ARISTOTELES
Aristóteles es uno de los filósofos más influyente de la época.Nació en el año 384 a.c.
una pequeña ciudad llamada Estagira al norte de la antigua Grecia, en una pequeña
localidad macedónica cercana al monte Athos.
Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de
su padre y de su madre, Festis. Ellos murieron cuando Aristóteles aun era un niño por
lo que termina de ser criado por su hermana mayor.
A sus 17 años es enviado a Atenas para recibir educación superior y es aquí donde
decide asistir a la academia de Platón, saliendo como un alumno destacado
Tras morir Platón, Aristóteles decide volver a Estagira, donde funda su liceo y además
se convierte en tutor de Alejandro Magno
Luego de la muerte de Alejandro magno (muere a sus 32 años), el gobierno es
desplazado y Aristóteles decide huir a Calcis para evitar ser acusado de cargos falsos
Finalmente Aristóteles muere a sus 62 años
Fue el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y
metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica, etc.).
ETICA ARISTOTELICA
Dos éticas fueron escritas por Aristóteles:
Ética a Eudemo. Tuvo influencias platónicas
TEORIA EUDEMONISTA:
Esta teoría nos indica que la conducta del hombre debe estar dirigida a obrar bien, ya
que esto progresivamente nos acercaría a la felicidad
Eu: bueno
Daimon: espíritu
“hacer lo que es bueno para el espíritu”
¿Qué es la felicidad?
La felicidad se alcanza cuando el espíritu logro completar la satisfacción o bienestar, es
decir una buena vida.
Tipos de vida:
Vida material: es aquella que incurre en los deseos mas mundanos, descansos, comida,
posesión de bienes
Vida política: el hombre es un ser político según Aristóteles, por lo que
constantemente necesita estar con otros
Vida intelectual: perfeccionar la razón del hombre, lograr comprender que nos rodea
ETICA A NICOMACO
Ética a Nicómaco. Versión definitiva de la ética aristotélica, en esta obra expuso
reflexiones éticas mas relevantes. Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda
acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca.
El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones
emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin,
otro bien.
- Una de las características principales de su ética es que es teológica, es decir,
que todas las acciones humanas tienden a la búsqueda de un fin.
Aristóteles diferencia entre dos tipos de fines
Fines útiles como medios. Estos fines, sirven al hombre como vía para alcanzar otros
Fin último. La felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por
naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una que Aristóteles
identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los hombres tienen la
misma concepción de lo que es una vida buena, para unos la felicidad consiste en el
placer, para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc.
A partir de ahí, Aristóteles insistía en que, si todas las actividades humanas se realizan
por un fin, que a su vez se supedita a otros, los fines serán medios para un fin último,
que da razón a los demás. El fin último es la felicidad (eudaimonía).
Ahora bien, ¿Qué es lo que los hombres queremos en la vida en ultima instancia y
como todo? Aristóteles establece que nos vaya bien. Pero, ¿Cuándo un hombre se
encuentra bien? Como respuesta el pensador menciona la felicidad.
LA FELICIDAD SEGÚN ARISTOTELES
La felicidad será, según nuestro autor:
- Un bien perfecto, que se busca por sí mismo y no por otro superior a él;
- Un bien suficiente por sí mismo, de manera que quien lo posee ya no desea
otra cosa;
- - El bien que se consigue con el ejercicio de la actividad más propia del ser
humano, según la virtud más excelente;
- El bien que se consigue con una actividad continua.
Entonces, ¿Quién no se ha preguntado alguna vez “qué podría yo hacer para ser feliz”?
Aristóteles, decía todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en
cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias.
Tres respuestas se perfilan en esa época y permanecen hasta nuestros días:
Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano
(eudemonismo).
Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de
nadie.
Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo)
Entre el eudemonismo y el hedonismo existe un desacuerdo de fondo, del que son
buen ejemplo Aristóteles y Epicuro. Aristóteles considera que ser feliz es ser hombre
en el más pleno sentido de la palabra. Por eso, si hay una actividad que nos distingue
como hombres, ser feliz consiste en ejercerla. Epicuro se preguntará qué es lo que nos
mueve a los hombres a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo: el placer
(hedoné) es su respuesta.
¿QUE ES LA VIRTUD?
Cada persona ejerce una función en su sociedad, para desempeñarla bien ha de
adquirir virtudes que le ayuden a hacerlo ¿Qué es la virtud? Para el filósofo son las
aptitudes o capacidades que conducen al hombre a ser pleno. Entonces, si hay una
función propia del ser humano como tal, la felicidad consistirá en ejercerla a lo largo de
la vida, y la virtud que ayude a ello será la más perfecta.
Por otra parte, las acciones que tienen el fin en sí mismas son más perfectas que
aquellascuyos fines son distintos de ellas, porque en este caso los efectos son más
importantes que las acciones.
Estos caracteres se encuentran en el ejercicio de la actividad teórica, de la actividad
contemplativa, y de ahí concluirá Aristóteles que la felicidad consiste en el ejercicio de
esa actividad. Es decir, que no basta con ser educados en buenos hábitos (teórico), sino
que también debemos hacer cosas virtuosas (practico).
Es preciso encontrar otra forma de vida que procure también la felicidad: se realizará
también moralmente quien viva según su intelecto práctico, es decir, dominando sus
pasiones para lograr la felicidad. En esta tarea nos ayudarán dos tipos de virtudes:
Virtudes dianoéticas, o de la inteligencia. Está relacionado con los cinco tipos
de conocimiento, como por ejemplo la sabiduría, la inteligencia, la prudencia,
arte y ciencia; y
Virtudes éticas, o del carácter, como son la liberalidad y la moderación.
La virtud dianoética es la prudencia, que constituye la “sabiduría práctica” porque nos
ayuda a deliberar bien, proponiéndonos lo que nos conviene en el conjunto de nuestra
vida. La prudencia nos ayuda a encontrar el término medio entre el defecto y el exceso,
y es la que orienta a las demás virtudes: el valor, por ejemplo, será el término medio
entre la cobardía y la temeridad.
Aristóteles dice:
“La (virtud) dianoética se origina y crece principalmente por la enseñanza, y por ello
requiere experiencia y tiempo; la (virtud) ética, en ninguna de las virtudes éticas se
produce en nosotros por naturaleza, puesto que ninguna cosa que existe por
naturaleza se modifica por costumbre. Además, de todas las disposiciones naturales,
adquirimos primero la capacidad y luego ejercemos las actividades. En cambio,
adquirimos las virtudes como resultado de actividades anteriores.
Un hombre que vive según las virtudes es un hombre feliz, pero para serlo necesita
vivir en una ciudad regida por leyes buenas, porque el logos que nos capacita para la
vida contemplativa y para tomar decisiones individuales prudentes nos habilita
también para vivir en sociedad. Por eso la ética exige la política; el bien supremo
individual, la felicidad, requiere una polis, una ciudad con leyes justas.
Aristóteles nos dice que la virtud ética “es una disposición selectiva que consiste es un
término
medio relativo a nosotros, determinado por la razón y según el criterio con el que
decidirá un hombre prudente.”
Virtud ética: se adquiere por medio de la costumbre o del hábito. Aristoteles se dio
cuenta que actuando repetidamente de una manera generamos un hábito, el cual nos
lleva a seguir actuando en una misma línea de una forma más rápida y excelente. Ej. Si
realizamos repetidamente actos de valentía, vamos a adquirir la virtud de la valentía y
es eso hace que en el futuro nos sea más fácil y natural actuar de modo valiente. Está
virtud es el término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto equilibrio. Ej .
Valentía. Cobardía (defecto), temeridad (exceso). Lo correcto está en el término medio.
Virtud dianoética: se origina y crece por medio de la enseñanza, esto requiere tiempo
y experiencia. Esta virtud está relacionada con los cinco tipos de conocimiento:
Sabiduría , inteligencia, prudencia, arte y ciencia. Siendo para Aristóteles la prudencia
una de las más importantes, ya que es la que perfecciona la razón.
PRUDENCIA
El criterio es la prudencia.
Para Aristóteles la prudencia tiene un significado más rico que para una persona de la
actualidad: el prudente es aquel que sabe actuar como corresponde en cada ocasión,
porque es capaz de diferenciar el bien aparente del bien real; es, también, el que
delibera y elige los medios más adecuados para alcanzar el fin propuesto; es quien se
gobierna a sí mismo, es quien hace lo que corresponde en el momento adecuado y con
el ánimo adecuado, y no en soledad, sino en sociedad, con los otros. El hombre
prudente posee sabiduría práctica. “Práctica” es un término que proviene del vocablo
griego praxis y que significa “acción”. Para comprender cabalmente este concepto, es
necesario distinguirlo del de poiesis, que significa “obra”. Las acciones poseen un fin en
sí mismas, mientras que las obras lo tienen en el objeto que resulta de ellas. las
acciones virtuosas perfeccionan el carácter del sujeto que las realiza. El hombre
prudente es aquel que conoce qué virtudes del carácter se requiere en cada caso
porque sabe qué es lo bueno. La sabiduría práctica se refiere al saber orientado a la
acción y posibilita el ejercicio de las virtudes. No podríamos ser virtuosos sin ser
prudentes, ni prudentes si no poseyéramos las virtudes del carácter. Aristóteles
sintetiza estas ideas del siguiente modo: “El hombre lleva a cabo su obra mediante la
prudencia y la virtud ética, porque la virtud hace recto el fin propuesto, y la prudencia,
los medios que a él conducen. […]
Llamo termino medio de la cosa al que dista lo mismo de ambos extremos, y este es
uno y el mismo para todos; y relativamente a nosotros, al que ni es demasiado ni
demasiado poco, y este no es ni uno ni el mismo para todos. […] Es, por tanto, la virtud
un habito selectivo que consiste en un termino medio relativo a nosotros, determinado
por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente.”
Es decir, el término medio consiste en un equilibrio entre dos vicios, uno por exceso y
otro por defecto. La virtud es un término medio, pero, con respecto a lo mejor y al
bien, es un extremo.
El esquema de Aristóteles se mantiene, con modificaciones, en la ética de Santo Tomás
de Aquino y la corriente que arranca con él, el tomismo, y sigue presente en nuestros
días en la obra de Alasdair McIntyre.Este afirma que las formas más antiguas de
discurso moral estaban en mejor forma, destacando particularmente la filosofía moral
de Aristóteles como un ejemplo. Es uno de los textos más importantes en el reciente
resurgimiento de la ética de la virtud.
Las virtud es una disposición firme y habitual hacia el bien que permite realizar actos
buenos, las virtudes morales son las que se adquieren mediante el esfuerzo y la buena
voluntad, son normas y costumbres para tener buenas conductas. Las virtudes
naturales o humanas son las inclinaciones estables hacia el bien, son perfección del
entendimiento y de la voluntad que ordenan nuestras pasiones y guían nuestra
conducta, según la fe y la razón, proporcionando facilidad para llevar una vida
moralmente buena.
El hombre ha nacido para ser feliz y trascender, para vivir plenamente su libertad
haciendo de su paso por la tierra un camino de alegría, abriendo su alma para
compartir el camino con los demáscon PRUDENCIA, TEMPLANZA, FORTALEZA
YJUSTICIA, para poder usarlas y hacerlas parte de su ser, tendiendo a lograr el bien
común en un mundo que atraviesa un momento histórico en relación a la salud que
generará cambios globales en todos los ámbitos.
PRUDENCIA
La PRUDENCIA es la virtud que dispone a elegir nuestro verdadero bien y elegir los
medios correctos para alcanzarlo, nos enseña que debemos decir, hacer o evitar, nos
permite pensar o consultar antes de actuar para no actuar precipitadamente. Esta
virtud debemos usarla actualmente para evitar ocasionar un daño, tal vez, irreparable a
los seres que tenemos a nuestro alrededor.
JUSTICIA
La JUSTICIA es la virtud que nos lleva a dar a cada uno lo que es debido, es dar a cada
persona lo que merece y no negarle a nadie aquello a lo cual tiene derecho. Es
necesario respetar los derechos de cada uno y esforzarse en vivir en armonía con todos
y alcanzar la justicia social.
FORTALEZA
La fortaleza nos ayuda a resistir las tentaciones, a superar los obstáculos, a vencer el
temor y a enfrentarnos a las pruebas y problemas. Aquel que practica la virtud de la
fortaleza puede notar grandes cambios en su vida, pues a través de ella el cobarde se
vuelve valiente, el colérico se vuelve paciente y el débil se vuelve fuerte.
TEMPLANZA
Tener la virtud de la templanza significa que seremos sobrios, identificando cuáles son
las necesidades de nuestro cuerpo y de nuestro ser, las que van a darnos bienestar y
nos ayudarán a desarrollarnos como personas(salud,educación,etc.).
Debemos luchar para prevenir y erradicar diversos hechos que ocurren diariamente en
los diversos contextos de la sociedad transgrediendo las normas y violentando la vida
de las personas para lograr transitar el camino de la felicidad venciendo cada día
pequeñas luchas o grandes batallas como planteaba Aristóteles la búsqueda de la
felicidad que quizás logremos alcanzarla ejercitándola durante toda nuestra vida.
En relación a “La dialéctica aristotélica se configura, distanciándose de aquella
platónica, desde una precisa comprensión del ser. La metodología de la ética, su
distinción de todo saber teórico, la identidad peculiar que adquiere como saber en
Aristóteles, depende de su propio fondo teórico universal, de su metafísica, de su
respuesta a la pregunta sobre el ser. Es ése el fondo desde el que puede distinguir su
dialéctica del saber supremo elaborado por su maestro, desde el que puede teorizar y
elaborar una teoría del diálogo que le permita acercarse al conocimiento de las cosas
desde lo que los hombres piensan y dicen de ellas. Es ése el fondo que le permite
concebir como posible una filosofía de las cosas humanas, un saber práctico
arquitectónico que respete a la vez la autonomía del resto de los saberes prácticos; un
saber que se articula de tal modo que, proponiendo un fin último del hombre, no
suprime la pluralidad de los bienes humanos ni la singular y varia situación en la que
cada hombre se encuentra. Es ese fondo el que, en contraposición a Platón, le permite
recuperar, dotadas de fundamento, las instancias dialógicas de la ética socrática. La
dialéctica de Aristóteles, fundándose en los e n d o x a, permite a su reflexión ética
universalizar y convertir en saber la racionalidad presente en la conducta humana,
despojándola de sus elementos coyunturales y transitorios.”
GRUPO:
Allende Valentina
Morales Paula
Salinas Cecilia
Romano Florencia
Rosales Evelyn