67d204ec0dcd2
67d204ec0dcd2
Lenguajes Tecnológicos
Procedimientos Técnicos
Sistemas Tecnológicos
- Lista de materiales
- Contrato pedagógico
- Diagnóstico
- contenidos mínimos
- Trabajos Prácticos
- Continuidad Pedagógica.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
Para el cumplimiento de las normas de seguridad en el taller se recomienda a los padres que el
alumno asista a cada clase de la siguiente manera:
• VESTIMENTA ADEACUADA: zapatillas,remera, pantalones largos( sin roturas) y
guardapolvo azul.
No camisetas de fútbol, no pantalones cortos, no polleras, no sandalias,no ojotas, no
musculosas, no puperas, no gorros.
• Cabello corto o atado.
• Sin piercing, sin cadenas, sin anillos, sin pulseras, sin relojes, sin auriculares o elementos
colgantes.
Consideraciones a respetar para la acreditación del espacio curricular
1. Las láminas deben ser entregadas para su corrección todas las clases, completas, rotuladas,
foliadas, finalizadas y cumpliendo con todas las especificaciones técnicas y normas IRAM.
2. Cada clase el alumno deberá realizar una carilla del cuaderno de caligrafía en clase.
(con lápiz 2B) la cual deberá ser presentada en la clase posterior.
3. Solo en el caso de que el alumno faltará a una clase podrá realizar la lámina y calitecno en su
domicilio, la entrega debe ser en el mismo tiempo que el resto del alumnado, Por esto, es muy
importante pedir la actividad que se trabaja en clase si se ausenta a ésta.
4. Si se presenta la situación de ausencia a más de una clase, los trabajos deben ser enviados por
un familiar a la escuela. No se calificaran si se entregan más de dos actividades juntas, siendo que
en ese caso se evaluara con trabajos extras por esas ausencias.
Teniendo en cuenta que bajo acuerdo institucional el alumno debe tener el 75% de asistencias
presenciales de clases.
5. Cada lámina estará evaluada teniendo en cuenta el desempeño del alumno en la clase, es
fundamental la prolijidad de cada una, no debe estar rota, marcada, arrugada, doblada o manchada.
6. Si el alumno no entrega en tiempo y forma algunos de los trabajos propuestos por el docente le
corresponderá un aplazo por cada uno de ellos, que será promediado con la entrega posterior de la
misma, si es que la hubiese.
7. Se les notificara a los padres fecha de cierre de notas, desempeños parciales y nota cuatrimestral
mediante cuaderno de comunicados, por esto debe estar presente todas las clases.
8. El día de cada cierre de nota el alumno deberá presentar:
*cuaderno de comunicados
*carpeta completa
*cuadernillo de caligrafía completo y visado por el docente.
*láminas ya evaluadas con anterioridad en carpeta foliada.
9. Se les recomienda a los alumnos personalizar cada elemento para evitar confusiones.
10. Cada clase asistir con los elementos de trabajo solicitados:
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
Cuidar de no desperdiciar los materiales entregados para trabajar, ya que éstos materiales
son provistos para cada alumno en cantidad necesaria y no existen en abundancia.
Emplear cada herramienta para el uso indicado, de lo contrario se estropean y requieren
mayor mantenimiento, lo que ocasiona déficit en la disponibilidad y pérdidas innecesarias de tiempo
de trabajo.
Cuidar de no arrojar o dejar caer maderas con clavos, para evitar accidentes innecesarios y
desagradables.
En inmediaciones de las máquinas, no cometer acciones imprudentes o que puedan distraer
a otros estudiantes y docentes que se encuentren realizando tareas, en el sector. No pasear entre
las máquinas, aun cuando no estén funcionando.
Verificar el correcto estado de las herramientas antes de utilizarlas, y notificar al Docente a
cargo. En caso de notar algún desperfecto, repararlo antes, de continuar con las tareas.
No utilizar las herramientas para juegos de ningún tipo o de manera inadecuada, ya que esto
ocasiona el deterioro de las mismas.
No distraerse y retirar la vista del trabajo que se está realizando, ya que estas distracciones
pueden ocasionar actos imprudentes que conlleven accidentes.
Nunca desestimar el cuidado propio y menos aún el de los compañeros cuando se trabaja
con herramientas
Respetar los carteles de seguridad del taller.
No utilizar ni accionar ninguna máquina sin autorización previa del profesor.
NORMAS DE SEGURIDAD
SEGURIDAD EN HERRAMIENTAS
• Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos. Inspecciónalas
periódicamente.
• Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso.
• No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello.
• Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan producir accidentes.
DE TAREA EN EL TALLER
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
TIPOS DE SEÑALES
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
EN EMERGENCIAS
ANTE ACCIDENTES
• Piensa antes de actuar, asegúrate de que no haya más peligros.
• Mantén la calma, pero actúa con rapidez. Tu tranquilidad dará confianza al lesionado y a los
demás.
• Avisa inmediatamente por los medios que puedas al profesor o a cualquier personal que
pueda comunicarse con el médico o servicios de socorro.
• No hagas más de lo indispensable, recuerda que tu misión no es reemplazar al profesor y
mucho menos al médico.
• No des jamás de beber a una persona sin conocimiento; puedes ahogarlo con el líquido.
Hojalatería
Seguridad con la hojalata
La manipulación de la hojalata requiere mucho cuidado, ya que es muy frecuente el cortarse con la
misma debido al filo que posee por el poco espesor.
Todas las precauciones que se tomen para manipular la hojalata son en beneficio del propio
alumno. Por este motivo el manejo de la misma debe ser tratado con las mayores medidas de
seguridad.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER DE HOJALATERIA
1. Se deberán usar guantes de seguridad en todo momento que se manipule la hojalata.
2. Por razones de seguridad los alumnos deberán asistir con el uniforme (GUARDAPOLVO) de taller
establecido por la institución
3. No usar aros, pulseras, anillos, relojes, collares, lentes de contacto; cordones de buzos; o
cualquier elemento sobresaliente por ser causas de accidentes (Algunos de los cuales pueden ser
muy graves).
4. Al transportar materiales grandes y pesados, hacerlo con guantes de seguridad prefiriendo en
este caso los de cuero.
5. Después de cada operación en la hojalata se deberá eliminar las rebabas inmediatamente.
6. La chapa no debe ser trasladada con movimientos bruscos, todos los movimientos deben estar
pensados de antemano ya que los vértices y los bordes son un peligro para quien las maneja y para
los que estén próximos.
7. Una vez que la chapa ha sido colocada sobre la mesa de trabajo no deberá sobresalir de ésta.
8. Los restos o desperdicios de hojalata deben ser tirados a un recipiente especial destinado para
este fin. No pueden quedar en el piso o en la mesa de trabajo.
9. Tener cuidado con las máquinas cuando están en funcionamiento (los alumnos no están
autorizados a encender ninguna máquina sin la autorización del profesor).
10. No se debe jugar dentro del taller.
11. Mantener el orden en el taller y el silencio facilita el adecuado trabajo en el mismo, por esto no
se debe golpear los elementos del taller por entretenimiento.
12. Al utilizar el taladro se tendrán que colocar las gafas de protección visual.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
13. La cizalla y el taladro de banco deben ser utilizados por un solo alumno y bajo la
supervisión del profesor.
14. Recordar que ante el menor corte se debe dar parte al profesor responsable del taller.
LA HOJALATERIA
En este taller se realizarán diversos trabajos utilizando metales laminados de poco espesor como
por ejemplo la hojalata, del cual deriva su nombre. Pero no solamente se utiliza este material, sino
también láminas y chapas de hierro galvanizado, zinc, bronce, cobre, aluminio, etc., siempre de un
espesor entre 0,1 y 2 mm.
trabajos a que se destinan. Las tijeras para efectuar los cortes rectos son las más sencillas.
Para realizar cortes internos; es decir, agujeros, se utilizan tijeras curvas, las cuales, para perfiles
algo complicados deben tener las mandíbulas más estrechas y las puntas redondeadas.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
REGLA DE ACERO: Consiste en una tira de chapa de buen acero, flexible, sobre la cual van
marcadas las medidas. Es un instrumento fundamental que sirve para marcar y medir longitudes.
Las hay de Distintos largos pero el más usual es el “pié”. Esta regla es de acero, generalmente
inoxidable y lleva un grabado y rayado muy prolijo, su largo es de 305 mm, (12´´) y está dividida en
PUNTA DE TRAZAR: Representamos dos tipos de puntas para trazar, una de ellas está
construida en planchuela de acero al carbono, teniendo ambos extremos afilados y templados, y la
otra ha sido construida de alambre de acero templado una punta y en la otra se le ha formado un aro
para colgar.
PUNTO CENTRO O DE MARCAR: Es una herramienta de acero al carbono, utilizada para facilitar
la iniciación del agujereado con mechas, a fin de evitar la desviación y excentricidad. También se
usa como centro para el compás, ya que de otro modo éste corre el riesgo de deslizarse y salir de
su centro. Es muy importante realizar la operación de marcar el punto que luego se va agujerear
para evitar accidentes o roturas de mechas.
COMPÁS DE PUNTA: Elemento fundamental para trazar circunferencias de todo tipo. Su abertura
se mide directamente sobre la regla o pie y sirve también como instrumento de comparación.
ESCUADRAS: La escuadra es una herramienta que sirve para escuadrar y trazar ángulos. Tiene
gran aplicación en hojalatería, su construcción es de planchuela, soldada en el ángulo, y tiene un
pequeño corte sobre dicha soldadura que sirve para disipar las tensiones de la soldadura y para
evitar alguna molestia al apoyar la escuadra sobre ángulos muy agudos. Se realizan en 90º, 120º,
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
60º y 45º. La escuadra de 90º puede tener en el ala más corta, una planchuela más, que
sirve para apoyar sobre uno de los lados a escuadrar. A este tipo de escuadra se lo llama de
“sombrero”.
CORTAFRÍO: También el hojalatero dispondrá de una serie de cortafríos que le servirán para
descabezar remaches, rebabar chapas, raspar soldaduras, remarcar ángulos agudos. Los hay de
varios tipos: a) Cortafrío común, b) Cortafrío angosto, c) Cortafrío punta diamante, etc.
PINZAS CHATAS: Un elemento de gran uso por los hojalateros en el momento de soldar, es una
pinza de mandíbulas chatas y largas, con las cuales tiene acceso a lugares difíciles.
formas especiales; es decir, adaptados a los trabajos que se desea realizar, y también en relación
con el espesor de la chapa empleada.
MARTILLOS ESPECIALES
HERRAMIENTAS PARA RESISTIR
Además del banco de trabajo, donde el hojalatero apoya los útiles y la hojalata, para medirla,
marcarla y cortarla, se utilizan, para resistir:
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
1º) Las bigornias: que son herramientas de acero constituidas por dos cuernos cónicos
de formas distintas, sostenidas por un codo semejante a una T.
2º) Las bigornetas: que pueden ser planas o esféricas, alargadas, como las bigornias, o de formas
muy distintas; es decir, rectas, con canaletas, con espiga cilíndrica, de pico, con filo cortante, de
media luna, etc. Todas estas herramientas se pueden disponer en una plancha de acero fundido,
fijada a su vez, sobre el banco de trabajo. El hojalatero puede también, usar trozos de rieles lisos y
rectos, así como caños de varios diámetros, sostenidos en la morsa o con soportes adecuados.
BOMBO HOJALATERO: Para realizar canaletas y bordes, cortes circulares, molduras, etc.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
c) CORTADO DE LA HOJALATA: Esta operación se realiza con una de las diversas tijeras de oficio
manejada con la mano derecha mientras la izquierda sujeta y guía la hojalata. Para cortar perfiles
internos primero se practica un agujero de diámetro conveniente, de introduce la tijera y se recorre
el perfil trazado.
f) PESTAÑAS Y BORDES: Tienen la finalidad de dar mayor solides y mejorar la presentación de los
objetos fabricados, estas se pueden realizar con bombo hojalatero o con grafadores, (también se las
pueden realizar manualmente).
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
h) REMACHADO: Esta técnica operativa sirve, (al igual que la soldadura con estaño) para unir dos
piezas metálicas. Habiendo marcado y cortado la pieza se procederá a perforar en el lugar indicado
por el plano, luego tomando el remache y el juego de remachadores se procederá a remachar
primero con el más profundo y luego con el menos profundo.
i) SOLDADURA CON ESTAÑO: La soldadura con estaño también llamada soldadura blanda,
consiste en unir dos piezas mediante una aleación metálica de bajo punto de fusión (como son las
de estaño con plomo que pueden variar desde el 50% al 30% de estaño y el resto plomo) esta no
puede ser empleada en piezas que luego deban ser sometidas a más de 250ºc. El estaño se extrae
de la naturaleza de un mineral llamado caserita y el plomo de otro llamado galena. ELEMENTOS
NESESARIOS: -Soldador de cobre. -Varilla de aporte (de plomo y estaño) -Sal de amoníaco (para
limpiar la punta del soldador). -Una solución de cloruro de zinc (también llamado ácido muriático o
ácido clorhídrico el cual deberá ser recocido introduciendo trozos de zinc en el recipiente que lo
contiene, esto producirá una efervescencia que al acabar esta, recién se podrá ocuparlo.
PREPARACIÓN DE LAS PIEZAS
La parte fundamental de la soldadura es la limpieza. Esta se divide en:
•Limpieza mecánica.
•Limpieza química.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
⇒Limpieza mecánica: Para lograr una buena unión de las piezas a soldar es
fundamental que la pieza a soldar esté libre de óxidos, pinturas o impurezas, esta limpieza se puede
realizar con un trozo de tela de esmeril, lima, o cepillo de acero.
⇒Limpieza química: Luego de haber realizado la limpieza mecánica se procederá a pasar, con un
pincel humedecido en un desoxidante (ácido muriático, ácido clorhídrico o decapante ya
previamente recocido), de manera que este llegue a todas las partes a unir.
Poniendo el soldador en
contacto con la varilla de estaño, se hacen caer unas gotas de dicho metal en las partes que
aseguran la posición recíproca que deben unirse, y luego se procede a formar una línea completa
de soldadura con el movimiento alternado del soldador sobre la unión, levantándolo de vez en
cuando, para acercar la varilla de aporte, y hacer caer la cantidad de estaño necesaria para formar
un cordón de soldadura uniforme y lo más delgado posible. Si la soldadura se efectúa
correctamente, no necesita acabado suplementario. Sin embargo, a veces se repasan con lima y
tela esmeril las partes soldadas.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
Procedimientos Técnicos
Cant Herramientas Descripción/Medidas
1 Par de Guantes Moteados
1 Gafas de protección Acrílico
2 Hoja de lija para metal Grano 80
1 Hoja de lija para metal Grano 120
1 Cartulina
1 ROPA DE TRA BAJO O GUARDAPOLVO
2 Latas vacías de cerveza grandes para ejercicios en 710 ml
clase: LIMPIAS Y SECAS
8 REMACHES 5 x 16 mm
Lenguajes Tecnológicos
1 ESCUADRA 45° x 20 cm
1 ESCUADRA 30°/60° X 28 cm
1 CINTA DE PAPEL Ancho 20 mm
1 LAPIZ HB
1 LAPIZ 2B
1 LAPIZ 3H
1 GOMA para DIBUJO TECNICO NEGRA
1 SACAPUNTAS y COMPAS
4 HOJAS A3 297 x 420
10 HOJAS A4 297 X 210
3 HOJAS cuadriculadas doble oficio 330 x 432
1 CARPETA A4 con 12 Folios A4 297 x 210
1 CUADERNO DE CALIGRAFIA N°1 Editorial Plantec
SISTEMAS TECNOLOGICOS
Cant Herramientas Descripción/Medidas
3 Hoja de lija para MADERA Grano 120, 150,80
1 Regla 30 cm
1 Lápiz negro
1 Goma
3 Hoja A4 297 x 210
1 PAR de Guantes Moteados
4 LISTONES de Madera reciclada sanos Cajón de verduras
5 Tornillos auto perforantes 3 x 10 mm
2 Madera RECICLADA de Palet
Machimbre de 10 mm de espesor 10mm x 2mt
En caso de que el Alumno no disponga de dichos materiales se les solicita a las familias, enviar
por escrito, a cada docente las causas particulares de la situación.
E.E.S.T. N°6 CHACABUCO MORÓN
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
CARPINTERIA
ACTIVIDADES Nº1 “PROCESOS EN EL TALLER”
1) Cuáles son los elementos que se utilizan para fijación.
2) Nombrar las distintas máquinas que se utilizan en carpintería
3) Que maquina se utiliza para enderezar y escuadrar
4) Cuales se utilizan para labrar y ejecutar agujeros
5) Cuáles son los tipos de uniones
LA MADERA
PROPIEDADES FÍSICAS
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN
NUDOS: Los nudos son las bases de las ramas encerradas entre la madera del
tronco. La madera de los nudos se destaca por su color
más oscuro y tiene un sistema independiente de capas
anales. Estos nudos hacen difícil el trabajo de la
madera, y son sueltos. Puede desprenderse dejando
huecos.
TUMORES: Son como úlceras producidas por efecto de algún golpe, de donde se
desprende savia corrompida, que produce nudos defectuosos.
HERRAMIENTAS MANUALES
BANCO DE TRABAJO: El banco de carpintero es un auxiliar del trabajo en madera
que se emplea como base para todas las tareas incluidas en esta disciplina. Están
construidas en maderas duras y su estructura debe ser sólida para soportar el
trabajo sobre piezas de gran tamaño y peso, y al mismo tiempo mantener la
estabilidad. Su altura oscila entre los 80 – 90 cm.
FORMÓN: Es una herramienta de corte libre formada por un hierro acerado con
mango de madera y filo horizontal. Sirve para ejecutar oquedades (huecos) en la
madera. No se ha de hacer palanca con él, por ser de hoja muy delgada. La
anchura del formón varía entre 4 y 40 mm. Sus bordes están biselados. El ángulo
del filo oscila entre los 25-40°, dependiendo del tipo de madera a trabajar. Madera
blanda, menor ángulo; madera dura, ángulo mayor.
ESCOPLOS: Tienen las mismas características que los formones, salvo el grosor
de la hoja. Los Escoplos tienen hojas más robustas, por lo que pueden ser
utilizados en operaciones donde requiera la ejecución de fuerza mediante palanca.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN
PRENSAS: Son empleadas para mantener las piezas de madera sujetas al Banco de
trabajo. Las más utilizadas son las Prensas “C” y los denominados “Sargentos”. Las
prensas tienen un cuerpo con forma de “C” y un tronillo longitudinal que ajusta en el
extremo. El “Sargento” tiene la guía con un Cabezal fijo sobre la que se desplaza u
cabezal móvil que mediante un tornillo ajusta las piezas a inmovilizar.
ESCUADRA: Es utilizada para trazar ángulos de 90° y 45°. Tiene una hoja
metálica graduada y un Talón a 90°, con rebaje a 45°. Este
Talón puede ser metálico, plástico o de madera. Se usa para
verificar la perpendicularidad entre dos o más piezas.´
FALSA ESCUADRA: Es una herramienta que sirve para
copiar o transportar ángulos distintos a 45° o 90° de una
pieza a otra. Se componte de un talón y una hoja móvil,
unidos por un tornillo que se ajusta y se afloja manualmente
según la necesidad.
METRO PLEGABLE: El metro plegable, metro de
carpintero o metro de albañil es un instrumento de medida
de precisión media, que se utiliza en la construcción,
carpintería.
PROLONGADOR: Un alargador eléctrico, alargadera,
prolongador eléctrico, extensión eléctrica, cable de extensión
o alargue es un trozo de cable eléctrico flexible, con un
enchufe en uno de sus extremos y una o varias tomas de
corriente en el otro.
SARGENTO: Se denomina sargento a una herramienta
manual de uso común en muchas profesiones,
principalmente en carpintería, que se compone de dos
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN
mordazas, regulables con un tornillo que al girar en uno de sus extremos ejerce
presión sobre la pieza de madera colocada entre dichas mordazas.
DESTORNILLADOR PLANO: Esta es una herramienta auxiliar de ensamble.
Básicamente es una barra cilíndrica o cuadrada sujeta a un mango de madera o
plástico que termina en una punta, en este caso aplanada. La punta
plana sirve para hacer girar un elemento de sujeción por medio de la
ranura que este tiene en su cabeza (tornillo, tornillo para madera u otro
tipo), el cual al girar se introducirá en el elemento a sujetar.
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
herramienta precisamente por qué hay que acoplarle la herramienta que hará el
trabajo cuando gira.
SIERRAS SINFIN: Es una máquina herramienta para trabajo
con madera, cuyo órgano principal de trabajo es una cinta de
acero en forma de arco, en cuyos bordes se le han tallado dientes
similar a una sierra de mano. Con la sierra sinfín es posible
realizar operaciones que en una sierra circular son imposibles de
realizar. La operación más frecuente que se realizan con ella es el
contorneado de madera, aunque también puede realizarse cortes
rectos.
SIERRA CIRCULAR: Es una máquina de aserrar, sirve para cortar
madera u otros materiales. Consiste en una hoja con el filo dentado y se
maneja a mano o por otras fuentes de energía; generalmente proveniente
de un motor que puede ser de combustión interna o eléctrico, que trasmite
energía mediante mecanismo de polea y correas hasta el mandril, donde
se acopla una hoja circular dentada.
SIERRA ESCUADRADORA: La escuadradora se
emplea para realizar el corte lineal a escuadra, de
tableros o tablones de madera. Es una máquina
diseñada para efectuar las mismas funciones que la
sierra circular. De hecho, la escuadradora es una sierra
circular con unas particularidades, como la existencia
de un incisor que evita la aparición de desperfectos
durante el corte de maderas dotadas de revestimientos plásticos.
GARLOPA O CEPILLO MECÁNICO:
Es una máquina herramienta para trabajo
con madera, utilizada para aplanar
(emparejar) los trozos de madera semi
elaborados con el objetivo de facilitar el
trabajo posterior que puede ser de hilado,
trazado, trozado, ensamblado u otros.
Cuenta con una serie de dispositivos y accesorios que permiten al operario
humanizar su trabajo con una alta precisión.
CEPILLADORA: También le llaman cepillo. Es una máquina herramienta que
se usa para cepillar una superficie plana que puede encontrarse en posición
horizontal, vertical o en ángulo. Además se emplea para cepillar superficies
irregulares y especiales que serían difíciles producir en otras máquinas.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN
A MEDIA MADERA: Son muy usadas para unir dos piezas del mismo espesor.
Se marcan los anchos de cada pieza, y luego se marca la profundidad de
descarte, que es la mitad del espesor. Si las piezas no son del mismo espesor,
la profundidad del descarte no debe ser menor que el espesor de la pieza más
delgada, pudiéndose tomar el espesor total de esta como descarte.
COLA DE MILANO: Es una unión muy similar a la de media madera, pero por
su conformación tiene una mayor resistencia, ya que en lugar de una unión de
cantos perpendiculares a las piezas, se hace la unión con una inclinación hacia
el eje longitudinal de una de las piezas, logrando así un mejor ensamble. En
piezas más anchas, se puede hacer la Cola de Milano repetidamente, para
lograr una mejor unión entre las piezas.
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN
UNIDADES DE MEDIDA
.E.S.T.N°6 CHACABUCO MORÓN
EJERCICIOS
Realizar las siguientes conversiones en pulgadas, centímetros y/o milímetros de las
dimensiones trabajadas en los Trabajos Prácticos de Ensambles y Repisa. Escribir
todos los cálculos auxiliares utilizados:
1) 12” a cm 9) 30 cm a m
2) 12” a mm 10) 150 mm a cm
3) 8” a mm
4) 2” a mm
5) 3” a mm
6) ½” a cm
7) 1” a mm
8)0.5m a cm
E.E.S.T Nº6– CHACABUCO MORON
Trabajo Práctico
PORTA CELULAR
Materiales
1 Listón de madera de Pino “CEPILLADO” de ½ pulgada por 1
pulgada de 1,5 metros de largo. (1/2” x 1” x 1,5mt)
200g de cola de carpintero o adhesivo vinílico
Actividad
Cortar del listón, 4 segmentos de 20 cm, encolarlos y
calarlos como se muestra en la imagen.
E.E.S.T Nº6– CHACABUCO MORON
26 20 13 20 96
5 5 5 5
20
20
60
10
10
*ESPESOR DE LÍNEAS DEL RECUADRO EXTERIOR 0,8 55
*ESPESOR DE LÍNEAS INTERIORES 0,4
3
Paso 2
2
1
7
7
3 5 4 5 3
8
3
3
8
7
3
8
8
2
6
3 2 3
Paso 3
FECHA NOMBRE
EEST N° 6 - MORON
7
DIBUJO
REVISO
CHACABUCO
7
APROBO
ESCALA
AÑO: DIV.:
5
ISO (E)
DEL DIBUJO LAMINA N°:
RUG.:
TOL.: CALIF.:
Paso 1
32
Paso 2
32
Paso 3
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 ROTULO GRUPO:
ISO (E) LAMINA N° 1
PASO A PASO CALI
RUG.:
TOL.: F.:
OBJETIVO:Familiarizarse con los elementos de dibujo. Adquirir destreza con el uso del tablero, paralela y
escuadra. Conocer y emplear hoja formato A4.
5
160
160
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 LINEAS GRUPO:
ISO (E)
HORIZ.-VERT. LAMINA N° 2
RUG.:
TOL.: CALIF.:
3 Aa
5
Bb
3,5
Cc
Dd
Ee
Ff
Gg
Hh
Ii
Jj
Kk
Ll
Mm
Nn
Ññ
Oo
Pp
Qq
Rr
Ss
Tt
Uu
Vv
Ww
Xx
Yy
Zz
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 CALIGRAFIA GRUPO:
ISO (E)
IRAM 4503 LAMINA N° 3
RUG.:
TOL.: CALIF.:
OBJETIVO:Familiarizarse con los elementos de dibujo. Adquirir destreza con el uso del tablero, paralela,
escuadra y cartabón. Conocer y emplear hoja formato A4.
30°
°
60
160
75
45°
160
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 LINEAS GRUPO:
ISO (E)
30°-60°-45° LAMINA N° 4
RUG.:
TOL.: CALIF.:
60
30
90
100
30
50
70
90
60
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 CIRCULOS GRUPO:
ISO (E)
DIAMETROS LAMINA N° 5
RUG.:
TOL.: CALIF.:
OBJETIVO: Familiarizarse con el uso del compás, interpretar las consignas (pasos),
adquirir precisión, destreza y prolijidad en la realización y presentación de la lamina
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 LINEAS Y GRUPO:
ISO (E)
Y CIRCULOS LAMINA N° 7
RUG.:
TOL.: : F.:
CALI
OBJETIVO:Realizar operaciones combinadas con compás y escuadras, interpretar las consignas, adquirir
precisión, destreza y prolijidad en la realización y presentación de las laminas.
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 ENCUENTROS GRUPO:
ISO (E)
DE LINEAS LAMINA N° 8
RUG.:
TOL.: CALIF.:
RECTAS PARALELAS HORIZONTALES RECTAS PARALELAS A 60° RECTAS PARALELAS CRUZADAS A 60°
Y VERTICALES Y A 45°
80
100
100 Ø80
100 Ø80
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 LINEAS GRUPO:
100
ISO (E)
VARIAS LAMINA N°9
RUG.:
TOL.: CALIF.:
320
200
20
R2
20 FECHA NOMBRE
EEST N° 6 - MORON
0
DIBUJO
REVISO
APROBO CHACABUCO
ESCALA
AÑO: DIV.:
Pasos:1-Dibujar un rectángulo de 200x320mm centrado. 1:1 USO DEL GRUPO:
2-Dividir en cuadrados de 20mm
3-Realizar los arcos de R20 como se muestra en la figura ISO (E)
COMPAS LAMINA N°10
RUG.:
TOL.: CALIF.:
135
° ACOTACION EN PARALELO
1 150° 4 50
75
45° 60
° 25
30°
5 5°
30°
30
20
25°
10
45
°
100°
ACOTACION EN SERIE
2 60 25
25 25 25
20
20
10
50
10
20
60
60
40
10
20
20
50
60
1 ACOTACIONES DE ANGULOS
3 2 ACOTACIONES DE SEGMENTOS
3 ACOTACIONES DE DIAMETROS
4 ACOTACIONES EN SERIE Y EN PARALELO
FECHA NOMBRE
DIBUJO
REVISO
EEST N° 6 - MORON
CHACABUCO
Ø60
Ø20
Ø40
40
60
20
APROBO
ESCALA
AÑO: DIV.:
1:1 ACOTACIONES GRUPO:
ISO (E)
VARIAS LAMINA N°11
RUG.:
TOL.: CALIF.:
E.E.S.T N°6 CHACABUCO MORÓN
MATERIAL DE APOYO
Seguridad e higiene
E.E.S.T.N°6. CHACABUCO MORÓN
Sistemas y procedimientos
E.E.S.T.N°6. CHACABUCO MORÓN