TEMA 2: POLINOMIOS
CIU 2019 - 2020
TEMA II: POLINOMIOS.
DEFINICIONES1
Definición 1: Se llama expresión algebraica, a cualquier combinación de números y letras,
relacionadas entre sí a través de las distintas operaciones.
Por ejemplo:
𝑥+3𝑎
(𝑥 + 𝑦)2 ; 4𝑥 − 𝜋√𝑏 + 2𝑦; ℎ2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 ;
2𝑦
Las expresiones algebraicas, en general provienen de fórmulas de la física, de la geometría, de la
química de la economía, entre otras.
En una expresión algebraica, identificaremos:
Variables: son las letras que aparecen en dicha expresión algebraica. Por ejemplo 𝒙, 𝒚, 𝒉 …
Reciben ese nombre pues pueden tomar “varios” valores.
Constantes: son los números o expresiones de un número que tienen un valor determinado.
Por ejemplo. 𝟒. 𝝅, 𝟐, 𝒆…
Definición 2: Se llama monomio a aquellas expresiones algebraicas en las cuales no aparecen
sumas ni restas. Es decir, las variables y las constantes, están multiplicadas entre sí.
𝟑
Por ejemplo, son monomios las siguientes expresiones: 𝟑𝒙𝟐 𝒚; 𝒙𝒕; 𝝅𝒓𝟐 ; 𝟐√𝟑𝒂𝒕𝟑 .
𝟐
Las constantes de los monomios, se denominan coeficientes, por ejemplo, en los monomios
𝟑
anteriores, las constantes son: 𝟑, 𝟐 , 𝝅, 𝟐√𝟑, respectivamente.
El grado de un monomio, se calcula sumando los exponentes de las variables. Por ejemplo:
𝟑𝒙𝟐 𝒚 Monomio de grado 3
𝟑 Monomio de grado 2
𝒙𝒕
𝟐
𝝅𝒓𝟐 Monomio de grado 2
𝟐√𝟑𝒂𝒕𝟑 Monomio de grado 4
Si el monomio es de una sola variable, su grado está dado por el exponente de dicha variable.
¿Qué grado tiene el monomio igual a 5? ¿Por qué? La respuesta es que son monomios de grado 0
pues 5 = 5𝑥 0 = 5.1
Definición 3: Dos monomios se llaman semejantes, si tienen el mismo grado, con las mismas
variables elevadas a los mismos exponentes.
𝟑𝒙𝟐 𝒚𝟑 y −𝟐𝒙𝟐 𝒚𝟑 , son monomios semejantes. También son semejantes 𝟒𝒙𝟓 y √𝟐𝒙𝟓 . No son
semejantes −𝟐𝒙𝟓 y 𝟑𝒙𝟐 𝒚𝟑 , dado que, si bien tienen el mismo grado, no tienen las mismas variables.
1
Recuerda que las Definiciones en este caso, son las reglas de juego de la matemática. Es decir, no se prueban
ni justifican y se aceptan como verdaderas.
Definición 4: Se llama polinomio2 a la suma algebraica de monomios no semejantes. Por
ejemplo: son polinomios las siguientes expresiones algebraicas:
a. 𝟑𝒙𝟐 − 𝟓𝒚 + 𝟐𝒙𝒚 b. 𝒙𝟓 − 𝟑𝒙𝟐 + √𝟓𝒙 − 𝟐
Dentro de los polinomios tenemos casos especiales como:
Binomios: formados por dos monomios.
Trinomios: formados por tres monomios.
Cuatrinomios: formados por cuatro monomios.
Etc.
Durante este curso trabajaremos con polinomios en una única variable, como el del ejemplo b).
Los
Definición 5: Se llama polinomio de variable 𝒙, a toda expresión algebraica de la forma:
𝑷(𝒙) = 𝒂𝟎 + 𝒂𝟏 𝒙𝟏 + 𝒂𝟐 𝒙𝟐 + 𝒂𝟑 𝒙𝟑 + ⋯ + 𝒂𝒏−𝟏 𝒙𝒏−𝟏 + 𝒂𝒏 𝒙𝒏 , donde 𝒏 ∈ ℕ
Donde:
𝒂𝟎 , 𝒂𝟏, 𝒂𝟐 , … , 𝒂𝒏−𝟏 , 𝒂𝒏 son números reales y se llamarán coeficientes del polinomio.
𝒙 es la variable del polinomio.
Si 𝒂𝒏 ≠ 𝟎, el polinomio se dice de grado 𝒏 y el coeficiente 𝒂𝒏 se llama coeficiente
principal.
Cada expresión de la forma 𝒂𝒌 𝒙𝒌 (que es un monomio de grado 𝑘), se llama término del
polinomio.
El término 𝒂𝟎 se llama término independiente porque en él no aparece la variable.
Definición 6: Se dice que dos polinomios son iguales cuando tienen los mismos coeficientes
para la misma parte literal.
Definición 7: Un polinomio se llama completo, si tiene todas las potencias de la variable,
con coeficientes no nulos. En caso contrario se llamará polinomio incompleto. Para completar un
polinomio, se agregan los términos faltantes con coeficiente nulos.
Veamos algunos ejemplos:
𝟏 Este es un polinomio de grado 4, con cinco
𝑷(𝒙) = 𝟓𝒙𝟒 − 𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟏 𝟏
𝟐 términos, los coeficientes son 𝟓, −𝟏, 𝟑, 𝟐 , −𝟏; el
coeficiente principal es 𝟓; el término
independiente es – 𝟏. Está completo.
𝑸(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − √𝟐𝒙 + 𝟒 Este es un polinomio de grado 2, con tres
términos, los coeficientes son 𝟑, −√𝟐, 𝟒; el
coeficiente principal es 3; el término
independiente es 𝟒. Está completo.
𝑹(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟑 Este es un polinomio de grado 2 con dos
términos, los coeficientes son 𝟏, 𝒚 𝟑; el
coeficiente principal es 𝟏; el término
2
El prefijo poli significa “muchos”
independiente es 𝟑. Está incompleto3, pues
falta el término de grado 1.
𝑺(𝒙) = 𝟒 Este es un polinomio de grado 0 con un único
término, el único coeficiente y coeficiente
principal es 𝟒. Está completo.
OPERACIONES ENTRE POLINOMIOS
Estudiaremos la forma de proceder para sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios.
Suma y resta.
Para sumar o restar dos polinomios nos han enseñado en el secundario un método encolumnando los
monomios semejantes y sumando o restando los coeficientes de los mismos. Ya que el primer tema
de este curso nos dio muchas propiedades de los números reales, apliquémoslas sin necesidad de
llegar a encolumnar como nos habían enseñado. Veamos con un ejemplo:
Según el método del secundario:
𝑷(𝒙) = 𝟓𝒙𝟒 − 𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑
+
𝑸(𝒙) = 𝟑𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 + 𝟑𝒙 − 𝟒
𝑷(𝒙) + 𝑸(𝒙) = 𝟖𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 − 𝟕
Utilizando las propiedades de los números reales:
𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) = (𝟓𝒙𝟒 − 𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑) + (𝟑𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 + 𝟑𝒙 − 𝟒) = (𝟓𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟒 ) + (−𝟐𝒙𝟑 ) +
(−𝟒𝒙𝟐 ) + (𝟐𝒙 + 𝟑𝒙) + (−𝟑 − 𝟒) = 𝟖𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 − 𝟕
Observe que llegamos al mismo resultado. Simplemente se ha aplicado primero la propiedad
asociativa de monomios semejantes, luego se han sumado o restado los coeficientes.
En el caso de la resta, debe tenerse en cuenta que el segundo polinomio tendrá un signo menos
adelante, lo que provocará el cambio de signo de sus monomios. Veamos un ejemplo:
𝑻(𝒙) − 𝑺(𝒙) = (𝟕𝒙𝟑 + 𝟒𝒙 − 𝟑 ) − (𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐) = (𝟕𝒙𝟑 + 𝟒𝒙 − 𝟑 ) + (−𝟐𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟐)
= (𝟕𝒙𝟑 ) + (−𝟐𝒙𝟐 ) + (𝟒𝒙 + 𝟑𝒙) + (−𝟑 − 𝟐) = 𝟕𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 − 𝟓
Producto.
Para realizar el producto de polinomios, al igual que con la suma y la resta, tenemos un método dado
en el secundario. Como lo hicimos en el caso anterior, haremos uso en este caso de la propiedad de
la potenciación para el producto de potencias de igual base. Recordamos que si se desean multiplicar
3
Este polinomio si necesitara completarlo quedaría 𝑹(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟎𝒙 + 𝟑
dos potencias de igual base, el resultado es una potencia, cuya base es la misma que la de los factores
y cuyo exponente es la suma de los exponentes de los factores. Es decir:
𝒂𝒎 . 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏
Por ejemplo, si multiplicamos dos monomios:
(−𝟑𝒙𝟐 ). (𝟐𝒙) = (−𝟑. 𝟐)(𝒙𝟐 . 𝒙) = −𝟔𝒙𝟐+𝟏 = −𝟔𝒙𝟑
Ahora, si multiplicamos un monomio por un polinomio, además de la propiedad del producto de
potencias de igual base, deberemos usar la propiedad distributiva del producto respecto de la suma
algebraica4. Veamos un ejemplo:
Ejemplo:
(−𝟑𝒙)(𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑) = (−𝟑𝒙). 𝟒𝒙𝟐 + (−𝟑𝒙). 𝟐𝒙 + (−𝟑𝒙). (−𝟑) = −𝟏𝟐𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟗𝒙
Para multiplicar polinomios se trabaja de la misma forma que en el caso anterior, teniendo cuidado
al aplicar la propiedad distributiva. Veamos un ejemplo:
Sean 𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟑 + 𝟓𝒙 − 𝟏 y 𝑸(𝒙) = 𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑. Calcular 𝑷(𝒙). 𝑸(𝒙)
𝑷(𝒙). 𝑸(𝒙) = (𝟐𝒙𝟑 + 𝟓𝒙 − 𝟏). (𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑) =
= (𝟐𝒙𝟑 ) . (𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑) + (𝟓𝒙). (𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑) + (−𝟏). (𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑) =
= (𝟖𝒙𝟓 + 𝟒𝒙𝟒 + 𝟔𝒙𝟑 ) + (𝟐𝟎𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝒙𝟐 + 𝟏𝟓𝒙) + (−𝟒𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟑) =
= 𝟖𝒙𝟓 + 𝟒𝒙𝟒 + (𝟔𝒙𝟑 + 𝟐𝟎𝒙𝟑 ) + (𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 ) + (𝟏𝟓𝒙 − 𝟐𝒙) + (−𝟑) =
= 𝟖𝒙𝟓 + 𝟒𝒙𝟒 + 𝟐𝟔𝒙𝟑 + 𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟑𝒙 − 𝟑
¿Puedes saber a priori cuál será el grado del polinomio obtenido al multiplicar un polinomio de
grado n por otro de grado m? Piensa en qué propiedades estás aplicando al multiplicar.
Algunos casos especiales de productos son:
Cuadrado de un binomio: (𝑎 + 𝑏)2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏) = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
Cubo de un binomio: (𝑎 + 𝑏)3 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏) = (𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 )(𝑎 + 𝑏) =
𝑎3 + 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 + 𝑏 3
Diferencia de cuadrados: (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2
Cociente.
Para la división de polinomios se usa el algoritmo de la división de números reales. Así:
4
Recuerde que la suma algebraica incluye suma y resta
𝟏𝟐 𝟕
𝟓 𝟏
Cuando nos enseñan a dividir en la primaria nos explican que para dividir 12 entre 7, debemos buscar
un número tal que multiplicado por 7 nos dé lo más cerca posible de 12 sin pasarnos. Vemos que el
1 es el número buscado. El producto 7.1 = 7 es restado de 12 para obtener lo que se conoce como
Resto, en este caso 12 − 7 = 5. El número 12 es el dividendo, el 7 el divisor, 1 es el cociente y 5 es
el resto.
Por otro lado, se nos enseñaba que podíamos seguir dividiendo en tanto y en cuanto el dividendo
fuera mayor que el divisor, es por ello que en el caso anterior al ser 5 menor que 7 no seguimos
realizando la división.5 En el caso de los polinomios, el grado del polinomio dividendo debe ser mayor
o igual que el del polinomio divisor y se continúa con la división hasta que el resto sea un polinomio
de grado menor que el del divisor.
Con los polinomios se procede de la misma forma, solo se exige que los polinomios estén completos
y ordenados de mayor a menor grado de los monomios. Igual que en el producto, aplicaremos la
propiedad de Producto de Potencias de igual base. Expresado simbólicamente:
𝑷(𝒙) 𝑸(𝒙)
𝑹(𝒙) 𝑪(𝒙)
𝑷(𝒙) es el polinomio dividendo
𝑸(𝒙) polinomio divisor
𝑪(𝒙) es el polinomio cociente
𝑹(𝒙) es el resto
Para verificar que realizamos correctamente la división, lo comprobamos a través del Algoritmo de
la División:
En el caso numérico: 7.1 + 5 = 12
En el caso de trabajar con polinomios: 𝑸(𝒙). 𝑪(𝒙) + 𝑹(𝒙) = 𝑷(𝒙)
Veamos un ejemplo:
Calcular el cociente y el resto de la división de 𝑷(𝒙) por 𝑸(𝒙), siendo
𝑷(𝒙) = 𝟐𝟎𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟎 y 𝑸(𝒙) = 𝟒𝒙 + 𝟔.
Tenemos que tener en cuenta que el polinomio dividendo, debe estar completo y ordenado en forma
decreciente.
𝟐𝟎𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟎 𝟒𝒙 + 𝟔
5
Pensamos en divisiones enteras, sin decimales.
−(𝟐𝟎𝒙𝟐 + 𝟑𝟎𝒙) 𝟓𝒙 − 𝟕
𝟎𝒙𝟐 − 𝟐𝟖𝒙 − 𝟏𝟎
− (−𝟐𝟖𝒙 − 𝟒𝟐)
𝟎𝒙 + 𝟑𝟐
Igual que con los números, buscamos el monomio por el cual hay que multiplicar a 4𝑥 para obtener
20𝑥 2 . Aplicando la Propiedad de Potencias de igual base, vemos que (4𝑥). (5𝑥) = 20𝑥 2. Luego
multiplicaremos (5𝑥). 6, es decir, estamos aplicando la propiedad distributiva. Los valores obtenidos
los encolumnamos con los monomios semejantes y realizamos la resta, de manera de obtener el resto.
El primer resto es el polinomio (−𝟐𝟖𝒙 − 𝟏𝟎), como el mismo tiene el mismo grado que el polinomio
divisor, continuamos dividiendo.
Ahora debo buscar el monomio por el cual debo multiplicar 4𝑥 para obtener 28𝑥, es fácil ver que
(4𝑥). 7 = 28𝑥. A partir de ahí se procede de la misma forma que en el paso anterior, obteniendo
como resto el polinomio 32. Este es un polinomio de grado cero, menor que el grado 1 del polinomio
divisor, por lo que, la división está terminada.
Comprobemos que el procedimiento fue correcto aplicando el Algoritmo del Cociente:
Como obtuvimos que 𝑪(𝒙) = 𝟓𝒙 − 𝟕 y 𝑹(𝒙) = 𝟑𝟐, entonces al polinomio 𝑷(𝒙) lo podemos escribir
como:
𝟐𝟎𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟎 = (𝟒𝒙 + 𝟔)(𝟓𝒙 − 𝟕) + 𝟑𝟐
Veamos otro ejemplo:
𝟐𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟏𝟐 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟐
−(𝟐𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙) 𝟐𝒙 − 𝟔
−𝟔𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟏𝟐
−(−𝟔𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟏𝟐)
Se obtuvo que 𝑪(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟔 y 𝑹(𝒙) = 𝟎. Por lo tanto, podemos escribir:
𝟐𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟏𝟐 = (𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟐)(𝟐𝒙 − 𝟔)
Cuando el resto en la división de polinomios es igual a cero, diremos que la división es exacta, y que
el polinomio 𝑷(𝒙) es divisible por el polinomio 𝑸(𝒙).
REGLA DE RUFFINI
Un caso particular de cociente de polinomios es cuando el polinomio divisor es de la forma 𝑄(𝑥) =
(𝑥 − 𝑎). En este caso, podemos hacerlo siguiendo el procedimiento visto anteriormente o tenemos la
opción de utilizar esta regla6
Ejemplo:
Calcular el cociente y el resto de la división de 𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟒 por 𝑸(𝒙) = 𝒙 − 𝟑.
Recordemos que, en la división de polinomios, el dividendo debe estar completo y ordenado en forma
decreciente con respecto a las potencias de los monomios que lo conforman, en nuestro ejemplo, el
polinomio es completo y está ordenado. Para aplicar la Regla, adoptaremos una disposición en formas
de tabla:
2 -5 4 Coeficientes del dividendo
Valor de 𝒂7 3 6 3
2 1 7
Se baja el primer coeficiente de 𝑷(𝒙) (en este caso 2), se multiplica al mismo por 𝟑. El resultado se
ubica debajo del segundo coeficiente de 𝑷(𝒙) y se suma en vertical. Se repiten estos pasos
reiteradamente hasta agotar los coeficientes.
Los valores que se obtienen en la tercera fila, son los coeficientes del polinomio cociente, salvo la
última columna que corresponde al resto. El cociente, será un polinomio de grado menor en una
unidad que el grado del dividendo. Así el cociente será 𝑪(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏 y el resto será 𝑹(𝒙) = 𝟕.
Así escribiremos que 𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟒 = (𝒙 − 𝟑)(𝟐𝒙 + 𝟏) + 𝟕 , según el Algoritmo del Cociente.
Veamos otro ejemplo:
Calcular el cociente y el resto de la siguiente división
(𝟑𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟒 + 𝒙): (𝒙 + 𝟏)
Lo primero que hacemos es ordenar y completar el polinomio dividendo
𝑷(𝒙) = −𝟐𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟎
Al divisor, lo podemos escribir de la siguiente manera, para identificar el valor 𝒂
𝑸(𝒙) = 𝒙 + 𝟏 = 𝒙 − (−𝟏)
Por lo tanto 𝒂 = −𝟏.
Aplicamos la Regla:
-2 3 0 1 0
6
CUIDADO!!! La Regla de Ruffini se aplica SOLO al caso de que el polinomio divisor sea de la forma 𝑄(𝑥) =
(𝑥 − 𝑎)
7
OBSERVE que el polinomio divisor es 𝑸(𝒙) = 𝒙 − 𝟑 y dijimos que la regla se aplica cuando dividimos por
un polinomio de la forma 𝑸(𝒙) = 𝒙 − 𝒂, por lo tanto 𝒙 = 𝒂. Hay que tener esto presente cuando se divide, por
ejemplo, por 𝑄(𝑥) = 𝒙 + 𝟐 = 𝒙 − (−𝟐), en este caso 𝒙 = −𝟐.
-1 2 -5 5 -6
-2 5 -5 6 -6
Así tendremos que el cociente es 𝑪(𝒙) = −𝟐𝒙𝟑 + 𝟓𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟔 y el resto es 𝑹(𝒙) = −𝟔. Queda
para el alumno verificar el resultado obtenido según el Algoritmo del Cociente.
TEOREMA DEL RESTO
Este teorema, nos permite verificar el resto de la división de un polinomio 𝑷(𝒙) por otro de la forma
(𝒙 − 𝒂).
Para trabajar este teorema, debemos dar una definición previa:
Definición 8: El valor numérico de un polinomio 𝑷(𝒙) para 𝒙 = 𝒂, es el valor que se obtiene
al reemplazar en el polinomio 𝒙, por el valor 𝒂. Se identifica como 𝑷(𝒂).
Veamos algunos ejemplos:
a. Calcular el valor numérico de 𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟒, para 𝒙 = 𝟑. Obtenemos:
𝑷(𝟑) = 𝟐(𝟑)𝟐 − 𝟓(𝟑) + 𝟒 = 𝟕.
b. Calcular el valor numérico de 𝑷(𝒙) = 𝟑𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟒 + 𝒙, para 𝒙 = −𝟏. Obtenemos:
𝑷(−𝟏) = 𝟑(−𝟏)𝟑 − 𝟐(−𝟏)𝟒 + (−𝟏) = −𝟔
Observación: los valores obtenidos anteriormente, coinciden con los restos de las divisiones de los
respectivos polinomios, por 𝒙 − 𝟑 y por 𝒙 + 𝟏, respectivamente. Este resultado no es casual, según
veremos a continuación.
El resto de la división de un polinomio 𝑷(𝒙) por 𝒙 − 𝒂, es igual al valor numérico del polinomio
cuando 𝒙 = 𝒂. Es decir 𝑹(𝒙) = 𝑷(𝒂).
Teorema del resto8:
Si dividimos un polinomio 𝑷(𝒙) por otro de la forma 𝑄(𝑥) = (𝒙 − 𝒂), resto de dicho cociente es el
valor numérico de 𝑷(𝒙) para 𝒙 = 𝒂. Esto es:
𝑹(𝒙) = 𝑷(𝒂).
Por ejemplo:
a. Calcular el resto de la división de 𝑷(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝟖𝒙 + 𝟑 por (𝒙 − 𝟐)
Por el Teorema del Resto, obtenemos que
𝑹(𝒙) = 𝑷(𝟐) = 𝟐𝟑 − 𝟖. 𝟐 + 𝟑 = 𝟖 − 𝟏𝟔 + 𝟑 = −𝟓
b. Calcular el resto de la división de 𝑷(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟓 por (𝒙 − 𝟓)
Por el Teorema del Resto, obtenemos que
𝑹(𝒙) = 𝑷(𝟓) = 𝟓𝟑 − 𝟒. 𝟓𝟐 − 𝟒. 𝟓 − 𝟓 = 𝟏𝟐𝟓 − 𝟏𝟎𝟎 − 𝟐𝟎 − 𝟓 = 𝟎
8
Los teoremas y las propiedades, a diferencia de las definiciones, se prueban. Una vez probados se aceptan
como una verdad y se los puede utilizar de distintas formas.
Por lo tanto, podemos decir que el polinomio 𝑷(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟓 es divisible por el
polinomio (𝒙 − 𝟓), dado que el resto en la división es igual a cero.
Queda para el alumno comprobar los resultados obtenidos por alguno de los métodos vistos
anteriormente9
Definición 9:
Un número real 𝒂, se llama raíz de un polinomio 𝑷(𝒙), si se cumple que 𝑷(𝒂) = 𝟎.
Con esta definición, podemos obtener algunas consecuencias importantes:
Si 𝑷(𝒂) = 𝟎, decimos que 𝒂 es una raíz de 𝑷(𝒙).
Si 𝑷(𝒂) = 𝟎, decimos que el resto de la división de 𝑷(𝒙) por (𝒙 − 𝒂) es igual a cero.
Si 𝑷(𝒂) = 𝟎, decimos que el polinomio 𝑄(𝑥) = (𝒙 − 𝒂) es un factor10 de 𝑷(𝒙)
Si 𝑷(𝒂) = 𝟎, decimos que 𝑷(𝒙) es divisible por (𝒙 − 𝒂).
Luego tenemos que:
𝑷(𝒙) 𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒑𝒐𝒓 (𝒙 − 𝒂)𝒔𝒊 𝒚 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒊 𝒙 = 𝒂 𝒆𝒔 𝒓𝒂í𝒛 𝒅𝒆 𝑷(𝒙)
Entonces 𝑷(𝒙) puede expresarse como producto de polinomios, de la siguiente manera:
𝑷(𝒙) = 𝑪(𝒙). (𝒙 − 𝒂)
Donde 𝑪(𝒙) es el cociente de la división de 𝑷(𝒙) por (𝒙 − 𝒂) y puede calcularse con la Regla de
Ruffini.
Ejemplo:
Verificar si el polinomio 𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐𝟒 es divisible por el polinomio (𝒙 − 𝟑).
Veamos que 𝒙 = 𝟑 es una raíz del polinomio: 𝑷(𝟑) = 𝟐. 𝟑𝟐 + 𝟐. 𝟑 − 𝟐𝟒 = 𝟏𝟖 + 𝟔 − 𝟐𝟒 = 𝟎
Por lo tanto, el polinomio planteado es divisible por (𝒙 − 𝟑). Hallemos el cociente con ayuda de la
Regla de Ruffini.
Vemos que: 𝑪(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟖 2 2 -24
3 6 24
2 8 0
Por la tanto el polinomio puede escribirse de la siguiente manera
𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐𝟒 = (𝟐𝒙 + 𝟖)(𝒙 − 𝟑)
Al polinomio 𝑪(𝒙) lo podemos escribir de la siguiente manera 𝟐𝒙 + 𝟖 = 𝟐(𝒙 + 𝟒). De esta manera,
el polinomio original queda escrito de la siguiente manera:
𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐𝟒 = 𝟐(𝒙 + 𝟒)(𝒙 − 𝟑)
Esta última expresión, se denomina factorización completa de 𝑷(𝒙).
Definición 10: Sea 𝑷(𝒙) un polinomio con coeficientes reales de grado 𝒏, entonces 𝑷(𝒙)
tiene a lo sumo 𝒏 raíces reales. Sean 𝒓𝟏 , 𝒓𝟐 , 𝒓𝟑 , … , 𝒓𝒏 las 𝒏 raíces del polinomio 𝑷(𝒙) y 𝒂𝒏 su
coeficiente principal, el polinomio 𝑷(𝒙) se puede factorizar de la siguiente manera:
9
Puede realizar el cociente en su forma normal y comparar el resto, o puede aplicar la Regla de Ruffini.
10
Observe que un factor de un polinomio 𝑷(𝒙)es otro polinomio que divide en forma exacta a 𝑷(𝒙)
𝑷(𝒙) = 𝒂𝒏 (𝒙 − 𝒓𝟏 )(𝒙 − 𝒓𝟐 )(𝒙 − 𝒓𝟑 ) … (𝒙 − 𝒓𝒏 )
Observaciones.
De acuerdo a estas últimas consideraciones, podemos decir que, en el polinomio analizado en el
ejemplo anterior, −𝟒 y 𝟑 son raíces de 𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐𝟒 (polinomio de grado 2).
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
Definición 11: Factorizar un polinomio significa expresarlo como producto de polinomios
más simples, en lo posible de grado 1.
En general, la factorización la realizamos encontrando todas las raíces reales r del polinomio y
expresamos como factores a los polinomios de la forma (𝑥 − 𝑟). Un polinomio de grado n tendrá a
lo sumo n raíces reales distintas.
Por ejemplo, el polinomio 𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐𝟒 = 𝟐(𝒙 + 𝟒)(𝒙 − 𝟑), está factorizado, pues está
escrito como producto de polinomios más sencillos.
Si hay raíces reales repetidas, el factor (𝑥 − 𝑟) aparecerá repetido el mismo número de veces, por lo
que en la factorización estará elevado a una potencia que se corresponde con el número de veces que
se repite la raíz. Por ejemplo:
𝑷(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟖 tiene por raíces 𝒓𝟏 = −𝟐, 𝒓𝟐 = −𝟐 y 𝒓𝟑 = 𝟐 . Vemos que 𝒓𝟏 = 𝒓𝟐 .
La factorización quedaría como:
𝑷(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟖 = (𝒙 + 𝟐)(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐) = (𝒙 − 𝟐)𝟐 . (𝒙 + 𝟐)
Decimos que esta es la Factorización Completa en los reales. Sin embargo, no siempre se puede
obtener la factorización completa en los reales cuando tenemos raíces complejas. Sin meternos en los
Números Complejos, en este caso se realiza la factorización mientras se pueda. Veamos un ejemplo:
𝑷(𝒙) = 𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟐 − 𝟒, es de grado 4 y tiene solo dos raíces reales 2 y -2 que las puedo obtener
trabajando con la regla de Ruffini reiteradamente. Las otras dos raíces son complejas. Procedemos de
la siguiente forma:
1 0 -3 0 -4
2 4 2 4
2
1 2 1 2 0
-2 0 -2
-2
1 0 1 0
El último polinomio obtenido es 𝑆(𝑥) = 𝑥 2 + 1, el cual no tiene raíces reales. Por otro lado,
verificamos que 2 y -2 son raíces de 𝑷(𝒙) por obtener en la última columna en rojo, resto igual a cero.
La factorización de 𝑷(𝒙) queda:
𝑷(𝒙) = 𝑺(𝒙). (𝒙 − 𝟐). (𝒙 + 𝟐) = (𝑥 2 + 1). (𝑥 − 2). (𝑥 + 2)
Observe que la suma de los grados de los factores coincide con el grado del polinomio factorizado.
Existen casos especiales para los cuales la factorización se puede realizar aplicando ciertas técnicas.
Estos casos se conocen como Casos de Factoreo y los vamos a ver a continuación:
Caso 1: Factor Común.
Para este caso, debemos tener en cuenta la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto
de la suma y de la resta.
𝒂(𝒃 ± 𝒄) = 𝒂. 𝒃 ± 𝒂. 𝒄
En la expresión anterior, el factor común es 𝒂, pues es un factor que se repite en cada término de la
expresión. La igualdad se cumple en los dos sentidos y el caso del factor común es el procedimiento
inverso a la distributividad del producto respecto de la suma algebraica. Por lo tanto, tenemos una
forma de verificar que la extracción del factor común es correcta, ya que al distribuir tengo que volver
al polinomio inicial. La técnica radica en que una vez que se identifica el factor común, se divide cada
término del polinomio por él.
Ejemplo:
̂ . 𝒙 − 𝟐. 𝟐𝒙
a. 𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 = 𝟐𝒙 ̂ , el factor común es 𝟐𝒙, por lo tanto, la factorización queda:
𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 = 𝟐𝒙(𝒙 − 𝟐) Verifíquelo aplicando la propiedad distributiva.
b. −𝟏𝟐𝒙𝟔 + 𝟔𝒙𝟓 − 𝟏𝟓𝒙𝟑 = 𝟑𝒙𝟑 (−𝟒𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝟓) Observe que se extrae la variable con el
menor exponente.
𝟒 𝟑 𝟔 𝟐 𝟐 𝟐 𝟑
c. 𝒙 − 𝒙 = 𝒙𝟐 ( 𝒙 − )
𝟏𝟓 𝟏𝟐 𝟑 𝟓 𝟒
Caso 2: Factor Común por Grupos.
Se aplica generalmente a polinomios que no tienen factor común en todos sus términos. Se forman
grupos aplicando la Propiedad Asociativa, de forma tal que, en cada uno de ellos, haya un factor
común. Si es posible, se extrae más de una vez el factor común.
Ejemplo:
⏟𝟓 − 𝟐𝒙𝟒 + ⏟
a. 𝒙 𝟑𝒙 − 𝟔 = 𝒙𝟒 (𝒙 − 𝟐) + 𝟑(𝒙 − 𝟐) = (𝒙 − 𝟐)(𝒙𝟒 + 𝟑)
𝟑𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟐 + ⏟
b. ⏟ 𝟐𝒙 + 𝟐 = 𝟑𝒙𝟐 (𝒙 + 𝟏) + 𝟐(𝒙 + 𝟏) = (𝒙 + 𝟏)(𝟑𝒙𝟐 + 𝟐)
Caso 3: Trinomio Cuadrado Perfecto.
Para reconocer un Trinomio cuadrado Perfecto, haremos uso de la fórmula que permite calcular el
cuadrado de un binomio.
(𝒂 ± 𝒃)𝟐
⏟ ⏟𝟐 ± 𝟐. 𝒂. 𝒃 + 𝒃𝟐
= 𝒂
𝑬𝒙𝒑.𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒓𝒊𝒏𝒐𝒎. 𝑪𝒖𝒂𝒅.𝑷𝒆𝒓𝒇.
𝒅𝒆𝒍 𝑻𝒓𝒊𝒏𝒐𝒎.𝑪𝒖𝒂𝒅.𝑷𝒆𝒓𝒇.
En este caso, la técnica es reconocer los tres términos (trinomio), que se encuentran en el lado derecho
de la igualdad y llevarlos a la expresión que se encuentra en el lado izquierdo.
Ejemplo.
a. 𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 + 𝟗 = 𝒙𝟐 + 𝟐. 𝟑. 𝒙 + 𝟑𝟐 = (𝒙 + 𝟑)𝟐
b. 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟒 = 𝒙𝟐 − 𝟐. 𝟐. 𝒙 + 𝟐𝟐 = (𝒙 − 𝟐)𝟐
Caso 4: Cuatrinomio Cubo Perfecto.
Para reconocer un Cuatrinomio Cubo Perfecto, haremos uso de la fórmula que permite calcular el
cubo de un binomio.
(𝒂 ± 𝒃)𝟑
⏟ 𝒂𝟑 ± 𝟑. 𝒂𝟐 . 𝒃 + 𝟑. 𝒂. 𝒃𝟐 ± 𝒃𝟑
=⏟
𝑬𝒙𝒑.𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂 𝑪𝒖𝒂𝒕𝒓𝒊𝒏𝒐𝒎𝒊𝒐 𝑪𝒖𝒃𝒐 𝑷𝒆𝒓𝒇.
𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒖𝒂𝒕.𝑪𝒖𝒃𝒐 𝑷𝒆𝒓𝒇.
Es un caso similar al anterior, con la diferencia de que en este caso la expresión de cuatro términos
(Cuatrinomio), proviene del cubo de un binomio.
Ejemplo:
a. 𝒙𝟑 + 𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟖 = 𝒙𝟑 + 𝟑. 𝟐. 𝒙𝟐 + 𝟑. 𝟐𝟐 . 𝒙 + 𝟐𝟑 = (𝒙 + 𝟐)𝟑
Caso 5: Diferencia de Cuadrados.
Una diferencia de cuadrados se factoriza de la siguiente manera:
𝒂𝟐 − 𝒃𝟐 = (𝒂 + 𝒃)(𝒂 − 𝒃)
Ejemplo.
a. 𝒙𝟐 − 𝟑𝟔 = (𝒙 + 𝟔)(𝒙 − 𝟔)
𝟗 𝟑 𝟑
b. − 𝟏𝟔𝒙𝟐 = ( + 𝟒𝒙) ( − 𝟒𝒙)
𝟐𝟓 𝟓 𝟓
Caso 6: Suma o Diferencia de Potencias de Igual Grado.
Se presentan los siguientes casos:
Si 𝒏 es par:
1. El polinomio 𝒙𝒏 + 𝒂𝒏 es irreducible. No se puede factorizar. Este tipo der polinomio se llama
irreductible.
2. El polinomio 𝒙𝒏 − 𝒂𝒏 , es divisible por 𝒙 − 𝒂 y por 𝒙 + 𝒂.
Si 𝒏 es impar:
1. El polinomio 𝒙𝒏 + 𝒂𝒏 es divisible por 𝒙 + 𝒂.
2. El polinomio 𝒙𝒏 − 𝒂𝒏 , es divisible por 𝒙 − 𝒂.
La factorización se logra dividiendo el polinomio a factorizar, por el divisor correspondiente,
utilizando la Regla de Ruffini.
Ejemplo.
Factorizar los siguientes polinomios:
a. 𝒙𝟑 + 𝟖 = 𝒙𝟑 + 𝟐𝟑
Aquí tenemos el caso en que 𝒏 es impar por lo tanto, debemos dividir el polinomio dado por (𝒙 + 𝟐)
1 0 0 8
-2 -2 4 -8
1 -2 4 0
La factorización resulta de la siguiente manera: 𝒙𝟑 + 𝟖 = (𝒙 + 𝟐)(𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟒)
b. 𝒙𝟔 + 𝟔𝟒 = 𝒙𝟔 + 𝟐𝟔 no puede factorizarse.
Ejemplos de caso de Factoreo combinados.
Para factorizar algunos polinomios, a veces debemos aplicar los diferentes casos de factoreo, hasta
lograr una factorización completa.
Veamos algunos ejemplos.
⏟𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 = 𝒙𝟐 (𝒙
a. 𝑷(𝒙) = 𝒙 ⏟ 𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏) = 𝒙𝟐 (𝒙 − 𝟏)𝟐
𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹 𝑪𝑶𝑴Ú𝑵 𝒙𝟐 𝑻𝑹𝑰𝑵𝑶𝑴𝑰𝑶 𝑪𝑼𝑨𝑫.
𝑷𝑬𝑹𝑭𝑬𝑪𝑻𝑶
𝟑 𝟐
b. 𝑸(𝒙) = ⏟
𝒙
⏟ − 𝟑𝒙 − ⏟
𝟒𝒙 + 𝟏𝟐 = 𝒙𝟐 (𝒙 − 𝟑) − 𝟒(𝒙 − 𝟑) = (𝒙 − 𝟑) (𝒙𝟐
⏟ − 𝟒)
𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹 𝑪𝑶𝑴Ú𝑵 𝑷𝑶𝑹 𝑮𝑹𝑼𝑷𝑶𝑺 𝑫𝑰𝑭.𝑫𝑬 𝑪𝑼𝑨𝑫.
= (𝒙 − 𝟑)(𝒙 − 𝟐)(𝒙 + 𝟐)
En algunos casos es necesario aplicar la Regla de Ruffini y el Teorema de Resto para factorizar un
polinomio.
c. Verificar que el binomio (𝒙 − 𝟏) es un factor de 𝑻(𝒙) = −𝟑𝒙𝟑 + 𝟏𝟓𝒙𝟐 − 𝟐𝟒𝒙 + 𝟏𝟐. Factorizar
en forma completa el polinomio planteado.
Aplicamos el Teorema del Resto para ver si el resto de la división es igual a cero. Para ello calculamos
el valor del polinomio 𝑻(𝒙) para 𝒙 = 𝟏.
𝑻(𝟏) = −𝟑. 𝟏𝟑 + 𝟏𝟓. 𝟏𝟐 − 𝟐𝟒. 𝟏 + 𝟏𝟐 = −𝟑 + 𝟏𝟓 − 𝟐𝟒 + 𝟏𝟐 = 𝟎
Podemos aplicar la Regla de Ruffini para encontrar el cociente:
Así tenemos que el polinomio 𝑻(𝒙) puede escribirse como: -3 15 -24 12
𝑻(𝒙) = −𝟑𝒙𝟑 + 𝟏𝟓𝒙𝟐 − 𝟐𝟒𝒙 + 𝟏𝟐
=⏟(−𝟑𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 − 𝟏𝟐) (𝒙 − 𝟏)
𝑪𝑶𝑪𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬
1 -3 12 -12
Podemos intentar factorizar el polinomio cociente:
-3 12 -12 0
−𝟑𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 − 𝟏𝟐 = −𝟑 ⏟
⏟ (𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟒) = −𝟑(𝒙 − 𝟐)𝟐
𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹 𝑪𝑶𝑴Ú𝑵 𝑻𝑹𝑰𝑵.𝑪𝑼𝑨𝑫.𝑷𝑬𝑹𝑭.
Entonces el polinomo puede escribirse como 𝑻(𝒙) puedes escribirse como:
𝑻(𝒙) = −𝟑𝒙𝟑 + 𝟏𝟓𝒙𝟐 − 𝟐𝟒𝒙 + 𝟏𝟐 = (−𝟑𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 − 𝟏𝟐)(𝒙 − 𝟏)
= −𝟑(𝒙 − 𝟐)𝟐 (𝒙 − 𝟏)
Así hemos logrado una factorización completa del polinomio.
⏟𝟔 − 𝟏𝟔𝒙𝟐 = 𝒙𝟐 (𝒙
d. 𝑺(𝒙) = 𝒙 𝟒 𝟐
⏟ − 𝟏𝟔) = 𝒙 (𝒙 − 𝟐) (𝒙
𝟑 𝟐
⏟ + 𝟐𝒙 + 𝟒𝒙 + 𝟖) =
𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹 𝑪𝑶𝑴Ú𝑵 𝑫𝑰𝑭.𝑫𝑬 𝑷𝑶𝑻. 𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹 𝑪𝑶𝑴𝑼𝑵 𝑷𝑶𝑹
𝑫𝑬 𝑰𝑮𝑼𝑨𝑳 𝑬𝑿𝑷. 𝑮𝑹𝑼𝑷𝑶𝑺
(𝟏) (𝟐)
𝑺(𝒙) = 𝒙𝟐 (𝒙 − 𝟐)(𝒙 + 𝟐)(𝒙 + 𝟐)
𝟐
(1) 𝒙𝟒 − 𝟏𝟔 se factoriza dividiendo el polinomio dado por el binomio (𝒙 − 𝟐), aplicando la Regla
de Ruffini, de la siguiente manera:
1 0 0 0 -16
2 4 8 16 El polinomio se puede factorizar como:
2
𝒙𝟒 − 𝟏𝟔 = (𝒙 − 𝟐)(𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟖)
1 2 4 8 0
⏟𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + ⏟
(2) 𝒙 𝟒𝒙 + 𝟖 = 𝒙𝟐 (𝒙 + 𝟐) + 𝟐(𝒙 + 𝟐) = (𝒙 + 𝟐)(𝒙𝟐 + 𝟐)