[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas32 páginas

Documento Sin Título

El documento detalla el origen, propiedades, técnicas y aplicaciones de metales como acero, platino, titanio y cobre. Describe los procesos de fabricación y las características mecánicas y físicas de cada metal, así como sus usos en joyería y otras industrias. Además, se incluyen observaciones sobre la reciclabilidad y resistencia de los materiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas32 páginas

Documento Sin Título

El documento detalla el origen, propiedades, técnicas y aplicaciones de metales como acero, platino, titanio y cobre. Describe los procesos de fabricación y las características mecánicas y físicas de cada metal, así como sus usos en joyería y otras industrias. Además, se incluyen observaciones sobre la reciclabilidad y resistencia de los materiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Propiedades 3 a 5

Técnicas 3
Aplicaciones 3 ejemplos
Observaciones 1

Metal Origen Propiedades Técnicas Aplicaciones Observaciones

Acero

ORIGEN
El acero se fabrica a partir de elementos naturales o al utilizar reciclados: tanto chatarras
férricas como inoxidables. En cuanto a su fabricación natural, el arrabio es un ingrediente
fundamental; se trata de una fundición de hierro obtenida en el horno alto o alto horno, que es
un reactor térmico de gran tamaño en el que se lleva a cabo la fundición.

El proceso de fabricación del acero consta de 5 pasos:

1. Carga y depuración en el horno alto


El mineral de hierro, el coque y los fundentes se cargan en el horno alto, lo que ocasiona que el
aire introducido a alta temperatura (más de 1.200 °C) haga combustión, posibilitando la
depuración del mineral, ya que, al perder oxígeno, se reducen los óxidos de hierro, quedando
hierro puro.

Sumado a ello, al mezclarse con el carbono del coque suscita una colada o chorro de metal
líquido: el arrabio, que tiene una temperatura de 1.350 °C cuando recién sale del horno.
2. Oxidación-reducción en el convertidor

Luego de la carga y depuración en el horno alto, la fundición resultante se vierte en un


convertidor metalúrgico, aparato cilíndrico y refractario que posibilita la conversión de ésta en
acero. En el convertidor es donde se lleva a cabo la oxidación-reducción de los contenidos de
carbono, silicio, manganeso, azufre y fósforo.

En cuanto al arrabio, su transformación química es producida por una inyección de oxígeno,


cuestión que hace que el carbono y las impurezas restantes se quemen. Esto ocasiona una
temperatura de hasta 1.700 °C, la cual se controla y ajusta al añadir un porcentaje de chatarra
del 20 al 30 %. Esta chatarra se origina de la industria siderúrgica y de otras fuentes, por
ejemplo, los envases de hojalata.

3. Determinación del carbono


Este paso es definitorio, ya que el hierro, la colada y el acero son combinaciones químicas de
hierro y carbono, cuya diferencia radica en el contenido de este último en cada uno. En
concreto, el acero debe tener una tasa de carbono de entre 0,02 y 1 % máximo. Entre más alto
sea su contenido de carbono, será más duro y resistente, y si su contenido es menor, será más
plástico y manejable.
4. Proceso de colada continua

En este paso, el acero bruto es sometido al afino, un proceso en el que se eliminan aquellas
impurezas que perjudican su empleo industrial y se optimiza su composición por medio de
aditivos como el aluminio y el manganeso.

El chorro de metal o colada que surge del convertidor se vierte en moldes con forma
rectangular, de los cuales sale continuamente a través del empleo de rodillos. Una vez que
sale, su exterior ya se encuentra solidificado. Al final del proceso, los trozos o barras de metal
que se formaron están completamente sólidos, teniendo un espesor de entre 20 y 25 cm.
Posteriormente, se cortan para generar planchones de diversas medidas, según se desee.
5. Laminación

El paso final realizado por los acereros consiste en el proceso de laminación, el cual puede ser
en caliente o en frío. En cuanto al primero, los planchones de acero se ablandan calentándose
a 1.200 °C mientras se dirigen a un tren de bandas. De este modo, se estiran y afinan cuando
pasan por los cilindros de laminación, los cuales comprimen los planchones.

Posteriormente, la lámina de acero resultante se enrolla en bobinas o cilindros dando origen al


rollo de acero. Cuando este proceso concluye, el espesor de la pieza de acero es de tan sólo
1,2 a 5 mm.
Cuando termina el laminado en frío, las piezas se someten a un último recocido, ya que al ser
calentadas a 800 °C, el acero recupera las propiedades disminuidas durante este tipo de
laminado, recobrando en particular su ductilidad.

​ ​
PROPIEDADES

Propiedades mecánicas del acero

​ Resistencia: 72,00 x 10-8 Ω·m a una temperatura de 20 °C a 25 °C


​ Maleabilidad: Muy maleable gracias a su contenido en carbono
​ Dureza: 5-7 en la escala Mohs

Propiedades físicas del acero

​ Punto de ebullición:Más o menos 3000º


​ Densidad: Media de unos 850 Kg m-3.
​ Punto de fusión: Directamente relacionado con el tipo de aleación. Por ejemplo, el
punto de fusión del hierro es de 1.510ºC, pero el del acero suele ser de cerca de
1.400ºC, de manera aproximada.
TÉCNICAS

-​ Conformado

-​ Fundición

-​ Forjado
APLICACIONES

Fighting heart de Denise Reytan, Broche. , Acero…

Border I de Yonghak Jo. Collar. Acero.


88:88 de Yichen Dong. Pulsera. Acero.

OBSERVACIONES
- Es un material altamente reciclable y 1000 veces más resistente que el acero
- Muy resistente al desgaste con lo cual es un material muy útil en joyería.

Platino
ORIGEN
Generalmente, estos procesos se han basado en la recuperación, por un lado, del platino y el
paladio, para a continuación abordar la recuperación de los metales secundarios de este grupo

1.​ Materia prima


Como norma general, el concentrado que contiene a los metales preciosos se
trata, con el fin de eliminar, tanto como sea posible, los metales base y la plata. La
tendencia a ser inertes que presentan estos metales nobles hace que esta parte del
proceso no sea realmente difícil, aunque ciertos metales tales como el estaño pueden
complicar el esquema de tratamiento.

2.​ Lixiviación
(La lixiviación es un proceso que consiste en separar sustancias de un material sólido
mediante el uso de disolventes líquidos.)
La materia prima se lixivia con agua regia, de forma que el oro, platino y paladio pasan a la
disolución. El oro, que es el más noble termodinámicamente de todos ellos, se recupera
primero mediante una precipitación con un agente reductor y, después, se precipita el platino
con cloruro amónico. Este último precipita como complejo de hexacloroplatinato de amonio, y el
metal puro se obtiene a partir de este precipitado bien mediante una reducción, con ácido
fórmico por ejemplo, y calcinación, o por una simple calcinación.
(Esta operación rara vez resulta en un material comerciable con la primera disolución, con lo
cual se suele rediluir y reprecipitar según el grado de pureza deseado.)

3.​ Redisolución y precipitación

A partir de este punto se recupera el paladio de la disolución que no contiene platino. En primer
lugar, se adiciona amoniaco hasta un pH aproximado de 8, eliminando los metales base, y a
continuación, se acidifica con ácido clorhídrico hasta un valor de pH 1, precipitando el cloruro
de diaminpaladio(II). La adición de amoniaco se hace lentamente, ya que la reacción es
exotérmica y la temperatura alcanza los 60-80 °C. El metal se recupera de la sal por una
reducción y/o calcinación, aunque como en el caso del platino, se necesitan varias operaciones
de redisolución y reprecipitación hasta alcanzar el grado de pureza necesario.

La recuperación de los metales secundarios del grupo del platino se lleva a cabo a partir del
residuo de la lixiviación con agua regia del material de partida. Este residuo se funde con plomo
metálico o con carbonato de plomo, de forma que tanto el oro, platino y paladio que
eventualmente estuvieran en el residuo, se pueden lixiviar en un segundo tratamiento con agua
regia, mientras que los elementos secundarios más refractarios quedan en el residuo.
PROPIEDADES

Propiedades mecánicas del platino

​ Resistencia: 10,60 x 10-8 ohmios-metro (Ω·m) a una temperatura de 20 °C a 25 °C


​ Maleabilidad: Muy maleable
​ Dureza: 4,3 en la escala de Mohs

Propiedades físicas del platino

​ Punto de ebullición: 3825Cº


​ Densidad: 21450 kg/m3
​ Punto de fusión:1768,4 Cº
TÉCNICAS

-​ Para los joyeros, es el metal blanco elegido para el engaste de diamantes y gemas
debido a su resistencia mecánica y su ductilidad y maleabilidad, lo que lo convierte en
un metal fácil de trabajar con una astillera de joyero.
-​ Usado especialmente para hacer cosas muy pequeñas y finas debido a su gran
resistencia a la abrasión y a su ductilidad
-​ Se usa en fundiciones con equipo especializado debido a su punto de fusión tan alto

APLICACIONES

Nucleations de Sofie Boons. Anillo. Platino…


Arc Halo de Xiaohe Shen. Anillo. Platino

Galaxy de Ezra Satok-Wolman. Broche. Platino, fibra de carbono…


OBSERVACIONES

●​ Su color natural nunca cambiará con el tiempo y no requerirá mantenimiento.


●​ Su color blanco grisáceo natural realza las piedras de colores más que la
plata o el oro blanco.
●​ Los engastes de garra de tus piedras son más resistentes que con el oro

Titanio
ORIGEN

El proceso de manufactura

El titanio se produce mediante el proceso Kroll. Los pasos involucrados incluyen


extracción, purificación, producción de esponjas, creación de aleaciones y
conformación y conformación. En los Estados Unidos, muchos fabricantes se
especializan en diferentes fases de esta producción. Por ejemplo, hay fabricantes que
solo hacen la esponja, otros que solo funden y crean la aleación, y otros que producen
los productos finales. Actualmente, ningún fabricante individual completa todos estos
pasos.

Extracción
Al comienzo de la producción, el fabricante recibe concentrados de titanio de las minas.
Si bien el rutilo se puede usar en su forma natural, la ilmenita se procesa para eliminar
el hierro de modo que contenga al menos 85% de dióxido de titanio. Estos materiales
se colocan en un reactor de lecho fluidizado junto con cloro gaseoso y carbono. El
material se calienta a 1.652 ° F (900 ° C) y la reacción química posterior da como
resultado la creación de tetracloruro de titanio impuro (TiCl4) y monóxido de carbono.
Las impurezas son el resultado del hecho de que el dióxido de titanio puro no se usa al
principio. Por lo tanto, deben eliminarse los diversos cloruros metálicos no deseados
que se producen.

Purificación
El metal reaccionado se coloca en grandes tanques de destilación y se calienta.
Durante este paso, las impurezas se separan mediante destilación fraccionada y
precipitación. Esta acción elimina los cloruros metálicos, incluidos los de hierro,
vanadio, circonio, silicio y magnesio.

Producción de la esponja
A continuación, el tetracloruro de titanio purificado se transfiere como líquido a un
recipiente reactor de acero inoxidable. Luego se agrega magnesio y el recipiente se
calienta a aproximadamente 2,012 ° F (1,100 ° C). El argón se bombea al recipiente
para que se elimine el aire y se evite la contaminación con oxígeno o nitrógeno. El
magnesio reacciona con el cloro produciendo cloruro de magnesio líquido. Esto deja un
titanio puro sólido ya que el punto de fusión del titanio es más alto que el de la
reacción.
El sólido de titanio se elimina del reactor por perforación y luego se trata con agua y
ácido clorhídrico para eliminar el exceso de magnesio y cloruro de magnesio. El sólido
resultante es un metal poroso llamado esponja.

Creación de aleación
La esponja de titanio puro se puede convertir en una aleación utilizable a través de un
horno de arco de electrodos consumibles. En este punto, la esponja se mezcla con las
diversas adiciones de aleaciones y chatarra. La proporción exacta de esponja a
material de aleación se formula en un laboratorio antes de la producción. Esta masa se
presiona en compactos y se suelda, formando un electrodo de esponja.
El electrodo de esponja se coloca luego en un horno de arco de vacío para su fusión.
En este recipiente de cobre refrigerado por agua, se usa un arco eléctrico para fundir el
electrodo de esponja para formar un lingote. Todo el aire en el recipiente se elimina
(formando un vacío) o la atmósfera se llena con argón para evitar la contaminación.
Típicamente, el lingote se vuelve a fundir una o dos veces más para producir un lingote
comercialmente aceptable. En los Estados Unidos, la mayoría de los lingotes
producidos por este método pesan aproximadamente 9,000 lb (4,082 kg) y tienen 30
pulgadas (76,2 cm) de diámetro.
Después de que se hace un lingote, se retira del horno y se inspecciona por defectos.
La superficie se puede acondicionar según lo requiera el cliente. El lingote se puede
enviar a un fabricante de productos terminados donde se puede moler y fabricar en
varios productos.

PROPIEDADES
Propiedades mecánicas del titanio

​ Resistencia: Entre 51 μΩ/cm y 198 μΩ/cm, dependiendo de la composición del


material.
​ Maleabilidad:Bastante maleable , su maleailidad aumenta con la temperatura
​ Dureza: 6 en la escala de Mohs

Propiedades físicas del titanio

​ Punto de ebullición: 3.287 °C


​ Densidad:4,506 g/cm3.
​ Punto de fusión:1668°C

TÉCNICAS

1.​ Pulido:
●​ Usa compuestos abrasivos diseñados específicamente para metales duros.
●​ Finaliza con discos de pulido suaves para obtener un acabado brillante o mate
según el diseño deseado.
2.​ Anodización:
●​ Este proceso electrolítico crea una película de óxido en la superficie del titanio,
permitiendo colores vibrantes sin la necesidad de pigmentos. Ajusta el voltaje
para obtener diferentes tonalidades, desde dorado hasta azul o púrpura.
3.​ Forjado:
●​ Trabajar el titanio a temperaturas moderadas (entre 400 y 600 °C) facilita su
modelado sin comprometer su integridad estructural.
APLICACIONES

The Engagement Ring de Mengtong Yu. Collar. Titanio

Ms5 de Kwangsun Lee. Brazalete. Silicona y titanio


Fortunes Voyage de Qian Chen. Collar. Titanio…

OBSERVACIONES
-​ Es un metal ultraligero, lo que le hace muy versátil con la tipología y el diseño de una
joya

Cobre

ORIGEN

1. Exploración y Prospección
El proceso de producción de cobre comienza con la exploración y prospección minera. En esta
etapa, se identifican y evalúan depósitos de mineral de cobre mediante estudios geológicos,
geoquímicos y geofísicos. Estos estudios permiten determinar la ubicación, la cantidad y la
calidad del mineral, así como la viabilidad económica de la extracción.

Los depósitos de cobre más comunes son los de tipo pórfido, que contienen concentraciones
de cobre mezcladas con otros minerales, como molibdeno y oro.

2. Extracción del Mineral


Una vez identificado un depósito viable, comienza la extracción del mineral de cobre. Existen
dos métodos principales de extracción:
●​ Minería a cielo abierto: Utilizada para depósitos cercanos a la superficie, implica la
remoción de grandes cantidades de roca y tierra para acceder al mineral. Este método
es eficiente para extraer grandes volúmenes de mineral.
●​ Minería subterránea: Utilizada para depósitos más profundos, implica la construcción de
túneles y galerías para acceder al mineral. Este método es más selectivo, pero también
más costoso.

El mineral extraído se transporta a las plantas de procesamiento para las etapas posteriores.

3. Trituración y Molienda
En la planta de procesamiento, el mineral de cobre se somete a un proceso de trituración y
molienda para reducir su tamaño y liberar las partículas de cobre. Durante la trituración, el
mineral se rompe en fragmentos más pequeños mediante trituradoras de mandíbulas o
cónicas. Luego, en la molienda, se reduce a un polvo fino utilizando molinos de bolas o de
barras.

Este polvo, conocido como pulpa, se mezcla con agua y se prepara para la etapa de
concentración.

4. Concentración
La concentración es una etapa crucial en el proceso de producción de cobre, donde se separa
el cobre del resto del material mediante flotación. En este proceso:

1.​ Se añaden reactivos químicos a la pulpa para hacer que las partículas de cobre se
adhieran a burbujas de aire.
2.​ Las burbujas flotan a la superficie, formando una espuma rica en cobre que se recoge
para su posterior procesamiento.

Este concentrado de cobre contiene entre un 20% y un 30% de cobre y es el insumo para las
siguientes etapas de refinación.

5. Fundición
El concentrado de cobre se somete a un proceso de fundición para extraer el metal del material
residual. En esta etapa:

1.​ El concentrado se calienta a temperaturas extremadamente altas en hornos de


fundición.
2.​ Durante este proceso, el cobre se separa en forma de un material fundido llamado
"mata de cobre", que contiene entre un 60% y un 70% de cobre.

El material residual, conocido como escoria, se retira y se puede reutilizar en otros procesos
industriales.
6. Conversión
La mata de cobre se somete a un proceso de conversión en convertidores Peirce-Smith, donde
se elimina el azufre y otros elementos no deseados. Este proceso produce un cobre conocido
como "blíster", que tiene una pureza del 98% al 99%.

7. Refinación Electroquímica
La refinación electroquímica es la etapa final para obtener cobre de alta pureza. En este
proceso:

1.​ El cobre blíster se convierte en ánodos, que se colocan en celdas de electrólisis llenas
de una solución de sulfato de cobre y ácido sulfúrico.
2.​ Al aplicar una corriente eléctrica, los iones de cobre se depositan en cátodos,
produciendo cobre con una pureza del 99.99%.

Este cobre refinado es el estándar para aplicaciones industriales y tecnológicas.

8. Moldeo y Distribución
El cobre refinado se funde y se moldea en formas específicas, como láminas, barras, tubos o
cables, dependiendo de su uso final. Estos productos se almacenan y distribuyen a diversas
industrias, incluyendo la construcción, la automoción, la electrónica y las energías renovables.

PROPIEDADES

Propiedades mecánicas del cobre

Resistencia: 1,68 x 10^-8 μΩ/m

Maleabilidad: Muy maleable

Dureza: 3 en la escala de Mohs

Propiedades físicas del cobre

​ Punto de ebullición: 2.562 °


​ Densidad:8,96 g/cm³
​ Punto de fusión:1.085 °C
TÉCNICAS
fundición:
●​ Colocar chatarra de cobre en un crisol de arcilla o grafito
●​ Precalentar el horno o crisol
●​ Colocar el crisol en el horno
●​ Retirar el crisol del horno cuando el cobre esté líquido

pulido:
●​ Procedimiento para eliminar asperezas de la superficie del metal y darle el brillo
necesario a la presentación de la joya.
endurecimiento

●​ Pasar el alambre por las mordazas de alicates de mordaza de nailon varias veces hasta
que se sienta rígido

APLICACIONES

E uscimmo a riveder le stelle de Sara Marzialetti. Broche. Cobre, titanio , plata…

Apparition de Eun Yeong Jeong. Broche. Cobre, madera…


Un-Paisley de Saipranathi Sreeram. Bol. Cobre.

OBSERVACIONES
-​ Es material muy maleable con lo cual es muy fácil de trabajar

Paladio
ORIGEN
El proceso de obtención del paladio es exactamente el mismo que el del platino.
1.​ Materia prima
Como norma general, el concentrado que contiene a los metales preciosos se trata, con
el fin de eliminar, tanto como sea posible, los metales base y la plata. La tendencia a ser
inertes que presentan estos metales nobles hace que esta parte del proceso no sea
realmente difícil, aunque ciertos metales tales como el estaño pueden complicar el
esquema de tratamiento.

2.​ Lixiviación
(La lixiviación es un proceso que consiste en separar sustancias de un material sólido
mediante el uso de disolventes líquidos.)
La materia prima se lixivia con agua regia, de forma que el oro, platino y paladio pasan a la
disolución. El oro, que es el más noble termodinámicamente de todos ellos, se recupera
primero mediante una precipitación con un agente reductor y, después, se precipita el platino
con cloruro amónico. Este último precipita como complejo de hexacloroplatinato de amonio, y el
metal puro se obtiene a partir de este precipitado bien mediante una reducción, con ácido
fórmico por ejemplo, y calcinación, o por una simple calcinación.
(Esta operación rara vez resulta en un material comerciable con la primera disolución, con lo
cual se suele rediluir y reprecipitar según el grado de pureza deseado.)

3.​ Redisolución y precipitación

A partir de este punto se recupera el paladio de la disolución que no contiene platino. En primer
lugar, se adiciona amoniaco hasta un pH aproximado de 8, eliminando los metales base, y a
continuación, se acidifica con ácido clorhídrico hasta un valor de pH 1, precipitando el cloruro
de diaminpaladio(II). La adición de amoniaco se hace lentamente, ya que la reacción es
exotérmica y la temperatura alcanza los 60-80 °C. El metal se recupera de la sal por una
reducción y/o calcinación, aunque como en el caso del platino, se necesitan varias operaciones
de redisolución y reprecipitación hasta alcanzar el grado de pureza necesario.
PROPIEDADES
Propiedades mecánicas del paladio

​ Resistencia: 20° C es de 10,8 µΩcm


​ Maleabilidad: Bastante maleable y blando
​ Dureza: 4 a 4,5 en la escala de Mohs

Propiedades físicas del paladio

​ Punto de ebullición: 2.963 °C


​ Densidad:12,02 g/cm³ a 20 °C
​ Punto de fusión:1.555 °C

TÉCNICAS

●​ Fundición

●​ Pulido

●​ Engaste

APLICACIONES

Gather Ring II de Noon Passama. Anillo. Paladio, rodio, plata.


Antoinette de Claude Schmitz. Anillo. Paladio, oro blanco

Metamorphosis de Claudio Pino. Anillo. Paladio, Opalo, Turmalina, Perlas, Opalo dorado.

OBSERVACIONES

Aunque es blando y dúctil se puede templar

Tungsteno

ORIGEN
El diagrama de flujo de procesamiento de tungsteno mostrado es adecuado para la
concentración de mineral de tungsteno en tonelajes pequeños. Los minerales de
tungsteno están generalmente en la clase friable y por consiguiente los procesos de
concentración deben cuidar la cantidad de finos producida en el chancado y la
molienda. Un cuidado especial debe ser dado a la reducción por etapa y la
concentración para evitar pérdidas excesivas por finos. El Jig juega un papel
sumamente importante debido a su habilidad para tratar mineral sin clasificar, con
recuperación en los tamaños gruesos y las recuperaciones sustanciales en los tamaños
finos. Un producto de alto grado es obtenido con una mínima cantidad de agua.

1.​ Chancado del Mineral


La sección de chancado empieza con un alimentador de faja de suficiente longitud para
permitir una inspección conveniente y la separación del mineral de alto grado o de
algún material sin valor antes del chancado. Una parrilla vibratoria está adelante para
remover los finos antes del ingreso a la chancadora de quijadas y con lo cual hay un
aumento en la capacidad del circuito. La descarga de la chancadora de quijadas es
enviada a una zaranda vibratoria que eficazmente controla y limita el máximo tamaño
que ingresa al circuito gravimétrico. El material retenido por la zaranda es enviado a la
chancadora secundaria. Esta unidad debe tener una producción eficiente con una
pequeña cantidad de finos. La descarga trabaja en circuito cerrado con la zaranda
vibratoria.

2.​ Recuperación Gravimétrica y Circuito de Remolienda


El Jig es el primer equipo en el circuito gravimétrico y recibe la fracción pasante por la
zaranda. El Jig demuestra concentración altamente eficiente en todos los tamaños de
una alimentación menos 10 mallas. Aunque el Jig puede recibir un alimento con una
cantidad variable de gruesos, este Jig puede trabajar con una fracción menos 3 mm.

El producto de este Jig se limpia en un segundo Jig produciendo un concentrado alto


grado de tungsteno y un producto intermedio que es remolido. Los finos del producto
intermedio se remueven en un clasificador y el producto grueso pasa para un Molino de
Barras de descarga periférica.

El Molino de Barras de descarga periférica permite una descarga rápida con tiempo
mínimo de contacto y por consiguiente este molino es ideal para limitar la cantidad de
finos en la descarga del molino de bolas. Después de que el producto intermedio esta
rápidamente molido para liberar minerales adicionales, es tratado nuevamente en un
Jig para recuperar un tungsteno de calidad superior.

En plantas de tungsteno es práctica común tratar los relaves gravimétricos por


flotación. Se usan celdas mecánicas para recuperar la ferberita de los relaves del
circuito de Jigs.
Los relaves del primer Jig y el rebose del clasificador pasan a un Clasificador Hidráulico
que prepara un alimento para las mesas gravimétricas. Las Mesas producen un
concentrado de calidad superior, un producto intermedio que es devuelto al Molino de
Bolas, y un relave final. El tungsteno muy fino puede ser concentrado en concentradores
centrífugos.
PROPIEDADES
Propiedades mecánicas del tungsteno

​ Resistencia: La resistividad del tungsteno a 20°C es de 52,8 Ωm


​ Maleabilidad:Aunque es maleable y dúctil su dureza lo hace más frágil
​ Dureza: 8,5 a 9 en la escala de Mohs

Propiedades físicas del tungsteno

​ Punto de ebullición: 5.555 °C


​ Densidad:19,25 gramos por centímetro cúbico (g/cm3) a 20°C
​ Punto de fusión:3.422 °C

TÉCNICAS
●​ Forja

APLICACIÓN
OBSERVACIONES

-​ Es tan duro que solo se puede trabajar cuando está incandescente


Conclusiones
Como hemos podido observar cada metal tiene sus particularidades que lo hacen
especialmente bueno en alguna tarea , con el platino para engastes o el cobre para uso
general.
Por otro lado vemos también que en lo que a joyería se refiere, las
técnicas,independientemente de los metales son prácticamente las mismas, exceptuando el
tungsteno, ya que es excepcionalmente duro y tampoco es que sea un metal con una
popularidad y un uso muy extendido.
BIBLIOGRAFÍA

https://grupotorices.com/blog/los-5-pasos-en-la-fabricacion-del-acero/
https://www.ulmaforge.com/noticia/el-acero-caracteristicas-propiedades-y-usos/
https://core.ac.uk/download/pdf/36058632.pdf
https://www.thegoldhouse.es/blog/platino-usos-tendencias-mercado/?srsltid=AfmBOorN5GeLrhl
-QT7wf3swxtqjSCfDXSNuh6xJXlxkrGnXAQaosJZj
https://www.gipuzkoa.eus/es/web/aintzinako-lanbideak/tecnicas-trabajo
https://sptab.com/es/escala-de-mohs-dureza-minerales/
https://es.china-titanio.com/info/how-titanium-is-made-43725838.html
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2a
hUKEwjZjqvI47uMAxVlVaQEHfRlCO4QFnoECDMQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.ulmaforge.
com%2Fnoticia%2Fusos-y-propiedades-del-titanio%2F%23%3A~%3Atext%3DSoporta%2520al
tas%2520temperaturas%252C%2520ya%2520que%2Cla%2520erosi%25C3%25B3n%2520y%
2520corrosi%25C3%25B3n%2520atmosf%25C3%25A9rica.&usg=AOvVaw024WSL23683fMF7
oKIhD3Y&opi=89978449
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2a
hUKEwi0xdyd5LuMAxUyBNsEHcBKEnwQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.eagleall
oys.com%2Fes%2Finteresting-facts-about-titanium%2F&usg=AOvVaw3F0dhSjaaEOZpX9HnF
Y_jc&opi=89978449

https://www.bericht.es/resistividad-del-cobre-guia-completa/#:~:text=El%20cobre%20tiene%20u
na%20resistividad,x%2010%5E%2D8
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-cobre-cu_21925#:~:text=El%20cob
re%20es%20un%20metal,fusión%20en%20los%201085%20ºC.
https://ige.org/curso-basico-gemologia-online/capitulo-12-conocimientos-basicos-joyeria/
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2a
hUKEwiAxueoi7yMAxUy_rsIHdz2HtYQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Fdistribuidoradetun
gsteno.com.mx%2Fblog%2Fproceso-de-fabricacion-del-carburo-de-tungsteno%2F&usg=AOvVa
w26BeUlLNlBt9EkFhFE9aSZ&opi=89978449

También podría gustarte