[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Medida Cautelar Embargo Elvis

El documento es una solicitud de medida cautelar presentada por Elvis Jonataan Delgado Guevara ante el Juzgado Civil Subespecialidad Comercial de Chiclayo, en la que se solicita un embargo sobre un bien inmueble del demandado Estanislao Monsalve Llamo, debido a una deuda pendiente de S/ 50,000.00. Se argumenta la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora, destacando la necesidad de asegurar el cumplimiento de una futura sentencia. Además, se fundamenta la razonabilidad y adecuación de la medida cautelar solicitada.

Cargado por

Sandro Bazàn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Medida Cautelar Embargo Elvis

El documento es una solicitud de medida cautelar presentada por Elvis Jonataan Delgado Guevara ante el Juzgado Civil Subespecialidad Comercial de Chiclayo, en la que se solicita un embargo sobre un bien inmueble del demandado Estanislao Monsalve Llamo, debido a una deuda pendiente de S/ 50,000.00. Se argumenta la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora, destacando la necesidad de asegurar el cumplimiento de una futura sentencia. Además, se fundamenta la razonabilidad y adecuación de la medida cautelar solicitada.

Cargado por

Sandro Bazàn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Secretario :

Expediente :
Cuaderno : Principal.
Escrito N° : 01.
Sumilla : Interpongo medida cautelar fuera de
proceso.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL SUBESPECIALIDAD


COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CHICLAYO:

ELVIS JONATAAN DELGADO GUEVARA, identificada


con DNI. Nº 45616077, con domicilio real en la calle La
Independencia S/N, del Sector Diego Ferre, del distrito de
Reque, provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque, señalando domicilio procesal en Av. Los
Incas N° 120, La Victoria, Chiclayo, Lambayeque; 2821;
y, la Casilla FISICA POSTAL N° 2901 de la Central de
Notificaciones de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque; asimismo, indicando el correo electrónico
elvisdelgadoguevara@gmail.com y el número telefónico
con aplicativo WhatsApp 971830726 a Ud., con el debido
respeto digo:

Ejerciendo mi derecho de petición1, así como el derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva2, recurro a vuestro despacho para solicitar una medida
cautelar bajo el contexto siguiente:
I. EL PETITORIO
1
El inciso 20) dcl artículo 2 de la Constitución Política del Estado, regula literalmente: “A
formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al Interesado una respuesta también
por escrito dentro del pieza legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición”
2
La tutela cautelar no se encuentra contemplada expresamente en la Constitución. Sin
embargo, dada su trascendencia en el aseguramiento provisional de los efectos de la decisión
jurisdiccional definitiva y en la neutralización de los perjuicios irreparables que se podrían
ocasionar por la duración del proceso, se constituye en una manifestación implícita del derecho
al debido proceso, consagrado en el artículo 139 inciso 3), de la Constitución. No existiría
debido proceso, ni Estado Constitucional de Derecho, ni democracia, si una vez resuelto un
caso por la autoridad judicial, resulta de imposible cumplimiento la decisión adoptada por ésta.
Tal interpretación de la tutela cautelar ha sido desarrollada por el Tribunal Constitucional en el
expediente N° 0023-2005-PI/TC.
Invocando interés económico y legitimidad para obrar de mi persona, a través
del presente escrito solicito se me conceda una MEDIDA CAUTELAR FUERA
DEL PROCESO, para futura ejecución forzada, bajo la modalidad de embargo
en forma de inscripción hasta por la suma de S/ 50,000.00 (CINCUENTA MIL Y
00/100 SOLES), la misma que afectará el bien inmueble signado en la Mz. Ñ3,
Lote 12, Sector 1, del Asentamiento Humano La Victoria, distrito de La Victoria,
provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque, con partida N.º
P10007987 del bien inmueble de propiedad del demandado Estanislao
Monsalve Llamo.

La respectiva medida, deberá entenderse con la siguiente persona:

 ESTANISLAO MONSALVE LLAMO, en su condición de obligado principal,


con domicilio real en la calle Simón Bolívar N° 530 de la urbanización
Bolognesi, del distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque, lugar donde se le efectuara el
emplazamiento con la presente solicitud y su concesorio, después de
ejecutada la medida, para lo cual se adjunta arancel judicial.

II. FUNDAMENTOS FACTICOS DEL PETITORIO

1. Con el demandado ha existido una relación cambiaria, existiendo una


obligación pendiente de pago por la suma de S/ 50,000.00 (CINCUENTA
MIL Y 00/100 SOLES). Con fecha 25 de febrero del 2025 el ejecutado
Estanislao Monsalve Llamo, aceptó a mi persona una letra de cambio, por
el importe de S/ 50,000.00 (CINCUENTA MIL Y 00/100 SOLES); título valor
que ostenta como fecha de vencimiento el día 25 de marzo del 2025.

2. En los referidos títulos valores se estipuló en las cláusulas especiales lo


siguiente: (1) en caso de mora éste cambial generará las tasas de interés
compensatorio y moratorio más altas de acuerdo a ley; (2) el plazo de vencimiento
podrá ser prorrogado por el Tenedor, sin que sea necesaria la intervención del
obligado principal ni de los solidarios; y, (3) Los aceptantes y avalistas renuncian
al fuero de su domicilio y se someten a la competencia territorial de los jueces del
Distrito Judicial de Chiclayo.

3. Llegado la fecha de vencimiento 25 de marzo del 2025, el ejecutado no ha


cumplido con honrar su obligación pese a los constantes requerimiento;
cursándole de esta manera una carta notarial de fecha 02 de abril del 2025,
habiendo sido notificado en su domicilio Calle Simón Bolívar N 530,
Urbanización Bolognesi, José Leonardo Ortiz, pese a ello, no ha cumplido
con honrar su obligación.

4. Los títulos valores deben contener requisitos esenciales y no esenciales,


las primeras son de carácter ad solemnitatem, mientras que los segundos
son ad probationen3. Dentro de los requisitos esenciales formales tenemos:
el importe o cantidad adeudada, la moneda, la fecha de vencimiento y el
domicilio del obligado4. Ahora bien, los títulos valores, como lo es, la letra
de cambio, cuando se encuentra materializado, dentro de él se encuentra
incorporado el derecho, vale decir, el soporte material, identifica el título
con el derecho5. Ahora bien, teniendo en cuenta; cuales son los elementos
esenciales y formales de los títulos valores, así como el derecho que se
encuentra incorporado en él, podemos afirmar que la letra de cambio que
se adjunta cumple con tales requisitos.

5. Asimismo, debemos precisar que el titulo valor (letra de cambio) ha sido


girado en la ciudad de Chiclayo; sometido exclusivamente a la competencia
territorial de los Jueces de Chiclayo; por tanto, vuestro despacho resulta
competente para conocer la presente solicitud de medida cautelar.

6. A pesar del tiempo transcurrido desde la última fecha de vencimiento de la


letra de cambio descrita en el ítem tercero, el ejecutado hasta la fecha no
3
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. “Comentarios a la
Nueva Ley de Títulos Valores”. Editorial Gaceta Jurídica. Lima 2000, Pág. 46.
4
Tal concepto ha sido considerado por la Corte Suprema de la República en la Casación Nº
4408-2001-CALLAO, publicado en el diario oficial “El Peruano” en la serie sentencias en
Casación, de fecha 30 de septiembre de 2002, Pág. 9222.
5
MONTOYA ALBERTI, Hernando. “Nueva Ley de Títulos Valores”. Editorial Gaceta Jurídica.
Lima-2000, Pág. 133.
ha cumplido con el pago, y pese a los constantes requerimientos se niega a
cumplir con su obligación; conducta que viene ocasionando un serio
perjuicio económico hacia mi persona; de ahí, que me veo en la imperiosa
necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional a fin de hacer efectivo el
cobro de nuestro crédito, el mismo que por estar contenido en un título
valor, existe un derecho patrimonial netamente reconocido.

III. LA VEROSIMILITUD DEL DERECHO

1. Un hecho importa distintos matices (desde la perspectiva de su veracidad)


puede tratarse de un hecho posible que es el que puede o no ser
verdadero; un hecho probable que es lo que está en aptitud de ser
probado como verdadero; un hecho verosímil, que es el que tiene
apariencia de verdadero y el hecho certero, que es el indiscutiblemente
verdadero6. Para la concesión de una medida cautelar sólo se requiere el
hecho verosímil. Desde esa perfectiva se demostrará que existe esa
verosimilitud del derecho para que se pueda conceder la medida cautelar
solicitada.

2. Corresponde a nuestra parte demostrar la existencia de la verosimilitud


del derecho invocado así tenemos:

a) Con el título valor consistente en la letra de cambio contiene una


obligación reconocida, en tal sentido, existe un hecho certero de la
existencia de la obligación, vale decir, más que un hecho verosímil.

3. No se debe soslayar que el titulo valor contiene un derecho patrimonial


reconocido y se encuentra intrínsicamente, en el documento cartular, tal
como establece el artículo 1 de la Ley de Títulos Valores; en consecuencia,
existe una alta probabilidad, que la sentencia futura sea declarada fundada.
Ergo, se encuentra acreditado la verosimilitud del derecho.

6
Monroy Galvez, Juan. “La medida cautelar en el Proceso de Amparo Peruano” en lecturas
sobre Temas Constitucionales Nº 3 Comisión Andina de Juristas, Pág. 110.
IV. EL PELIGRO EN LA DEMORA

1. El peligro de la demora del proceso principal se da: i) riesgos que


amenazan a la posibilidad práctica de la efectividad de una sentencia
en sentido genérico, es decir, por colocarse el demandado en
situación de insolvencia. Se trata de aquellos supuestos en los que o bien
directamente se ha interpuesto una pretensión pecuniaria o bien, ante la
imposibilidad de cumplir con la ejecución específica esta va a convertirse en
una obligación pecuniaria; ii) riesgos que amenazarían la efectividad de la
sentencia en el supuesto de una ejecución específica. En el caso de que se
tratara de entregar una determinada cosa mueble. Si no se hallare dicha
cosa mueble por no haber adoptado la correspondiente cautela a lo largo
del proceso principal, se tendría que convertir la ejecución específica en una
ejecución dineraria; iii) riesgos que amenazarán la inefectividad de la
ejecución en cuanto que de no adoptarse las medidas cautelares
correspondientes, transcurriría el tiempo y llegado el momento de la
ejecución de la sentencia que ha acogido la pretensión del actor, este
podría encontrarse con una situación irreversible; iv) Riegos que amenazan
la utilidad práctica de los efectos no ejecutivos de la sentencia; por ejemplo
la estimación de una pretensión declarativa de dominio deviene inútil,
porque, en el desarrollo del proceso, el titular registral ha vendido el
inmueble a un tercero de buena fe y éste lo ha inscrito a su favor7.

2. En el caso concreto, la medida cautelar tiene como efecto asegurar el


cumplimiento práctico de la sentencia, a fin de asegurar el pago de la futura
sentencia. Durante el transcurso del tiempo, el demandado puede caer en
un estado de insolvencia y nuestra parte no tener asegurado su crédito o
puede disponer de sus bienes, por tanto, al realizar la disposición de sus
bienes, los terceros podrán invocar la buena fe, conforme a la regla del
artículo 2014 del Código Civil, convirtiendo en un imposible obtener el
efectivo cobro de nuestro crédito, más aún, cuando es el único bien
conocido del demandado Estanislao Monsalve Llamo.
7
BARONA VILAR, Silvia. “Las medidas cautelares” en la obra colectiva Las Medidas
Cautelares editado por el Consejo General del Poder Judicial de España. Madrid – 1993, págs.
24 – 25.
V. LA RAZONABILIDAD EN LA MEDIDA

1. En la medida que las decisiones judiciales tienen una permanente


incidencia sobre los derechos fundamentales, la invocación del principio de
proporcionalidad resulta plenamente válida también tratándose del control
de este tipo de decisiones. El presupuesto para su aplicación es siempre la
presencia de dos principios constitucionales en conflicto y una decisión que
afecta alguno de estos principios o bienes constitucionales. De este modo,
la aplicación del principio de proporcionalidad debe suministrar elementos
para determinar si la intervención en uno de los principios o derechos en
cuestión, es proporcional al grado de satisfacción que se obtiene a favor del
principio o valor favorecido con la intervención o restricción. El test está
compuesto por tres sub principios: idoneidad, necesidad y ponderación o
proporcionalidad en sentido estricto8.

2. En cuando al procedimiento que debe seguirse en la aplicación del test de


proporcionalidad, se ha sugerido que la decisión que afecta un derecho
fundamental debe ser sometida, en primer término, a un juicio de idoneidad
o adecuación, esto es, si la restricción en el derecho resulta pertinente o
adecuada al fin propuesto; en segundo lugar, superado este primer análisis,
el siguiente paso consiste en analizar la medida restrictiva desde la
perspectiva de la necesidad; esto supone, verificar “si existen medios
alternativos al optado”, en este caso por el Juez, que es quien ha tomado la
medida. Se trata del análisis de relación medio-medio, esto es, de una
comparación entre medios; el medio elegido por quien está interviniendo en
la esfera de un derecho fundamental y el o los hipotéticos medios que
hubiera podido adoptar para alcanzar el mismo fin. Finalmente, en un tercer
momento y siempre que la medida haya superado con éxito los test o pasos
previos, debe proseguirse con el análisis de la ponderación entre principios
constitucionales en conflicto. Aquí rige la ley de la ponderación, según la
8
STC, dictado en el expediente Nº 01209-2006-AA/TC. FJ. 55.
cual “cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de la afectación de
un principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del
otro9. En ese contexto corresponde analizar sí la medida cautelar también
cumplió con aplicar el test de razonabilidad al momento de interponerla.

3. Ahora bien, la medida cautelar resulta ser razonable analizando tenemos: a)


es una medida necesaria para asegurar el cumplimiento de la futura
sentencia; b) la medida cautelar es idónea, se está solicitando una medida
menos gravosa para el demandado, existen otras medidas que generan
más perjuicio como son: el secuestro, el embargo en forma intervención o
administración; por ende, se ha optado por la medida menos gravosa; c)
realizando la fórmula de peso nos encontramos frente a dos derechos al
saber son: i) el derecho a la tutela jurisdicción efectiva, en su plena
efectividad de las resoluciones (aseguramiento de la ejecución de la futura
sentencia); y, ii) el derecho a limitación de la propiedad. El primero es
considerado como un derecho fundamental. La propiedad sufre
restricciones.

VI. ADECUACION EN LA MEDIDA

1. La adecuación de la medida exige que el juzgador deba adecuar la medida


cautelar solicitada a aquello que se pretende asegurar, debiendo dictar
la medida que de menor modo afecte los bienes o derechos de la parte
demandada o en todo caso, dictar la medida que resulte proporcional con el
fin que se persigue10.

2. La medida cautelar tiene por finalidad garantizar la eficacia de la sentencia,


respecto de la pretensión que vaya ser amparada en ella. Si ello es así, lo
que se busca con una medida cautelar es garantizar que cuando la
sentencia declare fundada una pretensión, ésta esté en la posibilidad
real de satisfacer el interés en virtud de la cual fue planeada 11. Por ello
la medida cautelar está íntimamente ligada a la pretensión que, en concreto,
9
STC, recaído en el Expediente 045-2004-AI/TC FJ 39.
10
STC, expediente N° 00023-2005-AI/TC. Fundamento jurídico 52.
11
PRIORI POSADA, Giovanni F. “La Tutela Cautelar” ARA EDITORES. Lima – 2006. Pág. 87.
se plantea en el proceso, de tal forma, que la relación entre medida cautelar
y pretensión planteada en la demanda es la idoneidad. La relación de
idoneidad que supone la adecuación, determina la necesidad de que se
otorguen medidas cautelares que sean congruentes y proporcionales,
precisamente con el objeto que es materia de esa tutela de aseguración 12.
Nuestro Código Procesal en su artículo 611 ha recogido el principio de
adecuación de la medida, al establecer la necesidad que el Juez evalué si la
medida cautelar es la adecuada atendiendo a la naturaleza de la
pretensión principal, será la ejecución de la transacción.

3. Ahora bien, en el caso concreto, la pretensión en el futuro proceso principal,


es la acción cambial directa, sobre obligación de dar suma de dinero. La
misma que se tramitará como proceso único de ejecución; por tanto, la
pretensión cautelar de embargo en forma de inscripción es congruente y
proporcional con la pretensión principal, existiendo una adecuación del
pedido cautelar.

VII. SUSTENTACION JURIDICA

El artículo 656 del Código Procesal que permiten solicitar medida cautelar para
futura ejecución forzada bajo la modalidad de embargo en forma de inscripción
de un bien inmueble inscrito

Los artículos 608 y 611 del Código Procesal Civil, relacionados a la formalidad
del pedido de la medida cautelar.

Los artículos 130, 131 y 132 del Código Adjetivo, que regulan la formalidad de
los escritos.

VIII. MODO Y FORMA COMO SE EJECUTARÁ LA MEDIDA

La medida de embargo en forma de inscripción se ejecutará sobre el bien


inmueble signado en la Mz. Ñ3, Lote 12, Sector 1, del Asentamiento Humano
12
PRIORI POSADA, Giovanni F. Ídem, pág. 87.
La Victoria, distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo y departamento de
Lambayeque, con partida N.º P10007987, hasta por el importe de S/ 70,000.00
(SESENTA MIL Y 00/100 SOLES), monto de embargo que se efectúa para
asegurar el cumplimiento de la obligación, así como el pago de los intereses
legales, gastos, y las costas y costos del proceso, debiéndose CURSAR partes
al Registro de Predios de la Zona Registral II – Sede Chiclayo, a fin de que
proceda inscribir la respectiva medida.

IX. CONTRACAUTELA

Con el propósito de asegurar los posibles daños y perjuicios que pudiera


ocasionar la ejecución de la presente medida cautelar, ofrecemos
contracautela personal bajo la modalidad caución juratoria,
responsabilizándonos hasta por el monto de S/ 10,000.00 (DIEZ MIL Y 00/100
SOLES), para lo cual cumpliremos con legalizar nuestra firma ante el secretario
cursor que da cuenta, justificándose este tipo de contracautela, en razón que
se encuentra acreditado de forma verosímil nuestro derecho en el titulo valor.

X. MEDIOS PROBATORIOS

1. El original de la letra de cambio que acreditan el derecho patrimonial


reconocido.
2. Copia literal de la partida electrónica N° P10007987 del Registro de la
Propiedad Inmueble de la Zona Registral II – Sede Chiclayo, que acredita
el derecho propiedad que ostenta el demandado sobre el bien materia de
afectación.

ANEXOS:
1-A. Copia legalizada del documento de identidad de nuestro representante.
1-B. Vigencia de Poder de nuestro representante.
1-C. Letra de cambio
1-D. Copia literal de la partida electrónica N° P10007987
1-E. Arancel judicial por solicitud de medida cautelar, ofrecimiento de
pruebas, exhorto y cedulas de notificación.

POR TANTO

A Ud., señor Juez, solicito concedernos la medida cautelar solicitada.

Chiclayo, 03 de abril del 2025.

También podría gustarte