersecciones próximas para evaluar las mejores

alternativas ante la problemática.

La autora señaló entre sus principales problemas el mal diseño de la vía, la cual parece no

haber contemplado su uso principal, el cual es la circulación de vehículos de carga pesada. Sin

embargo, también identificó la presencia del terminal pesquero, el cual genera grandes cúmulos

de personas movilizándose para el comercio, lo cual junto con la mala señalización hace

imposible transitar libremente.

Finalmente, utilizó el programa Synchro 10.0 para evaluar todo lo referente al tránsito

vehicular y verificar si su alternativa daba resultados. Esta consiste en un intercambio vial a

desnivel de tipo diamante, el cual le dio resultados fructíferos con una reducción de tiempo de

60%.
SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 6

2.1.1.2 Propuesta de un Modelo con Velocidad Variable como Mejora de la

Congestión Vehicular en la Vía Expresa Javier Prado, entre el Óvalo Monitor Huáscar y

Paseo de la República. Esta tesis universitaria fue presentada para obtener el título profesional

de ingeniero civil en el año 2020 para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Los autores

de la presente tesis son Walter Fausto Assina Flores y Juan Diego Masías Saldarriaga.

La investigación de ambos autores buscaba utilizar un sistema que no requiera realizar

grandes cambios en el diseño geométrico de la vía. Como inicio de su investigación, tuvieron

que analizar la problemática de la congestión vehicular en esta vía, la cual fue elegida debido a

su alto nivel de transitabilidad y por ser la principal ruta de salida del distrito de La Molina hacia

la ciudad, además de conectar otros distritos como San Isidro, San Borja y Surco. Los autores

buscan plantear una alternativa de solución que reduzca los tiempos en los que las personas que

necesitan trabajar en oficinas permanecen encerradas en vehículos.

Para ello, plantearon la alternativa del sistema de velocidad variable, el cual recolecta

información sobre el flujo vehicular en distintos ciclos horarios y les permite realizar una mejor

organización vehicular para que se reduzcan los picos de botella y la congestión vehicular.

Finalmente, obtuvieron resultados ventajosos, ya que al realizar la comparativa con la

situación de ese momento, se llegó a una reducción de tiempo considerable.

2.1.1.3 “Soluciones de Tránsito en Alta Congestión Vehicular de Intersecciones

Urbanas”. Una Revisión Sistemática entre 2010-2020. Este trabajo de investigación

universitario fue presentado para obtener el bachiller de ingeniero civil en el año 2020 para la

Universidad Privada del Norte. El autor del presente trabajo de investigación es Oscar Alejandro

León Vallejo.
SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 7

En el presente trabajo de investigación, el autor indaga acerca de las posibles alternativas

de solución que se plantean en diversos países ante la problemática de la congestión vehicular.

Según este autor, las intersecciones son las principales zonas donde se genera este problema, ya

que alberga el mayor número de vehículos en circulación y conecta varias zonas altamente

transitadas. Para realizar esta investigación, se propone un límite de 10 años para que la

información se mantenga viable para la fecha y recolecta información de diversos medios serios.

Finalmente, con la información obtenida, destaca las alternativas de solución más

importantes aplicadas en los distintos países de estudio como Colombia o Perú, y señala además

los estudios previos que tuvieron antes de ser aplicadas.

2.1.2 Antecedentes Internacionales

2.1.2.1 Propuesta del Rediseño Geométrico del Intercambiador de Tránsito en las

Avenidas Mariscal Sucre y Mariana de Jesús. Esta disertación fue presentada previa a la

obtención del título de ingeniero civil en el año 2015. El autor de la investigación fue Luis

Marcelo Chasiluisa Azuero.

En la presente investigación, el autor se plantea corregir la situación del

congestionamiento vehicular en un intercambiador altamente concurrido que se encuentra

ubicado en Quito, la ciudad más grande y poblada de Ecuador. Esta se ha visto afectada por el

crecimiento acelerado de su población, lo cual llevó a que el intercambiador que en algún

momento funcionaba adecuadamente, deje de ser útil para la situación actual.

El autor considera que es posible el rediseño geométrico del intercambiador, ya que se

cuenta con los aspectos técnicos y la información necesaria para ser llevado a cabo. Además,

evalúa que es de carácter urgente realizar dichos cambios en la zona, ya que el embotellamiento

vehicular en la zona es inconcebible, especialmente en horas pico.


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 8

La alternativa de solución sería la de elevar la calzada de la avenida Mariscal Sucre. Esta

propuesta se ajustaría al trazo geométrico propuesto y aliviaría la congestión vehicular, sin

embargo, el autor considera este como un paso iniciar para un estudio más profundo de la zona y

demás zonas circundantes.

2.1.2.2 Propuesta de un Diseño Geométrico Vial para el Mejoramiento de la

Movilidad en un Sector Periférico del Occidente de Bogotá. Esta tesis fue presentada para

optar al título de ingeniero civil en el año 2017 para la Universidad Católica de Colombia. Los

autores son Albert Fabian Parrado Méndez y Andrés Mauricio Gárcia Home.

Los autores, mediante este trabajo de investigación, buscan plantear la solución ante la

congestión vehicular y el “efecto oruga” que se produce en la vía Mosquera-Funza. Tras el

análisis respectivo sobre las causas que originan estos problemas, los autores realizaron unas

propuestas que garanticen la comodidad y rapidez de movilización en la zona correspondiente.

Para ello, utilizaron información brindada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),

el Desarrollo Vial de la Sabana (DEVISAB) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Finalmente, se destacan las propuestas como la ampliación de los carriles existentes, la

creación de una nueva vía por el norte de Mosquera-Funza, la creación de una nueva vía que

bordee el humedal de Say y otras vías variantes. Mediante el uso de AutoCAD 3D y el software

HCS 2000, pudieron analizar la mejor alternativa y determinar su impacto en la reducción de la

congestión vehicular.

2.1.2.3 Ampliación de la Red del Sistema de Control de Tránsito SCAT Valdivia,

Eje Picarte. Esta tesis fue presentada para optar al título de ingeniero civil en obras civiles para

la Universidad Austral de Chile en el año 2015. El autor de la presente tesis es Jorge Ignacio

Carrasco Cavieres.
SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 9

El autor del presente trabajo de investigación reiteró la importancia de la evaluación del

problema que la congestión vehicular representa para la sociedad actual. Las vías antiguas no se

adecúan al aumento considerable que tiene la población, por lo que requiere de nuevas maneras o

sistemas que controlen el tránsito adecuadamente.

Este autor propone el sistema SCAT, el cual determina los tiempos de ciclo en las

intersecciones y modifica ciertas variables para optimizar el tráfico vehicular. Sin embargo,

aclara que se necesita una normalización, ya que las intersecciones no cumplen lo necesario para

aplicar el sistema SCAT.

Finalmente, tras analizar los puntos que deben ser arreglados y modificados, el autor

rescata que el sistema SCAT puede proporcionar las soluciones ante la congestión vehicular que

esta zona de Chile necesita, además de ser un sistema actualizable que podría reducir gastos a

futuro.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Red Vial Nacional

El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) se divide en la Red Vial Nacional, la Red

Vial Departamental y la Red Vial Rural. Según el MTC (2006), la Red Vial Nacional está

compuesta por los principales ejes longitudinales y transversales, además de ser receptoras de las

vías departamentales o regionales. La Red Vial Departamental se compone de las vías

circunscritas al gobierno regional. La Red Vial Rural o Vecinal se conforma de las vías que

articulan las capitales con centros poblados y demás.

En cuanto a las vías urbanas, estas no integran el SINAC, sin embargo, su jerarquización

queda a cargo del gobierno regional al cual integran. Estas se pueden clasificar en vías expresas,

arteriales, colectoras, locales y de diseño especial.


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 10

2.2.2 Manuales para Diseño Vial

2.2.2.1 Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG – 2018. Este es uno de los

documentos técnicos de carácter obligatorio que rige el territorio nacional del Perú. Fue

establecido por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial aprobado por Decreto

Supremo por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Este documento cuenta con la información necesaria para el diseño de la infraestructura

vial considerando todos los parámetros pertinentes y manteniendo su vigencia en cuanto a las

normativas sobre carreteras. Esta versión es una actualización del Diseño Geométrico DG – 2014

y es la que rige al presente año.

El manual establece parámetros como los siguientes:

2.2.2.1.1 Criterios y Controles Básicos para el Diseño Geométrico. Esta sección del

manual especifica los parámetros a considerar para los proyectos que busquen un nuevo trazo, un

mejoramiento puntual de trazo o mejoramiento de trazo.

Se evalúan además los vehículos para los cuales se está evaluando la carretera. Los

clasifica en vehículos de carga o ligeros y ligeros o pesados, dependiendo del criterio. Se

presenta información como los radios mínimos y máximos que estos vehículos alcanzan.

Del mismo modo, se presentan las características del tránsito a través de variables como

los tipos de vehículos, el volumen que producen y el Índice medio diario anual (IMDA).

Esta sección del manual presenta además puntos importantes a considerar como la

velocidad de diseño, las distancias de visibilidad en intersecciones, las facilidades para los

peatones y las instalaciones posibles que se presenten en la carretera.


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 11

2.2.2.1.2 Diseño Geométrico de Intersecciones. Esta sección del manual es bastante

específica respecto a las intersecciones viales. Se aclara además que, a pesar de la normativa

presente en el manual, no se restringe a soluciones posibles.

Se establecen dos tipos de intersecciones: a nivel y desnivel. Ambas presentan

características que las hacen más aptas para distintos tipos de carreteras, sin embargo, las

intersecciones a nivel son más sencillas, mientras que las de desnivel se prevén para carreteras

con mayor demanda.

Algunas intersecciones a nivel son las de tres ramales, las de cuatro ramales, en estrella y

la rotonda. Por otro lado, las intersecciones a desnivel son los intercambios de tres ramas, los de

cuatro ramas con condición de parada y los de cuatro ramas de libre circulación. El manual

especifica los criterios a considerar para todas estas intersecciones.

2.2.2.2 Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y

Carreteras. Este es uno de los documentos técnicos de carácter obligatorio que rige el territorio

nacional del Perú. Fue establecido por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura

Vial aprobado por Decreto Supremo por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El manual establece criterios y dispositivos como los siguientes:

2.2.2.2.1 Dispositivos de Control de Tránsito de Casos Especiales. En esta sección se

presentan dispositivos utilizados para controlar el tránsito en zonas escolares, en ciclovías, para

cruces a nivel con ferrocarriles y para túneles.

2.2.2.2.2 Dispositivos de Control de Tránsito en Zonas de Trabajo. Esta sección busca

especificar los dispositivos que regulen el tránsito según la zona de trabajo, la cual está

compuesta de las zonas de prevención, de transición, de trabajo, de tránsito, de seguridad y el fin


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 12

de la zona de trabajo. Además, se presenta el Plan de mantenimiento de tránsito y seguridad vial

(PMTSV), el cual busca mitigar el impacto en el tránsito de las zonas de trabajo.

2.2.2.2.3 Semáforos. Estos dispositivos tienen la función de regular el tránsito vehicular

motorizado y no motorizado a través de las luces de color rojo, verde y ámbar.

Estos dispositivos se componen del soporte, la cabeza, la cara, el módulo luminoso o

carcasa, la señal luminosa o lente, la visera y la placa de contraste. Esta sección detalla las

características y criterios en la colocación de los semáforos.

Además, se indican dispositivos acompañantes para la regulación del tránsito, por

ejemplo, la unidad de control, la estación central y los detectores, los cuales registran variables

de tránsito. Finalmente, se evalúa el volumen vehicular en distintos puntos, como las

intersecciones, por horas. Según el manual, las intersecciones presentan un volumen de tránsito

de 1000 vehículos – hora durante la hora punta en un día típico de la semana.

Finalmente, existen semáforos para vehículos, peatones y especiales. Los primeros

albergan a los semáforos fijos, sincronizados por el tránsito y los adaptados al tránsito. Los

últimos se dividen en los semáforos de destellos, para regular uso de carriles, para paso de

vehículos de emergencia, para indicar la aproximación de trenes y para regular el uso de carriles

de peaje.

2.2.3 Softwares de Modelamiento de Vías e Intersecciones

2.2.3.1 SYNCHRO. Esta aplicación es altamente utilizada en el diseño de intersecciones,

ya que su programación le permite analizar intersecciones señalizadas, no señalizadas y rotondas.

Además, posee a las aplicaciones SimTraffic, la cual permite simular el tráfico vehicular y

peatonal dibujando una serie de calles, y Visor3D, el cual acerca bastante a la realidad una

posible simulación y análisis.


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 13

2.2.3.2 VISSIM. Este es un software de simulación del tránsito de manera multimodal, lo

cual indica que vincula la interacción entre los modos de transporte. Además, permite integrar la

infraestructura vial a detalles, o también importarla desde aplicaciones como Google Maps o

Google Earth.

Esta aplicación permite visualizar los dispositivos de control de tránsito como semáforos

y recrear las condiciones de tráfico para evaluar los distintos resultados hasta obtener los que

sean útiles.

2.3 Definición de términos básicos

2.3.1 Tráfico Vehicular

El concepto de tráfico vehicular que comúnmente suele confundirse con el de congestión

vehicular se refiere al movimiento a través de un medio de transporte denominado vehículo en el

que se transportan personas, animales o materiales. El estudio de este es fundamental para

cualquier proyecto vial, ya que son codependientes uno con el otro.

2.3.2 Congestión Vehicular

La congestión vehicular o, también llamada, congestionamiento vehicular se refiere a la

situación en la que el exceso de flujo vehicular obstaculiza el libre tránsito de todos los vehículos

involucrados y reduce el óptimo uso de la vía, aumentando de esta manera el tiempo de viaje de

los vehículos. Este suceso suele ocurrir cuando existe elevada demanda de la autopista o cuando

el volumen de vehículos satura el plan original para el cual fue diseñada la vía. A la fecha, es uno

de los grandes problemas de Perú y Latinoamérica, en general.

2.3.3 Simulación por Computadora

La simulación es un proceso mediante el cual se busca recrear un evento o situación de

manera virtual por medio de una computadora con el programa adecuado. Este sistema ha sido
SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 14

ampliamente utilizado, debido a la facilidad para evaluar distintas posibilidades sin riesgo

alguno.

2.3.4 Intersección Vial

Una intersección vial se entiende como el elemento o infraestructura diseñada para que se

puedan cruzar un cierto número de vías como medio para comunicar puntos específicos.

2.3.5 Infraestructura Vial

Comprende a todos los elementos que se encuentran involucrados en una vía, sean estos

la misma vía y estructuras adicionales como puentes, veredas, etc.

2.3.6 Sistema de Velocidad Variable

Es un método que busca determinar la velocidad de los vehículos que pueda optimizar un

tráfico vehicular para que este pueda ser constante y que no se genere la congestión vehicular o

atascamientos en la zona.

2.3.7 Manipulación de la Vía

Este concepto comprende los apartados destinados a ensanchar o adelgazar la vía

correspondiente, para que de esta manera se aloje un mayor volumen vehicular.


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 15

Capítulo 3: Hipótesis y Variables de la Investigación

3.1 Hipótesis Principal

El sistema de velocidad variable es la alternativa indicada para optimizar el tráfico

vehicular en esta intersección particular entre la Av. Panamericana Norte y la Auxiliar de Chillón

Trapiche.

3.2 Operacionalización de las Variables

3.2.1 Variable Dependiente

3.2.1.1 Tráfico Vehicular. Comprende el tránsito libre de los vehículos que son

permitidos para movilizarse a través de la Av. Panamericana Norte y la Auxiliar de Chillón

Trapiche.

Se medirá el tiempo de recorrido mediante software específico que permita simular las

situaciones en computadora.

3.2.2 Variable Independiente

3.2.2.1 Sistema de Velocidad Variable. Es una alternativa posible y permitida de

acuerdo a norma que permite evaluar y manejar de manera óptima el flujo vehicular de una zona

específica. A través de software especializado, se puede aplicar las soluciones propuestas por el

sistema e interpretar cuánto beneficio ha traído.

Se medirán los cambios en la infraestructura vial y la mejora en los tiempos de recorrido.


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 16

Referencias

Cisterna Cabanillas, C. Y. (2020). Propuesta de intercambio vial a desnivel en la intersección

Av. Néstor Gambetta y Av. Carlos Izaguirre para disminuir la congestión vehicular.

[Tesis de título, Universidad San Martin de Porres].

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6802

Assina Flores, W. F. & Masías Saldarriaga, J. D. (2020). Propuesta de un modelo con velocidad

variable como mejora de la congestión vehicular en la vía expresa Javier Prado, entre el

óvalo Monitor Huáscar y Paseo de la República. [Tesis de título, Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas].

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/650404/Assina_FW.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Leon Vallejo, O. A. (2020). “Soluciones de tránsito en alta congestión vehicular de

intersecciones urbanas”. Una revisión sistemática entre 2010-2020. [Tesis de bachiller,

Universidad Privada del Norte].

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25831/Trabajo%20de

%20Investigacion%20-%20Leon%20Vallejo.pdf?sequence=6

Chasiluisa Azuero, L. M. (2015). Propuesta del rediseño geométrico del intercambiador de

tránsito en las avenidas Mariscal Sucre y Mariana de Jesús. [Disertación de título,

Universidad Internacional del Ecuador].

https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2207/1/T-UIDE-1256.pdf

Parrado Méndez, A. F. & Gárcia Home, A. M. (2017). Propuesta de un diseño geométrico vial

para el mejoramiento de la movilidad en un sector periférico del occidente de Bogotá.

[Tesis de título, Universidad Católica de Colombia].


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 17

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15217/1/PROPUESTA%20DE

%20UN%20DISE%c3%91O%20GEOMETRICO%20VIAL%20.docx.pdf

Carrasco Cavieres, J. I. (2015). Ampliación de la red del sistema de control de tránsito SCAT

Valdivia, eje Picarte. [Tesis de título, Universidad Austral de Chile].

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/bmfcic313a/doc/bmfcic313a.pdf
SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 18

Anexos

Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

¿La implementación Objetivo principal HIPÓTESIS DEPENDIENTES 2

del sistema de Evaluar el sistema de GENERAL 2 Tráfico vehicular

velocidad variable velocidad variable al El sistema de (congestión

optimizará el tráfico simular el velocidad variable es vehicular).

vehicular en la comportamiento del la alternativa INDEPENDIENTES

intersección entre la tráfico vehicular en la adecuada para 2

Av. Panamericana intersección para optimizar el tráfico Sistema de velocidad

Norte con la auxiliar optimizar el tráfico vehicular en este caso variable.

de Chillón Trapiche? vehicular. particular.

Normas Técnicas

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG

– 2018

Capítulo 2: Criterios y Controles Básicos para el Diseño Geométrico.

Capítulo 3: Diseño Geométrico en Planta, Perfil y Sección Transversal.

Capítulo 5: Diseño Geométrico de Intersecciones.


SISTEMA DE VELOCIDAD VARIABLE 19

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Dispositivos de Control del Tránsito

Automotor para Calles y Carreteras

Capítulo 4: Dispositivos de Control del Tránsito de Casos Especiales.

Capítulo 6: Semáforos.

Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Actualización de Información Vial, Red Vial

Nacional y otras Avenidas Principales.

También podría gustarte