FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
GESTIÓN DE PROYECTOS
“Bear Dreams: el osito dormilón”
Autores(as):
Campos Flores, Nicoll (orcid.org/0009-0006-1268-6486)
Flores Vásquez, Lili Yulisa (orcid.org/0000-0003-2396-2846)
Huaura Camacho, Andrea Marcela (orcid.org/0000-0002-5561-7919)
Maypú Huamán, Lizbeth Gloria (orcid.org/0000-0001-7820-8424)
Valdez Capcha, Erika Liz (orcid.org/0000-0002-1848-3843)
Valverde Villanueva, Fiorella Briseth (orcid.org/0000-0001-6682-0958)
Docente:
Dr. Iván Alfonso La Rosa Ravelo (orcid.org/0000-0002-7042-8470)
Lima - Perú
(2025-I)
Índice
1. Idea y Modelo de negocio................................................................................................. 4
1.1 Idea de negocio..........................................................................................................4
1.2. Modelo de Negocio..................................................................................................... 4
1.2.1. Bear Dreams...................................................................................................... 4
1.2.2. Emo-Jenga......................................................................................................... 5
1.2.3. Connect app....................................................................................................... 5
1.3. Protopersona.............................................................................................................6
1.3.1. Dificultades para dormir..................................................................................... 6
1.3.2. Estrés................................................................................................................. 6
1.3.3. Habilidades Sociales.......................................................................................... 7
1.4. Árbol de problemas................................................................................................... 7
1.4.1. Bear-dreams.......................................................................................................8
1.4.2. Emo-Jenga......................................................................................................... 8
1.4.3. Connect App.......................................................................................................8
2. Modelo de negocio y perfil del cliente............................................................................. 8
2.1. Canvas de modelo de negocio..................................................................................9
2.1.1. Bear dreams....................................................................................................... 9
2.1.2. Emo-Jenga......................................................................................................... 9
2.1.3. Connect app..................................................................................................... 10
2.2. Empatía................................................................................................................... 11
2.2.1. Bear dreams..................................................................................................... 11
2.2.2. Emo-Jenga....................................................................................................... 12
2.2.3. Connect app..................................................................................................... 13
2.3. Customer Journey Actual vs. Customer Journey Esperado................................13
2.3.1. Bear dreams..................................................................................................... 14
2.3.2. Emo-Jenga....................................................................................................... 14
2.3.3. Connect app..................................................................................................... 15
2.4. Canvas de propuesta de valor.................................................................................. 16
2.4.2. Emo-Jenga....................................................................................................... 17
2.5 Canvas Product and Market Fit................................................................................18
2.5.1. Bear dreams..................................................................................................... 18
2.5.2. Emo-Jenga....................................................................................................... 19
2.5.3. Connect App.....................................................................................................21
2.6 Canvas Perfil del cliente, mapa de necesidad y forma de satisfacerla.................... 22
2.5.1. Bear dreams..................................................................................................... 22
2.5.2. Emo-Jenga....................................................................................................... 23
2.5.3. Connect app..................................................................................................... 23
3. Análisis del entorno......................................................................................................... 23
3.1. Microentorno: Mapeo de actores...............................................................................23
3.2. Microentorno: Gráfico resumen de las 5 fuerzas de Porter.......................................24
Poder de negociación de los compradores (clientes)...........................................24
Amenaza de productos sustitutos........................................................................ 25
Intensidad de la rivalidad......................................................................................25
Amenaza de nuevos competidores...................................................................... 25
3.3. Microentorno: Cuadro resumen de fortalezas y debilidades de cada competidor.... 25
3.5. Macroentorno:............................................................................................................... 27
4. Plan Estratégico............................................................................................................... 28
4.1. FODA Cruzado con lineamientos estratégicos......................................................... 28
4.2. Propósito - Golden Circle.......................................................................................... 31
4.3. Cuadro con Misión, Visión, Valores, Objetivos Estratégicos y Estrategia genérica.. 32
5. Plan de Marketing............................................................................................................ 33
5.1. Objetivos y tácticas de MKT......................................................................................33
5.2. Producto.................................................................................................................... 37
5.3. Prototipo de baja, media y alta fidelidad................................................................... 37
5.4. Precio........................................................................................................................ 38
5.5. Plaza......................................................................................................................... 40
5.6. Promoción................................................................................................................. 41
5.7. Presupuesto pre y operativo..................................................................................... 42
............................................................................................................................................... 42
6. Plan de Operaciones........................................................................................................44
6.1. Objetivos y tácticas de Operaciones......................................................................... 44
6.2. Macroprocesos..........................................................................................................46
6.3. Flujograma proceso central.......................................................................................46
6.4. Cuadro de maquinaria y equipos necesarios............................................................ 47
Referencias...........................................................................................................................49
1.Idea y Modelo de negocio
1.1 Idea de negocio
Montiel (2023) manifiesta que, “esta identifica una oportunidad para crear un
producto o servicio capaz de satisfacer una necesidad o deseo en el mercado,
surgiendo de la observación de problemas, tendencias o innovaciones en diversas
áreas. Esta idea debe incluir la identificación de un problema específico, la
propuesta de una solución efectiva, la definición del mercado objetivo, un modelo de
negocio claro para generar ingresos y una ventaja competitiva que la diferencie de
la competencia. Al desarrollar una idea de negocio, es fundamental realizar una
investigación exhaustiva y una planificación cuidadosa, adaptándose continuamente
a las dinámicas del mercado”.
1.2. Modelo de Negocio
García (2022) fundamenta que, “este es un marco que describe cómo una empresa
crea, entrega y captura valor. Este concepto abarca los procesos, estrategias y
estructuras que una organización utiliza para operar y generar ingresos. Un modelo
de negocio incluye varios componentes clave, como la propuesta de valor (qué
ofrece la empresa y por qué es valioso para los clientes), el mercado objetivo
(quiénes son los clientes), las fuentes de ingresos (cómo se monetizan los
productos o servicios), los canales de distribución (cómo se entregan los productos
a los clientes) y la estructura de costos (los gastos asociados con la operación del
negocio). En esencia, un modelo de negocio es la hoja de ruta que guía a una
empresa en su funcionamiento y crecimiento en el mercado”.
A continuación, se presentan nuestros 3 ideas de negocio principales:
1.2.1. Bear Dreams
Esta primera idea es un peluche con esencias aromáticas y música relajante nace
como respuesta a una problemática de dificultades para dormir. Asimismo, en un
mundo donde las presiones cotidianas, el trabajo excesivo, los estudios y las
responsabilidades familiares afectan negativamente el bienestar de las personas,
muchas veces las soluciones tradicionales como terapias o medicamentos no son
accesibles o no ofrecen el alivio esperado de manera inmediata.
La dificultad para dormir, se ha convertido en una constante para los estudiantes
universitarios de todas las edades porque no pueden lidiar con las
responsabilidades académicas y sus problemas personales. Aquí es donde entra la
propuesta de este peluche, al combinar la aromaterapia, mejora el estado de
ánimo, y que en combinación con la música relajante que ayuda a inducir un estado
de calma mental, se ofrece una solución práctica y reconfortante ya que este
peluche no solo es un objeto de consuelo, sino una herramienta emocional que, al
utilizarse de forma regular promueve un descanso más reparador.
1.2.2. Emo-Jenga
Esta segunda idea, se trata de una adaptación terapéutica del clásico juego de
Jenga, diseñada para ayudar a jóvenes estudiantes y trabajadores a gestionar el
estrés de manera efectiva a través de la reflexión y la acción. En esta versión, cada
bloque contiene una pregunta, consejo o actividad relacionada con el manejo del
estrés, promoviendo la autoexploración y el desarrollo de estrategias de
afrontamiento saludables. La problemática que aborda este juego es el alto nivel de
estrés que enfrentan tanto los estudiantes, debido a la presión académica y las
responsabilidades escolares, como los trabajadores, quienes lidian con la carga
laboral, los plazos exigentes y el agotamiento mental. A medida que los jugadores
retiran y colocan los bloques en la torre, deben leer en voz alta el mensaje escrito y
compartir su respuesta o realizar la acción propuesta, fomentando un espacio de
conversación y bienestar emocional. Entre las estrategias sugeridas, se incluyen
técnicas de respiración, pausas activas, ejercicios de gratitud y hábitos saludables
que ayudan a reducir la tensión y mejorar la calidad de vida. Este juego no solo
convierte el aprendizaje emocional en una experiencia interactiva y amena, sino que
también fortalece la resiliencia, el autocuidado y la conexión entre los participantes,
generando un impacto positivo en su bienestar psicológico y en su desempeño
académico o profesional.
1.2.3. Connect app
Esta idea de negocio consiste en una aplicativo digital, dirigida principalmente a
universitarios, diseñada para ayudar a mejorar sus habilidades sociales. La app
permite establecer metas a corto, mediano y largo plazo, desde un simple "hola"
hasta mantener una conversación fluida y natural. A medida que los usuarios
avanzan, aprenderán a iniciar y cerrar conversaciones de manera efectiva. Cada
nivel completado les permitirá acumular puntos y recompensas virtuales por
socializar. Además, la app registra cómo se sintieron y qué pensamientos tuvieron al
interactuar, facilitando una introspección más profunda.
1.3. Protopersona
1.3.1. Dificultades para dormir
Ana presenta problemas para conciliar el sueño, en sus datos demográficos ella
es una estudiante universitaria de 22 años, ella trabaja para poder costear sus
estudios, vive en Lima y depende de una beca para financiar su educación, con un
ingreso mensual equivalente al sueldo mínimo.
En su comportamiento, debido a su apretada agenda, se ve obligada a estudiar en
las tardes y noches, lo que interfiere directamente con su horario de sueño, y esto le
genera problemas para conciliar el descanso adecuado. Asimismo, se siente
constantemente agotada y, a menudo, se queda dormida en clase. Además, la
frustración se acumula al ver cómo la falta de descanso afecta su rendimiento
académico y laboral. En algunas ocasiones, incluso se ve obligada a faltar al trabajo
porque no logra dormir durante la noche.
Por ello, en sus necesidades y objetivos ella necesita encontrar una forma efectiva
y rápida de relajarse para poder descansar correctamente considerando que su
objetivo principal es poder conciliar el sueño con facilidad y disfrutar de un descanso
reparador, ya que busca una solución natural y reconfortante que le permita
relajarse antes de dormir y mejorar su calidad de sueño, brindándole la tranquilidad
y el confort que necesita para mejorar su bienestar general.
1.3.2. Estrés
Gabriela presenta dificultades de estrés, en su datos demográficos tiene 23 años,
es una estudiante universitaria de Derecho y trabaja medio tiempo en una tienda de,
encargada de costear sus estudios y habitación, reside en Huaral, trabaja y estudia
en Lima.
En su comportamiento, duerme pocas horas para cumplir con sus
responsabilidades, suele postergar tareas académicas por el cansancio del trabajo,
además usa el celular como escape, aunque sabe que le resta tiempo, suele no
tener fuerzas para dar lo mejor de sí mismo y se muestra irritable casi todo el
tiempo.
Por ello, en sus necesidades y objetivos, quiere aprender a organizarse mejor
para reducir su estrés, asimismo, desea un equilibrio entre el trabajo, los estudios y
su vida personal, también le gustaría tener más tiempo libre para relajarse y
socializar y finalmente le agradaría encontrar una solución natural y novedosa para
combatir ello.
1.3.3. Habilidades Sociales
Pedro pasa mucho tiempo realizando actividades solitarias, en sus datos
demográficos es un joven universitario de 21 años, estudiante de ingeniería, que
vive en una ciudad grande con su familia; es estudiante de ingeniería con poca
interacción social, el cual se enfoca prioritariamente en sus estudios y pasa mucho
tiempo en actividades individuales como videojuegos y lectura.
En su comportamiento, él evita interacciones sociales en la universidad y el
trabajo, siendo así que prefiere comunicarse por mensajes en lugar de
conversaciones en persona. Por ello, se siente incómodo en eventos sociales y no
sabe cómo iniciar conversaciones, asimismo, suele experimentar ansiedad cuando
habla en público o con desconocidos, de igual manera, tiene pocas amistades y
presenta dificultades para mantener relaciones cercanas.
Por ello, en sus necesidades y objetivos quiere mejorar sus habilidades sociales y
sentirse más seguro al hablar con los demás, debido a que desea desarrollar
confianza y reducir su ansiedad en interacciones sociales, aunque necesita
herramientas o estrategias para mejorar su comunicación verbal y no verbal,dado
que busca un entorno donde pueda practicar sin sentirse juzgado.
1.4. Árbol de problemas
Según González et al. (2023) El árbol de problemas tiene un papel fundamental en
facilitar que los actores comprendan la situación problemática, permitiendo que se
logre un entendimiento común entre todos los involucrados. Además, este enfoque
permite analizar las posibles alternativas de solución y evaluar la viabilidad de
implementarlas (p. 2). En una perspectiva similar, la cultura popular sugiere que
para eliminar una mala hierba, es necesario arrancarla desde la raíz, lo cual refleja
la idea de que un problema también debe abordarse desde sus causas más
profundas para resolverlo eficazmente. Por este motivo, el proceso de construcción
del árbol de problemas se realiza de abajo hacia arriba, comenzando con el análisis
de los factores subyacentes que originan el problema.
1.4.1. Bear-dreams
Como problemática principal tenemos las dificultades para dormir. A Continuación
algunas de las causas serían: El estrés académico y/o familiar, la sobrecarga
emocional y la falta de un horario de sueño regular, es decir, dormir a horas
inconsistentes, son factores que contribuyen a la alteración del descanso. Por lo
tanto, algunas de las consecuencias serían: La irritabilidad, dificultad para
concentrarse, fatiga constante y la ausencia de una rutina establecida para dormir,
lo que afecta negativamente la salud y el bienestar.
1.4.2. Emo-Jenga
Como problemática principal tenemos el estrés. A continuación algunas de las
causas serían: La sobrecarga de tareas y responsabilidades, junto con problemas
económicos, generan una presión constante que resulta difícil de manejar. Por lo
tanto, algunas de las consecuencias serían: La baja motivación, irritabilidad y
cambios de humor, lo que afecta negativamente el bienestar emocional. Además,
puede reducir el rendimiento tanto en el trabajo como en los estudios, dificultando la
productividad y la concentración.
1.4.3. Connect App
Como problemática principal tenemos las dificultades en las habilidades sociales.
A continuación algunas de las causas serían: La timidez, la baja autoestima y la
ansiedad social son factores que dificultan la interacción con los demás y afectan la
capacidad de establecer conexiones. Por lo tanto, algunas consecuencias serían:
problemas para hacer amigos o relacionarse, sentimientos de soledad y aislamiento.
2.Modelo de negocio y perfil del cliente.
Un modelo de negocio consiste en articular la proposición de valor; identificar un
segmento de mercado; definir la estructura de la cadena de valor; estimar la
estructura de costes y el potencial de beneficios; describir la posición de la empresa
en la red de valor y formular la estrategia competitiva (Petrovic et al., 2001).
2.1. Canvas de modelo de negocio
Es una herramienta innovadora que simplifica el proceso de diseño y desarrollo de
modelos de negocio, que te permitirá concentrarte en la estructura de tu negocio
segmento por segmento (Lozano, Caicedo, Fernández y Onofre, 2019).
2.1.1. Bear dreams
Está dirigido a varios segmentos de clientes, incluyendo estudiantes universitarios
que experimentan estrés y ansiedad, jóvenes que sufren de insomnio y aquellos que
buscan mejorar su calidad de sueño. La propuesta de valor se centra en un
peluche que ayuda a relajar y dormir mejor, incorporando aromaterapia y música
relajante para combatir el estrés, todo en un diseño atractivo y portátil ideal para
dormitorios universitarios. Los canales de distribución incluyen una tienda en línea a
través de un sitio web y plataformas de e-commerce, así como la promoción en
redes sociales como Instagram y TikTok, y participación en ferias y eventos
universitarios. Las relaciones con los clientes se construyen mediante interacción
a través de redes sociales y contenido en línea, testimonios de otros estudiantes y
ofertas especiales y promociones en el campus. Los flujos de ingresos provienen
de la venta directa del peluche, recambios de aromas y música, y talleres o
webinars sobre técnicas de relajación y manejo del estrés. Las actividades clave
abarcan la investigación sobre las necesidades de sueño de los estudiantes,
marketing digital dirigido a jóvenes y colaboraciones con universidades para
eventos. Los recursos clave incluyen proveedores de peluches y materiales
aromáticos, expertos en salud mental y bienestar, y plataformas de e-commerce y
redes sociales. Los socios clave son universidades y centros de salud estudiantil,
influencers en el ámbito de la salud y el bienestar, y fabricantes de productos de
relajación. Finalmente, la estructura de costos comprende los costos de
producción y diseño del peluche, gastos en campañas de marketing y publicidad, y
costos de logística y distribución.
2.1.2. Emo-Jenga
Está diseñada para diferentes segmentos de clientes, tales como estudiantes
universitarios que experimentan estrés, profesionales con alta carga laboral, grupos
de apoyo y terapia, así como familias que buscan actividades para promover el
bienestar emocional. Su propuesta de valor radica en ofrecer un juego interactivo
que combina diversión y aprendizaje sobre el manejo del estrés, integrando
consejos terapéuticos en cada bloque de Jenga y fomentando el diálogo y la
comunicación entre los jugadores; además, su diseño es atractivo y portátil, lo que
permite su uso en diversos entornos. Los canales de distribución incluyen una
tienda en línea a través de un sitio web propio y plataformas de e-commerce, así
como la promoción en redes sociales como Instagram, Facebook y TikTok,
participación en eventos de salud y bienestar, y alianzas con terapeutas y
psicólogos para ofrecer el juego en consultas. En términos de relaciones con los
clientes, se proporciona atención personalizada mediante chat en vivo y correo
electrónico, se crea una comunidad en línea para compartir experiencias y consejos,
y se utilizan testimonios y retroalimentación de usuarios para construir confianza,
junto con el envío de newsletters que ofrecen tips sobre manejo del estrés. Los
flujos de ingresos provienen de la venta directa del juego Jenga Emocional,
talleres y sesiones grupales sobre manejo del estrés, licencias para utilizar el juego
en entornos terapéuticos y merchandising de productos complementarios como
guías de relajación. Las actividades clave incluyen el desarrollo y diseño del juego
asegurando su calidad y atractivo, acciones de marketing y promoción a través de
campañas publicitarias, investigación continua para actualizar consejos y técnicas, y
la organización de eventos de bienestar para promover el juego. Los recursos
clave abarcan proveedores de materiales para la producción del juego, un equipo
de expertos en psicología y terapia para desarrollar contenido, plataformas digitales
para la venta en línea y gestión de redes sociales, y una red de distribución para
asegurar la entrega efectiva del producto. Los socios clave son terapeutas y
psicólogos que colaboran en el contenido terapéutico, organizaciones de salud
mental que promueven el juego, influencers en el nicho de bienestar que ayudan a
difundir el producto, y tiendas de juegos y bienestar que distribuyen el juego.
Finalmente, la estructura de costos incluye los costos de producción de materiales
y fabricación, gastos en marketing y publicidad, costos de logística y distribución, así
como inversiones en el desarrollo y diseño del juego y su contenido terapéutico.
2.1.3. Connect app
La aplicación está dirigida a varios segmentos de clientes, incluyendo personas
introvertidas que desean mejorar sus habilidades sociales, estudiantes con desafíos
en la socialización, adultos que buscan nuevas amistades y grupos de apoyo que
trabajan en el desarrollo de estas habilidades. La propuesta de valor ofrece una
solución innovadora al conectar a usuarios con dificultades similares, fomentando la
comunicación a través de retos diarios y estableciendo pequeñas metas alcanzables
para el crecimiento personal y social, todo en un espacio seguro y sin juicio. Los
canales de acceso se realizan a través de tiendas de aplicaciones y su promoción
se lleva a cabo en redes sociales y un sitio web con recursos y testimonios, además
de talleres en línea. Las relaciones con los clientes se gestionan mediante
atención a través de chat y correo electrónico, promoviendo una comunidad donde
los usuarios comparten experiencias y consejos, con retroalimentación para mejorar
la app y programas de fidelización para recompensar el uso activo. En cuanto a los
flujos de ingresos, estos provienen del modelo freemium de la app, la venta de
contenido adicional y colaboraciones con terapeutas, así como publicidad de marcas
de bienestar. Las actividades clave incluyen el desarrollo de la app, la creación de
contenido para los retos, el marketing en redes sociales y la investigación para
adaptar la app a las necesidades de los usuarios. Los recursos clave abarcan un
equipo de desarrollo, expertos en habilidades sociales y plataformas digitales para
la difusión. Los socios clave son terapeutas, organizaciones de bienestar,
influencers y universidades que pueden integrar la app en sus programas.
Finalmente, la estructura de costos incluye el desarrollo y mantenimiento de la
aplicación, marketing, creación de contenido y atención al cliente.
2.2. Empatía
El Mapa de Empatía es una herramienta utilizada en mercadotecnia para diseñar el
perfil del usuario considerando sus emociones y necesidades. Fue desarrollado por
Dave Gray, fundador de XPLANE, y presentado por primera vez en su libro Game
Storming. Esta metodología organiza los sentimientos en cuadrantes como dolores,
necesidades y percepciones para facilitar la visualización y comprensión del usuario
(Solórzano, 2021).
2.2.1. Bear dreams
.En la parte de ¿Piensa y siente? Encontramos lo siguiente: “Quiero relajarme
después de un día abrumado ”,“me gustaría dormir mejor sin tomar medicamentos.”,
“espero que el aroma dure bastante tiempo.”, “¿Será cómodo y fácil de usar?”
A continuación en la parte de ¿Qué oye? Encontramos lo siguiente: Dormir con un
peluche ayuda a relajarse, “La lavanda y la manzanilla son buenas para calmar el
estrés, Testimonios de personas que han mejorado su calidad de sueño.
A continuación, en la parte de ¿Qué ve ? Encontramos lo siguiente: Anuncios de
productos relajantes (difusores, aceites, velas), personas compartiendo métodos
para reducir el estrés, opciones de peluches normales sin beneficios adicionales
En la parte de ¿dice y hace? Encontramos lo siguiente: Necesito algo que me
ayude a calmarme rápido.”, “me gustaría algo fácil de usar para relajarme antes de
dormir, “espero que el aroma sea duradero y agradable”.
En la parte de esfuerzos encontramos lo siguiente: Comprar el peluche e investigar
si es efectivo, Cargarlo con la esencia aromática o verificar su duración, Mantenerlo
limpio y en buen estado.
En la parte de resultados encontramos lo siguiente: Mayor sensación de calma y
seguridad, aroma relajante que ayuda a reducir la ansiedad, sueño más profundo y
reparador.
2.2.2. Emo-Jenga
.En la parte de ¿Piensa y siente? Encontramos lo siguiente:estoy abrumado/a con
tantas responsabilidades","No tengo tiempo para descansar.,"necesito una forma
efectiva de manejar el estrés, pero nada me funciona.","me gustaría disfrutar más el
presente y preocuparme menos."
A continuación en la parte de ¿Qué oye? Encontramos lo siguiente:mensajes de
autoexigencia y competitividad, Contenidos que glorifican el trabajo sin
descanso,Consejos superficiales sobre manejo del estrés sin aplicabilidad
real,“Tienes que aprender a manejar la presión solo/a.".
A continuación, en la parte de ¿Qué ves? Encontramos lo siguiente: personas igual
de estresadas, agotadas y sin tiempo libre, Jornadas de estudio/trabajo intensas sin
pausas, falta de espacios adecuados para relajarse.
En la parte de ¿dice y hace? Encontramos lo siguiente: “Evita hablar sobre su
estrés por miedo a ser juzgado”, “se refugia en distracciones sin abordar el
problema de fondo”, “se sobrecarga de trabajo sin permitirse pausas”.
En la parte de esfuerzos Encontramos lo siguiente: Intenta relajarse con redes
sociales, pero sigue sintiéndose cansado/a, pruebas técnicas de manejo del estrés,
pero le cuesta mantenerlas, no tiene espacios seguros para hablar de su estrés sin
sentirse juzgado.
En la parte de resultados Encontramos lo siguiente: Relajación y desconexión del
estrés mientras juega, conciencia sobre la importancia del autocuidado, aprendizaje
de técnicas prácticas para el bienestar.
2.2.3. Connect app
En la parte de ¿Piensa y siente? Encontramos lo siguiente: "Me cuesta hablar con
otras personas.","Tengo miedo a ser juzgado o rechazado.","A veces no sé cómo
reaccionar en una conversación.","Me siento solo, pero no sé cómo hacer amigos."
A continuación en la parte de ¿Qué oye? Encontramos lo siguiente: Comentarios de
otros sobre su timidez o falta de interacción, Consejos de familiares o amigos para
"ser más sociable”, Críticas sobre su forma de expresarse, “Historias de personas
con vidas sociales activas, lo que puede generarle presión”.
En la parte de ¿Qué ve? Encontramos lo siguientes: personas a su alrededor
interactuando con facilidad, redes sociales mostrando vidas sociales "perfectas”,
situaciones sociales donde no sabe cómo actuar, gente que parece juzgarlo por su
comportamiento.
A continuación, en la parte de ¿ dice y hace? Encontramos lo siguiente: Evita
situaciones sociales o habla poco, puede responder con monosílabos o evitar el
contacto visual, en algunos casos, usa el humor o la ironía para manejar la
incomodidad, intenta encajar, pero se siente forzado.
En la parte de esfuerzos Encontramos lo siguiente: No saber cómo iniciar o
mantener una conversación, miedo al rechazo o al ridículo, sentirse incómodo en
reuniones sociales, querer mejorar, pero no saber cómo.
En la parte de resultados Encontramos lo siguiente: Aprender estrategias para
mejorar su comunicación, tener amigos con quienes sentirse seguros, desarrollar
más confianza en sí mismo, superar la ansiedad social.
2.3. Customer Journey Actual vs. Customer Journey Esperado
Customer Journey (viaje del cliente): Meijomil (2022) Refiere que un Customer
Journey es el recorrido que hace un cliente desde que descubre un producto o
servicio hasta que lo compra y lo usa, este se divide en varias etapas:
descubrimiento, consideración, decisión y experiencias postcompra.
Customer Journey Actual: representa la experiencia real de los clientes al
interactuar con un producto o servicio. En muchos casos, puede presentar
obstáculos como falta de información, dificultades en la compra o una experiencia
de usuario insatisfactoria.
Customer Journey Esperado: Es la experiencia ideal que una empresa desea
ofrecer a sus clientes. En este escenario, el proceso es fluido, la comunicación es
clara y la satisfacción del cliente es alta.
2.3.1. Bear dreams
El recorrido del cliente en la compra de Bear Dreams sigue una serie de etapas que
influyen en su experiencia, tanto positiva como negativa.
Todo comienza con la etapa de descubrimiento del producto. Las redes sociales
activas de la marca comparten contenido sobre el sueño y el bienestar, mientras que
anuncios en Instagram y TikTok promocionan el peluche relajante. Además,
influencers relatan su experiencia con Bear Dreams, generando confianza en los
consumidores. Sin embargo, algunos usuarios dudan de la efectividad real del
producto. Por ejemplo, un estudiante universitario con problemas para dormir se
encuentra con un anuncio de Bear Dreams en TikTok y comienza a interesarse.
En la fase de consideración, el usuario compara Bear Dreams con otras
alternativas como infusiones o aplicaciones de meditación. Encuentra reseñas de
otros jóvenes que afirman haber mejorado su descanso y se siente motivado por
descuentos especiales para la primera compra. No obstante, puede dudar si el
producto es realmente eficaz en comparación con opciones médicas y notar que el
precio es más alto que alternativas más económicas.
Finalmente, en la etapa de decisión, el estudiante aprovecha una promoción
limitada de "Compra uno, lleva un mini Bear Dreams gratis" y valora la garantía de
satisfacción con opción de devolución. No obstante, los costos de envío elevados en
ciertas zonas pueden ser una desventaja. Convencido por las reseñas y la oferta
disponible, decide comprar el peluche y elige el aroma de lavanda para mejorar su
relajación y descanso.
2.3.2. Emo-Jenga
El recorrido del cliente del producto Emo-Jenga, comienza con el descubrimiento
va a consistir en pasar por varias etapas las cuales van a ser experiencias tanto
positivas como negativas.
El producto comienza con el descubrimiento mediante canales de difusión como
redes sociales y eventos educativos; publicidad mediante tik tok, instagram donde
se destacan los beneficios del juego, y redes sociales activas que permiten conocer
más sobre su propósito terapéutico. Sin embargo, algunos usuarios desconocen los
juegos terapéuticos y la falta de visibilidad en tiendas físicas dificulta su acceso. Por
ejemplo, una estudiante estresada por los exámenes busca una forma entretenida
de relajarse y encuentra información sobre Emo-Jenga en línea.
En la etapa de consideración, la estudiante evalúa si el juego es adecuado para
ella. Los descuentos promocionales y los videos explicativos en YouTube ayudan a
entender su funcionamiento, pero surgen comparaciones con aplicaciones gratuitas
para el manejo del estrés. Además, algunos clientes tienen dudas sobre su
efectividad. En un caso real, una usuaria ve Emo-Jenga en un video de TikTok y le
parece interesante, pero se pregunta si realmente funcionará para su grupo de
amigos.
Finalmente, en la etapa de decisión, la compra se puede realizar en la tienda en
línea, librerías o tiendas especializadas en juegos. Las recomendaciones de
expertos y testimonios de clientes satisfechos refuerzan la confianza en el producto.
Sin embargo, la falta de una prueba gratuita y las dudas sobre su aplicación en
contextos laborales o educativos pueden generar incertidumbre en algunos
compradores. A pesar de esto, la estudiante, tras comparar varias opciones, elige
Emo-Jenga porque tiene mejores recomendaciones y parece ser la mejor opción
para gestionar el estrés de manera lúdica y efectiva.
2.3.3. Connect app
Para conectarse a Connect app sigue varias etapas que influyen en su experiencia,
tanto positiva como negativa.
Todo comienza con el descubrimiento de la aplicación a través de publicidad en
redes sociales y universidades. Los testimonios de usuarios que han mejorado sus
habilidades sociales generan interés, mientras que influencers y creadores de
contenido recomiendan la app. Sin embargo, algunos universitarios creen que no
necesitan ayuda para socializar, lo que puede limitar su interés. Por ejemplo, un
estudiante con ansiedad social ve un anuncio en Instagram y se siente motivado a
probar Connect App.
En la fase de consideración, el estudiante analiza la aplicación. Su interfaz
atractiva y fácil de usar, junto con las reseñas positivas en Play Store y App Store,
son puntos a favor. Sin embargo, algunos usuarios dudan de su efectividad real, y el
hecho de que requiera conexión a internet para la mayoría de sus funciones puede
ser una desventaja. A pesar de esto, el estudiante decide descargar la app, la
prueba y nota que los ejercicios le ayudan a sentirse más seguro en sus
interacciones.
Finalmente, en la etapa de decisión, Connect App ofrece opciones de
personalización según el nivel de habilidades sociales del usuario, así como acceso
a una comunidad de apoyo con otros usuarios. No obstante, algunos pueden
experimentar ansiedad si no ven avances rápidos. En un caso real, un usuario se
siente motivado con su progreso y decide pagar la suscripción para acceder a más
ejercicios y continuar mejorando sus habilidades sociales.
2.4. Canvas de propuesta de valor
Raymondi (2018), el lienzo de la propuesta de valor es una herramienta que permite
hacer visibles y tangibles las propuestas, facilitando su análisis y gestión. Se
compone de dos elementos clave: el perfil del cliente, que ayuda a comprender
mejor sus necesidades, y el mapa de valor, que busca generar soluciones alineadas
con dichas necesidades. Es por ello que presentamos la propuesta de valor de
nuestras siguientes ideas de negocio:
2.4.1. Bear dreams
En el Lienzo de Propuesta de Valor de Bear Dreams, se identifican las necesidades
de las personas que buscan mejorar su descanso y reducir el estrés de manera
natural. Muchas personas tienen dificultades para conciliar el sueño y mantener un
descanso reparador debido a la ansiedad y el estrés. Buscan una solución
accesible, efectiva y libre de efectos secundarios, y Bear Dreams ha sido diseñado
para responder a esa necesidad.
Este innovador peluche transforma la rutina nocturna en una experiencia relajante.
Sus esencias aromáticas inducen la calma, los sonidos terapéuticos favorecen el
descanso y su textura reconfortante proporciona seguridad y confort.
Gracias a la combinación de aromaterapia y musicoterapia, Bear Dreams ayuda a
reducir el insomnio y la ansiedad de manera natural. Es una alternativa efectiva para
aliviar el estrés sin necesidad de recurrir a medicamentos.
2.4.2. Emo-Jenga
En el Lienzo de Propuesta de Valor de Emo-Jenga, se identifican las necesidades
de las personas que buscan mejorar su regulación emocional y manejar el estrés de
manera efectiva, especialmente en entornos académicos y laborales.
Muchas personas enfrentan dificultades para expresar sus emociones debido a la
falta de espacios adecuados y al estrés generado por la rutina y las exigencias del
entorno. Además, suelen tener problemas para encontrar estrategias prácticas que
les ayuden a relajarse y conocerse mejor.
Emo-Jenga ha sido diseñado como una actividad lúdica que fomenta el bienestar
emocional. Se trata de un juego de Jenga que incorpora preguntas y actividades
enfocadas en la gestión del estrés y el desarrollo de habilidades emocionales.
Gracias a su enfoque interactivo, Emo-Jenga promueve la introspección, el
autoconocimiento y el fortalecimiento de la comunicación emocional, tanto en un
ambiente grupal como individual. Además, ofrece estrategias concretas para
afrontar el estrés y facilita la canalización de emociones de manera constructiva y
efectiva.
Con Emo-Jenga, las personas pueden encontrar una forma dinámica y accesible de
mejorar su bienestar emocional, desarrollar habilidades clave y enfrentar el estrés
con mayor confianza.
2.4.3. Connect app
En el Lienzo de Propuesta de Valor de Connect App, se identifican las necesidades
de las personas que buscan mejorar sus habilidades sociales y superar la timidez o
la ansiedad en sus interacciones diarias. Muchas personas enfrentan dificultades
para iniciar y mantener conversaciones fluidas, experimentan miedo al rechazo o
incomodidad en situaciones sociales y carecen de herramientas y oportunidades
para desarrollar confianza en su comunicación.
Connect App ha sido diseñada para ofrecer un entorno digital seguro y estructurado
que permite el desarrollo progresivo de habilidades sociales. A través de una
aplicación móvil, los usuarios acceden a ejercicios de comunicación, simulaciones
interactivas, desafíos progresivos y un sistema de recompensas que motiva el
aprendizaje. Gracias a su enfoque práctico, Connect App fomenta la confianza en la
interacción social, permite una evolución personalizada según el ritmo de cada
usuario y brinda acceso a herramientas efectivas para mejorar la comunicación.
Además, ayuda a reducir la ansiedad social con entrenamientos guiados y técnicas
diseñadas para mejorar la conversación en un espacio seguro.
Con Connect App, cualquier persona puede fortalecer sus habilidades sociales de
manera práctica, progresiva y sin presión, logrando mayor seguridad y fluidez en
sus interacciones cotidianas.
2.5 Canvas Product and Market Fit
Según Palomino (2022) El Product Market Fit es el proceso de adaptar un
producto al mercado, evaluando la rentabilidad de la empresa al verificar si el
producto satisface adecuadamente las necesidades de los consumidores. Se
alcanza cuando la validación de clientes demuestra que se ha identificado un
grupo potencial de consumidores que responde positivamente al producto o
servicio.
2.5.1. Bear dreams
Segmento de Clientes
● Clientes: Estudiantes universitarios, personas con dificultades para dormir
debido al estrés o ansiedad, individuos que buscan alternativas naturales
para mejorar la calidad del sueño.
● Producto o Servicio: Peluche con esencias aromáticas y música relajante,
diseñado para promover el descanso y el bienestar emocional.
Características y Trabajos que debe realizar el cliente
● El cliente necesita una forma accesible y cómoda para relajarse y mejorar su
calidad de sueño.
● Se debe proporcionar una experiencia sensorial (aromaterapia y música
relajante) que inducirá un estado de calma.
● Promover el bienestar emocional al integrar el peluche en su rutina de
descanso para una mejora constante en la calidad del sueño.
Problemas y Necesidades
● Problema: Dificultad para dormir y ansiedad debido a las presiones cotidianas
(trabajo, estudios, vida familiar).
● Necesidad: Un método práctico y eficaz para relajarse antes de dormir que no
dependa de medicamentos ni terapias costosas.
Características Clave
● Peluche suave y cómodo, con un diseño atractivo.
● Aromaterapia incorporada que mejora el estado de ánimo.
● Música relajante que promueve un ambiente tranquilo y de descanso.
● Portátil y fácil de usar.
Canales
● Canales de distribución online (tiendas virtuales, apps de bienestar).
● Colaboraciones con tiendas de productos para el bienestar.
● Publicidad a través de redes sociales y plataformas de salud y bienestar.
Valor para el Canal
● Proveer un producto innovador que combine confort físico y bienestar
emocional.
● Ofrecer una alternativa accesible y efectiva para mejorar la calidad de vida de
los estudiantes y personas con estrés.
● Fomentar la fidelización de clientes a través de la calidad y efectividad del
producto.
2.5.2. Emo-Jenga
Segmento de Clientes
● Clientes: Estudiantes universitarios, trabajadores que enfrentan altos niveles
de estrés, grupos de amigos y familiares que buscan herramientas para
mejorar el bienestar emocional.
● Producto o Servicio: Adaptación terapéutica del juego Jenga con
actividades y preguntas orientadas al manejo del estrés.
Características y Trabajos que debe realizar el cliente
● El cliente necesita un espacio para relajarse y reflexionar sobre su estrés
mientras interactúa con otras personas.
● Debe fomentar la autoexploración y el aprendizaje sobre el manejo del estrés
mediante la participación en actividades interactivas.
● A través del juego, se deben promover hábitos de autocuidado, relajación y
estrategias de afrontamiento saludables.
Problemas y Necesidades
● Problema: Estrés elevado tanto en estudiantes como trabajadores debido a
presiones académicas o laborales.
● Necesidad: Una herramienta accesible y divertida para reducir el estrés,
promoviendo una reflexión activa sobre el bienestar emocional.
Características Clave
● Juego interactivo y social que involucra la participación activa de los
jugadores.
● Cada bloque tiene una actividad, consejo o pregunta relacionada con el
manejo del estrés.
● Promueve la conversación y el fortalecimiento de vínculos emocionales.
● Fomenta el autocuidado, la respiración profunda y otras técnicas de
relajación.
Canales
● Distribución a través de plataformas de comercio electrónico (Amazon, sitios
web especializados).
● Tiendas físicas especializadas en juegos y productos para el bienestar.
● Colaboraciones con universidades y empresas que busquen mejorar el
bienestar de sus estudiantes o empleados.
Valor para el Canal
● Ofrecer un producto único que combina entretenimiento con beneficios
emocionales.
● Proveer una solución efectiva y accesible para reducir el estrés y mejorar la
resiliencia emocional.
● Crear una experiencia de bienestar que promueva el trabajo en equipo, la
conexión emocional y la autoexploración.
2.5.3. Connect App
Segmento de Clientes
● Clientes: Universitarios que buscan mejorar sus habilidades sociales,
personas que desean mejorar su capacidad para interactuar en situaciones
sociales o profesionales.
● Producto o Servicio: Aplicación digital diseñada para mejorar las
habilidades sociales de los usuarios mediante metas y retos interactivos.
Características y Trabajos que debe realizar el cliente
● El cliente debe aprender a interactuar de manera efectiva en diversas
situaciones sociales, desde conversaciones informales hasta interacciones
profesionales.
● La app debe ayudar al usuario a mejorar su confianza social, enseñándole a
iniciar y finalizar conversaciones de manera efectiva.
Problemas y Necesidades
● Problema: Dificultad para establecer relaciones sociales debido a la falta de
confianza o habilidades interpersonales.
● Necesidad: Un entorno interactivo y motivador que ayude a los usuarios a
mejorar sus habilidades sociales, alcanzando metas tanto personales como
profesionales.
Características Clave
● La app permite establecer metas a corto, mediano y largo plazo.
● Ofrece recompensas virtuales como incentivos por alcanzar hitos.
● Registro de cómo se sintieron y qué pensaron los usuarios durante las
interacciones, facilitando la introspección y mejora continua.
● Función de análisis y seguimiento de la evolución del usuario en sus
habilidades sociales.
Canales
● Distribución a través de tiendas de aplicaciones (App Store, Google Play).
● Promoción a través de redes sociales y plataformas de estudiantes (foros
universitarios, blogs de desarrollo personal).
● Colaboraciones con universidades y centros de formación para integrar la
app como herramienta de desarrollo social.
Valor para el Canal
● Proveer una herramienta digital interactiva que promueva la mejora personal
y el crecimiento de habilidades sociales.
● Atraer a una audiencia joven y digitalmente conectada que busca soluciones
fáciles y divertidas para mejorar su vida social.
● Ofrecer una solución accesible y práctica que puede ser utilizada a diario
para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
2.6 Canvas Perfil del cliente, mapa de necesidad y forma de
satisfacerla
El Modelo Canvas, creado por Osterwalder y Pigneur en 2011, es una herramienta visual
que ayuda a los emprendedores a estructurar y gestionar sus negocios de manera clara y
sencilla. Se divide en nueve bloques que abordan aspectos clave como la generación de
valor, ingresos y relaciones con los clientes. Su objetivo es facilitar la comprensión y
comunicación de la idea de negocio, tanto a socios como a inversores. Este modelo permite
integrar todos los factores que influyen en el desarrollo empresarial, asegurando una
gestión eficiente y efectiva del negocio. (Lema, 2024, p.4)
Solorzano(2021) El Mapa de Necesidad es una herramienta que ayuda a identificar y
comprender las necesidades, problemas y deseos de los clientes. Se enfoca en entender lo
que los clientes realmente necesitan, ya sea a nivel funcional, emocional o social. El
objetivo es capturar tanto las necesidades expresadas como las latentes, aquellas que los
clientes no comunican directamente pero que pueden influir en su comportamiento y diseñar
productos que satisfagan sus necesidades.
2.5.1. Bear dreams
Como usuario hemos ejemplificado a Ana, una estudiante universitaria de 22 años
que trabaja para costear sus estudios y vive en Lima, depende de una beca para
financiar su educación. Asimismo, su necesidad es que busca una forma rápida y
efectiva de relajarse antes de dormir ya que, su objetivo es poder conciliar el sueño
fácilmente y tener un descanso reparador, teniendo percepción/insight una
solución natural que le brinde confort y tranquilidad para mejorar su bienestar
general.
2.5.2. Emo-Jenga
Asimismo, como segundo usuario está Gabriela, una estudiante de Derecho y
trabaja medio tiempo en una tienda para financiar sus estudios, ya que su
necesidad es mejorar su organización para reducir el estrés y lograr un equilibrio,
de modo que también busca tener más tiempo libre para relajarse y socializar, y
teniendo la percepción/insight busca encontrar una solución natural e innovadora
para manejar esta situación.
2.5.3. Connect app
Por su parte, el último usuario Pedro, estudiante de ingeniería y vive con su familia
en una ciudad grande su principal necesidad es mejorar sus habilidades sociales y
sentirse más seguro al interactuar con los demás, ya que busca ganar confianza y
reducir su ansiedad en situaciones sociales. Asimismo, la percepción/insight
busca una solución de estrategias para fortalecer su comunicación verbal y no
verbal, y desea encontrar un entorno donde pueda charlar.
3. Análisis del entorno
3.1. Microentorno: Mapeo de actores
En esta fase se realizó un análisis de cada producto del entorno que realicen
peluches con similares características y que estén en el mercado, algunos de los
productos mostrados también se dedican al rubro de peluches relajantes o
emocionales, como es el caso de Bear Dreams, destaca por ser un peluche
terapéutico con aromaterapia y música, orientado al bienestar emocional de niños,
adolescentes y jóvenes. Dentro de la competencia también se encuentra el peluche
Warmies, que ofrece una esencia natural de lavanda francesa y puede calentarse
para brindar confort, aunque su calidad ha sido cuestionada frente al precio. Otro
competidor relevante es el peluche Disney (Stitch), cuyo fuerte es la marca
reconocida y el diseño coleccionable, siendo atractivo especialmente para jóvenes y
adultos seguidores de Disney, aunque su precio es elevado.
Por otro lado, el Peluche Nutra Dormilona Respira se posiciona como un producto
más económico, con funciones musicales y de respiración para bebés, pero con una
calidad percibida menor.
Todos estos productos se convierten en nuestros actores competidores por contar
con atributos diferenciadores que pueden influir en la elección del consumidor. Sin
embargo, Bear Dreams se presenta como una propuesta accesible, de calidad y
emocionalmente significativa, marcando una ventaja competitiva clara.
3.2. Microentorno: Gráfico resumen de las 5 fuerzas de Porter
Poder de negociación de los compradores (clientes)
● Medio-Alto:
Los clientes tienen opciones variadas en el mercado de peluches, sobre todo
por el atractivo de marcas reconocidas como Disney o Warmies. Sin
embargo, Bear Dreams se diferencia por su propuesta emocional,
terapéutica y con aromaterapia, lo que aumenta su valor percibido y
fidelización, especialmente en niños, adolescentes y jóvenes.
Poder de negociación de los proveedores
● Bajo:
Se priorizará trabajar con múltiples proveedores locales para los materiales
(tela suave, esencias naturales, mecanismos musicales), lo que permite
negociar precios y asegurar calidad, evitando la dependencia de un solo
proveedor.
Amenaza de productos sustitutos
● Alta:
Existen otros productos con funciones similares como peluches musicales,
calentables o incluso apps de relajación y meditación. Además, los
juguetes tradicionales o terapias alternativas (como aceites esenciales)
también pueden competir como sustitutos.
Intensidad de la rivalidad
● Alta:
El mercado incluye marcas posicionadas y reconocidas (Disney, Warmies),
por lo que es esencial destacar en diseño, innovación, publicidad
emocional y estrategias de branding para crear un fuerte diferenciador.
Amenaza de nuevos competidores
● Media-Alta:
El creciente interés por productos terapéuticos, relajantes o sensoriales
puede motivar la entrada de nuevos emprendimientos similares. Sin
embargo, el desarrollo de un producto con valor emocional y calidad requiere
inversión y creatividad, lo cual es una barrera moderada para los nuevos
actores.
3.3. Microentorno: Cuadro resumen de fortalezas y debilidades de cada
competidor
Competidor Fortalezas Debilidades
Warmies - Producto reconocido por - Limitado al uso físico
su función térmica (calor) sin enfoque
(calentable). terapéutico-emocional
- Aromaterapia natural específico.
con lavanda. - Precio más elevado.
- Es atractivo para niños y
adultos.
Disney Plush (musical) - Marca consolidada con - No cuenta con funciones
alto valor emocional. de aromaterapia o
- Diseño atractivo y enfoque terapéutico más
personajes conocidos. profundo.
- Incluye sonidos - Valor sentimental más
relajantes o canciones. comercial.
Nutra Relax Bear - Enfoque en salud - Poco conocido en el
emocional y relajación. mercado.
- Peluche con función - Diseño menos atractivo
terapéutica. para adolescentes y
- Material hipoalergénico. jóvenes.
Bear Dreams (propio) - Combina música - Nuevo en el mercado,
relajante, aromaterapia y requiere posicionamiento.
vínculo emocional. - Producción inicial con
- Atractivo diseño. recursos limitados.
- Enfoque terapéutico
dirigido a niños,
adolescentes y jóvenes.
3.4. Microentorno: Cuadro con variables importantes y puntajes de
competidores en comparación a la empresa
Microentorno se refiere a los factores y actores cercanos a una empresa que
influyen directa y significativamente en su capacidad para servir a sus clientes.
Estos elementos son, en gran medida, controlables por la organización y abarcan:
clientes, proveedores, competidores, empleados y socios estratégicos (Pintor, 2023,
p.5).
Las distintas marcas de ositos de peluche presentan una amplia variedad en cuanto
a calidad y precio, lo que influye en sus propuestas y posicionamiento en el
mercado.
Warmies ofrece productos a un precio elevado, pero la calidad de sus peluches es
relativamente baja. Esto puede generar una percepción de que los consumidores
están pagando más por una experiencia que no corresponde con el valor esperado,
lo que podría afectar la lealtad hacia la marca.
Por otro lado, Disney Plush (musical) destaca por ofrecer una alta calidad en sus
peluches, acompañados de características musicales que enriquecen la experiencia.
Sin embargo, este valor agregado se refleja también en un precio alto, lo que hace
que esté dirigido a un público dispuesto a pagar más por productos de mayor
calidad y con licencias de marca reconocidas.
En el caso de Nutra Relax Bear, la propuesta se centra en ofrecer precios bajos,
aunque la calidad de los peluches es también inferior. Esta estrategia puede atraer a
consumidores en busca de opciones económicas, aunque la relación calidad-precio
no sea la más favorable.
Finalmente, Bear Dreams (marca propia) apuesta por una excelente calidad en
sus peluches a precios bajos. Esta combinación de alta calidad y precios accesibles
podría posicionarse como una opción atractiva para los consumidores que buscan
una buena relación entre el costo y el valor del producto.
Cada marca adopta una estrategia diferente que se alinea con sus objetivos de
mercado y el tipo de consumidores a los que se dirige.
3.5. Macroentorno:
El análisis PESTE (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico) ofrece una
perspectiva más amplia sobre los factores externos que pueden influir en el
desarrollo de Bear Dreams.
1. Político: Las regulaciones gubernamentales sobre productos de bienestar y
dispositivos electrónicos podrían ser una consideración clave. Existen
normativas que regulan el uso de esencias aromáticas y dispositivos
electrónicos, lo que podría impactar en la producción y venta de Bear
Dreams. Sin embargo, si el producto cumple con los estándares requeridos,
esto no debería representar un obstáculo insuperable.
2. Económico: La situación económica global y el poder adquisitivo de los
estudiantes y jóvenes adultos son factores que Bear Dreams debe
considerar. La creciente tendencia hacia el consumo responsable y la
búsqueda de alternativas naturales para el bienestar puede ser favorable,
pero también puede limitar la demanda si el precio del producto es elevado.
La clave está en ofrecer una propuesta de valor accesible para estudiantes,
sin sacrificar la calidad.
3. Social: En términos sociales, hay una creciente demanda por productos que
fomenten el bienestar emocional, el autocuidado y la relajación. Los
estudiantes universitarios y los jóvenes adultos, especialmente aquellos
expuestos al estrés académico y laboral, se sienten atraídos por productos
que les ayuden a reducir la ansiedad y mejorar la calidad de su sueño. Esta
tendencia social favorece el posicionamiento de Bear Dreams, que puede
posicionarse como una herramienta natural y efectiva para mejorar el
bienestar emocional.
4. Tecnológico: En el ámbito tecnológico, los avances en personalización y
conectividad pueden ofrecer oportunidades para Bear Dreams. La integración
con aplicaciones móviles o dispositivos inteligentes podría mejorar la
experiencia del usuario, brindando una mayor personalización en cuanto a
música o aromas. La innovación tecnológica, por lo tanto, se presenta como
una oportunidad clave para aumentar el valor del producto.
5. Ecológico: En cuanto a los factores ecológicos, hay una creciente
preocupación por el impacto ambiental de los productos de consumo. Esto ha
llevado a muchos consumidores, especialmente a los jóvenes, a optar por
productos que utilicen materiales sostenibles o ecológicos. Si Bear Dreams
utiliza materiales responsables con el medio ambiente, esto no solo mejoraría
la percepción del producto entre los consumidores, sino que también se
alinearía con las preferencias de los jóvenes que buscan productos más
ecológicos.
4. Plan Estratégico
4.1. FODA Cruzado con lineamientos estratégicos
Fortalezas (F):
1. Producto innovador y multisensorial: La combinación de peluche,
aromaterapia y música hace que Bear's Dreams sea único en el mercado,
ofreciendo una experiencia única de bienestar.
2. Fácil de usar y transportar: No requiere instalación ni energía constante, lo
que lo convierte en un producto práctico y accesible para cualquier entorno.
3. Atractivo emocional y terapéutico: No solo ayuda a dormir, sino que también
genera una sensación de confort y seguridad, mejorando la calidad del
descanso.
Oportunidades (O):
1. Creciente interés en bienestar y salud mental: Más personas buscan
alternativas naturales para reducir el estrés y mejorar el sueño, lo que abre
un mercado en expansión para productos como Bear's Dreams.
2. Expansión de mercado: Este producto puede atraer a diferentes públicos,
desde estudiantes hasta adultos mayores o personas con ansiedad, lo que
permite su posicionamiento en varios segmentos.
3. Personalización del producto: Existe la posibilidad de ofrecer opciones con
distintos aromas, sonidos o diseños, adaptándose a las preferencias
individuales de cada usuario.
Debilidades (D):
1. Costo de producción: La alta calidad de los materiales y la integración de
tecnología pueden incrementar los costos, lo que puede afectar el precio final
del producto.
2. Durabilidad de los elementos: Las esencias pueden perder efectividad con el
tiempo, y el sistema de sonido podría presentar fallas, lo que afectaría la
experiencia del usuario.
3. Percepción del mercado: Existe el riesgo de que el producto sea percibido
sólo como un simple peluche, en lugar de una herramienta efectiva para el
descanso, lo que podría limitar su aceptación en el mercado.
Amenazas (A):
1. Competencia variada: El mercado cuenta con diversas alternativas, como
difusores de aromas y aplicaciones de relajación, lo que puede hacer más
difícil destacar el producto.
2. Regulaciones y normativas: Las posibles restricciones en la venta de
productos con esencias o dispositivos electrónicos podrían afectar la
distribución y comercialización de Bear's Dreams.
3. Cambio en las tendencias: La demanda de productos de bienestar puede
cambiar con el tiempo, lo que podría impactar negativamente las ventas si las
tendencias cambian de dirección.
Estrategias FO (Fortalezas y Oportunidades):
1. Promover Bear's Dreams en ferias y eventos de bienestar: Participar en ferias
y eventos relacionados con el bienestar, destacando las propiedades
multisensoriales del producto, atraerá a consumidores interesados en la salud
mental y el autocuidado.
2. Ofrecer versiones personalizadas: Brindar diferentes opciones de aromas y
diseños permitirá atraer a diversos segmentos del mercado, respondiendo a
las preferencias individuales de los usuarios.
3. Colaborar con influencers y profesionales de la salud mental: Establecer
alianzas con personas influyentes y expertos en salud mental ayudará a
posicionar Bear's Dreams como una solución innovadora y efectiva,
aumentando su visibilidad y credibilidad.
Estrategias DO (Debilidades y Oportunidades):
1. Realizar campañas educativas: Desarrollar campañas que expliquen los
beneficios terapéuticos del producto ayudará a cambiar la percepción del
mercado, destacando su valor como herramienta para el descanso.
2. Explorar materiales más duraderos y sostenibles: Investigar y utilizar
materiales más resistentes permitirá prolongar la efectividad de los aromas y
sonidos, mejorando la experiencia del usuario.
3. Ofrecer promociones y paquetes especiales: A pesar del alto costo de
producción, ofrecer promociones y paquetes especiales hará el producto más
accesible, lo que podría aumentar su alcance y ventas.
Estrategias FA (Fortalezas y Amenazas):
1. Destacar la combinación única de elementos multisensoriales: Resaltar la
singularidad del producto frente a los competidores ayudará a diferenciar
Bear's Dreams de otras alternativas en el mercado.
2. Diversificar los canales de venta: Expandir la venta tanto en línea como en
tiendas físicas permitirá minimizar el impacto de cambios en las tendencias
del mercado.
3. Obtener certificaciones y cumplir con normativas: Obtener certificaciones que
respalden la calidad y seguridad del producto aumentará la credibilidad de
Bear's Dreams, facilitando su distribución y aceptación en el mercado.
Estrategias DA (Debilidades y Amenazas):
1. Invertir en investigación y desarrollo: Aumentar la inversión en I+D
permitirá mejorar la durabilidad de las esencias y los componentes
electrónicos, lo que mejorará la calidad y longevidad del producto.
2. Establecer alianzas con distribuidores confiables: Colaborar con
distribuidores que cumplan con las regulaciones y promuevan el producto de
manera responsable ayudará a fortalecer la presencia de Bear's Dreams en
el mercado y garantizará el cumplimiento de normativas.
3. Adaptar el diseño y funcionalidades: Ajustar el diseño y las
funcionalidades del producto según las preferencias del mercado permitirá
mantenerse relevante y competitivo frente a los cambios en las tendencias.
4.2. Propósito - Golden Circle
El Golden Circle es un concepto desarrollado por Simon Sinek en su libro "Start With
Why", que se centra en tres preguntas clave para cualquier organización o
emprendimiento: ¿Por qué?, ¿Cómo? y ¿Qué?. Este modelo es útil para identificar
la esencia del negocio y su propósito, además de cómo se puede conectar
emocionalmente con los consumidores. A continuación, te presento el propósito de
Bear Dreams usando el marco del Golden Circle:
● ¿Por qué? (Propósito)
Bear Dreams nace con la intención de mejorar el bienestar emocional y la calidad
del sueño de las personas. En un mundo donde el estrés, la ansiedad y las
dificultades para conciliar el sueño son cada vez más comunes, el propósito de Bear
Dreams es proporcionar una solución natural, accesible y reconfortante para
quienes buscan una forma efectiva de relajarse antes de dormir. La misión es crear
un producto que combine aromaterapia, música relajante y un diseño cómodo y
abrazable, para ayudar a las personas a sentirse más tranquilas, seguras y
relajadas, mejorando así su bienestar general.
En este sentido, el propósito de Bear Dreams va más allá de ser simplemente un
producto físico. Es una propuesta para transformar la experiencia del descanso,
favoreciendo la conexión emocional con los usuarios, al ofrecerles una forma de
cuidado personal que no dependa de medicamentos ni terapias costosas.
● ¿Cómo? (Proceso)
Bear Dreams se distingue por su enfoque multisensorial, ya que combina
aromaterapia y música relajante dentro de un peluche que proporciona confort físico
y emocional. El proceso de creación del producto busca garantizar que cada
componente (aromas, sonidos y materiales) sea de la mejor calidad posible para
brindar una experiencia efectiva. Además, el diseño del peluche está pensado para
ser portátil y fácil de usar, lo que lo hace accesible para cualquier persona que
quiera integrar una rutina de relajación en su día a día.
El proceso también incluye una estrategia de marketing basada en la educación y
concienciación sobre el bienestar emocional, posicionando a Bear Dreams como
una solución innovadora y natural frente a la creciente demanda de productos que
ayuden a combatir el estrés y la ansiedad.
● ¿Qué? (Producto)
El producto de Bear Dreams es un peluche que integra esencias aromáticas
naturales y música relajante para promover un entorno de calma y confort. Este
peluche está diseñado para ayudar a los usuarios a relajarse antes de dormir,
favoreciendo un descanso reparador. Además, Bear Dreams es portátil, lo que
permite a los usuarios llevarlo a cualquier lugar, ya sea en casa, la oficina o mientras
viajan.
El qué de Bear Dreams es un producto innovador en el mercado de bienestar,
diseñado específicamente para quienes buscan una solución natural y reconfortante
para mejorar la calidad de su sueño y bienestar emocional.
4.3. Cuadro con Misión, Visión, Valores, Objetivos Estratégicos y Estrategia
genérica.
Bear Dreams tiene como misión ofrecer una solución innovadora que combina
aromaterapia y música relajante en un peluche, promoviendo el bienestar emocional
y mejorando el descanso de quienes enfrentan dificultades para dormir.
Nuestra visión es ser una marca líder en el mercado de bienestar emocional,
reconocida por mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios a través de
experiencias únicas de relajación.
Nos guiamos por valores de bienestar, innovación, empatía y compromiso,
priorizando la salud emocional de nuestros clientes, buscando soluciones creativas
y ofreciendo productos de alta calidad.
Entre los objetivos estratégicos, destacamos expandir nuestra presencia en el
mercado universitario, mejorar el descanso de nuestros clientes y establecer
alianzas con distribuidores clave en el sector de bienestar.
Nuestra estrategia genérica se basa en la diferenciación, al ofrecer una solución
única que combina aromaterapia y música relajante en un peluche, dirigido a
quienes buscan mejorar su bienestar de forma accesible y reconfortante.
5. Plan de Marketing
5.1. Objetivos y tácticas de MKT
Según Kotler y Keller (2016), los objetivos de marketing son metas
específicas que una empresa se propone alcanzar a través de sus
actividades de marketing. Estos objetivos deben ser medibles, alcanzables y
alineados con la visión general de la organización para guiar las decisiones y
estrategias de marketing y las tácticas de marketing son las acciones
específicas que una empresa toma para implementar sus estrategias de
marketing.
● Objetivo General:
Lograr un crecimiento sostenido en las ventas mediante la mejora
continua de la satisfacción del cliente, asegurando una experiencia
positiva que minimice los reclamos y fortalezca la lealtad del cliente.
● Objetivo Específico:
- Incrementar ventas mensuales en un 10% durante los próximos seis
meses mediante estrategias de marketing y optimización de ventas.
- Alcanzar un 90% de satisfacción del cliente mediante la mejora de la
calidad del servicio y la atención al cliente.
- Reducir los reclamos en un 50% al mejorar los procesos de control de
calidad y comunicación con los clientes
● Publicidad en Redes Sociales
Para promocionar Beer Dreams, un osito de peluche con sonidos relajantes y
aromaterapia en splash, las redes sociales serán esenciales para llegar a
nuestra audiencia. A través de anuncios visuales en plataformas como
Instagram, Facebook y TikTok, podemos mostrar al producto en un entorno
relajante, como una habitación acogedora o un espacio de descanso. Los
videos pueden captar cómo el osito de peluche, con sus sonidos suaves y
aromas tranquilos, crea el ambiente perfecto para relajarse después de un
día ajetreado. Además, publicaremos contenido sobre bienestar, autocuidado
y los beneficios de la aromaterapia, utilizando hashtags como #BeerDreams,
#Relaxing Vibes, y #Bienestar Emocional para aumentar la visibilidad del
producto.
● Marketing de Influencers
El marketing de influencers es una excelente estrategia para hacer crecer la
marca Beer Dreams. Al colaborar con influencers que se enfocan en el
bienestar, la relajación o el autocuidado, podemos llegar a un público que
valore los productos que favorecen la tranquilidad y la paz interior. Estos
influencers podrían probar el producto y compartir sus experiencias a través
de reseñas en sus canales, mostrando cómo Beer Dreams mejora su estado
emocional y ayuda a crear un ambiente relajante. Las recomendaciones de
estos creadores generarán confianza entre sus seguidores y fortalecerán la
credibilidad del producto. Marketing de Contenido Crear contenido de valor
relacionado con el bienestar es crucial para posicionar Beer Dreams como un
producto único y beneficioso. A través de blogs, artículos y videos educativos,
podemos hablar sobre la importancia del autocuidado, la relajación y el uso
de la aromaterapia y los sonidos relajantes. Podemos desarrollar contenido
que enseñe a las personas cómo mejorar su calidad de sueño, reducir el
estrés y crear ambientes de paz en casa utilizando Beer Dreams. Este tipo de
marketing educativo atraerá a un público que busca productos que
contribuyan a su bienestar emocional y físico.
● Email Marketing
El email marketing será una herramienta poderosa para mantenernos
conectados con nuestros clientes y mantener el interés por Beer Dreams. A
través de correos electrónicos personalizados, podemos informar a nuestros
suscriptores sobre las características del osito, como su capacidad para crear
un ambiente relajante y su impacto positivo en el bienestar. También
podemos ofrecer promociones exclusivas, como descuentos por compras
futuras o regalos adicionales, incentivando así la lealtad de los clientes y
aumentando las ventas. Las campañas de email deben enfocarse en el
bienestar y la relajación, elementos clave del producto.
● Promociones y Ofertas
Especiales Las promociones y ofertas especiales serán fundamentales para
incentivar las compras de Beer Dreams. Podemos ofrecer descuentos por la
compra de más de un osito, ideal para aquellos que deseen regalarlo o
disfrutarlo en familia. Además, las ofertas en fechas clave como el Día de la
Madre, Navidad o el Día del Niño ayudarán a posicionar Beer Dreams como
el regalo perfecto para quienes buscan una manera de relajarse o regalar
bienestar. Las promociones pueden incluir descuentos exclusivos o envíos
gratuitos para atraer a nuevos clientes. Experiencias Interactivas Crear
experiencias interactivas es una forma innovadora de conectar a los
consumidores con Beer Dreams. Podemos organizar eventos en línea, como
sesiones de meditación o relajación guiadas, en las que los participantes
utilicen el osito de peluche para mejorar su bienestar. Estos eventos pueden
mostrar cómo el producto potencia el ambiente relajante y cómo la
combinación de sonidos y aromas favorece la paz mental. También, si el
producto está disponible en tiendas físicas, podemos organizar
demostraciones donde los clientes puedan experimentar en persona cómo
Beer Dreams los ayuda a relajarse y disfrutar de una experiencia sensorial
única.
● Packaging Atractivo y Funcional
El empaque de Beer Dreams debe ser una extensión de la experiencia
sensorial que el producto ofrece. Un diseño atractivo y funcional que resalte
sus propiedades relajantes será esencial para atraer la atención de los
clientes. El packaging debe comunicar visualmente los beneficios del
producto, destacando la aromaterapia y los sonidos relajantes, para que
desde el primer contacto el cliente se sienta inmerso en una experiencia de
bienestar. Además, podemos incluir instrucciones o consejos sobre cómo
maximizar el uso del producto, mejorando aún más su valor percibido.
● Fidelización de Clientes
Para fomentar la lealtad de los clientes, podemos crear un programa de
fidelización para aquellos que compren Beer Dreams de manera recurrente.
Este programa podría incluir descuentos exclusivos, acceso anticipado a
nuevos productos o incluso productos gratuitos después de un cierto número
de compras. Además, incentivar las reseñas y testimonios de los clientes
permitirá que otros usuarios vean las experiencias positivas y efectivas del
producto. Los testimonios pueden ser utilizados en nuestras campañas de
marketing, aumentando la credibilidad del producto y generando confianza en
los nuevos compradores.
Al aplicar estas tácticas de marketing para Beer Dreams, la marca se
posicionará como un producto esencial para quienes buscan relajación,
bienestar y una forma de desconectar del estrés diario. A través de
experiencias sensoriales y un enfoque centrado en el autocuidado, Beer
Dreams puede convertirse en una opción preferida para quienes desean
mejorar su calidad de vida mediante productos que promuevan la tranquilidad
y el equilibrio emocional.
Realizar campañas en redes sociales (Instagram, TikTok y Facebook).
Aliarse con influencers del nicho de maternidad, crianza o salud emocional.
Ofrecer una promoción de lanzamiento con descuento del 15% en la primera
compra.
5.2. Producto
Según Kotler y Keller (2016) Un producto es cualquier bien o servicio que se
ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que satisface una
necesidad o deseo de los consumidores. Bear Dreams fue creado con la
finalidad de ofrecer una experiencia única para quienes buscan mejorar la
calidad de su descanso. Este producto ha sido diseñado para crear un
ambiente agradable y relajante al momento de dormir, combinando dos
poderosas herramientas: sonidos relajantes y aromaterapia. La mezcla de
sonidos suaves y calmantes, junto con los beneficios de los aromas en
splash, proporciona una atmósfera perfecta para la relajación profunda. Así,
Beer Dreams ayuda a aliviar el estrés, promover la tranquilidad y facilitar un
sueño reparador, contribuyendo al bienestar emocional y físico de quienes lo
utilizan. Además, su diseño adorable y accesible lo convierte en un
compañero perfecto para adultos y niños por igual, creando un ambiente de
paz y comodidad que favorece no solo el descanso nocturno, sino también
momentos de serenidad durante el día. Con Beer Dreams, el bienestar se
convierte en una experiencia sensorial completa, ideal para aquellos que
buscan una forma natural de desconectar y revitalizar su cuerpo y mente.
5.3. Prototipo de baja, media y alta fidelidad
- Baja fidelidad: En esta etapa inicial del desarrollo de Beer Dreams, el
prototipo se presenta como un boceto en papel donde se exploran las ideas
de forma, tamaño y características del peluche. Este prototipo incluye la
ubicación aproximada del compartimiento destinado a los sonidos relajantes y
el sistema de aromaterapia en splash. Las proporciones y la estructura del
peluche son representadas de manera esquemática, permitiendo visualizar el
diseño general antes de pasar a la fabricación de materiales reales. Es una
fase clave para identificar los posibles ajustes en el diseño y la funcionalidad
del producto, y para asegurar que las características clave, como los sonidos
y aromas, puedan ser incorporadas adecuadamente en el peluche.
- Media fidelidad: Una vez definidos los aspectos básicos del diseño, el
siguiente paso es la creación de una maqueta funcional básica hecha con
materiales textiles simples, como fieltro y algodón, que permiten dar una idea
más tangible del producto. En este prototipo se simulan los bolsillos para las
esencias y el espacio para el compartimiento del sonido, aunque aún no
están en funcionamiento. Este modelo de media fidelidad es útil para evaluar
el tacto y la apariencia del peluche, así como la disposición de los
componentes internos. Además, permite realizar pruebas físicas de tamaño y
forma para asegurarse de que el diseño sea cómodo y funcional, antes de
pasar a la etapa de producción real.
Alta fidelidad: En la etapa de alta fidelidad, Beer Dreams se convierte en un
producto casi idéntico al que se ofrecerá en el mercado. Este prototipo final
es totalmente funcional, con un diseño atractivo y detalles que replican el
producto que los consumidores podrán comprar. Los sonidos relajantes están
integrados dentro del peluche, activados por un botón de fácil acceso, y los
compartimientos para las bolsitas aromáticas recambiables están
perfectamente diseñados para que sean sencillos de utilizar y mantener.
Además, el empaque y el branding completo se incluyen en esta fase, con un
diseño visualmente coherente con la marca y que refuerza la propuesta de
valor del producto. Este prototipo permite realizar las últimas pruebas de
calidad y ajuste, y es ideal para presentar el producto a posibles inversores,
distribuidores o clientes, brindando una experiencia completa de lo que será
Beer Dreams una vez lanzado al mercado.
5.4. Precio
De acuerdo a Araque (2024) el precio es el valor monetario que se asigna a
un bien o servicio, es decir, lo que una persona debe pagar para adquirirlo o
acceder a él. Es uno de los factores más importantes en la economía y el
comercio, ya que influye tanto en la decisión del consumidor como en la
estrategia del vendedor.
● Costo del Peluche
El peluche que forma parte de nuestro producto está confeccionado con
materiales de alta calidad, que no solo garantizan su suavidad y durabilidad,
sino también la seguridad del usuario. Utilizamos textiles hipoalergénicos y
resistentes, ideales para todo tipo de piel. El tamaño del peluche es
adecuado para que se pueda abrazar y disfrutar de su compañía, lo que hace
que el costo de los materiales y el tiempo de fabricación sean más altos que
los de peluches convencionales. Esto contribuye al precio final de nuestro
producto.
● Tecnología de Aromaterapia
Nuestro producto incluye un sistema de aromaterapia de última generación
que utiliza un difusor de aceites esenciales de alta calidad. Este difusor ha
sido diseñado para liberar las fragancias de manera efectiva, proporcionando
una experiencia sensorial relajante y terapéutica. Además, utilizamos aceites
esenciales puros que son seleccionados cuidadosamente por sus
propiedades calmantes y relajantes. Los costos asociados con la adquisición
de estos aceites y el sistema de liberación, junto con la durabilidad de los
mismos, son elementos que elevan el precio del producto.
● Música Relajante
El componente musical de nuestro producto se ha diseñado para ofrecer una
experiencia auditiva relajante. El sistema de reproducción de música es de
alta calidad, asegurando sonidos nítidos y envolventes. La música ha sido
seleccionada con especial cuidado para proporcionar un ambiente de
tranquilidad, complementando perfectamente la aromaterapia. El costo de los
dispositivos electrónicos que permiten la reproducción de la música, junto con
las licencias de uso de las pistas seleccionadas, también influye en el precio.
● Diseño y Marca
Nuestro producto está cuidadosamente diseñado no solo en términos
funcionales, sino también estéticamente. El empaque es elegante, pensado
para resaltar el concepto de bienestar y lujo accesible, lo que le da un valor
añadido al producto. Además, la marca ha sido posicionada como un
referente de calidad en el mercado de productos de bienestar, lo que
incrementa el valor percibido del producto.
● Costos Operativos y Distribución
Los costos asociados con la distribución y el manejo logístico también son
factores que se reflejan en el precio. El transporte de los productos, el
embalaje adecuado para garantizar que lleguen en perfecto estado y las
gestiones administrativas son aspectos que deben ser considerados para
establecer el precio justo. Además, si el producto se distribuye en diversas
regiones o se envía de manera internacional, los costos de envío también se
tienen en cuenta.
● Margen de Beneficio y Sostenibilidad
Como empresa, buscamos no solo cubrir los costos directos, sino también
generar un margen de beneficio que permita la sostenibilidad del negocio y la
mejora continua del producto. Este margen es razonable y refleja la calidad
de los componentes, la experiencia que brindamos y la propuesta de valor
que ofrecemos a nuestros clientes.
En resumen, el precio de S/. 110 es una combinación de varios elementos
que garantizan que el producto ofrezca una experiencia completa de
relajación y bienestar. Cada componente, desde el peluche hasta la música y
la aromaterapia, está diseñado para maximizar la calidad y satisfacción del
usuario. Es un precio justo que refleja tanto la calidad de los materiales como
la innovación tecnológica empleada, ofreciendo así un producto de alto valor
para el consumidor.
5.5. Plaza
Según Campines (2024) menciona a un lugar o canal de distribución
mediante el cual los producto o servicios de una empresa llegan al
consumidor,ya sea,en un lugar físico o virtual, siendo así que nuestro
clientes pueden adquirir lo que ofrecemos.
Por lo tanto, nuestro producto se distribuye de la siguiente manera
1) Puntos de Venta Físicos
a) Tiendas especializadas en bienestar y relajación: Spas, centros de
yoga, tiendas naturistas.
b) Jugueterías Premium: Especialmente aquellas que promuevan
juguetes sensoriales o educativos.
c) Tiendas departamentales: En la sección de regalos, bienestar o
infantil.
d) Farmacias y parafarmacias: En áreas donde se venden productos de
aromaterapia o cuidado personal.
2) Venta Online
a) E-commerce propio (sitio web de marca): Con pasarela de pagos,
descripciones detalladas, fotos y videos mostrando el uso del oso.
b) Marketplaces: Amazon, Mercado Libre, Etsy (especialmente si tiene
un enfoque artesanal), Linio, etc.
c) Redes Sociales con función de tienda: Instagram Shop y Facebook
Marketplace, ideales para llegar directamente al consumidor con
marketing emocional.
3) Canales Alternativos
a) Suscripciones y cajas de regalo: Alianzas con servicios de “self-care
boxes” o cajas mensuales temáticas para regalar bienestar.
b) Eventos y ferias: Bienestar, maternidad, juguetes sensoriales, diseño
artesanal.
c) Hoteles o centros de relajación: Venta en boutiques de hoteles spa o
wellness resorts.
4) Estrategia de Distribución
a) Distribución selectiva: Para mantener una imagen premium y
diferenciada, se elegirá cuidadosamente los canales donde el oso esté
disponible.
b) Logística eficiente: Alianzas con servicios de paquetería confiables
para entregas rápidas y cuidadas, manteniendo la experiencia del
producto intacta.
5.6. Promoción
Según Campines (2024) nos manifiesta que las estrategias y acciones que se
utilizan para aumentar la visibilidad y el reconocimiento de nuestro
producto.Es aquello que la promoción es empleada en las publicidades de
marketing, relaciones públicas y mercadeo. En el cual consiste en desarrollar
y realizar estrategias que aumenten la conciencia y la percepción de nuestra
marca o la personalidad en el mercado.
Estrategia promocional:
● Marketing emocional: Mostrar el impacto del oso en momentos de estrés,
ansiedad o insomnio. Especialmente útil para adultos, niños, personas con
autismo, etc.
● Contenido visual: Videos ASMR, demostraciones en TikTok e Instagram,
testimonios.
● Colaboraciones: Influencers en bienestar, maternidad y crianza consciente.
● Publicidad digital: Google Ads, Facebook Ads enfocados en palabras clave
como “regalos relajantes”, “aromaterapia para dormir”, “juguetes sensoriales”.
Campañas sugeridas:
● “Abraza tu calma”: enfocado en el beneficio emocional del producto.
● “Dormir bien, sentir mejor”: para destacar su ayuda al descanso.
5.7. Presupuesto pre y operativo
Ítem Total en Total en
USD PEN
Tela polar (rollo 5 m) 20 S/ 76.00
Hilo de coser 2 S/ 7.60
Relleno de napa 10 S/ 38.00
Ojos y narices de seguridad 5 S/ 19.00
(pack)
Cierres o velcro 5 S/ 19.00
Módulos de sonido (pack 10) 30 S/ 114.00
Atomizadores (pack 10) 10 S/ 38.00
Esencias aromáticas (3 15 S/ 57.00
frascos)
Bolsitas o tela para esencia 5 S/ 19.00
Velcro para bolsillos 2 S/ 7.60
Herramientas básicas 10 S/ 38.00
Presupuesto Operativo (costo por oso)
Ítem Subtotal en Subtotal en
USD PEN
Tela polar 2 S/ 7.60
Hilo 0.50 S/ 1.90
Relleno de napa 1.50 S/ 5.70
Ojos de seguridad 0.50 S/ 1.90
Nariz o fieltro 0.25 S/ 0.95
Cierre o velcro 0.50 S/ 1.90
Módulo de sonido 3 S/ 11.40
Bolsillo interior 0.25 S/ 0.95
Atomizador o 1 S/ 3.80
bolsita
Esencia (por uso) 0.50 S/ 1.90
6. Plan de Operaciones
6.1. Objetivos y tácticas de Operaciones
6.1.1 Objetivos Operacionales
Los objetivos operacionales representan metas definidas, concretas y de corto plazo
que guían las labores cotidianas dentro de una organización. De acuerdo con
Koontz y Weihrich (2012), estos objetivos corresponden a los resultados previstos
de las actividades diarias y actúan como un puente entre los objetivos estratégicos y
tácticos, traduciéndose en tareas específicas y evaluables. Además, los objetivos
operacionales brindan una orientación clara a los equipos de trabajo, facilitan el
control de las actividades y aseguran que las acciones diarias se mantengan en
coherencia con la estrategia organizacional.
Objetivos Indicador METAS Medio de Verificación
Calidad Satisfacer a los clientes Promedio de las 5% 5%
con nuestro producto de satisfacción de Encuesta de
calidad. los clientes del satisfacción al cliente
1al 5
Costos Reducir costos Respeto a los 100% 100% Control de calidad del
operativos costos totales proceso productivo
- Crecimiento sostenido
Flexibilidad en ventas.
Realizado Control de costos
-Incrementar la pedidos
capacidad de respuesta Personalizados 100% 100%
ante pedidos
inesperados.
Atender de forma Control de ordenes de
correcta compra
Entrega - Mínimos reclamos de Pedidos Control de guías de
clientes. Entregados Al 70% 80% la.remisión del cliente.
100%
- Entregar a tiempo
nuestro producto
6.1.2. Objetivos de Tácticas operacionales
Las tácticas operacionales se refieren a las acciones concretas y prácticas que
transforman las estrategias y planes generales de una organización en tareas
ejecutables cotidianas. Según Robbins y Coulter (2020), estas tácticas implican la
realización de actividades rutinarias que son esenciales para alcanzar los objetivos
estratégicos y optimizar el desempeño organizacional y con ello se centran en la
aplicación de procedimientos específicos, en la utilización inmediata de recursos y
en la organización precisa de labores, funcionando como el vínculo entre la
planificación estratégica y su puesta en práctica diaria.
TiPO DE TÁCTICA Calidad Costos Flexibilidad Entrega
TÁCTICA
Layout El peluche cuenta con un diseño para X x
almacenar varias canciones, variar los
aromas, estimular varios sentidos al mismo
tiempo, ser liviano, recargable y muy fácil
de usar para niños, adultos o personas que
necesitan relajación o apoyo emocional
Capacidad Control de capacidad de inventario del x x x
producto ante la fluctuación de la
demanda.
Compras -Verificar los costos y gastos. x x x
-Seleccionar proveedores de esencias x x
aromáticas certificadas en el primer mes.
Inventarios -Contar con buenos importadores. x x x
Calidad -Realizar pruebas de calidad sensorial con x x x x
un grupo de usuarios piloto en el tercer
mes.
- Constante Monitoreo de las compras.
Verificar el paquete antes de la entrega. x x x x
-Contar con un verificador y supervisor(a) x x x x
de los pedidos.
6.2. Macroprocesos
Rodriguez, et al. (2024) fundamenta que, “los macroprocesos se utilizan para
organizar las operaciones de una empresa de manera integral, asegurando que
diferentes funciones trabajen de manera coordinada para cumplir con los objetivos
estratégicos de la organización”.
Por ello, en nuestro proyecto el macroproceso del peluche multisensorial con
aromaterapia y música relajante comienza con la fase de investigación y desarrollo
(I+D), donde se realiza un análisis de mercado para comprender las tendencias y las
necesidades del público objetivo, como la demanda de productos terapéuticos y
relajantes. Asimismo, de acuerdo a la información recabada, se define el concepto
del peluche, que incluye la selección de los aromas, la música y las texturas que
formarán parte de su experiencia sensorial. Cabe precisar que luego, se trabaja en
el desarrollo de los prototipos iniciales, probando diferentes materiales y
componentes electrónicos, como los módulos de sonido y los difusores de aroma.
Por ello, se destaca la fase de logística y distribución involucra la coordinación con
proveedores de servicios logísticos para garantizar que los peluches lleguen a las
tiendas físicas o a los compradores en línea sin contratiempos ya que esta etapa, se
monitorean los niveles de inventario y se reabastecen los productos según sea
necesario para asegurar que haya suficientes unidades disponibles para satisfacer
la demanda.
6.3. Flujograma proceso central
De acuerdo con Martinez (2018) es una representación gráfica que ilustra el flujo de
un proceso, permitiendo visualizar de manera clara las etapas, decisiones y
secuencia de actividades involucradas en el mismo. Por consiguiente, se realizó lo
siguiente:
El proceso central para la elaboración de nuestro producto inicia con la etapa de
diseño del peluche, donde se definen aspectos clave como la forma, los colores, la
textura y los elementos sensoriales que lo diferenciarán en el mercado.
A continuación, se procede a la selección de materiales, priorizando aquellos que
aporten a la estimulación sensorial: telas suaves para el tacto, componentes
visualmente atractivos para la vista, un compartimento especial para colocar
caramelos que aporten al sentido del gusto, un difusor que libere aromas agradables
para estimular el olfato y un pequeño altavoz que reproduzca música relajante para
el oído.
Una vez definidos los materiales, se realiza la compra de los insumos y
componentes necesarios para la fabricación del peluche. Con todos los elementos
en mano, se pasa a la etapa de armado, donde se confecciona el cuerpo del
peluche, se integran los sistemas de aromaterapia y sonido, y se instala el
compartimento destinado a los caramelos.
Después de ensamblado el producto, se efectúa una prueba de funcionamiento
sensorial para asegurar que efectivamente se estimule los cinco sentidos. En caso
de detectar fallas o carencias, se realizan los ajustes o correcciones necesarias.
Superada esta evaluación, se procede al empaque del producto, utilizando
materiales seguros y un diseño atractivo que refuerce la experiencia emocional y
sensorial del cliente. Finalmente, el peluche es entregado al cliente o al punto de
venta, concluyendo así el proceso central de producción.
6.4. Cuadro de maquinaria y equipos necesarios.
Para la elaboración de nuestro producto, se requiere el uso de diversas maquinarias
y equipos que permitan asegurar la calidad, funcionalidad y presentación del
producto final. Tal como lo menciona Garcia (2020) los equipos y maquinarias son
elementos fundamentales en el proceso de producción, ya que garantizan no solo la
eficiencia y la rapidez en la elaboración, sino también la calidad del producto final.
A continuación, se detallan los principales recursos técnicos necesarios para su
producción:
Maquinaria / Equipo Imagen referencial Descripción
Máquina de coser Permite el ensamblaje del
industrial peluche, asegurando
resistencia en las
costuras y precisión en
los acabados. Ideal para
producción continua.
Máquina de llenado de Facilita el rellenado con
fibra fibra sintética para dar
forma y suavidad al
peluche. Regula la
cantidad de relleno por
unidad.
Difusor de aromaterapia Se utiliza para impregnar
el aroma relajante dentro
del peluche mediante
cápsulas aromáticas
(lavanda, manzanilla,
etc.).
Módulo de sonido Permite insertar música
relajante activada por
presión o sensor, ideal
para ayudar a calmar a
los usuarios.
Empacadora Para conservar el peluche
con su aroma y frescura
antes de ser entregado al
cliente. Incluye el dulce
de regalo en el empaque.
Computadora con Se usa para diseñar el
software de diseño peluche en formato digital
(patrones, colores,
presentación), controlar
inventario y programar
producción.
Impresora de etiquetas Imprime las etiquetas con
las instrucciones de uso,
beneficios del producto y
presentación del
emprendimiento.
Referencias
Araque, A. (2024). Los precios del Suelo urbano agregación de valor y derechos de
propiedad.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3451/MU%c3%91OZ%2
0TORREJON%2c%20EDUARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. (2020). Maquinaria y equipos en la industria moderna. Editorial Técnica.
https://www.editorialtecnica.com/maquinaria-equipos
González, S., Sánchez, M. L. y Hernández, R. (2023). Árbol de problemas como
base en la investigación. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de
Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 12(23),
125-129.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11153
Kotler, P. y Keller, K. L. (2016). Marketing management (15ª ed.). Pearson.
https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/S3D7W4_
Marketing_Management.pdf?utm_source=chatgpt.com
Koontz, H., & Weihrich, H. (2012). Administración: una perspectiva global y
empresarial (13ª edición). McGraw-Hill.
https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/22766/mod_resource/content/1/Admini
stracion_una_perspectiva_global_y_empresarial_Koontz.pdf
Lema, J. F. (2024). Modelo Canvas para El tiesto roto del Tío Ángel restaurant
Colinas del Norte
https://repositorio.tecnologicopichincha.edu.ec/bitstream/123456789/489/1/JO
SELYN%20FERNANDA%20LEMA%20ACARO.pdf
Lozano, L., Caicedo, J., Fernández, T. y Onofre, R. (2019). El modelo de negocio:
Metodología Canvas como innovación estratégica para el diseño de
proyectos empresariales. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH.
https://zenodo.org/records/3594015
Meijomil, S. (2022). Customer journey: qué es y cómo definirlo en tu estrategia.
https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/customer-journey
Montiel, O. (2023). Educación universitaria y mentalidad para el emprendimiento:
caso de estudio exploratorio en una universidad mexicana. Instituto de
Ciencias Sociales y Administración.
https://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/26743/document%20%28
1%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Puga, Y. G. (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo canvas: herramienta
para emprendedores. Revista FAECO sapiens, 6(1), 347-363.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530/3038
Raymondi, J. (2018). Lienzo de la propuesta de valor para una asociación de food
trucks.
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4683731d-10fa-48bb-8988-fb507f96e571/
download
Ruiz, V. y Cedeño, F.(2023).El Jenga como estrategia didáctica para el desarrollo del
pensamiento lógico matemático.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9586209
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2020). Administración (14ª edición). Cengage
Learning.
Rodríguez, N. A. B., Calderón, Y. I. P., Úbeda, G. A. F., & Castrillo, C. J. H. (2024).
Gestión de la calidad mediante la interrelación de los macroprocesos
establecidos para la UNAN-Managua. Revista Multi-Ensayos, 10(20), 3-25.
Solórzano, A. (2021). Mapa de empatía en docentes del Centro de Atención Múltiple
sobre la infraestructura educativa en San Felipe, Guanajuato. DIVULGARE
Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 8(15), 8-15.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/6455/
7690
Sonderegger, P. (2020). Cómo utilizar el Business Model Canvas (Lienzo de Modelo
de Negocio) para reducir el riesgo. Revista abierta de informática Aplicada, 4,
7-16.https://raia.revistasuai.ar/index.php/raia/article/view/22
Palomino, D., y Serna, C. (2022). Childreams
TdeA.https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/6215/1.Trabajo%20fin
al.pdf?sequence=1&isAllowed=y