[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas

Planificación de Tercero - Abril-Mayo

El documento detalla la planificación educativa para el tercer grado en las materias de Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales durante abril y mayo. Se abordan contenidos específicos como números, problemas de suma y resta, lectura y escritura de textos, cambios en las plantas y la vida de los pueblos originarios, junto con estrategias de enseñanza y situaciones de aprendizaje. Además, se menciona un cambio en la selección de novelas para trabajar en clase.

Cargado por

rossifiorella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas

Planificación de Tercero - Abril-Mayo

El documento detalla la planificación educativa para el tercer grado en las materias de Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales durante abril y mayo. Se abordan contenidos específicos como números, problemas de suma y resta, lectura y escritura de textos, cambios en las plantas y la vida de los pueblos originarios, junto con estrategias de enseñanza y situaciones de aprendizaje. Además, se menciona un cambio en la selección de novelas para trabajar en clase.

Cargado por

rossifiorella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Planificación de Tercero “ A “ “ B ” “ C ” “ D “

Abril y mayo

Docentes: Julia Soria - Silvina Escudero - Lorena Pita – Fiorella Rossi

Materia Contenido Modos de Conocer Situaciones de enseñanza


*Números hasta el 200 o 250. *Leer, escribir y ordenar números hasta el 200 *Recuperar y sistematizar la escritura de números hasta el 200 o
*Problemas de suma y resta con o 250. 250.
significados más complejos (suma con *Resolver problemas que involucren a la suma *Resolución de problemas que permitan extender las
Matemática dificultad) en el sentido de la unión entre dos cantidades. regularidades estudiadas a un campo numérico mayor.
*Cálculo mental de sumas y restas. *Explorar problemas de suma y de resta que * Resolución de problemas de suma y resta promoviendo la
*Cálculos aproximados de suma y resta. involucren otros significados más complejos de reutilización de estrategias de resolución.
*Relaciones entre el sujeto y los objetos estas operaciones por medio de diversos *Proponer la resolución de una variedad de problemas en los que
y entre los objetos entre sí (arriba, abajo, procedimientos. los alumnos utilicen dibujos, marcas, conteo, sumas y restas
adelante, atrás, izquierda, derecha). *Usar la calculadora para resolver cálculos y para averiguar el resultado.
*Uso de la calculadora (uso anual). problemas de suma y resta. *Presentar problemas que impliquen la comparación de
*Algoritmos de suma y resta (resta con *Sumar y restar en situaciones que presenten longitudes en forma directa o a través del uso de intermediarios
dificultad) los datos en contextos variados. (hilos, sogas, manos, reglas, pasos, cinta métrica).
*Estrategias de cálculo para sumas y *Proponer situaciones que permitan recurrir a diferentes
restas. portadores de información para identificar acontecimientos
*Situaciones de suma y resta en asociados a fechas y horas.
contextos variados.
*Cálculo mental de sumas y restas.
*Estrategias de medición. Escalas
numéricas. Uso del metro, centímetro y
milímetro como unidades de medida.
*Hablar para compartir con otros las *Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, *Lectura de : poesía/trabalenguas; leyendas; cuentos de autor;
interpretaciones de lo leído y expresar indicaciones) novela breve.
los efectos que las obras producen. En forma contextualizada y en situaciones con *Sesiones de lectura a través del docente, bibliotecario o algún
Prácticas del * Renarrar la obra que escucharon. sentido para trabajar características del sistema compañero.
* Plantearse y sostener un propósito alfabético. *Sesiones de lectura a través del docente y por sí mismo en el
Lenguaje para la escritura y tener en cuenta al *Escribir textos breves en situaciones marco de secuencias didácticas.
destinatario. contextualizadas (listas, títulos, epígrafes, *En el marco de actividades habituales de lectura,” volver al
* Revisar lo que se escribe mientras se rimas) utilizando los conocimientos que tiene texto” de formaa cada vez más autónoma.
escribe hasta alcanzar un texto que se sobre el sistema de escritura. *Rondas de intercambio.
considere bien escrito. *Desarrollar el conocimiento lingüístico como *Lectura producción y revisión de textos.
Textos a trabajar: un modo de acceso a la escritura. *Escritura en grupo y con la docente.
Cuento: “Doña Clementina queridita *Utilizar el repertorio de marcas gráficas En el marco de secuencias vinculadas a temas de estudio
la achicadora”. Aumentativos y disponibles para escribir textos. relacionados con las ciencias, el docente:
diminutivos. *Utilizar diversas estrategias para aproximarse *Introduce y ubica la temática, presenta los primeros
Poesía / trabalenguas (rima, verso, cada vez más el significado de los textos. comentarios e interrogantes, propone situaciones de exploración
estrofa, r y doble r, tipos de libre de diversos materiales de lectura para seleccionar
oraciones) materiales para profundizar el tema.
*Editar considerando el propósito que *Organiza situaciones de búsqueda orientada a partir de una
generó la escritura, las características consigna.
del portador, del género, del *Interviene en situaciones de lectura para que los alumnos
destinatario. logren mayor autonomía al localizar información.
* Escribir otros géneros vinculados con la *Propone situaciones para socializar el resultado de las
literatura. anticipaciones realizadas y la forma en que las resolvieron.
* Decidir qué persona se asumirá dentro
de un texto.
* Reconocer la red semántica de los
textos leídos y escuchados.
Textos a trabajar: novela (uso del
diccionario, mb nv mp, Días de
campo- Margarita Maine
* LAS PLANTAS. Sus cambios. *Observar y realizar registros mediante dibujos *El recorrido propuesto parte de situaciones donde se
*Los cambios de las plantas a lo largo realistas y tablas de los cambios visibles en las problematice la relación de los seres vivos con el medio.
del año: las plantas anuales y las plantas plantas a lo largo del año. *En el caso de los animales a través de la alimentación, y en las
Ciencias perennes (con follaje estacional y con *Analizar e interpretar los registros para plantas mediante los cambios y las regularidades en las
follaje caduco). elaborar conclusiones parciales sobre la condiciones ambientales (favorecer la formulación de hipótesis
Naturales *La transformación de la flor en fruto. relación entre los cambios en las plantas y las mediante preguntas).
*La relación entre los cambios de las regularidades del ambiente. *A través de la observación de imágenes y la descripción
plantas y ciertas regularidades detallada en forma oral y escrita mediante textos breves
ambientales: pérdida e hojas en otoño; acompañados de dibujos realistas se propicia un espacio de
flores que se abren o se cierran de intercambio y discusión entre alumnos.
noche. *Observar sistemáticamente imágenes de *Se proponen criterios de clasificación de animales según su tipo
* LOS ANIMALES. La alimentación estructuras dentarias para hipotetizar sobre el de alimentación y de plantas según el tipo de follaje.
*Diversidad de las dietas. tipo de alimentación que poseen.
*Estructuras utilizadas en la *Describir estructuras dentarias mediante
alimentación: partes empleadas para la textos sencillos.
alimentación. *Elaborar criterios de clasificación de animales
*Características de la estructura utilizada según su tipo de alimentación.
y el tipo de alimentación: estructura
dentaria y tipos de pico.
*Relación entre la estructura utilizada y
el tipo de alimentación.
*Respuesta de los animales a los
cambios ambientales: migración e
hibernación.
* Formas de vida de los pueblos *Formular preguntas y anticipaciones. *Realizar intercambios orales, poner en común la información y
originarios del actual *Buscar información en distintas fuentes. explicitar relaciones con conflictos similares del medio local.
territorio argentino en el pasado y *Utilizar mapas para ubicar los pueblos *Participar de conversaciones que permitan a los niños expresar
Ciencias en el presente. originarios estudiados. su pertenencia étnica o cultural para valorar su origen.
*Derecho a la identidad étnica y nacional *Establecer relaciones entre formas de vida. *Leer información o escuchar testimonios en diferentes soportes
Sociales y a pertenecer a una comunidad. *Analizar cambios y continuidades. información de dos pueblos originarios para compararlos los
*Aporte a la construcción de la identidad *Registrar, sistematizar y comunicar la modos de procurar el sustento.
nacional. información en diferentes soportes. *Conocer celebraciones y /o conmemoraciones de los pueblos
*Pueblos originarios del actual territorio *Socializar lo reflexionado colectivamente por originarios.
argentino en el pasado: sociedades medio de producciones gráficas.
cazadoras-recolectoras, sociedades *sistematizar algunos cambios y continuidades
agrícolas y formas de vida asociadas al con relación a la organización familiar.
nomadismo y al sedentarismo. *Leer textos y revistas con ayuda del docente.
*Organización familiar, roles, formas de *Realizar dibujos y escrituras.
crianza.
*La valoración y el respeto de los modos
de vida diferentes.
*Vida cotidiana de diferentes grupos
sociales en la Buenos Aires colonial.
*Vinculación con el presente.
*Jerarquías, derechos y obligaciones de
los diferentes grupos.
*Trabajos, trabajadores y técnicas.
*Viviendas y objetos de la vida cotidiana.
OBSERVACIONES: Se trabajarán las novelas de Margarita Maine en lugar de las novelas Tonio y Tux de Liliana Cineto que se había mencionado en la selección de
contenidos anuales 2022.

También podría gustarte