[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas43 páginas

Electivo Arq .Oma

El documento aborda el análisis de precios unitarios en la construcción, destacando la importancia de descomponer los costos en materiales, mano de obra y equipos para realizar presupuestos precisos. Se presentan definiciones clave, objetivos del análisis y factores que influyen en los costos, así como ejemplos prácticos y un organigrama para facilitar la comprensión. Además, se enfatiza la necesidad de actualizar constantemente los precios debido a las variaciones del mercado.

Cargado por

AAlonso Madrid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas43 páginas

Electivo Arq .Oma

El documento aborda el análisis de precios unitarios en la construcción, destacando la importancia de descomponer los costos en materiales, mano de obra y equipos para realizar presupuestos precisos. Se presentan definiciones clave, objetivos del análisis y factores que influyen en los costos, así como ejemplos prácticos y un organigrama para facilitar la comprensión. Además, se enfatiza la necesidad de actualizar constantemente los precios debido a las variaciones del mercado.

Cargado por

AAlonso Madrid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

INTEGRANTES

MARY CORDOVA ROMERO


KATTYA DE LA CRUZ ROA
ANDRIUW QUINTANILLA
SOCOLA

CURSO:
ELECTIVO – PRESUPUESTO
DE OBRA METRADO

DOCENTE:

ARQ. OMAR
TÁVARA MARTÍNEZ
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………..pág. 4
OBJETIVOS …………………………………pág. 5

1. DEFINICIÓN ………………………………… pág. 6 - 16


1.1. Análisis de Costos Unitarios
1.1.1.Obra contrata
1.1.2.Obra administrativa directa 1

1.2. Costos
1.2.1. Características de los costos.
1.3. Partida
1.4. Ítem
1.4.1.Índices unificados de la construcción
1.5. Descripción del Recurso

1.5.1.Mano de obra
1.5.1.1. Costo de mano de obra
1.5.1.2. Cuadrilla

1.5.1.2.1. Capataz
1.5.1.2.2. Operario
1.5.1.2.3. Oficial
1.5.1.2.4. Peón
1.5.1.2.5. Operario de equipo
pesada /liviana
1.5.1.3. Rendimiento de mano de obra
1.5.1.4. Salarios
1.5.2.Material
1.5.2.1. Costo de Materiales
1.5.2.2. Cantidad de materiales
1.5.3.Equipo y herramientas
1.5.3.1. Rendimiento de equipo
1.5.3.2. Flete
1.5.3.3.
1.7 Código
1.8 Unidad
1.9 Cantidad
1.9.1 Diseño de Mezclas
1.10 Precio unitario
1.10.1 Cotización

1.11 Precio Parcial


1.12 Precio Total
2
2. ORGANIGRAMA DE ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
…………………………..pág. 17

3. EJEMPLOS …………………………. pág. 18 - 24

3.1 Ejercicio Práctico


3.2 Ejemplos
3.3 Ejemplo
3.4 CONCLUSIONES ………………….….……pág.
25

ANEXOS ………………….….……pág. 26 - 42
BIBLIOGRAFÍA ………………….….……pág. 43
INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los factores que intervienen en el cálculo de los precios


unitarios de los conceptos de obra, es la base de un presupuesto para la
realización de un proyecto que, apoyado en la adecuada aplicación de los 3
costos, resulte con un importe final correcto.
Asimismo, la variación en el mercado de los costos de materiales hace
necesaria una constante actualización de los precios de compra y venta de
materiales y productos aplicables a la construcción.
OBJETIVOS:

1. Plantear los razonamientos que se deben seguir para la investigación,


procedimiento y hacer los análisis en cuanto a materiales, transporte,
equipos, mano de obra y rendimientos de actividades en el mundo de la
construcción.

2. Conocer y Manejar los conceptos fundamentales en el área


de elaboración de análisis de precios unitarios.

3. Mostrar cómo se calcula el análisis de precios de una partida. 4

4. Establecer ejercicios prácticos e ilustraciones, como el de hacer llegar al


costo directo.

5. Dar a conocer la utilidad de los análisis de precios.

6. Entregar la información y documentación necesaria, actualizada


y completa para realizar los análisis de precios unitarios.
CAPÍTULO I DEFINICIONES

1. DEFINICIÓN
1.1. Análisis de Costos Unitarios
Los análisis de precios unitarios constituyen un método de estimación
de los precios unitarios.
Un análisis de precios unitarios descompone el precio en sus
componentes de materiales, equipo, mano de obra, y expresa la
incidencia de estos componentes en la producción de una unidad de 5
medida de una partida. Los análisis se acostumbran a presentar en
planillas especialmente diseñadas.
El análisis se inicia con el estudio del alcance de la partida o tarea
objeto del estimado, para ello deben estudiarse la información
técnica disponible: planos especificaciones, normas que describen la
partida. De este estudio deben determinarse los materiales
necesarios y el método constructivo más idóneo. El método
constructivo determinará la combinación de equipo y mano de obra
necesaria para la ejecución de la partida, esta combinación definirá a
su vez el rendimiento; es decir, la cantidad de unidades producidas
por unidad de tiempo, que es generalmente un día.
Para los materiales se analizarán los factores de proporción,
rendimiento, desperdicio y se determinará en el mercado a los
precios de compra y transporte a obra. Se harán las conversiones de
unidades necesarias para expresar el costo en la unidad de la
partida.
Para los equipos se determinará si estos son propios o alquilados,
se investigarán los precios de compra, los factores de uso y las
tarifas de alquiler para calcular el costo diario del conjunto de
equipos necesarios, este costo diario es transformado en costo por
unidad dividido entre el rendimiento.
Para mano de obra se estimará el costo diario determinando el
personal necesario, su salario y su porcentaje de prestaciones
sociales, el costo por unidad se obtiene dividiendo el costo diario
entre el rendimiento estimado.
A los costos de materiales, equipos y mano de obra o costos directos
se le agregará un porcentaje para asignación de los costos indirectos
para obtener los costos totales.
CAPÍTULO I DEFINICIONES

1.2. Costos
El costo es el resultado de los gastos en recursos necesarios para
producir un bien o un servicio

Es la cuantificación de los recursos necesarios para la producción de


un bien o servicio, y se expresa en términos monetarios.
6

1.2.1 Características de los costos.

Para lograr un congruente y óptimo aprovechamiento en el


análisis de precios unitarios (APU), es necesario desglosar el
costo por sus integrantes los cuales se dan en el diagrama
general de balance de una obra.

El diagrama general de balance de obra presupone el inicio, lo


cual puede ser un proyecto de investigación, un proyecto para
construcción o un servicio.

Dado a que el análisis de un costo es, en forma genérica la


evaluación de un proceso determinado, sus características serán:

1.2.1.1 El análisis de costo es aproximado.- El no existir dos


procesos constructivos iguales, el intervenir la habilidad
personal del operario, y el basarse en condiciones
"promedio" de consumos, insumos y desperdicios,
permite asegurar que la evaluación monetaria del costo,
no puede ser matemáticamente exacta.
1.2.1.2 El análisis de costo es específico.- Por consecuencia, si
cada proceso constructivo se integra basándose en sus
condiciones periféricas de tiempo, lugar y secuencia de
eventos, el costo no puede ser genérico.
1.2.1.3 El análisis de costo es dinámico.- El mejoramiento
constante de materiales, equipos, procesos
constructivos, técnicas de planeación, organización,
dirección, control, incrementos de costos de
adquisiciones, perfeccionamiento de sistemas
impositivos, de prestaciones sociales, etcétera, permite
recomendar la necesidad de una actualización constante
de los análisis de costos.
1.2.1.4 El análisis de costo puede elaborarse inductiva o
deductivamente.- Si la integración de un costo, se inicia
CAPÍTULO I DEFINICIONES

por sus partes conocidas, si de los hechos se infiere el


resultado, se estará analizando el costo de manera
inductiva. Si a través de razonamiento se parte del todo
conocido, para llegar a las partes desconocidas, se
estará analizando el costo de manera deductiva.

1.3. Costo Directo

El costo directo es la suma de los costos de materiales, mano de


obra (incluyendo leyes sociales), equipos, herramientas, y todos los 7
elementos requeridos para la ejecución de una obra. Estos costos
directos que se analizan de cada una de las partidas conformantes
de una obra pueden tener diversos grados de aproximación de
acuerdo al interés propuesto. Sin embargo, el efectuar un mayor
refinamiento de los mismos no siempre conduce a una mayor
exactitud porque siempre existirán diferencias entre los diversos
estimados de costos de la misma partida. Ello debido a los diferentes
criterios que se pueden asumir, así como a la experiencia del
Ingeniero que elabore los mismos. Hay que tener en consideración
que cada analista de costos elaborará el costo unitario directo de
cada partida en función de las características de cada obra y
específicamente de materiales, rendimiento de mano de obra de la
zona y equipo a utilizar, entre otros.

1.4. Partida

Se denomina partida a cada una de las actividades o tareas a


realizarse en una obra, con fines de medición, evaluación y pago. De
acuerdo a las actividades del proceso constructivo de la obra, estas
se dividen en partidas de diferentes órdenes, considerando que
cuando varía el orden, mayor descripción del trabajo y o precisión de
la denominación de la partida se tendrá. Este aspecto se relaciona
directamente y aproxima la secuencia de construcción de una obra,
estipulada en cierto orden considerando los reglamentos de
metrados según el tipo de obra.

1.5. Rendimiento

Cantidad de producción de trabajo que se obtiene de los recursos


por jornada diaria establecida de un total de 8 horas.
Es un parámetro de difícil evaluación, depende de diversos factores:
CAPÍTULO I DEFINICIONES

Condiciones geográficas.
Capacidad física
Habilidad natural
Edad.

1.5.1. Rendimiento de Mano de Obra y Equipo

8
Los rendimientos de mano de obra están en función a los
estándares de mercados específicos para obras viales del cual ha
de estar afectados por factores tal como altitud (3800 msn) la
deficiencia del rendimiento de trabajo.
Para el caso de los rendimientos de equipos este dato
corresponde a la tabla q consigna R.M n° 001-87 publicado en el
diario Peruano 05-01-87, también compatibiliza los rendimientos
estándares determinados por fabricantes de maquinarias y
complementados por los rendimientos de la base de datos que el
consultor maneja los cuales constituyen datos reales de controles
de obra y rendimiento de campo así mismo se ha efectuado la
comparación de rendimientos empleados en estudios anteriores
de la misma categoría que el presente estudio.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE
LA MANO DE OBRA:

1. La calidad de la supervisión y de la mano de obra es un factor


primordial en el rendimiento de la obra.
2. El trabajador se registra con el listero al inicio del día y, luego
desaparece.
3. Llueve, para algunos terminó el trabajo.
4. Por falta de material no se trabaja.
5. Por culminar su actividad, el obrero se retira de sus labores.
6. Esperando nuevas órdenes, pasa el día sin actividad.
7. Se ausenta por problemas personales.
8. Cambia de actividad y no se reporta al nuevo capataz.
9. Malas relaciones personales con el patrono.
10. Condiciones de contratación no satisfactorias.

1.6. Descripción del Recurso


1.6.1. Mano de obra

La mano de obra es uno de sus problemas principales, que afecta


directamente a la productividad y origina serias complicaciones en
la estimación de los rendimientos y en el factor de costos que
CAPÍTULO I DEFINICIONES

indudablemente resulta más complejo, es el de la mano de mano


de obra.
En la construcción, este elemento básico representa en cifras de
estadística oficial de un 28% a un 40% del gasto total, según se
trate de obras con más o menos predominio de maquinaria y otros
componentes, calculándose un porcentaje medio de 35%.
Admitida esta fuerte contribución a la industria que nos ocupa,
tenemos aquí una mano de obra muy variada, con una 9
concurrencia de oficios y especialidades que supera la de otras
industrias. Su propia inestabilidad y unos sistemas de retribución
irregulares, sujetos, como los de ninguna otra industria, a los
influjos de la oferta y la demanda dificultan en gran medida su
aplicación al costo.
El mecanismo administrativo se resiente con la sobrecarga de
trabajo que produce el trasiego constante de personal y que
repercute en el costo mismo de la producción, al exigir mayor
dedicación a estas tareas con el consiguiente aumento del gasto y
falta de atención a otros trabajos de más interés para la economía
de las empresas.
La inestabilidad de la mano de obra en la construcción tiene su
origen fundamental, en el carácter temporal de las obras y la
diseminación de sus emplazamientos.
El personal eventual que compone el gran censo de la
construcción, está sujeto a los despidos en cadena que imponen
la terminación de los trabajos o la paralización de obras,
agotamiento de créditos, reformas de proyectos, condiciones
climatológicas adversas, etcétera.

La creciente industrialización en estos años hace que muchos


obreros de la construcción, incluso los de oficio y los
especializados, prefieran la industria, ya que les ofrece más
permanencia, trabajo más seguro y de menor riesgo. Hemos
dicho que cuando la inestabilidad la produce la mano de obra, son
más perjudiciales los efectos sobre la productividad.

En estas circunstancias, el obrero predispuesto al cambio, elige el


momento de su propio despido, a veces con una permanencia de
sólo unos días, con el consiguiente trastorno en la marcha general
de las obras.
CAPÍTULO I DEFINICIONES

1.6.1.1. Costo de mano de obra

El costo de mano de obra está regido por la normatividad


vigente y lo estipulado por las leyes sociales y bonificaciones
a que tienen derecho los trabajado res del rubro de
construcción civil
El personal se considera para efectos de dirección control y
ejecución en el análisis de costos unitarios es:
 Capataz 10
 Operario
 Oficial – controlador
 Peón

1.6.2. Material

Los materiales constituyen uno de los elementos directos del


costo de más influencia en la producción. Suponen
generalmente, más de la mitad del gasto total de las
construcciones.
En obras de ingeniería, lo justifica el consumo masivo de
materiales básicos o elementales, y en las de inmuebles, el
empleo de gran variedad de materiales que intervienen en
su construcción, desde los básicos que acompañan a toda la
obra de albañilería, hasta la extensa gama de productos
transformados que completan estas construcciones,
dotándolas de servicios, de instalaciones y decoración.
Un material puede ser utilizado varias veces, por lo cual la
cantidad a comprar y el costo están determinados por las
veces que puede ser utilizado.
La Cantidad de materiales que se introducen en los análisis
de precios generalmente son producto de la experiencia en
obra, o de las recomendaciones del fabricante en cuanto al
rendimiento.

Para nuestros fines del costo, hemos de establecer la


clasificación genérica de materiales que se adquieren
directamente en el mercado, dispuestos para su
manipulación y consumo, y aquellos otros que son
producidos por la empresa constructora con instalaciones y
medios
CAPÍTULO I DEFINICIONES

1.6.2.1. Costo de Materiales

Por efecto de los costos de materiales se ha efectuado un


estudio de mercado tanto en el área específica de la obra
como en localidades aledañas.
El análisis de cálculo de precios por tanto no solo se ha de
considerar el costo de cotización en el lugar de venta sino
también ha de considerar aspectos tales como.
La colocación a pie de obra, los fletes, el manipuleo, el 11
almacenamiento, las mermas y los costos adicionales que
representa por ejemplo el traslado de material explosivo
que requiere de permisos y custodia.

1.6.3 Equipo

La ejecución exitosa de un proyecto de construcción, requiere que


todos los recursos sean administrados de la mejor manera
efectiva, pero de forma muy especial los materiales ya que
constituyen la mayor parte, tanto en cantidad como en costo, de
todos los recursos que se utilizan.
Esta transformación no sería suficiente con solo la mano de obra
y materiales, por lo que las herramientas, equipos y maquinarias
son necesarias en las labores, a fin de reducir tiempos y costos,
cuando son bien utilizados, además de incrementar la
productividad de los diversos procesos constructivos de la obra.
Herramientas que se utilizan en campo para las distintas
actividades en la construcción.

1.7 Código

Conjunto de números ordenados combinados de diferentes fuentes


para formar un ítem.
ÍNDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN (IUPC)

son indicadores económicos que muestran la fluctuación promedio


de precios, que experimentan en el mercado el conjunto de
elementos que intervienen en el costo de las obras de construcción
civil.
CAPÍTULO I DEFINICIONES

1.8 Unidad

Los insumos de materiales son expresados en unidades de


comercialización, así tenemos: bolsa de cemento, metro cúbico de
arena o piedra chancada, pie cuadrado de madera, kilogramo o
varillas de fierros, etc.
Para cada partida sujeto a un metrado, se debe considerar el
nombre específico o descriptivo de la actividad, en relación
estricta a su Unidad de medida a considerar.
Se trata pues entonces de la medición de longitudes, áreas y 12
volúmenes, que requiere del manejo de fórmulas geométricas y
planteos aritméticos, por lo común sencillos y del dominio general.
Podemos considerar las siguientes unidades:

 Unidades definidas
Unidades de Longitud : m, Km
(Contrazócalos, Trazo Replanteo
en carreteras)

Unidades de área : m2
(Trazo Replanteo, pisos, etc)

Unidades de volumen : m3
(Mov. de tierras Excavaciones,
Concreto, etc)

Unidades de peso : Kg
(Acero, etc.)

Unidades Específicas : Pza, Punto, und,


(Cerraduras, Inst. Eléctricas y
sanitarias, Equivalente a piezas)

Unidades varias : Pie2,


(Vidrios)

Unidades eventuales : Global, estimado


(Cuando no se desarrolla el
A.P.U.)

 Unidades variables
Estas pueden tomar dos o más tipos de unidad de medida,
considerando características descriptivas de la partida. Algunas
partidas, pueden analizarse con diferentes unidades de medida:
Ejm.: Partida Unidad de medida Observaciones
CAPÍTULO I DEFINICIONES

Barandas ………m (cuando la medida es en longitud, pero se detalla


una altura)
Barandas………pza (cuando la medida es una unidad, se detalla
una altura y longitud)

Para ambos casos, se debe determinar en el diseño y en los


planos las características geométricas de la baranda tomando en
cuenta las especificaciones de los materiales principales a utilizar, los
materiales accesorios y los equipos y/o herramientas a utilizar en
el proceso de fabricación o ejecución.
13
1.9 Cantidad

Las cantidades de materiales se establecen de acuerdo


acondiciones pre-establecidas físicas o geométricas dadas de
acuerdo a un estudio técnico del mismo, teniendo como referencia
las publicaciones especializadas o, siendo aún mejor, elaborando los
análisis con registros directos de obra, considerando en razón a ello
que los análisis de costos responden a un proceso dinámico de
confección.

1.9.3 Diseño de Mezclas


1.9.3.1 Dosificación del Concreto

En general existen varios métodos de cálculo para la selección y


ajuste de las dosificaciones de concreto de peso normal. Sin
embargo, todos ellos sólo establecen una primera aproximación de
proporciones con el propósito de ser chequeados por coladas de
prueba en el laboratorio o en el campo, y hacer los ajustes
necesarios para producir las características deseadas del concreto.
El concreto está compuesto principalmente de cemento, agregados y
agua. Contendrá, asimismo, alguna cantidad de aire atrapado y
puede contener también aire incorpora- do intencionalmente por el
uso de un aditivo o de cemento incorporado de aire.
La dosificación del concreto o diseño de mezclas considera en
forma general e independientemente del método elegido los
siguientes aspectos: la relación agua- cemento (a/c), la resistencia
requerida, el revenimiento, el tamaño máximo del agregado, el
contenido de aire en caso de ser necesario, las condiciones de
exposición del concreto y las condiciones de colocación. Existen
muchos métodos de dosificación, todos ellos requieren de ajustes en
las proporciones de los ingredientes hasta lograr los resultados
deseados, es decir, ninguno de ellos debe considerarse como
preciso, pues generalmente las tablas o curvas de diseño se basan
en mezclas reales donde se involucran las propiedades de los
materiales empleados en la experimentación correspondiente, y es
de esperarse discrepancias que incidan en los resultados. Uno de
los métodos de proporcionamiento de mezclas de concreto
más conocido es el recomendado por el comité ACI 211.1
“Práctica Recomendada para el Diseño de Concretos de Peso
Normal, Pesado y Masivo”, sin embargo por su sencillez, lo cual va
de la mano con una mejor comprensión del proceso se presenta
a continuación el Método de la Asociación Canadiense de
Cemento Portland.
El método canadiense requiere conocer: la relación agua-cemento
14
(a/c en decimal), el tamaño máximo del agregado grueso (mm), el
módulo de finura de la arena, especificar si el concreto tendrá aire
introducido o no, y el revenimiento deseado (mm).

1.10 Salario

Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por


los servicios prestados en una jornada de trabajo.
El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,
social, cultural y para proveer la educación obligatoria de sus hijos.

1.11 Cuadrilla

Número de obreros que participan en la estructura de costos de


manos de obra.

1.11.1 Operario

Persona que tiene un oficio de tipo manual o que requiere esfuerzo


físico, en especial si maneja una máquina en una fábrica o taller.
Son los albañiles carpinteros, tierreros, pintores, electricista,
gasfitero, plomeros, almaceneros, choferes, mecánicos, operadores
de mezcladoras, de winchas y demás trabajadores calificados.

1.11.2 Oficial

Son los trabajadores que realizan las mismas actividades que los
operarios, pero en calidad de ayudantes u auxiliares. Los guardianes
están considerados en esta categoría.
Los trabajadores oficiales son aquellos que no han alcanzado
calificación en el tramo de una especialidad; no pudiendo realizar los
trabajos que correspondan a operarios
CAPÍTULO I DEFINICIONES

Los trabajos que efectuarán los oficiales serán de pañeteador de


tarrajeo, asentado de ladrillos pasteleros en la rama de albañilería, y
en la carpintería los oficiales desempeñarán el trabajo de
desencofrado. También realiza labores de construcción y reparación
de cimientos, levantamiento de muros, techos, losas, dalas y otras
obras de albañilería. Cuida de la preparación de la mezcla, pega
tabiques, hace amarres y castillos, arma varillas para trabes, cimbras
y colado de concreto en losas, y columnas, coloca tubos de albañal,
empotra herrería, realiza aplanados y recubre pisos.

15
1.11.3 Peón

Obrero no especializado que tiene la categoría profesional más


baja, en especial el que trabaja en el sector de la construcción o en
el campo.

1.12 Precio

Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o


servicio.

1.12.1 Cotización

Es el accionar y las consecuencias de cotizar (establecer


un precio, realizar una estimación de algo, abonar una cuota).
1.12.2 Flete

Costo adicional que por concepto de transporte se debe


incrementar a los precios de los materiales que son adquiridos en
la cuidad o en fabrica y son llevados a obra (s/kg).

FB + (T) * (DV)
Fo =
1000

1.13 Precio Parcial

La palabra parcial se emplea para referir aquello no completo o no


total, es decir, aquello que implica una parte de un todo se denomina
como parcial.

1.14 Precio Total


Sumatoria total de los precios parciales para obtener un resultado
final dentro de cada partida, para luego ser utilizada dentro de
proceso de presupuesto.

16
2. CAPÍTULO II ORGANIGRAMA

2. Organigrama de Análisis de Costos

Análisis de Costos

Costo Directo 17

Mano de Obra

Material

Equipos y/o Herramientas

Costo Unitario Directo


3. CAPÍTULO III EJEMPLOS

3. Ejemplo de Análisis de Costos Unitario

3.1. Ejemplo Práctico

La manera más fácil de explicar un APU es con el siguiente ejemplo.

Consideremos la actividad de descapote de una extensión de suelo en


donde se va realizar un proyecto suponga 150 metros cuadrados, el 18
descapote comprende el retiro de la capa vegetal (pastos y arbustos),
el retiro de la tierra orgánica, el trasiego, es decir el movimiento de un
lugar a otro de todo lo retirado.

¿Qué se necesita para poder realizar la actividad?

Claro, esa es la pregunta clave para un APU, para este caso


necesitamos personal, un grupo de trabajo de 2 personas que hagan el
retiro manual porque el área del lote es pequeña, unas herramientas
como palas, picas, carretillas y un azadón.

Necesitamos evaluar cuando puede tardar un equipo de dos personas


en retirar la capa vegetal y el horizonte orgánico del suelo y trasegar el
material a una volqueta para su retiro. Muchos profesionales se apoyan
en tablas de rendimiento y la gran mayoría acude a la experiencia de
obras anteriores, por experiencia puedo decir que dos personas
pueden tardarse tres días en realizar esta actividad, es decir, 8 horas
/día X 3 días = 24 horas.

Dos personas trabajando al día son 16 horas hombre, ahora, tres días
dan en total son 48 horas hombre. El rendimiento para este caso es de
150 M2 / 48 Horas = 3.125 H – h por metro cuadrado.

En este caso no vamos a discutir como calcular el costo de un grupo de


trabajo, vamos a suponer que la hora hombre vale $ 3750 incluidas las
prestaciones. Para la herramienta hacemos la consideración de alquiler
diario y pensamos que la pica y la pala cuestan $ 2000 día cada una y
la carretilla $ 3500 día. Como la unidad de análisis es el metro
cuadrado (Es importante ser consistente con la unidad de análisis) para
el alquiler de la pala 3dias X 2000/dia = $ 6000, dividimos esto en la
unidad de análisis 6000/150m2 = 40 pesos por metro cuadrado día.

Así las cosas, hacemos nuestra tabla de APU en el formato que


ustedes deseen pero que en mi caso es la siguiente:

Para la siguiente entrada, estudiaremos como calcular el costo hombre


hora de un grupo de trabajo.
CAPÍTULO III EJEMPLOS

3.2. Ejemplos: Fuente Costos y Presupuesto CAPECO

19
CAPÍTULO III EJEMPLOS

20
CAPÍTULO III EJEMPLOS

Ejemplo : Análisis de Precios Unitarios de Pabellon de Aulas –


Institución
CAPÍTULO III Educativa Ricardo Palma - Samán - Marcavelica.
EJEMPLOS

21
22
CAPÍTULO
CAPÍTULO III
III EJEMPLOS
EJEMPLOS

23
4. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
Hay que tener en consideración que cada analista de costos
elaborará el costo unitario directo de cada partida en función de las
características de cada obra y específicamente de materiales,
rendimiento de mano de obra de la zona y equipo a utilizar, entre
otros.
24
Asimismo, la variación en el mercado de los costos de materiales
hace necesaria una constante actualización de los precios de
compra y venta de materiales y productos aplicables a la
construcción.
Esta parte del análisis de precios unitarios es importante porque
ayudara a realizar el presupuesto para la posterior elaboración de
todo un proyecto.
ANEXOS

ANEXOS

25
26
TABLA DE DOSIFICACIONES

27
TABLA DE DOSIFICACIONES

28
TABLA DE DOSIFICACIONES

29
30
31
32
33
RELACIÓN DE ÍNDICES UNIFICADOS DE LA
CONSTRUCCIÓN

34
ANEXOS

RELACIÓN DE ÍNDICES UNIFICADOS DE LA


CONSTRUCCIÓN

35

TABLA DE REMUNERACIÓN DE HORA HOMBRE


36

TABLA DE REMUNERACIÓN DE HORA HOMBRE


EJEMPLO DE OBTENCIÓN DE FLETE TERRESTRE

37
RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE MANO DE
OBRA

38
39
RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE MANO DE
OBRA

40
RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE MANO DE
OBRA

41
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

• Costos y Presupuestos CAPECO 42


• Ley de Obra Pública, Libro 9
• Suárez Salazar, “Costo y tiempo en la edificación”, Ed.
Limusa
• http://www.members.tripod.com/aromaticas/Costos.htm
• http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/
aprecun.htm
• http://www.adep.com.mx/
• Colmenares A. Emanuel, Manual de curso de anàlisis de
precios unitarios en la construcciòn

También podría gustarte