[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas36 páginas

Tarea Final Uefa C

El proyecto final de Ramón Javierre se centra en aplicar conocimientos teóricos y prácticos en la Unión Deportiva Fraga, abordando el desarrollo de jugadores a través de un enfoque estructurado que incluye planificación, implementación y evaluación continua. Se busca mejorar habilidades técnicas y tácticas, fomentar valores como el trabajo en equipo y la disciplina, y preparar a los jugadores para futuras etapas en su formación futbolística. Además, el proyecto destaca la importancia del compromiso comunitario y el desarrollo de jóvenes talentos en el club.

Cargado por

Ramón Javierre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas36 páginas

Tarea Final Uefa C

El proyecto final de Ramón Javierre se centra en aplicar conocimientos teóricos y prácticos en la Unión Deportiva Fraga, abordando el desarrollo de jugadores a través de un enfoque estructurado que incluye planificación, implementación y evaluación continua. Se busca mejorar habilidades técnicas y tácticas, fomentar valores como el trabajo en equipo y la disciplina, y preparar a los jugadores para futuras etapas en su formación futbolística. Además, el proyecto destaca la importancia del compromiso comunitario y el desarrollo de jóvenes talentos en el club.

Cargado por

Ramón Javierre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

PROYECTO FINAL RAMÓN JAVIERRE

INDICE

1. Introducción

2. Contextualización

2.1. Club donde se va a desarrollar el proyecto

2.2. Contextualización del equipo del proyecto

3. Definición objetivos específicos

4. Desarrollo del proyecto

4.1. Justificación sobre el proceso formativo de jugadores

4.2. Desarrollo sesiones de entrenamiento

4.3. Análisis individual de un jugador

5. Biografía y webgrafía

1
1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como meta principal aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos a lo
largo del curso en el club de la Unión Deportiva Fraga. Durante el desarrollo de este proyecto, se
pondrán en práctica varias habilidades y técnicas aprendidas, permitiendo así una experiencia de
aprendizaje completa y aplicada. El proyecto se dividirá en varias fases, cada
una centrada en diferentes aspectos del aprendizaje. La primera fase consistirá en una revisión teórica
de los conceptos clave, asegurando que todos los participantes tengan una comprensión sólida de los
fundamentos. Esta fase incluirá sesiones de estudio y discusiones en grupo, donde se revisarán los
temas más relevantes del curso, tales como tácticas y estrategias de juego, metodología de
entrenamiento y aspectos psicológicos y motivacionales del deporte. Se alentará la participación activa
de todos los miembros para garantizar una comprensión profunda y compartida de los contenidos
teóricos.

Posteriormente, se pasará a la fase de planificación, donde se establecerán los objetivos específicos y las
estrategias a seguir para lograrlos. Durante esta etapa, se creará un plan de acción detallado que incluirá
la programación de entrenamientos, el diseño de ejercicios específicos y la organización de partidos
amistosos. Se establecerán metas a corto, medio y largo plazo, permitiendo un
seguimiento constante del progreso. Los participantes colaborarán en la creación de planes
personalizados para diferentes grupos de jugadores, teniendo en cuenta sus niveles de habilidad,
edades y necesidades específicas.

Una vez realizada la planificación, se procederá a la fase de implementación práctica. En esta etapa, los
miembros del club de la Unión Deportiva Fraga trabajarán en proyectos concretos que reflejen las
situaciones y retos reales que podrían enfrentar en un contexto deportivo. Esta aplicación práctica
permitirá a los participantes desarrollar habilidades importantes como el trabajo en equipo, la toma de
decisiones y la solución de problemas. Los entrenamientos se llevarán a cabo en un entorno controlado
pero realista, utilizando técnicas de simulación para replicar condiciones de juego. Además,
se fomentará la creatividad y la innovación, animando a los participantes a proponer y probar nuevas
estrategias y métodos de entrenamiento.

Además, se incluirá un componente de evaluación continua, donde se analizarán


y ajustarán los progresos y resultados obtenidos. Este proceso de retroalimentación
es esencial para asegurar un aprendizaje eficaz y adaptativo, permitiendo a los
participantes modificar sus enfoques y mejorar sus habilidades de forma constante. Se emplearán
herramientas de evaluación tanto cualitativa como cuantitativa, tales como cuestionarios, entrevistas,
observaciones directas y análisis de rendimiento en partidos. Los entrenadores y los jugadores recibirán
comentarios constructivos, destacando tanto los logros como las áreas de mejora.

Finalmente, el proyecto culminará con una presentación de los resultados obtenidos y una reflexión
sobre el aprendizaje y las.
Experiencias vividas durante el curso. Esta etapa final no solo ayudará a consolidar lo aprendido, sino
también a crear un sentido de logro y motivación en los miembros del
club. Se llevará a cabo un evento de cierre, donde se mostrarán los logros individuales y grupales, se
compartirán vivencias y se reconocerán los esfuerzos de todos los participantes. Además,
se analizarán posibles mejoras y futuras acciones para seguir avanzando en el desarrollo deportivo del
club.
En resumen, este proyecto no solo busca reforzar los conceptos teóricos del curso, sino
también ofrecer una plataforma para la aplicación práctica de dichos conocimientos en un entorno
2
realista y desafiante, promoviendo así un aprendizaje significativo y duradero para todos los
participantes de la Unión Deportiva Fraga. A través de un enfoque estructurado y diverso, se espera que
los participantes no solo mejoren sus habilidades técnicas y tácticas, sino que
también adquieran competencias esenciales, como el liderazgo, la comunicación y la capacidad de
adaptación, preparándolos para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo deportivo.

2. CONTEXTUALIZACIÓN
La Unión Deportiva Fraga (UD Fraga) es un club de fútbol con una larga trayectoria y un papel
significativo en la comunidad de Fraga, una ciudad situada en la provincia de Huesca, en la comunidad
autónoma de Aragón, España. A continuación, se presenta una explicación detallada sobre la
información relevante del club:

Historia y Fundación:
La UD Fraga fue fundada en 1947. Desde su creación, el club ha sido un símbolo del fútbol en la
Región, representando a la ciudad de Fraga en diversas competiciones locales, regionales y nacionales.
En sus primeros años, la UD Fraga compitió en ligas regionales, ganándose gradualmente una reputación
como un equipo competitivo y bien organizado.

Instalaciones:
La UD Fraga juega sus partidos como local en el Estadio La Estacada, una instalación que ha sido testigo
de innumerables encuentros y que cuenta con una capacidad adecuada para albergar a sus apasionados
seguidores. Además del estadio principal, el club dispone de campos de entrenamiento donde las
distintas categorías del equipo, desde juveniles hasta el primer equipo, pueden practicar y desarrollar
sus habilidades.

Organización y Gestión:
La gestión del club está a cargo de una junta directiva que se encarga de la planificación estratégica, la
administración diaria y la toma de decisiones importantes para el futuro del club. La UD Fraga cuenta
con un equipo técnico profesional, compuesto por entrenadores, preparadores físicos, y otros
especialistas que trabajan para mejorar el rendimiento del equipo y formar a los jugadores.

Equipos y Categorías:
El equipo principal de la UD Fraga compite en las divisiones correspondientes dentro del sistema de ligas
españolas. A lo largo de los años, el primer equipo ha logrado ascensos y ha disputado competiciones en
varias categorías.
El club pone un fuerte énfasis en el desarrollo de jóvenes talentos a través de sus categorías inferiores.
Los equipos juveniles participan en ligas y torneos, proporcionando una cantera de jugadores que
pueden eventualmente llegar al primer equipo.

Afición y Comunidad:
La UD Fraga cuenta con una base de aficionados leales que apoyan al equipo en cada partido. La relación
entre el club y sus seguidores es cercana, y los partidos en casa suelen contar con una atmósfera
vibrante y entusiasta. El club no solo se centra en el fútbol, sino que también participa en iniciativas
comunitarias y sociales. La UD Fraga organiza eventos y actividades para promover el deporte y el
bienestar en la comunidad local.

Logros y Palmarés
A lo largo de su historia, la UD Fraga ha conseguido varios títulos y ascensos en las ligas regionales y
nacionales. Estos logros son un testimonio del esfuerzo y la dedicación del club. Además de los títulos, el
club ha recibido diversos reconocimientos por su contribución al deporte y a la comunidad.

3
Objetivos y Proyectos:
La UD Fraga sigue trabajando para consolidar su posición en el fútbol español, aspirando a alcanzar
nuevas metas y continuar desarrollando a sus jugadores. El club tiene planes para mejorar sus
infraestructuras y expandir sus programas de formación, con el objetivo de seguir siendo un referente
en el desarrollo de jóvenes talentos.

En resumen, la UD Fraga es una institución con una rica historia y un fuerte compromiso con su
comunidad. Con una organización sólida, una base de aficionados apasionados, y un enfoque en el
desarrollo juvenil, el club continúa siendo un pilar del fútbol en Fraga y un ejemplo de dedicación y
espíritu deportivo.

Perfil del Jugador y Entrenador de la UD Fraga:


Soy Ramón Javierre Sabaté, actualmente cursando la doble titulación de 1º de Bachillerato y Técnico en
enseñamiento deportivo Futbol en el Instituto de Educación Secundaria IES Joan Oró. Además de mis
estudios, formo parte de la Unión Deportiva Fraga (UD Fraga) como entrenador de categorías inferiores.

Trayectoria en la UD Fraga:
Ingresé a la UD Fraga en la categoría de prebenjamines, comenzando en las categorías inferiores y
progresando hasta la categoría cadete en la jugué la temporada pasada. A lo largo de mi tiempo en el
club, he tenido la oportunidad de crecer y desarrollarme tanto en habilidades futbolísticas como en
aspectos personales.

Rol como Jugador:


Dejé de jugar al futbol esta temporada por motivos personales. Como jugador, ocupaba la posición de
portero, donde destacaba en el juego de pies y en mis reflejos.

Rol como Entrenador:


Desempeño el rol de entrenador en la UD Fraga, específicamente en la categoría de alevín. Mi enfoque
como entrenador se centra en el desarrollo técnico de los jóvenes jugadores, la formación en valores
como el respeto y el trabajo en equipo, y la promoción de un ambiente positivo y motivador. A través de
mí como entrenador, he aprendido la importancia de la disciplina, la dedicación y el liderazgo, y aplico
estos principios tanto en mi propio desarrollo como en el de los jugadores que entreno. Me esfuerzo por
ser un ejemplo positivo para ellos, inspirándolos a alcanzar sus metas y a disfrutar de este deporte.

Formación Académica y Metas Futuras:


En cuanto a mi formación académica, curso 1º de Bachillerato y Nivel 1 Futbol en el instituto Joan Oró,
donde me intereso por sacar nota en bachillerato para un futuro hacer lo que me guste. Balancear mis
estudios con mis responsabilidades en el fútbol me ha enseñado a gestionar mi tiempo de manera
eficiente y a mantener un compromiso constante con todas mis actividades. Mis metas futuras incluyen
seguir mejorando como entrenador, así como completar mis estudios de Bachillerato con éxito. Aspiro a
continuar mi desarrollo dentro de la UD Fraga y, eventualmente, contribuir aún más al club y a la
comunidad futbolística en general.
También, estoy cursando el curso de análisis y scouting de la federación aragonesa, con el que estoy
mejorando mis conocimientos futbolísticos y aprendiendo a ser analista para en un futuro poder tener
la opción.

En resumen, ser parte de la UD Fraga como jugador y entrenador mientras estudio en el IES Joan Oro ha
sido una experiencia enriquecedora y formativa. Estoy comprometido con mi crecimiento personal y
deportivo, y espero seguir aportando al éxito de nuestro equipo y al desarrollo de futuros talentos en el
club.

4
2.1 CLUB DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO
La Unión Deportiva Fraga (UD Fraga) es un club de fútbol español con una rica historia y una identidad
fuerte. Fundado en 1947, el club se ha convertido en un pilar de la comunidad de Fraga, una localidad en
la provincia de Huesca, Aragón. La filosofía y las características del UD Fraga se pueden entender a
través de varios aspectos clave:
1. Compromiso Comunitario:
La UD Fraga está profundamente arraigada en la comunidad local. El club no solo representa a la ciudad
en competiciones deportivas, sino que también participa activamente en eventos comunitarios y
proyectos sociales.
-Promueve valores como la cooperación, el respeto y la solidaridad entre sus miembros y seguidores.

2. Desarrollo de Jóvenes Talentos:


El club pone un gran énfasis en la formación de jóvenes futbolistas. Cuenta con una cantera sólida y
programas de desarrollo juvenil que buscan formar a jugadores tanto en habilidades deportivas como en
valores personales.
Fomenta la disciplina, el trabajo en equipo y el espíritu deportivo desde las categorías más bajas.

3. Espíritu Deportivo y Competitivo:


La UD Fraga se caracteriza por su espíritu competitivo y deportivo. Los jugadores y el cuerpo técnico
trabajan con dedicación y pasión para alcanzar los mejores resultados posibles en las competiciones en
las que participan.
Mantiene una actitud de juego limpio y respeto hacia los adversarios.

Características del Club:


1. Infraestructura y Organización:
El club dispone de instalaciones adecuadas para la práctica y desarrollo del fútbol, incluyendo un estadio
local y campos de entrenamiento.
Una estructura organizativa que apoya el crecimiento y la gestión efectiva del club, con directivos y
personal comprometidos.

2. Afición y Apoyo Local:


La UD Fraga cuenta con una base de seguidores fieles y apasionados que apoyan al equipo en cada
partido, creando un ambiente vibrante y acogedor.
La afición es considerada el "jugador número 12", esencial en el ánimo y la moral del equipo.

3. Resultados y Trayectoria Deportiva:


A lo largo de su historia, el club ha participado en diversas competiciones regionales y nacionales,
logrando títulos y promociones que han destacado su trayectoria.
A pesar de los altibajos que todo club puede experimentar, la UD Fraga siempre se ha esforzado por
mantener un nivel competitivo y representar con orgullo a su ciudad.

4. Cultura de Inclusión:
Fomenta la inclusión y la igualdad dentro y fuera del campo, promoviendo el fútbol como una
herramienta para unir a personas de diferentes orígenes y culturas.
Aboga por la diversidad y trabaja para crear un ambiente en el que todos se sientan bienvenidos.
En resumen, la UD Fraga es mucho más que un club de fútbol; es una institución que refleja los valores
de su comunidad y se dedica al desarrollo de sus jugadores y aficionados. Su filosofía de compromiso
comunitario, desarrollo juvenil, espíritu deportivo, y sus características organizativas y de
infraestructura, la convierten en un pilar fundamental en la vida deportiva y social de Fraga.

5
2.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL EQUIPO DEL PROYECTO
Trabajo con el Equipo Alevín B. Como segundo entrenador del equipo Alevín B de la UD Fraga, mi rol es
fundamental en el desarrollo y aprendizaje de nuestros jugadores. Este equipo está compuesto
íntegramente por jugadores de segundo año, lo que nos permite enfocarnos en afianzar su formación
futbolística antes de que den el salto a categorías superiores. Nuestro principal objetivo no es la
competición, sino la mejora individual y colectiva, asegurando que cada jugador crezca en sus
habilidades técnicas, tácticas y valores deportivos.

Objetivos y Desafíos:
Desde el inicio de la temporada, nos hemos propuesto un objetivo claro: fomentar el aprendizaje y el
desarrollo integral de cada jugador. Más allá de los resultados en los partidos, buscamos inculcar hábitos
de disciplina, trabajo en equipo y respeto dentro y fuera del campo. Aunque en el fútbol siempre existe
el deseo de ganar, en esta categoría priorizamos la formación, asegurándonos de que los niños disfruten
del proceso de aprendizaje y adquieran una base sólida que les ayude en su futuro deportivo.

Desarrollo Personal y Compromiso:


Mi experiencia con el Alevín B en la UD Fraga ha sido altamente enriquecedora. Trabajar con jóvenes
jugadores me ha permitido desarrollar habilidades como la paciencia, la enseñanza efectiva y la
motivación. A través del fútbol, transmitimos valores esenciales que van más allá del deporte, ayudando
a formar no solo mejores jugadores, sino también mejores personas.

Impacto en la Comunidad y Futuras Metas:


El fútbol base es una parte esencial de la comunidad de la UD Fraga. Como entrenador joven y
estudiante de bachillerato, aspiro a seguir aprendiendo y creciendo dentro del ámbito deportivo. Mi
objetivo es continuar contribuyendo a la formación de jóvenes talentos, promoviendo un entorno donde
el aprendizaje y la diversión vayan de la mano.

En conclusión, mi rol como segundo entrenador del equipo Alevín B en la UD Fraga ha sido una
experiencia sumamente formativa. A través del trabajo con estos jóvenes jugadores, he aprendido la
importancia de la pedagogía en el deporte, la paciencia y la constancia en la enseñanza. Estoy motivado
por lo que el futuro nos depara y comprometido a seguir colaborando en el crecimiento de la UD Fraga y
en la formación de los futbolistas del mañana.

3. DEFINICIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6
1. Mejorar la técnica individual de cada jugador.

2. Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación.

3. Inculcar valores de respeto y disciplina.

4. Desarrollar la comprensión táctica del juego.

5. Potenciar la confianza y seguridad en el campo.

6. Estimular hábitos saludables y deportivos.

7. Garantizar un ambiente de aprendizaje positivo y motivador.

8. Preparar a los jugadores para la siguiente etapa de su formación futbolística.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

7
4.1 JUSTIFICACIÓN SOBRE EL PROCESO FORMATIVO DE
JUGADORES

Tipología de Liderazgo y Justificación: Durante


esta temporada con el Alevín B de la UD Fraga, hemos adoptado un liderazgo basado en la orientación al
aprendizaje y desarrollo. Nuestro enfoque principal es la formación de los jugadores, asegurando que
adquieran una base sólida de conocimientos futbolísticos mientras disfrutan del juego.

Justificación del Liderazgo: Orientado al


Aprendizaje El equipo Alevín B de la UD Fraga se caracteriza por estar compuesto por jugadores de
segundo año, lo que nos permite centrarnos en perfeccionar su técnica, táctica y comprensión del juego.
Nuestro liderazgo está diseñado para crear un entorno positivo donde los niños se sientan motivados
para aprender y mejorar constantemente.

Razones para elegir un liderazgo orientado al aprendizaje:

1. Desarrollo integral del jugador:


Priorizamos el crecimiento técnico, táctico y personal de cada niño, asegurando que su
formación sea completa y equilibrada.

2. Creación de un ambiente motivador:


Fomentamos un entorno donde los jugadores se sientan cómodos para experimentar, aprender
de los errores y mejorar sin presión excesiva.

3. Enfoque en la formación antes que en la competición:


Si bien la competición es una parte del fútbol, en esta etapa priorizamos el aprendizaje sobre
los resultados.

4. Fomento del trabajo en equipo y valores:


Además de mejorar como jugadores, inculcamos valores como el respeto, la cooperación y la
deportividad.

5. Metodología de enseñanza adaptada:


Utilizamos ejercicios y dinámicas específicas que favorecen la comprensión del juego de
manera progresiva y efectiva.

8
6. Desarrollo de la confianza y autonomía:
Buscamos que los jugadores ganen confianza en sus habilidades y tomen decisiones en el
campo de forma independiente.

7. Evaluación continúa del progreso:


Medimos la evolución de cada jugador con el fin de ajustar los entrenamientos y garantizar una
mejora constante.

8. Preparación para futuras categorías:


Sentamos bases sólidas para que los jugadores afronten con éxito los retos en categorías
superiores.

Desarrollo Personal y Compromiso:


Mi experiencia con el Alevín B en la UD Fraga ha sido altamente enriquecedora. Trabajar con jóvenes
jugadores me ha permitido desarrollar habilidades como la paciencia, la enseñanza efectiva y la
motivación. A través del fútbol, transmitimos valores esenciales que van más allá del deporte, ayudando
a formar no solo mejores jugadores, sino también mejores personas.

Impacto en la Comunidad y Futuras Metas:


El fútbol base es una parte esencial de la comunidad de la UD Fraga. Como entrenador joven y
estudiante de bachillerato, aspiro a seguir aprendiendo y creciendo dentro del ámbito deportivo. Mi
objetivo es continuar contribuyendo a la formación de jóvenes talentos, promoviendo un entorno donde
el aprendizaje y la diversión vayan de la mano.

En conclusión, mi rol como segundo entrenador del equipo Alevín B en la UD Fraga está siendo una
experiencia sumamente formativa. A través del trabajo con estos jóvenes jugadores, he aprendido la
importancia de la pedagogía en el deporte, la paciencia y la constancia en la enseñanza. Estoy motivado
por lo que el futuro nos depara y comprometido a seguir colaborando en el crecimiento de la UD Fraga y
en la formación de los futbolistas del mañana.

Estilo de Enseñanza:
Tener un estilo de enseñanza sirve para proporcionar consistencia, claridad y estructura en el proceso
educativo, asegurando que los jugadores comprendan y alcancen los objetivos de aprendizaje de
manera efectiva. Además, permite al entrenador adaptar su enfoque a las necesidades específicas de los
jugadores y al contexto del equipo, mejorando la disciplina, la eficiencia y la evaluación del rendimiento.

Técnica de Enseñanza por Mando Directo La técnica del estilo de enseñanza por mando directo se
centra en la instrucción clara y estructurada del entrenador, quien guía y controla el proceso de
aprendizaje. Aquí están los pasos clave:

1. Objetivos Claros: Definir metas y expectativas específicas para la sesión.

2. Instrucción Directa: Proporcionar explicaciones detalladas y demostraciones paso a paso.


9
3. Supervisión Constante: Monitorear el progreso de los jugadores y ofrecer retroalimentación
inmediata.

4. Práctica Guiada: Facilitar ejercicios supervisados donde los jugadores aplican lo aprendido.

5. Evaluación y Corrección: Evaluar el desempeño de los jugadores y corregir errores en tiempo


real.

6. Repetición y Refuerzo: Reforzar el aprendizaje a través de prácticas adicionales.

Técnica por Indagación La técnica de enseñanza por indagación fomenta el aprendizaje activo y la
curiosidad de los jugadores. Aquí están los pasos clave:

1. Planteamiento de Preguntas: Estimular la curiosidad y el pensamiento crítico.

2. Investigación Guiada: Proveer recursos y orientación para que los jugadores exploren
respuestas.

3. Desarrollo de Hipótesis: Animar a los jugadores a formular hipótesis basadas en sus


conocimientos previos.

4. Experimentación y Exploración: Facilitar actividades prácticas para probar hipótesis.

5. Análisis y Discusión: Promover el análisis de datos y la reflexión sobre los hallazgos.

6. Síntesis y Conclusión: Guiar a los jugadores en la formulación de conclusiones basadas en su


aprendizaje.

7. Evaluación Reflexiva: Evaluar el proceso y resultados, fomentando la autoevaluación.

10
Razones para Escoger el Estilo de Enseñanza Directo

1. Claridad Táctica: Permite instrucciones precisas sobre formaciones y estrategias de juego.

2. Desarrollo de Habilidades Técnicas: Facilita el enfoque en habilidades básicas mediante


demostraciones y práctica guiada.

3. Disciplina y Orden: Mantiene la cohesión del equipo y facilita la ejecución táctica.

4. Eficiencia en el Aprendizaje: Asegura un aprendizaje rápido y estructurado.

5. Corrección Inmediata: Permite retroalimentación en tiempo real para mejoras constantes.

6. Preparación para Partidos: Ideal para entrenar jugadas específicas y estrategias defensivas.

7. Desarrollo de Rutinas: Establece hábitos consistentes en entrenamientos y partidos.

8. Fomento de la Responsabilidad: Los jugadores aprenden a seguir instrucciones y asumir


responsabilidades dentro del equipo.

Ejemplo en Práctica

1. Instrucción de Ejercicios: Explicación y demostración de ejercicios antes de la práctica


supervisada.

11
2. Simulaciones de Juego: Dirección de situaciones de juego con ajustes en tiempo real.

Organización sesiones de entrenamiento:


Entrenamientos lunes de 16:30 a 18:00, miércoles de 16:30 a 18:00 y jueves de 16:30 a 18:00.

Lunes: Juegos lúdicos y Posesiones con Finalización

Parte inicial, juego lúdico (20 minutos)

1. Calentamiento Extensivo: Un calentamiento más largo y completo de 10 minutos, que incluye


ejercicios de movilidad, estiramientos dinámicos y carrera progresiva.
2. Juego lúdico: Juego en el que trabajamos tanto la cohesión de grupo, divertirse y los remates
de cabeza con las diferentes partes de la cabeza.

Posesiones con Finalización (40 minutos)

1. Instrucción y Objetivos: El entrenador explica los ejercicios de posesión con un enfoque en la


finalización. Se establece la importancia de mantener la posesión y crear oportunidades de gol.

2. Ejercicio de Posesión: Los jugadores practican mantener la posesión del balón en espacios
amplios, buscando constantemente oportunidades para finalizar con un disparo a portería. Se
incluyen oleadas ofensivas y defensivas para simular situaciones de juego.

3. Finalización: Se dedica un tiempo específico a la práctica de disparos a puerta desde diversas


posiciones, enfatizando la precisión y la toma de decisiones rápida bajo presión.

Partido Condicionado (30 minutos)

1. Instrucción y Pautas: El entrenador establece las reglas del partido condicionado, que se basa
en las pautas y estrategias planificadas para el próximo fin de semana. Por ejemplo, se pueden
enfocar en la defensa de balones altos, transiciones rápidas o control del centro del campo.

2. Partido: Se juega un partido en el que los jugadores deben aplicar las estrategias específicas
practicadas durante la sesión. El entrenador observa y da retroalimentación en tiempo real.

3. Conclusión y Análisis: Se concluye con un análisis del partido, resaltando los puntos fuertes y las
áreas que necesitan más trabajo antes del partido del fin de semana.

Miércoles: Rueda de pases y Posesión en Espacios Reducidos

Parte inicial (20 minutos)

1. Calentamiento: Empezamos con un calentamiento dinámico de 5 minutos que incluye


estiramientos dinámicos, trote ligero y ejercicios de movilidad articular.

12
2. Rueda de pases: Continuamos con una rueda de pases trabajando los dos perfiles y haciendo
dos grupos poniendo competición para que sea más dinámico.

Parte principal, posesión en espacios reducidos (30-40 minutos)

1. Instrucción Inicial: El entrenador proporciona una explicación clara de los ejercicios de


posesión que se llevarán a cabo, incluyendo los objetivos específicos, como la mejora del
control del balón, el movimiento sin balón y la presión defensiva.

2. Ejercicio de Posesión: Los jugadores se dividen en grupos pequeños y realizan ejercicios de


posesión en espacios reducidos. Dependiendo del rival de la semana, se pueden variar las
pautas, como la cantidad de toques permitidos, la inclusión de comodines o la simulación de
situaciones específicas del próximo partido.

3. Retroalimentación Continua: Durante el ejercicio, el entrenador ofrece retroalimentación


constante y correcciones para asegurar que los jugadores están ejecutando las tácticas
correctamente y ajustando su juego según las necesidades del próximo rival.

Parte final, partidos Reducidos (20-30 minutos)

1. Instrucción y Objetivos: El entrenador explica las reglas y objetivos del partido reducido, que
puede enfocarse en ciertos aspectos tácticos o técnicos específicos.

2. Partido: Se juegan partidos cortos con equipos reducidos, lo que permite un alto nivel de
participación y la práctica intensiva de las habilidades en situaciones de juego reales.

3. Conclusión y Análisis: Se termina con un breve análisis de lo observado durante los partidos,
destacando tanto los puntos positivos como las áreas de mejora.

Viernes: Preparación para el Partido y Revisión Táctica

Juego Lúdico (15-20 minutos)

1. Calentamiento Divertido: Se inicia con un juego lúdico que combina diversión y ejercicio ligero,
como rondos, pequeños torneos de habilidades o juegos de equipo que fomenten la
camaradería y la moral del equipo.

2. Relajación y Diversión: El objetivo es reducir la tensión antes del partido y promover un


ambiente positivo y relajado.

Automatismos y Posesiones (30-40 minutos)

1. Automatismos: Practica movimientos automatizados del equipo, como salidas desde el fondo,
transiciones defensivas y ofensivas, y jugadas predefinidas.

2. Posesiones: Se realizan ejercicios de posesión enfocados en mantener la compostura y la


concentración, asegurando que el equipo esté listo para controlar el balón y ejecutar tácticas
bajo presión.

Preparación Táctica (20-30 minutos)


13
1. Instrucción Específica: Se dedica tiempo a revisar el plan de juego para el partido del día
siguiente, analizando las tácticas del equipo contrario y ajustando la estrategia en
consecuencia. Por ejemplo, si el rival es conocido por colgar muchos balones al área, se
practican específicamente defensas de áreas y perfiles defensivos.

2. Simulación de Situaciones: Se simulan situaciones que se espera enfrentar en el partido,


permitiendo a los jugadores ensayar sus respuestas y ajustes tácticos en tiempo real.

3. Análisis y Discusión: Se finaliza con una charla de equipo, donde se revisan los puntos clave, se
refuerzan las estrategias y se motiva al equipo para el partido.

Conclusión:
Este plan de entrenamiento semanal está diseñado para desarrollar todas las áreas de la mejora
futbolística, la cohesión de grupo, los valores y el disfrutar del futbol.

4.2 DESARROLLO SESIONES DE ENTRENAMIENTO


A continuación voy a hacer 8 tareas de entrenamiento:

14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
4.3 ANÁLISIS INDIVIDUAL DE JUGADOR

Habilidad coordinativa básica

- Salto: Capacidad de impulsar el cuerpo hacia arriba o hacia adelante utilizando la fuerza de las
piernas, manteniendo el control y la estabilidad al despegar y aterrizar.

- Cambios de dirección: Habilidad para modificar la trayectoria del cuerpo de manera rápida y
controlada, esencial en deportes como el fútbol para esquivar oponentes o ajustar el
movimiento.

- Equilibrio: Capacidad de mantener el control del cuerpo en diferentes posiciones y durante el


movimiento, evitando caídas y asegurando estabilidad.

31
Acción técnica ofensiva:

- Conducción: Control del balón mientras se avanza con él por el campo, utilizando diferentes
superficies del pie para mantener la posesión y cambiar de dirección.

- Pase: Acción de enviar el balón a un compañero con precisión y fuerza adecuada, ya sea con el
interior, exterior o empeine del pie.

32
- Control: Técnica para recibir y dominar el balón, utilizando diferentes partes del cuerpo (pie,
muslo, pecho) para prepararse antes de la siguiente acción.

Acción técnica defensiva:

- Entrada: Acción de quitarle el balón a un rival mediante una intervención con el pie, ya sea de
manera frontal, lateral o mediante una barrida.

- Despeje: Acción de rechazar el balón lejos del área propia para evitar el peligro, generalmente
mediante un golpe fuerte con el pie o un cabezazo.

33
- Cobertura: Movimiento defensivo en el que un jugador apoya a un compañero que está
marcando a un rival, asegurando que no quede un espacio libre en la defensa.

34
5. BIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

- https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Deportiva_Fraga
- https://udfraga.com/
- Apuntes clase

35

También podría gustarte