Guía para Examen 2024
Guía para Examen 2024
La lengua es el principal sistema de comunicación humana. Al comunicarnos no siempre la empleamos de la misma manera, ya
que por intuición sabemos que cuenta con muchas posibilidades y estas son utilizadas según la finalidad que pretendamos en
cada momento.
Al estudiar las funciones del lenguaje descubrimos que elementos, de entre los muchos que participan en la comunicación, es el
fundamental. Por ejemplo, en la oración “Ve a estudiar a tu cuarto”, la atención se centra en el receptor ya que es un mandato,
pero también el mensaje es importante.
b) CONATIVA O APELATIVA. - Se relaciona con el receptor, cuando fijamos la atención en el receptor. Aparece
fundamentalmente en expresiones que indiquen ruego o mandato. Ejemplos:
¿Comes o te doy? Haz tu cama antes de marcharte.
c)DENOTATIVA O REFERENCIAL. - Se ocupa del contenido de los mensajes y el contexto de la comunicación. Junto con
la emotiva y la conativa son las funciones más utilizadas. Ejemplos:
Mañana trabajo. Liquidación por fin de temporada. Necesito dinero urgente. Besos: Ana.
d) FÁTICA O DE CONTACTO. - Sirve para indicar que la conversación no se ha interrumpido y para comprobar el perfecto
funcionamiento del canal. Son frases sin contenido. Ejemplos:
Por teléfono:
¿Bueno?
¿Sí?
¿Me oyes?
e) METALINGÜÍSTICA. - Se refiere al código y es utilizada para hablar de la lengua. Se usa en los diccionarios donde se
explican las palabras por medio de otras palabras. Ejemplos:
Burro, se escribe con b El es un artículo.
f) POÉTICA. - Está preocupada por la forma del mensaje y por la lengua en sí misma (es decir, por el código). Es la función
más frecuente en la poesía, ya que los poetas buscan ante todo la belleza. Es la función estética de la literatura. Ejemplos:
Nuestras vidas son los ríos, que van a dar en el mar, que es el morir:
VOCABULARIO
Al ser la transmisión, recepción y comprensión de ideas, sentimientos, emociones y acciones, la función principal del lenguaje
como medio de comunicación. La falta o deficiente comunicación entre los seres humanos es la causa de grandes males que
afectan las relaciones entre padres e hijos, hermanos, esposos, amigos, pueblos, naciones, etc., sin embargo, una eficiente
comunicación nos arroja saldos muy diferentes.
Un vocabulario escaso y deficiente limita las posibilidades de analizar, comprender, resumir y de arribar a conclusiones válidas
y certeras. La capacidad de expresarse está estrechamente unida a la capacidad de pensar y a la gran capacidad de utilizar
palabras, símbolos e imágenes. Para comprender y dominar el complejo mundo en que vivimos, se debe aprender a pensar y a
expresarnos con claridad y corrección.
SEMÁNTICA.
La semántica sirve para enriquecer nuestro vocabulario y, por consiguiente, nuestra cultura. La SEMÁNTICA estudia el significado
de las palabras y su evolución. Tiene entre su campo de estudio los
1.- SINÓNIMOS. - Son aquel par de palabras que tienen conceptos similares, pero escritura diferente. No es igual su significado,
es parecido. Por ejemplo: aseado y limpio.
Aseado es un término que debe usarse exclusivamente con las personas. Limpio debe emplearse para las cosas.
Para enriquecer el vocabulario de sinónimos se recomienda la utilización del diccionario para el uso de sinónimos.
2.- ANTÓNIMO. - Par de palabras con escritura diferente y significación opuesta. Por ejemplo: el antónimo de aburrido es
entretenido.
3.- HOMÓNIMOS (homo: igual, fono: sonido). Palabras que se escriben exactamente igual, pero que tienen diferente significación.
Ejemplo:
Nada (del verbo nadar): María nada muy bien
Nada (adverbio): Olga nada sabe de la fiesta.
Criado (sirviente): El criado recogió las maletas Criado (del verbo criar): el niño está muy bien criado.
4.- HOMÓFONOS. - Palabras que se pronuncian exactamente igual, pero que tienen una ligera variación en la escritura y cuyo
significado es diferente. Ejemplo:
A (preposición) Aya (institutriz) Asar (cocinar)
Ha (del verbo haber) Haya (del verbo haber) Azar (suerte)
¡Ah! (interjección) Halla (del verbo hallar) Azahar (flor)
5.- ANALOGÍAS. - Una analogía es la relación que existe entre dos palabras.
• La pintura es al pincel lo que la música es a los instrumentos.
• El sol es al día lo que la luna es a la noche.
• Aro es a oreja lo que anillo es a dedo.
• Madrid es a España lo que París es a Francia.
• Una regla es a la geometría lo que un tenedor es a la cocina.
LECTURA DE COMPRENSIÓN
La comprensión de lectura tiene como finalidad probar varias destrezas:
1. Preguntas dirigidas a probar su comprensión de lectura de manera directa.
2. Preguntas para analizar e interpretar lo que se lee.
3. Preguntas que prueban su habilidad para reconocer la aplicación de las opiniones o principios de autor.
4. Preguntas que requieren que exprese su juicio acerca de lo que se lee Cada lectura tiene toda la información que
necesite para contestar cada pregunta
IDEA PRINCIPAL. - Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer en cualquier parte
del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser simple o varias frases coordinadas. Para detectar la idea principal
puedes aplicar las siguientes reglas:
LAS IDEAS SECUNDARIAS. - son menos importantes porque tienen información que sirve para ejemplificar, reformular o
ampliar las ideas principales.
LENGUA Y COMUNICACIÓN
Cada vez que nos comunicamos se presentan las funciones lingüísticas, éstas son las encargadas de ayudar al hombre para
que se relaciones con los demás integrantes de la sociedad.
Los integrantes del proceso comunicativo son:
Mensaje
Función Apelativa: La función apelativa se relaciona con el receptor, ya que por medio de ella el emisor pretende provocar una
reacción en aquél. El mensaje se dirige a la inteligencia o a la afectividad del destinatario, orientándolo a realizar una determinada
tarea o a cambiar su forma de pensar. Esta función se presenta a través de la persuasión que es propia de los anuncios
publicitarios, los discursos políticos o de los enunciados imperativos.
Función Poética: Esta función se presenta cuando el emisor hace uso del lenguaje con fines estéticos, es decir, la transmisión
del mensaje se realiza para agradar al receptor a través de expresiones bellas. La función poética se manifiesta en la literatura,
principalmente, pero aparece en la comunicación diaria, los dichos, los refranes, los elogios, etc.
Descriptivo: La descripción consiste en el dibujo o representación verbal de tal manera que se tenga una idea cabal de él. Cuando
el emisor recurre a la descripción, pretende valerse de imágenes para estimular la ―imaginación‖ del receptor, con el fin de
provocar en él una reproducción vívida del objeto que se quiere presenta, o bien, una experiencia lo más fuerte posible hacia
dicho objeto. Según muchos teóricos, la descripción es un cuadro donde las palabras dan los colores y el movimiento. La
descripción no dirá qué es una cosa, la retratará para saber cómo es.
Narrativo: La narración es el conjunto de actos o expresiones verbales mediante las cuales una persona hace el relato de un
suceso. Es un fenómeno de comunicación, el cual cuenta con elementos y estructura propios. Para que exista la narración se
requiere de una persona que cuente algo, además del narrador otro factor que se presenta es el suceso que aquí lo emplearemos
para designar todo lo que ocurra‖; asimismo el mensaje de la narración va dirigido a alguien cuyo nombre en este caso es el
destinatario. En conclusión, la narración es un fenómeno especial de la comunicación cuya finalidad es relatar algún suceso en
particular a alguien en específico.
Diálogo: El diálogo tiene por fin exponer una o varias ideas o posturas al receptor, mediante expresiones directas. El diálogo
puede ser directo o indirecto y en él pueden participar más de dos integrantes y es empleado por personas que intentan que
quienes las escuchan piensen o actúen como ellas lo desean en algunos casos, también tiene por finalidad dar a conocer sus
ideas o inquietudes. El lenguaje utilizado en estos casos mezcla lo objetivo con lo subjetivo.
CATEGORÍAS GRAMATICALES:
Las categorías gramaticales son los nombres o grados que reciben las palabras en una oración, es decir, sustantivos, adjetivos,
pronombres, adverbios…y que no es lo mismo que su función gramatical, pues un sustantivo puede fungir como núcleo del sujeto
y ser objeto directo o complemento directo en un enunciado.
- Sustantivo: son los nombres de personas, animales, elementos geográficos, cosas. Por ejemplo: Martín, Rosaura, Chiapas,
Londres, Río Bravo, Sierra Madre Occidental, mesa, librero, escuela, monitor, etc. Los sustantivos se pueden clasificar en
propios: nombres de personas y elementos geográficos y, sustantivos comunes: nombres de cosas u objetos.
- Artículos: son los modificadores directos del sujeto y se clasifican en determinados: la, las, lo los, el, e indeterminados: un,
unos, una, unas.
- Adjetivos: tienen por finalidad calificar o clasificar al sujeto o al verbo: rápido, alto, lento, frágil, pusilánime, honrado….
- Adverbios: son modificadores de modo, tiempo, lugar, cantidad: según, tarde, lejos, poco.
- Pronombres: Son también conocidos como personas gramaticales y son quienes realizan la acción verbal: se clasifican por
su número en: Singulares (Yo, tú, él) y Plurales (Nosotros, ustedes y ellos)
NEXOS
Definición de Nexo:
Se denomina Nexo (o Conjunción) a una palabra o partícula gramatical cuya función sintáctica es unir unas palabras,
sintagmas o proposiciones con otras.
En términos simples es una palabra que junta 2 oraciones o palabras.
Tipos de Nexos:
1. Nexos Coordinantes:
Unen palabras, sintagmas o preposiciones en un plano de igualdad.
∙ Copulativos (y, e, ni, que): "Ella habla y él escucha."
∙ Disyuntivos (o, u, o bien,): "¿Prefieres hablar o escuchar?"
∙ Adversativos (pero, mas, sin embargo, sino,): "Ella habla mucho pero no escucha" ∙ Explicativos (es decir, esto es, o sea ,...):
"Ella habla, es decir, se comunica" ∙ Distributivos (ya... ya a...; bien... bien; unos... otros...): "Ya barre, ya riega"
2. Nexos Subordinantes:
Los nexos subordinantes son aquellos que unen oraciones compuestas subordinadas. Los nexos subordinantes pueden ser:
∙ Adverbiales o Propios o Circunstanciales:
▪ Lugar (donde, de donde, en donde, a donde, por donde, etc.): "Iré donde me digas"
▪ Tiempo (cuando, antes que, después que, mientras que, siempre que, tan pronto como, al mismo tiempo que, etc.): "El enfermo
murió cuando ya amanecía".
▪ Modo (como, como que, tal como, según, según que, como si, etc.): "Hazlo como quieras"
o Impropios Cuantitativos:
▪ Comparativos (como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que, etc.) "Carla es más alta que yo"
▪ Consecutivos (de tal modo que, de tal manera que, hasta tal punto que, tanto que, tan que, tal que, por lo que) "Es tan alto
que alcanza el techo"
o Impropios Causativos:
▪ Causales (pues, porque, puesto que, supuesto que, ya que, etc.): "Lo hace porque quiere"
▪ Condicionales (si, pero si, si no, con tal que, a condición que, etc.): "Si tú lo dices será verdad"
▪ Finales (para que, a fin de que, con objeto de que, con vista a que, etc.): "Estudia para que puedas sacar buena nota"
▪ Concesivos (aunque, por más que, bien que, etc.): "Iré, aunque llueva"
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español,
además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que
precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre.
Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
• Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del
punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de
América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
• Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay que comenzar a
escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
• Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final,
creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura
seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas
abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
LA COMA
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los
miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las
conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre
ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):
—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en
efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis).
DOS PUNTOS
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso
para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante
y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola
frase (yuxtaposición):
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que
estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
LAS COMILLAS
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como
citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar
o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las
comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las
simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado
intencionalmente y no por error.
3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
LOS PARÉNTESIS
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro
de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
∙ Los paréntesis propiamente dichos ( ).
∙ Los corchetes [ ].
∙ Las llaves '{ }'.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
∙ Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
∙ Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera:
(...[...{...}...]...)
SIGNOS DE INTERROGACIÓN
El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La
palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de
interrogación.
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o
fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y
finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
∙ —¡Siéntate!
∙ —¡Qué linda eres!
∙ —¡Cuidado con el perro!
∙ —¡Pero qué buena idea!
PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de
una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una
acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
GUIÓN
El guion (-), de menor longitud que la raya,4tiene tres usos principales. En primer lugar, se utiliza como signo para unir
palabras.4 En segundo lugar, muestra la división de palabras a final de una línea y, en tercer lugar, se usa en obras como
diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.
RAYA
La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el
cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período
más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se
escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última
y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio
inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis,
pero para expresar uno menor.
SE ESCRIBE CON ―V
a.- Los adjetivos terminados en ava, ave, Octavo, brava, abusivo, suave, leve, longevo, viva, activo.
avo, eva, eve, evo, iva, ivo
b.- Las palabras compuestas que empiezan por el prefijo vice Vicecónsul, vicepresidente / Villanueva, villancico,
y derivadas de villa Villahermosa, villanía
c.- Después de b, d y n. Subvención, obvio, envidia, adverso, enviar
d.- Las palabras derivadas de otras, cuyas primitivas se Vida, vital, venir, viniste
escriban con v.
e.- Cuando una palabra empieza con la sílaba "ad". Adverbio, adversario, advertencia
f.- En los tiempos presentes del indicativo, subjuntivo e Vayamos, vamos, ve, vayan
imperativo del verbo ir.
g.- En los pretéritos de indicativo y subjuntivo de los verbos Anduve, estuve, tuve, anduvieras, estuviese, detuvimos,
estar, andar y tener. Con sus respectivas conjugaciones detuviésemos
simples y compuestas.
SE ESCRIBE CON ―C
SE ESCRIBE CON ―Z
a.- En una palabra, antes de las vocales a, o, u, para poder obtener
gráficamente un sonido suave como la "c" que suena como "s". Zacate, zumbido, zapato, zopilote, zona, zumo
b.- La terminación anza, con excepciones: ansa, cansa, gansa, mansa. Bonanza, matanza, esperanza
c.- En los sustantivos abstractos que terminan en ez y eza. Acidez, vejez, candidez, solidez, grandeza, niñez,
belleza, tristeza
d.- Un limitado número de palabras que, pudiéndose escribir con c llevan z. Ezequiel, zeta, zigzag, zipizape
e.- En los adjetivos aumentativos o las palabras terminadas en aza, azo, Abanicazo, manotazo, portazo
cuando expresan golpe.
f.- En los adjetivos diminutivos que terminen en "zuelo". Reyezuelo, nietezuelo, rayazuelo
g.- En la primera persona del presente de indicativo y en todo el presente del Nacer: nazco, nazca / renacer: renazco, renazca /
modo subjuntivo en los verbos que terminan en, "acer", "ecer", ocer" y conocer: conozco,
"ucir". La única excepción de esto es el verbo hacer. conozca / producir: produzco, produzcas.
LA ―C, LA ―T Y LA ―Z
Son correlativas e intercambiables; no así la s, que generalmente es su antagónica
1.- Actuar, acción, perfecto, perfección, optar, opción, cantar, canción, etc.
2.- Pez, peces; luz, luces; conocer, conozco; cocer, cuezo: prevalecer, prevalezco
3.- Res, reses; ilusión, iluso; presión, preso: confusión, confuso
SE ESCRIBE CON ―S
a.- En las palabras terminadas en "ismo" o isimo en los Optimismo, carísimo, fatalismo, bellísimo, militarismo
adjetivos superlativos.
b.- Los adjetivos gentilicios terminados en ense y sivo. Bonaerense, canadiense, jalisciense
Excepciones: vascuence, nocivo, lascivo.
c.- Las terminaciones verbales ase y ese. Terminase, comiese, amase
d.- Los adjetivos terminados en oso, osa. Ansiosa, curioso, arenosa, famoso, aceitoso, minucioso
e.- Las terminaciones sion, en las palabras afines terminadas Adhesión, adhesivo; compresión, compresor; confesión, confeso
en sor, so y sivo.
f.- Las palabras terminadas en esta, esto. Manifiesta, encuesta, orquesta
g.- Las palabras terminadas en "simo". Vigésimo, trigésimo
SE ESCRIBE CON ―G
SE ESCRIBE CON ―J
a.- En todas las palabras que tengan un sonido fuerte y la "j" vaya Juan, jején, jefe, jilguero
seguida de las vocales a, o, u y en algunos casos de e, i.
b.- En las palabras que se inician con adj, obj, eje. Adjetivo, objeto, adjudicar, adjunto, ejemplo, ejercicio,
ejecutar
c.- En las palabras que terminan en aje. Pasaje, hospedaje, montaje
d.- En las palabras que terminan en jeria. Cerrajería, relojería
e.- En los pretéritos de los verbos terminados en ducir. Conducir, conduje; aducir, aduje
f.- Los verbos cuyo infinitivo contenga "j". Festejar: festejo, festejas; trabajar: trabaje, trabajaste
SE ESCRIBE CON ―R
a.- Al inicio de palabra, aunque tenga mayor fuerza. Recado, raya, república
b.- Cuando está en el interior de la palabra, siempre que vaya precedida
de consonante, aunque suene fuerte. Alrededor, enredo, honra, Israel
c.- En todos los demás casos se escribe r, ya sea que suene suave o fuerte
a.- Al inicio de palabra, aunque tenga mayor fuerza. Recado, raya, república
b.- Cuando está en el interior de la palabra, siempre que vaya precedida
de consonante, aunque suene fuerte. Alrededor, enredo, honra, Israel
c.- En todos los demás casos se escribe r, ya sea que suene suave o fuerte
SE ESCRIBE CON M
a.- Antes de las letras b, p o "n". Ambición, ambos, hambre, amplitud, importancia, ambicioso, alumno,
columna, ámpula.
b.- Al final de algunas palabras latinas que se utilizan Curriculum, máximum, álbum, ídem, memorándum
en el español.
SE ESCRIBE CON ―N
a.- No se debe de escribir m, antes de f o v. Anfibio, convento, inferior
b.- En el prefijo in (negación) (invicto, invisible).
Cuando este prefijo se escribe antes de b o p, la Imposible, imborrable, impotente
n se convierte en m.
c.- En casos de duplicación. En las palabras compuestas por prefijos que
terminan con n y palabras que principian con la misma letra n y palabras Innecesario, innato, connotar
que principian con la misma letra n.
USO DE LAS GRAFÍAS ―X, ―CC, ―SC, ―LL Y ―Y.
SE ESCRIBE ―X
a.- La "x" representa dos (ks). Axila, axioma, oxido
b.- Las palabras compuestas que lleven los prefijos ex y extra
Exalumno, extraterritorial, exmaestro, extraordinario,
que significan: fuera, exterior, más allá.
extravagante
c.- En los verbos sustantivados terminados en
Complexión, complejo; crucifixión, crucifijo; anexión, anexo
xion, cuando sus participios se escriban con y, o con x.
d.- En muchos vocablos de origen náhuatl. Oaxaca, Tlaxcala, México
SE ESCRIBE CON ―Y
a.- Cuando se usa como conjunción (letra o palabra que une o Andrés y Oscar estudian; comió solo pan y leche ayer
relaciona palabras u oraciones.
b.- Cuando la palabra finaliza en esta letra y la letra que la precede
es vocal acentuada prosódicamente. Hoy, Paraguay, estoy, buey
c.- En verbos conjugadas de infinitivos terminados en uir, o Construir, construyo; huir, huyamos; diluir, diluyáis, / caer:
siempre que esta letra vaya entre dos vocales. o en los casos cayo, cayeron; oír: oyeron, oyó; ir: voy, vayamos, vaya
donde no tenga "y" ni "ll" y en los que aparezca el sonido "y".
1. Descriptivo: “Des” significa descendiendo, o sea, de arriba hacia abajo en forma de lista. Cuando describimos enumeramos características.
Dentro de los tipos de textos es, tal vez, el más directo y su función es describir un producto o servicio de una forma clara y concreta para que
rápidamente le transmita al lead su utilidad.
2. Expositivo: Exponer es colocar algo a la vista de los demás, por ejemplo, un producto o en el caso literario una idea, teoría o tesis. Cuando
exponemos no juzgamos ni analizamos, simplemente mostramos algo.
Por ejemplo, cuando citamos un autor o hacemos referencia a su pensamiento para ejemplificar algo. Exponer lo que pensamos sobre algo o
exponer pensamientos de referencias del área, es una forma de construir autoridad.
3. Científico: Este es muy importante y, también, está vinculado a la autoridad. El modo científico utiliza datos comprobables y cita fuentes. Es
una forma de demostrar lo fidedigno y veraz que es tu dominio. Encuestas, estadísticas, informes, entre otros tipos de textos.
Todos los datos científicos de un texto deben ser verificables y, obviamente, serios. Recuerda que uno de los principales motivos del navegante
para optar es la confianza.
4. Argumentativo: Un argumento es un “instrumento para dejar algo en claro” y es un tipo de texto muy útil cuando lo que necesitamos es
persuadir.
Cuando argumentamos nuestra narrativa tiene que estar orientada a demostrar algo. Aquí hablamos de los motivos que llevan a que una
persona realice una acción y de los beneficios que obtendrá al concretarla.
5. Narrativo: Una buena historia entra en regiones de nuestro cerebro que están dominadas por símbolos. Por lo tanto, si manejamos bien esos
símbolos en un texto construiremos un puente con nuestra audiencia.
Aquí el mejor ejemplo es el de cuenta cuentos, al crear una narrativa con inicio, medio y fin en la que un protagonista debe superar obstáculos
estarás estableciendo puntos de identificación con tu audiencia que sentirá que estás contando su propia historia.
6. Literario: Si bien, todo es literatura, tenemos que colocar este tipo como “estrictamente literario”, para crear un espacio dedicado a los textos
artísticos y creativos. Es que, la literatura – y el arte en general – están íntimamente ligados al entretenimiento.
Poesías, cuentos cortos, crónicas y fábulas son ejemplos de esta clase de textos.
7. Texto publicitario: Estos son textos para escritores avanzados, aquí es donde se aplican recetas y conjuros para que el cliente reconozca su
necesidad. Los textos publicitarios tienen como objetivo persuadir y convencer sobre un determinado producto.
Para eso utilizan muchos artificios en los textos, como disparadores o mensajes subliminales – este último está en el límite de lo ético por eso
utilízalo con moderación.
8. Instructivo: Son los textos que, mediante instrucciones, nos enseñan a realizar algo. El famoso tutorial paso a paso es el mejor ejemplo.
Pero no creas que es tan fácil, estos textos tienen que ser extremadamente pedagógicos y sencillos de entender para que funcionen, de lo
contrario pueden resultar un tiro por la culata.
9. Texto histórico: Estos son los textos que refieren a grandes hechos o acontecimientos de la historia y/o de grandes figuras. Biografías, fechas
patrias, conmemoraciones culturales, entre otros eventos que modifican de alguna forma el día a día de las personas.
Tal vez el mejor ejemplo dentro del contexto del Marketing para entender la función de este tipo de textos es el Marketing Estacional.
10. Jurídico: Estos textos son los que se usan para describir procesos del área de Derecho, ya sea en contratos o en artículos de documentos
legales.
El lenguaje de los textos jurídicos suele ser bastante técnico y complejo, por lo que su lectura resulta más objetiva.
11. Periodístico: Y para finalizar los textos que trabajan con informaciones periodísticas, que tienen una característica propia y es la capacidad
de generar movimiento intenso y de corta duración.
MODOS Y TIEMPOS VERBALES
Modos y tiempos
verbales
Tiempos
Indicativo Subjuntivo Condicional Imperativo Infinitivo
Compuestos
Futuro
Pretérito perfecto
compuesto
Futuro Gerundio
MODO INDICATIVO
El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qué es (presente), qué era (pretérito),
qué será (futuro).
• Presente
Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Por ejemplo:
Juanita canta una canción.
Se utiliza para dar detalles, como: tiempo, ubicación, hora, años, sentimientos, características mentales y físicas.
Hacía frío durante la noche.
• Pretérito indefinido
Suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales con el pretérito indefinido: ayer, anteayer, anoche, una vez, dos veces, la semana
pasada, etc. Mi hermano llegó ayer.
Se puede encontrar el pretérito indefinido y el imperfecto en la misma frase.
Cuando navegábamos el domingo pasado nos cayó un chaparrón enorme.
• Futuro
Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar
seguro de la realización de la acción descrita. Por ejemplo:
La próxima semana lo escribiré.
MODO SUBJUNTIVO
El modo subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, contrario al hecho, los que incorporen la expresión de las
sensaciones del orador hacia un estado o una acción.
• Presente
Se utiliza para expresiones con ser + adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinión del orador hacia un estado o una acción
hipotético. Por ejemplo:
Es posible que mañana llueva.
Es bueno que trabajes mucho.
En los siguientes ejemplos se utiliza indicativo, porque se indica el hecho o la certeza de un hecho.
Es seguro que mañana llueve.
Es verdad que trabajas mucho.
Pero:
No es seguro que mañana llueva.
No es verdad que trabajes mucho.
• Pretérito imperfecto
Cuando el verbo del que depende el subjuntivo va en pretérito indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto o condicional, tenemos que usar
el pretérito imperfecto de subjuntivo. Por ejemplo:
Me había alegrado que hiciera sol.
MODO CONDICIONAL
El modo condicional se utiliza para expresar incertidumbre, particularmente (pero no exclusivamente) en oraciones
condicionales. Si yo comiera más, estaría muy gordo. (no es probable que coma más)
El modo condicional, en ocasiones, se considera un tiempo en lugar de un modo.
MODO IMPERATIVO
El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.
Hay dos tipos de imperativo:
• Afirmativo
por ejemplo:
¡Canta!
Siéntese usted.
• Negativo
por ejemplo:
¡No cantes!
No se siente usted.
TIEMPOS COMPUESTOS
Tiempos compuestos son expresiones con el verbo auxiliar haber + participio.
• Pretérito perfecto
Se utiliza para expresar una acción pasada pero cercana a un presente; suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales: hoy,esta
mañana, este mes, este fin de semana. La forma: haber (presente) + participio. Por ejemplo:
Hoy he visitado a mi hermano.
• Pretérito pluscuamperfecto
Se utiliza para expresar acciones pasadas, realizadas en un momento dado del pasado. La forma: haber (pret. imperfecto) + participio. Por
ejemplo:
Cuando llegué a casa, Carlos había salido para el instituto.
• Futuro compuesto
Se utiliza para expresar acciones futuras, ocurridas con anterioridad a otra también futura. La forma: haber (futuro) + participio.
Por ejemplo: Yo saldré al escenario y tú ya habrás subido el telón.
• Participio Presente / Gerundio
El gerundio es una conjugación que termina con -iendo o -ando. Muchas veces es precedido por alguna forma del verbo auxiliar estar. Se
utiliza para expresar acciones que estan pasando.
Está lloviendo.
INFINITIVO
El infinitivo es una forma no personal (no conjugada) de un verbo que muestra características propias de un sustantivo y carece de algunos de
los rasgos típicos de un verbo (como la expresión de categorías, por ejemplo: la persona, el modo, etc.). 1Por convención lexicográfica, el
infinitivo es en muchas lenguas (como en español) la forma usada para enunciar un verbo, y por tanto la que aparece como entrada o lema del
diccionario. Ejemplos de infinitivo en español son:
• Querer es poder
• El comer y el rascar todo es empezar.
• Ver para creer