[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas24 páginas

Salud Mental

La salud mental es un estado de bienestar que permite a los individuos afrontar las tensiones de la vida y contribuir a su comunidad, y ha sido gravemente afectada en las Américas por la pandemia de COVID-19. A pesar de la alta prevalencia de trastornos mentales, la mayoría de las personas no reciben el tratamiento necesario, con un gasto público en salud mental que es insuficiente. La salud mental está influenciada por determinantes sociales, económicos y ambientales, lo que resalta la necesidad de un enfoque interdisciplinario y multisectorial para abordar esta problemática de salud pública.

Cargado por

daynesierra817
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas24 páginas

Salud Mental

La salud mental es un estado de bienestar que permite a los individuos afrontar las tensiones de la vida y contribuir a su comunidad, y ha sido gravemente afectada en las Américas por la pandemia de COVID-19. A pesar de la alta prevalencia de trastornos mentales, la mayoría de las personas no reciben el tratamiento necesario, con un gasto público en salud mental que es insuficiente. La salud mental está influenciada por determinantes sociales, económicos y ambientales, lo que resalta la necesidad de un enfoque interdisciplinario y multisectorial para abordar esta problemática de salud pública.

Cargado por

daynesierra817
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

SALUD MENTAL

MG.SDENKA CABALLERO APARICIO


PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y LA SALUD
PUBLICA
¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud


mental se define como un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar
de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.
DEFINICION DE SALUD MENTAL OPS/OMS
La OPS AL 2023 instó hoy a líderes y tomadores de desición a garantizar que la salud
mental ocupe un lugar prioritario en la agenda política y se integre en todos los sectores
y políticas, con el fin de abordar el agravamiento de la salud mental en las Américas tras
la pandemia de COVID-19.
"La salud mental de la población de las Américas se ha visto gravemente afectada por la
pandemia de la COVID-19 y por sus efectos sobre nuestras vidas, economías y
sociedades.
UNA NUEVA AGENDA PARA LA SALUD MENTAL EN LAS AMÉRICAS
Si bien la salud mental ha representado históricamente una fuente importante de
discapacidad y mortalidad en las Américas, al representar casi un tercio de todos los
años vividos con una discapacidad, la pandemia aumentó aún más los factores de riesgo
de los problemas de salud mental, como el desempleo, la inseguridad económica y el
duelo y la pérdida.
A pesar del alto nivel de problemas de salud mental en la región, la gran mayoría de
quienes padecen una condición no reciben la atención que necesitan.
En 2020, más del 80% de las personas con una enfermedad mental grave, incluida la
psicosis, no recibieron tratamiento.
OPS/OMS
¿COMO DEFINE TRASTORNO MENTAL
SITUACION DE SALUD EN EL PERU
En el Día Mundial de la
Los males más recurrentes Lucha contra la Depresión,
2023 entre la población peruana son el MINSA recomienda a
la depresión la ansiedad, la ciudadanos no esperar y
Durante el primer trimestre consultar con su servicio
de 2023 se incrementaron reacción al estrés agudo, el
síndrome de maltrato y la de salud más cercano ante
los problemas de salud cualquier problema de
psicosis. Consideró que la
mental hasta en un 64 % en pandemia del COVID-19 salud mental.
las regiones afectadas por la también arrastró consigo una
presencia del ciclón yaku y el carga muy fuerte, como la
niño costero, en convivencia con este virus, el
comparación con el primer encierro prolongado y la
trimestre del año anterior muerte asociada al
se han atendido 434,731 coronavirus, así como
casos vinculados a salud dificultades económicas,
académicas y carencias de
mental (minsa)
todo tipo.
También preocupa la violencia
ejercida sobre la mujer y sobre
los niños, niñas y adolescentes
SITUACION DE LA SALUD MENTAL

• Los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no
intencionales e intencionales.
• La depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más
frecuente en mujeres que hombres. Entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y
40% de las mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio.
• Los trastornos mentales y neurológicos en los adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer, otras
demencias y la depresión, contribuyen significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles. En
las Américas, la prevalencia de demencia en los adultos mayores (más de 60 años) oscila entre 6,46 % y
8,48%. Las proyecciones indican que el número de personas con este trastorno se duplicará cada 20 años.
• Para los trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias en adultos, graves y moderados, la
mediana de la brecha de tratamiento es de 73,5% en la Región de las Américas, 47,2% en América del Norte
y 77,9% en América Latina y el Caribe (ALC). La brecha para la esquizofrenia en ALC es de 56,9%, para la
depresión es de 73,9% y para el alcohol es de 85,1%.
• El gasto público mediano en salud mental en toda la Región es apenas un 2,0% del presupuesto de salud, y
más del 60% de este dinero se destina a hospitales psiquiátricos.
EL DIAGNÓSTICO PUEDE BASARSE EN

• Antecedentes clínicos de enfermedad física o trastornos de salud mental o en tu familia


• Un examen físico completo para identificar o descartar una afección que pueda estar causando
los síntomas
• Preguntas sobre preocupaciones actuales o por qué estás buscando ayuda
• Preguntas acerca de cómo los eventos o cambios recientes en su vida (traumas, relaciones,
trabajo, muerte de un amigo o pariente) han afectado la manera en que piensa, siente o se
comporta.
• Cuestionarios u otras pruebas formales que solicitan la opinión .
• Preguntas sobre el consumo pasado y presente de alcohol y drogas
• Un historial de trauma, abuso, crisis familiares u otros eventos importantes de la vida
• Preguntas acerca de pensamientos pasados o actuales con respecto a la violencia o contra otros
• Cuestionarios o entrevistas completados por alguien que le conozca bien, como un padre o
cónyuge
Desde fines de los AÑOS SETENTA se ha planteado QUE LA SALUD
MENTAL ES UNA PROBLEMÁTICA DE SALUD PÚBLICA que exige UNA
VISIÓN INTERDISCIPLINARIA Y MULTISECTORIAL POR PARTE DEL
ESTADO. Aparece en forma explícita LA PREOCUPACIÓN POR LA
PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL con el fin de
REDUCIR LA CARGA ECONÓMICA DE LAS ENFERMEDADES,
PREVENIR SU INCIDENCIA Y ELEVAR EL NIVEL DE SALUD MENTAL Y
DESARROLLO ESPIRITUAL DE LAS PERSONAS

El tema de la prevención y la promoción de la salud mental se


hallaba, en sus inicios representada en la necesidad de que los
médicos conocieran, practicaran y respetaran la psicología médica,
la higiene mental y la medicina popular
SALUD MENTAL?

Por todo ello, LA SALUD


PUEDE SER ENTENDIDA
COMO UNA FORMA DE VIDA
Y UNA OPCIÓN PERSONAL O
UNA OPORTUNIDAD DE VIDA
PLENA Y GOZOSA según la
visión aportada por Katherine
Mansfield (Germán 2000)
MARCO CONCEPTUAL

Históricamente las tendencias de conceptualización en este campo han ido


evolucionando desde la noción de locura o enfermedad psiquiátrica hacia
la de salud mental, lo cual ha supuesto un cambio en la perspectiva de la
acción, los medios, estrategias y políticas.
Así el movimiento de la psiquiatría fue cambiando desde una práctica de
asilo y asistencia de los enfermos hacia planteamientos más modernos y
humanitarios que propugnan la «despsiquiatrización» y
«desmanicomialización» de los servicios.
 Este cambio ha puesto énfasis en la prevención de la enfermedad y sus
secuelas, y en la promoción de estilos de vida y comportamientos de salud,
considerando las estrategias de autocuidado individual y de participación
activa de la comunidad y la sociedad en su conjunto.
SALUD UN DERECHO HUMANO UNIVERSAL
CONDICIONES ECONOMICAS Y SOCIALES Y LA
SALUD MENTAL
NIVELES DE PREVENCION

Distinguimos tres niveles de prevención con intervenciones


diferenciadas:
• Prevención Primaria: Su objetivo es disminuir la incidencia de un
trastorno, es decir, impedir o reducir su aparición en la comunidad.
• Prevención Secundaria: Su objetivo es disminuir la prevalencia de los
trastornos en cuanto a número de casos existentes en la población,
así como disminuir su duración.
• Prevención Terciaria: Su objetivo es reducir el deterioro o las secuelas
que puedan derivar del trastorno
PREVENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL

La prevención primaria es el nivel de intervención orientado a


disminuir la incidencia, es decir, la proporción de casos nuevos de
un determinado trastorno mental en un periodo de tiempo
determinado, influyendo sobre los factores de riesgo antes de
que tengan ocasión de producir enfermedad .
Es decir, conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparición
o disminuir la probabilidad de que aparezca una enfermedad.
Para lograr dicho objetivo es imprescindible hacer un
acercamiento a la etiología
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

• La salud se ve influenciada por las condiciones biopsicosociales en las


que se desenvuelven las personas.
• El 2005, la OMS estableció la Comisión sobre Determinantes Sociales
de la Salud, los cuales son definidos como aquellas condiciones en
que las personas viven, nacen, crecen, envejecen, trabajan y se
desenvuelven cotidianamente, incluido su sistema de salud.
ESTAS CIRCUNSTANCIAS IMPACTAN EN LA SALUD Y EXPLICAN MUCHAS
DE LAS INEQUIDADES SANITARIAS EXISTENTES, QUE AUMENTAN O
DISMINUYEN EL RIESGO DE ENFERMAR
La salud mental también se ve influida por los determinantes sociales, de los cuales la
pobreza e inequidad socioeconómica están fuertemente relacionadas a un mayor riesgo de
desarrollar psicopatología
Los factores socioambientales asociados a la etiología de enfermedad mental, existen dos
hipótesis predominantes de mecanismos que vinculan al trastorno mental con la
desventaja socioeconómica, estos son las hipótesis de selección social y de causalidad
social.
La primera indica que personas con algún tipo de predisposición genética a patología
mental o somática, luego de enfermar, descienden de la escala social en la que estaban
previamente.
La segunda, argumenta que la situación social por sí misma causaría enfermedad mental.
Existe evidencia que sustenta la hipótesis de la causalidad social, asociando pobreza o
vulnerabilidad social a mayor probabilidad de desarrollar trastornos mentales
A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden
combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a
la salud mental.
Los factores etiológicos en: predisponentes, precipitadores y contenedores o de protección y en
cada uno de ellos distingue los aspectos psicológicos, bio lógicos y sociales.
- FACTORES PREDISPONENTES : factores biológicos, psico lógicos o sociales que incrementan la
vulnerabilidad de la persona para el desarrollo de los trastornos mentales.
- Factores precipitadores: factores que actúan sobre un contexto y un momento concreto de un
individuo con una base predisponente determinada y hacen que surja un trastorno mental
- -Factores contenedores o de protección: factores que hacen menos vulnerable al individuo
frente al trastorno mental.
A partir de este esquema se definiría un grupo de alto riesgo para el que se establecerían
actuaciones preventivas dirigidas a inducir cambios en cada uno de Jos factores definidos
DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL

La salud mental y enfermedades mentales están determinadas por muchos factores de interacción de tipo social, psicológico y
biológico. La prueba más clara de esto es que el riesgo de padecer enfermedades mentales, tanto en el mundo desarrollado como en
vías de desarrollo, guarda relación con indicadores de pobreza, como unos niveles de educación bajos y también malas condiciones de
vivienda y bajos ingresos. La asociación de pobreza y trastornos mentales parece ser universal, pues se da en todas las sociedades,
independientemente de sus niveles de desarrollo.
FACTORES BIOLÓGICOS Y CAUDAL GENÉTICO: Las consecuencias médicas, epidemiológicas y sociales derivadas de la caracterización
detallada de las instrucciones genéticas completas del ser humano, están presentes en los demás niveles del modelo de
determinantes de la salud. Si bien hay psicopatología desarrollada debido a su alta carga genética, como por ejemplo la esquizofrenia,
en otras enfermedades como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo o el abuso de sustancias, la enfermedad se debería
fundamentalmente a dinámicas socioambientales.

• FACTORES INDIVIDUALES Y PREFERENCIAS EN ESTILOS DE VIDA. La conducta del individuo, sus creencias, valores, bagaje histórico y
percepción del mundo, su actitud frente al riesgo y la visión de su salud futura, su capacidad de comunicación, de manejo del
estrés y de adaptación y control sobre las circunstancias de su vida determinan sus preferencias y estilo de vivir.
• Las conductas y estilos de vida están condicionados por los contextos sociales que los moldean y restringen.
De esta forma, problemas de salud como el tabaquismo, la desnutrición, el alcoholismo, la exposición a agentes infecciosos y tóxicos,
la violencia y los accidentes, aunque tienen sus determinantes proximales en los estilos de vida y las preferencias individuales, tienen
también sus macro determinantes en el nivel de acceso a servicios básicos, educación, empleo, vivienda e información, en la equidad
de la distribución del ingreso económico y en la manera como la sociedad tolera, respeta y celebra la diversidad de género, etnia,
culto y opinión.
• INFLUENCIAS COMUNITARIAS Y SOPORTE SOCIAL: Los factores comunitarios y de soporte social
influencian las preferencias individuales sobre el cuidado y la valoración de la salud. La presión de
grupo, la inmunidad de masa, la cohesión y la confianza sociales, las redes de soporte social y otras
variables asociadas al nivel de integración social e inversión en el capital social son ejemplos de
factores causales de enfermedad y determinantes de la salud propios de este nivel de agregación.
• CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO LA VIVIENDA: El empleo y la educación adecuados son
prerrequisitos básicos para la salud de las poblaciones. La vivienda, más allá de asegurar un ambiente
físico apropiado incluye la composición, estructura, dinámica familiar y vecinal y los patrones de
segregación social. El empleo, la calidad del ambiente de trabajo, la seguridad física, mental y social
en la actividad laboral, incluso la capacidad de control sobre las demandas y presiones de trabajo son
importantes determinantes de la salud.
• CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS, CULTURALES Y AMBIENTALES: Los alcances del marco jurídico-
legal vigente, las estrategias de lucha contra la pobreza y de promoción del crecimiento económico,
las transacciones electivas entre la equidad y la eficiencia, entre el capital y el trabajo, la intensidad
de las políticas redistributivas, las oportunidades para la construcción de ciudadanía. Generación de
empleo, seguridad social, subsidio para vivienda y alimentación, cobertura universal de educación y
salud y las condiciones de seguridad, calidad y sostenibilidad del ambiente, entre otros
macrodeterminantes, ejercen profundos efectos sobre el estado de salud de la población según cómo
se expresen en los diversos grupos sociales que la conforman .
• ACCESO A SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD : Las formas en que se organiza la atención
médica y sanitaria, en sus aspectos de promoción, protección y recuperación de la salud
y de prevención, control y tratamiento de la enfermedad en una población son
determinantes del estado de salud en dicha población. En particular, el acceso
económico, geográfico y cultural a los servicios de salud, la cobertura, calidad y
oportunidad de la atención de salud, el alcance de sus actividades de proyección
comunitaria y la intensidad de ejercicio de las funciones esenciales de salud pública son
ejemplos de determinantes de la salud en este nivel de agregación.

• LA MALA SALUD DE LOS POBRES: El gradiente social de salud dentro de los países y las
grandes desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución
desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y
por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de
forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educación,
condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la
posibilidad de tener una vida próspera.
• ACCESO A SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD: El acceso económico,
geográfico y cultural a los servicios de salud, la cobertura, calidad y
oportunidad de la atención de salud, el alcance de sus actividades de
proyección comunitaria y la intensidad de ejercicio de las funciones
esenciales de salud pública son ejemplos de determinantes de la
salud en este nivel de agregación. Por las injusticias que afectan a las
condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible
(acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones
de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades)
y a la posibilidad de tener una vida próspera.

También podría gustarte