Guía 2023 U1 U2 U3
Guía 2023 U1 U2 U3
Física II
Electricidad y Magnetismo
Guía de estudio de las unidades 1, 2 y 3 (Electrostática)
2023
1er cuatrimestre
Bibliografía
Sears, Zemansky, Young, Freedman. Física universitaria. Volumen 2. Addison Wesley Longman.
México [SZYF]
Resnick, Halliday, Krane. Física. 2ª parte. Compañía Editorial Continental. México [RHK]
Tippens, Paul. Física, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. México.
Wilson, Buffa, Lou. Física. Pearson educación. México.
Tipler, Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 2A Electricidad y Magnetismo. Editorial
Reverté. Barcelona.
Gettys, Keller, Skove.. Física clásica y moderna. McGraw – Hill. Madrid
Purcell. Electricidad y Magnetismo. Berkeley Physics Course. Volumen 2. Editorial Reverté. Barcelona.
2
Programa
(Con guía bibliográfica)
Física Electricidad y Magnetismo - Programa analítico - 1er cuatrimestre de 2023 [SZYF] [RHK]
Unidad 1: Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Carga eléctrica. Modelo atómico. Carga del electrón. Capítulos
Conductores y aislantes. Leyes fundamentales de la electrostática. Ley de conservación de la carga eléctrica.
Inducción electrostática. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Cálculo de campos eléctricos para conjuntos Capítulo 25
21
discretos de cargas puntuales. Principio de superposición. Dipolo eléctrico. Cálculo de campos eléctricos para
distribuciones continuas de cargas. Líneas de campo eléctrico. Fuerzas sobre partículas cargadas. Movimiento de 26
una partícula en un campo eléctrico.
Unidad 2: Ley de Gauss. Campo eléctrico. Flujo de un campo vectorial. Flujo eléctrico. Ley de Gauss.
Obtención de la ley de Gauss a partir de la ley de Coulomb. Deducción de la ley de Coulomb a partir de la ley de
22 27
Gauss. Utilización de la ley de Gauss para obtener el campo eléctrico, en diversas situaciones con simetrías
especiales. Aplicación de la ley de Gauss a conductores. Divergencia del vector campo eléctrico. Primera ecuación
de Maxwell. Cálculo de la carga encerrada en un volumen.
Unidad 3: Potencial eléctrico. Energía potencial electrostática. Trabajo realizado por el campo eléctrico
sobre una carga. Energía potencial eléctrica. Principio de superposición. Potencial de un conjunto discreto de
cargas y de una distribución continua de carga. Cálculo de la diferencia de potencial a partir del campo eléctrico:
23 28
gradiente del potencial. Cálculo del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico: integral de línea. Potencial
eléctrico de conductores cargados. Superficies equipotenciales. Imposibilidad del equilibrio estable para un
conjunto de partículas cargadas: teorema de Earnshaw. Rotor del campo eléctrico. Segunda ecuación de Maxwell.
Movimiento de una partícula en un campo eléctrico.
[SZYF]: Sears, Zemansky, Young, Freedman. Física universitaria. Volumen 2. Addison Wesley
Longman. México
[RHK]: Resnick, Halliday, Krane. Física. 2ª parte. Compañía Editorial Continental. México
5) Dos bolitas muy pequeñas de masas iguales m y cargas iguales q están suspendidas del mismo punto por hilos de igual
longitud L. El sistema se mantiene en equilibrio.
a) Hallar la expresión que debe satisfacer el ángulo que cada hilo (de
masa nula) forma con la vertical.
b) A partir de dicha expresión encontrar una fórmula aproximada para
m m calcular el ángulo en función de m, L y q en los casos en que el
q q
ángulo es suficientemente pequeño como para usar la aproximación
sen (Esto se cumple bastante bien cuando < 5°)
c) Si se realiza el experimento con m = 10 gramos, L = 50 cm y se
observa que el ángulo es = ¿cuánto vale q?
d) Si = ¿cuánto vale q en este caso?
e) Si q = 3°, ¿cuál será el ángulo de separación entre cada hilo y la vertical?
Respuestas:
1) a) 0,9 gramos b) FG = 5,410-23 N Esta fuerza es 6000 trillones de veces menor que la fuerza de
repulsión electrostatica que vale 910-3 N.
2)0,054 N, dirigida hacia el vértice donde está q
Q
3) q = −
2 2
4) Ayuda: cada una de las cargas debe estar en equilibrio bajo la acción de las 3 fuerzas de respulsión
ejercidas por las otras tres cargas y por las 2 fuerzas (tensión) que ejercen las cuerdas. Sobre cada carga
hay que plantear un sistema de 5 fuerzas en equilibrio.
1 q2 1 q2
5) a) tg sen2 = b) =3
4 0 4L2 mg 4 0 4 L2 mg
4
6) Dos partículas con cargas q1 = 25 mC y q2 = - 4 mC están separadas por una distancia a = 60 cm, tal como se indica en
la figura. ¿En dónde hay que ubicar una carga q3 para que la
fuerza resultante sobre ella sea nula?
a) No es posible responder porque no se conoce el valor de q3
b) En algún punto ubicado entre ambas partículas.
c) A 40 cm a la derecha de q2
d) A 43 cm a la izquierda de q1
e) En algún punto fuera de la línea que pasa por ambas partículas.
7) Tres cargas eléctricas de igual valor se distribuyen en el espacio formando un
triángulo equilátero. Dos de ellas son de igual signo y la tercera no. ¿Cuál de los
siguientes gráficos puede representar la dirección y el sentido de la fuerza
resultante sobre cada carga?
8) Cuatro cargas eléctricas de igual valor se distribuyen en el espacio formando un cuadrado como
muestra la figura. Las flechas representan la fuerza electrostática resultante sobre cada carga. Se puede
afirmar entonces que:
a) Las cuatro cargas son positivas
b) Las cuatro cargas son negativas
c) Las dos cargas superiores son positivas y las dos inferiores son negativas
d) No es posible conseguir lo que afirma el enunciado
e) Las cargas del lado derecho son positivas y las del lado izquierdo negativas
f) Las cargas ubicadas en los extremos de una diagonal son positivas y las restantes negativas
Ayudas:
6) Ayuda: aplicar la ley de Coulomb teniendo en cuenta el signo de las cargas y que la fuerza es una
magnitud vectorial.
7) Ayuda: Sobre cada carga actúan dos fuerzas. La fuerza resultante es la suma vectorial de estas dos
fuerzas.
8) Ayudas: El diagrama de fuerzas es simétrico respecto al eje vertical, al horizontal y a las diagonales del
cuadrado. Sobre cada carga actúan 3 fuerzas.
N
9) a) E = (108 000 iˆ + 0 ˆj )
C
b) Ayuda: si existen puntos donde el campo es nulo, necesariamente deben ser puntos del eje x. ¿Por qué
tiene que ser así?
c) −1788 C
1 2qx
10) a) E ( x) = iˆ 10d)Dipolo
4 0 ( x 2 + a 2 )3/ 2
1 2qa ˆj
a) E ( x) =
4 0 ( x 2 + a 2 )3/2
a
x=
3
En el caso del dipolo, el campo es máximo en el origen. Es decir en el punto medio entre las dos cargas.
AYUDA: en el caso en que x > > a, se cumple que x2 >>>>a2 y por lo tanto x2 +a2 x2 y esto permite
aproximar las expresiones anteriores para grandes distancias. Otra manera de hacer esto mismo es hacer
el desarrollo en serie de Taylor usando de las funciones con el siguiente cambio de variable u = (a/x)2
1 2q ˆ
E ( x) i x a
4 0 x 2
1 2qa ˆ
E ( x) j x a
4 0 x3
El campo de las dos cargas iguales para puntos muy alejados, da como el campo de una carga de valor 2q
(como si las dos cargas estuvieran juntas). El campo del dipolo para puntos muy alejados da una funcion
El gráfico de la izquierda corresponde al caso del dipolo. El campo es máximo en el centro del dipolo y decrece hacia ambos
lados del dipolo. Es uma función par. Para distancias muy grandes es uma función decreciente, inversamente proporcional al
cubo de la distancia.
6
El gráfico de la derecha corresponde a las dos cargas iguales separadas. El campo es nulo en el punto medio entre ambas
cargas. El vector E tiene un sentido para puntos que están a un lado de la distribución de cargas y tiene sentido opuesto en el
otro lados. Es uma función impar. Para distancias muy grandes decrece en forma inversamente proporcional con el cuadrado
de la distancia.
15) Un electrón y un protón se ubican en el vacío, inicialmente en reposo y separados por cierta distancia. Se los libera y
comienzan a moverse acercándose uno hacia el otro. Entonces:
a. La fuerza sobre el electrón es mayor que la fuerza sobre el protón
b. La fuerza sobre el electrón es menor que la fuerza sobre el protón.
c. La aceleración del electrón es igual a la aceleración del protón
d. Transcurrido cierto lapso de tiempo, la velocidad del electrón es mayor a la velocidad del protón.
16) Un electrón y un protón están inicialmente en reposo separados por una distancia de 1 metro. Se los libera y
comienzan a moverse acercándose uno hacia el otro. Cuando se produce el encuentro de ambos, el electrón recorrió una
distancia a y el protón una distancia b. Entonces:
a. a = b = 0,5 metros
b. a < 1 mm y b > 999 mm
c. No hay ninguna forma de estimar los valores de a y b
d. Se puede decir que a > b, pero no cuánto valen.
Ayudas
11) Estudiar el fenómeno de inducción electrostática.
12) Las respuestas se encuentran en el capítulo 21 de [SZYF] o en los capítulos 25 y 26 de [RHK]
13) Ayuda: la intensidad del E producido por una carga puntual es directamente proprcional a la carga e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
14) Ayudas: ley de Coulomb y principio de acción y reacción (3ra ley de Newton)
15 y 16) Ayudas:
• Ley de Coulomb.
• El electrón y el protón tienen igual valor absoluto de sus cargas, pero sus masas son muy diferentes. La
masa del protón es aproximadamente 1800 veces mayor que la del electrón.
• Dinámica: 2da y 3ra ley de Newton.
• Cinemática: encuentro.
8
4) El campo eléctrico uniforme de la figura de abajo es . El rectángulo tiene un área de 4 m2. Calcular el flujo
del vector campo eléctrico a través del rectángulo en cada uno de los siguiente casos:
a) = 90°
b) = 60°
c) =45°
d) = 0°
= ES cos
9
5) Calcular la carga eléctrica neta encerrada dentro del cubo de lado L en los siguientes casos:
Eo ˆ
a) El campo eléctrico es E = y j
L
Eo ˆ
b) El campo eléctrico es E = x j
L
F N
Datos: o = 8,85 10
−12
L = 2m Eo = 113 000
m C
Respuestas:
Ab
5) a) 4µC b) 0 6) a) q = − o b)
2
7) Aplicando la ley de Gauss, calcular en todo el espacio el campo eléctrico generado por las siguientes configuraciones de
carga:
a) Un plano infinito con densidad superficial de carga = cte.
b) Una esfera de radio R cargada superficialmente con densidad de carga uniforme ( = cte)
c) Una carga puntual Q.
Respuestas:
a) E = sg ( z ) kˆ
2 0
R2 1
b) E = 0 r R E= rˆ r R
0 r2
8) Un globo tiene forma perfectamente esférica y está cargado superficialmente en forma uniforme. El globo se va
inflando y conserva su forma esférica. ¿Cómo varía el campo eléctrico en un punto interior, en un punto ubicado sobre su
superficie exterior y en un punto exterior al globo?
Ayuda: Aplicar la ley de Gauss considerando las siguientes superficies cerradas: una SC interior al globo;
otra, esférica de radio r2 = Rglobo+r, tal que r → 0; la tercera SC con radio r3 > Rglobo. A medida que el
globo se infla Rglobo aumenta pero se mantienen las condiciones definidas para r2 y r3.
10
11) Una esfera metálica de radio a tiene una carga Q1. Está rodeada por una esfera metálica hueca de radio interior b y
radio exterior c, en estado neutro. Determinar:
a) la carga sobre la superficie interior de la esfera hueca, r = b
b) la carga sobre la superficie exterior, r = c
c) la expresión del campo eléctrico en función de r en cada una de las siguientes regiones:
0 r<a a<r<b b<r<c c < r < y graficar E en función de r
d) Repetir a) b) y c) para el caso en que la esfera hueca tenga carga neta Q2= 3Q1
11
1) Una partícula de carga q1(+) está fija en el origen de coordenadas. Otra partícula de carga q2(−) se ubica en reposo en el
punto x = 3 m y = 0. Se la libera y comienza a moverse hacia atraída por q1. Datos: q1 = 1 mC q2 = −1 C
a) Calcular el trabajo que la fuerza del campo eléctrico hace sobre q2 desde x = 3 m hasta x = 1 m
Respuestas: 1) a) +6 J b) 6 J c) +6 J d) − 6J
Ayudas: a) Tener en cuenta que la fuerza del campo E no es constante a lo largo del camino. b) Uno de
los teoremas fundamentales de la mecánica afirma que el trabajo total sobre un cuerpo siempre es igual a
la variación de la energía cinética. c) El campo E es conservativo y por lo tanto su trabajo es el mismo
para cualquier camino que une dos puntos. d)para lograr esto es necesario aplicarle a la partícula una
fuerza opuesta a la que ejerce el campo producido por q 1.
B) Un dipolo
1 q2 1 q2 1 q2 1 q2 1 q2 5 1 q2
Respuestas: 2) A) U= B) U =− C) U = + + =
4 o a 4 o a 4 o a 4 o a 4 o 2a 2 4 o a
1 q2 1 q2 1 q2 3 1 q2 1 q2
D) U =− − + =− E) U =3
4 o a 4 o a 4 o 2a 2 4 o a 4 o a
1 q2 1 q2 1 q2 1 q2
F) U =− − + =−
4 o a 4 o a 4 o a 4 o a
13
3) En relación con los casos A, D y F del problema anterior y utilizando los siguientes datos a = 6 m y q = 1 mC,
responder a las siguientes cuestiones:
A) Inicialmente una de las cargas q está sola en el universo. La otra está infinitamente alejada. ¿Cuánto vale el trabajo
NECESARIO para traer a la 2da carga desde el infinito y ubicarla a una distancia a de la 1ra?
D) Inicialmente la carga q de la izquierda está sola en el universo. ¿Cuánto vale el trabajo necesario para traer a la carga −q
desde el infinito y ubicarla a una distancia a de la q? (de este modo queda formado un dipolo, como el caso B) ¿Cuánto
vale el trabajo necesario para traer a la otra carga q desde el infinito y ubicarla a distancia 2a de la primera q y a distancia a
de la −q?
a) empujar continuamente a esa partícula con cierta fuerza F´ hasta que esté muy…muy alejada de las otras dos q: calcular
el trabajo de esa fuerza F´
b) darle un fuerte empujón, casi instantáneo, de manera que adquiera una energía cinética inicial que le permita alejarse
indefinidamente de las otras dos q: calcular el valor de esa energía cinética inicial.
Respuestas:
A) +1500 J D) a) −1500 J b) −750 J F) a) 3000 J b) 3000 J
Los problemas 4 y 5 son los mismos que ya vimos en la unidad 1. En esa ocasión lo resolvimos planteando el equilibrio de fuerzas sobre
cada partícula. Ahora queremos resolverlos del siguiente modo: planteamos la expresión de la energía potencial de cada sistema y
buscamos la condición de equilibrio estable. Esto significa, en el problema 4, determinar para qué ángulo, la función energía potencial
tiene un mínimo (equilibrio estable). Para el problema 5: que condición debe satisfacer el ángulo para que la función energía potencial
tenga un mínimo. En este caso, la función es la suma de dos términos: uno gravitatorio y otro electrostático.
4) Cuatro cuerpos cargados positivamente, dos con carga Q y dos con carga q, están
conectados mediante cuatro hilos inextensibles de la misma longitud. Demostrar a
partir del concepto de energía potencial y la condición de que debe ser mínima en
equlibrio, que el ángulo cumple que: tg 3 = q
2
2
Q
5) Dos cargas muy pequeñas de masas iguales m y cargas iguales q están suspendidas
del mismo punto por hilos de igual longitud L. El sistema se mantiene en equilibrio
bajo la repulsión electrostática, la tensión de los hilos y la fuerza peso. Demostrar
utilizando el concepto de energía potencial y la condición de que debe ser mínima en
1 q2
equlibrio que el ángulo cumple que: tg sen2 =
4 0 4L2 mg
14
6) Calcular la diferencia de potencial entre dos puntos del espacio para las siguientes distribuciones de carga:
a) Una carga puntual Q
b) Una esfera de radio R cargada uniformemente en superficie con densidad de carga superficial = ct.e
Ayuda: aprovechar los resultados del problema 7 de la unidad 2 (Ley de Gauss). La ddp VA – VB
entre dos puntos A y B es igual al trabajo necesario para transportar una carga de prueba
puntual qo positiva desde A hasta B divido por el valor de la carga qo. Este cálculo se realiza
suponiendo que en todo punto de la trayectoria se aplica una fuerza F* que tiene el mismo
módulo y sentido opuesto a la fuerza del campo E.
Respuestas: a) Si el punto A está en r = a y el punto B en r = b, la ddp es:
Q 1 1
VB − VA = −
4 o b a
b) La respuesta depende de tres casos diferentes: i) A y B son exteriores a la esfera ii) A y B son
interiores iii) uno de los puntos es interior y el otro es exterior.
1 1 1 1
i ) VB − VA = b − a ii ) VB − VA = 0 iii ) VB − VA = b − R b R
o o
c) Suponiendo que el plano cargado coincide con el plano xy, el potencial varía a los largo del eje z. Si los
puntos A y B están ubicados en zA = a y en ZB = b: V − V = a − b
2 o
B A
6B) Un generador de Van der Graaf está constituido por una esfera
metálica de radio R = 20 cm carga con carga Q = 1C.
6C) Supongamos que el plano yz está uniformemente cargado con densidad superficial = 8,85 nC/m2. Considerando los
siguientes puntos del espacio P(0; 4 m; 3m), Q(0; 7m; 3 m), R(3 m; 7 m, 0), calcular las ddp VP−VQ; VQ−VR; VP- VR
7) Una esfera metálica hueca de radio interior b y radio exterior c está conectada al
borne positivo de una batería cuyo potencial eléctrico es V. El borne negativo de
dicha batería está conectado a tierra (potencial = 0 Volt). En el interior de la esfera
hueca hay otra esfera metálica de radio a cargada con una carga Q1.
8) Una esfera metálica de radio a = 1 m tiene carga Q1 = 5 C. Está rodeada por una
esfera metálica hueca de radio interior b = 3 m y radio exterior c = 4 m, cargada con
carga Q1 = −3 C. Determinar:
c) El potencial eléctrico respecto a infinito para todo punto del espacio. Es decir, V =
f(r)
c) Graficar E = f (r) y V = f(r).
V
d) Comprobar que E = − rˆ
r
8) a) Qa = 5 C Qb = −5 C Qc = 2C
16
0 0r a
45000
2 rˆ ar b
r
E( r ) =
0 brc
18000
2 rˆ cr
r
34500 0ra
45000
− 10500 ar b
V( r ) = r
4500 brc
18000
cr
r
9) a) V ( R ) = V 1 − R1 + R1 V ( R2 ) = V ( R3 ) = V1
R1
1 1
R2 R3 R3
b)
R
V ( R1 ) = V1 1 − 1 V ( R2 ) = V ( R3 ) = 0
R2
Para investigar: (a) inicialmente la esfera A tiene un potencial V1. Cuando se la rodea con la cáscara
conductora su potencial pasa a valer V (R1). Ahora bien, este nuevo valor ¿es mayor o menor que V 1? Si
es mayor, ¿qué es lo que lo hace aumentar? Si es menor, ¿qué es lo que lo hace disminuir? Para responder
esto tengamos en cuenta que la carga de la esfera A no varía ya que permanece aislada.(b) luego cuando la
cáscara exterior se conecta a tierra, el potencial de la esfera A vuelve a variar respecto a la situación previa
(a). Esto se ve claramente, ya que en el caso (b) la expresión no contiene al término R1 / R3 .
Nuevamente nos preguntamos, ¿cuál es la explicación de dicha variación? Para estas preguntas es útil
pensar en la definición de potencial, “el trabajo necesario para traer…” Para analizar la variación del
potencial de la esfera A al pasar de la situación (a) a la situación (b) se puede pensar que la Tierra es una
esfera conductora de un radio inmenso comparado con R3
En (a), (b) y (c): si se puede, explicar cómo. Si no se puede, explicar por qué.
d) ¿Por qué las líneas del campo electrostático no pueden ser cerradas?
e) ¿Por qué las líneas del campo deben ser perpendiculares a las superficies equipotenciales?
f) ¿Por qué las líneas del campo no se pueden cruzar?
10) Ayudas:
(1) El trabajo de una fuerza se define como la integral curvilínea de la fuerza. Es decir, el trabajo es la
integral de un producto escalar.
(2) Recordar la definición de diferencia de potencial: trabajo necesario, por unidad de carga, para mover
una carga de prueba de un punto a otro de un campo eléctrico.
17
(3) El campo eléctrico es el gradiente del potencial. Si se conoce la función potencial (campo escalar)
V( x, y , z ) el campo eléctrico, vectorial, se puede calcular haciendo E = − V iˆ + V ˆj + V
kˆ
x y z
(4) Dibujar una línea de campo cerrada, ubicar en un punto una carga puntual, obligarla a recorrer la línea
hasta volver al punto de partida y calcular el trabajo realizado por el campo. Relacionar el resultado con el
principio de conservación de la energía mecánica.
(5) Dibujar dos líneas de campo que se cruzan. En el punto de intersección ubicar una carga puntual y
determinar la fuerza neta del campo sobre ella.
(6) Si las líneas del campo electrostático fueran cerradas y una carga se está moviendo a lo largo de una de
ellas, ¿cuánto vale el trabajo de la fuerza eléctrica para un camino cerrado?
(7) Si las líneas de campo electrostático cortaran a una superficie equipotencial con un ángulo distinto de
90º y una carga se está moviendo sobre dicha superficie, ¿Cuánto vale el trabajo de la fuerza eléctrica?
A
11) En el plano xy el potencial eléctrico está dado por la expresión: V = con A = 100 Volt m 2
x + y2
2
b) Hallar la expresión general del vector campo eléctrico y dibujar los vectores correspondientes en los siguientes puntos
A (3 m; 4 m), B (4 m;− 3 m), C ( 2 m; 0), D(0; 2 m) del gráfico anterior.
c) Se coloca una carga q = 5 mC en el punto A y se la traslada hasta el punto C. Calcular el trabajo que realiza el campo
eléctrico y el trabajo necesario para trasladar a la carga.
Son la intersección de las superficies equipotenciales en el espacio con el plano xy. En este caso son tres
circunferencias de radios 1 m, 2 m y 5 m.
b)
c) WE = −0,105 J W* = 0,105 J
12) Una carga q1= 5 mC está ubicada en el origen de coordenadas. Otra carga q2 = − 3 mC está ubicada en el punto (a; 0),
con a = 4 centímetros.
a) Probar que todos los puntos de una esfera de radio R = 3,75 cm centrada en xo = 6,25 cm tienen potencial V = 0 volt.
Es decir, que la intersección de dicha superficie equipotencial con el plano xy está dado por:
(x − xo )2 + y 2 = R 2 xo = 6,25cm R = 3,75cm
b) Elegir cuatro puntos de dicha línea equipotencial y calcular en ellos el vector campo eléctrico.
Ayuda b) Las líneas de campo siempre se cruzan con las superficies equipotenciales en ángulo recto
En ese punto P, VP = 2,105 V. Si nos movemos a la derecha (eje x) 1 cm nos encontramos con la equipotencial de 1,053
V. Si a partir del punto P, nos movemos hacia arriba 1,5 cm nos encontramos con la equipotencial de 3,158 V.
d) Bosquejar una línea de campo eléctrico que surja de la equipotencial de 20 V, pase por el punto P y finalice en la
equipotencial de 0 V.
e) Las rayitas negras que separan las equipotenciales de 0 y de 20 V son zonas aislante (no conductoras). Las
equipotenciales están muy juntas en esas zonas. ¿Cómo es el campo eléctrico en esas regiones? Explicar.
19
15) Una partícula con carga positiva se mueve solo bajo la acción de un campo eléctrico uniforme desde una posición A
hasta otro punto B, entre las cuales hay una ddp VB − VA = − 450 Volt. ¿Cuál de las siguientes magnitudes se incrementa
en el trayecto desde A hasta B?
b) La aceleración de la carga
c) La velocidad de la carga
16)Para cada una de las siguientes distribuciones de carga, responder: ¿Existe algún punto donde la intensidad del campo
es nula? ¿Existe algún punto donde el potencial eléctrico es nulo? Si el punto existe, determinarlo. Si NO existe explicar
por qué.
a) Dos cargas puntuales positivas de igual valor están separadas en reposo por una distancia D.
b) Dos cargas puntuales de diferente signo e igual valor absoluto están separadas en reposo por una distancia D.
c) Dos cargas puntuales positivas cuyos valores son q2 = 4q1, están separadas en reposo por una distancia D.
d) Dos cargas puntuales cuyos valores son q2 = − 4q1, están separadas en reposo por una distancia D
f) Si el campo eléctrico tiene dirección y sentido + x, ¿qué forma tienen las superficies equipotenciales?
g) Si el potencial eléctrico en x = 1 m vale 1000 V, ¿cuánto vale el potencial eléctrico en x = 1,5 m?
18) En el mismo campo que en el problema anterior un electrón se dispara con una velocidad inicial vo = 80000 m/s
perpendicular a las líneas de campo.
d) A medida que el electrón se mueve, ¿lo hace sobre una superficie equipotencial o va atravesando superficies
equipotenciales?
me = 9,110-31 kg − e = −1,610-19 C
Respuestas 15 a 18
16) a) Dos cargas puntuales positivas de igual valor están separadas en reposo por una distancia D.
E= 0 solo en el punto medio entre las dos cargas. No existe un punto donde V = 0, porque en todo
punto del espacio el potencial es la suma de dos potenciales positivos, ya que las cargas son positivas.
b) Dos cargas puntuales de diferente signo e igual valor absoluto están separadas en reposo por una
distancia D.
20
c)Dos cargas puntuales positivas cuyos valores son q2 = 4q1, están separadas en reposo por una distancia
D.
El campo E = 0 en un punto ubicado entre ambas cargas, a una distancia D/3 de q1 y distancia 2D/3 de
q2
No existen puntos donde el potencial es nulo, porque en todo punto del espacio el potencial es la suma
de dos potenciales positivos, ya que las cargas son positivas.
d) Dos cargas puntuales cuyos valores son q2 = − 4q1, están separadas en reposo por una distancia D
* se puede determinar el radio y la posición del centro de dicha esfera de forma similar al problema 12.
Suponiendo que D = 1 metro, q1 esté en el origen y q2 en x = D = 1 m, se obtiene que dicha esfera
interseca al plano xy en:
2 2
1 4
x + + y = Es decir, con centro en x = -1/15 metros y radio r = 4/15 metros
2
15 15
Movimiento de partículas cargadas en campos eléctricos
17) y 18) Ayudas: un campo uniforme se representa por medio de líneas rectas paralelas. Si la única
fuerza que actúa sobre la partícula es la fuerza electrostática entonces la partícula tendrá una aceleración
de igual dirección que el campo. Es decir:
qE
FE = qE a =
m
En el caso de que la partícula tenga carga negativa, como un electrón, la aceleración tendrá sentido
opuesto al campo E.
17) Respuestas.
a) En línea recta con aceleración constante siguiendo una línea de campo en sentido opuesto al vector E.
b)250 eV c) 9 x 106 m/s d) Positivo e) Disminuye
18) a) Se mueve en una trayectoria curva que resulta de la superposición de dos movimientos: un MRU en
la dirección de la velocidad inicial y un MRUV en la dirección del campo eléctrico con aceleración a =
8,891013 m/s2
b) Si elegimos el eje x coincidiendo en dirección y sentido con la velocidad inicial y el eje y en sentido
opuesto al campo, las ecuaciones del movimiento son:
x = vot
1 2
y = 2 at
La trayectoria es una parábola cuya ecuación general es y = q E x 2 Con los datos del problema da: y =
2mvo2
6868 x2
d)Va atravesando equipotenciales con V incrementándose. Es decir, se mueve “en contra” del campo.
Si el campo tiene la dirección del eje y las superficies equipotenciales son planos paralelos al plano xz.
qe = −e U = −eV
Tanto la velocidad v como el potencial V van aumentando, pero la energía mecánica se mantiene
constante: E = 1 mv 2 − eV
2
22