EL TEXTO LITERARIO
Tipos de textos literarios y características
Cuando abrimos un libro, el texto que nos encontremos en su interior puede
ser de muchos tipos y, dentro del mundo de la ficción y el arte, nos
encontramos con los textos literarios. Pero, además, hay muchos subtipos de
textos literarios que varían según su empleo del lenguaje, su estilo, sus usos,
etcétera. Por lo general hay 3 tipos de textos literarios: los narrativos, los
líricos y los dramáticos y, dentro de ellos, hay diferentes géneros que son
los que se siguen para clasificar mejor nuestra literatura.
También te puede interesar: Definición y características del texto
literario
Índice
1. Qué es un texto literario
2. ¿Cuáles son las características del texto literario?
3. Textos narrativos
4. Textos líricos
5. Textos dramáticos
6. Diferencias entre texto literario y texto no literario
Qué es un texto literario
Antes de analizar los diferentes tipos de textos literarios, es importante que
entendamos de forma concisa en qué consiste esta tipología textual para que
sepas su definición y características más destacadas.
Un texto literario es un texto que cumplen una función estética y
expresiva (a diferencia de los que no son literarios que se emplean para dar
información o exponer alguna idea al lector). La finalidad de estos textos es
artística y, por tanto, se apuesta por ofrecer un lenguaje depurado, cuidado y
expresivo que, no solo comunique, sino que también cree mensajes bellos,
frases sonoras o imágenes cargadas de fuerza.
1
El autor es el encargado de darle la fuerza poética a su texto, por tanto,
estamos ante obras que son de carácter subjetivo y que están supeditadas
a la creación de un escritor.
¿Cuáles son las características del texto literario?
Características de los textos literarios
Las principales características de los textos literarios y que, por tanto, los
diferencian de los textos no literarios son las siguientes:
Función poética: ya hemos comentado que estos textos cumplen una
finalidad artística y estética. En este caso, las palabras son las
herramientas de los artistas y las trabajan para que tengan un mayor
significado poético y expresivo.
Subjetivo: estos textos presentan la visión particular del autor
Lenguaje y estilo depurado para darle una profundidad más estética y
cuidada a los textos
Ficción: los textos son de ficción, por tanto, imaginados por el autor.
Puede haber personajes o acontecimientos inspirados en la realidad,
pero la base es ficción.
Verosimilitud: para que un texto literario funcione, debe ser creíble y,
por ello, las historias deben respetar el principio de verosimilitud que
resulta esencial para este tipo de texto
Textos narrativos
Para conocer los diferentes tipos de textos literarios que existen debes saber
que se agrupan en tres grandes bloques:
1. Textos narrativos
2. Textos líricos
3. Textos dramáticos
2
Comenzaremos con el primero de todos ellos, los textos narrativos. Tal y
como su propio nombre indica, estos textos cuentan con la figura de
un narrador que es el encargado de contarnos la historia; el narrador puede
ser en primera persona, puede ser testigo (cuenta lo que ha oído o lo que le
han contado) o en tercera persona u omnisciente en el que el narrador actúa
como si fuera un Dios. Aparecen diferentes personajes situados en un
tiempo y espacio concretos y hay una acción principal que es la que define
el argumento de la historia.
Estos textos suelen contar con una estructura muy detallada en la que se
comienza con una introducción o planteamiento, se sigue con el nudo y de
finaliza con un desenlace.
Géneros narrativos
Existen diferentes tipos de textos narrativos que se diferencian por su
género. Aquí te dejamos un resumen con los géneros más habituales dentro
de la narración:
Epopeya: son textos que se cultivaban sobre todo en la Antigüedad y
en los que se contaban las historias heroicas de personajes que
podían ser reales o míticos. Están escritos en verso y un claro ejemplo
de ello es La Ilíada de Homero.
Poema épico: aunque sea en verso, también nos encontramos ante un
texto narrativo porque se nos cuenta una historia, con una estructura
fijada y con personajes y una acción detallada. Los poemas épicos nos
explicaban una narración de un héroe que había existido en la realidad
y que era un ejemplo a seguir. Estos poemas son la continuación de la
epopeya y en España también se conocen como "cantares de gesta".
Romance: dentro de la categoría de "romance" se incluyen diferentes
textos literarios como son las novelas de caballerías, las pastoriles,
la bizantina y la sentimental.
Fábula: son narraciones de carácter breve que suelen estar dirigidas a
un público infantil y que están protagonizadas por seres no humanos
(animales, plantas, objetos, etc.). Cuentan con una moraleja final con
motivación didáctica.
Epístola: sin narraciones que se presentan en forma de carta y que fue
muy popular en la historia de la literatura. Solían estar escritas en
verso pero, actualmente, es más habitual encontrarlas en forma de
novela (novela epistolar) en la que mediante el intercambio de cartas
conocemos una historia.
Leyenda: otro de los tipos de textos literarios dentro de la categoría de
narrativa son las leyendas. En estos textos se nos cuenta la historia
heroica de un personaje que encarna el ideal de ciudadano. Tienen
elementos sobrenaturales y extraordinarios que le dan un aire más
literario y místico a las historias.
Cuento: son narraciones breves que nos cuentan una historia
interpretada por pocos personajes y que se centran en una sola
3
acción. Se escriben en prosa y pueden ir destinados a lectores
infantiles o adultos.
Novela: es la versión más moderna dentro del campo de la narrativa.
Son textos que, por lo general, son extensos y se escriben en prosa.
Debido a su extensión, estas narraciones cuentan con muchos
personajes y pueden tener tanto tramas como subtramas.
Textos líricos
Seguimos analizando los diferentes tipos de textos literarios que existen para
hablar de la lírica. En estos textos nos encontramos con que el autor tiene
un objetivo claro: expresar sentimientos. Suele existir un narrador que es el
encargado de explicarnos las emociones, pero, también, pueden intervenir
otros personajes.
La lírica suele estar expresada en verso y, por tanto, el estilo, la sonoridad,
la rima y la métrica tienen una gran importancia. En estos textos, el empleo
de recursos literarios es muy constante, ya que con ellos se consigue darle
mayor fuerza y estilo al lenguaje empleado.
Géneros líricos
A continuación vamos a hablar de los diferentes géneros que hay dentro de
la lírica para que conozcas las distintas maneras en las que se ha cultivado
este tipo de texto literario:
Oda: son textos que se escriben con el objetivo de ser cantados y que
tienen un carácter sublime
Himno: también se escribían para ser cantados y tenían un objetivo de
celebración
Elegía: son textos literarios que se cultivaban en caso de pérdida o
fallecimiento.
Égloga: es un tipo de texto lírico que nos muestra una realidad
idealizada y donde los protagonistas son pastores. Eran textos
idealizados y la obra más importante son "Las Églogas" de Virgilio.
4
Sátira: son textos líricos que se escribían con el objetivo de ridiculizar a
un personaje, a una sociedad, etcétera. Quevedo fue el máximo
exponente de este género durante el Barroco.
Canción: es otro género dentro de la lírica que suele tener una
temática amorosa y que se escribe para ser cantada y acompañada
por un instrumento musical.
Epigrama: son textos breves que, actualmente, sirven para escribir el
epitafio de las tumbas aunque, antiguamente, podían ser satíricos,
educativos, etc.
Textos dramáticos
Y concluimos esta lección sobre los tipos de textos literarios para hablar
del género dramático o, dicho de otro modo, del teatro. Estos textos se
caracterizan porque son escritos que se presentan a modo de diálogos y que
tienen un tono más directo y menos descriptivo.
Los textos dramáticos tienen elementos que son propios de esta tipología
como, son, la división de la trama por actos y, a su vez, por escenas.
Cada escena por sí misma tiene una estructura de presentación-nudo-
desenlace y se incluye en el resto del texto para explicar la historia de sus
protagonistas.
Otro punto importante es que los textos dramáticos también cuentan
con acotaciones del dramaturgo en el que se indican aspectos referentes al
escenario, a las acciones, etcétera.
Géneros dramáticos
Dentro del drama o del teatro también nos encontramos con géneros muy
diversos que son los siguientes:
5
Tragedia: son los textos procedentes de la Antigua Grecia y que nos
narran una historia protagonizada por personajes heroicos y que
tienen un final trágico. Eran textos que querían dar lecciones de
moralidad y civismo, así como instruir a la población acerca de los
mitos propios de la cultura.
Comedia: la comedia es otro tipo de texto teatral que tiene un final feliz
y un tono más divertido y de entretenimiento. Cuenta con personajes
que pueden estar exagerados para conseguir este objetivo cómico.
Tragicomedia: es un género que une los dos géneros de la comedia y
la tragedia consiguiendo un resultado sorprendente.
Melodrama: es un género que es característico del siglo XIX en el que
se incorporan intermedios musicales. Era un tipo de obra festiva y
divertida.
Sainete: son piezas breves que pueden se en verso o prosa y que se
centran en dar un toque humorístico y satírico de la vida cotidiana.
Diferencias entre texto literario y texto no literario
Ahora que ya conoces los diferentes tipos de textos literarios, vamos a
ahondar en un tema que causa mucha confusión entre los alumnos: ¿cuáles
son las diferencias entre un texto literario y un texto no literario?
Básicamente, los ambos tipos de textos se distinguen por un elemento en
concreto: el tipo de uso del texto.
Es decir, un texto literario está escrito con el ánimo de entretener, de
comunicar un mundo subjetivo, ideas, explicar una historia,
etcétera. Es un texto que se engloba dentro del mundo artístico. Un
ejemplo de texto literario es una novela, una obra de teatro, un
poema...
En cambio, un texto no literario es un tipo de texto que se escribe con
un objetivo claro: comunicar una idea o concepto. Son textos que
emplean el lenguaje con la mera voluntad de comunicar, sin incluir
recursos literarios que embellezcan o creen imágenes llamativas. Un
6
texto no literario es, por ejemplo, una noticia del periódico, un
manual de instrucciones, el programa político de un partido,
etcétera.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de textos literarios y
características, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Conceptos literarios.
Bibliografía
De Rivarola, S. R. (1979). Ficcionalidad, referencia, tipos de ficción
literaria. Lexis, 3(2), 99-170.
Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y
producción.