MANUAL DE
IDENTIDAD GRÁFICA
ÁREA DE ATENCIÓN CIUDADANA
ÍNDICE
Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
Logotipo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
Sistema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 18
Aplicaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - 20
Uniformes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26
Rótulos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33
Señalética - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 45
Señales de protección civil - - - - - 47
Espacios físicos - - - - - - - - - - - - - - 51
Accesibilidad Universal - - - - - - - - 54
Criterios de uso - - - - - - - - - - - - - - - 70
Identidad Gráfica - Logotipo 2
INTRODUCCIÓN
La Atención Ciudadana es una de las tareas fundamentales del Gobierno
de la Ciudad de México, quien a través de la Dirección General de Contacto
Ciudadano de la Agencia Digital de Innovación Pública facilitará, promoverá
y fomentará este tipo de atención como una acción cotidiana de gobierno
para canalizar la demanda ciudadana a través de una gestión pública eficaz
y oportuna.
Es necesario atender con calidad la gestión de trámites y servicios,
observando el Modelo Integral de Atención Ciudadana, dentro del cual se
especifica el cumplimiento obligatorio del Manual de Identidad Gráfica de
Áreas de Atención Ciudadana (AAC).
Este manual tiene como objetivo ofrecer una identidad institucional
homogénea fácilmente reconocible para la ciudadanía. Estableciendo las
normas que deben seguir para cumplir con la imagen gráfica institucional
dentro de los diferentes espacios internos y externos de las AAC; descripción
de la simbología, así como todas sus variaciones de color, forma, tamaño,
etcétera.
Identidad Gráfica - Logotipo 3
LOGOTIPO
ÁREA DE ATENCIÓN CIUDADANA
SIGNIFICADO DEL LOGOTIPO
El sistema de logotipos se generó a partir del sistema dispuesto en el Manual
de Identidad Institucional del Gobierno de la Ciudad de México, es un
desarrollo de síntesis gráficas que busca unificar las distintas acciones de
contacto con la ciudadanía, es así que partimos del icono principal.
Área de Atención Ciudadana
Se compone de dos partes, por un lado el gobierno y por otro la ciudadanía.
Estas dos se conectan para componer una tercera forma, representando la
función de conexión e intercambio que hay entre gobierno y ciudadanía para
una mejora, o una sonrisa.
Identidad Gráfica - Logotipo 4
ESTRUCTURA DE SERVICIOS
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EXCLUSIVO ALCALDÍAS
ATENCIÓN SERVICIOS
ATENCIÓN TRÁMITES
Identidad Gráfica - Logotipo 5
LOGOTIPO
SELLO DE ÁREA DE ATENCIÓN CIUDADANA
Se compone por dos partes, por un lado el gobierno y por otro la ciudadanía.
Estas dos se conectan para componer una tercera forma, representando la
función de conexión e intercambio que hay entre gobierno y ciudadanía para
una mejora, o una sonrisa.
RETÍCULA MÉTRICA AL 100%
Esta referencia métrica se utilizará como medida estándar para establecer
las dimensiones de la marca.
Nota: Medidas en centímetros
Identidad Gráfica - Logotipo 6
VERSIONES
HORIZONTAL
Esta versión es la principal de nuestro logotipo y debe utilizarse siempre que
sea posible.
VERTICAL
La versión vertical sólo se utilizará cuando el espacio sea limitado para usar
la versión horizontal.
Identidad Gráfica - Logotipo 7
COLOR
DOS TINTAS
Nuestro logotipo usa dos tintas en su versión principal: dorado, Pantone 465
C, y guinda, Pantone 7420 C.
NEGATIVO
Para reproducir el logo en versión negativa se utilizará siempre el color
blanco.
Identidad Gráfica - Logotipo 8
CENTRO DE SERVICIOS Y ATENCIÓN CIUDADANA • CESAC
SIGNIFICADO DEL LOGOTIPO
Se representa un centro con dos segmentos que a pesar de no estar
directamente en contacto componen una misma forma, una letra C.
Lo cual busca explicar el modo de funcionamiento que tiene el Centro de
Servicios y Atención Ciudadana de poder llevar a cabo una solicitud.
Identidad Gráfica - Logotipo 9
LOGOTIPO
CENTRO DE SERVICIOS Y ATENCIÓN CIUDADANA
RETÍCULA MÉTRICA AL 100%
Esta referencia métrica se utilizará como medida estándar para establecer
las dimensiones del logotipo.
Nota: Medidas en centímetros
Identidad Gráfica - Logotipo 10
VERSIONES
HORIZONTAL
Esta versión es la principal de nuestro logotipo y debe utilizarse siempre que
sea posible.
VERTICAL
La versión vertical sólo se utilizará cuando el espacio sea limitado para usar
la versión horizontal.
Identidad Gráfica - Logotipo 11
COLOR
DOS TINTAS
Nuestro logotipo usa dos tintas en su versión principal: dorado, Pantone 465
C, y guinda, Pantone 7420 C.
NEGATIVO
Para reproducir el logo en versión negativa se utilizará siempre el color
blanco.
Identidad Gráfica - Logotipo 12
VENTANILLA ÚNICA DE TRÁMITES • VUT
SIGNIFICADO DEL LOGOTIPO
Representa las partes, en contacto directo, como tiene que hacerse un trámite
en la VUT, podemos ver una persona parada frente a un mostrador.
La composición forma una v para entrar al sistema de iniciales que se planteó
al principio.
Identidad Gráfica - Logotipo 13
LOGOTIPO
VENTANILLA ÚNICA DE TRÁMITES
RETÍCULA MÉTRICA AL 100%
Esta referencia métrica se utilizará como medida estándar para establecer
las dimensiones del logotipo.
Nota: Medidas en centímetros
Identidad Gráfica - Logotipo 14
VERSIONES
HORIZONTAL
Esta versión es la principal de nuestro logotipo y debe utilizarse siempre que
sea posible.
VERTICAL
La versión vertical sólo se utilizará cuando el espacio sea limitado para usar
la versión horizontal.
Identidad Gráfica - Logotipo 15
COLOR
DOS TINTAS
Nuestro logotipo usa dos tintas en su versión principal: dorado, Pantone 65C,
y guinda, Pantone 7420 C.
NEGATIVO
Para reproducir el logo en versión negativa se utilizará siempre el color
blanco.
Identidad Gráfica - Logotipo 16
ESPECIFICACIONES DE LOGOTIPOS
Para dependencias, primero se pondrá el logotipo del Gobierno de la Ciudad
de México, después el del Área de Atención Ciudadana y por último la
dependencia de gobierno.
Logo o nombre
de la dependencia
TIPOGRAFÍA
Cabin Bold
Para alcaldías, primero se pondrá el logotipo del Gobierno de la Ciudad de
México después el del Área de Atención Ciudadana y por último la alcaldía
en la que se encuentre.
Identidad Gráfica - Logotipo 17
SISTEMA
COLORES
La diversidad de colores en nuestra identidad permitirá expresar y reconocer
a cada uno de nuestros ejes de comunicación a través del uso correcto de
ellos, por lo que es importante usar los tonos exactos y para el modo de
reproducción adecuado.
Pantone: 7420 C Pantone: 465 C Pantone: Cool Gray 7 C
HEX: 9D2148 HEX: B28E5C HEX: 55585A
C: 26 M: 96 Y: 48 K: 24 C: 25 M: 40 Y: 65 K: 15 C: 62 M: 50 Y: 47 K: 40
R: 157 G: 33 B: 72 R: 178 G: 142 B: 92 R: 88 G: 89 B: 90
Este tipo de color será
utilizado principalmente
para textos
Identidad Gráfica - Sistema 18
TIPOGRAFÍA
CABIN
La fuente tipográfica Cabin utilizada en el logotipo se aplicará a los títulos de
los materiales de comunicación.
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
1234567890”·$%&/()=¿?¡!
Regular
Italic
Medium
Medium Italic
SemiBold
SemiBold Italic
Bold
Bold Italic
ROBOTO
La familia tipográfica Roboto, por su cuenta, será la fuente para los textos y
la información complementaria. Esta familia tiene 12 variantes de estilo, por
lo que te sugerimos usar de dos a tres estilos para contrastar la información.
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
1234567890”·$%&/()=¿?¡!
Thin
Thin Italic
Light
Light Italic
Regular
Italic
Medium
Medium Italic
Bold
Bold Italic
Black
Black Italic
Identidad Gráfica - Sistema 19
APLICACIONES
TARJETA DE PRESENTACIÓN
ANVERSO
Las tarjetas de presentación nos sirven para otorgar de manera rápida y
sencilla todos nuestros datos de contacto.
En la parte frontal de nuestra tarjeta se utilizará la versión vertical del logotipo
institucional con su área de protección correspondiente en la esquina superior
izquierda. A una distancia de 1 cm del logotipo se colocará el nombre de la
persona en color guinda. Los datos deberán ir en gris.
REVERSO
El reverso de las tarjetas será de color guinda y colocaremos centrado el
logotipo del Gobierno de la Ciudad de México compuesto con el nombre o
logotipo de la dependencia a la que pertenece el empleado.
Identidad Gráfica - Aplicaciones 20
FOLDER
El folder será blanco con el logotipo del Gobierno de la Ciudad de México
en su versión horizontal, colocado en el extremo superior izquierdo y
complementado con el logotipo del Área de Atención Ciudadana, seguido
del órgano de la administración pública correspondiente.
Identidad Gráfica - Aplicaciones 21
SOBRE
En la parte posterior del sobre se colocará el logotipo del Gobierno de la Ciudad
de México en su versión horizontal, colocado al centro y complementado con
el logotipo del Área de Atención Ciudadana, seguido del nombre del órgano
de la administración pública correspondiente.
Los demás datos deberán colocarse como en el ejemplo.
Todos los textos aplicados en el sobre deberán utilizar la tipografía Roboto
en su versión regular.
Identidad Gráfica - Aplicaciones 22
HOJA PARA OFICIO
La hoja para oficios deberá elaborarse conforme al siguiente ejemplo:
Identidad Gráfica - Aplicaciones 23
GAFETE
El gafete se elaborará respetando obligatoriamente las características del
ejemplo.
El uso del gafete es personal e intransferible, debe mantenerse en buen
estado y siempre a la vista de la ciudadanía. No debe colocarse etiquetas,
sellos, marcas, ni objetos o adornos que impida su total visualización.
La fotografía será a color, de frente, tamaño infantil en papel mate.
Especificaciones:
Medida - 11x14 cm
Tintas - 4x4
Material - Opalina o Bond 90k
Acabados - Selección de color y enmicado
Broche: Cocodrilo o cordón
Identidad Gráfica - Aplicaciones 24
SELLO
SELLO DE RECIBIDO Y ACUSE
Este sello será de goma, autoentintable y se utilizará el sistema de cambio
manual. En la parte superior del sello se adherirá una muestra de la impresión
del mismo.
Especificaciones: Sello autoentintable
Material: Plástico
Identidad Gráfica - Aplicaciones 25
UNIFORMES
CAMISA
FRENTE
La camisa llevará siempre el logotipo del Gobierno de la Ciudad de México del
lado izquierdo y de la dependencia correspondiente del lado derecho, ambos
con el área de protección necesaria para que no se deformen al usarlos.
Identidad Gráfica - Uniformes 26
VUELTA
En la parte de atrás se colocará el logotipo oficial del área correspondiente a
la altura de los omóplatos.
Identidad Gráfica - Uniformes 27
POLO
FRENTE
Las playeras polo llevarán siempre el logotipo del Gobierno de la Ciudad
de México del lado izquierdo y de la dependencia correspondiente del lado
derecho, ambos con el área de protección necesaria para que no se deformen
al usarlos.
Identidad Gráfica - Uniformes 28
VUELTA
En la parte de atrás se colocará el logotipo oficial del área correspondiente a
la altura de los omóplatos.
Identidad Gráfica - Uniformes 29
CHALECO
FRENTE
El chaleco llevará siempre el logotipo del Gobierno de la Ciudad de México del
lado izquierdo y de la dependencia correspondiente del lado derecho, ambos
con el área de protección necesaria para que no se deformen al usarlos.
Identidad Gráfica - Uniformes 30
VUELTA
En la parte de atrás se colocará el logotipo oficial del área correspondiente a
la altura de los omóplatos.
Identidad Gráfica - Uniformes 31
GORRA
Las gorras se elaborarán en color blanco.
Las gorras llevarán siempre el logotipo del Gobierno de la Ciudad de México
de lado, el logo del área correspondiente al frente y el de la dependencia
correspondiente al otro costado.
Identidad Gráfica - Uniformes 32
Identidad Gráfica - Uniformes 33
RÓTULOS
SEÑALIZACIÓN
Todas las señalizaciones deberán tener una altura mínima de 30 cm y
ajustarse horizontalmente conforme a las dimensiones de los espacios,
centrando los elementos como se muestra en la ilustración.
Para exteriores se utilizaría la siguiente señalización:
Identidad Gráfica - Rótulos 34
Para interiores:
Será la encargada de
canalizar de manera
eficiente y eficaz a las
personas ciudadanas a
los diferentes módulos
del área.
Identidad Gráfica - Rótulos 35
Será la encargada de
canalizar de manera
eficiente y eficaz a las
personas ciudadanas a
los diferentes módulos
del área.
Identidad Gráfica - Rótulos 36
Para la Ventanilla Única de Trámites, se emplearán las siguientes señalizaciones:
Será la encargada de canalizar
de manera eficiente y eficaz a
las personas ciudadanas a los
diferentes módulos del área.
Son los módulos en los cuales
se brindará información y
asesoría sobre los Trámites
que se realizan en el área.
Se recibirá la documentación
para formar el expediente y
turnar al área correspondiente
para su gestión.
Se puede consultar el estatus
de los trámites, ya que éstos
mantienen comunicación
con las áreas encargadas de
realizarlo.
Son los módulos que entregan
la documentación que respalda
el resultado de la gestión.
Identidad Gráfica - Rótulos 37
INSTALACIÓN
Dependerá de la altura de las instalaciones, sin embargo, la medida deberá
ser de 1.80 m de piso a techo, siendo el nivel de piso terminado la base para
tal medida.
A. DE TECHO- Doble vista
Identidad Gráfica - Rótulos 38
B. DE BANDERA - Doble vista C. DE PARED - Vista sencilla
Identidad Gráfica - Rótulos 39
PERSONIFICADORES
Los personificadores sirven para identificar al trabajador que está dando el
servicio y el módulo en donde se encuentra.
CARTEL RESPONSABLE DEL ÁREA
El tamaño deberá ser doble carta, 43.18 cm x 27.94 cm
Identidad Gráfica - Rótulos 40
CARTEL DIRECTORIO
El tamaño deberá ser de 60 x 90 cm
Fotografías de 10 x 15 cm
El directorio debe localizarse en la sala de espera de las Áreas de Atención
Ciudadana o en su caso en el módulo de recepción, siempre en un lugar
visible e iluminado.
Identidad Gráfica - Rótulos 41
BANNER STAND UP
El tamaño deberá ser de 60 x 160 cm
El banner se utilizará cuando las características físicas del Área de Atención
Ciudadana no permitan la colocación completa de carteles o un programa
de señales completo.
El tamaño deberá ser de 60 X 160 cm
Tintas: 4x0
Material: lona
Acabados: bastilla y ojillos en las 4 esquinas
Base: estandar X para banners
Identidad Gráfica - Rótulos 42
CARTEL ATENCIÓN PRIORITARIA
El tamaño deberá ser de 60 x 90 cm
El contenido de los carteles está sujeto a autorización de imagen gráfica.
Se debe respetar la pleca y el sistema de logotipos propuesto.
Identidad Gráfica - Rótulos 43
CARTELES
El tamaño deberá ser de 60 x 90 cm
El contenido de los carteles está sujeto a autorización de imagen gráfica. Se
debe respetar la pleca y el sistema de logotipos propuesto.
La información contenida en el cartel de trámites gratuitos, es solo un
ejemplo de referencia y los datos para impresión deberán ser los de cada
dependencia o alcaldía.
Identidad Gráfica - Rótulos 44
ENTRADA
Ejemplo de señalización de entrada
Identidad Gráfica - Rótulos 45
MÓDULO
Ejemplo de señalización de módulo
Identidad Gráfica - Rótulos 46
VEHÍCULOS
Los vehículos llevarán en ambas puertas delanteras el logotipo del Gobierno
de la Ciudad de México y el logo del área correspondiente en versión corta.
Identidad Gráfica - Rótulos 47
SEÑALÉTICA
SEÑALES SIMPLES
CON DOS O MÁS ÍCONOS
Material a utilizar: Impresión en vinil autoadherible y soporte de acrílico o trovicel.
CON DOS NIVELES DE INFORMACIÓN
Además, esta señal puede
emplearse como cartel.
Identidad Gráfica - Señalética 48
SEÑALES COMPUESTAS
Por lo general indican diferentes direcciones o comunican diferentes niveles
de información. Con este fin es posible tener combinaciones de símbolos,
textos y tamaños tipográficos, siempre y cuando haya jerarquías y claridad
en las indicaciones.
SEÑALES VERTICALES
Las señales verticales que proporcionen información más completa de un
lugar podrán hacer uso de un símbolo más grande con la finalidad de dar
prioridad a la indicación principal.
Identidad Gráfica - Señalética 49
SEÑALES DE PROTECCIÓN CIVIL
SEÑALES DE PROTECCIÓN CIVIL*
El objetivo es especificar y homologar las señales y avisos que en materia de
protección civil, permitan a la población identificar y comprender los mensajes
de información, precaución, prohibición y obligación.
La “Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México”
que es aplicable en el territorio de la Ciudad de México y sus disposiciones
son de orden público e interés general y aplica en todos los inmuebles,
establecimientos y espacios de los sectores público, social y privado, en los
que, conforme a las leyes, reglamentos y normatividad aplicables en materia
de prevención de riesgos, deba implementarse un sistema de señalización
sobre protección civil.
Asimismo, hacemos una cordial invitación a todos, para que en conjunto
manejemos un mismo manual de identidad gráfica con las Señalizaciones de
Protección Civil, con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011,
señales y avisos para protección civil, las cuales constan de: un conjunto de
elementos en los que se combina una forma geométrica, un mismo color de
seguridad, un mismo color de contraste y un mismo símbolo, con el propósito
de que la población identifique los mensajes de información, precaución,
prohibición y obligación. Las señales de protección civil se clasifican de acuerdo
al tipo de mensaje que proporcionan, conforme a lo siguiente:
Señales informativas: Son aquellas que facilitan a la población la identificación
de condiciones seguras. (La flecha direccional podrá omitirse cuando la señal
se encuentre en la proximidad del elemento señalizado)
Señales informativas de emergencia: Son las que indican a la población la
localización de equipos e instalaciones para su uso en una emergencia.
(En estas señales se permite opcionalmente: adicionar la silueta de una flama
contigua y la silueta de una flecha direccional, y en su caso omitir esta última
cuando la señal se encuentre en la proximidad del elemento señalizado)
Señales de precaución: Son las que advierten a la población sobre la existencia
y naturaleza de un riesgo
Señales prohibitivas o restrictivas: Son las que prohíben y limitan una acción
susceptible de provocar un riesgo
Señales de obligación: Son las que imponen al observador la ejecución de una
acción determinada a partir del lugar en donde se encuentra la señal y en el
momento de visualizarla
Identidad Gráfica - Señales de protección civil 50
ESPECIFICACIONES
Las señales deben ser de fácil comprensión para el observador y para que
cumplan su propósito se debe evitar su uso excesivo.
Los símbolos que establece la norma oficial NOM-003-SEGOB-2011 para las
señales de protección civil deben cumplir con las características y contenido
de imagen que especifica el punto 5 clasificación, permitiendo en su caso
utilizar el aviso que ahí se indica. Los símbolos deben ser de trazo relleno
para evitar confusiones en su diseño.
Cuando las necesidades particulares del sitio o instalación a señalizar
lo ameriten, se permite el uso de letreros luminosos, foto-luminiscentes o
de características específicas, que permitan mejorar su visibilidad bajo
condiciones adversas de iluminación, adicionados en todo caso con el
símbolo y en su caso aviso que corresponda, de los definidos en el punto 5
clasificación.
DISPOSICIÓN DE COLORES
Su aplicación en las señales será conforme Colores de Seguridad y su
significado es el siguiente:
ROJO. Alto. Prohibición. Identificar equipo contra incendio
AMARILLO. Precaución. Riesgo
VERDE. Condición Segura. Primeros Auxilios
AZUL. Obligación
RESPECTO A SU UBICACIÓN
Las señales se colocarán de acuerdo a un análisis de las condiciones y
características del sitio o instalación a señalizar, considerando lo siguiente:
Las señales informativas se deben colocar en el lugar donde se necesiten,
permitiendo que el observador tenga tiempo suficiente para captar y
comprender el mensaje
Las señales de precaución se deben colocar donde exista un riesgo, para
advertir de su presencia al observador y le permita con tiempo suficiente
captar y comprender el mensaje sin exponer su salud e integridad física
Las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto donde
exista la limitante, con el propósito de evitar la ejecución de un acto inseguro
Las señales de obligación se deben colocar en el lugar donde sea exigible
realizar la acción que la misma señal indica
Identidad Gráfica - Señales de protección civil 51
Ejemplos
*Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad
de México.
Ley General de Protección Civil Norma Oficial Mexicana
NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.
- Colores, formas y símbolos a utilizar.
Programa Nacional de Protección Civil 2022-2024
Reglamento de la Ley General de Protección Civil. Nuevo Reglamento
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2014.
Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 09-12-2015
Identidad Gráfica - Señales de protección civil 52
Identidad Gráfica - Señales de protección civil 53
ESPACIOS FÍSICOS
PROTOTIPO GENÉRICO DE ESPACIO FÍSICO PARA ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA
Archivo
Pasillo
Módulos de atención
Módulos de atención
Sala de espera
Recepción
Acceso
Identidad Gráfica - Espacios físicos 54
ELEMENTOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
1. Letreros de señalización en entradas y áreas de atención
2. Señales de seguridad y protección civil
3. Módulo de informes y gestión de turnos
4. Directorio de servidores públicos
5. Directorio de trámites, servicios y horarios de atención con información
para quejas en la contraloría interna
6. Sala de espera con sillas preferentemente de acero inoxidable
7. Módulos de atención con mamparas divisorias
8. Baños para hombres, mujeres y personas con discapacidad, con
cambiadores y contenedores para pañales
9. Módulo especial para personas con discapacidad y en situación de
vulnerabilidad, con protocolo de atención desde el módulo de informes
en recepción (Personas Mayores a 60 años, Mujeres Embarazadas y
Personas con niños menores de 5 años)
10. Cartel informativo sobre la atención prioritaria
11. Imagen institucional en letreros y señalizaciones
12. Las Áreas que concesionen o contraten servicios auxiliares con terceros,
se encargarán de obligar al prestador de servicios a cumplir cabalmente
con la imagen institucional
13. En caso de no estar en planta baja, es obligatorio un elevador apto para el
uso de personas con discapacidad y situación de vulnerabilidad (Personas
Mayores a 60 años, Mujeres Embarazadas y Personas con niños menores
de 5 años)
14. Rampas para personas con discapacidad que permitan la entrada
15. Información impresa en sistema braille
16. Guía podotáctil para personas con discapacidad visual
Identidad Gráfica - Espacios físicos 55
GUÍA PARA ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS FÍSICOS
PLANEACIÓN DE LOS ESPACIOS
Para determinar las dimensiones de los espacios físicos que debe tener un Área
de Atención Ciudadana, considerar los siguientes elementos:
1. Determinar el número y tipo de usuarios promedio; qué trámites o servicios
se atienden, así como el tiempo de permanencia de la ciudadanía
2. Determinar el número de servidores públicos que darán la atención
3. Determinar cuáles son los espacios mínimos requeridos para la
instalación o readecuación de las Áreas de Atención Ciudadana, de
acuerdo al manual
4. Definir cuáles son los espacios que se van a utilizar para la instalación o
adecuación de las Áreas de Atención Ciudadana
5. Determinar la distribución del espacio en donde se dará la atención con
base en lo señalado en el presente manual
6. Es importante señalar que el espacio físico destinado para las Áreas
de Atención Ciudadana, dependerá directamente del procedimiento
administrativo (prototipo arquitectónico del área de atención ciudadana),
al interior de la secretaría, dependencia, Órgano de la Administración
Pública de las Ciudad de México u Órgano Desconcentrado, ya que deben
integrarse en una sola área, atendiendo al prototipo arquitectónico,
y proporcionar todos los servicios necesarios con un punto único de
contacto con el ciudadano para tener mayor control tanto del servidor
público como del usuario, proporcionando un servicio de mejor calidad
Identidad Gráfica - Espacios físicos 56
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
PRESENTACIÓN
Este documento integra los Criterios Normativos establecidos en las Normas
para la Accesibilidad de las Personas con Discapacidad.
Las personas con discapacidad deben tener garantizada la eliminación de
barreras físicas, lo cual les permite un adecuado acceso dentro y fuera de los
espacios públicos y privados.
Estas normas son de observancia y cumplimiento para los servidores
públicos con el propósito de garantizar la adecuación de los espacios físicos,
en particular donde se ofrecen los servicios de atención ciudadana.
La información contenida en este espacio fue tomada del Manual de Normas
Técnicas de Accesibilidad del 2024, el cual puede ser consultado en:
https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/
public/668/1c0/792/6681c07924a47242555998.pdf
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 57
INFRAESTRUCTURA
Muchas personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad,
para apoyar sus actividades cotidianas incluidas las acciones para su
desplazamiento requieren de ayudas técnicas como: bastones, sillas de
ruedas, perros guía, entre otras.
Estas ayudas técnicas forman parte de su vida y para usarlas con seguridad,
demandan de un diseño adecuado de los espacios y mobiliario, en cuanto a
sus características y dimensiones.
Los factores ambientales físicos que intervienen para que las personas
con discapacidad y en situación de vulnerabilidad puedan desplazarse con
facilidad son:
El espacio físico que ocupa la persona más el espacio que ocupan las ayudas
técnicas para su movilidad como bastones, andaderas, muletas, sillas de
ruedas, entre otros
La iluminación para poder ver sin problema el espacio en el que se tiene que
mover
La adecuada ubicación de la señalización auditiva, táctil o visual, según sea
el caso
PERSONA EN SILLA DE RUEDAS
Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 58
PERSONA CON BASTÓN BLANCO
Cambio de textura en piso que sirva como referencia física (elemento
guía) para la persona con discapacidad visual
Detectar el elemento soportante, con bastón, antes de que la persona
toque el elemento
Los elementos que sobresalen no deberán obstruir la circulación mínima
de 120 cm
Figura 1
1. Área de detección
2. Espacio de detección del bastón 3
a pasos regulares
3. Área de libre paso
Figura 2
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 59
PERSONA CON MULETAS
a. Oscilación de las muletas al andar
b. Separación de las muletas cuando el usuario está de pie
Figura a
Figura b
PERSONA CON PERSONA CON PERSONA CON PERSONA CON
PERRO GUÍA ANDADERA BASTÓN SILLA DE
RUEDAS
MOTORIZADA
90
30
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 60
ENTRADAS
Recomendaciones
Se deben preferir entradas con techo o marquesina
Colocación de barandal en ambos lados del andador
Dar una pendiente del 2% en el umbral de la puerta para evitar
encharcamientos y entrada de agua al interior
Señalizar con el Símbolo Internacional de Accesibilidad la ubicación de la
entrada accesible más próxima
Deberá contar con un área libre al exterior e interior para aproximarse y
maniobrar con un mínimo de 150 cm por 150 cm
Contar con cambio de textura en piso o pavimento táctil
En caso de contar con un timbre o botón de llamado se deberá colocar a
una altura máxima de 110 cm del lado de la manija
El abatimiento de las puertas no deberá invadir la circulación perpendicular
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 61
PUERTAS
Especificaciones
Puertas o marcos en colores contrastantes con respecto a los muros
contiguos
Cuando se utilicen mecanismos de cierre automático, se ajustarán para
mantener la puerta completamente abierta mínimo 5 segundos
En caso del paso continuo sobre silla de ruedas, la parte inferior de las
puertas podrán tener un “zoclo de protección” a todo lo ancho de la puerta
de al menos 20.5 cm
Colocar cambios de textura en el piso o pavimento táctil a lo ancho del
umbral por 30 cm de longitud
En caso de colocar una mirilla, esta deberá ubicarse a una altura de entre
100 a 110 cm
Para señalizar una ruta táctil, la unión del pavimento de dirección y el de
advertencia debe estar colocada en el primer módulo del lado de la manija
o cerradura
Las puertas de vidrio o cristal en cualquier edificación deben contar con
protecciones o estar señalizadas con elementos que impidan el choque
del público contra ellas
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 62
ELEVADORES
Señalizar ruta accesible desde la entrada hasta el elevador
Señalización en sistema braille y alto relieve, preferentemente del lado
derecho, a una altura entre 80 a 110 cm
1. Señalización tacto-visual
2. Botones de control
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 63
ESCALERA
Recomendaciones
En las edificaciones de uso público en donde las escaleras constituyen
el único medio de comunicación entre los pisos, deben estar adaptadas
para su uso por personas con discapacidad y personas mayores a 60
años. Para ello las escaleras deben cumplir al menos con las siguientes
especificaciones:
Barandal con pasamanos en ambos lados
Cambio de textura en piso en el arranque y a la llegada de la escalera
Pisos firmes y antiderrapantes
Contraste entre huellas y peraltes
Cambio de textura a una distancia de 40 cm al principio y al final de la
escalera para señalización a personas con discapacidad visual
Barandal en ambos lados, firmemente asegurado, sin obstrucciones para
la mano, deberán continuar 30 cm al principio y final de la escalera, con
indicaciones del número del piso en sistema braille a una altura de 120 cm
del piso
Peralte de color contrastante con la huella
Piso o tira antiderrapante en color contrastante, puede ser una loseta
Protección para personas con discapacidad visual
Cambio de textura en piso o borde de 5 cm de altura para indicación de
riesgo a invidentes y débiles visuales
2
3
4
4
3
1. Piso o tira antideslizante
2. Pasamanos: extensión horizontal
3. Pavimento táctil
4. Área de aproximación
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 64
SANITARIOS
Sanitarios generales
Especificaciones
El lavabo podrá ubicarse dentro del cubículo del excusado accesible o en
el área de lavabos
Se recomienda ubicar el cubículo accesible lo más cerca posible de la
entrada a los sanitarios
Cuando no se coloca un lavabo dentro del cubículo las medidas mínimas
del espacio serán de 150 cm de ancho por 170 cm de longitud
El ancho de la puerta del cubículo deberá ser de 100 cm y su cerradura
debe ser operable sin necesidad de girar la mano
La puerta del cubículo debe ser operable desde el interior con una sola
mano, es recomendable colocar en la puerta del lado interior una barra
horizontal tipo D de mínimo 14 cm de largo y colocada a una altura de 80
cm
La puerta del cubículo debe cerrar por sí misma, de forma que cuando no
se use no obstruya la circulación
3 4
2
2
1. Área de aproximación
2. Palanca de desagüe de escusado
3. Barra de apoyo
4. Porta papel con salida frontal o lateral
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 65
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 66
LAVABOS
Especificaciones
Debe contar con espacio libre inferior para las rodillas de máximo 70 cm de
altura y una altura de la superficie superior de máximo 80 cm
Contar con llaves (manerales) tipo palanca a máximo 40 cm de profundidad
desde el borde frontal del lavabo al dispositivo de accionamiento
Los accesorios como jaboneras, dispensadores de papel o toallas, deben
colocarse entre 90 cm y 120 cm de altura al dispositivo de accionamiento,
en caso de encontrarse fuera del área del lavabo.
En caso de que los accesorios se encuentren sobre el área del lavabo se
colocaran a máximo 40 cm de profundidad a partir del borde frontal del
lavabo al dispositivo de accionamiento y a una altura entre 90 cm y 100 cm
3
2 3
4
2
2
1
5
1. Área de aproximación
2. Llaves de tipo aleta o palanca
3. Gancho
4. Espejo
5. Área libre inferior
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 67
RAMPAS
En exteriores evitar la acumulación de agua en descansos, al inicio y al
final de las rampas.
Los edificios y espacios abiertos de uso público deberán contar con rampas
para la comunicación entre los diferentes niveles de acceso al público
y estar debidamente señalizados. Todos los edificios de uso público
deberán proporcionar alternativas de comunicación vertical (elevadores
y/o rampas a las personas con discapacidad.
Siempre que exista una diferencia de nivel entre la calle y la entrada
principal, deberá existir una rampa debidamente señalizada.
IDEAL:
• Si la pendiente es del 6%,
la longitud máxima será de 600 cm
• Si la pendiente es del 5%,
la longitud máxima será de 1000 cm
• Si la pendiente es del 8%,
la longitud máxima será de 600 cm
El ancho de los descansos deberá ser igual
o mayor al ancho de la rampa.
Nota: La pendiente (z) es la relación entre la
altura de la pendiente (x) y la longitud (y) y
se expresa en % z = x/y
Ejemplo:
Altura x = 20 cm
Longitud y = 250 cm
Pendiente z = x/y = 20/250 = 0.08
Es decir, la pendiente es del 8%
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 68
SEÑALIZACIÓN TACTO-VISUAL
Utilizar iconografía en lugares de uso público
Las letras y números serán en alto relieve acompañados en sistema braille
La información en alto relieve, incluyendo el sistema braille, debe estar
comprendida a una preferentemente entre 130 cm y 160 cm del piso en planos
verticales. Se debe evitar que los tableros de señalización sean sostenidos
por bases, ya que las bases pueden ser un obstáculo para personas con
bastón blanco
La señalización tacto-visual debe estar localizada del lado de la manija de la
puerta a una distancia horizontal máxima de 30 cm del vano de la puerta al
borde más lejano de la señalización
Para puertas de doble hoja, o donde no exista un muro adyacente del lado de
la manija, la señalización tacto-visual debe estar montada en el muro más
cercano a una distancia horizontal máxima de 30 cm o al centro de la puerta
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 69
2
El Símbolo Internacional de Accesibilidad se utilizará en edificios e
instalaciones de uso público para indicar entradas accesibles, recorridos,
estacionamientos, rampas, baños, teléfonos y demás lugares adaptados
para personas con discapacidad.
El Símbolo Internacional de Accesibilidad consiste en 2 elementos:
1. La figura en color blanco que debe estar con cara a la derecha, sino
indindica alguna dirección
2. Fondo color azul Pantone 294
nota: El Símbolo Internacional de Accesibilidad como señalización en
general se colocará a una altura de 210 cm
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 70
GUÍA TÁCTIL
Los pavimentos táctiles deben ser de color contrastante, pueden estar
integrados al acabado de ser un elemento tipo loseta o sobrepuestos.
Se dividen en dos: indicador de advertencia y guía de dirección.
Especificaciones
Debe cumplir con el inciso de superficie de piso
Deben tener un contraste de color del 75%
Para desniveles menores a 60 cm una franja de entre 30 y 40 cm
Para desniveles mayores a 60 cm una franja de entre 40 y 60 cm
Inicio y término de escaleras y rampas, incluyendo las mecánicas, siempre
y cuando no estén integrados en estas últimas
El ancho total de la escalera o rampa, a menos que este unida a una guía
de dirección
Para señalar las rutas táctiles, se colocará el pavimento de advertencia en
combinación con las guías de dirección
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 71
Pavimento de advertencia (módulos 30 x 30 cm y 40 x 40 cm)
H = 5 mm
C1 = 50 mm
C2 = 12.5 mm
D1 = Diámetro entre 12 y 15 mm en la parte superior
D2 = Diámetro 25 mm en la base
Identidad Gráfica - Accesibilidad Universal 72
CÓMO UTILIZAR ESTE DOCUMENTO
CRITERIOS DE USO
Se deberá respetar la identidad gráfica en sus dimensiones, paleta de color y
tipografías para cada una de las aplicaciones señaladas en este documento,
para impresos y señalización.
Los tamaños de la señalización podrán adecuarse dependiendo de las
características arquitectónicas del espacio proporcionado a las Áreas de
Atención Ciudadana.
La adecuación de espacios físicos y aplicación de la imagen gráfica de las
Áreas de Atención Ciudadana será responsabilidad de los Órganos de la
Administración Pública del Gobierno de la Ciudad de México. La Dirección
General de Contacto Ciudadano adscrita a la Agencia Digital de Innovación
Pública supervisará el cumplimiento de los lineamientos del Modelo Integral
de Atención Ciudadana y lo descrito en el presente Manual de Identidad
Gráfica.
Para la reproducción y uso de cualquier soporte gráfico especificado en este
manual, deberá referirse a los archivos electrónicos proporcionados por la
Dirección General de Contacto Ciudadano adscrita a la Agencia Digital de
Innovación Pública.
CONTACTO
Para cualquier aclaración relativa a este documento favor de dirigirse a la
Dirección General de Contacto Ciudadano de la Agencia Digital de Innovación
Pública.
Dirección General de Contacto Ciudadano
Cecilio Robelo 3, segundo piso, Del Parque,
15960, Venustiano Carranza, Ciudad de México.
Teléfono: 55 5484 0400
Extensiones: 13110 y 13141
E-mail: antonia.gonzalez@cdmx.gob.mx
Identidad Gráfica - Criterios de uso 73
DIRECTORIO
Clara Brugada Molina
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
Ángel Augusto Tamariz Sánchez
Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública
César Adolfo Mancera Ortiz
Dirección General de Contacto Ciudadano
Alejandro González Fuentes
Director de Estrategias y Mejora para la Atención Ciudadana
Antonia de Jesús González Granados
Jefa de Unidad Departamental de Registro y Validación de Áreas de Atención
Ciudadana
Identidad Gráfica - Criterios de uso 74