República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
U.C.S Hugo Rafael Chávez frías
Así: La cruz
Intervención educativa sobre la prevención de enfermedades
diarreicas agudas en preescolares de 3-5 años en la comunidad
Lozada Enero-Septiembre 2025
Autor: Luisana Pedral
Tutor:
Proyecto de intervención comunitario
2025
Santa Teresa del Tuy
Miranda
INTRODUCCIÓN
La salud infantil es un aspecto crucial para el desarrollo social de cualquier
sociedad. La prevención y manejo de enfermedades es fundamental para
garantizar que los niños puedan crecer y desarrollarse en un entorno saludable,
entre las diversas enfermedades que pueden afectar a la población infantil, se
destacan las enfermedades diarreicas agudas (EDA) como una de las principales
causa de morbilidad y mortalidad en niños.
La organización mundial de la salud (OMS) define la enfermedad diarreica
aguda como un trastorno de comienzo rápido caracterizado por el incremento en
el número y el volumen de las evacuaciones al día (3 o más), alteración de la
consistencia de las heces con una duración menor a 14 días.
Las causas de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son múltiples, ya
que existen más de 40 patógenos que pueden promover su aparición. Estos se
pueden catalogar en diferentes grupos conforme al tipo de diarrea:
Según la duración:
-Diarrea aguda que dura 7 días o menos.
-Diarrea prolongada que dura de 8 a 13 días.
-Diarrea crónica que dura 14 días o más
Según su etiología:
1. Causas no infecciosas: este grupo incluye aquellas producidas por
desalimentacion, medicamentos, alergias transitorias y trastornos
endocrinometabólicos.
2. Causas infecciosas: estas se divide en:
-Enterales: que incluyen virus, bacterias y parásitos.
-Parenterales: que ocurren como consecuencia de infecciones respiratorias o del
tracto urinario.
Según inflamación:
-Inflamatoria.
-No inflamatoria.
Según el mecanismo:
-Secretora.
-Osmótica.
-Invasiva.
Según las características de las heces:
-Acuosa.
-Disentérica.
Los preescolares de 3 a 5 años son especialmente susceptibles a las EDA
debido a su inmadurez inmunológica, inexpertos hábitos de higiene y exposición a
entornos contaminados además en esta etapa del desarrollo los niños comienzan
a interactuar más con su entorno y a adquirir hábitos que pueden influir en su
salud a largo plazo.
La mayor parte de los agentes biológicos que producen diarrea aguda
ingresan al huésped a través del tracto digestivo, estos pueden ser transportados
por medio de agua y alimentos contaminados además de transmitirse entre
humanos por la vía fecal-oral. Esto ocurre porque los niños pequeños, que aún no
han sido bien instruidos en hábitos de higiene, pueden tener restos de materia
fecal en sus manos, lo que facilita la transmisión de agentes patógenos a objetos,
superficies y otros infantes mediante el contacto.
Los factores de riesgo para las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en
niños son variados y pueden clasificarse en niveles individuales, familiares y
comunitarios, cuyos principales son:
1 Factores individuales:
Edad temprana:
-Los niños menores de 2 años, especialmente aquellos entre 6 y 23 meses, son
más vulnerables debido a su sistema inmunológico inmaduro.
Alimentación inadecuada:
-Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
-No recibir calostro al nacer, lo que incrementa significativamente el riesgo de
diarrea.
-Introducción temprana o tardía de alimentos complementarios.
Deficiencias nutricionales:
-Deficiencia de zinc, que afecta la capacidad del cuerpo para combatir infecciones
intestinales.
-Malnutrición general, que aumenta la susceptibilidad a infecciones y prolonga la
duración de la diarrea.
2 Factores relacionados con el hogar y los cuidadores
Prácticas inadecuadas de higiene:
-Lavado deficiente de manos por parte del cuidador y los niños.
-Presencia de heces visibles en el entorno del hogar o eliminación inadecuada de
las mismas.
Condiciones socioeconómicas:
-Pobreza, que limita el acceso a recursos básicos como agua potable y
saneamiento adecuado.
-Baja educación materna, asociada con un menor conocimiento sobre prácticas
preventivas.
Prácticas de almacenamiento y manejo del agua:
-Uso de recipientes no seguros, como bidones o jerry-cans, para almacenar agua
potable.
-Falta de tratamiento del agua en el hogar mediante hervido o filtrado.
3 Factores ambientales y comunitarios:
Acceso limitado a agua potable y saneamiento:
-Uso de fuentes no seguras como cisternas o pozos contaminados.
-Ausencia de sistemas adecuados para la disposición de residuos sólidos y
líquidos.
Estacionalidad:
-Mayor incidencia durante las estaciones lluviosas debido al aumento en la
contaminación del agua y alimentos.
Convivencia en entornos densamente poblados:
-Mayor exposición a patógenos debido al contacto cercano entre personas,
especialmente en comunidades con infraestructura sanitaria deficiente.
4 Factores relacionados con el uso médico
Uso inapropiado de antibióticos:
-Antecedentes recientes de uso de antibióticos pueden alterar la microbiota
intestinal, predisponiendo a infecciones prolongadas por patógenos
como Clostridium difficile.
Falta de vacunación:
-No estar vacunado contra el rotavirus, principal causa viral de diarrea severa en
niños pequeños.
¿Cómo puede una intervención educativa dirigida a padres y cuidadores de
preescolares de 3 a 5 años en la comunidad Lozada, entre enero y septiembre de
2025, contribuir a la prevención de enfermedades diarreicas agudas y mejorar los
hábitos de higiene y salud en esta población vulnerable?
Justificación
Los niños preescolares de 3 a 5 años son particularmente susceptibles a las
enfermedades diarreicas agudas debido a su inmadurez inmunológica y hábitos de
higiene insuficientes. Además, su interacción creciente con el entorno los expone
a fuentes de contaminación.
En la Comunidad Ciudad Lozada se detectó una alta morbilidad de
enfermedad diarreica aguda en edades pediátricas durante el periodo 2024-2025,
estas enfermedades representan un desafío significativo no solo para salud física
de los niños, sino también en su desarrollo cognitivo y conductual, especialmente
cuando ocurren episodios constantes de deshidratación y malnutrición durante los
primeros años de vida.
Una de las principales complicaciones de la EDA es la deshidratación por la
pérdida excesiva de líquidos y electrolitos que si no se trata adecuadamente
puede afectar el funcionamiento de los órganos incluido el cerebro, además que
las diarreas recurrentes producen una mala absorción de nutrientes esenciales lo
que a su vez conduce a la malnutrición, retraso en el crecimiento y desarrollo tanto
físico como intelectual de los niños.
La mortalidad de la EDA en su mayoría se debe a la complicación por
deshidratación severa, podríamos minimizarla instruyendo a los padres y tutores
legales a la identificación de los signos de deshidratación, así como también
ilustrar la debida elaboración de sales de rehidratación oral casera.
La implementación de una intervención educativa dirigida a padres,
cuidadores y niños en edad preescolar puede ser una estrategia efectiva para
reducir la incidencia de EDA. La educación en salud permite empoderar a la
comunidad con conocimientos y herramientas prácticas para prevenir estas
enfermedades, fomentando el lavado de manos, el consumo de agua segura, la
adecuada disposición de excretas y el manejo correcto de alimentos, así como la
vacunación contra el rotavirus, la sensibilización sobre la importancia de la
alimentación adecuada y la nutrición ya que una dieta equilibrada puede fortalecer
el sistema inmunológico de los niños y ayudarles a combatir infecciones.
La intervención educativa busca no solo reducir la incidencia de EDA en la
comunidad Lozada, sino también fortalecer la conciencia comunitaria sobre la
importancia de la prevención de dicha afección.
Objetivo general
Implementar una estrategia de intervención educativa para reducir la
morbilidad de enfermedades diarreicas aguadas dirigido a padre y cuidadores de
prescolares en edades comprendidas de 3-5 años pertenecientes al Consultorio
Médico Popular Lozada II en el periodo Enero-Septiembre 2025
Objetivos específicos
-Caracterizar la población prescolar en estudio según la variable de edad.
-Evaluar el novel de conocimientos en padres y cuidadores sobre la enfermedad
diarreica aguda y su prevención.
-Diseñar estrategia educativa sobre la prevención de las enfermedades diarreicas
agudas.
-Aplicar intervención educativa sobre la prevención de la enfermedad diarreica
aguda.
-Evaluar el nivel de conocimiento después de aplicar la estrategia educativa.
Diseño metodológico
Se trata de una investigación en salud, fundamentalmente epidemiológica,
realizada con un estudio experimental con intervención educativa, dentro de la
cual se incluye el tipo de ensayo comunitario, con el objetivo de Prevenir las
enfermedades diarreicas agudas en la comunidad Lozada II, Municipio
Independencia, Parroquia Santa Teresa, Estado Bolivariano de Miranda en un
periodo comprendido en Enero – Septiembre 2025.
Criterios de inclusión
-Preescolares dispensarizados en la comunidad de Lozada II.
-Tener capacidades cognitivas aptas para el entendimiento del estudio.
-Representantes que estén dispuestos a participar.
Criterios de exclusión
-Todo paciente que no cumpla con los criterios de inclusión.
-Pacientes que durante la investigación se trasladen de la comunidad.
-Los que no deseen continuar en la investigación.
Métodos aplicados para realizar la investigación:
Teóricos
Histórico-lógico: permitió analizar la evolución histórica de las enfermedades
diarreicas agudas, sus antecedentes y tendencias actuales, lo cual permitirá
establecer las bases teóricas que sustentan y reflejan de forma lógica, la
necesidad, la esencia y regularidad del conocimiento.
Inducción-deducción: permitió la valoración de los resultados de los diversos
instrumentos utilizados en la investigación, así como las vías lógicas seguida para
la solución del problema científico.
Analítico-sintético: permitió el estudio del comportamiento de las variables a
operacionalizar en el tratamiento a la temática de estudio.
Análisis de las fuentes de información: permitirá analizar documentos, artículos,
resúmenes de investigaciones, tesis de maestrías, doctorados y literatura científica
en general relacionada con el tema de investigación.