Conceptos de Territorio
1. Suelo
Es la capa más superficial de la corteza terrestre (abarca el primer metro de
profundidad), en la cual ocurren cambios (físicos y químicos) que se pueden
identificar a simple vista, tocar, medir y analizar en laboratorios. Es el sustrato
sobre el cual se desarrolla la vida vegetal y animal. Además, protege el medio
ambiente, ya que actúa como filtro y transformador de contaminantes producidos
sobre todo por el hombre.
El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido
por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que
desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo
funciones vitales para la sociedad y el planeta.
2. Subsuelo
El subsuelo es la capa intermedia de la corteza terrestre que está por debajo del
suelo superficial cultivable y por encima del sustrato rocoso profundo (la roca
madre). Se trata de una capa de suelo sin contacto con la atmósfera, integrada
predominantemente por minerales lixiviados, compuestos por hierro, aluminio y
otros metales similares, así como por arcilla y humus acumulados.
Por otro lado, desde un punto de vista legal, el subsuelo es la capa del terreno
donde se considera estatuido el dominio público, es decir, donde caducan los
derechos de propiedad individuales y el Estado pasa a ser el encargado de la
negociación de los recursos, por ejemplo, para la explotación minera, acuífera o
petrolera. Es por esto que la jurisprudencia de los límites de inicio del subsuelo (y,
por ende, de fin del suelo) suele ser muy importante, ya que constituye una
frontera natural entre la tenencia privada del suelo y la pública.
3. Aguas Interiores
Son todas aquellas aguas que se encuentran dentro de la línea de base del
Estado hasta el mar territorial del Estado. Aquí también se encuentran los puertos,
las dársenas y los estuarios. El concepto de “aguas interiores” en el derecho del
mar no incluye a las aguas situadas dentro del territorio terrestre ni aquellas aguas
sin salida al mar (lagos, lagunas, etcétera).
En las aguas interiores, los Estados ribereños gozan de plena soberanía y, a
diferencia del mar territorial, como veremos a continuación, el “derecho de paso
inocente” no se aplica a las aguas interiores.
Aguas situadas entre la línea de base del mar territorial y la tierra firme del Estado
ribereño, sometidas a su soberanía y cuyo régimen jurídico queda confiado a su
legislación y jurisdicción con muy escasas limitaciones, como sucede en las aguas
de los puertos.
Las aguas interiores son el espacio marítimo más próximo a la superficie terrestre
del Estado ribereño, que se encuentra siempre en contacto con la misma. Dicho
espacio se configura como una columna de agua que se define y delimita
residualmente por referencia al mar territorial. Así, la Convención de Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 menciona a las aguas interiores en su
art. 2.1 en el que declara que «la soberanía del Estado ribereño se extiende más
allá de su territorio y de sus aguas interiores»; y en su art. 8, en el que establece
que «las aguas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial forman
parte de las aguas interiores del Estado». En consecuencia, las aguas interiores
son aquella columna de agua que se sitúa entre la superficie terrestre del Estado y
el comienzo del mar territorial. Es un espacio distinto del mar territorial, aunque
estén en contacto con él.
4. Mar adyacente
Franja de mar adyacente al continente e islas, que se extiende hasta 22.2 Km (12
millas náuticas) mar adentro contados desde la línea de costa.
Un mar territorial es el concepto que se emplea para designar a aquella parte del
océano, ubicada adyacente a la costa y que se extiende por 12 millas marinas,
que es lo mismo a decir 22,2 kilómetros cuadrados y sobre la cual un estado
ejerce absoluta soberanía, así como sucede respecto de las aguas que se hallan
en el interior de su territorio.
Debemos decir que esos más de 22 km. Se cuentan a partir de las líneas de base
desde las cuales se toma la medida de su ancho.
Las mencionadas líneas de base son las que permiten delimitar el mar territorial,
en tanto, pueden ser normales, rectas o archipelágicas.
El mar adyacente está constituido por el mar territorial y por el mar jurisdiccional.
5. Mar territorial
Se trata de la franja de mar adyacente al territorio sobre la cual el Estado ribereño
ejerce soberanía, la que se extiende no sólo a la columna de agua, sino también al
espacio aéreo y al lecho y subsuelo. Su extensión máxima es de 12 millas marinas
desde la línea de base.
En este espacio el Estado puede adoptar leyes y reglamentos sobre cualquier
materia pero no puede dificultar y obstaculizar el paso inocente de los buques de
terceros Estados. En el mar territorial, a diferencia de las aguas interiores, todos
los buques tienen el derecho de paso inocente, es decir la posibilidad de entrar,
atravesar y salir por el mar territorial de forma rápida e ininterrumpida, sin afectar
la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. Durante este paso los
buques -salvo los buques de guerra o del Estado con fines no comerciales- se
encuentran sometidos a la jurisdicción del Estado de su bandera salvo cuando se
cometa un delito y este tenga consecuencias en el Estado ribereño o, que pueda
perturbar la paz del Estado ribereño o el buen orden en el mar territorial o, cuando
el capitán del buque o un agente diplomático o consular del Estado de la bandera
del buque lo solicite o, cuando sean necesarias medidas para evitar el tráfico ilícito
de estupefacientes.
6. Mar Jurisdiccional
Por mar jurisdiccional debe entenderse la porción de aguas marítimas
comprendidas entre el límite externo del mar territorial y el comienzo del mar libre.
En lo que se refiere a la extensión y al objeto del mar jurisdiccional, entre las
legislaciones de los diversos estados hay aún más disparidad que en lo
relacionado con el mar territorial; no sólo que entre los diversos países varía la
extensión asignada a dicho mar, sino que lo mismo ocurre con el objeto para el
cual se lo instituye.
7. Zona Económica Exclusiva
Se trata de uno de los espacios más modernos dado que su creación se sitúa con
la Proclama Truman en noviembre de 1945.
La CONVEMAR la define como un área situada más allá del mar territorial y
adyacente a este y tiene una extensión máxima de 200 millas marinas desde la
línea de base. Es decir que su extensión comienza a contarse desde la línea de
base pero cierto que el régimen que la convención prevé para esta zona comienza
a tener efectos a partir del límite exterior del mar territorial. Es importante destacar
que se trata de la columna de agua y no del lecho y subsuelo marino, que
corresponden a otras áreas marítimas.
En la ZEE los Estados ribereños no ejercen soberanía, sino que ejercen “derechos
de soberanía” para la exploración y explotación, conservación y administración de
los recursos naturales, tanto vivos como no vivos. A su vez, poseen jurisdicción
para el establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras; la investigación científica marina y la protección y preservación del
medio marino. El ejercicio de estos derechos es exclusivo del Estado ribereño y la
CONVEMAR les otorga la facultad de aplicar sanciones (visita, inspección o
apresamiento del buque y la iniciación de procedimientos judiciales) por su
violación, pero no podrán no podrán incluir penas de prisión ni ninguna forma de
castigo corporal.
Sobre este espacio, los demás Estados gozan de la libertad de navegación,
sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinas, entre otros, y deberán tener
cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño y cumplir con sus leyes y
reglamentos dictados por él.
8. Plataforma Continental
Al igual que con la ZEE este espacio marítimo es uno de los más modernos. La
CONVEMAR la define como el lecho y el subsuelo que se extienden más allá del
mar territorial hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de 200 millas marinas en los casos en que el borde exterior del margen
continental no llegue a esa distancia. Se utilizan dos criterios para definirla:
a) Un criterio geográfico para aquellos Estados que puedan probar que su margen
continental (es decir la prolongación natural de su territorio) se extiende hasta (o
más allá) las 200 millas marinas y, b) un criterio de distancia para aquellos
Estados cuya composición no le permite demostrar que su territorio se prolonga
hasta las 200 millas marinas.
En esta zona los Estados no ejercen soberanía sino que tienen, al igual que en la
ZEE, derechos de soberanía para la exploración y explotación de los recursos
naturales vivos y no vivos. Se trata de derechos exclusivos, es decir que si el
Estado ribereño no explora la plataforma continental o no explota los recursos
naturales de ésta, nadie podrá emprender estas actividades sin expreso
consentimiento de dicho Estado.
Por tratarse del lecho y el subsuelo, los derechos sobre la plataforma continental
no afectan a la condición jurídica de la columna de agua ni a la del espacio aéreo
sobre tales aguas, es decir, no deberá afectar a la navegación ni a otros derechos
y libertades de los demás Estados.
9. Estratósfera.
Sobre la troposfera y debajo de la mesosfera, está la estratosfera. "Strata"
significa capa. Esta capa de nuestra atmósfera tiene su propio conjunto de capas.
No hay tormentas ni turbulencias aquí para mezclar el aire, por eso el aire esta frío
y pesado y está en la parte inferior y el aire caliente y ligero está en la parte
superior. En la troposfera, en donde vivimos, las capas funcionan de la manera
opuesta. Si usted fuera a escalar una montaña en la estratosfera se tendría que
quitarse la ropa de abrigo, en vez de ponerlos como normalmente lo hacemos.
Pero no hay montañas suficientemente altas para llegar a la estratosfera, por lo
que no tienes que preocuparte por eso.
Esta capa tiene 35 kilómetros de espesor. La estratosfera es donde encontrarás la
capa de ozono importante. La capa de ozono ayuda a protegernos de la radiación
ultravioleta (UV) del sol. De hecho, la capa de ozono absorbe la mayor parte de la
radiación UV que el sol nos envía. La vida como la conocemos no sería posible sin
esta capa de protección.
10. Mesósfera
La mesósfera es la capa de la homósfera que se ubica en el nivel más alto, a una
altura de entre 50 y 80 kilómetros. Entre sus principales características, se
encuentran la falta de vapor de agua y el declive de las marcas térmicas.
Para entender qué es la mesósfera (o mesosfera, con acento en la segunda E), es
importante comprender a qué alude la idea de homósfera (u homosfera). Así se
denomina al conjunto de las tres capas de la atmósfera que están más cerca de la
Tierra: la tropósfera, la estratósfera y la mencionada mesósfera.
Esto quiere decir que la tropósfera es la capa atmosférica más baja: se encuentra
en contacto con la superficie. Luego viene la estratósfera y, a su término, se inicia
la mesósfera. Las tres capas, como ya dijimos, forman la homósfera. Sobre la
mesósfera, en tanto, se halla la ionósfera o termósfera.
La mesósfera es una capa de la homósfera.