El continente americano
aspectos generales:
1) Es el único que se extiende de Polo a Polo, ubicado en ambos hemisferios Norte y Sur
2) La masa continental abarca 14,000 km en sentido norte y sur
3) Se halla en el hemisferio occidental
4) Extensión latitudinal: atraviesa todos los paralelos:
● Norte--> círculo polar Ártico y trópico de cáncer
● Sur--> Círculo polar Antártico, Capricornio y 0° ecuador.
5) rodeada por océanos:
● Norte--> océano Ártico
● Oeste--> océano Pacífico
● Este--> Océano Atlántico
6) se encuentra relativamente aislada, solo al noroeste está en cercanía con Asia
(estrecho de Bering)
7) Extensión: 42 millones de kilómetros cuadrados, es el segundo continente más grande.
División política:
● Conformada por 35 estados
● Formado por tres elementos: territorio, población y gobierno
● Regidos por las normas de un sistema jurídico: reconocimiento internacional, el
territorio tiene límites internacionales--> estos son dinámicos y pueden modificarse
por guerras civiles, tratados u otros.
● Dependencias ej: Guayana francesa (Francia) -Anguila, bermudas- (Reino Unido),
Curazao (Países Bajos)- Puerto rico (EE. UU)- Groenlandia (Dinamarca).
● El mapa político de América ha ido modificándose constantemente desde que surgió el
primer país independiente, que fue Estados Unidos en 1776. Los cambios se deben al
surgimiento de nuevos estados o que algunos aumentaron o disminuyeron su
superficie a causa de guerras, compra de territorios o acuerdos de límites.
Los nombres del continente americano
Tres bloques, relacionados con lo físico y natural:
América del norte América central América del sur
desde el cabo Morris desde Tehuantepec México desde Colombia hasta Isla
Groenlandia hasta hasta la depresión del río grande de tierra del fuego e
tehuantepec México atrato Colombia islas aledañas.
Desde el criterio histórico y cultural según los orígenes de la conquista de los territorios la
división se establece en dos bloques
América anglosajona América latina
Canadá, Estados Unidos predomina el inglés el resto de los países predomina español
(anglo) Brasil --> portugués
Quebec Canadá --> francés Jamaica, Bahamas, Barbados e Islas
Vírgenes--> inglés
Guadalupe y Martinica--> francés
Aruba, Curazao y Bonaire--> neerlandés.
Hispanoamérica Iberoamérica Angloamerica
Todos los que hablan Brasil con el portugués, Angloamericana inglés.
español por la conquista conquistado por la península
española ibérica (España-Portugal)
Indoamerica: relacionada a
los pueblos originarios,
Denominación del peruano
Víctor Haya de la Torre. Ej:
Guatemala, Bolivia y Chile.
Anglosajona Latina
Por razones históricas Colonizada por ingleses Españoles y portugueses
Por razones sociológicas Se desplazaron a América Se mestizaron con indias y
con sus familias y por ello no negras
se mestizaron
Por razones económicas La Revolución industrial La industrialización se
repercutió allí dispuso de demoró y algunos sectores
ricos y yacimientos de hierro no se han producido
y carbón
Por razones demográficas Ha regulado su crecimiento Elevado crecimiento por lo
demográfico que las demandas son más y
más pobreza
Por razones políticas Los controles políticos el Hubo más golpes de estado
equilibrio de poderes
controlado
Por razones financieras Se fomenta el ahorro Soporta décadas de
garantizando una estabilidad inflación, más deudas
económica externas.
Su exportación principal son
las materias primas
Por razones educativas La educación es garantizada Por las condiciones
ya que poseen los recursos económicas no puede
necesarios para satisfacer las sostener un buen sistema
necesidades de la población educativo que satisfaga las
necesidades de la población
América desarrollada y subdesarrollada
América desarrollada América subdesarrollada
Países industrializados Pbi medio o bajo
Elevado pbn y capita Deudas
Nivel técnico y equipamiento Escasos equipamientos en infraestructura
Gran parte de la población no satisface
necesidades básicas
Indicadores del nivel de desarrollo de un país
● Pbi--> producto bruto interno
● Ipc--> ingreso por capita
● Pea--> población económicamente activa
● Iah--> índice de desarrollo humano
● Tasa de mortalidad infantil
● niveles de educación vivienda y salud
● tasa de mortalidad esperanza de vida
América condiciones naturales montañas americanas
En su estructura geológica, hay relieves de distinto origen: macizos y escudos
de la era precámbrica (la más antigua) sierras y montañas bajas, era Primaria,
cordilleras elevadas: era Terciaria y extensas llanuras sedimentarias:
Cuaternario.
Norte Centro Sur
Rocosas Sierra madre Occidental y Andes Septentrionales:
del sur Colombia y Venezuela
Cadena de la costa
Andes Centrales: ecuador,
Perú y bolivia
Andes Meridionales: chile,
Argentina
Andes Patagónicos: chile y
Argentina
Montañas américa del norte Montañas américa central Montañas américa del sur
Rocosas o rocallosas Sierra madre Occidental La más extensa de cadenas
Cordillera de Alaska Sierra Madre Oriental y del montañosas: 7000 km.
Sur México cordillera central Cordillera de los Andes, va
Montes mackenzie
desde colombia hasta
Cordilleras de las cascadas
argentina,
Cadena de la costa en el
sector occidental Norte: con gran vegetación
tropical
Este: sistema de sierras bajas
más antiguas y erosionadas, Centro: montañas altas y
de gran valor económico desérticas.
Montes apalaches.
Sur: bajas con presencia de
glaciares, lagos y bosques.
Llanuras americanas:
● Origen eólico y fluvial
● Con materiales sedimentarios que se fueron acumulando sobre zócalos precámbricos.
● Llanura canadiense, grandes llanos Mississippi costera o atlántica--> Norte
● Llanos del Orinoco amazonas y Chaco pampeana--> Sur
● las más importantes: al norte, la llanura canadiense, los Grandes Llanos, la del
Mississippi, y la Costera o Atlántica; en el sur, los Llanos del Orinoco, la del Amazonas y
la Chaco-Pampeana.
Mesetas, escudos y macizos:
● Formación geológicas muy antiguas de la era arcaica y precámbrica
● Formadas por rocas muy duras de más de 2000 millones de años
● Actualmente están desgastadas por los procesos erosivos y su altura es inferior a 2000
m.
América del norte América central América del sur América del sur
Escudo canádico, No hay macizos ni Macizo de Guayania, Macizo patagónico:
muy erosionado por escudos, porque es Macizo de Brasilia: su forma de mesita
la actividad glaciar un área de unión resultado de una escalonada se debe a
del cuaternario, lo entre los dos formación antigua una sucesión de
que le da aspecto de bloques y este lazo que se fracturó en el movimientos de
penillanura (llanura lo representan las período terciario. emersión y
ondulada) este cadenas Cuando se originó La sumersión,
relieve se halla montañosas, cordillera de los combinados con la
alrededor de la Bahía tampoco hay Andes, el espacio de actividad volcánica
Hudson y es la base llanuras sólo áreas hundimiento fue propia de la región.
donde se formaron costeras. llenado por grandes
los grandes ríos llanuras entre ambos
canadienses. bloques, son
enormes bloques de
roca dura cubiertas
por capas
sedimentarias y
poseen recursos
minerales debido a
la dureza de sus
materiales. Se
produjeron fracturas
dando origen a
cascadas en los ríos
que atraviesan, por
ejemplo “tepuyes”
Venezuela, la forma
de meseta elevada,
paredes abruptas y
cima plana más
conocido “salto
Ángel”, el más alto
del mundo.
Procesos que intervienen en la formación del relieve:
Interno Externo
● origen: interior de la superficie ● modifican el exterior a través de
terrestre (vulcanismo o sismo), los procesos erosivos y
ambos dos actúan como fuerzas acumulación. Agentes: agua,
opuestas que tienen al vientos, hielo, cambios de
equilibrio, por un lado la temperatura
generación de nuevos relieves y
por otro la erosión y
acumulación de los materiales
desde las áreas más altas a las
más bajas.
Placas tectónicas:
● Son partes rígidas y superficiales, espesor 100 km
● Los procesos endógenos intervienen en el movimiento de las placas tectónicas
● Se desplazan horizontalmente sobre las astenósfera compuesta por una capa de roca
fundida (magma)
● Las placas se clasifican según el borde que presentan:
1) Bordes de convergencia
2) Bordes de divergencia
3) Bordes transformales
Convergencia Divergencia Transformales
Cuando las placas se unen, Cuando se alejan, dejan una Cuando se desplazan en
una se eleva formando una cavidad que es ocupada por forma lateral, no generan
cordillera y la otra se hunde los océanos, el magma sale a cambios en la altura del
en el magma y se funde por la superficie y forma relieve pero sí en la forma de
acción del calor, ejemplo encadenamientos volcánicos los continentes, por ejemplo,
cordilleras de los Andes, bajo el océano, ejemplo en en el oeste de América del
entre placa sudamericana y el Océano Atlántico entre las Norte las placas
nazca placas sudamericanas y norteamericana y pacífica se
africanas desplazan lentamente y
cambian la forma del
continente
● Cada año se disfrazan 5 cm, el Océano Atlántico tardó 160 millones de años en
formarse
● Movimiento lento e imperceptible
Las placas tectónicas de América:
● Norteamericana
● Sudamericana
● Caribe
● Pacífica --> en la formación de su relieve intervienen en otras:
● Nazca
● Cocos
● Scotia
● Juan de fuca
● Antártica --> se encuentran debajo de los océanos Atlántico y Pacífico
● Las áreas cercanas a los bordes tienden a la posibilidad que ocurran movimientos
sísmicos o erupciones volcánicas ya que es consecuencia del movimiento de las placas.
● América del Sur: la convergencia de las placas sudamericanas y nazca forma La
cordillera de los Andes, la más alta del continente
● América del Norte también existe una vasta zona montañosa
Climas de América
● El estudio del clima es el conjunto de valores promedio de las condiciones
atmosféricas que caracteriza una región.
● De acuerdo con su altitud--> hemisferio norte: climas fríos y tierras emergidas
hemisferio sur: climas cálidos y ocupada por océanos --> la influencia del mar es más
alta
● Clima: es el promedio de todos los estados del tiempo medidos durante un período
prolongado de tiempo (30 años)
● Tiempo meteorológico: es el estado medio de la atmósfera medido en sus elementos
principales --> temperatura, presión y humedad.
Clima:
● Elementos:
1) Temperatura
2) Humedad
3) Precipitación
4) Viento
5) Presión atmosférica
● Factores:
1) Latitud
2) Altitud
3) Relieve
4) Vegetación
5) Continentalidad
6) Corrientes marinas --> Para estudiar el clima de un espacio geográfico es necesario
analizar los elementos que la componen y estudiar una serie de factores.
Tipos de climas: América presenta casi todos los climas
Factores:
1) Es inconveniente de gran desarrollo continental en sentido latitudinal
2) El relieve actúa como una barrera para el paso de los vientos
3) Recibe influencia de las corrientes marinas a lo largo de su extensión.
Cálidos Se extienden por América central, por parte
de América del Norte y América del Sur
Temperatura media anuales
Precipitaciones abundantes
Clasificación: ecuatoriales tropicales
subtropicales
Templados En las alturas intermedias:
Temperaturas medias más bajas
Amplitudes térmicas más que los climas
cálidos, especialmente en las zonas alejadas
a las costas
Clasificación: templados oceánicos y
continentales, templado transición
Fríos Latitudes altas en gran parte de América del
Norte y extremo meridional de América del
Sur
Veranos cortos y rigurosos
Grandes amplitudes térmicas
Clasificación oceánicos continentales de
altura o polares
Árido Se caracteriza por bajas precipitaciones
menor 300 mm anuales
Regiones cercanas a los trópicos cuando es
árido-cálido
Si el clima es árido y frío se halla en zonas de
latitudes medias o altas.
De altura/montaña Propio de relieves elevados de las cadenas
montañosas en los que se produce una
variación de temperaturas a medida que
asciende la altura
● Clima cálido ecuatorial
- Clima cálido tropical
- Clima cálido subtropical sin estación seca
- Clima cálido subtropical con estación seca
● Clima templado oceánico
- Clima templado de transición
- Clima templado continental
● Clima frío polar Ártico
- Clima frío continental
- Clima frío oceánico
● Clima árido
● Clima de montañas
Cálido ecuatorial Cálido tropical C subtrop/ sin. E C subtrop/ con. E
Clima estable Entre trópico de Temperaturas Menos
Temperaturas más cáncer y Capricornio elevadas precipitaciones
de 20 grados Hasta 15 grados Precipitaciones Temperaturas
altura en ambos abundantes elevadas
Precipitaciones
hemisferios
abundantes todo el
Temperaturas
año, zona del
medias no inferior a
ecuador
18 grados
centígrados suma
porcentaje de
humedad norte de
América del Sur y
parte de América
central
Templado oceanico Templado Templado de transición
continental
Clima húmedo Más árido que el Menos precipitaciones que en el oceánico
Ubicado en latitudes oceánico ubicado
Más precipitaciones que en el continental
medias bajo la hacia el interior del
influencia del mar continente por lo Cuatro estaciones bien definidas
que reciben menos
por la cercanía o por
contar con barreras humedad
que impiden que
pasen los vientos
cargados de
humedad
Frío oceanico Frío continental Frío polar
Menos temperaturas Menos Ubicado en ambos polos
todo el año precipitaciones
frío permanente, temperaturas no superan
ubicado en el
Presencia de los 10 grados centígrados constante nieve
interior del
humedad que que da origen a glaciares y suelos
continente amplitud
genera congelados
térmica más alta
precipitaciones
níveas y lluvias
abundantes con
escasa amplitud
térmica
De montaña Desérticos
Propio de zonas Cálidos y fríos
elevadas
Ausencia de humedad
Temperaturas varían
Se encuentra 30 grados de latitud ya que los vientos allí pierden
con la altura:
humedad y bajan a la superficie secos
cálidas/frías,
concentrándose en Precipitaciones por debajo de 200 mm anuales.
los picos fríos
eternos por la América área cercanas a las corrientes marinas frías
presencia de hielo
nieve
Influencia de la latitud y altitud
Latitud Altitud
Las temperaturas más cálidas se encuentran La temperatura es menor a medida que
próximas al ecuador, a medida que aumenta asciende en la troposfera, se denomina
la distancia más disminuye el calor, “gradiente altitudinal” ocasionada por
originando una “gradiente latitudinal” menor presión atmosférica en las zonas
hemisferio norte: predominan los climas altas, a menor presión menor poder de
fríos porque el territorio es más extenso que calentarse
el hemisferio sur--> más cercano a la línea
del ecuador
Distancia al mar y corrientes marinas: el mar es un factor moderador del
clima
1) Las precipitaciones disminuyen hacia el interior de los continentes, los océanos son la
fuente de alimentación de las lluvias, más lejos, menos posibilidad de precipitaciones.
2) Influencia del mar sobre el clima: más amplitud térmica (diferencia entre la
temperatura mayor y menor) en las zonas alejadas de las costas,
● Cerca del mar = temperaturas menores
● Interior = mayores. Se lo denomina “continentalidad”.
● En el hemisferio norte hay más tierras
● En el hemisferio sur hay más aguas. La influencia moderadora del clima es mayor en el
hemisferio sur.
Anticiclones y vientos y precipitaciones
● La distribución de las precipitaciones depende de la circulación de los vientos
● Los vientos trasladan nubes llevando la humedad evaporada de los océanos a los
continentes
● El aire va desde la zona de más presión a la de menos presión--> ¿por qué? porque la
presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre,
es el peso del aire. La presión no es uniforme y depende de dos factores: la altitud y la
temperatura.
Altitud Temperatura
A medida que aumenta la altura disminuye Cuando el aire se calienta, se dilata y
la densidad del aire = + altura, - presión asciende = + temperatura - presión y a -
temperatura + presión.
En las áreas de + presión el aire es + pesado
y circula de arriba hacia abajo.
en las áreas de - presión el aire es + liviano y
sube
Anticiclones:
● Se ubican latitud 30 y 60° norte y sur al ecuador
● América: 4 ciclones--> el Atlántico (norte y sur); y Pacífico (norte y sur)
● Anticiclón--> es un centro de alta presión, desde donde provienen los vientos, provoca
buenas condiciones climáticas
● Ciclón--> centro de baja presión, que provoca tiempo inestable con precipitaciones y
vientos.
Precipitaciones orográficas:
● Cuando los vientos transportan la humedad evaporada y llegan a un área montañosa,
las nubes son obligadas a descender.
● Al subir la temperatura menor y la humedad, pasa del estado gaseoso al líquido y se
producen ahí las precipitaciones orográficas.
● por ejemplo: Sierra subandinas América central; andes patagónicos Argentina-chile;
cadena de la costa Canadá-Estados Unidos.
Los desastres meteorológicos
● En América, tornados y huracanes provocan daños a la población.
● En los Grandes Llanos de América del Norte, el Golfo de México, el Caribe y la
llanura Chacopampeana son frecuentes los huracanes y tornados que
provocan pérdidas materiales y humanas.
● Otros desastres son las inundaciones y las sequías, por el exceso y la ausencia
prolongada de precipitaciones.
● Áreas afectadas por las inundaciones: son cercanas a los ríos americanos:
Mississippi, Missouri, Amazonas, Paraná, Salado, etc.
● Las zonas que sufren sequía varían por las condiciones meteorológicas, pero
son muy frecuentes en el nordeste de Brasil, el centro de Argentina y Chile.
- EJ: zona del Sertão o Serton, región de la "caatinga", Nordeste Brasileño,
afectada por la sequía y el “Catatumbo” o el “farol de Maracaibo” fenómeno
natural, relacionado con elementos meteorológicos producidos en la
troposfera (capa +baja de la atmósfera), son rayos que se producen todas las
noches sobre el río Catatumbo en el Lago de Maracaibo, Venezuela.
Hidrografía → los ríos y su aprovechamiento
● Las redes hidrográficas están relacionadas con la actividad humana, los primeros
habitantes se instalaron cerca de los cursos de agua.
● Los ríos proveen de agua para el consumo diario, para el riego en la agricultura y
ganadería, pesca, deportes de recreación, energía hidráulica y accesibilidad para el
transporte
● Ríos → son los principales agentes de transporte de materiales desde los continentes
hacia los océanos y además un elemento esencial en el ciclo del agua.
1) Cuando llueve, parte del agua se infiltra en el terreno y otra corre sobre la superficie
en la correntía (agua de lluvia que circula sobre la superficie de un terreno), el agua
sigue la pendiente del terreno y forma arroyos → el punto donde comienza el arroyo
se lo denomina naciente este es el curso alto
2) Los arroyos que desembocan en otros mayores se denominan afluentes y entre ellos
dan origen a un río → “confluencia” es el lugar donde un río se une con otro y el
conjunto de varios ríos o de uno solo con sus afluentes conforman un sistema
hidrográfico o cuenca hidrográfica. Si el río transita por una zona llana de escasa
pendiente, da lugar a una formación de grandes curvas denominadas meandros este
es el curso medio
3) Los ríos desaguan en el mar en un lago o en una zona sin salida → esto da origen a
cuencas exorreicas, endorreicas y arreicas.
Exorreicas Endorreicas Arreicas
cuando el río principal cuando el río principal cuando el agua se evapora
desemboca en el mar desemboca dentro del o se infiltra
océano continente lagos lagunas
En América, los ríos nacen en los en las cadenas montañosas del oeste y desembocan
en tres pendientes:
● vertiente ártica
● pacífica
● atlántica → esta suele estar dividida de acuerdo al lugar donde desaguan los
ríos
Vertiente Ártica Vertiente Pacífica Vertiente Atlántica
Pertenecen a los ríos Al originarse en las Es la más extensa y
que realizan su cadenas montañosas del cuenta con más
trayectoria en zonas oeste, son ríos muy cantidad de cursos
de escasa pendiente, cortos y correntosos, fluviales.
ya que atraviesan algunos llevan poco La mayoría de los ríos
llanuras y caudal debido a que atraviesan extensas
peniplanicies. atraviesan zonas zonas de llanura, lo que
No son aptos para la desérticas y no reciben permite la navegación.
navegación, porque precipitaciones. Los ríos son más largos
permanecen helados la Los ríos son poco y caudalosos, por lo que
mayor parte del año navegables, pero son son aprovechados para
aprovechados para riego, consumo
producir energía navegación y energía a
lo largo de la vertiente
encontramos
diferencias:
ríos mackenzie América del Norte: el
yukón, Columbia y
colorado
América central: el
grande de Santiago,
lempa, chuleteca
América del Sur: El San
Juan, rimac, maula
BioBio.
Muchos de los ríos
patagónicos en
Argentina tienen sus
nacientes en la
cordillera, pero en lugar
de desembocar en el
Atlántico lo hacen en el
Pacífico por la baja
altura de las montañas y
los amplios valles que
formaron los glaciares
durante el cuaternario
Diferencias pendiente atlántica
Hacia el extremo Norte del continente: se encuentran los grandes
lagos:Michigan, superior, hurón, erie y Ontario que vuelcan sus aguas en el
río San Lorenzo, el cual desemboca en el Atlántico
La cuenca Missouri-Mississippi es la más importante del interior de Estados
Unidos. otros→ Ohio, Arkansas, Tennessee y el rojo → junto con esta red
desemboca el río Alabama → todos ellos junto con Río bravo grande (que
separa México de Estados Unidos) vuelcan sus aguas en el golfo de México
Hacia el mar Caribe, se originan los ríos del norte de América del Sur
→Magdalena catatumbo chamá atrato
Los que desaguan el Atlántico son muchos:Orinoco, Amazonas, San Francisco,
Paraná-Uruguay-lata, colorado, negro, chubut, salado
América y el mar
● Para llegar al continente, los europeos navegaban siguiendo las corrientes marinas
● corrientes marinas de América:
● Frías:
- Corriente Perú
- Corriente ártica
- Corriente antártica
- Corriente benguela
- Corriente Humboldt
● Cálidas:
- Corriente pacífica
- Corriente ecuatorial
- Corriente Brasil
- Corriente golfo
¿Cómo se forman las corrientes marinas y por qué son importantes?
1) El sol no calienta la superficie de manera uniforme, por lo que el agua de los océanos
se calienta más en los trópicos que en los polos
2) El agua caliente se dilata y se hace menos pesada que el agua fría
3) Cuando el agua de los polos se hunde (por ser más pesada) el agua de los trópicos
fluye hacia la zona ecuatorial para reemplazarla
4) De este modo, las aguas cálidas se mueven superficialmente desde los trópicos hacia
los polos y las aguas frías lo hacen en profundidad en sentido inverso
5) El movimiento de rotación de la tierra impacta sobre las corrientes, ya que el agua se
desvía hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur
“efecto de coriolis”--> se forma un sistema de corrientes oceánicas integrados por
circuito cerrados.
Características:
1) Las corrientes ecuatoriales son lentas, fluyen de 3 a 6 km por día
- Sus aguas se adaptan a las condiciones climáticas del área
2) Las corrientes litorales o costeras se desplazan cercanas a los continentes
3) Las que bañan las costas orientales de los continentes se mueven hacia el norte
(hemisferio norte) y hacia el sur (en el hemisferio sur)
4) Las corrientes del golfo y kuro-shivo son las más rápidas del océano (40 a 120 km
diarios)
- Penetran a más profundidad, al ser más veloces no se adaptan a las condiciones
climáticas, beneficiando a la población costera ya que las aguas no se congelan por
más que estén a altas temperaturas
5) Las que se ubican en las costas occidentales de los continentes transportan agua fría
de los polos hacia los trópicos, especialmente en el hemisferio sur --> Perú Benguela:
provoca un enfriamiento de las costas que bañan.
Estudio de caso: el fenómeno el niño
1) Las aguas oceánicas peruanas ricas en producción pesquera
2) Corrientes Humboldt, ubicada frente a Perú, posee más de 100 km y está alimentada
por agua fría de las profundidades condicionando la riqueza marina --> fenómeno
conocido por “upwelling” --> movimientos ascendentes mediante aguas superficiales
desplazadas por vientos, reemplazadas por aguas más profundas de menor
temperatura rica en nutrientes, permite el crecimiento del fitoplancton (riqueza
pesquera)
El niño oscilación del sur (ENOS)
● Cuya fase cálida --> el niño; fase fría--> la niña
● Es una alteración del sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical, que tienen
consecuencias en el clima.
El niño La niña
Incremento de temperatura superficial del Cuando hay una reducción de la tsm fase fría
mar tsm en el Pacífico tropical fase cálida
- Estos periodos van entre 2 y 7 años.
- La temperatura del mar tiene relación íntima con la atmósfera, se influencia
mutuamente:
- Afectan la estabilidad del aire
- La circulación atmosférica
- La transferencia de calor --> también el régimen de lluvias