[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas52 páginas

Embriologia Ginecologica

El documento aborda la embriología ginecológica, centrándose en la gametogénesis, el desarrollo gonadal, la fecundación y la embriogénesis del aparato genital femenino. Se describen las fases de formación de gametos, la reducción cromosómica mediante meiosis y las malformaciones del aparato genital, así como su clasificación. Además, se menciona la importancia de las alteraciones en el desarrollo genético y sus implicaciones clínicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas52 páginas

Embriologia Ginecologica

El documento aborda la embriología ginecológica, centrándose en la gametogénesis, el desarrollo gonadal, la fecundación y la embriogénesis del aparato genital femenino. Se describen las fases de formación de gametos, la reducción cromosómica mediante meiosis y las malformaciones del aparato genital, así como su clasificación. Además, se menciona la importancia de las alteraciones en el desarrollo genético y sus implicaciones clínicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

EMBRIOLOGIA

GINECOLOGICA
DR VICTOR MANUEL BARILLAS GONZALEZ R1 GYO
COORDINADOR DR IVÁN RODRÍGUEZ OCHOA GYO
TEMARIO
● Gametogénesis
● Desarrollo gonadal
● Mitosis
● Meiosis
● Fecundación
● Embriogénesis del aparato genital femenino
● Correlación clínica de las alteraciones del desarrollo genético y alteraciones
müllerianas
GAMETOGÉNESIS → Formación de los gametos
Es el proceso a través del cual se
forman y desarrollan células
germinativas o gametos (ovocitos o
espermatozoides) a partir de células
germinales primordiales
bipotenciales.

Este proceso prepara a estas células


sexuales para la fecundación
La gametogénesis se divide típicamente en cuatro fases:
Idéntica en
1) El origen extraembrionario de las células germinales y el varón y en
su migración a las gónadas la mujer

2) El aumento del número de células germinales mediante Diferencias


mitosis entre los
patrones
3) La reducción del número de cromosomas mediante masculino y
meiosis
femenino
4) La maduración estructural y funcional de los óvulos y
los espermatozoides
Fase 1: origen y migración de las células germinales

Las células germinales primordiales (los primeros precursores


reconocibles de los gametos) se originan fuera de las gónadas y
migran a ellas durante los primeros estadios del desarrollo
embrionario.
Las células germinales
primordiales
extraviadas que se
alojan en lugares
extragonadales suelen
morir, pero si
sobreviven pueden
desarrollarse y formar
teratomas.
Fase 2: aumento del número de células germinales
mediante mitosis

Llegan a las gónadas → Proliferación mitótica De forma


rápida (Diploides) → exponencial
cientos a
millones →

Intensa actividad mitótica en el


ovario embrionario desde el
segundo hasta el quinto mes Degeneración natural
de gestación 7 millones → llamado atresia
Desde la pubertad, las subpoblaciones de espermatogonias experimentan
oleadas periódicas de mitosis. Las células obtenidas a partir de estas divisiones
comienzan la meiosis como grupos sincrónicos.

Este patrón de mitosis de espermatogonias continúa durante toda la vida


Fase 3: reducción del número de cromosomas
mediante meiosis

Antes de la primera división


meiótica el ADN → 2n, 4c.
“n” es el número de
cromosomas de la especie
“c” la cantidad de ADN en un
La célula posee el número normal (2n) de
único grupo [n] de cromosomas
cromosomas, pero como consecuencia de la
replicación, su contenido de ADN (4c) es el
doble de la cantidad normal (2c)
División
reduccional
División
ecuacional
División
reduccional
MITOSIS
Fase 4: maduración estructural
y funcional final de los óvulos y
los espermatozoides

Ovogénesis

2 millones de ovocitos primarios


presentes en los ovarios al nacer, sólo
unos 40.000 sobreviven hasta la
pubertad →

Únicamente unos 400 (1 por cada ciclo


menstrual) llegan a ser ovulados
DATOS CURIOSOS
● SE PRODUCEN ALREDEDOR DE 1000 ESPERMATOZOIDES / MIN
● 200 - 300 MILLONES POR EYACULACIÓN
● PROMEDIO DE VIDA DEL ESPERMATOZOIDE ES DE 72 HORAS
FECUNDACION

Serie de procesos
● Penetración de la corona radiada
● Adhesión a la zona pelúcida y
penetración de la misma
● Unión y fusión del espermatozoide
y el óvulo
● Prevención de la poliespermia
Alteraciones de la meiosis que
resultan en aberraciones
cromosómicas
No disyunción: Falla en la
separación de los cromosomas
Aneuploidia: Número anormal de
cromosomas (trisomias, monosomias)
Más del 75% de los abortos
espontáneos ocurren antes de la
segunda semana y más del 60%
ocurren durante la primera mitad del
embarazo debidos a anomalías
cromosómicas.
Desarrollo del sistema genital femenino
La determinación sexual empieza en el momento de la fecundación

El género macroscópico fenotípico del embrión no se pone de manifiesto hasta la


7.ª semana de desarrollo.

El candidato más reciente para ser el gen de determinación testicular se


denomina Sry
Cuando las CGP alcanzan la
gónada, se desarrollan en
gametos masculinos o
femeninos dependiendo del
medio ambiente de las células
somáticas de la gónada y no de
su propia dotación genética
Poco después de llegar a la gónada, los grupos de CGP en la región medular son
rodeados parcialmente por las células foliculares y adoptan la forma de nidos de
células. Las CGP, que ahora se deben denominar ovogonias (oogonias),
proliferan brevemente por mitosis hasta que, bajo la influencia del ácido retinoico,
entran en la profase de la primera división meiótica.
En el período fetal, las ovogonias, que se llaman ahora ovocitos (oocitos), se
separan de los nidos de células y se asocian de forma individual a las células
foliculares, formando los folículos primordiales.

Los ovocitos continúan en meiosis hasta que alcanzan la fase de diploteno en la


profase de la primera división meiótica.
Sistema de conductos
sexuales indiferenciados
El sistema de conductos sexuales
indiferenciados está constituido por
los conductos mesonéfricos (de
Wolff) y los conductos
paramesonéfricos (de Müller).
Estos últimos aparecen entre los
44 y los 48 días de gestación como
invaginaciones longitudinales del
mesotelio celómico a lo largo de los
pliegues mesonéfricos laterales a
los conductos mesonéfricos.
La ausencia de
sustancia antimülleriana
permite que los
conductos
paramesonéfricos se
sigan desarrollando para
convertirse en las
principales estructuras
del aparato genital
femenino
La formación inicial de los conductos
paramesonéfricos depende de las
señales de Wnt.

De alguna forma, parece que Wnt-7a


participa en el mantenimiento de la
expresión de una secuencia de genes
Hox
Las regiones craneales de los conductos paramesonéfricos se convierten en las
trompas de Falopio (trompas uterinas), y sus aperturas craneales a la cavidad
celómica persisten como las fimbrias.

La región de fusión en la línea media de los conductos paramesonéfricos dará


lugar al útero, y el tejido de la cresta arrastrado con los conductos será el
ligamento ancho del útero.
El contacto entre los conductos
müllerianos fusionados y el seno
urogenital estimula la proliferación
de la unión endodérmica para
formar la placa uterovaginal. La
posterior canalización de la placa
forma la luz de la vagina.
El tubérculo genital se convierte en el
clítoris, los pliegues genitales se
transforman en los labios menores y las
tumefacciones genitales dan lugar a los
labios mayores. El seno urogenital sigue
abierto como el vestíbulo, en el cual se
abren la uretra y la vagina. La uretra
femenina se desarrolla a partir de la
porción más craneal del seno urogenital
Malformaciones del aparato genital

Síndrome de Turner (disgenesia gonadal) (45,XO)


Células germinales primordiales que degeneran poco después de llegar a las
gónadas → Aparición de cintillas gonadales → Ausencia de hormonas gonadales
→ Se desarrollan genitales de tipo femenino pero con rasgos infantiles.
Seudohermafroditismo femenino
Los seudohermafroditas femeninos son mujeres a nivel genético (46,XX) y tienen
cromatina sexual positiva. Los genitales internos tienen carácter femenino, pero
los externos se masculinizan, bien por una producción excesiva de hormonas
androgénicas por parte de la corteza suprarrenal (hiperplasia suprarrenal
congénita virilizante)
Síndrome de feminización testicular (síndrome de
insensibilidad frente a los andrógenos)
Los pacientes con síndrome de feminización testicular son varones a nivel
genético (46,XY) y tienen testículos internos, pero sus genitales externos son de
tipo femenino normal.
Los testículos producen testosterona, pero la deficiencia en sus receptores
secundaria a una mutación del cromosoma X hace que ésta no pueda actuar
sobre los tejidos adecuados.
Como los testículos producen una sustancia antimülleriana, el útero y la parte
superior de la vagina están ausentes.
Clasificación de anomalías uterinas
Las anomalías congénitas uterinas son un conjunto de dismorfismos atribuibles al
fracaso del desarrollo del conducto de Müller.

Se cree que entre el 7% y el 8% de las mujeres tienen una anomalía estructural


del útero. Mientras que >25% de las mujeres con abortos espontáneos
recurrentes pueden tener anomalías.
Clase I: agenesia o
hipoplasia mülleriana
(Síndrome de
Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser
(MRKH))

Diversos grados de agenesia vaginal y


uterina con una prevalencia de 1 en
5000 mujeres recién nacidas.
Clase II: útero unicorne
La agenesia o hipoplasia de uno
de los dos conductos de Müller
puede tener un cuerno
rudimentario comunicante o no
comunicante.

Prevalencia 2,4-13% de todas las


anomalías müllerianas
Clase III: Didelfos
Fallo de fusión de los conductos de
Müller a lo largo de toda la longitud del
útero, 2 cuerpos uterinos y 2 cuellos
uterinos.

Prevalencia 11% de malformaciones


uterinas
Clase IV: útero bicorne
Fusión incompleta de los cuernos
uterinos a nivel del fondo de ojo.

El 60% de las pacientes puede esperar


tener un bebé viable
Clase V: útero septado
Reabsorción ausente o incompleta del
tabique uterovaginal.

La incidencia de tabiques uterinos


completos y parciales es del 33,6%.
Clase VI: útero arqueado
Una hendidura leve a
nivel del fondo de ojo
debido a una reabsorción
casi completa del tabique
uterovaginal.
Clase VII: útero en forma de T con dietilestilbestrol (DES)

Resultante de la
exposición de la
paciente al DES en el
útero (menos común
desde su retirada).
Bibliografia
-Carlson BM. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 5ª ed. Barcelona,
España: Ed. Elsevier Mosby. 2014.

-Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica.11ª ed. Barcelona, España:
Ed. Elsevier Saunders. 2020.

- Embriology, recabado de:


https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php?title=Week_1 el 09/03/2024.

- Clasificacion de anomalias uterinas. Recabado de:


https://sonographictendencies.com/2017/01/16/uterine-anomly-classification/ el 09/03/24
El que contempla cómo crecen las cosas desde el principio es el que mejor las
conoce. ARISTÓTELES, 384-322 A.C.

GRACIAS

También podría gustarte