PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCACIÒN ECONÓMICA Y FINANCIERA
“La economía y las finanzas en mi proyecto de vida”
RESPONSABLES:
ROBERTO ÁNGULO
KELLY FLÓREZ
VÍCTOR FONTALVO
NAURIS GRANADOS
GIOVANNA HORTA
LENIN MONTES
CATALINA ORTIZ
NELSON SERRANO
LUIS SOCARRÁS
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JOSE BENITO VIVES DE ANDREÍS
SEVILLA - ZONA BANANERA
2024
PRESENTACIÓN
El proyecto "La Economía y las Finanzas en mi Proyecto de Vida", diseñado para proporcionar a
nuestros estudiantes, una educación financiera integral y práctica. Este proyecto abarca desde la
educación preescolar hasta la educación media, asegurando que nuestros alumnos adquieran
habilidades y conocimientos financieros fundamentales para su vida diaria y su futuro profesional.
Es de vital importancia que la comunidad educativa conozca, se vincule y se apropie de las
actividades propuesta en este proyecto transversal, con el fin de mejorar y desarrollar aspectos
que le permitan incentivar el ahorro y la inversión económica en diferentes aspectos del ambiente
escolar y sean aplicados en su cotidianidad, mejorando y aportando a las condiciones de vida de
los estudiantes, su familia y comunidad educativa.
INTRODUCCION
En el mundo actual, donde las decisiones económicas influyen en casi todos los aspectos de la
vida, es crucial que las personas comprendan los conceptos básicos de economía y finanzas desde
una edad temprana. Sin embargo, en muchas comunidades rurales, la educación financiera no
recibe la atención necesaria, lo que limita las oportunidades de los jóvenes para mejorar su
bienestar económico y el de sus familias. Es por esto que se hace necesario implementar una
educación financiera puesto que es un componente esencial para el desarrollo integral de los
individuos y la comunidad afrodescendiente de Sevilla, en el departamento del Magdalena,
Colombia.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo desarrollar competencias financieras en los estudiantes de la comunidad educativa de la
IED José Benito Vives de Andreis, de Sevilla, Zona Bananera, desde la educación preescolar hasta la
media, que les permitan tomar decisiones económicas responsables, para ayudar a las familias
sobre ¿cómo mejorar nuestro entorno socioeconómico?
Preguntas especificas
¿De qué forma se puede promover la importancia de la educación financiera en la toma de
decisiones informadas que afecten tanto a la vida personal como a la familiar?
¿Para qué capacitar a los estudiantes para crear y seguir un presupuesto, entender los conceptos
de ahorro e inversión, y tomar decisiones financieras estratégicas?
¿Cómo desarrollar habilidades en los estudiantes para planificar sus metas financieras a corto,
mediano y largo plazo, y entender cómo estas metas contribuyen a su bienestar general?
SITUACIÓN PROBLEMA
Los problemas económicos y financieros de la comunidad de Sevilla, Zona Bananera, son
endeudamiento y sobrecostos, ocasionados por la falta de educación financiera, lo cual le
imposibilitan alcanzar una mejor calidad de vida.
Causas
Falta de información y desconocimiento del sistema financiero.
Falta de orientación temprana sobre el manejo de recursos monetarios, naturales y físicos.
Gasto de la totalidad del dinero obtenido o adquirido.
Falta de cultura económica y financiera.
Desperdicio y usos innecesarios de recursos naturales y físicos dentro y fuera del aula de
clase.
Síntomas
Exceso en gastos.
Mal uso de los recursos escolares.
Mal uso de los recursos obtenidos o adquiridos.
Consecuencias
Sobreendeudamiento.
Ineficiencia en el manejo de finanzas personales.
Ausencia de ahorro e inversiones erradas o no inversiones.
Personas menos independientes y más vulnerables a los cambios económicos.
JUSTIFICACION
La educación económica y financiera prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos
económicos de la vida diaria, fomentando la autonomía, emprendimiento y el empoderamiento.
En una comunidad rural, donde los recursos son limitados y las oportunidades económicas pueden
ser escasas, es así como se hace necesario que los estudiantes adquieran habilidades para
administrar sus recursos, entender la economía local y global, y planificar su futuro financiero. Este
proyecto busca crear una base sólida de conocimientos financieros que puedan ser aplicados en
sus proyectos de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible de la comunidad.
OBJETIVOS
Objetivo General
Desarrollar competencias financieras en los estudiantes de la comunidad educativa de la IED José
Benito Vives de Andreis, de Sevilla, Zona Bananera, desde la educación preescolar hasta la media,
que les permitan tomar decisiones económicas responsables, para ayudar a las familias sobre
cómo mejorar nuestro entorno socioeconómico.
Objetivos Específicos
Promover la importancia de la educación financiera en la toma de decisiones informadas que
afecten tanto a la vida personal como a la familiar.
Capacitar a los estudiantes para crear y seguir un presupuesto, entender los conceptos de
ahorro e inversión, y tomar decisiones financieras estratégicas.
Desarrollar habilidades en los estudiantes para planificar sus metas financieras a corto,
mediano y largo plazo, y entender cómo estas metas contribuyen a su bienestar general.
MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL
Marco Legal
La EEF se sustenta en un marco normativo nacional relacionado con las funciones esenciales de la
Constitución Política de Colombia y la Ley General de la Educación. A continuación, se expone este
marco normativo, según la presentado en la guía de orientación del MEN para el proyecto de EEF.
Constitución Política de Colombia: El artículo 2° establece que son fines esenciales del
Estado “[…] promover la prosperidad general, […] facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; […]”.
Ley General de Educación (Ley 115 de 1994): El artículo 5°, numerales 3 y 9, establece
como fines de la educación entre otros: “[…] 3. La formación para facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la nación. […] 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país”.
Así mismo el artículo 13 define que es objetivo primordial de todos y cada uno de los
niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a “[…] c) Fomentar en la institución educativa, prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y
organización ciudadana y estimular la autonomía y responsabilidad”. Por su parte, el
artículo 31 establece como obligatoria la enseñanza de las ciencias económicas en la
educación media académica.
Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: En su
artículo 145 crea el Programa de Educación en Economía y Finanzas. “El Ministerio de
Educación Nacional incluirá en el diseño de programas para el desarrollo de competencias
básicas, la educación económica y financiera, de acuerdo con lo establecido por la Ley 115
de 1994”.
Así mismo, el Capítulo III “Crecimiento Sostenible y Competitividad”, de las Bases del
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 señala que
“[…] El ciudadano que el país necesita debe estar en capacidad de contribuir a los procesos de
desarrollo cultural, económico, político y social y a la sostenibilidad ambiental; en el ejercicio de
una ciudadanía activa, reflexiva, crítica y participativa, que conviva pacíficamente y en unidad,
como parte de una nación próspera, democrática e incluyente”.
Plan Sectorial de Educación 2010-2014: La EEF contribuye al desarrollo de la política de
calidad en el sentido de que niños, niñas y jóvenes reciben “[…] Una educación que genera
oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una
educación competitiva que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la
institución”.
Decreto 457 de 2014: Esta norma organiza el Sistema Administrativo Nacional para la
Educación Económica y Financiera y crea la Comisión Intersectorial para la
Educación Económica y Financiera. El decreto recoge lo propuesto en la Ley 1328 de 2009 y la Ley
1450 de 2011, en cuanto a que la EEF constituye un tema que debe ser abordado en los
establecimientos educativos como una herramienta en el proceso de construcción ciudadana, con
el fin de que los estudiantes reconozcan las diversas relaciones que establece el ser humano con el
manejo de los recursos para el bienestar común e individual. Otro de sus propósitos es la
formación de los estudiantes en la toma de conciencia como sujetos económicos y que
comprendan cómo, en lo local y en lo global, existen dinámicas y prácticas económicas diversas.
El gobierno nacional a través del MEN, pone a disposición el documento Orientaciones
pedagógicas para la Educación económica y financiera, brindando información acerca de los
fundamentos, el contexto y la conceptualización de la educación económica y financiera, así como
pautas para desarrollarla en el ámbito escolar, en donde se propone como un proyecto
pedagógico de carácter transversal, que busca la interrelación de diversas áreas para la solución
de problemas identificados colectivamente.
MARCO CONCEPTUAL
Definición De Educación Financiera
La educación financiera es una habilidad básica para participar en la sociedad moderna, las
personas que no conocen ni entienden el funcionamiento de los diferentes productos y servicios
financieros y son propensos a incurrir en costos excesivos e innecesarios; por el contrario, aquellas
personas educadas financieramente encuentran en la banca un aliado para concretar sus sueños:
Capacitarse, comprar casa, crear empresa o simplemente para realizar transacciones diariamente
de una manera más eficiente y segura.
Es en la infancia donde se empiezan a cultivar las formas de pensamientos que determinarán en
gran medida el relacionamiento de las personas con su entorno, es por ello que se recomienda
empezar a inculcar los buenos hábitos financieros desde el mismo momento en que el niño
comprende que toda acción tiene una consecuencia. No se necesita de métodos avanzados para
lograrlo.
Los especialistas consideran que enseñar a los niños el hábito del ahorro debe de ser un tema
lúdico, que se puede hacer en familia y en las instituciones educativas. De hecho, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia o Unicef (por sus siglas en inglés) ha trabajado de cerca con
diversas organizaciones para fomentar la educación social y financiera en los infantes.
(BBVA, 2018).
Durante el desarrollo e intervención del proyecto transversal se abordan conceptos como:
A. Presupuesto: El propósito de este ámbito es que las y los estudiantes identifiquen los
diferentes recursos que ingresan en su familia, reconozcan el presupuesto como una
herramienta que les permite organizarlos, conozcan en qué se los gastan y creen hábitos
que les permitan controlarlos.
B. Ahorro e inversión: Hace referencia a la generación de hábitos de ahorro e inversión para
el cumplimiento de metas a mediano y largo plazo. Los contenidos que se sugiere tener en
cuenta son ahorro, meta, plan de ahorro, tipos de ahorro y beneficios.
C. Manejo de las deudas: Con el propósito de ayudar a las y los estudiantes a comprender la
responsabilidad asociada al uso del endeudamiento, se propone desarrollar los siguientes
conceptos: deuda, para qué sirve, a qué obliga, tipos de deuda, consecuencias del manejo
inadecuado, formas de endeudamiento y fuentes de crédito formales e informales.
D. Sistema financiero: Comprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como
sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para elegir de manera
responsable e informada aquellos que les permitan cubrir sus necesidades y/o alcanzar
metas, contribuyendo al bienestar propio y familiar.
E. Emprendimiento: se refiere a la capacidad y disposición para iniciar y gestionar nuevos
negocios o proyectos con el objetivo de generar valor económico y social. Este concepto
abarca varias competencias y conocimientos que son fundamentales para el desarrollo de
iniciativas empresariales exitosas.
CONCEPTUALIZACION
Ejes temáticos: Elementos fundamentales de la EEF sobre los cuales se desarrolla el proceso
pedagógico.
Ejes temáticos
Eje temático Economía
Conceptos clave de economía: Se incluyen en el aprendizaje de estos conceptos el papel
que tiene la economía en la vida cotidiana personal, familiar o escolar, la definición de
economía, a partir del entendimiento de la escasez de recursos, de bienes y servicios y la
responsabilidad sobre su uso y cuidado. Otros conceptos que se pueden explorar son
mercado, oferta, demanda, canasta familiar, dinero y sectores económicos.
Indicadores económicos: Se abordan conceptos relacionados con los datos que permiten
analizar cómo se encuentra la economía en un lugar y espacio determinados. En medios
de comunicación, en época electoral, en declaraciones de diferentes líderes, entre otros
escenarios. Es común escuchar algunos de estos términos: tasa de desempleo, producto
interno bruto (PIB), inflación, tasa de cambio, la tasa de interés de referencia del Banco
Central y la unidad de valor real (UVR), entre otros.
Desarrollo económico: En este ámbito conceptual se pretende que el estudiante
comprenda la relación existente entre factores como el empleo, producción, consumo,
crecimiento económico, pobreza y las situaciones asociadas a la conservación de los
recursos naturales y el bienestar de la sociedad. Para esto, se exploran temáticas como el
crecimiento, crisis económicas, desarrollo sostenible y economía solidaria, que permiten
reconocer cómo influyen en la satisfacción de necesidades y en los cambios de la sociedad,
generando bienestar económico y social.
Políticas económicas: Se pretende que el estudiante comprenda y analice lo relacionado
con las medidas, normas o políticas que se implementan en una sociedad e influyen en la
asignación y aprovechamiento de los recursos, la producción y consumo de algunos bienes
y servicios y cómo afectan las decisiones personales o familiares. Son contenidos propios
de este ámbito la política fiscal, presupuesto nacional, impuestos, política monetaria,
banca central y sus funciones; además la política comercial, barreras arancelarias y no
arancelarias, acuerdos comerciales, devaluación, revaluación, apertura económica y
globalización.
Eje temático Finanzas
Conceptos clave de finanzas: Se pretende que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
conozcan, identifiquen y diferencien conceptos básicos financieros como dinero, tipos de
finanzas, ingresos, gastos, ganancia, pérdida, interés, riesgo, hábitos financieros,
indicadores financieros, entre otros, de tal manera que los apropien y los apliquen en la
toma de decisiones.
Presupuesto: El propósito de este ámbito es que las y los estudiantes identifiquen los
diferentes recursos que ingresan en su familia, reconozcan el presupuesto como una
herramienta que les permite organizarlos, conozcan en qué se los gastan y creen hábitos
que les permitan controlarlos. Se pueden abordar conceptos como componentes del
presupuesto, ingresos, fuentes de ingreso, tipos de ingresos, gastos, tipos de gasto,
superávit y déficit.
Ahorro e inversión: Hace referencia a la generación de hábitos de ahorro e inversión para
el cumplimiento de metas a mediano y largo plazo. Los contenidos que se sugiere tener en
cuenta son ahorro, meta, plan de ahorro, tipos de ahorro, riesgos, propósitos, beneficios y
tipos de inversión.
Manejo de las deudas: Con el propósito de ayudar a las y los estudiantes a comprender la
responsabilidad asociada al uso del endeudamiento, se propone desarrollar los siguientes
conceptos: deuda, para qué sirve, a qué obliga, tipos de deuda, consecuencias del manejo
inadecuado, formas de endeudamiento y fuentes de crédito formales e informales.
Sistema financiero: Comprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como
sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para elegir de manera
responsable e informada aquellos que les permitan cubrir sus necesidades y/o alcanzar
metas, contribuyendo al bienestar propio y familiar. Se sugiere el desarrollo de los
siguientes contenidos: el sistema financiero, composición, funciones y estructura,
productos y servicios financieros, productos financieros para ahorro e inversión, productos
financieros de crédito, canales de atención y medios de pago y mecanismos de protección.
Los docentes podrán escoger entre uno de los dos ejes temáticos a trabajar, esto es, el económico
o el financiero y, posteriormente, definir el ámbito conceptual del componente por área.
El desarrollo de esta pregunta implica dedicación en las áreas como por ejemplo:
En Ciencias Naturales y Educación Ambiental se reconocerían las fuentes y los recursos
naturales con los que cuenta la región, sus propiedades, su potencial y la forma como aporta al
desarrollo y bienestar de las comunidades.
En Ciencias Sociales se identificarían las actividades económicas, los grupos sociales, gremios y las
autoridades locales relacionados con la explotación y aprovechamiento del recurso; se analizaría
las relaciones con el contexto de las y los estudiantes así como la los derechos del propietarios,
trabajadores y consumidores.
En Matemáticas se estudiarían los porcentajes en relación con las tasas de interés; además para la
comprensión de las formas de venta, estrategias de distribución de estos recursos y su
comercialización, se puede acudir a la interpretación de gráficos estadísticos de los productos
comercializados en la región, entre otros.
En Lenguaje se analizaría la información relacionada con los recursos, proveniente de medios de
comunicación y otras fuentes o estudiaría los canales de información y comunicación de las
distintas estrategias publicitarias usadas para promover el consumo de bienes y servicios de su
entorno.
Formato malla
Preguntas Clave
Desempeños
Referente conceptual básico
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nivel Objetivo Duración Actividad Material Lectura Fechas
Didáctico Recomendada Estipuladas
Billetes y
Introducir Juegos de monedas de Mi primera
Preescolar conceptos básicos 4 horas simulación de didácticos, economía (libro Julio
de dinero y ahorro compra-venta tiendas ilustrado)
simuladas
Entender la
Material El pequeño
importancia del
Taller de creación reciclable, ahorrador
Primaria ahorro y el uso 4 horas Julio
de alcancías pinturas, (cuento
responsable del
cartulinas ilustrado)
dinero
El hombre más
Analizar ingresos, Plantillas de
Elaboración de rico de
gastos y la presupuesto,
Secundaria 4 horas un presupuesto babilonia Julio
importancia del calculadoras,
familiar (George S.
presupuesto hojas de cálculo
Clason)
El hombre más
Planificar un Ordenadores,
Creación de un rico de
proyecto de vida software de
Media 4 horas plan de vida y babilonia Julio
con metas planificación,
finanzas (George S.
financieras hojas de cálculo
Clason)
Reconocer la
importancia del
Representación Disfraces, Cuando sea
trabajo y el Agosto
Preescolar 6 horas teatral de herramientas grande (libro
esfuerzo en la Septiembre
profesiones de juguete ilustrado)
obtención de
dinero
Mesas, El pequeño
Introducir
Feria de mini- productos emprendedor Agosto
Primaria conceptos básicos 6 horas
emprendimientos hechos a mano, (cuento Septiembre
de emprendimiento
carteles ilustrado)
Comprender el
Juegos de mesa Inversiones
impacto de las
Simulación de financieros, para jóvenes Agosto
Secundaria decisiones 6 horas
inversiones simuladores en (manual Septiembre
financieras a largo
línea interactivo)
plazo
Evaluar la Recursos en
sostenibilidad Proyectos de línea, Finanzas y
Agosto
Media financiera y el 6 horas impacto social y entrevistas con responsabilidad
Septiembre
impacto social de financiero emprendedores social (ensayo)
las decisiones locales
Nivel Objetivo Duración Actividad Material Lectura Fechas
Didáctico Recomendada Estipuladas
Integrar los
Stands de
conocimientos
Feria de presentación,
Todos adquiridos y 4 horas N/A octubre
proyectos finales material
presentar proyectos
audiovisual
finales
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Juegos de simulación de compra-venta
Descripción:
Los niños participarán en juegos diseñados para simular situaciones de compra y venta en un
mercado. Se les proporcionarán billetes y monedas didácticos que utilizarán para realizar
transacciones. La actividad se desarrollará en un área del aula acondicionada como un pequeño
mercado, con mesas que representen tiendas donde se venderán artículos ficticios como frutas,
verduras, juguetes y ropa.
Cada niño tendrá la oportunidad de ser tanto comprador como vendedor. Como compradores,
aprenderán a identificar y contar el dinero, entendiendo el concepto de precio y cambio. Como
vendedores, manejarán su tienda, fijarán precios y darán cambio correcto. Además, se incluirán
juegos de rol donde un niño podría ser el cajero de un banco, enseñándoles el proceso de depósito
y retiro de dinero.
Se reforzará el aprendizaje con canciones y cuentos sobre el ahorro y el uso del dinero, haciendo la
experiencia educativa y divertida. Los maestros observarán y guiarán las interacciones para
asegurarse de que los niños comprendan los conceptos básicos de transacción y valor del dinero.
Taller de creación de alcancías
Descripción:
Los estudiantes participarán en un taller donde crearán sus propias alcancías utilizando materiales
reciclables como botellas plásticas, latas y cajas de cartón. Se les proporcionarán pinturas,
cartulinas y otros materiales de decoración para personalizar sus alcancías.
El taller comenzará con una breve discusión sobre la importancia del ahorro y cómo establecer
metas financieras, como ahorrar para un juguete o una excursión. Los niños compartirán sus
metas de ahorro con la clase, promoviendo el diálogo sobre la planificación financiera y el
establecimiento de objetivos.
Durante la creación de las alcancías, se les enseñará a los estudiantes sobre el reciclaje y la
reutilización de materiales, integrando lecciones de sostenibilidad ambiental con la educación
financiera. Una vez finalizadas, los estudiantes presentarán sus alcancías y explicarán sus metas de
ahorro, fomentando el sentido de logro y responsabilidad.
Elaboración de un presupuesto familiar
Descripción:
En esta actividad, los estudiantes se dividirán en grupos pequeños para crear un presupuesto
familiar ficticio, utilizando una plantilla de presupuesto proporcionada por el maestro. Cada grupo
recibirá un escenario con un ingreso mensual específico y una lista de posibles gastos.
Los estudiantes deberán asignar el dinero a diferentes categorías de gastos como alimentación,
vivienda, transporte, educación y entretenimiento, asegurándose de no exceder el ingreso total.
Discutirán y tomarán decisiones sobre cómo reducir gastos, ahorrar dinero y manejar imprevistos
financieros.
A lo largo del mes, se llevarán a cabo sesiones de clase donde los grupos presentarán sus
presupuestos y recibirán retroalimentación. Se discutirán conceptos clave como la diferencia entre
necesidades y deseos, la importancia de ahorrar y cómo hacer frente a emergencias financieras.
Los estudiantes aprenderán a utilizar calculadoras y hojas de cálculo para facilitar la creación de su
presupuesto.
Creación de un plan de vida y finanzas
Descripción:
Los estudiantes desarrollarán un plan de vida que incluya metas personales y financieras a corto,
mediano y largo plazo. Utilizarán ordenadores y software de planificación para organizar sus metas
y crear un camino claro para alcanzarlas.
La actividad comenzará con talleres sobre autoconocimiento y establecimiento de metas, donde
los estudiantes identificarán sus intereses, habilidades y aspiraciones. Luego, aprenderán a
relacionar estas metas con objetivos financieros específicos, como ahorrar para la universidad,
comprar un coche o iniciar un negocio.
Utilizando hojas de cálculo y herramientas de planificación en línea, los estudiantes crearán un
plan detallado que incluya ingresos esperados, ahorros, inversiones y gastos futuros. Habrá
sesiones de seguimiento donde los estudiantes presentarán sus planes y recibirán
retroalimentación constructiva, así como charlas de invitados como emprendedores y
profesionales financieros para enriquecer su comprensión y motivación.
Representación teatral de profesiones
Descripción:
Los niños se disfrazarán y representarán diversas profesiones (doctor, maestro, agricultor, etc.)
para comprender cómo se gana el dinero a través del trabajo. Cada niño elegirá una profesión,
creará un breve guion sobre su rol y lo presentará frente a la clase. Esta actividad ayuda a los niños
a valorar diferentes tipos de trabajo y entender el esfuerzo necesario para obtener dinero.
Los disfraces y herramientas de juguete permitirán a los niños sumergirse en su rol, fomentando el
juego de simulación. Los maestros guiarán a los estudiantes en la creación de sus guiones y en la
presentación, ayudándoles a expresar cómo cada profesión contribuye a la comunidad y a la
economía familiar.
Feria de mini-emprendimientos
Descripción:
Los estudiantes diseñarán y venderán productos hechos a mano en una feria escolar. Trabajarán
en grupos para crear productos simples, como pulseras, tarjetas, o productos horneados.
Aprenderán sobre fijación de precios, marketing y servicio al cliente. La feria será abierta a los
padres y otros estudiantes, brindando una experiencia práctica de emprendimiento.
Antes de la feria, los maestros ofrecerán talleres sobre cómo planificar y ejecutar un mini-
emprendimiento, cubriendo temas como la investigación de mercado, la fijación de precios y las
estrategias de venta. Durante la feria, los estudiantes gestionarán sus propios stands,
interactuarán con los clientes y manejarán el dinero recaudado, aprendiendo valiosas habilidades
de negocio y economía real.
Simulación de inversiones
Descripción:
Mediante juegos de mesa y simuladores en línea, los estudiantes aprenderán sobre inversiones y
cómo estas pueden crecer con el tiempo. Participarán en simulaciones de mercado de valores
donde tomarán decisiones de inversión, aprenderán sobre diversificación y riesgo. Se discutirán los
conceptos de rendimiento y riesgo en inversiones, y los estudiantes podrán ver cómo sus
decisiones afectan sus carteras de inversión simuladas.
La actividad incluirá el uso de simuladores de mercado en línea donde los estudiantes podrán
comprar y vender acciones en un entorno controlado. También se realizarán juegos de mesa
financieros que enseñan principios de inversión y economía. Los maestros guiarán discusiones
sobre estrategias de inversión y la importancia de la diversificación para mitigar riesgos.
Proyectos de impacto social y financiero
Descripción:
Los estudiantes desarrollarán proyectos que tengan un impacto positivo en la comunidad y sean
financieramente sostenibles. Presentarán sus proyectos y recibirán retroalimentación. Los
proyectos pueden incluir iniciativas como campañas de reciclaje, emprendimientos sociales, o
programas educativos para otros estudiantes.
La actividad se desarrollará a lo largo del mes, con fases de planificación, ejecución y presentación.
Los estudiantes investigarán necesidades en su comunidad y diseñarán proyectos que aborden
estos problemas de manera sostenible. Habrá talleres sobre desarrollo de proyectos, gestión de
recursos y evaluación de impacto. Los estudiantes presentarán sus proyectos en una exposición al
final del mes, donde recibirán retroalimentación de maestros y miembros de la comunidad.
Feria de proyectos finales
Descripción:
Todos los estudiantes presentarán sus proyectos finales en una feria escolar abierta a toda la
comunidad. Cada grupo o estudiante tendrá un stand donde exhibirán sus trabajos y explicarán lo
aprendido durante el proyecto.
Los proyectos incluirán las alcancías creadas por los estudiantes de primaria, los presupuestos
familiares de secundaria y los planes de vida y finanzas de los estudiantes de media. Los stands
estarán decorados y equipados con material audiovisual, presentaciones y demostraciones
interactivas.
Se invitará a padres, maestros y miembros de la comunidad local para que visiten la feria,
interactúen con los estudiantes y conozcan los resultados de sus esfuerzos. Habrá un jurado que
evaluará los proyectos y otorgará reconocimientos a los más destacados en diferentes categorías,
como creatividad, aplicabilidad y presentación.
La feria servirá como una celebración del aprendizaje y una oportunidad para que los estudiantes
reflexionen sobre sus logros, compartan sus conocimientos y se motiven a seguir desarrollando
sus habilidades financieras y emprendedoras.