“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Sesión de aprendizaje de Matemática
Organizamos datos en la
tabla de frecuencia
1. DATOS INFORMATIVOS:
FECHA MARTES 9 DE ABRIL DEL 2024
ÁREA MATEMÁTICA
I.E.
DOCENTE
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDA PRESENCIAL
D
DURACIÓN
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de gestión - Recopila datos mediante - Organiza los Solución del Escala de
de datos e incertidumbre. encuestas sencillas o entrevistas datos del problema. valoración.
- Representa datos con gráficos y cortas con preguntas adecuadas problema en Ficha de trabajo.
medidas estadísticas o empleando procedimientos y tablas de
probabilísticas. recursos; los procesa y organiza frecuencia.
en listas de datos, tablas de - Interpreta la
- Comunica la comprensión de los doble entrada o tablas de
conceptos estadísticos y información de
frecuencia, para describirlos y una tabla de
probabilísticos. analizarlos. frecuencia.
- Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida.
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de derechos Conciencia de derechos Reconocer a los
Libertad y responsabilidad estudiantes como sujetos
Diálogo y concertación de derechos y no como
objetos de cuidado, donde
se permita tener la
capacidad de defender y
exigir sus derechos.
inclusivo o de orientación a la Respeto por las diferencias Valorar y respetar a todos
diversidad Equidad en la enseñanza y cada uno evitando
Confianza en la persona cualquier forma de
discriminación, ni
diferencias de
oportunidades.
orientación al bien común. Equidad y justicia Compartir bienes
Solidaridad comunes, demostrar apoyo
Empatía entre compañeros ante
una situación de dificultad
Responsabilidad
y comprender sus
circunstancias.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se les entrega tarjetas con el nombre de las emociones. Los estudiantes eligen una emoción y
se contabiliza la elección.
Alegría Enojo Sorpresa Miedo Tristeza Vergüenza
Se plantea las siguientes preguntas: ¿Cuántos escogieron cada emoción?, ¿Por qué escogieron
esa emoción?, ¿Cómo recolectaron la elección de cada emoción?
Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué es una tabla de
frecuencia? ¿Cómo se llena una tabla de frecuencia? ¿Para qué nos sirve?, ¿Cómo se
organizan un conjunto de datos en una tabla de frecuencias?
El propósito del día de hoy es:
Organizar datos en tablas de frecuencia.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea el siguiente problema:
La profesora de cuarto quiere conocer los gustos de sus estudiantes por los sabores de helado.
Para ello les pregunta y cada uno emite su respuesta. ¿Cómo organizaría las preferencias de los
estudiantes en tablas de frecuencia?
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA
Para asegurar la comprensión del problema, planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata
el problema?, ¿Qué información quiere recoger la profesora?, ¿Qué sabores de helados hay?,
¿Qué nos pide el problema?
Explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema.
Determinan los principales datos del problema.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Se orienta la búsqueda de estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverían el
problema planteado?, ¿Qué datos brinda el problema?, ¿Qué debemos saber de las tablas de
frecuencia?, ¿Cómo se realiza un conteo?
Dialogan en equipos y plantean sus estrategias.
Aplican las estrategias que crean más convenientes por equipos.
Se acompaña en las estrategias que aplicaron, preguntando: ¿Qué estrategia decidieron
utilizar?, ¿Tomaron en cuenta todos los datos del problema?, ¿Por qué utilizaron esa estrategia?
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
Se les muestra una tabla de frecuencia vacía y se les pregunta: ¿Cómo completaríamos loa
datos del problema en esta tabla?
Sabor de Conteo Frecuencia
helado absoluta
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Total
Completan la tabla de frecuencia con los datos del problema y lo presentan en la pizarra.
Sabor de Conteo Frecuencia
helado absoluta
Vainilla III 3
Fresa IIII 4
Chocolate IIII II 7
Lúcuma IIII 4
Coco II 2
Total 20
Observan, analizan y verifican que los datos estén completos. Luego se les pide analizar cada
dato para poder interpretar la información de la tabla de frecuencia.
Interpretan la información de los datos a partir de preguntas planteadas.
De la observación de la tabla, podemos decir lo siguiente:
¿Cuántos estudiantes prefieren helado de vainilla?
¿Cuántos estudiantes prefieren helado de fresa?
¿Cuántos estudiantes prefieren helado de chocolate?
¿Cuántos estudiantes prefieren helado de lúcuma?
¿Cuántos estudiantes prefieren helado de coco?
¿Qué sabor de helado tiene mayor preferencia?
¿Qué sabor de helad tiene menor preferencia?
¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?
Explican cómo está organizada la tabla de frecuencias y los datos que se considera como sabor
de helado, conteo y frecuencia absoluta.
Sabor de helado: Información que se quiere recolectar.
Conteo: recolección de las preferencias de sabores de cada uno en palotes.
Frecuencia absoluta: número de veces del sabor elegido.
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Formalizan lo aprendido con una breve descripción de lo trabajado.
La frecuencia absoluta indica el número de veces que se repite un dato.
Una encuesta es un conjunto de preguntas dirigidas a un grupo de personas con la
intención de obtener información sobre un tema determinado. Generalmente, las
encuestas se dan a través de preguntas con respuestas de opción múltiple.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Se plantea otros problemas que permitan reforzar lo trabajado y aprendido. (ver libro)
1. Resuelve el siguiente problema.
Por inicio del año escolar, los estudiantes de 4° grado de las secciones A, B y C saldrán de
paseo para fortalecer lazos de compañerismo. Ellos podrían ir al zoológico, a un club campestre
o al parque de diversiones. Después de realizar una encuesta, los resultados se organizaron en
la siguiente tabla:
Lugar para salir de paseo Frecuencia (cantidad de estudiantes)
Zoológico 50
Club campestre 20
Parque de diversiones 30
Total
a. Respondan.
• ¿Cuántos estudiantes prefieren ir al zoológico?
• ¿Cuántos estudiantes prefieren ir al club campestre?
• ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?
b. Los estudiantes presentaron la información de la tabla en un gráfico de barras.
Ayúdenlos a completarlo y pinten con color rojo la barra que tenga la mayor frecuencia.
c. Luego de elaborar el gráfico anterior, respondan.
• ¿Cuántos estudiantes más prefieren ir al parque de diversiones que al club campestre?
_________________________________________________________________
• ¿Cuántos estudiantes más quieren ir al zoológico en vez de ir al club campestre?
_________________________________________________________________
• ¿A qué lugar irán los estudiantes de 4.° grado? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Organice los datos del problema en tablas de
frecuencia.
- Interprete la información de una tabla de
frecuencia.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidad:
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios de evaluación
- Organiza los datos del Interpreta la información de
problema en tablas de una tabla de frecuencia.
frecuencia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Sesión de aprendizaje de Ciencia y Ambiente
Sistema respiratorio
1. DATOS INFORMATIVOS:
FECHA MARTES 9 DE ABRIL DEL 2024
ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE
I.E.
DOCENTE
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDA PRESENCIAL
D
DURACIÓN
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Utiliza modelos para explicar las - Reconoce las Organizador grafico Lista de
basándose en conocimientos relaciones entre los órganos y partes del sistema del sistema cotejos.
sobre los seres vivos, materia y sistemas con las funciones respiratorio. respiratorio.
energía, biodiversidad, Tierra y vitales en plantas y animales. - Señala las
universo. Ejemplo: El estudiante utiliza un funciones del
- Comprende y usa conocimientos modelo para describir cómo el sistema
sobre los seres vivos, materia y sistema digestivo transforma los respiratorio.
energía, biodiversidad, Tierra y alimentos en nutrientes que se
distribuyen, a través de la - Explica el proceso
universo. de respiración.
sangre, por todo el organismo.
- Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y
tecnológico.
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de Conciencia de derechos Reconocer a los estudiantes como
derechos Libertad y responsabilidad sujetos de derechos y no como
Diálogo y concertación objetos de cuidado, donde se
permita tener la capacidad de
defender y exigir sus derechos.
inclusivo o de Respeto por las diferencias Valorar y respetar a todos y cada
orientación a la Equidad en la enseñanza uno evitando cualquier forma de
diversidad Confianza en la persona discriminación, ni diferencias de
oportunidades.
orientación al bien Equidad y justicia Compartir bienes comunes,
común. Solidaridad demostrar apoyo entre compañeros
Empatía ante una situación de dificultad y
comprender sus circunstancias.
Responsabilidad
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se invita a cantar a los niños la canción: Yo quiero respirar.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Luego de cantar, se les pregunta: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trataba la canción? ¿Cómo
respiran?
Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué es el sistema
respiratorio?, ¿Cómo está formado el sistema respiratorio?, ¿Qué es la inhalación y exhalación?,
¿Cuál es la función de los alveolos?, ¿cuál es el recorrido del aire en el sistema respiratorio?,
¿qué órganos intervienen en la respiración?, ¿respiramos siempre de la misma manera?,
¿nuestra respiración es igual cuando caminamos y cuando corremos?, ¿por qué?
El propósito del día de hoy es:
Conocer las funciones del sistema respiratorio y el proceso de respiración.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizan las actividades propuestas.
Entregamos hojas reciclables
Dos hojitas volteadas con las palabras INHALAR Y EXHALAR: ¿Qué palabra creen que está
escrito?, ¿Qué será inhalar?, ¿Dónde lo habremos escuchado?, ¿Qué será exhalar?
Presentamos el siguiente juego.
Se les pregunta: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué proceso realizaron al trazar la línea?
Se plantea el problema mediante la siguiente pregunta:
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
En equipos de trabajo formados inicialmente, se les pide dialogar para poder responder al
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
problema planteado.
Presentan sus hipótesis escritas en tarjetas.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Ante las posibles respuestas o hipótesis, se indica que deberán contrastarlas, para ello elaboran
un plan de indagación.
Plan de indagación
Observar un video sobre el sistema respiratorio y proceso de respiración.
Realizar una ficha práctica del camino que sigue el proceso de respiración.
Indagar información sobre el sistema respiratorio.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Observan un video sobre el sistema respiratorio.
https://www.youtube.com/watch?v=Wq_bPoRTn7I
https://www.youtube.com/watch?v=tMLFFKof29o
Responden las preguntas:
o ¿De qué trató el video?
o ¿Cómo es el recorrido del aire?
o ¿Qué funciones tiene el sistema respiratorio?
o ¿Cuál es la función de los pulmones?
Se entrega una ficha a los estudiantes para que completen cómo se da el recorrido del aire que
ingresa y que sale del cuerpo. (Ver libro)
1. Completa los órganos que conforman el sistema
respiratorio según tus conocimientos. Luego, con
una línea punteada roja representa el recorrido
oxígeno (O2) y con otra línea punteada azul
representa el recorrido del dióxido de carbono
(CO2).
2. Arma una historia del recorrido de los gases respiratorios: oxígeno y dióxido de carbono, observando
la imagen del sistema respiratorio.
El oxígeno (O2) ingresa por la nariz, continúa por
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
El dióxido de carbono (CO2) regresa de la sangre a los alveolos pulmonares, sigue
por los bronquiolos y continúa por
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Dialogan sobre la ficha que completaron del recorrido del aire.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Indagan información acerca del sistema respiratorio y sus funciones. (ver libro)
Reconocen y realizan los movimientos respiratorios.
Dialogan sobre las funciones que cumplen cada parte del sistema respiratorio.
Se les pregunta: Si nuestro sistema respiratorio se daña ¿Funcionará adecuadamente?
Reconocen las enfermedades del sistema respiratorio.
Enfermedades del aparato respiratorio
Existen muchas enfermedades que pueden afectar al aparato respiratorio. La mayoría son causadas por
microorganismos, tales como bacterias, hongos y virus. Es el caso de la gripe, la bronquitis, el asma, etc.
El resfrío es la enfermedad más La gripe: es una enfermedad La bronquitis es la inflamación de
común del aparato respiratorio. causada por un virus que afecta las los bronquios por virus o bacterias.
Es causada por virus y sus vías respiratorias y sus síntomas Sus síntomas son tos con
síntomas son tos, estornudos, son fiebre alta, dolor de cabeza y mucosidad, dolor de cabeza y
fiebre leve, picazón en la dolores musculares. Se puede escalofríos. Se debe evitar el humo
garganta, nariz tapada, etc. Se prevenir vacunándose antes de y personas con gripe o resfrío.
debe evitar el contacto con las que se presente.
personas resfriadas.
Proponen acciones que permitan el cuidado del sistema respiratorio.
Cuidados del sistema respiratorio
Para cuidar el sistema respiratorio, se deben cumplir las siguientes reglas:
Practicar un deporte o realizar ejercicios todos los días.
Evitar lugares donde haya gases o humo, ya que pueden dañar tus vías
respiratorias.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
Sistema lo aprendido elaborando un organizador gráfico acerca del sistema respiratorio.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Luego de analizar la información, se dirigen a sus hipótesis y contrastan si fueron verdaderas o
falsas y responden con fundamentos al problema planteado.
Conversan y analizan si las experiencias que realizaron les ayudó a comprender el propósito de
aprendizaje.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Reconocí las partes del sistema respiratorio.
- Señale las funciones del sistema respiratorio.
- Explique el proceso de respiración.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Reconoce las - Señala las - Explica el
partes del funciones del proceso de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sistema sistema respiración.
respiratorio. respiratorio.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Sesión de aprendizaje de Educación Religiosa
Sacramentos de la iniciación
cristiana
1. DATOS INFORMATIVOS:
FECHA MARTES 9 DE ABRIL DEL 2024
ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA
I.E.
DOCENTE
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDA PRESENCIAL
D
DURACIÓN
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Expresa su fe mediante acciones - Reflexiona el Actividades de los Lista de
encuentro personal y concretas en la convivencia significado de los sacramentos de cotejos.
comunitario con Dios en su diaria; para ello, aplica las sacramentos de iniciación cristiana.
proyecto de vida en coherencia enseñanzas bíblicas y de los iniciación
con su creencia religiosa. santos. cristiana.
- Transforma su entorno desde el - Interioriza la acción de Dios en - Reconoce los
encuentro personal y comunitario su vida personal y en su entorno, efectos y
con Dios y desde la fe que y celebra su fe con confianza y símbolos de los
profesa. gratitud. sacramentos de
- Actúa coherentemente en razón iniciación
de su fe según los principios de cristiana.
su conciencia moral en situacio-
nes concretas de la vida.
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de derechos Conciencia de derechos Reconocer a los estudiantes como
Libertad y sujetos de derechos y no como
responsabilidad objetos de cuidado, donde se
Diálogo y concertación permita tener la capacidad de
defender y exigir sus derechos.
inclusivo o de Respeto por las Valorar y respetar a todos y cada
orientación a la diferencias uno evitando cualquier forma de
diversidad Equidad en la enseñanza discriminación, ni diferencias de
Confianza en la persona oportunidades.
orientación al bien Equidad y justicia Compartir bienes comunes,
común. Solidaridad demostrar apoyo entre
Empatía compañeros ante una situación de
dificultad y comprender sus
Responsabilidad
circunstancias.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se presenta tres imágenes: sacramento del bautismo, eucaristía y confirmación.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Se plantea las siguientes preguntas a partir de lo realizado: ¿Qué observan en las imágenes?,
¿Reconocen cada situación?
Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué son los sacramentos?,
¿Cómo se clasifican los sacramentos?, ¿Qué son los sacramentos de iniciación cristiana?,
¿Cuáles son?, ¿Qué efectos produce en nosotros el bautismo, eucaristía y confirmación?
El propósito del día de hoy es:
Reflexionar sobre los sacramentos de iniciación cristiana.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
VER
Ordenan las letras y forman los sacramentos de iniciación cristiana.
Colocar en desorden las palabras:
BAUTISMO
EUCARISTÍA
CONFIRMACIÓN
Dialogan a partir de las preguntas: ¿Qué palabras formaron?, ¿Por qué creen que se dice
sacramentos de iniciación cristiana?, ¿Qué es el bautismo?, ¿Qué es la eucaristía?, ¿Qué es la
confirmación?
JUZGAR
Reflexionan sobre la definición de sacramentos y su clasificación.
LOS SACRAMENTOS
Los sacramentos son signos sensibles eficaces de gracia instituidos por Jesucristo. En los
sacramentos Cristo se hace presente de una manera misteriosa.
Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres.
Son encuentros misteriosos de dios con los hombres.
Los sacramentos se agrupan en:
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de curación
Sacramentos al servicio de la comunidad.
Analizan información acerca de los sacramentos de iniciación cristiana.
Sacramentos de iniciación
Se les llama Sacramentos de iniciación, porque son los primeros que se reciben y nos inician
en la vida cristiana. El primero de todos ellos es el bautismo; la “puerta de ingreso a la vida
cristiana”. Los otros dos; la Eucaristía y la Confirmación nutren y fortalecen la gracia recibida
en el Bautismo.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Analizan cada sacramento y los efectos que producen en las personas al recibirlo.
Bautismo
Es el portico a la vida cristiana, por eso es el primer Sacramento que recibimos.
Fue instituido por Cristo (Mt. 28, 19)
¿Qué efectos produce el Bautismo?
Nos borra el pecado original.
Nos hace hijos de Dios.
Nos incorpora a la Iglesia.
Eucaristia
Es el Sacramento por excelencia ya que en él está realmente presente Cristo
mismo con su Cuerpo y con su Sangre. Fue instituido por Jesús durante la Última
Cena (Mc. 14,22)
¿Qué efectos produce la Eucaristia?
Nos une más a Cristo y la comunidad.
Nos borra los pecados veniales.
Fortalece nuestra alma para el combate espiritual.
Confirmación
Este Sacramento sólo se recibe una vez. Refuerza la gracia del Espíritu Santo que
recibimos en el Bautismo y fortalece nuestra unidad con Cristo y con la Iglesia.
Nos prepara para ser testigos de Jesús.
(Hech. 8,17.19,6).
¿Qué efectos produce la Confirmación?
Nos hace más hijos de Dios.
Refuerza nuestra unidad con la Iglesia.
Imprime en el alma “carácter sacramental”.
Identifica los símbolos presentes al recibir los sacramentos de iniciación cristiana. (ver libro)
ACTUAR
Elaboran resúmenes sobre los sacramentos de iniciación cristiana.
¿Qué es el bautismo?
El bautismo es un sacramento de iniciación, por medio del cual el bautizado se hace parte de la
iglesia católica, hace parte del cuerpo del cristo.
El bautismo nos lava de todo pecado, nos purifica. Es la entrada de la vida en el espíritu, y la
puerta que abre el acceso a los otros sacramentos.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
¿Para qué sirve bautizarse?
Para perdonar nuestros pecados de origen.
¿Por qué es importante el bautismo?
Es la puerta que abre el acceso a los demás sacramentos, y sin él no se puede recibir ningún
otro.
Perdona el pecado, y nos dan lastres divinas personas junto con la gracia santificante.
Eucaristía
En ella celebramos y recordamos y hacemos el presente la muerte y resurrección de Jesús.
Jesús se nos hace presente y entra en nuestra vida en forma de pan y vino, por medio de su
palabra.
Escriben un compromiso personal de reflexionar y valorar los sacramentos de iniciación cristiana.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Reflexione el significado de los sacramentos
de iniciación cristiana.
- Reconocí los efectos y símbolos de los
sacramentos de iniciación cristiana.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios
- Reflexiona el significado Reconoce los efectos
de los sacramentos de y símbolos de los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes iniciación cristiana. sacramentos de
iniciación cristiana.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10