Fecha:
Octubre 2030
ORTEGA Y GASSET:
TEORÍA DEL AMOR
Realizado por:
Fátima, Isaac y Abril
ÍNDICE
01. Introducción: Ortega y Gasset
02. Actividad 1: Prelectura
03. Actividad 2: Prelectura
04. Actividad 3: Postlectura
05. Actividad 4: Postlectura- Aspecto lingüístico
06. Actividad 5: Postlectura
07. Actividad 6 : Conclusiva
INTRODUCCIÓN
Estudiantes de Erasmus de Filosofía
Nacionalidad: Alemanes
Nivel: B2
Edad: 18-25
ORTEGA Y GASSEST
ACTIVIDAD SOBRE ORTEGA
Actividad de prelectura y de preparación:
Instrucciones: Se verá un vídeo interactivo y luego se les hará una serie de preguntas a los alumnos
para entrar en contacto con ellos. Y así, después de trabajar la expresión oral entrar en actividades
de destreza escrita.
Ortega y Gasset en 3 minutos
“El amor, a quien pintan ciego, es vidente y perspicaz porque el amante ve cosas
que el indiferente no ve y por eso ama.”
Duración 10'
¿Quién era Ortega y Gasset?
¿Qué corriente filosófica seguía?
¿Sabríais decir que relación existía en los textos sobre el ‘Amor’
y la filosofía de Ortega y Gasset?
Duración 20’-25’
Destreza: competencia intercultural y cultural.
Expresión oral
ACTIVIDAD 1
Actividad de prelectura: Debate inicial ⚖️
Instrucciones: Dividimos a la clase en dos grupos y a través de la pregunta : ¿El
enamoramiento es racional o irracional?
Cada grupo debe defender su postura. Luego, después de leer el texto, se volverá
abrir el debate al final de la clase para comentar posibles modificaciones.
Duración de la actividad: 20'
Destreza: Desarrollar la competencia
ACTIVIDAD CULTURAL
cultural e intercultural
ACTIVIDAD 2
1. Introducción previa en clase
Reflexión sobre cómo Ortega y Gasset ve el enamoramiento y si encontramos
rastros de su pensamiento en estas expresiones culturales. Objetivo: Explorar cómo el amor y el
2. Exploración en la salida enamoramiento han sido
Los estudiantes formarán pequeños grupos y explorarán el lugar asignado. representados en la cultura española a
Deberán analizar cómo se representa el amor en diferentes obras o espacios. través del arte, la arquitectura y la
Sacarán fotos o bocetos de las representaciones más interesantes.
literatura. Reflexionar sobre la
3. Actividad interactiva: “Ortega y Gasset en la Ciudad”
relación entre la visión de Ortega y
Cada grupo hará una breve interpretación:
Gasset y la expresión cultural del amor
¿Cómo se representa el amor en esta obra?
en el entorno urbano.
¿Se alinea con la visión de Ortega y Gasset o la contradice?
Lugar: Museo, exposición de arte, etc
¿Cómo lo compararían con la visión del amor en la cultura alemana?
4. Reflexión final y presentación en clase (Ejemplo: Plazas con referencias
Cada grupo preparará una breve presentación y explicaciones de lo que encontraron. literarias, esculturas o murales que
representen el amor.)
Duración: 15- 18 ´
Destreza: Comprensión escrita y expresión oral.
ACTIVIDAD 3 ACTIVIDADES POSTLECTURA
Objetivo: Reflexionar y aplicar el contenido del texto.
Instrucciones: Reflexionar sobre las ideas principales
de Ortega y Gasset en el texto. Investigar y comparar,
tras la lectura la teoría de filósofo Stendhal (teoría de
la cristalización) y comparar ambas visiones.
El propósito inicial de la actividad es enriquecer el
vocabulario y la competencia intercultural de los
alumnos.
Duración de la actividad: 20'
Aspecto lingüístico
Destreza: Comprensión léxica y lectora
ACTIVIDAD 4
El enamoramiento es un estado de imbecilidad transitoria que nos INSTRUCCIONES
reduce mentalmente.
a. Enamorarse es una condición pasajera que limita nuestra capacidad intelectual. 1. Lee atentamente cada frase original
b. Enamorarse es un signo de debilidad emocional que nos vuelve irracionales. 2. Observa las tres opciones de
c. El enamoramiento nos hace más inteligentes por un tiempo breve. reescritura (a, b y c).
3. Elige la opción que mejor parafrasea
En lugar de añadir perfecciones a la persona amada, lo que la idea original manteniendo su
hacemos es enfocarnos exclusivamente en ella y bloquear todo lo significado.
demás. 4. Justifica tu elección con un
compañero explicando por qué la
a. Al enamorarnos, ignoramos el resto del mundo y solo pensamos en una persona. consideras la mejor opción en
b. Cuando amamos a alguien, imaginamos que es perfecto y lo idealizamos. términos de precisión, gramática,
c. El enamoramiento nos ayuda a percibir mejor la realidad y a valorar todas las elección de palabras o coherencia.
cosas.
5. Escribe tus respuestas de manera clara y estructurada.
COMPETENCIA METAFÓRICA
Competencia lectora
«Reprimamos los gestos románticos y reconozcamos en el “enamoramiento” repito que no hablo del amor sensu stricto- un
estado inferior de espíritu, una especie de imbecilidad transitoria. Sin anquilosamiento de la mente, sin reducción de nuestro
habitual mundo, no podríamos enamoramos. Esta descripción del “amor” es, como se advierte, inversa de la que usa
Stendhal. En vez de acumular muchas cosas (perfecciones) en un objeto, según presume la teoría de la cristalización, lo que
hacemos es aislar un objeto anormalmente, quedamos sólo con él, fijos y paralizados, como el gallo ante la raya blanca que
lo hipnotiza. […] Así, no hay amor sin instinto sexual. El amor usa de este como de una fuerza bruta, como el bergantín usa
del viento. El “enamoramiento” es otro de esos estúpidos mecanismos, prontos siempre a dispararse ciegamente, que el
amor aprovecha y cabalga, buen caballero que es. No se olvide que toda la vida superior del espíritu, tan estimada en
nuestra cultura, es imposible sin el servicio de innumerables e inferiores automatismos. Cuando hemos caído en ese estado
de angostura mental, de angina psíquica que es el enamoramiento, estamos perdidos. En los primeros días aún podemos
luchar; pero cuando la desproporción entre la atención prestada a una mujer y la que concedemos a las demás y al resto del
cosmos pasa de cierta medida, no está ya en nuestra mano detener el proceso. La atención es el instrumento supremo de la
personalidad; es el aparato que regula nuestra vida mental. Al quedar paralizada, no nos deja libertad alguna de
movimientos» (Ortega y Gasset, Estudios sobre el amor, 1940).
Duración de la actividad: 20'
ACTIVIDAD 5
Destreza: Expresión y comprensión oral
“El amor como algo inalcanzable”| “Una apuesta sin garantías”|“Amor fugaz”
Instrucciones: En parejas elegid una de la frases destacadas en negrita del texto y
elaborad una pequeña explicación sobre lo que puede significar la metáfora que
habéis elegido. También, porque pensáis que el autor eligió estas metáforas y si
tenéis en vuestro idioma alguna expresión parecida.
“Como el gallo ante la raya blanca que lo hipnotiza.”
“Prontos siempre a dispararse ciegamente.”
“Amor aprovecha y cabalga, buen caballero que es.”
ACTIVIDAD CONCLUSIVA: Duración 25'
Destreza: Expresión
Reescribir para todos los públicos escrita y oral
Requisitos: Objetivos:
Dividir la clase en grupos y
Desarrollar la Conclusión:
asignar un tipo de texto a cada
Es importante
Exposición de los textos junto
grupo. conservar los valores expresión escrita y
al resto de la clase (compartir
Tipos de textos: adaptación a principales del texto el nivel discursivo
texto periodístico, texto literario y obtener feedback)
original, y también se según el tipo de
y poema.
deben transmitir estos. texto.
Actividad extra: Abrir debate de nuevo
Grupo 1 Grupo 2
Muchas
GRACIAS