Carpeta de Recuperación 2do
Carpeta de Recuperación 2do
CARPETA DE
RECUPERACIÓN
DE DPCC
2024
“Construyendo mi identidad”
SITUACIÓN
Actualmente vivimos diversas situaciones que afectan nuestra vida cotidiana, como ciudadanos
debemos comprender que somos sujetos de derecho y que existen organismos que velan por
ellos. Asimismo, como ciudadanos urge que ejerzamos nuestra participación estudiantil para proponer
alternativas de solución frente a las problemáticas o situaciones que acontecen en nuestro día a día.
Esta situación nos hace preguntarnos: ¿Cómo nuestra participación en la escuela y la comunidad
fortalecen el sistema democrático? La participación ciudadana: formas, principios y niveles. La
participación estudiantil. Propuesta para plan de trabajo de Municipio Escolar sobre convivencia
escolar
COMPETENCIAS
• Construye su Identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
PRODUCTO
• Identifica estrategias para autorregular sus emociones y da propuestas para prevenir el bullying
en la i.e.
EVIDENCIAS
Experiencia de Aprendizaje 1:
“Construyo mi identidad y autorregulo mis emociones”
La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del
resto. La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí
mismo en relación a otros. También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen
oficialmente a una persona de otra.
CLASES DE IDENTIDAD
Identidad cultural
La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos identificarse como
miembros de un grupo y también diferenciarse del resto.
• La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar
su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas.
• La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado o
nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua.
• La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo.
• La identidad de género es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse
con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad sexual.
La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y evoluciona a partir de las
relaciones que tenemos, de las situaciones que vivimos y de los retos y oportunidades que se nos presentan a
lo largo de la vida.
El ser humano posee un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural.
Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a las prácticas culturales, a la religión, a la identidad cultural,
también se asocia a la clase social, a la localidad, a la generación o a otros tipos de grupos humanos.
El proceso de socialización es importante para que las personas se comprendan a sí mismas desde una mirada
interna y considerando el entorno, y de esa manera se entiendan de una forma más completa. Para saber y
reconocer cómo somos físicamente, tenemos que vernos en un espejo. Del mismo modo funciona la sociedad.
Esta es un espejo que nos “refleja” y nos permite conocer nuestra forma de ser, nuestras características
personales más representativas y relevantes. Continuamente, a través de cada interacción con otras personas,
con nuestro entorno social y con nosotros mismos, recibimos retroalimentación.
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer
de lograrlo para mejorar?
Las emociones son reacciones espontáneas que se presentan cuando enfrentamos una determinada situación que las
estimula, y varían de persona a persona, incluso ante un mismo estímulo. Por ejemplo, ante el gol que metió el equipo de
1. ° A, Rita gritó eufórica, mientras que otras personas solo se alegraron y uno de sus compañeros se puso nostálgico al
recordar un gol que hizo su hermano cuando vivían en Ucayali.
CARACTERISTICAS:
Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacciones ante algún evento o acontecimiento
• Están acompañadas por reacciones fisiológicas: por ejemplo, sudoración, sensación de vacío en el estómago,
sequedad en la boca, cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, presión sanguínea, tensión muscular, entre otros.
• También están acompañadas de expresiones faciales como la sonrisa, el llanto, el ceño fruncido, además de otras
características del lenguaje corporal: forma de mover las manos, de caminar, postura de los hombros, etc.
• Están acompañadas de pensamientos que hacen un juicio de la realidad a partir de lo que se está sintiendo. Por
ejemplo, “ahora sí vamos a ganar”, “me tocó el peor equipo”, “qué buena amiga es Rosa”, “este sitio me parece
tenebroso”, “qué mala suerte tengo siempre”
Las emociones sociales son llamadas así porque, para manifestarse, requieren de la presencia de otra persona.
Son ejemplos de este tipo de emoción la vergüenza, los celos, la indignación, la simpatía o la admiración
Existen situaciones en la vida en las que resulta difícil controlar nuestras emociones. Sin embargo, estas constituyen
una oportunidad para aprender a mejorar nuestra capacidad de autocontrol o autorregulación. Si somos constantes
y vamos paso a paso, con calma, podremos hacerlo.
Dana es una estudiante de 13 años y, desde que inició la secundaria, ha cambiado un poco; ya no es la misma de antes,
conversadora y alegre. Ahora pasa más tiempo en su habitación y algunos días se niega a ir al colegio. Su
mamá piensa que quizá esos cambios que presenta Dana se deban a su desarrollo. En una de las clases de DPCC
hablaron acerca del bullying; y Pedro, compañero de Dana, al terminar dicha clase se acercó a la profesora y le
comentó que en el salón muchas compañeras molestan a Dana desde el año pasado porque es de baja estatura y
le mandan indirectas, pero que nadie le ha dado importancia, ya que lo toman como una broma. La situación por
la que pasa Dana también ocurre con muchos adolescentes en las instituciones educativas.
Caso de Dana
RESPONDE LAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO
Si hubiera una situación de bullying en tu colegio:
El Bullying
¿Qué es el Bullying?
Es una forma de discriminación o abuso de poder, de algunos estudiantes hacia otro u otros, ya sea por sus
características o su forma de vida (orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, situación migratoria,
etnia, sexo, condición socioeconómica, de salud, discapacidad, creencias religiosas, embarazo, entre otras).
.
Tipos de bullying
La agresión física se puede realizar de dos maneras, la que incluye un contacto
físico y la que no. Las agresiones físicas por contacto incluyen empujones,
patadas, zancadillas, golpes o rituales de iniciación. Por su parte, la agresión física
sin contacto se refiere a las acciones de quitar o deteriorar las pertenecías de la
víctima, por ejemplo, robarle dinero, patear sus cosas, entre otros.
Agresión física
Se refiere al acoso, asedio o abuso sexual del cual son víctimas muchos
Bullying sexual adolescentes durante la etapa escolar. Estos abusos son realizados en contra del
consentimiento de la víctima. Incluyen agresiones verbales, físicas y violaciones,
así como, la homofobia.
El bullying cibernético ha surgido a medida que las tecnologías y las redes sociales
Bullying Cibernético se han tornado cada vez más comunes, fáciles de acceder y frecuentes de usar.
Este tipo de bullying tiene un gran alcance y visibilidad por parte de muchos
usuarios quienes comparten una y muchas veces los contenidos visuales, robo de
identidad o textos en que exponen las agresiones físicas, verbales o psicológicas
hacia otros, lo que hace que la humillación e intimidación sean aún mayores.
A través del uso de diversos dispositivos electrónicos como celulares, tabletas o
computadoras se tiene acceso a las diversas redes sociales, páginas webs, blogs,
entre otros, que son usados con frecuencia por los adolescentes para compartir
este tipo de contenido.
Agresión social
Respondemos:
¿cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la
convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?
¿Qué es la participación ciudadana?
La participación ciudadana es un derecho y, al mismo tiempo, es una oportunidad. En ese
sentido, la participación ciudadana es la actividad por medio de la cual las ciudadanas y los
ciudadanos, respetando el Estado de derecho, buscan incidir en las decisiones y procesos
relacionados con asuntos públicos. El objetivo de tal incidencia es contribuir al desarrollo deuna
convivencia efectivamente democrática. Ahora bien, hay distintas formas de participar como
ciudadanía; una fundamental es la búsqueda del diálogo y la concertación, pero otras pueden
ser el cuestionamiento público
El objetivo de la participación ciudadana es lograr una sociedad más democrática, incluyente y representativa de los
ciudadanos. También es importante asegurar la participación de la sociedad para garantizar procesos justos y efectivos de
transparencia y rendición de cuentas. El desacuerdo con las decisiones o procesos democráticos puede llevar a una
búsqueda de nuevas formas de participación, lo cual crea un ambiente más representativo de la sociedad.
• Iniciativa de ley o iniciativa popular. - La facultad con la que cuenta la ciudadanía para presentar al poder legislativo
propuestas, que tienen como propósito la abrogación, adición o regulación de una ley en particular
• Referéndum. - Es una consulta realizada a través de una votación en donde se busca la aprobación o rechazo de textos
legales, reglamentarios o constitucionales. De igual manera los votantes pueden ser convocados a fin de aprobar,
modificar, adicionar o rechazar alguna propuesta de ley.
.
Tipos de participación
La Participación Social: La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil
para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo, grupos de inmigrantes, discapacitados, … Que
buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.
La Participación Comunitaria: La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos
sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra unida al
desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de
vida en la comunidad.
En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en función del problema, al cual busca solución
mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación
comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios,
para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo.
Derechos y deberes ciudadanos
Derechos ciudadanos Deberes ciudadanos
➢ Recibir un trato digno y respetuoso. ➢ Aceptar y obedecer la constitución y las leyes.
➢ Recibir información de procesos, trámites y servicios. ➢ Obrar conforme al principio de buena fe, con honestidad
➢ Conocer el procedimiento para presentar denuncias y y lealtad.
querellas. ➢ Ejercer con responsabilidad sus derechos.
➢ Recibir respuesta oportuna a sus solicitudes. ➢ Mostrar un trato respetuoso con los servidores públicos.
➢ Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los ➢ Respetar filas y/o turnos asignados en los puntos de
funcionarios. atención.
➢ Exigir privacidad de su información. ➢ Cuidar las instalaciones y sus elementos
➢ Conocer el estado de cualquier actuación o trámite. proporcionados para su servicio, comodidad y bienestar.
➢ A la verdad, a la justicia, la reparación integral y garantía ➢ Cumplir con lo que es requerido para los procedimientos
de no repetición a la violación de los derechos de los diferentes trámites.
➢ Garantizar su seguridad, la de sus familiares y testigos ➢ Denunciar cualquier hecho irregular que suceda durante
que se encuentren a su favor. su solicitud y trámite.
➢ Intervenir en todas las fases de la actuación penal. ➢ Colaborar con la justicia durante el desarrollo del
proceso penal.
SITUACIÓN
Necesitamos aprender a identificar las problemáticas que afectan nuestra vida cotidiana, conocer las
leyes que defienden nuestros derechos y las instancias del Estado o autoridades a las que podemos
acudir; en consecuencia, necesitamos ejercer nuestra participación ciudadana.
Frente a estas situaciones surgen las preguntas: ¿Por qué es importante identificar los asuntos
públicos de mi escuela?, ¿Mi participación en los asuntos públicos fortalece mi ejercicio ciudadano?
Asunto público Asunto privado Problemas que afectan la convivencia (Bullying)Participación
ciudadana: el proyecto participativo Política pública Dossier sobre los procesos para priorizar un asunto
público
COMPETENCIAS
• Construye su Identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
• Organizar, analizar y argumentar sobre la democracia, la empatía, la violencia y derechos de la niña, niño y
adolescente.
PRODUCTO
• Identifica las estrategias de participación y propone alternativas para solucionar las violencias.
EVIDENCIAS
• Organizador de información sobre la democracia.
• Características de la empatía.
Experiencia de Aprendizaje 1:
“Conozco mis derechos y deberes”
Muchas veces actuamos de cierta manera y no sabemos que en realidad estamos practicando la democracia. Por ejemplo,
cuando hablamos respetando las opiniones de los otros y tomamos decisiones evaluando posiciones distintas a las nuestras,
bien sea en el colegio o con nuestra familia, estamos actuando democráticamente, de igual modo, cuando intervenimos frente
a situaciones de discriminación o evitamos el maltrato que pueden recibir compañeras o compañeros en el colegio.
La democracia es una forma de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de
todas las personas, así como cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones, es decir que todos nuestras
acciones deben basarse en valores y disposiciones como el respeto a la igualdad, la libertad de las personas, la
disposición al dialogar con otros, tolerancia a otros modos de vivir y pensar y la promoción de la equidad como
criterio de justicia.
Estas acciones diarias nos permitirán contribuir a la construcción y afirmación de la democracia desde nuestra historia
personal y familiar, y desde nuestra participación en los asuntos públicos de nuestra localidad, región y también
❖ Establecer en el orden jurídico los derechos y obligaciones de las y los ciudadanos, así como la estructura y
organización.
❖ Garantizar todos los derechos humanos aprobados en la declaración universal de los derechos humanos de la
organización de las naciones unidas (ONU).
❖ Elegir a sus representantes mediante elecciones periódicas y universales
❖ Garantizar la igualdad de oportunidades y la igualdad frente a la ley para toda la población
❖ Proteger las libertades civiles que se refieren al derecho de hacer todo lo que no esta prohibido por la ley así como
los derechos individuales, tales como el derecho a la vida, al trabajo, a la salud, a la educación, etc.
❖ Velar para que no haya interferencia entre los tres poderes del estado
❖ Contar con los tres poderes del estado: ejecutivo (presidente vicepresidente y ministros), legislativo (congresistas)
y judicial (jueces).
TIPOS DE DEMOCRACIA
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:
directa y representativa.
• Democracia directa. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo,
sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se
trata del tipo de democracia preferido no solo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también para muchos
pensadores modernos como Rousseau.
Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
mejorar?
aprendizaje lograrlo
Características de la empatía.
Para ser una persona empática hay que reunir una serie de características:
• Sensibilidad y sentir lo que otros sienten. Las personas empáticas son sensibles y entienden los sentimientos
de los demás. Sin embargo, en ocasiones esto puede ser un arma de doble filo porque pueden sentirse obligados a
involucrarse de manera activa con el otro, aunque el conflicto no tenga que ver con ellos mismos.
• Les gusta escuchar. Escuchan de manera activa, es decir, no se limitan a oír lo que la gente dice. Se concentran en
lo que la otra persona les está diciendo, analizan el porqué de que la persona se siente como se siente, lo
legitiman y dan respuestas acordes a ello.
• No son extremistas. No creen que todo sea blanco o negro, saben que hay una bonita gama de grises en medio.
Por ejemplo, cuando les surge un conflicto no se posicionan fácilmente, intentan buscar respuestas intermedias.
• Son respetuosas y tolerantes. Las personas empáticas respetan las decisiones de los demás, aunque ellos no
hubiesen tomado esas mismas decisiones. Por ejemplo, María y Juan son hermanos. Juan se ha enfadado con sus
padres porque no le han apoyado en uno de los momentos más importantes de su vida. María a pesar de que no
habría actuado de la misma manera, respeta a Juan, es empática, entiende la situación y le ofrece su apoyo.
• Entienden la comunicación no verbal. Se fijan tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal. Atienden a gestos,
miradas, inflexiones y tonos de la voz, etc. Con lo que consiguen no solo entender el mensaje verbal, si no extraer el
mensaje emocional que el lenguaje no verbal contiene.
• Creen en la bondad de las personas. Cuando conocen a alguien, aunque esa persona tenga “mala
fama”, presuponen que la persona es buena hasta que no les demuestre lo contrario. Creen que la gente es buena
por naturaleza.
• Pueden tener un estilo de comunicación pasivo. En ocasiones, el intentar entender a los demás puede hacer que
dejen de lado sus propios intereses y derechos. Por ejemplo, en el caso de María, decide ser empática y apoyar a
su hermano, aunque eso le suponga tener un conflicto con sus padres.
Ventajas de la empatía:
• En primer lugar, encontramos la validación de la experiencia emocional, donde se demuestra que se está llevando a
cabo una experimentación y se demuestra.
• En segundo lugar, se comprueba que el emisor de la información lo haga con una mayor seguridad y tranquilidad como
si de algo natural se tratase.
• En tercer lugar, sabemos que una de las ventajas es que facilita la comunicación y refuerza el aprendizaje de nuevas
conductas, de modo que prestamos una mayor atención.
• En cuarto lugar, hace posible la creación y construcción de relaciones íntimas entre diferentes miembros.
• Finalmente cabe destacar, que la empatía garantiza el bienestar, desahogo, alivio, reducción de la tensión emocional
y motivación, entre otros aspectos
• Ayudar a un anciano a cruzar una calle: En muchas ocasiones las personas mayores van más despacio y es posible
que con cierto malestar debido a su edad o condición física. Ayudarles a cruzar la calle es ser empático y ponerse en el
lugar de esa persona.
• Ceder el sitio del autobús a una embarazada: Cuando una mujer está en embarazada y su estado es muy avanzado,
tenderá a cansarse más normalmente y sentir fatiga. Si una persona cede su sitio en esta situación tendrá en cuenta
cómo se siente esa mujer y tendrá empatía con ella.
• Socorrer a alguien en un accidente: No son pocas las veces que hay accidentes y la gente se queda bloqueada o no
acude a socorrer a los protagonistas. Por ello, si se visiona un percance y hay personas o animales involucrados,
aquellos que acudan a socorrerlos tendrán un gesto de empatía con ellos.
• Dar importancia a las cosas de los demás: Mostrar interés, escuchar a alguien o dar importancia a lo que está
contando es ser empático. Demuestra que hay una intención por entender y comprender lo que está manifestando.
• Intervenir en una pelea: Existen ocasiones en las que la gente comienza a pelearse. Intervenir en este tipo de
problemas y tratar de pararlos para que no vayan a más es un acto de empatía y también de valentía.
• Socorrer a un niño si es víctima de bullying: Si alguien es consciente de que un niño está sufriendo esto y es testigo,
acudir en su ayuda será un ejemplo de empatía.
• Ayudar a alguien con problemas personales o laborales: Durante la vida, cualquier persona puede verse afectada
por un problema laboral o personal. Ayudar a un individuo que está padeciendo este tipo de malestares y escucharlo,
será de gran ayuda para él. Tener empatía por esa persona y ponerse en su lugar será importante para entender lo que
está pasando en su vida.
Ahora debes leer y sintetizar
información sobre la empatía
identificando sus características.
Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?
ACT IVIDAD 7
LA VIOLENCIA
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza
(física o psicológica) por parte del violento o
agresor para lograr objetivos que van contra la
voluntad del violentado o víctima.. La
consecuencia puede ser y es casi en todos los
casos la lesión o destrucción en parte o en todo
de un ser o grupo humano, por un lado; de un
animal o de una especie natural, por otro; o de
objetos, bienes y propiedades raramente propios
y más frecuentemente ajenos o comunes
Causas de la violencia
Las causas más comunes de la violencia son:
1. El alcoholismo: las estadísticas de mujeres maltratadas, por sus compañeros o cónyuges, bajo los efectos del
alcohol son muy altas, esto lo coloca en una de las principales causas.
2. La drogadicción: algunas personas consumen drogas para escapar de su realidad, y convertirse en otras muy
violentas y causar mucho daño, éstas son capaces de agredir hasta matar a su propia madre, si no cuentan con el dinero
para poder comprar los estupefacientes.
3. Falta de conciencia de los habitantes de algunas sociedades que piensan que con huelgas, golpes y tiroteos
solucionarán los problemas que ésta padece.
4. Falta de voluntad, en algunas personas, para controlar sus impulsos y resolver los problemas, generando violencia.
5. Falta de comprensión, tolerancia y la incompatibilidad de caracteres entre las parejas, genera la violencia intrafamiliar,
ésta es considerada la causa mayor de violencia que existe, un niño que se desarrolle en medio de este ambiente, será
una persona insegura, problemática y de pocos principios personales.
Algunas consecuencias de la violencia son:
1. Baja autoestima.
2. Depresión profunda, falta de esperanzas, sin fuerzas, altos niveles de autocrítica y respuestas emocionales limitadas.
3. Interiorización del machismo, dependencia total del varón y en todas las figuras de autoridad.
4. Estrés, miedo, ansiedad, conmoción psíquica aguda y desorientación.
5. Debido al continuo desamparo social, incomunicación y aislamiento.
6. Sentimiento de culpabilidad, la mujer se siente culpable de la situación.
7. Sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.
8. Incertidumbre, indecisiones y dudas por bloqueo emocional.
Tipos de violencia
Existen diferentes tipos de violencia que generalmente se practican sobre las personas más vulnerables, como por ejemplo las
mujeres, los niños, los ancianos, grupos religiosos, etc. A continuación, se muestran algunos de ellos:
➢ Violencia familiar. Es aquella que se da por alguno de los integrantes del grupo familiar sobre otro, ocasionando una
lesión no accidental, en el aspecto físico y psíquico.
➢ Violencia de género. Este tipo de agresión se realiza intencionalmente, ya sea por la fuerza física o, con el propósito de
causar daño, coaccionar, limitar o manipular a la persona sometida a hechos violentos.
Este tipo de agresión puede tener efectos devastadores en las víctimas. A nivel físico, pueden ocurrir lesiones graves
que pueden llevar a la incapacitación, el coma o incluso la muerte. A nivel psicológico, es común que las personas que
sufren violencia de género no puedan denunciar, generalmente por temor a posibles repercusiones para ellos o sus
seres queridos, la incredulidad o la creencia de que no recibirán apoyo.
➢ Violencia sexual. Es aquella que se manifiesta con agresiones efectuadas a través de la fuerza física, psíquica o moral,
rebajando a una persona a condiciones de inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad.
Éste es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.
➢ Violencia física. Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de
armamento u objeto que pueda causar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas. Existen una amplia gama de
situaciones catalogadas como violentas como son los castigos corporales, entre ellos los golpes, pellizcos, azotes,
palmadas y lesiones penales que pueden causar la muerte.
Esta clase de violencia puede ocasionar consecuencias que van desde simples, hasta muy graves hacia la víctima,
algunos de ellos son:
Lesiones y enfermedades causadas por la agresión.
Incapacidad para realizar las labores o trabajos.
Suicidios.
Homicidios.
Generar pánico en la víctima.
También puede causar desplazamiento de la víctima.
➢ Violencia psicológica. Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la intervención del contacto físico
entre las personas. Es un fenómeno que se origina cuando una o más personas arremeten de manera verbal en contra
de otra u otras personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico, o emocional en las personas agredidas.
Este tipo de agresión es, quizás, una de las formas de violencia más común e invisible para el resto de las personas,
debido a que ésta no deja marcas ni apariencias en el cuerpo de la víctima.
Artículo I.- Definición. - Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir
los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad
de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.
Artículo II.- Sujeto de derechos. - El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y
de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma.
Artículo III.- Igualdad de oportunidades. - Para la interpretación y aplicación de este Código se
deberá considerar la igualdad de oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo niño
y adolescente sin distinción de sexo.
Artículo IV.- Capacidad. - Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y el
adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo.
Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este Código y
demás leyes.
La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de esos actos requiere de un régimen de
asistencia y determina responsabilidades.
En caso de infracción a la ley penal, el niño será sujeto de medidas de protección y el
adolescente de medidas socio-educativas.
Artículo 1º.- A la vida e integridad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de
la concepción.
El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones
genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.
Artículo 2º.- A su atención por el Estado desde su concepción. - Es responsabilidad del Estado
promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las
etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención especializada a la
adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado
diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.
Artículo 3º.- A vivir en un ambiente sano. - El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 4º.- A su integridad personal. - El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete
su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos
a tortura, ni a trato cruel o degradante.
Artículo 5º.- A la libertad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o
adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por
mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal.
Artículo 6º.- A la identidad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el
derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a
sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su
personalidad.
Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes, sancionando
a los responsables de su alteración, sustitución o privación ilegal, de conformidad con el Código
Penal.
Artículo 7º.- A la inscripción. - Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil
correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después de
su nacimiento.
Artículo 8º.- A vivir en una familia. - El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en
el seno de su familia.
Artículo 9º.- A la libertad de opinión. - El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de
formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos
que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en
cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.
Artículo 10º.- A la libertad de expresión. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de expresión
en sus distintas manifestaciones.
El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones determinadas por ley.
Artículo 11º.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. - El niño y el adolescente tienen
derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en
el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.
Artículo 12º.- Al libre tránsito. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito, con
las restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.
Artículo 13º.- A asociarse. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lícitos
y a reunirse pacíficamente.
Promulgado: En Lima, a los veintiún días del mes de julio del dos mil
Promulgado: En Lima, a los veintiún días del mes de julio del dos mil