[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Tema 2. Clasificación de Las Sustancia Psicoactivas

El documento clasifica las sustancias psicoactivas en varias categorías, incluyendo su dependencia, peligrosidad, situación legal y efectos en el sistema nervioso central. Se detallan ejemplos de drogas duras y blandas, así como sus efectos psicológicos y fisiológicos, y se discuten las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco, cannabis, cocaína y opiáceos. Además, se abordan los riesgos asociados al consumo abusivo y el síndrome de abstinencia, especialmente en el caso del alcohol.

Cargado por

Daniela Goje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Tema 2. Clasificación de Las Sustancia Psicoactivas

El documento clasifica las sustancias psicoactivas en varias categorías, incluyendo su dependencia, peligrosidad, situación legal y efectos en el sistema nervioso central. Se detallan ejemplos de drogas duras y blandas, así como sus efectos psicológicos y fisiológicos, y se discuten las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco, cannabis, cocaína y opiáceos. Además, se abordan los riesgos asociados al consumo abusivo y el síndrome de abstinencia, especialmente en el caso del alcohol.

Cargado por

Daniela Goje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas

2. 1. Diferentes clasificaciones de las sustancias psicoactivas:

2. 1. 1. Clasificación según la dependencia

Drogas duras: provocan dependencia física y psicológica. Las drogas duras son:
● Alcohol.
● Cocaína.
● Opiáceos.
● Benzodiacepinas.
● Barbitúricos. (actualmente poco usados, solo en casos de epilepsia con características muy concretas)
● Anfetaminas y metanfetaminas.

Drogas blandas: provocan dependencia psicológica principalmente, sin embargo pueden causar también
dependencia física. Las drogas blandas son:
● Cannabis y derivados.
● Tabaco. Es la que más dependencia psicológica causa, tanto que llega a alterar a nivel conductual (se
automatizan los movimientos de la acción de fumar).
● Alucinógenos. (se consideran blandas y que no causan dependencia física porque su consumo suele ser
mucho más esporádico que el resto de drogas)

2. 1. 2. Clasificación según la peligrosidad

Menos peligrosas: crean principalmente dependencia psicológica, la crean con mayor lentitud y poseen
menor toxicidad porque son menos potentes.

Más peligrosas: crean tanto dependencia física como psicológica, ambas con mayor rapidez y poseen una
mayor toxicidad puesto que son más potentes.

▼ Orden de la clasificación según su peligrosidad (de mayor a menor):


1. Opiáceos. (Morfina, heroína, etc.)
2. Alcohol y benzodiacepina/barbitúricos.
3. Cocaína, anfetaminas y metanfetaminas.
4. Alucinógenos (LSD), cannabis y tabaco.

2. 1. 3. Clasificación según la situación legal en España

Drogas institucionalizadas ilegales:


● Cannabis
● Cocaína.
● Heroína.
● Alucinógenos.
● Drogas de síntesis/sintéticas.

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

Drogas institucionalizadas legales:


● Alcohol.
● Tabaco.
● Xantinas. (Lo son la cafeína, la teobromina y la teína)
● Psicofármacos. (Solo por receta médica)
● Fármacos opioides. (Solo por receta médica)
● Anfetaminas y metanfetaminas. (Por ejemplo, para el tratamiento de la narcolepsia e hiperactividad
infantil)

2. 1. 4. Clasificación según el efecto en el Sistema Nervioso Central

* Las anteriores clasificaciones son antiguas y se encuentran en desuso. Está bien conocerlas pero esta es la
clasificación importante y a la que debemos ceñirnos.

Depresoras: retrasan el funcionamiento habitual del cerebro. Engloban:


● Alcohol.
● Opiáceos. (Heroína, morfina, metadona, etc.)
● Tranquilizantes e hipnóticos. (Benzodiacepinas, etc.)
● Inhalantes (tienen cierta parte perturbadora pero son depresoras) y Popper*.

Estimulantes: aceleran el funcionamiento habitual del cerebro. Engloban:


● Estimulantes mayores. (Cocaína, anfetaminas, metanfetaminas, Popper* (el Popper tiene un efecto
bifásico, al principio es estimulante y después depresor))
● Estimulantes menores. (Nicotina y xantanina)

Perturbadoras/Psicodislépticas: producen distorsiones, alucinaciones y alteran los procesos cognitivos y de


pensamiento. Engloban:
● Cannabis. (Hachís, marihuana, etc.)
● Alucinógenos. (LSD, etc.)
● Drogas de síntesis/sintéticas. (Éxtasis, GHB, ketamina (usada en veterinaria), PCP, etc.)

* Las drogas perturbadoras suelen tener un efecto bifásico estimulante-perturbador (éxtasis) o incluso
depresor-perturbador (GHB y ketamina).

2. 2. Sustancias psicoactivas

2. 2. 1. Alcohol

Junto al tabaco, es la sustancia psicoactiva más consumida. Es una droga depresora porque inhibe
progresivamente las funciones cerebrales, afectando a la capacidad de autocontrol y produciendo
desinhibición conductual y emocional.

* Muchos la clasifican erróneamente como droga estimulante, pero hay que tener claro que es depresora.

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

Su componente principal es el etanol en mayor o menor proporción según la bebida:

● Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Provienen de la fermentación de la fruta (por lo general) y su


graduación es baja (entre 4º y 15º).
● Destiladas: vodka, whiskey, ron, ginebra, orujo, etc. Su graduación es alta (entre 40º y 50º).

* De 100 ml de contenido de una botella de 15º de graduación, 15 ml son de etanol puro.

La vía de administración es la oral. Es de las vías de administración más lentas, puesto que tiene que llegar al
torrente sanguíneo a través de la absorción, tras el proceso de digestión. Depende de la persona pero suele
tardar mínimo 15-20 minutos para que empiecen a notarse los efectos. Si el alcohol se mezcla con bebidas
carbonatadas (energética por ejemplo), se procesa más rápido en el torrente sanguíneo.

Unidades de Bebida Estándar (UBE) → 1 UBE son 10 g de etanol puro

Tipo de bebida Volumen UBE’s

Vino 1 vaso (100 cc.) 1 UBE

Cerveza 1 caña (200 cc.) 1 UBE

Licor 1 copa (50 cc.) 2 UBE

Cubata 1 cubata 2 UBE

* Diferencia entre las bebidas fermentadas (1 UBE) y destiladas (2 UBE), pero los licores de frutas (bebida
destilada) tienen 1 UBE.

Tipo de consumo

Consumo Hombres Mujeres

Bajo riesgo <17 UBE/semana <11 UBE/semana

Alto riesgo 17-28 UBE/semana 11-17 UBE/semana

Peligroso >28 UBE/semana >17 UBE/semana

* Aunque el riesgo sea bajo, toda conducta tiene su riesgo.

▼ Efectos del etanol puro en el torrente sanguíneo:


● 0,5 g/l: euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos.
● 1 g/l: desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos.
● 1,5 g/l: embriaguez, con pérdida del control de las facultades inferiores.
● 2 g/l: descoordinación del habla y de la marcha, visión doble.
● 3 g/l: estado de apatía y somnolencia.
● 4 g/l: coma.
● 5 g/l: muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor.

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

* El alcohol del estómago no se correlaciona con el que se encuentra ya en el torrente sanguíneo, por eso,
cuando una persona llega a urgencias con una intoxicación etílica, lo primero que se hace es un lavado de
estómago para evitar que ese alcohol se absorba.

▼ Consecuencias de un consumo abusivo de forma prolongada (a largo plazo):


● A corto plazo: intoxicación etílica y conductas de riesgo.
● A largo plazo:
○ Psicológicas: dependencia psicológica, alteraciones del sueño, agresividad, depresión,
disfunciones sexuales, pérdida de memoria, deterioro cognitivo, demencia, psicosis.
○ Orgánicas: hipertensión arterial (porque hace que los vasos sanguíneos se endurezcan y pasa
con la mayoría de drogas porque pasan por el torrente sanguíneo), gastritis, úlcera
gastroduodenal, cirrosis hepática, cardiopatías, encefalopatías, cáncer.

El síndrome de abstinencia: Delirium tremens → es la fase más grave del síndrome de abstinencia del alcohol,
y puede ocurrir 48-72 horas después de interrumpir bruscamente el consumo de alcohol. En esta fase, se
experimentan síntomas severos como confusión mental, agitación, temblores, dificultades respiratorias,
taquicardia, hipertermia, insomnio y sudoración excesiva. El delirium tremens puede ser fatal debido a
desequilibrios graves en el cuerpo, llevando a un fallo multiorgánico. Es el único síndrome de abstinencia que
puede causar la muerte.

*La ingestión simultánea de comida cuando se bebe alcohol, especialmente alimentos grasos, enlentece la
intoxicación → Verdadero (la presencia de alimentos en el estómago puede retardar la velocidad con la que el
alcohol llega al torrente sanguíneo).

2. 2. 2. Tabaco

Su principal componente con capacidad adictiva es la nicotina, además de contener más de 4000 productos
tóxicos, entre ellos alquitranes, monóxido de carbono, irritantes (fenoles, amoniacos, ácido cianhídrico), etc.

La principal vía de administración es la fumada, aunque también se puede consumir de forma inhalada, oral o
transdérmica. Los productos que contienen nicotina son: cigarrillos (picadura para fumar), tabaco de mascar,
puros (hojas para fumar), chicles, parches, comprimidos y aceite de nicotina.

▼ Los efectos de la nicotina son:


● Psicológicos: relajación y falsa sensación de mayor concentración.
● Fisiológicos (cuando se da un consumo regular): disminución de la capacidad pulmonar, fatiga, merma
de los sentidos del gusto y el olfato, arrugas prematuras de la piel de la cara, mal aliento, color
amarillento de dedos y dientes, tos y expectoraciones. Se automatiza mucho la acción de fumar.

▼ Consecuencias:
● Psicológicas: dependencia psicológica y reacciones de ansiedad y depresión ligados a la dificultad para
dejar el tabaco.
● Orgánicas: faringitis y laringitis, bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer (boca, laringe, esófago), úlcera
gástrica, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares, disfunción eréctil en hombres,
menopausia y osteoporosis en mujeres.

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

* Fumar un cigarrillo relaja y quita el estrés → Falso (la nicotina es el reforzador negativo, es decir, fumo para
quitarme los síntomas, pero fumar me genera más).

2. 2. 3. Cannabis
* Argot: Hash, María, Marihuana, Chocolate, Costo, Cáñamo, Hierba, Grifa

El principio activo es el THC (tetrahidrocannabidol), encontrado en:


● Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos. Contiene entre 1-5% de THC.
● Hachís: elaborado a partir de la resina de la planta. Contiene entre 15-50% de THC.
● Aceite de hachís: resina de hachís disuelta y concentrada. Contiene entre 25-50% de THC.

La principal vía de administración es la fumada, pero se puede dar también por vía inhalada y oral. El cannabis
tiene un efecto bifásico donde se experimenta primero estimulación en forma de alegría desmedida, seguida
de una fase de sedación con somnolencia, causando sensibilidad a destellos de luz y alterando la sensaciones
física haciendo que se experimenten de forma más intensa (por eso se clasifica como perturbadora, porque
altera nuestras percepciones de las cosas).

▼ Efectos:
● Psicológicos: relajación, desinhibición, somnolencia, percepción distorsionada, empeoramiento del
tiempo de reacción, de la memoria reciente y de la atención, dificultades solucionar problemas,
dificultad en la coordinación de movimientos.
● Fisiológicos: aumento del apetito, sequedad de la boca y ojos, taquicardia y sudoración.

* La eliminación del cannabis puede durar hasta 7 días y el cuerpo tarda en procesarlo, por ello es que no se
suele aumentar el consumo tan pronto a comparación de otras drogas.

▼ Consecuencias:
● Psicológicas: problemas de memoria y aprendizaje, reacciones agudas de pánico, trastornos
emocionales, de la personalidad y de tipo psicótico (predisposición).
● Orgánicas: tos y bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, taquicardia,
empeoramiento de la hipertensión o insuficiencia cardíaca.

* El cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que fumar un porro de forma esporádica no es peligroso →
Falso (aunque el consumo sea bajo, siempre hay riesgo; y no hay evidencia científica de que fumar un porro
sea eficaz, y si lo fuera, sería a través de parches o comprimidos, nunca a través de la vía fumada).

2. 2. 4. Cocaína
* Argot: Dama blanca, Nieve, Perico, Farlopa, Coca, Polvo feliz, Base, Crack, Rock, Pasta

El origen de la cocaína son las hojas de coca, y su forma más habitual de consumo es el clorhidrato de cocaína
(un polvo cristalino blanco y amargo), pero también hay otras formas de consumo como el sulfato de cocaína
(una pasta o basuco) o el crack o base libre (piedras).

La vía de administración principal es la intranasal (esnifada), pero existe también la oral, fumada e
intravenosa/inyectada.

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

▼ Efectos:
● Psicológicos: euforia, hiperalerta e hiperactividad, falsa sensación de agudeza mental, locuacidad,
grandiosidad, aumento de la sociabilidad, deseo sexual aumentado → efecto rebote
● Fisiológicos: reducción de la fatiga y del sueño, inhibición del apetito, aumento de frecuencia cardíaca
y respiratoria y de la temperatura corporal, dilatación de las pupilas.

* Inicialmente tiene un efecto ‘‘bueno’’ con un uso esporádico, pero, tras un consumo continuado, termina
siendo más una droga depresora que estimulante.
▼ Consecuencias:
● Psicológicas: dependencia psicológica, alteraciones del estado de ánimo (cambios bruscos de humor,
depresión, irritabilidad, ansiedad, agresividad), ideas paranoides y psicosis → sobre todo delirios de
grandeza y persecución.
● Orgánicas: pérdida de apetito, insomnio, perforación del tabique nasal, sinusitis e irritación de la
mucosa nasal, alteraciones cardiovasculares, alteraciones menstruales, disfunciones sexuales,
infertilidad.

* Cuando se combina el consumo de alcohol con cocaína se contrarrestan los efectos de ambas sustancias →
Verdadero (se contrarresta sí, pero la toxicidad y la duración en el cuerpo dura mucho más porque se potencia;
alcohol + cocaína = formación de metabolito tóxico → el cocaetileno).

2. 2. 5. Opiáceos

Provocan una sensación de euforia placentera (muy diferente a la euforia de las drogas estimulantes) con un
alivio de todas las tensiones y ansiedades, así como del dolor. Las vías de administración son la oral,
sublingual, transdérmica, intramuscular, intravenosa y rectal.

▼ Productos:
● Morfina: es el principal alcaloide extraído del opio. Todos los demás (heroína, metadona, etc) derivan
de la morfina (son sintéticos).
● Heroína: (siguiente punto).
● Fármacos opioides: codeína, fentanilo, oxicodona, tramadol, tapentadol, buprenorfina* (se está
empezando a usar en programas de mantenimiento en sustitución de la metadona), hidromorfona.
● Metadona: opiáceo semisintético que se sigue utilizando en los programas de mantenimiento de
personas dependientes.

* Actualmente se está usando más la buprenorfina que la metadona en programas de mantenimiento, ya que
la primera se puede administrar mediante parches mensuales a diferencia de comprimidos diarios (metadona).

2. 2. 6. Heroína
* Argot: Caballo, Jaco, Nieve, Pico, Chino

Conocida científicamente como diacetilmorfina, es una droga sintética extraída de la morfina, y por ende, del
opio. Su principal vía de administración es la inyección intravenosa o vía subcutánea, pero también se puede
consumir mediante vía nasal o fumada (‘‘chinos’’). El speed-ball es la combinación de un opiáceo y un
estimulante (heroína + cocaína, heroína + anfetamina).

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

▼ Efectos:
● Psicológicos: euforia placentera, calma, sensación de bienestar, placer → ofuscación de la mente.
● Fisiológicos: acaloramiento, sequedad de boca, sensación de pesadez en extremidades, analgesia
(inicialmente suprime el dolor, pero tras un consumo prolongado y abusivo produce hiperalgesia, un
dolor general en todo el cuerpo), náuseas, vómitos y picor, inhibición del apetito somnolencia,
alteración de las funciones cardíacas y respiratoria → depresión respiratoria.

▼ Consecuencias:
● Psicológicas: dependencia psicológica, alteraciones de la personalidad, problemas de memoria,
trastornos de ansiedad y depresión, pérdida de la actividad social y laboral (esto ocurre en todas las
drogas, pero con la heroína es más común que aparezca en estadios más tempranos).
● Orgánicas: adelgazamiento, estreñimiento, anemia, insomnio, inhibición del deseo sexual, pérdida de
la menstruación, enfermedades infecciosas, problemas reumáticos.

* Dentro de las distintas sustancias psicoactivas que provienen del opio (morfina, heroína, codeína, fentanilo)
la heroína es la más potente de todas → Falso (hay otras más peligrosas y potentes pero no quita que la
heroína también lo sea).

2. 2. 7. Psicofármacos de tipo tranquilizante

* Argot: Barbis, Bombones, Caramelos, Píldoras para dormir, roofies, Peanuts, Roches, Tranquis, Pirulas, Rulas

Tienen efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos y anticonvulsivos. Encontramos las benzodiacepinas (Valium,
Diazepam, Lorazepam, etc.) y los barbitúricos (amytal, fenobarbital, etc.). Se pueden administrar vía oral,
sublingual, intramuscular e intravenosa.

▼ Efectos:
● Psicológicos: disminución de la ansiedad, desinhibición, somnolencia.
● Fisiológicos: sedación que aumenta en función de la cantidad consumida.

▼ Consecuencias:
● Torpeza en la ejecución de tareas motoras, marcha inestable, disartria, alteraciones de la memoria.
● Disminución del nivel de conciencia, pudiendo llegar al estupor, coma y muerte en los casos más
graves.

* Los barbitúricos son el grupo de fármacos hipnóticos-sedantes más consumidos en la actualidad → Falso
(actualmente, y sobre todo en España, las benzodiacepinas son las más consumidas son diferencia).

2. 2. 8. Alucinógenos
* Argot: Ácido, Tripi, Bicho, Micropunto, Secantes, Batman, Smiley, Conan

Provocan alteraciones en la forma de percibir la realidad. Encontramos el LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico),
que son micropuntos, hojas de papel absorbente, cuadrados de gelatina; la Mescalina (Peyote) e Ibogaína
(Tabernanthe iboga) que son botones, polvos y bebidas; y las setas alucinógenas (Amanita muscaria)
consumidas de forma cruda o cocinadas. La vía de administración es la oral (la más lenta).

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

▼ Efectos:
● Psicológicos: desaparecen los límites entre el sujeto y la realidad → alteración de la percepción
(incluida la autoimagen), hipersensibilidad sensorial, deformación de la percepción del tiempo y el
espacio, alucinaciones, ideas delirantes, euforia, confusión mental, verborrea, hiperactividad,
experiencia mística. Se da despersonalización (de la persona) y desrealización (del entorno).
● Fisiológicos: taquicardia, hipertermia, hipotensión, dilatación de pupila, descoordinación motora.

▼ Consecuencias:
● Reacciones de pánico (causadas por un “mal viaje”), y en menor medida: intento de suicidio,
reacciones psicóticas, flash-back de las alucinaciones experimentadas.

* El LSD es un alucinógeno muy potente a dosis mínimas, cuyos efectos se experimentan a los pocos minutos de
su consumo y duran alrededor de media hora → Falso (sí son potentes a dosis mínimas, por eso el LSD son
papelitos tan pequeños, pero al ser consumidas por la vía más lenta (la oral), su efecto tarda más en aparecer
y tiene una larga duración, entorno a las 8 horas).

2. 2. 9. Drogas de síntesis/sintéticas

Anfetaminas
* Argot: Anfetas, Bennis, Dexies

Algunos nombres comerciales de las anfetaminas son el speed (sulfato de anfetamina), la centramina y
dexedrina/dexidrina. La principal vía de administración es la oral e intranasal, pero encontramos también la
intravenosa y la fumada.

Metanfetaminas
* Argot: Meta, Azul, Crystal (la única que se fuma), Hielo

La principal diferencia entre las anfetaminas y metanfetaminas son que estas últimas tienen efectos más
potentes y duraderos, su principal vía de administración es la oral e intranasal, pero encontramos también la
intravenosa y la fumada.

▼ Efectos de las anfetaminas y metanfetaminas:


● Psicológicos: agitación, euforia, incremento de autoestima, sentimientos de grandiosidad, verborrea,
hiperalerta e hipervigilancia, agresividad.
● Fisiológicos: falta de apetito, taquicardia, insomnio, sequedad de boca, sudoración, incremento de la
tensión arterial, contracción de mandíbula.

* Son parecidos a los efectos de la cocaína porque ambas sustancias son estimulantes.

▼ Consecuencias de las anfetaminas y metanfetaminas:


● Psicológicas: intensa dependencia psicológica, cuadros psicóticos, depresión reactiva, delirios
paranoides y alucinaciones.
● Orgánicas: intenso agotamiento, hipertensión, arritmia, colapso circulatorio, trastornos digestivos.

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

Éxtasis

Deriva de las anfetaminas, y es conocida también como MDMA (3-4 Metilenodioximetanfetamina). Su vía de
administración es oral, y los efectos que produce son: experiencia mixta entre la estimulación (euforia,
sociabilidad, desinhibición, etc.) y la percepción alterada (especialmente la del tacto).

GHB: Éxtasis líquido

Su administración es vía oral y los efectos que produce son: sociabilidad → somnolencia, obnubilación, dolor
de cabeza, confusión, ideas delirantes, alucinaciones.

Ketamina (special K) (visualmente es como la cocaína de color rosa fucsia)

Su vía de administración es intravenosa o intranasal (polvo o líquido), y sus efectos pueden ser similares a una
borrachera (en dosis bajas) o sedantes que dan lugar a un viaje psicodélico (dosis altas).

PCP: fenciclidina (polvo de ángel)

Su vía de administración es oral, inhalada o fumada, y sus efectos son bloqueo de la capacidad de
concentración y de pensamiento lógico y alteración de la percepción y el estado de ánimo.

Popper

Su vía de administración es la inhalada, y los efectos, inicialmente son estimulantes, y a los pocos segundos
vasodilatadores, lo que, a los pocos minutos conduce a agotamiento. De estimulante a depresora en minutos.

* Las drogas de síntesis son especialmente peligrosas porque los consumidores nunca saben exactamente lo
que están ingiriendo → Verdadero (lo controlan laboratorios ilegales, son los únicos que saben que contiene).

2. 2. 10. Inhalantes

Son sustancias que desprenden vapores a temperatura ambiente (como los disolventes, pegamentos,
carburantes, propelentes, etc.). Suelen ser empleadas por personas con bajos recursos económicos, porque
dentro del repertorio de drogas, son las más económicas. Encontramos el acetato, benceno, cloroformo, éter,
acetona, etc. La vía de administración es la inhalación (se introduce la sustancia en una bolsa de plástico
donde se ajusta el orificio a la boca y a la nariz).

▼ Efectos:
● Intoxicación aguda similar a la embriaguez alcohólica: una primera fase de estimulación con euforia,
sociabilidad, alucinaciones y trastornos de conducta que se acompañan de lagrimeo, rinorrea e
irritación de las vías respiratorias.

▼ Consecuencias:
● Son sustancias muy tóxicas y producen lesiones físicas graves en poco tiempo.

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas


Prevención y Tratamientos de la Drogodepencia

2. 3. Policonsumo

Antes lo frecuente era que sólo se consumiera un tipo de sustancia psicoactiva, a lo mucho mezclada con
tabaco, pero a día de hoy lo más habitual es el consumo de dos o más sustancias. Las pautas del policonsumo
son, que habitualmente, se combinan varías drogas, a menudo, a lo largo de un mismo período temporal (por
ejemplo un fin de semana) → da lugar a que se multiplique la toxicidad y los riesgos asociados a las sustancias
psicoactivas. Asimismo, otras personas consumen diversas sustancias también, pero no realizan tantas mezclas
en un período tan corto

Respecto a la dependencia a varias sustancias, se denominaba trastorno de policonsumo en el DSM-IV (tres o


más sustancias durante 12 meses) y en la CIE (dos o más sustancias durante un mes). Con la publicación del
DSM-V, se suprimió este término y se debe establecer cada diagnóstico por separado.

Tema 2. Clasificación de las sustancias psicoactivas

También podría gustarte