[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas58 páginas

67d204ec0dcd2

El documento establece las normas y procedimientos para los talleres de Lenguajes Tecnológicos y Procedimientos Técnicos en 1° año de la E.E.S.T N° 6 Chacabuco Morón, incluyendo requisitos de vestimenta, materiales necesarios, y normas de seguridad. Se enfatiza la importancia de la asistencia, la presentación de trabajos y el cumplimiento de las normas para la acreditación del curso. Además, se detallan las herramientas y materiales utilizados en el taller de hojalatería, así como las medidas de seguridad específicas para su manipulación.

Cargado por

Gisela Zamorano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas58 páginas

67d204ec0dcd2

El documento establece las normas y procedimientos para los talleres de Lenguajes Tecnológicos y Procedimientos Técnicos en 1° año de la E.E.S.T N° 6 Chacabuco Morón, incluyendo requisitos de vestimenta, materiales necesarios, y normas de seguridad. Se enfatiza la importancia de la asistencia, la presentación de trabajos y el cumplimiento de las normas para la acreditación del curso. Además, se detallan las herramientas y materiales utilizados en el taller de hojalatería, así como las medidas de seguridad específicas para su manipulación.

Cargado por

Gisela Zamorano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Taller 1° Año

Lenguajes Tecnológicos

Procedimientos Técnicos

Sistemas Tecnológicos

Este documento es para todos los cursos y grupos de 1° año de la E.E.S.T N° 6


Chacabuco Morón, donde se muestra:

- Lista de materiales

- Contrato pedagógico

- Normas del Taller

- Diagnóstico

- contenidos mínimos

- Trabajos Prácticos

- Continuidad Pedagógica.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

Acuerdo Pedagógico: Lenguajes Tecnológicos ( Dibujo Técnico)

Para el cumplimiento de las normas de seguridad en el taller se recomienda a los padres que el
alumno asista a cada clase de la siguiente manera:
• VESTIMENTA ADEACUADA: zapatillas,remera, pantalones largos( sin roturas) y
guardapolvo azul.
No camisetas de fútbol, no pantalones cortos, no polleras, no sandalias,no ojotas, no
musculosas, no puperas, no gorros.
• Cabello corto o atado.
• Sin piercing, sin cadenas, sin anillos, sin pulseras, sin relojes, sin auriculares o elementos
colgantes.
Consideraciones a respetar para la acreditación del espacio curricular
1. Las láminas deben ser entregadas para su corrección todas las clases, completas, rotuladas,
foliadas, finalizadas y cumpliendo con todas las especificaciones técnicas y normas IRAM.
2. Cada clase el alumno deberá realizar una carilla del cuaderno de caligrafía en clase.
(con lápiz 2B) la cual deberá ser presentada en la clase posterior.
3. Solo en el caso de que el alumno faltará a una clase podrá realizar la lámina y calitecno en su
domicilio, la entrega debe ser en el mismo tiempo que el resto del alumnado, Por esto, es muy
importante pedir la actividad que se trabaja en clase si se ausenta a ésta.
4. Si se presenta la situación de ausencia a más de una clase, los trabajos deben ser enviados por
un familiar a la escuela. No se calificaran si se entregan más de dos actividades juntas, siendo que
en ese caso se evaluara con trabajos extras por esas ausencias.
Teniendo en cuenta que bajo acuerdo institucional el alumno debe tener el 75% de asistencias
presenciales de clases.
5. Cada lámina estará evaluada teniendo en cuenta el desempeño del alumno en la clase, es
fundamental la prolijidad de cada una, no debe estar rota, marcada, arrugada, doblada o manchada.
6. Si el alumno no entrega en tiempo y forma algunos de los trabajos propuestos por el docente le
corresponderá un aplazo por cada uno de ellos, que será promediado con la entrega posterior de la
misma, si es que la hubiese.
7. Se les notificara a los padres fecha de cierre de notas, desempeños parciales y nota cuatrimestral
mediante cuaderno de comunicados, por esto debe estar presente todas las clases.
8. El día de cada cierre de nota el alumno deberá presentar:
*cuaderno de comunicados
*carpeta completa
*cuadernillo de caligrafía completo y visado por el docente.
*láminas ya evaluadas con anterioridad en carpeta foliada.
9. Se les recomienda a los alumnos personalizar cada elemento para evitar confusiones.
10. Cada clase asistir con los elementos de trabajo solicitados:
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

ELEMENTOS DE DIBUJO TÉCNICO

Para trabajar en el taller de lenguaje tecnológico se necesitarán los siguientes


elementos, estos deben estar presentes todas las clases.
- CARPETA A4 CON FOLIOS
- 3 HOJAS DOBLE OFICIO CUADRICULADAS
- 10 HOJAS A4 LISAS
- 4 HOJAS A3
- LAPIZ: HB- 3H – 2B
- COMPÁS
- GOMA NEGRA
- SACAPUNTAS
- CINTA DE PAPEL
- ESCUADRAS 30°\ 60° Y 45°
- CUADERNO DE CALIGRAFÍA N°1 EDITORIAL PLANTEC

____________ ____________ _____________


Firma del docente Firma del Alumno Firma del Padre/Madre/Tutor

El acuerdo pedagógico debe estar firmado y pegado en la primera hoja de la carpeta.


E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

Acuerdo pedagógico:Procedimientos Técnicos (hojalatería )

REQUISITOS DE ASISTENCIA Y APROBACIÓN


1 - VESTIMENTA
• Los Alumnos asistirán al Taller de Carpintería vistiendo el Uniforme requerido por la
Institución, el cual consta de Remera y Pantalones largos (SIN ROTURAS) y zapatillas
preferentemente de cuero o cuerina, guardapolvo azul y elementos de protección como:
GUANTES MOTEADOS Y ANTIPARRAS.
• No se permite por cuestiones de seguridad: sandalias, ojotas, camisetas de futbol,
musculosas, puperas, polleras, pantalones cortos.
• Se notificará por cuaderno de comunicados a la familia de cada alumno, que ingrese al Taller,
sin la vestimenta adecuada, y no podrá realizar actividades prácticas de ningún tipo.
• Los alumnos que lleven el cabello largo deberán recogérselo en un rodete. No se permitirá la
permanencia dentro del Taller con trenzas o cola de caballo.
• No podrán ingresar ni permanecer dentro del Taller los alumnos que usen accesorios como
ser: Auriculares, Gorros, Aros, Collares, Cadenas, Pulseras, Anillos u otros similar.
2 – CARPETA DE CONTENIDOS TEÓRICOS
La Carpeta deberá presentarse en tiempo y forma, según lo establecido con anterioridad por el
docente a cargo del grupo de trabajo. Estará contenida dentro de una carpeta Tamaño A4. En la
primera hoja se colocará la Carátula Oficial completa con los datos del alumno en letra IMPRENTA.
Luego se ubicará el presente listado de requisitos, con la firma y aclaración del Tutor, del Alumno y
del docente, a continuación, el desarrollo de los contenidos Teóricos.
La presentación de la Carpeta será de carácter Obligatorio y condición indispensable para la
aprobación del Taller. Del mismo modo, el alumno que deba recuperar en los periodos de
intensificación o acreditación deberá presentar previamente la carpeta para ser Visada.
3 – ELEMENTOS PERSONALES
Queda terminantemente Prohibido el uso dentro del Taller de aparatos electrónicos de todo tipo y
que nada tengan en relación con la clase. Aquel alumno que por cualquier motivo desee
comunicarse con el Tutor, deberá dirigirse al docente a cargo, quién arbitrará los medios necesarios.
4- APROBACIÓN
Para lograr la aprobación del Taller de Carpintería, el alumno deberá haber asistido como mínimo al
75 % de las clases, durante las cuales realizará los trabajos prácticos para presentarlos en tiempo y
forma. Del mismo modo, deberá presentar la Carpeta Completa y deberá haber realizado el Examen
escrito en base a los desarrollos teóricos. Tanto la Carpeta como el Examen, son vinculantes con la
calificación final, correspondiendo calificar con 1 (uno) al alumno que no cumpla con alguno de ellos.
5- NORMAS DE SEGURIDAD DENTRO DEL TALLER
A los efectos de mantener a resguardo la integridad tanto de los alumnos como de los docentes y/o
de circunstanciales visitantes del Taller, se recomienda guardar las siguientes recomendaciones:
Mantener el Banco de Trabajo, el Área de Teoría y el Taller en general en perfecto estado,
conservando y colaborando con la limpieza luego de realizar las tareas diarias.
Mantener el orden de las herramientas, retirando y reponiendo del lugar de guardado,
haciéndose cargo cada alumno de las herramientas que retira.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

Cuidar de no desperdiciar los materiales entregados para trabajar, ya que éstos materiales
son provistos para cada alumno en cantidad necesaria y no existen en abundancia.
Emplear cada herramienta para el uso indicado, de lo contrario se estropean y requieren
mayor mantenimiento, lo que ocasiona déficit en la disponibilidad y pérdidas innecesarias de tiempo
de trabajo.
Cuidar de no arrojar o dejar caer maderas con clavos, para evitar accidentes innecesarios y
desagradables.
En inmediaciones de las máquinas, no cometer acciones imprudentes o que puedan distraer
a otros estudiantes y docentes que se encuentren realizando tareas, en el sector. No pasear entre
las máquinas, aun cuando no estén funcionando.
Verificar el correcto estado de las herramientas antes de utilizarlas, y notificar al Docente a
cargo. En caso de notar algún desperfecto, repararlo antes, de continuar con las tareas.
No utilizar las herramientas para juegos de ningún tipo o de manera inadecuada, ya que esto
ocasiona el deterioro de las mismas.
No distraerse y retirar la vista del trabajo que se está realizando, ya que estas distracciones
pueden ocasionar actos imprudentes que conlleven accidentes.
Nunca desestimar el cuidado propio y menos aún el de los compañeros cuando se trabaja
con herramientas
Respetar los carteles de seguridad del taller.
No utilizar ni accionar ninguna máquina sin autorización previa del profesor.

……………… …………………. ………………………..


Firma y Aclaración del Tutor Firma del Alumno Firma del docente
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

NORMAS DE SEGURIDAD

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS NORMAS DE SEGURIDAD?


• LAS NORMAS DE SEGURIDAD PUEDEN EVITAR accidentes y enfermedades profesionales.
• RESPETAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD te ayudarán a trabajar mejor y sobre todo más
seguro, cualquiera que sea tu actividad dentro de la escuela y en un futuro.
• Coméntalas con tus compañeros, con tus amigos, en el seno de tu familia, no olvides que en el
hogar ocurren el doble de accidentes que en las fábricas.
TRABAJAR CON SEGURIDAD ES UN CUIDADO PERSONAL Y PARA LOS QUE NOS RODEAN.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

SEGURIDAD EN HERRAMIENTAS

• Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos. Inspecciónalas
periódicamente.
• Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso.
• No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello.
• Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan producir accidentes.

DE TAREA EN EL TALLER
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

TIPOS DE SEÑALES
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

EN EMERGENCIAS

• Preocúpate por conocer el plan de emergencia. Conoce las instrucciones de la escuela al


respecto. Sigue las instrucciones que se te indiquen y, en particular, de quien tenga la
responsabilidad en esos momentos.
• No corras ni empujes a los demás; si estás en un lugar cerrado busca la salida más cercana sin
atropellamientos. Usa las salidas de emergencia, nunca los ascensores o montacargas.
• Presta atención a la señalización. Te ayudará a localizar las salidas de emergencia.
• Tu ayuda es inestimable para todos. Colabora.
• La serenidad y la calma son imprescindibles en casos en emergencia.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

ANTE ACCIDENTES
• Piensa antes de actuar, asegúrate de que no haya más peligros.
• Mantén la calma, pero actúa con rapidez. Tu tranquilidad dará confianza al lesionado y a los
demás.
• Avisa inmediatamente por los medios que puedas al profesor o a cualquier personal que
pueda comunicarse con el médico o servicios de socorro.
• No hagas más de lo indispensable, recuerda que tu misión no es reemplazar al profesor y
mucho menos al médico.
• No des jamás de beber a una persona sin conocimiento; puedes ahogarlo con el líquido.

Hojalatería
Seguridad con la hojalata
La manipulación de la hojalata requiere mucho cuidado, ya que es muy frecuente el cortarse con la
misma debido al filo que posee por el poco espesor.
Todas las precauciones que se tomen para manipular la hojalata son en beneficio del propio
alumno. Por este motivo el manejo de la misma debe ser tratado con las mayores medidas de
seguridad.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER DE HOJALATERIA
1. Se deberán usar guantes de seguridad en todo momento que se manipule la hojalata.
2. Por razones de seguridad los alumnos deberán asistir con el uniforme (GUARDAPOLVO) de taller
establecido por la institución
3. No usar aros, pulseras, anillos, relojes, collares, lentes de contacto; cordones de buzos; o
cualquier elemento sobresaliente por ser causas de accidentes (Algunos de los cuales pueden ser
muy graves).
4. Al transportar materiales grandes y pesados, hacerlo con guantes de seguridad prefiriendo en
este caso los de cuero.
5. Después de cada operación en la hojalata se deberá eliminar las rebabas inmediatamente.
6. La chapa no debe ser trasladada con movimientos bruscos, todos los movimientos deben estar
pensados de antemano ya que los vértices y los bordes son un peligro para quien las maneja y para
los que estén próximos.
7. Una vez que la chapa ha sido colocada sobre la mesa de trabajo no deberá sobresalir de ésta.
8. Los restos o desperdicios de hojalata deben ser tirados a un recipiente especial destinado para
este fin. No pueden quedar en el piso o en la mesa de trabajo.
9. Tener cuidado con las máquinas cuando están en funcionamiento (los alumnos no están
autorizados a encender ninguna máquina sin la autorización del profesor).
10. No se debe jugar dentro del taller.
11. Mantener el orden en el taller y el silencio facilita el adecuado trabajo en el mismo, por esto no
se debe golpear los elementos del taller por entretenimiento.
12. Al utilizar el taladro se tendrán que colocar las gafas de protección visual.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

13. La cizalla y el taladro de banco deben ser utilizados por un solo alumno y bajo la
supervisión del profesor.
14. Recordar que ante el menor corte se debe dar parte al profesor responsable del taller.
LA HOJALATERIA
En este taller se realizarán diversos trabajos utilizando metales laminados de poco espesor como
por ejemplo la hojalata, del cual deriva su nombre. Pero no solamente se utiliza este material, sino
también láminas y chapas de hierro galvanizado, zinc, bronce, cobre, aluminio, etc., siempre de un
espesor entre 0,1 y 2 mm.

Entre las propiedades físicas que caracterizan a estos materiales tenemos:


• Sonido, Brillo, Conductibilidad térmica y eléctrica Maleabilidad
Gracias a ésta última (maleabilidad) se puede obtener de los metales, las láminas o chapas de tan
poco espesor. Estas pueden tener revestimientos, que se aplican mediante baños a temperatura
adecuada o electrolíticamente. Así con ambos procedimientos se logran diversos recubrimientos
metálicos: dorado- plateado- niquelado- cobreados- galvanizados- estañados, etc.
Los materiales más empleados son:
Hojalata: delgada lámina de hierro (fe) cubierta o bañada con una fina capa de estaño (Sn) o de
aleación de estaño con plomo.
Chapa de hierro galvanizada: es una delgada lámina de hierro con un revestimiento electrolítico de
zinc (Zn).
Chapas de zinc, bronce, latón, cobre, aluminio: se obtiene del laminado de cada uno de los citados
metales o aleación.
HERRAMIENTAS MÁS USUALES DEL HOJALATERO:
TIJERAS: Estas herramientas son las tijeras, de varias formas y tamaños, aptas para los diversos

trabajos a que se destinan. Las tijeras para efectuar los cortes rectos son las más sencillas.
Para realizar cortes internos; es decir, agujeros, se utilizan tijeras curvas, las cuales, para perfiles
algo complicados deben tener las mandíbulas más estrechas y las puntas redondeadas.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

REGLA DE ACERO: Consiste en una tira de chapa de buen acero, flexible, sobre la cual van
marcadas las medidas. Es un instrumento fundamental que sirve para marcar y medir longitudes.
Las hay de Distintos largos pero el más usual es el “pié”. Esta regla es de acero, generalmente
inoxidable y lleva un grabado y rayado muy prolijo, su largo es de 305 mm, (12´´) y está dividida en

milímetros, medio milímetros y pulgadas, fraccionadas en 1/16´´, 1/32´´, y 1/64´´.

PUNTA DE TRAZAR: Representamos dos tipos de puntas para trazar, una de ellas está
construida en planchuela de acero al carbono, teniendo ambos extremos afilados y templados, y la
otra ha sido construida de alambre de acero templado una punta y en la otra se le ha formado un aro
para colgar.

PUNTO CENTRO O DE MARCAR: Es una herramienta de acero al carbono, utilizada para facilitar
la iniciación del agujereado con mechas, a fin de evitar la desviación y excentricidad. También se
usa como centro para el compás, ya que de otro modo éste corre el riesgo de deslizarse y salir de

su centro. Es muy importante realizar la operación de marcar el punto que luego se va agujerear
para evitar accidentes o roturas de mechas.
COMPÁS DE PUNTA: Elemento fundamental para trazar circunferencias de todo tipo. Su abertura
se mide directamente sobre la regla o pie y sirve también como instrumento de comparación.

ESCUADRAS: La escuadra es una herramienta que sirve para escuadrar y trazar ángulos. Tiene
gran aplicación en hojalatería, su construcción es de planchuela, soldada en el ángulo, y tiene un
pequeño corte sobre dicha soldadura que sirve para disipar las tensiones de la soldadura y para
evitar alguna molestia al apoyar la escuadra sobre ángulos muy agudos. Se realizan en 90º, 120º,
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

60º y 45º. La escuadra de 90º puede tener en el ala más corta, una planchuela más, que
sirve para apoyar sobre uno de los lados a escuadrar. A este tipo de escuadra se lo llama de
“sombrero”.

CORTAFRÍO: También el hojalatero dispondrá de una serie de cortafríos que le servirán para
descabezar remaches, rebabar chapas, raspar soldaduras, remarcar ángulos agudos. Los hay de
varios tipos: a) Cortafrío común, b) Cortafrío angosto, c) Cortafrío punta diamante, etc.

PINZAS CHATAS: Un elemento de gran uso por los hojalateros en el momento de soldar, es una
pinza de mandíbulas chatas y largas, con las cuales tiene acceso a lugares difíciles.

HERRAMIENTAS PARA GOLPEAR


Además del martillo de tipo común y de acero, como el de carpintería, el hojalatero emplea las
macetas de dos bocas y los mazos de madera, y todos deben manipularse con el mayor esmero
posible, debido al escaso espesor de la hojalata con la cual se trabaja frecuentemente. Para
operaciones especiales, como canaletas, bordes, curvas, cartuchos, etc., se emplean martillos de

formas especiales; es decir, adaptados a los trabajos que se desea realizar, y también en relación
con el espesor de la chapa empleada.
MARTILLOS ESPECIALES
HERRAMIENTAS PARA RESISTIR
Además del banco de trabajo, donde el hojalatero apoya los útiles y la hojalata, para medirla,
marcarla y cortarla, se utilizan, para resistir:
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

1º) Las bigornias: que son herramientas de acero constituidas por dos cuernos cónicos
de formas distintas, sostenidas por un codo semejante a una T.

2º) Las bigornetas: que pueden ser planas o esféricas, alargadas, como las bigornias, o de formas
muy distintas; es decir, rectas, con canaletas, con espiga cilíndrica, de pico, con filo cortante, de
media luna, etc. Todas estas herramientas se pueden disponer en una plancha de acero fundido,
fijada a su vez, sobre el banco de trabajo. El hojalatero puede también, usar trozos de rieles lisos y
rectos, así como caños de varios diámetros, sostenidos en la morsa o con soportes adecuados.

HERRAMIENTAS PARA SOLDAR


Hay diversos tipos de soldadores de cobre, que el hojalatero utiliza para unir las distintas partes de
un trabajo de hojalata, mediante una aleación de estaño y plomo. El tipo común es parecido a un
martillo, con la cabeza simétrica, y se maneja con un mango de madera, al cual lo une una varilla de
hierro redondo. Para soldaduras internas y de escasa longitud, se usa el soldador de punta, o de
formas adaptadas a los diversos trabajos. Estos soldadores se calientan en la fragua o en un
hornillo de gas a una temperatura algo superior a la necesaria para fundir la aleación de estaño: 230
a 300ºc pero presentan el inconveniente de que el trabajo debe ser interrumpido frecuentemente
para recalentarlos cuando su temperatura no es la suficiente, por haberse enfriado la cabeza de los
soldadores.

Soldador de cobre con


mechero de gas
MÁQUINAS DEL HOJALATERO
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

CIZALLA: Es una máquina para realizar cortes rectos.

PLEGADORA: Para doblar la hojalata en ángulo recto.

BOMBO HOJALATERO: Para realizar canaletas y bordes, cortes circulares, molduras, etc.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

a) LECTURA DE PLANOS: Lo que debe leer e interpretar el hojalatero son dibujos


lineales acotados que se reproducirán sobre la hojalata. Para esto se deberá conocer el desarrollo
de las principales figuras geométricas (cilindro, cono, pirámide, etc.)
b) TRAZADO: Teniendo a la vista el dibujo lineal acotado se trazará las medidas exteriores y luego
sus líneas internas. Al trazar con la punta de acero hay que tener cuidado de no quitar la película de
estaño (de ser así esas líneas se oxidarán).

c) CORTADO DE LA HOJALATA: Esta operación se realiza con una de las diversas tijeras de oficio
manejada con la mano derecha mientras la izquierda sujeta y guía la hojalata. Para cortar perfiles
internos primero se practica un agujero de diámetro conveniente, de introduce la tijera y se recorre
el perfil trazado.

d) PLANCHADO DE LA HOJALATA: Utilizando planchas nuevas esta operación se hace


innecesaria, pero conviene utilizar elementos de rezago en buenas condiciones de estañado. Así
con una maceta de dos bocas se procederá a plancharla, sobre una superficie plana y dura, pero sin
golpearla.
e) DOBLADO Y CURVADO DE LA HOJALATA: Este se debe hacer en un solo sentido sobre los
cuernos de la bigornia o sobre el caballete. El doblado de bordes se realiza sobre bordes con
ángulos y golpes suaves de martillos.

f) PESTAÑAS Y BORDES: Tienen la finalidad de dar mayor solides y mejorar la presentación de los
objetos fabricados, estas se pueden realizar con bombo hojalatero o con grafadores, (también se las
pueden realizar manualmente).
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

g) GRAFADO DE LA HOJALATA: Chapas finas u hojalatas se pueden unir entre sí doblándolas y


enganchándolas convenientemente y luego apretándolas fuertemente. Puede realizarse en sentido
horizontal o vertical. Al trabajar con el juego de grafadores se deberá tener en cuenta que son
diferentes (se ocupan en este orden primero el menos profundo y luego el más profundo).

h) REMACHADO: Esta técnica operativa sirve, (al igual que la soldadura con estaño) para unir dos
piezas metálicas. Habiendo marcado y cortado la pieza se procederá a perforar en el lugar indicado
por el plano, luego tomando el remache y el juego de remachadores se procederá a remachar
primero con el más profundo y luego con el menos profundo.

i) SOLDADURA CON ESTAÑO: La soldadura con estaño también llamada soldadura blanda,
consiste en unir dos piezas mediante una aleación metálica de bajo punto de fusión (como son las
de estaño con plomo que pueden variar desde el 50% al 30% de estaño y el resto plomo) esta no
puede ser empleada en piezas que luego deban ser sometidas a más de 250ºc. El estaño se extrae
de la naturaleza de un mineral llamado caserita y el plomo de otro llamado galena. ELEMENTOS
NESESARIOS: -Soldador de cobre. -Varilla de aporte (de plomo y estaño) -Sal de amoníaco (para
limpiar la punta del soldador). -Una solución de cloruro de zinc (también llamado ácido muriático o
ácido clorhídrico el cual deberá ser recocido introduciendo trozos de zinc en el recipiente que lo
contiene, esto producirá una efervescencia que al acabar esta, recién se podrá ocuparlo.
PREPARACIÓN DE LAS PIEZAS
La parte fundamental de la soldadura es la limpieza. Esta se divide en:
•Limpieza mecánica.
•Limpieza química.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

⇒Limpieza mecánica: Para lograr una buena unión de las piezas a soldar es
fundamental que la pieza a soldar esté libre de óxidos, pinturas o impurezas, esta limpieza se puede
realizar con un trozo de tela de esmeril, lima, o cepillo de acero.

⇒Limpieza química: Luego de haber realizado la limpieza mecánica se procederá a pasar, con un
pincel humedecido en un desoxidante (ácido muriático, ácido clorhídrico o decapante ya
previamente recocido), de manera que este llegue a todas las partes a unir.

EJECUCIÓN DE LA SOLDADURA Algunos trabajos deben ser


provisionalmente fijados en la posición exacta, antes de empezar su soldadura, y la fijación se
puede efectuar con morsetos. Para soldar con estaño se calienta el soldador a una Temperatura
Aprox. De 300ºC color rojo oscuro; se limpia rápidamente con un cepillo o lima vieja, y se frota la
punta en sal amoniaco, interponiendo entre ambos unos trocitos o gotas de aleación de estaño,
hasta que dicha punta quede completamente estañada.

Poniendo el soldador en
contacto con la varilla de estaño, se hacen caer unas gotas de dicho metal en las partes que
aseguran la posición recíproca que deben unirse, y luego se procede a formar una línea completa
de soldadura con el movimiento alternado del soldador sobre la unión, levantándolo de vez en
cuando, para acercar la varilla de aporte, y hacer caer la cantidad de estaño necesaria para formar
un cordón de soldadura uniforme y lo más delgado posible. Si la soldadura se efectúa
correctamente, no necesita acabado suplementario. Sin embargo, a veces se repasan con lima y
tela esmeril las partes soldadas.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

TRABAJO PRÁCTICO: Matera.

TRABAJO PRÁCTICO: Porta celular

TRABAJO PRÁCTICO: Regla T


E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

LISTA DE MATERIALES 1° AÑO TALLER 2025

Procedimientos Técnicos
Cant Herramientas Descripción/Medidas
1 Par de Guantes Moteados
1 Gafas de protección Acrílico
2 Hoja de lija para metal Grano 80
1 Hoja de lija para metal Grano 120
1 Cartulina
1 ROPA DE TRA BAJO O GUARDAPOLVO
2 Latas vacías de cerveza grandes para ejercicios en 710 ml
clase: LIMPIAS Y SECAS
8 REMACHES 5 x 16 mm
Lenguajes Tecnológicos
1 ESCUADRA 45° x 20 cm
1 ESCUADRA 30°/60° X 28 cm
1 CINTA DE PAPEL Ancho 20 mm
1 LAPIZ HB
1 LAPIZ 2B
1 LAPIZ 3H
1 GOMA para DIBUJO TECNICO NEGRA
1 SACAPUNTAS y COMPAS
4 HOJAS A3 297 x 420
10 HOJAS A4 297 X 210
3 HOJAS cuadriculadas doble oficio 330 x 432
1 CARPETA A4 con 12 Folios A4 297 x 210
1 CUADERNO DE CALIGRAFIA N°1 Editorial Plantec
SISTEMAS TECNOLOGICOS
Cant Herramientas Descripción/Medidas
3 Hoja de lija para MADERA Grano 120, 150,80
1 Regla 30 cm
1 Lápiz negro
1 Goma
3 Hoja A4 297 x 210
1 PAR de Guantes Moteados
4 LISTONES de Madera reciclada sanos Cajón de verduras
5 Tornillos auto perforantes 3 x 10 mm
2 Madera RECICLADA de Palet
Machimbre de 10 mm de espesor 10mm x 2mt
En caso de que el Alumno no disponga de dichos materiales se les solicita a las familias, enviar
por escrito, a cada docente las causas particulares de la situación.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

CARPINTERIA
ACTIVIDADES Nº1 “PROCESOS EN EL TALLER”
1) Cuáles son los elementos que se utilizan para fijación.
2) Nombrar las distintas máquinas que se utilizan en carpintería
3) Que maquina se utiliza para enderezar y escuadrar
4) Cuales se utilizan para labrar y ejecutar agujeros
5) Cuáles son los tipos de uniones

ACTIVIDADES Nº2 “HERRAMIENTAS”


1) ¿Qué herramientas producen aserrín, astillas y virutas?
2) ¿Qué herramientas se utilizan para medir, trazar y controlar?
3) ¿Qué herramientas se utilizan para desbastar? Descríbelas.
4) Buscar en el diccionario la definición de DESBASTAR.
5) Describe y dibuja las siguientes herramientas.

6) Nombra las máquinas manuales y portátiles

ACTIVIDADES Nº3 “TIPOS DE TABLEROS”


1) ¿Qué es y cómo está fabricado el MDF?
2) ¿Qué se puede fabricar con MDF?
3) ¿Qué no se puede fabricar con MDF?
4) ¿Qué es una madera terciada?
5) ¿Qué es la melamina? Detallar la finalidad en la madera.
6) ¿Qué es y cómo está fabricado el tablero aglomerado?
7) ¿Qué se puede construir con un tablero aglomerado?
8) ¿Qué NO se puede hacer con un tablero aglomerado?
9) Nombra los distintos aglomerados que se pueden conseguir en el mercado.
10) ¿De qué manera se fabrica el tablero contrachapado?
11) Nombra los distintos contrachapados que existen y cuáles son sus usos
E.E.S.T.N=6 CHACABUCO MORÓN
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

Acuerdo pedagógico de Sistemas Tecnológicos (Carpintería)

REQUISITOS DE ASISTENCIA Y APROBACIÓN


1 - VESTIMENTA
• Los Alumnos asistirán al Taller de Carpintería vistiendo el Uniforme requerido
por la Institución, el cual consta de Remera, Pantalón largos (sin roturas) y
zapatillas preferentemente de cuero o cuerina, guardapolvo azul y elementos
de protección como: GUANTES MOTEADOS Y ANTIPARRAS.
• Se notificará por cuaderno de comunicados a la familia de cada alumno, que
ingrese al Taller, sin la vestimenta adecuada, y no podrá realizar actividades
prácticas de ningún tipo.
• Los alumnos que lleven el cabello largo deberán recogérselo en un rodete.
No se permitirá la permanencia dentro del Taller con trenzas o cola de
caballo.
• No podrán ingresar ni permanecer dentro del Taller los alumnos que usen:
Auriculares, Gorros, camisetas de fútbol, pantalones cortos, polleras,
sandalias, musculosas, puperas, Aros, Collares, Cadenas, Pulseras, Anillos u
otros similares.

2 – CARPETA DE CONTENIDOS TEÓRICOS


La Carpeta deberá presentarse en tiempo y forma, según lo establecido con
anterioridad por el docente a cargo del grupo de trabajo. Estará contenida dentro de
una carpeta Tamaño A4. En la primera hoja se colocará la Carátula Oficial completa
con los datos del alumno. Luego se ubicará el presente listado de requisitos, con la
firma y aclaración del Tutor, del Alumno y del docente, a continuación el desarrollo
de los contenidos Teóricos.
La presentación de la Carpeta será de carácter Obligatorio y condición
indispensable para la aprobación del Taller. Del mismo modo, el alumno que deba
recuperar en los periodos de intensificación o acreditación deberá presentar
previamente la carpeta para ser Visada.
3 – ELEMENTOS PERSONALES
Queda terminantemente Prohibido el uso dentro del Taller de aparatos electrónicos
de todo tipo y que nada tengan en relación con la clase. Aquel alumno que por
cualquier motivo desee comunicarse con el Tutor, deberá dirigirse al docente a
cargo, quién arbitrará los medios necesarios.
4- APROBACIÓN
Para lograr la aprobación del Taller de Carpintería, el alumno deberá haber asistido
como mínimo al 75 % de las clases, durante las cuales realizará los trabajos
prácticos para presentarlos en tiempo y forma. Del mismo modo, deberá presentar
la Carpeta Completa y deberá haber realizado el Examen escrito en base a los
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

desarrollos teóricos. Tanto la Carpeta como el Examen, son vinculantes con la


calificación final, correspondiendo calificar con 1 (uno) al alumno que no cumpla con
alguno de ellos.
5- NORMAS DE SEGURIDAD DENTRO DEL TALLER
A los efectos de mantener a resguardo la integridad tanto de los alumnos como de
los docentes y/o de circunstanciales visitantes del Taller, ser recomienda guardar las
siguientes recomendaciones:
Mantener el Banco de Trabajo, el Área de Teoría y el Taller en general en
perfecto estado, conservando y colaborando con la limpieza luego de realizar las
tareas diarias.
Mantener el orden de las herramientas, retirando y reponiendo del lugar de
guardado, haciéndose cargo cada alumno de las herramientas que retira.
Cuidar de no desperdiciar los materiales entregados para trabajar, ya que
éstos materiales son provistos para cada alumno en cantidad necesaria y no existen
en abundancia.
Emplear cada herramienta para el uso indicado, de lo contrario se estropean
y requieren mayor mantenimiento, lo que ocasiona déficit en la disponibilidad y
pérdidas innecesarias de tiempo de trabajo.
Cuidar de no arrojar o dejar caer maderas con clavos, para evitar accidentes
innecesarios y desagradables.
En inmediaciones de las máquinas, no cometer acciones imprudentes o que
puedan distraer a otros estudiantes y docentes que se encuentren realizando tareas,
en el sector. No pasear entre las máquinas, aun cuando no estén funcionando.
Verificar el correcto estado de las herramientas antes de utilizarlas, y notificar
al Docente a cargo. En caso de notar algún desperfecto, repararlo antes, de
continuar con las tareas.
No utilizar las herramientas para juegos de ningún tipo o de manera
inadecuada, ya que esto ocasiona el deterioro de las mismas.
No distraerse y retirar la vista del trabajo que se está realizando, ya que estas
distracciones pueden ocasionar actos imprudentes que conlleven accidentes.
Nunca desestimar el cuidado propio y menos aún el de los compañeros
cuando se trabaja con herramientas
Respetar los carteles de seguridad del taller.
No utilizar ni accionar ninguna máquina sin autorización previa del profesor.
…………………… ………………. …………………….
Firma y Aclaración del Tutor Firma del Alumno Firma del docente
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

Contenido teórico práctico


El ÁRBOL
Constitución física: el árbol está constituido por vasos y fibras. De acuerdo a la
compactación de las fibras las especies se consideran Duras, Semiduras o blandas.
Si las fibras están más compactadas la madera será más dura. Si están menos
compactadas, será más blanda.
Partes Visibles: los árboles se componen de las siguientes partes

Apreciación de un Corte Transversal: si a un árbol se le realiza u corte


transversal, podrán observarse los Anillos de Crecimiento, que permiten estimar la
edad de la especie y apreciar su calidad. Además, se observan las distintas capas
que conforman el tronco: corteza, albura, duramen y médula.
CORTEZA: es la parte que
cubre el tronco del árbol. Se
denomina también cáscara.
ALBURA: es la madera en
crecimiento. No se utiliza para
trabajos de Carpintería.
MÉDULA: es la parte central
del
árbol. Puede tener defectos o rajaduras.
DURAMEN: es la parte del tronco que se utiliza. Se encuentra
entre la albura y la médula.

LA MADERA

PROPIEDADES FÍSICAS
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

COLORES: La propiedad más llamativa de la madera es indudablemente su color.


La diferencia de color que observamos entre la albura y el duramen se desarrolla
cuando el tejido localizado hacia el centro del tronco deja de transportar agua y sus
conductos se llenan de sustancias que, además de impartir color, aumentan la
densidad, la fortaleza y la resistencia al ataque de los insectos.
DURABILIDAD: Las maderas pueden resistir por períodos ilimitados sumergidas
en agua siempre que sea potable. Las aguas de río o mar contienen microorganismos
que atacan y deterioran a las maderas sin protección. El principal agresor de las
maderas es el clima y sus agentes que actúan en forma intermitente, por ejemplo:
sol, lluvia, etc.
APTITUD AL PULIDO: Es la cualidad que tienen las maderas de poder ser pulidas
con mayor facilidad que otras. Por lo general, las maderas duras brindan mejores
acabados.
PESO ESPECÍFICO: Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de
madera por el volumen que éste ocupa. Las maderas duras tienen mayor Peso
Específico que las maderas blandas.
HIGROSCOPÍA: La madera es higroscópica; absorbe y desprende humedad según
el medio ambiente. Contiene agua de constitución a la que se le agrega la de
saturación, que corresponde al medio ambiente que la rodea para conservar el
equilibrio, por ello la madera secada al aire contiene entre el 10% al 15% de su peso
en agua.
DUREZA: Está relacionada directamente con la densidad, a mayor densidad mayor
dureza. Al estar relacionada con la densidad, la zona central de un tronco es la que
posee mayor dureza, pues es la más compacta. La humedad influye de importante
manera en la dureza. Si la humedad es elevada la dureza disminuye enormemente.
Por el contrario si la madera es reseca, carece de humedad y se vuelve muy frágil.
FLEXIBILIDAD: La madera puede ser curvada o doblada por medio de calor,
humedad, o presión. Se dobla con más facilidad la madera joven que la vieja, la
madera verde que la seca. Las maderas duras son menos flexibles que las blandas.
ELASTICIDAD: Es la capacidad que tienen las maderas de deformarse ante la
acción de una fuerza que la deforma, y recuperar su forma original cuando esta fuerza
deja de actuar sobre ella.
DEFECTOS MÁS COMUNES
GRIETAS: Son rajaduras más o menos profundas en sentido longitudinal que se
aprecian ya en el árbol en pie. Se producen en sentido de radios medulares.
Generalmente por una desecación excesiva con pérdida muy rápida de humedad. De
no ser grandes y profundas no se desprecian para ciertos usos.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

COLAINAS O ACEBOLLADURAS: Son los


huecos producidos por la separación de dos capas
concéntricas sucesivas de fibra leñosa. Suelen producirse por efecto de las heladas,
más frecuentemente en los árboles ricos en tanino como el castaño y la encina.
Estando el árbol en pie no se aprecia esta afección en la madera.
Acebollado en un tronco y su efecto al cortar las tablas
Las tablas de una madera con acebolladuras rajan durante el secado y sus fibras se
separan anillos afectados.

NUDOS: Los nudos son las bases de las ramas encerradas entre la madera del
tronco. La madera de los nudos se destaca por su color
más oscuro y tiene un sistema independiente de capas
anales. Estos nudos hacen difícil el trabajo de la
madera, y son sueltos. Puede desprenderse dejando
huecos.

HENDIDURAS: A diferencia de las grietas se producen desde el exterior hacia el


centro del árbol. Son causadas por la contracción o secado, demasiado rápido del
árbol, la pueden producir la sequía, acción excesiva del sol o intensas heladas.

CARCOMA: Ataca principalmente a la albura y son larvas de insectos, que pusieron


sus huevos en el árbol. Estas larvas construyen galerías, a veces sin salida al exterior,
por lo que son denunciadas por el característico ruido que hacen al roer la madera.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

LAGRIMALES: Se producen por la filtración del agua de lluvia cuando se desgaja,


pudre o rompe una rama, que interrumpe el paso normal de la sabia y corrompe
las zonas leñosas circundantes.

TUMORES: Son como úlceras producidas por efecto de algún golpe, de donde se
desprende savia corrompida, que produce nudos defectuosos.

HERRAMIENTAS MANUALES
BANCO DE TRABAJO: El banco de carpintero es un auxiliar del trabajo en madera
que se emplea como base para todas las tareas incluidas en esta disciplina. Están
construidas en maderas duras y su estructura debe ser sólida para soportar el
trabajo sobre piezas de gran tamaño y peso, y al mismo tiempo mantener la
estabilidad. Su altura oscila entre los 80 – 90 cm.

ESCOFINAS Y LIMAS: Son herramientas de acero templado, con dientes


salientes que arrancan pequeñas astillas de la madera. Suelen ser de corte
grueso, medio o fino, redondas, triangulares, planas y cuadradas. Las escofinas
tienen los dientes gruesos y triangulares; las limas tienen la cara finamente
estriada, que se utiliza para afinar superficies. Unas y otras se utilizan para repasar
superficies curvas y planas, trabajadas de antemano con la sierra y el formón.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

FORMÓN: Es una herramienta de corte libre formada por un hierro acerado con
mango de madera y filo horizontal. Sirve para ejecutar oquedades (huecos) en la
madera. No se ha de hacer palanca con él, por ser de hoja muy delgada. La
anchura del formón varía entre 4 y 40 mm. Sus bordes están biselados. El ángulo
del filo oscila entre los 25-40°, dependiendo del tipo de madera a trabajar. Madera
blanda, menor ángulo; madera dura, ángulo mayor.

SERRUCHO DE COSTILLA: Se utiliza para cortes finos de precisión. Recibe el


nombre del refuerzo de metal que lleva en su lomo.

SERRUCHO DE HOJA: Tiene la hoja muy ancha y robusta, carente de costilla,


de 1 a 2 mm. De grueso, líneas convergentes, y bastante rígida par no doblarse
durante el trabajo.

ESCOPLOS: Tienen las mismas características que los formones, salvo el grosor
de la hoja. Los Escoplos tienen hojas más robustas, por lo que pueden ser
utilizados en operaciones donde requiera la ejecución de fuerza mediante palanca.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

MACETAS Y MARTILLOS: Las piezas de madera


Principalmente al ensamblar o las herramientas que tengan cabos de Madera o
Plástico, para no dañarlos son golpeadas con Macetas. Los elementos metálicos
como los clavos u otros elementos de fijación, se golpean con martillos. El Martillo
de Carpintero tiene unas orejas tipo “Pata de Cabra” que sirven para extraer clavos
o separar dos piezas unidas.

PRENSAS: Son empleadas para mantener las piezas de madera sujetas al Banco de
trabajo. Las más utilizadas son las Prensas “C” y los denominados “Sargentos”. Las
prensas tienen un cuerpo con forma de “C” y un tronillo longitudinal que ajusta en el
extremo. El “Sargento” tiene la guía con un Cabezal fijo sobre la que se desplaza u
cabezal móvil que mediante un tornillo ajusta las piezas a inmovilizar.

ESCUADRA: Es utilizada para trazar ángulos de 90° y 45°. Tiene una hoja
metálica graduada y un Talón a 90°, con rebaje a 45°. Este
Talón puede ser metálico, plástico o de madera. Se usa para
verificar la perpendicularidad entre dos o más piezas.´
FALSA ESCUADRA: Es una herramienta que sirve para
copiar o transportar ángulos distintos a 45° o 90° de una
pieza a otra. Se componte de un talón y una hoja móvil,
unidos por un tornillo que se ajusta y se afloja manualmente
según la necesidad.
METRO PLEGABLE: El metro plegable, metro de
carpintero o metro de albañil es un instrumento de medida
de precisión media, que se utiliza en la construcción,
carpintería.
PROLONGADOR: Un alargador eléctrico, alargadera,
prolongador eléctrico, extensión eléctrica, cable de extensión
o alargue es un trozo de cable eléctrico flexible, con un
enchufe en uno de sus extremos y una o varias tomas de
corriente en el otro.
SARGENTO: Se denomina sargento a una herramienta
manual de uso común en muchas profesiones,
principalmente en carpintería, que se compone de dos
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

mordazas, regulables con un tornillo que al girar en uno de sus extremos ejerce
presión sobre la pieza de madera colocada entre dichas mordazas.
DESTORNILLADOR PLANO: Esta es una herramienta auxiliar de ensamble.
Básicamente es una barra cilíndrica o cuadrada sujeta a un mango de madera o
plástico que termina en una punta, en este caso aplanada. La punta
plana sirve para hacer girar un elemento de sujeción por medio de la
ranura que este tiene en su cabeza (tornillo, tornillo para madera u otro
tipo), el cual al girar se introducirá en el elemento a sujetar.

DESTORNILLADOR PHILLIPS: Esta es una herramienta auxiliar de ensamble.


Básicamente es una barra cilíndrica o cuadrada sujeta a un mango de
madera o plástico que termina en una punta, en este caso en forma de cruz.
La punta sirve para hacer girar un elemento de sujeción por medio de la
ranura en forma de cruz que este tiene en su cabeza (tornillo, tornillo para
madera u otro tipo), el cual al girar se introducirá en el elemento a sujetar.
La ventaja de este tipo de cabeza (Phillips de cruz) es que permite una
mayor maniobrabilidad y facilidad para atornillar, ya que la ranura en forma
de cruz evita que el desarmador no se salga fácilmente al momento del apriete.
PUNTO CENTRO: Esta herramienta se utiliza básicamente para el
trazado y marcado de líneas de referencias, tales como ejes de
simetría, centros de taladros, o excesos de material en las piezas que
hay que mecanizar, porque deja una huella imborrable durante el
proceso de mecanizado

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

SIERRA CALADORA: Una sierra de vaivén, sierra caladora o sierra de


calar, o coloquialmente una caladora, es un tipo de sierra utilizada para cortar
curvas arbitrarias, u otras formas, en una pieza de madera, enchapado,
aglomerado, melanina, PVC, etc. Se utiliza habitualmente de una forma más
artística que otras sierras.
TALADRO 13 mm: El Taladro es una herramienta
giratoria a la que se le acopla un elemento al que hace
girar y realiza el trabajo. Por ejemplo moverá una broca
para hacer agujeros y si le acoplamos un disco o cepillo de
alambre este lijará o desbastará la pieza sobre la que se
use.
No solo sirve para hacer agujeros, aunque es su uso
principal, también se utiliza para otros trabajos. Se considera una máquina-
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

herramienta precisamente por qué hay que acoplarle la herramienta que hará el
trabajo cuando gira.
SIERRAS SINFIN: Es una máquina herramienta para trabajo
con madera, cuyo órgano principal de trabajo es una cinta de
acero en forma de arco, en cuyos bordes se le han tallado dientes
similar a una sierra de mano. Con la sierra sinfín es posible
realizar operaciones que en una sierra circular son imposibles de
realizar. La operación más frecuente que se realizan con ella es el
contorneado de madera, aunque también puede realizarse cortes
rectos.
SIERRA CIRCULAR: Es una máquina de aserrar, sirve para cortar
madera u otros materiales. Consiste en una hoja con el filo dentado y se
maneja a mano o por otras fuentes de energía; generalmente proveniente
de un motor que puede ser de combustión interna o eléctrico, que trasmite
energía mediante mecanismo de polea y correas hasta el mandril, donde
se acopla una hoja circular dentada.
SIERRA ESCUADRADORA: La escuadradora se
emplea para realizar el corte lineal a escuadra, de
tableros o tablones de madera. Es una máquina
diseñada para efectuar las mismas funciones que la
sierra circular. De hecho, la escuadradora es una sierra
circular con unas particularidades, como la existencia
de un incisor que evita la aparición de desperfectos
durante el corte de maderas dotadas de revestimientos plásticos.
GARLOPA O CEPILLO MECÁNICO:
Es una máquina herramienta para trabajo
con madera, utilizada para aplanar
(emparejar) los trozos de madera semi
elaborados con el objetivo de facilitar el
trabajo posterior que puede ser de hilado,
trazado, trozado, ensamblado u otros.
Cuenta con una serie de dispositivos y accesorios que permiten al operario
humanizar su trabajo con una alta precisión.
CEPILLADORA: También le llaman cepillo. Es una máquina herramienta que
se usa para cepillar una superficie plana que puede encontrarse en posición
horizontal, vertical o en ángulo. Además se emplea para cepillar superficies
irregulares y especiales que serían difíciles producir en otras máquinas.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

TORNO: El trono de madera es una máquina que se usa en la fabricación de


piezas con formas geométricas, en especial piezas de madera tornadas.
Actualmente representa una de las maquinarias más importantes
en cualquier proceso industrial.
INGLETADORA: Es una herramienta dedicada a realizar
cortes en la madera: con ella puedes dominar la madera y está
diseñada para realizar cortes rectos, a 45 grados o a bisel.
TUPI: La máquina tupi es una herramienta eléctrica que se usa
para fresar y agujerear un área determinada de piezas duras
como la madera o el plástico. Se usa mucho más en carpintería y
su nombre viene del francés que significa trompo. Se compone
por una mesa con un sistema rotativo con fresa para realizar
perfiles en la madera.
FREZADORA: Fresar significa labrar la madera (u otro material) con ayuda de un
fresadora. Una fresadora es una máquina eléctrica rotativa en la que se coloca
la herramienta de corte (llamada fresa) y debido al movimiento giratorio que ésta
adquiere y al movimiento longitudinal que se le da a la fresadora, va haciendo el
labrado en la pieza a fresar. Las fresas son pequeñas piezas de corte
múltiple. Al igual que ocurre con las brocas en los taladros, cortan y labran
las distintas superficies. Sus dientes pueden ser rectilíneos, helicoidales, de
perfil recto o en ángulo. Las fresas que disponen de un solo filo se emplean
para rebajar la madera, mientras que las de doble filo son las más
apropiadas para obtener acabados finos y de calidad.
LIJADORA DE BANDA: Es una máquina que se utiliza para lijar de manera
rápida y sencilla diferentes tipos de materiales como, por
ejemplo, la madera. La lijadora de banda contiene un
motor eléctrico que hace girar un par de tambores sobre
los cuales está montado el papel lija, el cual, moviéndose
a mucha velocidad, realiza el lijado del material.

ENSAMBLES DE PIEZAS DE MADERA


El ensamble es un tema muy importante en carpintería. La fabricación de muebles y
estructuras de madera exige que sean estéticos y funcionales, que cumplan
satisfactoriamente el fin para el cual fueron diseñados respetando el estilo y diseño.
Para lograr esto, sus elementos deben unirse de manera tal que se garantice la
resistencia a los diferentes esfuerzos a los que se someterá, se reduzcan a un mínimo
los movimientos naturales de la madera y se le otorgue la movilidad y/o resistencia
necesaria a sus elementos. Es importante además seleccionar el ensamble adecuado
para cada caso logrando la unión perfecta de sus piezas.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

Las uniones de madera son diferentes tipos de ensambladuras, que se clasifican en


tres grupos:
Acoplamiento: Uniones de maderas por sus caras o sus cantos.

Ensambles: Uniones de piezas rectas o curvas formando


ángulos.
Empalmes: Uniones por los extremos en el sentido de su
prolongación.
Existen una gran variedad de tipos de ensambles, algunas más complejas que
otras. Las más utilizadas y sencillas de realizar son:
A TOPE: Es la junta más sencilla de realizar, donde ambas partes se
encuentran sin entrelazar sus partes. No es una junta resistente y debe
reforzarse mediante algún elemento de fijación (clavos, grampas o tornillos).
Se usan para construir marcos livianos y cajas pequeñas y pueden ser
cortadas perpendicularmente o en inglete a 45°.

A MEDIA MADERA: Son muy usadas para unir dos piezas del mismo espesor.
Se marcan los anchos de cada pieza, y luego se marca la profundidad de
descarte, que es la mitad del espesor. Si las piezas no son del mismo espesor,
la profundidad del descarte no debe ser menor que el espesor de la pieza más
delgada, pudiéndose tomar el espesor total de esta como descarte.

COLA DE MILANO: Es una unión muy similar a la de media madera, pero por
su conformación tiene una mayor resistencia, ya que en lugar de una unión de
cantos perpendiculares a las piezas, se hace la unión con una inclinación hacia
el eje longitudinal de una de las piezas, logrando así un mejor ensamble. En
piezas más anchas, se puede hacer la Cola de Milano repetidamente, para
lograr una mejor unión entre las piezas.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

A CAJA Y ESPIGA: Es una unión usada desde la


antigüedad, donde una lengüeta (espiga) entra y se
ajusta a una ranura (caja) cortada en una pieza ubicada
de manera perpendicular. Por lo general, el espesor de
la espiga no es mayor que 1/3 del espesor de larguero,
pudiendo aumentar esta dimensión cuando el larguero
sea más ancho que el montante. Por una cuestión más
bien práctica, el ancho de la caja debe ser igual al ancho
de la hoja del formón que se usa para realizarla.

OTROS TIPOS DE ENSAMBLES

UNIDADES DE MEDIDA
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

La unidad de medida llamada Pie es una unidad de longitud de origen natural


(basada en el pie humano), ya utilizada por las civilizaciones antiguas. 1 pie =
0,3048 metros.
En la industria de la madera es usual utilizar el «pie maderero», tratándose en este
caso de una unidad de volumen. Su valor es el que corresponde a una pieza
cuadrada de 1’ (un pie) de lado y 1” (pulgada) de espesor.

1 Pulgada 1” = 2,54 cm. = 25,4


mm.
1pie 1´ = 30,48 cm. = 12”
1 Pie cuadrado 1´2 = 12” x 12”
1 Pie cuadrado maderero 1´2 = 12” x 12” x 1”
1 Metro cuadrado 1m2 = 11 p2

Pulgada. Es una unidad de medida de longitud. Es una unidad antropométrica (Se


nombra unidad antropométrica, ya que toma partes del cuerpo humano como base o
referencia) que equivale a la longitud de la primera falange del pulgar, y más
específicamente a su falange distal. La pulgada equivale a 2,54 cm.
Otras unidades que se utilizan son: el metro, el centímetro (100 veces menor que
el metro) y el milímetro (1000 veces menor). Así pues, 10 milímetros es igual a 1
centímetro y 100 centímetros equivale a 1 metro.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN

EJERCICIOS
Realizar las siguientes conversiones en pulgadas, centímetros y/o milímetros de las
dimensiones trabajadas en los Trabajos Prácticos de Ensambles y Repisa. Escribir
todos los cálculos auxiliares utilizados:
1) 12” a cm 9) 30 cm a m
2) 12” a mm 10) 150 mm a cm
3) 8” a mm
4) 2” a mm
5) 3” a mm
6) ½” a cm
7) 1” a mm
8)0.5m a cm
E.E.S.T Nº6– CHACABUCO MORON

Trabajo Práctico
PORTA CELULAR
Materiales
 1 Listón de madera de Pino “CEPILLADO” de ½ pulgada por 1
pulgada de 1,5 metros de largo. (1/2” x 1” x 1,5mt)
 200g de cola de carpintero o adhesivo vinílico

Actividad
 Cortar del listón, 4 segmentos de 20 cm, encolarlos y
calarlos como se muestra en la imagen.
E.E.S.T Nº6– CHACABUCO MORON

 Cortar del listón, 4 segmentos de 12,5 cm, encolarlos y calarlos


como se muestra en la imagen.
E.E.S.T Nº6– CHACABUCO MORON
E.E.S.T N°6 Chacabuco - Morón
Lenguaje Tecnológico - Rotulo de plano
-NORMA IRAM 4508(2008)
Paso 1
175

26 20 13 20 96
5 5 5 5

20
20

60
10
10
*ESPESOR DE LÍNEAS DEL RECUADRO EXTERIOR 0,8 55
*ESPESOR DE LÍNEAS INTERIORES 0,4
3

Paso 2

2
1

7
7
3 5 4 5 3
8
3
3

8
7
3

8
8

2
6
3 2 3

Paso 3
FECHA NOMBRE
EEST N° 6 - MORON
7

DIBUJO
REVISO
CHACABUCO
7

APROBO
ESCALA
AÑO: DIV.:
5

1:1 TITULO GRUPO:


5

ISO (E)
DEL DIBUJO LAMINA N°:
RUG.:
TOL.: CALIF.:
Paso 1

32
Paso 2

32

Paso 3
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 ROTULO GRUPO:
ISO (E) LAMINA N° 1
PASO A PASO CALI
RUG.:
TOL.: F.:
OBJETIVO:Familiarizarse con los elementos de dibujo. Adquirir destreza con el uso del tablero, paralela y
escuadra. Conocer y emplear hoja formato A4.

5
160

160

FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 LINEAS GRUPO:
ISO (E)
HORIZ.-VERT. LAMINA N° 2
RUG.:
TOL.: CALIF.:
3 Aa
5

Bb

3,5
Cc
Dd
Ee
Ff
Gg
Hh
Ii
Jj
Kk
Ll
Mm
Nn
Ññ
Oo
Pp
Qq
Rr
Ss
Tt
Uu
Vv
Ww
Xx
Yy
Zz
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 CALIGRAFIA GRUPO:
ISO (E)
IRAM 4503 LAMINA N° 3
RUG.:
TOL.: CALIF.:
OBJETIVO:Familiarizarse con los elementos de dibujo. Adquirir destreza con el uso del tablero, paralela,
escuadra y cartabón. Conocer y emplear hoja formato A4.

30°

°
60
160

75
45°

160

FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 LINEAS GRUPO:
ISO (E)
30°-60°-45° LAMINA N° 4
RUG.:
TOL.: CALIF.:
60
30

90
100

30
50
70
90
60

FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 CIRCULOS GRUPO:
ISO (E)
DIAMETROS LAMINA N° 5
RUG.:
TOL.: CALIF.:
OBJETIVO: Familiarizarse con el uso del compás, interpretar las consignas (pasos),
adquirir precisión, destreza y prolijidad en la realización y presentación de la lamina

Pasos: 1-Dibujar un cuadrado de 100mm centrado.


2-Dividir cada lado en 10 partes iguales.
3-En cada división hacer con compás, una
circunferencia de ∅60 (∅: diámetro)
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 USO DEL GRUPO:
ISO (E)
COMPAS LAMINA N° 6
RUG.:
TOL.: CALIF.:
OBJETIVO:Familiarizarse con los elementos de dibujo. Adquirir destreza con el uso del tablero, paralela y
escuadra. Conocer y emplear hoja formato A4.

PASOS: 1- Dibujar un cuadrado centrado de 150 mm.


2- Con centro en cada esquina del cuadrado, trazar una
semicircunferencia, con radio igual a la mitad del lado.
3- Trazar líneas verticales.
4- Las lineas horizontales deben empalmar con las verticales.

FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 LINEAS Y GRUPO:
ISO (E)
Y CIRCULOS LAMINA N° 7
RUG.:
TOL.: : F.:
CALI
OBJETIVO:Realizar operaciones combinadas con compás y escuadras, interpretar las consignas, adquirir
precisión, destreza y prolijidad en la realización y presentación de las laminas.

PASOS: 1- Trazar la circunferencia de Ø 150.


2- Dividir la circunferencia en 8 partes con escuadra.
3- Unir las puntas y graficar la estrella.
4- Realizar el rayado con escuadra y paralela.

FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 ENCUENTROS GRUPO:
ISO (E)
DE LINEAS LAMINA N° 8
RUG.:
TOL.: CALIF.:
RECTAS PARALELAS HORIZONTALES RECTAS PARALELAS A 60° RECTAS PARALELAS CRUZADAS A 60°
Y VERTICALES Y A 45°

80
100

100 Ø80

RECTAS PARALELAS 30° RECTAS PARALELAS CRUZADAS A 75°


5
100

RECTAS PARALELAS A 45°


80
100

100 Ø80

FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 LINEAS GRUPO:
100
ISO (E)
VARIAS LAMINA N°9
RUG.:
TOL.: CALIF.:
320

200

20

R2

20 FECHA NOMBRE
EEST N° 6 - MORON
0

DIBUJO
REVISO
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
Pasos:1-Dibujar un rectángulo de 200x320mm centrado. 1:1 USO DEL GRUPO:
2-Dividir en cuadrados de 20mm
3-Realizar los arcos de R20 como se muestra en la figura ISO (E)
COMPAS LAMINA N°10
RUG.:
TOL.: CALIF.:
135
° ACOTACION EN PARALELO
1 150° 4 50
75

45° 60
° 25

30°
5 5°

30°

30
20
25°

10
45
°

100°

ACOTACION EN SERIE
2 60 25

25 25 25
20

20

10
50

10
20
60

60
40

10
20

20

50

60

1 ACOTACIONES DE ANGULOS
3 2 ACOTACIONES DE SEGMENTOS
3 ACOTACIONES DE DIAMETROS
4 ACOTACIONES EN SERIE Y EN PARALELO
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
CHACABUCO
Ø60

Ø20

Ø40
40
60

20

APROBO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 ACOTACIONES GRUPO:
ISO (E)
VARIAS LAMINA N°11
RUG.:
TOL.: CALIF.:
E.E.S.T N°6 CHACABUCO MORÓN

NORMA IRAM 4504


E.E.S.T.N°6. CHACABUCO MORÓN

MATERIAL DE APOYO

MANUAL DE NORMAS DE APLICACIÓN


PARA DIBUJO TÉCNICO.
E.E.S.T.N°6. CHACABUCO MORÓN

MATERIAL DE APOYO 1° AÑO TALLER

Seguridad e higiene
E.E.S.T.N°6. CHACABUCO MORÓN

Sistemas y procedimientos
E.E.S.T.N°6. CHACABUCO MORÓN

Chapas Corte y Plegado

También podría gustarte