[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, están formados por nucleótidos que consisten en un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada. El ADN almacena y transmite información genética, mientras que el ARN actúa como intermediario en la síntesis de proteínas. Ambos tipos de ácidos nucleicos tienen estructuras y funciones distintas, siendo el ADN bicatenario y el ARN monocatenario.

Cargado por

megag64444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, están formados por nucleótidos que consisten en un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada. El ADN almacena y transmite información genética, mientras que el ARN actúa como intermediario en la síntesis de proteínas. Ambos tipos de ácidos nucleicos tienen estructuras y funciones distintas, siendo el ADN bicatenario y el ARN monocatenario.

Cargado por

megag64444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Biología 3°

Prof: Natalia González Nombre Y Apellido:

ÁCIDOS NUCLEICOS

NUCLEÓTIDO CONCEPTO: Es un monómero. Formado por un fosfato, un azúcar o


hidrato de carbono y por una base nitrogenada. La unión de muchos nucleótidos
constituye un polímero que se transforma en una macromolécula como es el ADN y el
ARN

Un poco de historia… el ADN fue descubierto como el principal constituyente químico del
núcleo de células eucariotas, en tiempos en los cuales Mendel y Darwin publicaron sus
trabajos alrededor de la mitad del siglo XIX. Sin embargo, durante los años 1900s, se creía
que las proteínas eran las mejores candidatas para almacenar la información hereditaria.
Los primeros estudios que permitieron comprobar la estructura de doble hélice del ADN
fueron realizados en 1950 por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins quienes mediante
técnicas de cristalografía y difracción de rayos X lograron diversas preparaciones de fibras
de ADN uniformemente orientadas, con las que concluyeron que las bases de los
nucleótidos del ADN, que son moléculas planas, están apiladas unas sobre otras. Por su
parte Erwin Chargaff, junto con sus colegas en la universidad de Columbia encontraron que
el ADN de muchas especies diferentes y de diferentes fuentes en un mismo organismo
presentaba ciertas regularidades. En casi todos los ADN analizados se conservaron las
siguientes características:
a. La cantidad de adenina es igual a la cantidad de timina.
b. La cantidad de guanina es igual a la cantidad de citocina.
c. Por lo anterior la cantidad total de purinas es igual a la cantidad total de pirimidinas.
Con base en los resultados analíticos de Chargaff y los patrones de difracción de Franklin y
Wilkins, los investigadores J. Watson y F. Crick propusieron en 1953 un modelo de la
molécula de ADN. A partir de los trabajos anteriores se concluyó:

1. La molécula de ADN consta de una hélice constituida por dos bandas (denominada doble
hélice).
2. Las bandas presentan un diámetro uniforme.
3. La hélice se enrolla hacia la derecha, en el sentido de las agujas del reloj.
4. Las dos bandas corren en direcciones opuestas.
Biología 3°
Prof: Natalia González Nombre Y Apellido:

5. Los enlaces fosfato-azúcar que constituyen el esqueleto de la cadena, están ubicados


hacia fuera en la cadena, mientras que hacia el centro se presentan las bases nitrogenadas
(purinas y pirimidinas) unidas mediante puentes de hidrógeno que se forman entre ellas.

Los Nucleótidos
Cada polímero de un ácido nucleico está conformado por monómeros, denominados
NUCLEOTIDOS, constituidos por:
a. Un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa, según el ácido nucleico) (Figura 4) b. Un
grupo fosfato.
c. Una base nitrogenada (purina o pirimidina) (Figura 5).
Biología 3°
Prof: Natalia González Nombre Y Apellido:

Figura 4. Estructura del azúcar pentosa (ribosa y desoxirribosa).

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN, es el polímero de mayor longitud que
contiene la información hereditaria y la transmite de generación en generación a través de
la reproducción de la célula.
Mientras que el polímero ARN copia la información de segmentos específicos del ADN
(genes), y participa en su traducción en proteínas por lo que corrientemente se considera al
ARN como la fotocopia de un gen en el ADN.
A su vez, como se observa en el siguiente cuadro, los dos tipos de ácidos nucleicos
presentan diferencias con respecto a sus moléculas constituyentes.

ADN ARN
-Almacenamiento de la información genética, -Considerado como el intermediario entre la
disponible en cualquier momento. Transmisión de información genética almacenada en la secuencia
la información de generación en generación. de nucleótidos del ADN y las proteínas.
-Molécula bicatenaria, forma cadenas dobles que -Molécula monocatenaria, se encuentra en la
adoptan una estructura de hélice a similar a la de célula constituido por una sola cadena.
las proteínas.
-El azúcar que lo constituye es la pentosa -El azúcar que lo constituye es la pentosa ribosa
desoxirribosa que carece de un oxígeno en el que posee un OH (hidróxido) en el carbono 2
carbono 2, de ahí el nombre del ácido.
-Bases nitrogenadas -Bases Nitrogenadas
Purinas: Adenina (A), Guanina (G). Purinas: Adenina (A), Guanina (G).
Pirimidinas:Timina (T), Citosina (C). Pirimidinas: Uracilo (U), Citosina (C).
Biología 3°
Prof: Natalia González Nombre Y Apellido:

ARN: ÁCIDO RIBONUCLEICO.


Formado por una sola hebra de nucleótidos. Tiene como azúcar a la Ribosa y bases
nitrogenadas a la citosina, guanina, adenina y uracilo. Hay varios tipos pero tres son
los más importantes tanto en células procariotas como eucariotas. Podemos encontrar
ARN en pequeña cantidad en el nucléolo del núcleo de las células y en mayor cantidad
en el citoplasma en los ribosomas sueltos o en el RER (retículo endoplasmático
rugoso).
Tipos de ARN
En la célula se presentan varios tipos de ARN entre los cuales los más importantes son:

Traduce el mensaje del Fabrica o sintetiza las


Se encarga de transportar ADN que trae el ARNm, proteínas que son
la información que eligiendo y cadenas de aminoácidos.
contiene el ADN a los transportando los Los aminoácidos
ribosomas para que los aminoácidos hasta esenciales se llaman así
fabriquen o sinteticen las los ribosomas, donde porque los tenemos que
proteínas. Son se realizará la síntesis de ingerir con los alimentos
generalmente cadenas proteínas. El ARNt ya que nuestro
lineales y en su secuencia está formado por una organismo no los fabrica
de nucleótidos está sola hebra de nucleótidos, o sintetiza. Ellos son:
codificada la secuencia u pero se pliega en Fenilalanina, histidina,
orden de aminoácidos que una estructura lisina, triptofano,
tendrá la proteína. tridimensional en forma de metionina, valina,
Se lo encuentra en el L o de trébol. En su leusina, treonina. Y
núcleo y luego de copiar la estructura podemos tenemos 12 llamados no
información del ADN, sale destacar 2 partes: Una de esenciales porque los
por los poros de la unión al aminoácido y la producimos. En total son
membrana nuclear y se otra formada por tres 20 aminoácidos.
dirige al citoplasma. bases nitrogenadas que se Se lo encuentra en el
En uno de sus extremos denominada anticodón, citoplasma formando
posee que se utiliza parte de los ribosomas.
3 bases nitrogenadas. Este para el Recordar que los
triplete del ARNm se llama reconocimiento o lectura ribosomas fueron
codón. de los codones del fabricados en el núcleo
ARNm. Existen 61 por el nucléolo y luego
ARNt distintos, cada pasaron la membrana
uno transporta un nuclear y se
Biología 3°
Prof: Natalia González Nombre Y Apellido:

aminoácido específico. instalaron en el


Citoplasma.

Características estructurales de los ácidos nucleicos ADN


Usualmente se compara la estructura helicoidal del ADN con una escalera caracol, en la
que los pasamanos o barandas de la escalera están formados por la desoxirribosa y los
grupos fosfato unidos de manera alterna, mientras que cada peldaño o escalón de la escalera
está formado por dos bases nitrogenadas complementarias (A-T y C-G) unidas por puente
hidrógeno.
Los nucleótidos se unen covalentemente unos con otros a través de enlaces fosfodiester
entre el azúcar de un nucleótido y el fosfato del siguiente. El enlace fosfodiester se refiere a
las uniones formadas por la reacción entre el grupo hidroxilo (-OH) del carbono 5 y 3 de la
ribosa con el grupo fosfato. Una característica muy importante de las bases nitrogenadas se
ve reflejada en la estructura de doble hélice del ADN, ya que las dos cadenas permanecen
juntas por la acción de los puentes de hidrógeno que se forman entre bases nitrogenadas
complementarias.
Biología 3°
Prof: Natalia González Nombre Y Apellido:

La complementariedad entre las bases nitrogenadas obedece a las siguientes razones:

• Las purinas siempre se enfrentan a las pirimidinas. El emparejamiento entre los dos
anillos fusionados de una purina con el anillo sencillo de una pirimidina asegura
dimensiones estables en la doble hélice de la molécula de ADN.
• El tamaño molecular de las bases.
• La ubicación de los extremos en donde se establecen los puentes de hidrógeno.
• Las dos cadenas de ADN están en disposición antiparalela, es decir que van en
direcciones opuestas y de esta manera se pueden mantener las hebras juntas. (Observar
figura anterior).
Biología 3°
Prof: Natalia González Nombre Y Apellido:

Vamos a trabajar con las siguientes actividades

1. Completa el siguiente dibujo y explica de qué se trata, colorea.

2. Marcar la respuesta correcta


1- Cómo sería la cadena complementaria a la definida por la secuencia AGTTCA
a) AGTTCA
b) CTGGAC
c) TCAAGT
d) ACTTGA
2- La información genética está almacenada en:
a) Los cromosomas
b) El núcleo
c) Los orgánulos celulares
d) El citoplasma
3- Qué nucleótido se asocia al que tiene guanina
a) El que tiene citosina
b) El que tiene timina
c) El que tiene adenina
d) Cualquiera de ellos
3. Indica la función de cada una de los siguientes términos :
ARNmensajero:………………………………………
ARNtransferencia:…………………………………
ARN ribosomal……………………………………..

4. Dada la siguiente hebra de ADN, realice la hebra complementaria.

A C G C T A G C T T A T A C G T C C G G A C

5. Dibuja la estructura del ADN y ARN indicando cada una de sus partes, como referencia
teniendo en cuenta las figuras indicada anteriormente.
6. Nombra la complementariedad de las bases nitrogenadas
7. Enumera las características estructurales del ADN.
8. ¿Cuáles son los tipos de ARN?, resalta la palabra clave de cada tipo
9. Dibuja los tipos de ARN
Biología 3°
Prof: Natalia González Nombre Y Apellido:

10. Completa el siguiente cuadro comparativo

ADN ARN

También podría gustarte