[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Copia de Administrativo LL

El acto administrativo, según la LOPA, es una declaración de voluntad emitida por los órganos de la Administración Pública, aunque su definición ha sido criticada por ser limitada. Se clasifica en diferentes tipos según sus efectos, contenido, impugnabilidad, ejecución y manifestación de voluntad, y debe cumplir con requisitos de validez tanto de fondo como de forma. Los actos administrativos pueden ser nulos o anulables dependiendo de la gravedad de los vicios que presenten, afectando su eficacia jurídica.

Cargado por

Eyverd Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Copia de Administrativo LL

El acto administrativo, según la LOPA, es una declaración de voluntad emitida por los órganos de la Administración Pública, aunque su definición ha sido criticada por ser limitada. Se clasifica en diferentes tipos según sus efectos, contenido, impugnabilidad, ejecución y manifestación de voluntad, y debe cumplir con requisitos de validez tanto de fondo como de forma. Los actos administrativos pueden ser nulos o anulables dependiendo de la gravedad de los vicios que presenten, afectando su eficacia jurídica.

Cargado por

Eyverd Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

El acto administrativo

El art. 7 de la LOPA establece lo siguiente: “Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta Ley, toda declaración de carácter general o

particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la Ley, por los órganos de la Administración Pública”.

Esta definición recoge lo que la doctrina clasifica como definición orgánica del acto administrativo; es decir, la definición del acto por el cual emana.

En esta forma, queda clara, de acuerdo al art. 7 de la Ley, la noción de acto administrativo es una declaración de voluntad emitida por los órganos

de la Administración Pública.

Esta definición tiene muchos detractores que la consideran inútil, incompleta y errada, pues el concepto se limita a sí mismo a funcionar solo para

la LOPA y porque existen más actos administrativos además de los dictados por los órganos de la Administración Pública, al menos de la que se

conoce tradicionalmente como “administración pública central”. Si bien todo el Ejecutivo Nacional forma parte de la Administración Pública, no

toda la Administración Pública está conformada por el Ejecutivo. Los demás poderes públicos (judicial, legislativo, electoral y ciudadano) también

emiten actos administrativos en el ejercicio de sus funciones administrativas.

Es así como en realidad debe definirse al acto administrativo como toda manifestación de voluntad de carácter sublegal, realizada, primero por los

órganos del Poder Ejecutivo, actuando en el ejercicio de su función administrativa; segundo, por los órganos del Poder Legislativo (actos

sublegales); tercero, por el Poder Judicial; cuarto por el Poder Electoral; y quinto; por el Poder Ciudadano. Todos estos órganos de la

Administración Pública descentralizada pueden emanar actos administrativos en el ejercicio de sus funciones administrativas. En todos los casos,

la declaración de voluntad constituye un acto administrativo cuando tiende a producir efectos jurídicos determinados, que pueden ser la creación,

modificación o extinción de una situación jurídica individual o general.

Clasificación de los actos administrativos

Según sus efectos:


1. Actos administrativos de efectos generales y actos administrativos de efectos particulares: Según el carácter normativo de los actos
administrativos, estos se dividen en actos administrativos de efectos generales o particulares. Los primeros son aquellos de contenido normativo,
pues crean normas que integran el ordenamiento jurídico; en cambio, los segundos son aquellos que contienen una decisión no normativa, sea que
se aplique a uno a más sujetos de derecho.

El art. 13 de la LOPA establece que un acto administrativo de carácterparticular no puede vulnerar lo establecido en una disposición

administrativa de carácter general; es decir, una un acto no normativo no puede violar uno normativo. Esto se recoge en el principio de

inderogabilidad singular de los reglamentos o de los actos administrativos de efectos generales.

El acto administrativo normativo debe ser publicado en Gaceta Oficial para que pueda comenzar a surtir efectos (art. 72). Excepcionalmente

los actos administrativos de carácter particular deben ser publicado en Gaceta para que con la notificación de los interesados este pueda

surtir efectos (art. 73).


2. Actos administrativos generales y actos administrativos individuales: Los actos administrativos generales son aquellos que interesan a una
pluralidad de sujetos de derecho, sea formado por un número de indeterminado o determinado de personas; en cambio, los actos administrativos
individuales son aquellos que interesan a un solo sujeto de derecho.

Según el contenido:
1. Actos difinitivos y actos de trámite: La distinción se refiere a que el acto administrativo definitivo es el que pone fin a un asunto y en cambio, el de
trámite es el de carácter preparatorio para el acto administrativo definitivo. Esta clasificación se da en los arts. 9, 62, y 85 de la LOPA.

En efecto, el art. 9 establece que todo acto de efecto particular debe estar motivado salvo los de simple trámite. Un acto definitivo es el del

art. 62, que es el acto que decide un asunto; o el que regula el art. 85, al hacer referencia al acto que ponga fin a un procedimiento

administrativo.

Solo los actos administrativos definitivos son recurribles en vía administrativa de acuerdo al art. 85; es decir, los recursos administrativos

que proceden contra todo acto administrativo que ponga fin a un acto administrativo. Excepcionalmente se admite que pueda intentarse un

recurso administrativo en contra de un acto de trámite, cuando de acuerdo a los términos del art. 85 este imposibilite la continuación del

procedimiento, cause indefensión o prejuzgue como un acto definitivo, aun cuando en sí, no sea un acto definitivo sino uno de trámite.
2. Actos creadores de derechos o que establecen obligaciones: Hay actos creadores de derechos subjetivos o de intereses personales y legítimos a
favor de los particulares regulados en los arts.19. 2º y 82 de la Ley. Así mismo hay actos que no establecen derechos sino obligaciones a cargo de
particulares (art. 70)

Según su impugnabilidad:
1. Los actos administrativos firmes: El acto que no es firme es el que puede ser impugnado, sea por vía administrativa a traés de un recurso
administrativo regulado en el art. 85 o por vía contensioso-administrativa. En cambio, el acto firme es el que ya no puede ser impugnado por las
vias ordinarias de recurso, y sobre el cual el único recurso que cabe es el recurso de revisión. El art. 97 al regular el recurso de revisión, señala que
este solo procede contra los actos administrativos firmes, es decir, contra aquellos que no fueron impugnados en su oportunidad y que vencidos
los lapsos de impugnación, sin actos administrativos inimpugnables.

Según su ejecución:
1. Actos materiales de ejecución y actos administrativos formales: El art. 78 de la Ley, habla de actos materiales de ejecución que pueden menoscabar
o perturbar los derechos de los particulares, los cuales no pueden realizarse sin que exista un previamente un acto administrativo que sirva de
fundamento a dichos materiales. Puede decirse en este sentido, que el acto material de ejecución previsto en el art. 78, se identifica como el acto
de ejecución que regula el art. 8 de la Ley.
Según la manifestación de voluntad:
1. Actos administrativos expresos y tácitos: La manifestación de voluntad que produce el acto administrativo, conforme al art. 18 debe ser expreso y
formal, conteniendo el acto una serie de requisitos queben manifestarse por escrito. El acto administrativo que regula la LOPA es un acto expreso
formalizado según el art. 18. Sin embargo, la Ley admite la figura de la manifestación tácita en la Administración, derivada del silencio
administrativo. Así se establece expresamente en el art. 4 de la LOPA, cuando se prevé que en los casos en los cuales un órgano de la
Administración Pública resolviera un asunto o recurso dentro de los casos que establece la Ley se considera que ha resuelto negativamente
pudiendo el interesado intentar el recurso inmediato siguiente. Por lo tanto la LOPA consagra el acto administrativo tácito de contenido negativo
derivado del transcurso del tiempo, es decir, del silencio administrativo.

Requisitos de validez de los actos administrativos

Requisitos de fondo: La Ley establece una regulación precisa de los cinco clásicos requisitos de fondo de los actos administrativos: la
competencia, la base legal, el objeto, la causa, los motivos y la finalidad del acto.
1. La competencia: Es la aptitud de obrar de las personas que actúan en el campo del derecho público, y particularmente, de los sujetos del derecho
administrativo.

La LOPA utiliza palabra como “administración u órganos competentes” u otras similares para determinar la competencia como base de

actuación de los órganos administrativos. Estos casos se ven en los arts. 3. 2º, 6 y 12, por ejemplo. Por su parte, el art. 18 ordinal 7 de la

Ley, hace referencia a las desviaciones de competencia, al exigir que en caso de que el funcionario actúe por delegación se indique

exactamente el número y fecha del acto en que la delegación confirió competencia; indicándose expresamente la necesidad de que el

funcionario justifique su competencia. Asimismo, la competencia como requisito de validez está establecido también de forma indirecta en

el art. 19 ordinal 4; cuando establece como vicio de nulidad absoluta de un acto administrativo haber sido dictado por una autoridad

manifestamente incompetente, con lo cual se establece como requisito de validez de los actos administrativos la competencia del titular

del órgano que lo dicta.


2. La base legal: Consiste en la necesaria concordancia entre las reglas que definen la competencia, es decir, los poderes de la Administración con las
situaciones de hecho necesarias para motivar la decisión. Es decir, todo acto administrativo debe ser dictado aplicándose las reglas jurídicas
addecuadas, las cuales requieren una interpretzación precisa, y que además concuerden con la situación de hecho que da origen al acto
administrativo. Esta base legal del acto constituye lo que se denomina como los supuestos legales o fundamentos legales del acto.

3. La causa o motivo: El tercer requisito de fondo de los actos administrativos, es la causa, es decir, los motivos que provocan la actuación
administrativa. La administración cuando dicta un acto administrativo no puede actuar caprichosamente sino que tiene que hacerlo tomando en
consideración las circunstancias de hecho que corresponden con la base o fundamentación legal que autoricen su actuación. Puede dicrse que
todo acto administrativo para que pueda ser dictado requiere que el órgano tenga competencia; que una norma expresa autorice la actuación; que
el funcionario interprete adecuadamente esa norma; que constate la existencia de una serie de supuestos de hecho del caso concreto, y que esos
supuestos de hecho concuerden con la norma y con los presupuestos de derecho, y todo ello es lo que puede conducir a la manifestación de
voluntad que conduce al acto administrativo. En tal sentido, los presupuestos fácticos o los supuestos de hecho del acto administrativo, son la
causa o motivo de que cada acto se dicte.

La causa o motivo como requisito de fondo de los actos administrativos debe distinguirse de la motivación, es decir, de la necesidad de

expresión formal de de los motivos de los actos administrativos.

4. El objeto o contenido: Es el efecto práctico que con el acto administrativo se pretende. Por ejemplo, el nombramiento de un funcionario. El objeto de
un acto administrativo debe ser determinado o determinable, de ser posible y debe ser lícito. La LOPA regula esto en varias ocasiones.

El art. 19 ordinal 3 establece esto al señalar como viciado de nulidad absoluta todo acto administrativo cuyo contenido u objeto sea

imposible o de ilegal ejecución. Cuando el objeto del acto es en sí mismo un delito o sea de imposible ejecución, el acto se considera

viciado de nulidad absoluta.

El art. 62 exige que el acto administrativo obligatoriamente debe resolver todas las cuestiones que hubiese sido planteadas, tanto

inicialmente como durante la tramitación. Por lo tanto, en cuanto al contenido del acto definitivo de la Administración, este no debe eludir

su decisión sobre algún asunto planteado; sino que necesariamente tiene que considerar en el acto todos los asuntos planteados, tanto

inicialmente como durante la tramitación del procedimiento.

5. La finalidad: Toda actividad administrativa está condicionada por la Ley a la consecución de determinados resultados. Por lo tanto, la
Administración tiene que ceñirse obligatoriamente a los fines prescritos en la Ley, y no puede buscar la Administración resultados distintos a los
perseguidos por la Administración.

La LOPA consagra indirectamente este requisito tanto en los actos administrativos como en el procedimiento. Al regular el art. 12 los

límites al poder discrecional, hace referencia al fin de los actos administrativos como requisitos de fondo, al prescribir que la decisión o

acto administrativo debe tener una precisa adecuación a los fines de esta norma.

Requisitos de forma: Estos pueden clasificarse en tres grupos: las formalidades procedimentales del acto, la motivación del acto y los requisitos
concernientes a la manifestación externa del acto.
1. Las formalidades procedimentales: Es la necesidad de que la Administración se ciña exactamente a las prescripciones de la LOPA y en particular
a las formalidades que prescribe. Aun en los casos en que se trate de un acto administrativo dictado en ejercicio de un poder discrecional deben
cumplirse los trámites, requisitos y formalidades y trámites, como requisito de forma de los actos administrativos. Asimismo, el art. 19 ordinal 4
cuando prescribe la nulidad absoluta como sanción a ciertos vicios de los actos administrativos, establece que procede en los casos en los cuales
se hayan dictado los actos con prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido, con lo cual se confirma la necesidad de
que los actos se adecúen al procedimiento que la Ley regula.

2. La motivación: Este requisito ha sido establecido expresamente en el art. 9 de la LOPA con carácter general, al prescribir que todos los actos
administrativos de carácter particular deben ser motivados en particular excepto los de simple trámite, a salvo disposición expresa de la Ley. A tal
efecto, en esa motivación debe hacer referencia a los hechos y a los fundamentos del acto.

En cuanto a las formalidades de la motivación, ciertamente no se requiere que el acto contenga una exposición detallada y analítica de todo

cuanto concierne al mismo, pero eso no implica que no sea necesario que el acto haga referencia a los hechos y a los fundamentos legales

del acto, o como lo exige el art. 18 ordinal 5, que el acto contenga expresión suscita de los hechos, de los fundamentos legales pertinentes

y, además, de las razones que hubiesen sido alegadas. Aún así, el acto podría estar pobremente motivado, o en absoluto motivado y aún

seguir siendo legal, porque no entra dentro de las causales de nulidad absoluta.

3. La exteriorización del acto: La Ley regula la manifestación expresa de voluntad de la Administración, y por tanto, exige que el acto administrativo
sea expreso, y además deba estar revestido con la formalidad legal de constar por escrito, una de las garantías fundamentales de los particulares
para poder ejercer su derecho a la defensa. El art. 18 establece los requisitos que debe contener el acto administrativo en su formulación expresa.

La invalidez de los actos administrativos

Los actos administrativos son inválidos y pueden ser anulados cuando violen de alguna u otra manera lo dispuesto en la LOPA. Según el grado de

gravedad del vicio, puede producir la nulidad absoluta de los actos o su anulabilidad, que es subsanable.
A. Nulidad absoluta: Es la consecuencia de mayor gravedad derivada de los vicios de los actos administrativos, y que provoca que estos no puedan
surtir efectos, pues el acto de nulidad absoluta se tiene como nunca dictado. La LOPA en su art. 19 define con precisión los casos en los cuales se
producen los vicios de nulidad absoluta:

1. Cuando así esté expresamente determinado por una norma constitucional o legal. Son nulos, por tanto, los actos que menoscaben derechos y
garantías constitucionales.
2. Cuando resuelvan un caso precedente decidido carácter definitivo y que haya creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la
Ley. Esto se refiere a la cosa juzgada administrativa. El acto que revoque un acto anterior definitivo y que haya creado derechos a favor de
particulares es nulo absolutamente, salvo que la Ley expresamente autorice esa revocación.
3. Cuando su contenido sea de ilegal ejecución. Este es un vicio en el objeto, porque el objeto es de imposible o ilegal ejecución.
4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifestamente incompetentes, o con prescindencia total y absoluta del procedimiento legal
establecido.
B. Nulidad relativa: Todos los vicios de los actos administrativos que no produzcan la nulidad absoluta, producen la anulabilidad del acto, es decir, la
nulidad relativa. Esto lo establece el art. 20.

Los actos administrativos viciados de nulidad relativa producen todos sus efectos mientras no sean anulados y, por supuesto, también pueden

crear derechos a favor de los particulares y establecer obligaciones. Por tanto, mientras el acto no sea revocado sigue produciendo efectos y

cuando sea revocado o anulado, si lo es, esto tiene efectos solo hacia el futuro, por lo que los efectos cumplidos mientras el acto estuvo en

vigencia son válidos. Además, a pesar de estar viciados, estos actos son de obligatorio cumplimiento o ejecución

El acto viciado de nulidad relativa solo puede ser impugnado en determinados lapsos, tanto en vía administrativa a través de recursos

administrativos, como en vía contencioso-administrativa. Vencidos los lapsos para impugnar el acto administrativo, el acto queda firme y ya no

podría ser revocado por la Administración si crea derechos a favor de los particulares. Si se trata de impugnar un acto firme, el acto revocatorio

estaría viciado de nulidad absoluta según el art. 19 ordinal 2.

La Administración puede convalidar los actos anulables en cualquier momento, si subsana los vicios que tenga. Sin embargo, esto es imposible

en ciertos casos. Por ejemplo, si el acto se basó en un falso supuesto de hecho o de derecho, ¿cómo covalidaría el acto? La Administración no

puede inventar los hechos o el derecho. Este vicio en particular podría acarrear responsabilidad al funcionario que lo dicte.

Últimas consideraciones sobre los actos administrativos

El art. 19, que establece las causas de nulidad de los actos administrativos, sirve como una extensión al principio de legalidad que rige

principalmente a la Administración Pública.

En realidad, cuando nacen o se crean los actos administrativos, estos no lo hacen dotados de absoluta legalidad. Tan solo se presumen legales,

porque el hecho de que hayan sido emitidos por la Administración Pública no significa que estos no puedan estar mal hechos o adolecer de vicios

graves de nulidad absoluta o estar basado en un falso supuesto de hecho o derecho. Es por esto que el art. 19 funge como filtro de legalidad, en

protección de los derechos del administrado.

También, es importante recordar que el hecho de que un acto cumpla todos los requisitos del art. 18 no significa que este no pueda adolecer de

uno de los vicios del art. 19. Es necesario, cuando se tiene un acto administrativo, hacerle un examen a este de ambos artículos para comprobar su

legalidad.

Ahora, también cabe aclarar que los actos administrativos están dotados de ejecutividad y ejecutoriedad. La ejecutividad se refiere generalmente a
cualquier acto administrativo y es sinónimo de la eficacia y efeciencia del acto, es basicamente la cualidad del acto de poder ser ejecutado. El

término ejecutoriedad se refiere a la potestad de la Administración de conducir la ejecución o ejecutividad del acto adelante y hasta sus últimas

consecuencias, aun en contra de los administrados.


UNIDAD I. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA EN GENERAL
Tema 1. La actividad administrativa y su régimen jurídico. La relación jurídico- administrativa. Potestades y situaciones jurídico-administrativas.
¿Qué es Derecho Administrativo? Es un derecho estatutario que tiene como misión fundamental:
Limitar al Estado ante los particulares, con el fin de mantener un equilibrio entre el Estado y la sociedad que es quien otorga esas potestades
publicas y el equilibrio se basa en que esas potestades publicas no sobrepasen o violen los derechos de los particulares, es decir, tenemos dos
partes la Administración Publica y el Particular, la persona esta en una posición poseedora de derechos subjetivos.
La satisfacción de las necesidades del colectivo de manera directa o indirecta, usando las potestades publicas para degradar derechos subjetivos y
su relación con los particulares.
Derecho Subjetivo: Es la facultad, poder permiso o autorización establecida en una norma en virtud del cual se puede constreñir a otro sujeto para
que entregue, haga o no haga algo. Son situaciones jurídicas subjetivas de poder activo, generadas por una potestad general y abstracta. Es el que
dice el tribunal que tenemos
Actividad Administrativa: Es toda actividad desarrollada por la administración pública como dictar actos o crear los medios necesarios para lograr
su cometido, que son los siguientes:
Fomento
Policía administrativa Servicios públicos Empresarial
1
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
Ahora los medios o mecanismos técnicos que la administración utiliza para lograr esos cometidos son:
Actos formales, denominados actos administrativos, por ejemplo, la autorización para deforestar, la orden de paralización de una obra, el permiso
de tala o el nombramiento de un funcionario público.
Contratos celebrados por la administración con un particular.
Actos o hechos materiales, los cuales ponen de manifiesto a través de medidas de ejecución de los actos administrativo, por ejemplo, el que
dispone de la demolición de una construcción ilegal es cumplido mediante la ejecución de la demolición misma de lo edificado. También estamos
frente a actuaciones materiales de la administración, que no tipifican actos administrativos ni tienen su origen en los mismos, cuando esta lleva a
cabo la prestación de un servicio publico, por ejemplo, el servicio publico de transporte prestado por el municipio y que de producir daños a
particulares, hará surgir la responsabilidad administrativa.
Potestad Administrativa: La potestad es un poder de actuación que tiene la administración pública, que se ejercita de acuerdo a las previsiones
legales, produce situaciones jurídicas en las que otros sujetos resultan obligados. Es el poder del que están dotadas las instituciones del poder
publico, son situaciones jurídicas activas de poder otorgadas por el ordenamiento jurídico, que por si mismo no genera una situación jurídica. Son
intransferibles e irrenunciables y pueden ser generales o abstractas. Son habilitadas por el ordenamiento jurídico para servir con objetividad los
intereses generales.
Relación Jurídico Administrativa: Es el vinculo por el cual se relacionan la administración publica con sus administrados, con otros entes del poder
publico y con los particulares. El ejercicio de la potestad administrativa da lugar a una determinada relación jurídico administrativa, que es un tipo
de relación jurídica que vincula al administrado con la administración pública.
Elementos:
a) Elemento subjetivo: Es preciso que una de las partes sea la administración publica, el otro puede ser un administrado, caso mas frecuente, u otra
entidad administrativa, de modo que el elemento subjetivo es doble, existe un sujeto activo (titular del derecho) y otro pasivo (sujeto obligado)
b) Elemento objetivo: El objeto de la relación lo constituyen los actos humanos, como el desempeño de un cargo por un funcionario o la prestación
del servicio militar.
c) Contenido: Lo forman los derechos y obligaciones que recaen sobre los sujetos.
d) Garantía: Es que tanto los administrados como la administración pública disponen de mecanismos jurisdiccionales, que pueden poner en
marcha para proteger sus derechos públicos subjetivos.
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
2

lOMoARcPSD|36182990
Situación Jurídica de los administrados: Los administrados pueden encontrarse frente a la administración en dos tipos de situaciones:
1. De ventaja o situaciones activas: se debe señalar que los administrados ostentan también potestades de actuación frente la administración
pública, para poner en marcha los mecanismos jurisdiccionales para defender sus derechos.
Las situaciones activas se clasifican en:
Potestades: al igual que la administración pública tiene potestades, los particulares también las tienen.
Derechos públicos sujetivos: se ha dicho que la potestad es un poder genérico no referido a un sujeto en particular, en consecuencia, es a través de
su concreto ejercicio que puede traducirse en una situación determinada, ese decir, en un verdadero derecho publico sujetivo tanto para la
administración publica como para el particular.
o Derechos de naturaleza patrimonial, tanto de carácter obligacional con
de carácter real.
o Derechos creados, declarados o reconocidos por actos administrativos
singulares a favor de una persona, titulares de licencias y
autorizaciones.
o Situaciones de libertad individual articuladas técnicamente como
derecho subjetivo, las libertades públicas que se configuran como
derechos subjetivos frente al estado.
Interés legítimo: Es un derecho propio del afectado, es decir ser afectado directo. El interés legítimo da nacimiento a un derecho subjetivo de ser
respetado su derecho a la tutela. Es el interese que tienen los administrados en activar el aparato de la administración pública a favor de un interés
particular que debe coincidir con el interés general de la colectividad. Es cuando las normas jurídicas imponen a la autoridad administrativa una
serie de deberes con respecto a los cuales no se corresponde derecho alguno para los particulares.
Interés simple: es el que tiene todo particular en que la ley debe ser cumplida, en efecto, como las normas jurídicas se dictan en vista del interés
general, todos tiene el interés en su cumplimiento como ciudadano.
2. Situaciones jurídicas pasivas: Constituyen para el administrado, limitaciones respecto a su libertad de actuar, es la imposición a los
administrados de una conducta concreta constitutiva de un deber que se lleva a cabo a través de la ley.
Diferencias entre potestad administrativa y derecho subjetivo:
Potestad
1. No se genera relación jurídica alguna, sino que procede directamente del ordenamiento jurídico
2. No recae sobre un sujeto específico, sino que tiene un carácter genérico
3
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
3. No consiste en una pretensión particular, sino en la posibilidad abstracta de producir efectos jurídicos
4. No se corresponde con un deber positivo o negativo, sino con una simple sujeción o sometimiento de un sujeto a otro sujeto.
Derecho Subjetivo
1. Tiene su origen en una relación jurídico administrativa concreta.
2. Recae sobre un sujeto específico.
3. Consiste en una pretensión concreta
4. Se corresponde con un deber atribuible a un sujeto pasivo o sujeto obligado.
Intereses difusos: Se refiere a un bien que atañe a todo el mundo, a personas que en principio no conforman un sector poblacional identificable e
individualizado, que sin vínculo jurídico entre ellos se ven lesionados o amenazados de lesión. Los interesados tienen el derecho de interponer los
recursos contra todo acto administrativo que ponga fin a un procedimiento que lo perjudique. (art 85 LOPA). Ellos se fundan en hechos genéricos,
contingentes o accidentales que afectan a un numero indeterminado de personas y que emanan de sujetos que deben una prestación genérica o
indeterminada, por ejemplo, los daños al ambiente, así ocurran en una determinada localidad, tienen efectos expansivos que perjudican a grandes
sectores del país y hasta del mundo y responde a la protección indeterminada de protección al ambiente.
Interes simple o mero interes: Es el interés que todos tenemos en que la Ley sea cumplida, El mero interés o el interés simple no basta para oponer
un acto administrativo, debe haber un interés legitimo, es decir, ser afectado directo.
Intereses colectivos: Son los referidos a un sector poblacional determinable, aunque no cuantificable e identificable, sin embargo dentro de ese
grupo de personas existe o puede existir un vinculo jurídico que los une entre ellos, ejemplo, es el caso de las lesiones a grupos profesionales, a
grupos de vecinos, a los gremios, etc.
Estado: Se refiere a la sociedad civil y políticamente organizada, es la sociedad organizada y se ocupa de administrar las necesidades comunes, los
bienes y servicios con relación a los fines del estado.
Actividad administrativa: Es una actividad heterogénea y debe desarrollarse con arreglo a principios de economía, eficacia, celeridad e
imparcialidad, según el art. 30 de la LOPA administrar es todo lo que no es juzgar o legislar y puede estar presente en cualquiera de las ramas de
los poderes públicos, pero principalmente en el Poder Ejecutivo.
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
4

lOMoARcPSD|36182990
Tema 2. Los actos administrativos. Diversas concepciones. Clasificaciones. Elementos. El silencio administrativo.
Actos Administrativos: (artículo 7 LOPA) Se entiende como toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las
formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la administración publica. Según Brewer Carias, esta es una definición
incompleta y errada, por eso el la define como toda manifestación de voluntad de carácter sublegal, realizada primero por los órganos del poder
ejecutivo, es decir la administración publica, actuando en ejercicio de la función administrativa, esa declaración de voluntad constituye un acto
administrativo cuando tiende a producir efectos jurídicos determinados, que pueden ser la creación, modificación o extinción de una situación
jurídica individual o general.
Conexión entre potestades y acto administrativo: Las potestades como situaciones jurídicas activas de poder otorgadas por el ordenamiento
jurídico están presentes en todos los actos de la administración pública, están en conexión por ende con el acto administrativo. Siendo el acto
administrativo un acto de voluntad que proviene de una autoridad administrativa que tiene la actitud y la potestad de dictar el acto administrativo.
En el procedimiento administrativo, la primera potestad de la administración y que le da un carácter peculiar al mismo, es la potestad de actuación
de oficio.
¿Todo acto dictado por la administración pública es un acto administrativo?: la respuesta es NO ya que para que un acto sea considerado
administrativo tienen que ser dictados en ejercicio de una potestad pública conferida por la ley, por ejemplo la fundaciones del estado, que siendo
descentralizadas, pertenecen a la administración publica, pero son sujetos de derecho privado, sus actos no son considerados actos
administrativos y por tanto no pueden ser ventilados en el tribunal contencioso administrativo.
Actos de autoridad: Son aquellos actos administrativos dictados por un particular facultado por la ley.
Actos cuasi-juridiccionales: Son aquellos actos donde la administración actúa como arbitro para dirimir una controversia entre particulares y cuya
decisión esta sometida al posterior control en sede judicial.
Actos de naturaleza electoral: Todo acto cuya naturaleza tenga que ver con el poder electoral
Actos administrativo eficaz: El acto administrativo solo se convierte en eficaz luego que el particular a quien va dirigido el acto es notificado, es
decir la notificación es el elemento fundamental para que un acto se convierta en eficaz. Requisitos del acto eficaz:
Debe contener el texto integro del acto.
Forma de notificación, establecido en el artículo 75 de la LOPA.
5
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
Artículo 75. La notificación se entregará en el domicilio o residencia del interesado o de su apoderado y se exigirá recibo firmado en el cual se
dejará constancia de la fecha en que se realiza el acto y del contenido de la notificación, así como del nombre y cédula de identidad de la persona
que la reciba.
Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el artículo anterior, se procederá a la publicación del acto en un
diario de mayor circulación de la entidad territorial donde la autoridad que conoce del asunto tenga su sede y, en este caso, se entenderá notificado
el interesado quince (15) días después de la publicación, circunstancia que se advertirá en forma expresa.
Actos reglados: Son actos que están sujetos a la normativa.
Actos discrecionales: Es cuando la potestad del actuar del funcionario es mas autónoma, actos de elección, o existe acto absolutamente
discrecional, por cuanto la potestad esta reglada por la ley.
Clasificación de los actos administrativos:
1. Actos administrativos según sus efectos:
a. Actos administrativos de efectos generales y actos administrativos
de efectos particulares: Los primeros son de carácter normativo, es decir, que crean normas que integran el ordenamiento jurídico y van dirigidos a
un grupo indeterminado de personas, los segundos son aquellos que contienen una decisión no normativa, es decir, carecen de carácter normativo
y van dirigidos a una persona o grupo determinado o determinable de personas
b. Actos administrativos generales y actos administrativos individuales: Los generales son aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de
derecho, sea formado por un número indeterminado o determinado de personas, los individuales son aquellos que interesan a un solo sujeto de
derecho. Art. 85 LOPA
2. Actos administrativos según su contenido:
a. Actos definitivos y actos de tramite: El primero puede distinguirse
como el acto que pone fin al asunto, los actos de tramite son los que conforman el procedimiento administrativo que concluyen en un acto
definitivo, es decir la suma de los actos de tramite finalizan en el acto definitivo.
b. Actos creadores de derechos o que establecen obligaciones: El primero se refiere a actos creadores de Do subjetivos o de intereses personales y
legítimos a favor de los particulares, y los segundos son actos generadores de obligaciones a los particulares.
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
6

lOMoARcPSD|36182990
3. Los actos administrativos según la manifestación de voluntad: Actos administrativos expresos y tácitos: Tal como lo estipula la ley la
manifestación de voluntad debe ser expresa y formal, conteniendo el acto una serie de requisitos que deben manifestarse por escrito, los tácitos o
el silencio administrativo, esta estipulado en el articulo 4 de la LOPA, el cual prevé que en los casos en los cuales los órganos administrativos no
resolvieran un asunto o recurso dentro del lapso establecido, se considera que ha resuelto negativamente, pudiendo el interesado intentar el
recurso inmediato siguiente.
4. Los actos administrativos según su impugnabilidad: Los actos administrativos firmes: Son las actos que cumplidos los lapsos de impugnación
quedan firmes y no pueden ser impugnados por la vía ordinaria de recursos, solo para estos actos existe el recurso de revisión estipulado en el
articulo 97 de LOPA.
Reglamentos: Son declaraciones escrita y unilaterales emanadas de las autoridades administrativas, creadoras de reglas de derecho de aplicación
general y de grado inferior a las leyes, es una fuente de derecho, la función reglamentaria pertenece desde el punto de vista material a la función
normativa de crear reglas de derecho. El reglamento es siempre y por esencia un acto de carácter general y abstracto; pero no todo acto general es
un reglamento, los reglamentos son actos de rango sublegal, subordinados a la ley y dominados por el principio de legalidad.
Elementos de los actos administrativos:
Elementos de fondo:
1. La competencia: Es la aptitud de obrar de las personas que actúan en nombre
de la administración publica y determina los limites entre los cuales pueden movilizarse los órganos de la administración publica. La competencia
es la legalidad de la investidura del órgano.
2. Base legal: Todo acto jurídico debe ser dictado aplicándose la regla jurídica adecuada, no pude dictarse ningún acto jurídico sin que tenga una
base legal.
3. Causa o motivo: Debe existir una serie de supuestos de hecho del caso concreto y que estos supuestos de hecho concuerden con la norma y con
los presupuesto de derecho y todo ello es lo que puede conducir a la manifestación de voluntad que conduce al acto administrativo, en tal sentido
los supuestos de hecho del acto administrativo son la causa o motivo del mismo. Presupuestos de Hecho
4. El objeto o contenido: Es el efecto práctico que con el acto administrativo se pretende, ejemplo, el nombramiento de un funcionario, el acto
administrativo debe ser determinado o determinable, debe ser posible y debe ser lícito.
5. Finalidad: Es el ¿para qué se dicta el acto?, es la subjetividad de la intención del acto, por tanto la administración tiene que ceñirse
obligatoriamente a los fines establecidos en la ley.
7
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
Elementos de forma:
1. La formalidades procedimentales: todo acto administrativo debe ser
precedido de un procedimiento y el mismo debe respetar los tramites y las
formalidades establecidas en la ley.
2. La motivación: este requisito ha sido establecido expresamente en el articulo
9 de la LOPA, al prescribir que todos los actos administrativos de carácter particular, es decir de efectos particulares, deberán ser motivados,
excepto los de simple tramite, en esa motivación deben hacer referencia a los hechos y a los fundamentos del acto. Presupuestos de derecho.
3. La exteriorización del acto: la ley establece que el acto administrativo debe ser expreso y además deba estar revestido de la formalidad legal de
constar por escrito, siendo este elemento escrito, una de las garantías fundamentales de los particulares para poder ejercer su derecho a la
defensa.
Procedimiento o forma de integración. Todo acto administrativo definitivo debe ser producto de un procedimiento salvo que la ley establezca una
excepción.
Artículo 18. Todo acto administrativo deberá contener:
1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto.
2. Nombre del órgano que emite el acto.
3. Lugar y fecha donde el acto es dictado.
4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de
los fundamentos legales pertinentes.
6. La decisión respectiva, si fuere el caso.
7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del número y fecha del acto de delegación que confirió la
competencia.
8. El sello de la oficina.
El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los funcionarios que lo suscriban. En el caso de aquellos actos cuya
frecuencia lo justifique, se podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios sea estampada por medios mecánicos que ofrezcan
garantías de seguridad.
Diferencia entre causa o motivo y motivación: La causa o motivo como requisito de fondo de los actos administrativos debe distinguirse de la
motivación, es decir, de la necesidad de expresión formal de los motivos de los actos administrativos. La necesidad formal de la motivación como
requisito de forma consiste en que el acto debe tener una necesaria expresión de los motivos, de la causa, es decir, de los presupuestos de hecho,
así como de los presupuestos de derecho que motivan la actuación de la administración.
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
8

lOMoARcPSD|36182990
Tema 3. Los vicios de los actos administrativos. Vicios sustantivos y vicios formales. Teoría de las nulidades. La revisión de oficio.
Vicios actos administrativos elementos de fondo:
1. Incompetencia: Es el vicio que afecta a los actos administrativos cuando han
sido dictados por funcionarios o personas que no están legalmente autorizados para dictarlos. Esta incompetencia puede dar origen a:
a. Incompetencia constitucional: Los actos así dictados están viciados de nulidad absoluta y por ser dictados por autoridades manifiestamente
incompetentes, esta incompetencia se produce en dos casos:
i. La usurpación de autoridad: Es cuando una persona sin ningún tipo de investidura publica asume una función publica y actúa como un
funcionario.
ii. La usurpación de funciones: Es cuando un órgano de la administración publica ejerce funciones que le competen a otro órgano.
b. La extralimitación de funciones: Es cuando el órgano o funcionario tienen la competencia para actuar, sin embargo van más allá de lo que
permite la ley.
2. La ausencia de base legal: Todo acto administrativo debe tener una base legal, así que todo acto que viole o vulnere las normas legales que le
asignan competencia al funcionario esta viciado de nulidad relativa a excepción de los contemplados en la ley art. 19 LOPA.
3. Vicios en el objeto: La imposibilidad del objeto, su ilicitud o indeterminación son vicios que afectan al acto administrativo, por ejemplo si se
nombra a una persona para ocupar un cargo que no existe.
4. Vicio en la causa o motivo (abuso o exceso de poder): Es cuando la administración al apreciar los hechos que son fundamento del acto
administrativo, los aprecia o comprueba mal o parte de falsos supuestos y los dicta, provoca que dichos actos estén viciados en la causa. Por
ejemplo si se nombra un funcionario para un cargo y el mismo no esta vacante o si se sanciona a un funcionario por una falta que no cometió, los
actos con este vicio son nulidad relativa.
5. Vicio en la finalidad (desviación de poder): Cuando un funcionario dicta un acto, tiene que cumplir los fines que la norma prevé; no puede usar su
poder para fines distintos a los previstos en ella, es decir el funcionario persigue un fin distinto para lo esta facultado por la norma, este vicio es de
nulidad relativa.
Vicios actos administrativos elementos de forma:
1. El vicio en el procedimiento: La violación de las formas procedimentales
puede acarrear la invalidez de los actos, esta violación pude ser de dos clases: (art 19 LOPA, ord 4 genera la nulidad absoluta. Art 49 num 1, conc
25 CRBV).
a. La violación de trámites y formalidades. Los actos dictados por la administración, cuando esta ha violado en su formación, una norma de
9
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
procedimiento administrativo, se puede considerar que estarían viciados en su forma y serian susceptibles de impugnación, dichos actos viciados
por este motivo son de nulidad relativa, sin embargo cuando hay una inexistencia total del procedimiento el acto es de nulidad absoluta.
b. La violación de los derechos de los particulares: teniendo los particulares o interesados una serie de derechos en el procedimiento
administrativo, tales como, derecho a la defensa, derecho a ser oído, derecho a ser notificado, derecho a tener acceso al expediente administrativo,
derecho a presentar pruebas, etc., entonces cualquier violación a estos derechos que los particulares tienen en el procedimiento, provocaría la
invalidez del acto, siendo la anulación relativa del acto.
2. Vicios en la motivación: Todo acto administrativo definitivo tiene que ser motivado, mediante la expresión de los presupuesto de hecho y de
derecho que le sirvieron de fundamento y la ausencia de motivación o la deficiencia en la misma, vicia los actos administrativos, en todo caso el
vicio de motivación es un vicio de nulidad relativa. ( art 19 LOPA, ordinal 1o, conc art 25 CRBV, es meramente un elemento formal)
3. Vicios en la exteriorización del acto: Cualquier violación a lo estipulado en el artículo 18 de la LOPA, dará una irregularidad del acto y aun vicio de
nulidad relativa.
Efectos de los vicios - Las Nulidades: No todos los vicios de los actos administrativos, que constituyen ilegalidades producen las mismas
consecuencias jurídicas. De acuerdo a la LOPA, las ilegalidades, derivadas de los vicios administrativos, dan origen a dos tipos de consecuencias,
como son la nulidad absoluta de los actos y la nulidad relativa de los actos, denominada también anulabilidad.
1. Nulidad absoluta: Es una sanción, hace desaparecer desde el inicio cualquier mandamiento del acto y no se puede convalidar, no pueden ser
subsanados. (Ocurre en los casos que expresamente la ley lo determina. Art 19 L.O.P.A). es la consecuencia de mayor gravedad derivada de los
vicios de los actos administrativos y que provoca que estos no puedan, en forma alguna, producir efectos, pues el acto se tiene como no dictado,
La nulidad absoluta es un vicio de tal importancia que afecta los actos administrativos en casos realmente graves, según lo establecido en el
articulo 19 de la LOPA
Efectos de la nulidad absoluta:
Tiene como efecto la no existencia del acto
No produce efecto jurídico alguno
El acto es impugnable
El acto es revocable en cualquier momento por la administración. En vía administrativa puede suspender sus efectos art. 87 LOPA
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
10

lOMoARcPSD|36182990
Artículo 87. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado, salvo previsión legal en contrario. El órgano ante
el cual se recurra podrá, de oficio o a petición de parte, acordar la suspensión de los efectos del acto recurrido en el caso de que su ejecución
pudiera causar grave perjuicio al interesado, o si la impugnación se fundamentare en la nulidad absoluta del acto. En estos casos, el órgano
respectivo deberá exigir la constitución previa de la caución que consideren suficiente. El funcionario será responsable por la insuficiencia de la
caución aceptada.
El acto nunca puede convalidar art. 81 LOPA
Artículo 81. La administración podrá convalidar en cualquier momento los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.
Responsabilidad penal.
Los particulares pueden resistir el cumplimiento del acto. La anulación del acto es total.
Produce efectos tanto el presente, pasado o futuro.
2. Nulidad relativa: tiene efectos más limitados, su régimen propio viene delimitado por dos coordenadas, el libre arbitrio del afectado y la
seguridad jurídica, de acuerdo con estos presupuestos solo el afectado o los afectados por un acto anulable, pueden pedir la declaración de
nulidad dentro de cierto plazo.
Efectos de la nulidad relativa
Si produce efecto jurídico
Solo pueden ser impugnados dentro de los lapsos que establece la ley, si no, queda firme.
El acto no es revocable por la administración art. 83 LOPA.
Artículo 83. La administración podrá en cualquier momento, de oficio o a solicitud de particulares, reconocer la nulidad absoluta de los actos
dictados por ella.
No es posible la suspensión del acto
El acto puede convalidarse.
Acarrea responsabilidad penal.
El particular no puede resistirse al cumplimiento Produce efecto hacia el futuro
Puede anularse parcial o totalmente.
Ejemplo dado en clases:
VICIO DE FORMA = NULIDAD RELATIVA
VICIO DE FONDO = NULIDAD ABSOLUTA
ESTA ECUACION ES FALSA, NO EXISTE, existe un caso de nulidad relativa que no se puede subsanar, que es el vicio en la causa o motivo
administrativo, la ley debe decir que se trata de nulidad absoluta para que se pueda tomar en cuenta. Ejemplo: falso supuesto no se puede
convalidar.
11
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
¿Qué es el silencio administrativo? Es la ausencia de una voluntad administrativa expresa, cuando la administración esta obligada a decidir, es decir
responde en forma omisita, con un contenido negativo o positivo.
Silencio positivo: Cuando legalmente se presume que transcurrido el lapso para la decisión definitiva sin que exista decisión concreta, se presume
que se ha aprobado la solicitud, es decir, se dicta un acto positivo tácito y se admite la petición.
Silencio negativo: Legalmente se presume que una vez transcurrido el lapso sin que exista decisión concreta, surge un acto administrativo tácito
que es denegatorio o negativo de lo solicitado, según la doctrina venezolana.
Tema 4. Eficacia de los actos administrativos. Notificación y Publicación. Acto firme. Acto que ha causado estado. La llamada cosa juzgada
administrativa. Los principios de ejecutividad y ejecutoriedad. La suspensión de los efectos en la vía administrativa.
Potestad de autotutela de la administracion: La administración puede revisar sus actos, potestad de revisión de oficio o autotutela, según los
estipulan los artículos 82 y 83 de la LOPA.
Artículo 82. Los actos administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos para un particular, podrán
ser revocados en cualquier momento, en todo o en parte, por la misma autoridad que los dictó, o por el respectivo superior jerárquico.
Artículo 83. La administración podrá en cualquier momento, de oficio o a solicitud de particulares, reconocer la nulidad absoluta de los actos
dictados por ella.
Diferencia entre validez y eficacia. La validez del acto administrativo, se refiere a que el acto contiene todos los elementos de validez, tanto de
forma como de fondo, que requieren los actos administrativos, en este caso será valido pero no necesariamente eficaz, pues la validez no implica
la eficacia, sino que esta, es decir la producción de efectos, esta condicionada por otros elementos que deben cumplirse, la eficacia del acto
administrativo se da cuando el acto lo conoce el o las personas a los cuales va dirigido el acto, mediante la notificación, siendo esta el elemento
fundamental para que el acto sea eficaz.
Consecuencias o efectos de la eficacia de los actos administrativos:
Todo acto eficaz se presume legal, legitimo, veraz, mientras no haya recursos se presume lo indicado.
Ejecutividad del acto, la idoneidad del acto administrativo para obtener su objetivo, produce efecto solo por el hecho de ser dictado.
Ejecutoriedad del acto administrativo, es la posibilidad de la administración de ejecutar forzosamente el acto. Articulo 79 LOPA.
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
12

lOMoARcPSD|36182990
Artículo 79. La ejecución forzosa de los actos administrativos será realizada de oficio por la propia administración salvo que por expresa
disposición legal deba ser encomendada a la autoridad judicial.
Actos que causan estado: es un acto que agota la vía administrativa, el propio acto es la última decisión dentro de la administración. Es el que dice
la ultima palabra en la administración, no existiendo otra vía administrativa a la cual recurrir para obtener otra decisión administrativa. El acto que
ha causado estado es el que agota la vía administrativa constituyendo la palabra final de la administración la cual se obtiene normalmente en el
superior jerárquico.
La cosa juzgada administrativa: la cosa juzgada administrativa existe como principio de irrevisabilidad e irrevocabilidad de los actos
administrativos, cuando estos han creado derechos a favor de particulares, para que un acto adquiera el carácter de cosa juzgada es necesario que
reúna ciertas condiciones, primero que los actos sean jurídicamente validos y que no estén viciados de nulidad absoluta, segundo la cosa juzgada
administrativa es una propiedad de los actos individuales y que los mismos creen derechos a los particulares..
Forma para la ejecución de los actos administrativos:
Artículo 80. La ejecución forzosa de actos por la administración se llevará a cabo conforme a las normas siguientes:
1. Cuando se trate de actos susceptibles de ejecución indirecta con respecto al obligado, se procederá a la ejecución, bien por la administración o
por la persona que esta designe, a costa del obligado.
2. Cuando se trate de actos de ejecución personal y el obligado se resistiere a cumplirlos, se le impondrán multas sucesivas mientras permanezca
en rebeldía y, en el caso de que persista en el incumplimiento, será sancionado con nuevas multas iguales o mayores a las que se le hubieran
aplicado, concediéndole un plazo razonable, a juicio de la administración, para que cumpla lo ordenado. Cada multa podrá tener un monto de hasta
diez mil bolívares (Bs. l0.000,00), salvo que otra ley establezca una mayor.
Suspensión efectos actos administrativos:
Artículo 87. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado, salvo previsión legal en contrario.
El órgano ante el cual se recurra podrá, de oficio o a petición de parte, acordar la suspensión de los efectos del acto recurrido en el caso de que su
ejecución pudiera causar grave perjuicio al interesado, o si la impugnación se fundamentare en la nulidad absoluta del acto. En estos casos, el
órgano respectivo deberá exigir la constitución previa de la caución que consideren suficiente. El funcionario será responsable por la insuficiencia
de la caución aceptada.
13
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
Tema 5. La extinción de los actos administrativos. Revocación y anulación. Cumplimiento, decaimiento, caducidad.
Extinción de los actos administrativos:
1. En virtud del propio acto: dividido en:
a. Agotamiento: se trata de la forma de extinción mas común, ya que en
muchas ocasiones el mismo acto produce un efecto que se verifica una sola vez, como por ejemplo, un acto que impone una multa, el mismo se
extingue al pagarse la multa, o un acto de demolición de un inmueble y el mismo se extingue al realizar la demolición.
b. Decaimiento: es el que se produce cuando pierden su eficacia por circunstancias sobrevenidas, que hacen desaparecer los supuestos de hecho
o de derecho que lo sustentaban, por ejemplo si se nombra un funcionario para ejercer un cargo publico y el mismo requiere que sea venezolano y
la persona que lo ocupa es venezolano por naturalización y el mismo pierde la condición de venezolano, por esa circunstancia sobrevenida el acto
administrativo de nombramiento se extingue por decaimiento.
c. Acto sometido a condición o a termino resolutorio: si se trata de una condición resolutoria, al cumplirse esta el acto se extingue, por ejemplo, si
se concede una exoneración a una empresa, condicionada a donde este localizada, si la empresa se muda de lugar, pierde la exoneración, también
un acto sometido a termino extintivo, el cual se fija en el momento de dictarse, por ejemplo, cuando se establece la temporada de veda para la caza.
2. En virtud de la omisión del destinatario o beneficiario: en este caso cesan los efectos del acto administrativo, por abstención de una acción
prescrita al particular, produciéndose lo que se denomina la “caducidad del acto administrativo”, es decir el beneficiario deja de ejecutar una acción
que le exige la ley, por tanto caduca el acto.
3. Extinción del acto como consecuencia de otros actos estatales:
a. Anulación: Extinción del acto administrativo vía judicial, la anulación solo, puede producirse a instancia de parte, es decir cuando algún
particular interesado lo solicite.
b. Revocación: Extinción del acto administrativo vía administrativa, la
revocación puede producirse de oficio por la propia administración o a solicitud algún interesado.
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
14

lOMoARcPSD|36182990
Tema 6. El procedimiento administrativo. Tipos de procedimientos. Fases. Formas de terminación. Los principios procedimentales. Derechos de
los administrados.
Procedimiento administrativo: Es el conjunto de actos y actuaciones estrechamente vinculados entre si, con el objeto de obtener un resultado
concreto, que generalmente se materializa en un acto administrativo definitivo, constituye el encadenamiento de actos tramitados según un orden
y forma de proceder fijados preestablecidamente.
Tipos de procedimientos administrativos:
1. Procedimientos Constitutivos: unos se inician a instancia de parte y otros de oficio, en los primeros la decisión administrativa debe resolver,
conforme a lo establecido en el articulo 62 de la LOPA, todas las cuestiones alegadas o pedidas por el particular y en principio salvo que lo haga en
un procedimiento distinto, no puede la administración resolver cuestiones distintas a la pedida, sino las que hubieren sido planteadas por los
particulares. es aquel conforme al cual la actividad procesal administrativa tiene por objeto dar origen a una decisión administrativa, es decir,
buscar formar la voluntad de la administración.
2. Procedimientos de Impugnación: en los procedimientos de impugnación de los actos administrativos iniciados mediante el ejercicio de un
recurso, puede decirse que se amplia el objeto de la decisión y el carácter inquisitorio del proceso, ya que la administración no tiene que decidir
ajustada a lo pedido por los recurrentes o las partes.
Fases del Procedimiento Administrativo:
1. Fase de Iniciación o Apertura: es la fase a través de la cual se impulsa un procedimiento, por un particular (interesado) o por la propia
administración, que ha de dictar el acto final. (art. 48 al 50 LOPA).
2. Fase de Sustanciación del Expediente: rige el principio del contradictorio, el cual consiste en la posibilidad que tiene el administrado durante la
etapa probatoria a contradecir aquello que le es desfavorable en los alegatos que contra el hace la administración. Se refiere a la defensa propia de
los administrados en razón de sus intereses (Art. 51 al 59 de la LOPA).
3. Fase de Terminación o Decisión del Proceso: esta fase comprende el acto decisorio que pone término al procedimiento administrativo.
Clasificacion del Procedimiento Administrativo según la LOPA: Procedimiento Ordinario (Art. 48 al 66 LOPA) Procedimiento Sumario (Art. 67 al 69
LOPA)
Procedimiento Simple (Art. 5 LOPA)
15
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
Derechos de los administrados: Según el artículo 7 de la LOPA, los administrados tienen el derecho de ejercer los recursos administrativos o
judiciales que fueren necesarios en defensa de sus derechos e intereses frente a las actuaciones u omisiones de la administración publica, algunos
de ellos son:
1. Derecho de examinar el expediente en cualquier estado o grado del procedimiento.
2. Derecho a ser informados oportuna y verazmente por la administración publica sobre el estado de sus actuaciones y tienen derecho al acceso a
los archivos y registros administrativos sin perjuicio de los límites establecidos por la ley. (art. 143 CRBV).
3. Toda persona tiene derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad pública sobre asuntos que sean de la competencia de
estos y de obtener oportuna y adecuada respuesta (art. 51 CRBV).
4. Derecho de acceso a los archivos y registros administrativos y pedir copia de cualquier documento.
El Habeas Data: Es un derecho consagrado en el artículo 28 de la CRBV, es el derecho de acceder a la información y datos que sobre si misma o
sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la Ley, así como de conocer el uso y la finalidad que
se haga de los mismos y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, rectificación o destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o
afectasen ilegítimamente sus derechos. Es decir, es el derecho que posee todo ciudadano de exigir jurídicamente la exhibición de sus datos y/o la
eliminación de aquellos que considere innecesario o discriminatorios. Su función básica es asegurar el acceso a las bases de datos y demás
registros de una persona que se tengan, para que tenga la posibilidad de suprimir, verificar o modificar la información. El articulo 59 de la LOPA
consagra este derecho.
Tema 7. Los recursos administrativos ordinarios y extraordinarios. Potestades de la administración en materia de recursos.
Los Recursos Administrativos: Los recursos administrativos constituyen una reclamación que se formula ante la administración contra un acto,
para que la administración lo revise, teniendo la administración los más amplios poderes de revisión de sus actos, puede confirmar el acto anterior,
revocarlo, modificarlo o sustituirlo por otro. Son medios de impugnación que pueden ser ejercidos en el seno de la propia administración contra un
acto administrativo con el propósito que la misma administración decida sobre la reclamación planteada.
Los recursos administrativos solo pueden intentarse contra los actos administrativos de carácter particular, no contra los actos materiales, hechos
u operaciones de la administración, tampoco son susceptibles de recursos administrativos los actos contractuales.
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
16

lOMoARcPSD|36182990
Clasificacion de los Recursos Administrativos:
Según la LOPA se clasifican en recursos administrativos ordinarios y recursos
administrativos extraordinarios.
1. Recursos Administrativos Ordinarios:
a. Recurso de Consideración: la solicitud es dirigida al propio autor del
acto, para que lo revoque o reforme. El acto administrativo susceptible de este recurso es el de carácter particular, definitivo, no firme y que cause
o no estado. Art. 94 LOPA.
b. Recurso Jerárquico: la solicitud es dirigida al superior jerárquico de la autoridad que dictó el acto administrativo impugnado, para que revise
aquella decisión y la revoque o la reforme. Solo procede cuando ya se ha intentado un recurso de consideración. El acto recurrible debe ser acto
definitivo, que ponga fin al asunto, que decida no modificar un acto anterior. Este recurso agota la vía administrativa (Art. 95 y 96 LOPA).
2. Recursos Administrativos Extraordinarios: Recurso de Revisión: solo procede contra un acto administrativo firme (no impugnable por otro
recurso, porque se han vencido los lapsos para impugnarlo) Arts. 97 a 99 LOPA.
3. Recurso de Queja o de Reclamo: Es diferente a los demás recursos administrativos ordinarios y extraordinarios, ya que no se pretende recurrir
contra un acto administrativo de carácter particular, lo que se busca es celeridad en el proceso. Se trata en efecto de una reclamación contra
omisiones, retardos e incumplimiento de los funcionarios y es el recurso de reclamo que prevé el Artículo 3 de la LOPA.
Potestades de la administracion en materia de recursos
1. Autotutela:
a. Declarativa: protestad de la administración para declarar su voluntad
con efectos jurídicos validos sin que sea necesario un procedimiento
posterior de homologación judicial (Art. 7 LOPA).
b. Ejecutiva: Potestad de la administración para ejecutar el contenido del
acto administrativo, la administración dispone de potestad para ordenar y ejecutar de oficio los actos materiales necesarios para lograr la eficacia
plena del acto. (Art. 8 LOPA).
c. Revisora: manifestación o expresión de la posición prerrogativa de la administración, en virtud de la cual el particular afectado por el acto
administrativo no puede acceder al Contencioso Administrativo, sin que previamente no haya agotado la vía administrativa, mediante el oportuna
ejercicio de los recursos administrativos por ante el autor del auto y el superior jerárquico correspondiente.
17
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
Tema 8. Los contratos de la Administración. Tipos. Formación. Potestades de la Administración.
Contratos de interes público: La primera vez que se habla de los Contratos de Interés Nacional es en la Constitución de 1893 y se mantiene en los
textos constitucionales hasta la vigente constitución. Los Contratos de Interés Público pueden ser Nacionales, Estadales so Municipales. Hasta la
constitución del 61 el Contrato de Interés Público o de Interés Nacional eran la misma cosa. El Contrato de Interés Público es el género y los
Contratos de Interés Nacional, Estadal o Municipal es la especie (Art. 150 LOPA).
Origen del contrato administrativo: El criterio del contrato administrativo en Venezuela se ha adoptado tomando como modelo el derecho Francés,
país donde tuvo su origen y en el cual se ha desarrollado una jurisprudencia abundante. Nuestro país no ha hecho otra cosa que trasplantar una
institución que tiene sus raíces y se corresponde perfectamente con la idiosincrasia de las bases del derecho administrativo francés, cuando en
nuestro país tal institución no podía tener la misma relevancia.
Requisitos de los contratos administrativos: No son reglas determinadas o parámetros establecidos por la jurisprudencia para permitir identificar
un contrato administrativo, son Contratos Administrativos cuando concurren las siguientes condiciones o elementos:
Condición o Elemento Subjetivo: Cuando una de las partes contratantes sea una persona jurídica estatal, es decir que una de las partes sea la
administración pública.
Referido a un elemento objetivo: Cuando su objeto esta relacionado con la prestación de un servicio público o utilidad publica.
Ente público contratante: Comprende tanto a las personas jurídicas territoriales, como los entes descentralizados funcionalmente en los tres
niveles políticos.
Criterio de servicio público: Se consideran contratos administrativos, aquellos celebrados por la administración pública que tienen por objeto
asociar o confiar al contratante una actividad de servicio público, ejemplo: el llamado contrato de obras públicas.
Cláusulas exorbitantes: Han sido definidas por la jurisprudencia como aquellas que constituyen expresiones de potestades o prerrogativas que le
corresponden a la administración en cuanto ella ejercita su capacidad para actuar en el campo del derecho público. Se trata de cláusulas que
insertas en un contrato de derecho común resultarán inusuales o ilícitas por contrariar la libertad contractual.
Las Partes: Una condición exigida para que un contrato sea administrativo consiste en que una de las personas al menos sea de la administración
pública. El Objeto del contrato: son contratos administrativos las concesiones de servicio público.
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
18

lOMoARcPSD|36182990
Contratos innominados:
Concesión de obras públicas: Es cuando el estado le otorga un permiso a una concesión, esta habilitando al concesionario para que una compañía
preste un servicio público.
Contratos de suministros: Son contratos administrativos nominativos.
Contratos de interes público: Son a través de una decisión de un recurso de revisión por inconstitucionalidad.
I PARCIAL - 1o OPORTUNIDAD
1) ¿Qué es potestad? Es el poder, facultad, atribución, jurisdicción, autorización que habilita a la administración pública para actuar. Según García
de Enterría son circunstancias del principio de legalidad, proceden directamente del ordenamiento jurídico. Esta no recae sobre un objeto
especifico y determinado, tiene carácter genérico, el sujeto se encuentra en frente a la administración en una situación pasiva de inercia. Se
caracteriza por ser intransferibles e irrenunciable, como por ejemplo la patria potestad y no se pueden enajenar.
En relación a la potestad administrativa, esta se define como el poder de actuación que tiene la administración pública que se ejerza de acuerdo a
las previsiones legales, así mismo, como aquellas situaciones jurídicas activas de poder otorgadas por el ordenamiento jurídico que están
presenten en todos los actos de la administración pública. Se distingue las siguientes potestades de la administración:
a. Potestad de actuación de oficio: la administración conduce el procedimiento, lo sustancial, tiene la carga de la prueba, la ley expresa la nulidad u
obligación de la administración actúe de oficio; iniciación, sustanciación, prueba, ejecución y revisión.
b. Potestad de autotutela: corrige y revisa sus actuaciones administrativas: potestad revocatoria (art. 82 y 83 LOPA), potestad convalidatoria (Art.
19 LOPA) y potestad correctiva (84 LOPA).
c. Potestad de ejecución: art. 79 LOPA. Facultad de la administración de ejecutar actos administrativos sin la necesidad de acudir a los órganos
jurídicos (principio de ejecutividad), ejecución forzosa.
d. Potestad sancionatoria: poder de sancionar determinadas conductas que contraríen disposiciones legales, funcionarios públicos (art. 100 LOPA),
particulares (art. 40.2 LOPA)
Otros autores opina que son un conjunto de facultades que la ley le da a la administración para que realice determinadas funciones, sean esta
potestad incoativa, reglamentarias, conservativas.
2) Inmotivación,¿quéelementosafecta,cuálessuconsecuencia?Enpalabras de la profesora Cosimira Pellegrino la motivación se refiere a Significa la
no motivación del acto administrativo y va más allá de la sola expresión de hechos y de fundamentos legales y exige que el funcionario analice las
razones que hubiesen sido alegadas. Su consecuencia es la nulidad absoluta del acto
19
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
lOMoARcPSD|36182990
contemplado en el artículo 25 o 5? numeral 1 de la LOPA o nulidad relativa, de
acuerdo al artículo XX
3) Ejecutividad del acto administrativo: Equivale a la prescindencia de un
proceso de cognición que declare formalmente el derecho o título jurídico que tiene la administración para actuar. Es un principio que significa que
la Administración no tiene la necesidad de acudir a un órgano judicial para que sus derechos sean declarados formalmente. Sus actos tienen
carácter de título ejecutivo o pueden ser ejecutados de inmediato (art. 8 LOPA)
2o OPORTUNIDAD
1) Ejecutoriedad del acto administrativo: Se refiere a la posibilidad de ejecución forzosa de los actos por la propia administración que los dicto, es
decir, la administración no tiene que acudir a un juez para llevar a cabo la ejecución, porque puede ejecutarlo directamente.
2) Acto administrado según García Enterría: Es toda declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la Administración
en ejercicio de una potestad administrativa, distinta a la potestad reglamentaria (p.456). Así mismo, este autor indica que el acto administrativo es
esencialmente un acto unilateral, producido por los órganos competentes, órgano de un ente administrativo. De acuerdo al derecho venezolano es
toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecida en la ley, por los órganos de la
administración pública (art. 7 LOPA).
3) Interés personal legítimo y directo: Es un derecho propio dl afectado, es decir del afectado directo. El interés legítimo da nacimiento a un derecho
subjetivo de ser respetado su derecho a la tutela. Según García Enterría es un derecho reaccional. Es el interés que tiene los administrados en
activar el aparato de la administración pública a favor de un interés particular que debe coincidir con el interés general de la colectividad. En el
derecho venezolano se requiere el interés legítimo para poder activar el aparato administrativo (art. 85 LOPA). Por ejemplo su usted causó un daño
según el artículo 1186 del CC en mi derecho subjetivo o interés legítimo personal y directo por lo cual se debe reparar. En primer lugar se pide
anulación del Acto administrativo y luego se solicita la indemnización de daños y perjuicios ocasionados por el acto administrativo que lesiona mi
derecho subjetivo o interés legítimo directo (art. 26 CRBV)
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
20

Actos Generales
Interesan a una pluralidad de sujetos de derecho.
Se publican en la Gaceta Oficial
Actos Particulares
Interesa a un solo sujeto de derecho
Se notifica a los interesados
lOMoARcPSD|36182990
1. ¿Qué es el derecho administrativo? Es un derecho estatutario y tiene un propósito clarísimo porque regula a las administraciones públicas, sean
las relaciones con los demás sujetos, sean la función que desempeñan, sean su organización y funcionamiento, Todo ello con el fin de mantener el
equilibrio entre el poder de la administración pública o potestades públicas y los derechos de los ciudadanos o administrados.
2. ¿Qué es un Acto Administrativo? Toda manifestación de voluntad de carácter sublegal realizada por los órganos del poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial. Lares Martínez define al acto administrativo en sentido orgánico, como las declaraciones de voluntad, de juicio o de
conocimiento emanadas de los órganos de la administración pública y que tengan por objeto producir efectos de derecho generales o individuales.
García Enterria dice que es todo acto unilateral de declaración o manifestación voluntaria de carácter sublegal, realizado en ejercicio de una
potestad administrativa, distinta a la potestad reglamentaria.
3. Clasificación de los actos admistrativos. Generales y particulares.
4. Diferencia entre los actos administrativos generales y particulares
Está dirigido formado por un número indeterminado o determinable de personas
Está dirigido a un número determinado de personas
5. Diferencia entre nulidad absoluta y nulidad relativa
Nulidad Absoluta Nulidad Relativa
Son vicios de orden publico Son actos inexistentes
6. ¿Son los reglamentos actos administrativos? No, porque los Reglamentos son declaraciones escritas y unilaterales emanadas de las autoridades
administrativas, creadora de derechos de aplicación general, así mismo, los reglamentos son fuente del Derecho Administrativo, de
Es la consecuencia de mayor gravedad derivada de vicios que provocan que no produzcan efectos.
El o los afectados pueden pedir la declaración de nulidad dentro de cierto plazo
El acto se tienen como no dictado, no puede producir efecto, derecho u obligación
No son convalidables y la adm no puede subsanar los vicios de nulidad absoluta
Los funcionarios incurren en responsabilidad civil, administrativo y penal
21
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
carácter sublegal subordinados a la ley y dominado por el principio de
legalidad. COMPLETAR Lares Martínez p. 47
7. ¿Quésonlaspotestadesadministrativas?Esunasituaciónjurídicaactiva
de poder. Se diferencia del derecho subjetivo en que la potestad se encuentra en una situación jurídica concreta de tipo obligacional, siempre
amarrada a una obligación, mientras que el derecho subjetivo no va a haber ninguna situación jurídica negativa o pasiva vinculada a ello. Potestad
de poder ir a los tribunales a pedir, a ejercer el derecho, potestad de poder inscribir a sus hijos en el colegio (patria potestad). La potestad
admirativa es el instrumento concreto de un poder general que se llama auto tutela (poder que tienen los poderes de la administración de revocar
sus propios actos). (Art. 82 y 83 LOPA). En este sentido hablamos de potestad de actuación de oficio; potestad de autotutela (79); potestad de
ejecución y potestad sancionatoria.
8. ¿Qué es la autotutela? Es la excepción a la prohibición que tienen los sujetos de derecho de hacerse justicia por su propia mano. La
administración en virtud de la autotutela puede dictar actas que son capaces de modificar, crear y extinguir situaciones jurídicas afectando a
cualquier persona.
9. ¿Qué es la ejecutoriedad y la ejecutividad? La EJECUTIVIDAD se refiere a la posibilidad de ejecución del acto de inmediato. Está contemplando
en el artículo 8 de la LOPA. La ejecutividad es un rasgo común de todos los actos y es consecuencia del principio de presunción de legitimidad, es
decir el acto se presume válido, legitimo, veras y oportuno y debe ser ejecutable de inmediato y en sí mismo tiene carácter ejecutivo. Debe haber
acto ejecutivo para que haya ejecutoriedad. La EJECUTORIEDAD es la posibilidad de ejecución forzosa de los actos administrativos mediante la
utilización de medios coactivos. Los artículos 78 y siguientes de la LOPA recogen el principio de ejecutoriedad.
10.Se suspenden los efectos del acto administrativo viciado de incompetencia. Articulo 87 – 19
11.¿Qué es interes legitimo e interes directo?
12.¿Cuáles son los elementos de fondo y forma del acto? Según Brewer
Carias.
Elementos de Fondo:
Competencia: medida del poder que tiene cada órgano. Hay unos criterios de distribución de la competencia que son la materia, el territorio, el
grado (jerarquía) y tiempo (estado de excepción, se incrementa poder del presidente). La competencia como requisito de validez está presente en
el artículo 19, ordinal 4 de LOPA, igualmente el art 36.
Base legal: se excluye y se agrega la voluntad del Prof. Lares
Causa o motivo: son las circunstancias de hecho que dan lugar al acto. Estas circunstancias son aquellas que presentan en la realidad y que
pueden ser subsumidas en el supuesto de hecho de la norma atributiva de competencia. Por ejemplo los vigilantes de transito pueden multar a
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
22

lOMoARcPSD|36182990
un conductor cuando este se come la luz roja, la causa o motivo del acto va a ser el que el sujeto iba manejando y se comió la luz roja y eso está
descrito como una infracción en la ley de tránsito que amerita una multa de X bf. Esa norma donde esta ese supuesto de hecho descrito es la que
le da la competencia al órgano que lo va a sancionar. La causo o motivo está constituido por los hechos que ocurren en la realidad que dan origen
al acto administrativo, estos hechos están sujetos a pruebas para comprobar si paso o no. ¿Cuál es la causa o motivo de un acto administrativo
que multa a un contribuyente por no haber pagado un impuesto, Respuesta: el hecho que no pago el impuesto. Los falsos supuestos son de hecho
y de derecho. NO CONFUNDIR CAUSA O MOTIVO CON MOTIVACION. Articulo 9 LOPA. Este articulo NO APLICA a los reglamentos.
Voluntad: este elemento lo establece el Prof. Lares y dice que el acto administrativo es una declaración de voluntad, y esa voluntad debe generar un
efecto que puede ser la ampliación, modificación o extinción de una situación jurídica. La voluntad debe ser expresada libremente para que sea
válida. Los vicios de la voluntad son el error (adquisición hechas por vía expropiación) , el dolo ( hay intención)y la violencia ( hay coacción).
Objeto o contenido: se refiere al objeto práctico del acto administrativo que puede ser sancionar, autorizar, ordenar y esas órdenes o declaraciones
de voluntad que tienen un propósito práctico tienen que ser lícito, posible y determinado,
Finalidad: se refiere al aspecto teleológico. Por ejemplo la demolición de una pared, cual es la finalidad de ese acto? Para que se dictó el acto? Se
refiere al hecho de que quien dicte el acto lo hace teniendo en mente que debe cumplir el fin que tuvo en mente el legislador al momento de dictar
la norma atributiva de competencia. ¿Cómo se evalúa si un acto administrativo cumple con ese requisito? Tienen que haber una coherencia o
sintonía entre el fin que tuvo el mente el órgano al dictar el acto con la finalidad en la que pensar quienes dictaron la norma dándole la competencia
iban a cumplir al ejercer.
Elementos de Forma:
Forma del acto propiamente dicho: ¿Qué es el procedimiento administrativo? También se llama forma de integración del acto. Es el conjunto de
actos que integran el procedimiento y que tienen como propósito conformar la voluntad que se va a expresar en el acto administrativo definitivo.
Art. 85 LOPA. Articulo 18 LOPA. Conjunto de actos que hay que realizar para que válidamente se verifique la declaración de la voluntad. Si hay un
acto administrativo formal con los requisitos de art 18, pero no hay procedimiento previo, hay nulidad absoluta o relativa.Es nulidad absoluta un
acto que se dicte con la presidencia del procedimiento establecido, y si hay una actuación material sin acto previo estamos en presencia de una vía
de hecho.
23
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)

lOMoARcPSD|36182990
Motivación: esta es distinta a la causa o motivo, es la expresión en el texto del acto de la causa o motivo, a través de ella vamos a conocer la
causa o motivo del acto porque en los hechos que están narrados allí están reflejados aquellos que constituyen la concreción en la realidad del
supuesto de hecho de la norma atributiva, lo que sucedió en la realidad (se comió la luz roja) y motivo a la administración a dictar el acto
administrativo, una cosa es la causa o motivo lo que sucedió en la realidad y otra cosa es lo escrito. Brewer Carias dice que son los hechos que dan
lugar a la actuación de la administración como consecuencia jurídica de una norma. OJO las normas atributivas de potestades le dan al funcionario
la posibilidad de actuar (ejercer el poder).
Exteriorización del acto o forma del acto: Ninguno de los dos elementos
del acto administrativo es más importante que otro.
Si el vicio ocurre en el elemento de fondo la consecuencia es la NULIDAD ABSOLUTA. Si el vicio ocurre en los elementos de forma hay una
NULIDAD RELATIVA. Art 19 numeral 4.
13.¿Validez y eficacia van de la mano? No, porque un acto administrativo es válido si cumple todos los requisitos de validez tanto de forma como
de fondo y que hagan que el acto este de acuerdo al OJ. En consecuencia será válido pero no necesariamente eficaz, ya que la validez no implica la
eficacia, sino que esta se encuentra condicionada por otros elementos que deben cumplirse, con el fin que acto pueda ser obligatorio y ejecutable.
En este sentido para que un acto administrativo sea eficaz en un principio debe ser notificado o publicado, si esto no se hace no puede comenzar a
surtir efectos.
14.¿Cuál es la nulidad absoluta del acto?
15.¿Todos los actos de nulidad relativa se pueden convalidar?
16.¿Cuál es el vicio del elemento motivaciòn? La inmotivación.
17.¿Qué pasa con la nulidad en el acto del procedimiento? Que es nulidad
parcial.
18.Diferencias entre causa o motivo y motivación 19.Diferencias entre interes difuso y colectivo
DIFUSOS COLECTIVOS
Está constituido por personas que en principio no conforman un sector poblacional identificable e individualizable.
Son grupos de personas, como gremios profesionales o comunidad que se sienten afectados en sus derechos y garantías constitucionales.
Se lesiona a un grupo de personas que no tienen o puede tener un vínculo jurídico entre ellas que se ven amenazados o lesionados
Lesiona un grupo concreto determinable, no cuantificable o individualizable
Descargado por Eilen La font (eilenlafont2020@gmail.com)
24

lOMoARcPSD|36182990
20.“El procedimiento administrativo tiene como propósito la conformación de la voluntad de la administración pública, convertida en Acto
administrativo definitivo. Ese acto será necesariamente un acto definitivamente firme, inmune frente a cualquier impugnación de los
administrativos e intangible para la propia administración”. Es cierta la anterior afirmación no. Esplique su respuesta. P. 145 libre Brewe Carias
21.“La inmotivaciòn es un vicio que se produce cuando el elemento motivo del acto administrativo es afectado por un vicio y genera la nulidad
absoluta del acto, es cierto? CIERTO
22.Mencione tres elementos de fondo del acto administrativo, los vicios que puedes afectar a cada uno de ellos, asi como la consecuencia de la
existencia de dichos vicios. Señale en cada casa las disposiciones legales en que se basa su respuesta. Articulo 19 LOPA.
23.“Por lo tanto, en virtud de la ejecutividad del acto administrativo, solo los actos administrativos validos surten efecto de inmediato, a partir del
momento en que son emitidos por la autoridad competente, sin que sea necesario cumplir ningún otro tramite”. Es vierta la anterior afirmación,
explique su respuesta.
24.Explique la diferencia entre actos administrativos generales y particulares. Explique en cual de ambas categorías incluye los Reglamentos.
25.“El falso supuesto es un vicio que se produce cuando el elemento motivación del acto administrativo es afectado por un vicio y genera la nulidad
absoluta del acto” ¿Es cierto? Explique.

También podría gustarte