[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas17 páginas

Huertos Escolares Iguala

El proyecto 'Huertos Escolares' busca promover la educación ambiental y el aprendizaje práctico en niños de nivel básico a través de la creación de huertos y granjas didácticas. Se enfoca en mejorar la calidad de los aprendizajes, fomentar valores como la responsabilidad y el trabajo en equipo, y generar conciencia sobre la sostenibilidad y la alimentación saludable. El programa incluye capacitación técnica, identificación de terrenos adecuados, y un enfoque en la nutrición tanto vegetal como animal, con un presupuesto estimado de $18,490.00 para su implementación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas17 páginas

Huertos Escolares Iguala

El proyecto 'Huertos Escolares' busca promover la educación ambiental y el aprendizaje práctico en niños de nivel básico a través de la creación de huertos y granjas didácticas. Se enfoca en mejorar la calidad de los aprendizajes, fomentar valores como la responsabilidad y el trabajo en equipo, y generar conciencia sobre la sostenibilidad y la alimentación saludable. El programa incluye capacitación técnica, identificación de terrenos adecuados, y un enfoque en la nutrición tanto vegetal como animal, con un presupuesto estimado de $18,490.00 para su implementación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Secretaría de Medio Ambiente y

Desarrollo Rural

¨H U E R T O S E S C O L A R E S¨
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 Uno de los principales Ejes de Desarrollo de nuestro presidente Municipal Lic


Erik Catálan Rendón es la educación ambiental, aprender y descubrir las
maravillas de la tierra y la magia a través de las plantas buscando orientar la
practica escolar comunitaria.

 El proyecto se enfoca en la vida y la felicidad de los niños, pues busca mejorar la


calidad de los aprendizajes, formando niños y ciudadanos que generen acciones
positivas en su comunidad y generando una cultura de cuidado a medio ambiente.

 Los huertos escolares son espacios educativos que ofrecen a los niños la
oportunidad de cultivar sus propios alimentos, promoviendo el aprendizaje práctico
sobre la agricultura, la sostenibilidad y la alimentación saludable.

 Estos huertos son importantes porque no solo conectan a los estudiantes con la
naturaleza, sino que también potencian su estimulación pedagógica al
proporcionarles un entorno de aprendizaje activo y multisensorial. Al participar en
actividades de siembra, riego y cuidado de las plantas, los niños desarrollan
habilidades cognitivas, motoras y sociales, mejorando su capacidad de
concentración, planificación y resolución de problemas. Además, trabajar en el
huerto fomenta valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la
paciencia, mientras que, al estar involucrados en el cultivo de frutas y verduras
frescas, adquieren una mayor conciencia sobre la procedencia de los alimentos y
la importancia de una dieta equilibrada. De esta manera, los huertos escolares se
convierten en una herramienta pedagógica efectiva para motivar el aprendizaje y
el desarrollo integral de los estudiantes.

 El programa esta dirigido a instituciones educativas de nivel básico, siempre y


cuando cuenten con los requerimientos necesarios para su instalación.
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural

MISION

Promover el aprendizaje integral y la conciencia ambiental en estudiantes de nivel


básico mediante la implementación de huertos escolares y granjas didácticas.
Nuestro proyecto busca crear espacios educativos donde los niños puedan cultivar
sus propios alimentos, conocer el ciclo de vida de las plantas y animales, y
aprender sobre prácticas agrícolas sostenibles. Fomentamos valores como la
responsabilidad, el trabajo en equipo y el respeto por el medio ambiente,
contribuyendo al desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y sociales que
impulsen su crecimiento personal y comunitario.

VISION

Ser precursores como un programa piloto en la educación ambiental y práctica


para estudiantes de nivel básico, estableciendo huertos escolares y granjas
didácticas en instituciones educativas. Aspiramos a crear una generación de
ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con la sostenibilidad, que
reconozcan la importancia de la agricultura y el cuidado del medio ambiente.
Nuestro objetivo es que estos espacios se conviertan en centros de aprendizaje
inclusivos e inspiradores, que integren a la comunidad y fortalezcan el vínculo
entre la educación, la naturaleza y la alimentación saludable.
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural

1- SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACION TECNICA

a) Implementación. - Una de las primeras acciones para la implementación del proyecto


¨Huertos Escolares¨ será, la de, presentar los objetivos claros que tiene este programa.
Por lo que es importante convocar a las autoridades escolares como lo son: profesores y
padres de familia, con la finalidad de establecer una estrategia integral que permita la
instalación, puesta en marcha y garantizar su éxito.

b) Identificación del Terreno. -La segunda acción a realizar será la de, identificar la
superficie idónea o terreno para determinar su viabilidad.

c) Necesidades. - Una vez establecida la superficie a utilizar para la instalación de los


¨Huertos Escolares¨ se evaluará si las instalaciones cuentan con las redes de distribución
de agua, almacenaje y suministro necesarios para los trabajos y necesidades del mismo.
De no contar con la infraestructura o necesidades básicas para su implementación se
llevará a cabo la gestión correspondiente.

d) Mecánica de Participación. – La participación entre las autoridades educativas y la


subsecretaria de desarrollo rural, para la capacitación, puesta en marcha, seguimiento
técnico, medición y evaluación del proyecto, será la siguiente:

 La participación en todo momento de ambas partes, desde la planeación, puesta


en marcha, y mantenimiento de las áreas.
 Establecer un cronograma de actividades.
 La elaboración de una bitácora de manejo y aplicaciones diarias para los procesos
de cultivo que lo requieran.
 Dar mantenimiento y limpieza a las áreas del cultivo y granja didáctica.
 Mantener el riego constante de las áreas cultivadas.
 Alimentar a los animales de la granja didáctica.
 Cuidar en todo momento las áreas de cultivo y monitorear el crecimiento y
aparición de algún tipo de infección o plaga dentro de los cultivos.
 Reportar o accionar en todo momento si se presentara algún tipo de contratiempo
en las áreas de cultivo y granja didáctica.

e) Para el manejo de la granja educativa dentro del ¨Huerto Escolar¨ se establecerá


la misma mecánica operativa, así como las estrategias adecuadas dentro de las
jaulas o corrales de manejo.
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural

f) Germinador de plántula. – La germinación de las semillas requeridas para los


diferentes tipos de cultivo se llevará a cabo dentro del mismo plantel educativo en
las áreas delimitadas que cuenten con las condiciones de:

 Superficie plana
 Libre de sombra, con suficiente sol
 Techos y paredes de pastico invernadero
 Almácigos o germinadores
 Regadora de agua manual
 Aspersora-pulverizadora

g) Herramientas. – Para el manejo correcto y los trabajos de preparación y ejecución


de las camas
 2 Palas
 1 Pala Jardinera  Manguera
 1 Rastrillo  1 Regadora
 1 Azadón  1 Bomba Aspersora
 1 Carretilla Manual
 2 Almácigos  1 Pala Manual jardinero

h) Cultivos a Realizar. - De acuerdo a las medidas establecidas se propondrán los


siguientes cultivos:

 Rábano  Romero
 Lechuga
 Jitomate
 Tomate
 Epazote
 Zanahoria
 Col
 Lavanda
 Citronela
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural

i) Granja Didáctica. - Para la implementación de la granja dentro del proyecto


¨Huertos Escolares¨ los animales que se consideran serán:

 Gallinas Ponedoras (Lohan Brown)


 Conejo hembra y macho (califor

2- IDENTIFICACION Y MEDICIÓN DEL TERRENO

 Para la identificación del terreno es importante tomar en cuenta los siguientes


criterios:

a) Contar Con Un Terreno Rectangular De Con Al Menos Un Área De (18 Mt X


5mt)
b) Contar con suficiente agua para el mantenimiento de los cultivos
c) Establecer la red de distribución de agua (Mangueras Y Regadoras) que nos
permita atender cada una de las áreas.
d) El terreno deberá estar en dentro de una superficie que no tenga sombra por
árboles.

3- TIPO DE HUERTO ¨DIDACTICO¨

 Cultivos a corto Plazo (Lechuga, Rábano y Cilantro)


 Camas de manejo biointensivo con una altura de 30cm para agregación de suelo
fértil.

4- TIPO DE GRANJA ¨DIDACTICA¨

 Gallinas Ponedoras (Lohan Brown)


 Conejo hembra y macho (california)

5- SEMILLERO

 Se establecerá una superficie dentro del terreno exclusiva para germinación de


semilla y elaboración de plántula.
Secretaría de Medio Ambiente y
 Las
Desarrollo Rural condiciones
específicas del
germinador serán: altura adecuada, humedad adecuada, recubrimiento plástico
adecuado.

6- INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO

 Se establecerá una red de agua a través de una manguera de uso domestico o


convencional, la cual, en el extremo cuente con una regadora de microaspersión
regulable.
 Sera de suma importancia que las instalaciones cuenten con una unidad de
almacenamiento de agua en tinacos, Rotoplas, o cisternas.

7- JAULAS O CORRALES PARA ANIMALES

 Deberán contar con un espacio adecuado para la instalación de un gallinero de


producción de huevo.
 Deberán de contar con un espacio adecuado para la instalación de una jaula para
conejos.

8- ACOMPAÑAMIENTO TECNICO

 Para el seguimiento de cada uno de los cultivos, la Subsecretaria De Desarrollo


Rural será quien oriente y acompañe en todo momento para lograr el desarrollo
correcto en; prevención, corrección, nutrición, poda y cosecha.

1. Nutrición Vegetal en el Huerto Escolar


Objetivo:
Proveer a las plantas del huerto con los nutrientes esenciales para su
crecimiento, fomentando el uso de recursos sostenibles y enseñando
a los estudiantes sobre la importancia de la fertilización.
Acciones principales
B. Elaboración de un plan de fertilización
1. Fertilizantes orgánicos:
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
o Incorporar
compost elaborado en el huerto a partir de desechos orgánicos
(restos de comida y poda).
o Uso de humus de lombriz para enriquecer el suelo.
o Aplicar té de compost o estiércol bien curado para fomentar
microorganismos benéficos.

2. Rotación y asociación de cultivos:


o Cultivar leguminosas (frijol o alfalfa) que fijan nitrógeno en el suelo.
o Asociar plantas compatibles (maíz y calabaza) para aprovechar
mejor los nutrientes.
3. Suplementos específicos según diagnóstico:
o Aplicar cenizas para aportar potasio.
o Rocíos foliares con calcio o magnesio si se detectan carencias.
C. Riego eficiente:
 Implementar un sistema de riego por goteo para optimizar el agua y
reducir el lavado de nutrientes.
D. Educación práctica:
 Realizar talleres sobre la preparación de composta, interpretación del pH y
cómo identificar deficiencias de nutrientes en las plantas.

2. Nutrición Animal Asociada al Huerto


Objetivo:
Incorporar pequeños animales en el huerto para fomentar un ciclo
sostenible que incluya la producción de abono orgánico y enseñanza sobre
la nutrición animal.

Acciones principales:
A. Selección de animales
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
1. Animales
recomendados:
o Gallinas: Proveen huevos y estiércol rico en nitrógeno.

o Conejos: Producción de estiércol y educación sobre pequeños herbívoros.

o Lombrices: Compostaje eficiente y producción de humus.

B. Diseño de dietas para los animales


1. Gallinas:
o Dieta balanceada con granos (maíz, trigo), restos del huerto (hojas, frutas
maduras), y suplementos de calcio (cáscaras de huevo trituradas).
o Acceso a espacio para picotear insectos y semillas.

2. Conejos:
o Alimentación basada en hierbas frescas del huerto (alfalfa, trébol), heno
seco y zanahorias.
o Asegurar agua fresca y evitar alimentos tóxicos como hojas de tomate.

3. Lombrices:
o Alimentación con residuos orgánicos triturados (cáscaras de frutas, restos
de vegetales, papel húmedo).
o Controlar la humedad y temperatura de su hábitat.

C. Uso de los subproductos


 Utilizar el estiércol compostado como fertilizante orgánico para el huerto.
 Integrar las lombrices en el ciclo de compostaje.

D. Educación práctica:
 Talleres sobre el cuidado animal, la elaboración de alimento balanceado, y la
gestión de residuos orgánicos con lombrices.

4. Actividades didácticas conjuntas


Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
1. Calendario
de actividades:
o Establecer un cronograma para la siembra, fertilización, cosecha y cuidado
de animales.

2. Jornadas de aprendizaje:
o Explicaciones sobre los ciclos de nutrientes (animales ↔ plantas).

o Visitas guiadas para observar el impacto del compost en el crecimiento de


las plantas.

3. Proyectos escolares:
o Creación de infografías o experimentos comparando plantas con y sin
fertilización orgánica.
o Documentar el crecimiento de animales y plantas para su presentación en
exposiciones escolares.

9.-GESTION DE RECURSOS

Paquete Huertos Escolares

UNIDADE
MATERIALES COSTO UNITARIO TOTAL
S
GALLINAS $180.00 10 $1,800.00
CORRAL DE MANEJO DE GALLINA $2,500.00 1 $2,500.00
CONEJOS $900.00 2 $1,800.00
CORRAL DE MANEGO DE CONEJOS $2,500.00 1 $2,500.00
PAQUETE DE SEMILLAS DE HORTALIZAS $300.00 1 $300.00
ALMACIGO GERMINADOR $100.00 1 $100.00
BOMBA ASPERSORA MANUAL DE 16LT $1,700.00 1 $1,700.00
ROTOPLAS DE 1,100 LT $2,100.00 1 $2,100.00
MANGUERA DE JARDINERIA $18.00 X MTR 30 $540.00
PALA $250.00 1 $250.00
PICO $250.00 1 $250.00
TIJERAS DE JARDINERO $250.00 1 $250.00
SUSTRATO CON MATERIA ORGANCA $160.00 X COSTAL 20 $3,200.00
LIXIVIADO FOLIAR $120.00 X LT 2 $240.00
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
FERTILIZANTE
$160.00 X KG 6 $960.00
ORGANICO GRANULADO
TOTAL $18,490.00

FICHA TECNICA CORRALES DE GALLINAS


“Manual de Manejo de Corrales para Gallinas”

INTRODUCCIÓN
El manejo adecuado de los corrales para gallinas es fundamental para asegurar el
bienestar animal, la producción eficiente y la sanidad del rebaño.

Este manual ofrece directrices sobre el diseño, mantenimiento y manejo diario de


los corrales.

1. Diseño del Corral

1.1 Dimensiones.

 Espacio: Cada gallina debe tener al menos 0.5 a 1 metro cuadrado de


espacio en el corral.

 Altura: El corral debe tener al menos 2 metros de altura para permitir una
buena ventilación.

1.2 Materiales

 Estructura: Utilizar materiales duraderos y resistentes a las inclemencias


del tiempo, como metal galvanizado o madera tratada.

 Rejas: Las mallas deben ser de alambre resistente para evitar escapes y la
entrada de depredadores.

1.3 Zonas
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
 Área de descanso: Debe incluir perchas y nidos.
 Área de alimentación: Espacio designado para comederos y bebederos.
 Área de ejercicio: Un espacio abierto para que las gallinas se desplacen
libremente.

2. Mantenimiento del Corral

2.1 Limpieza

 Frecuencia: Limpiar el corral al menos una vez a la semana.

 Método: Retirar excrementos y restos de alimento. Desinfectar con


soluciones apropiadas.

2.2 Control de Plagas

 Inspección regular: Revisar el corral para detectar signos de plagas.

 Métodos de control: Utilizar trampas y, si es necesario, insecticidas


seguros para aves.

2.3 Suministros
 Alimentación: Proveer alimento balanceado y fresco diariamente.

 Agua: Asegurarse de que siempre haya agua limpia y fresca disponible.

3. Manejo Diario

3.1 Observación

 Salud de las aves: Revisar diariamente el comportamiento y la salud de las


gallinas.
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
 Identificación
de problemas: Estar atento a signos de enfermedad, como letargo o
reducción de la producción de huevos.

3.2 Alimentación

 Cantidad: Ajustar la cantidad de alimento según la edad y la cantidad de


aves.

 Suplementos: Considerar la adición de calcio y otros minerales para la


salud ósea y la producción de huevos.

3.3 Manejo del Estrés

 Condiciones de luz: Proporcionar un ciclo de luz adecuado (14-16 horas de


luces diarias).

 Interacción: Manejar a las aves con cuidado para reducir el estrés.

4. Sanidad

4.1 Vacunación

 Programa: Establecer un calendario de vacunación basado en las


recomendaciones veterinarias.

 Registro: Llevar un registro de las vacunas administradas.

4. Enfermedades Comunes

 Identificación: Conocer las enfermedades comunes como la


coccidiosis y la gripe aviar.
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
 Prevención:
Implementar medidas preventivas como la bioseguridad.

5. Conclusiones

 Un manejo adecuado de los corrales para gallinas no solo asegura la


salud y
bienestar de las aves, sino que también maximiza la producción y la
rentabilidad
de la granja. Siguiendo estas directrices, se puede lograr un entorno
óptimo para el
desarrollo de las gallinas.

6. Referencias

 Manuales de avicultura.
 Asesoría veterinaria especializada.
 Organizaciones de bienestar animal.

Este manual puede ser adaptado según las necesidades específicas de


cada
granja o corral.
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural

FICHA TECNICA CORRALES DE CONEJOS


Manual para el Manejo de Corrales de Conejos

INTRODUCCION
El manejo adecuado de corrales de conejos es fundamental para garantizar
su bienestar, salud y productividad. Este manual proporciona pautas sobre
la construcción, mantenimiento y manejo de conejos en corrales.
1. Construcción de Corrales
1.1 Ubicación
 Espacio: Elegir un lugar con buena ventilación y drenaje.
 Protección: Asegurar que el área esté protegida de depredadores y
condiciones climáticas extremas.
1.2 Diseño del Corral
 Dimensiones: Cada conejo debe tener al menos 1 m² de espacio.
 Materiales: Usar materiales duraderos y no tóxicos (madera tratada,
malla metálica).
 Divisiones: Implementar separaciones para diferentes grupos
(reproducción, crecimiento).

1.4 Accesorios

 Comederos: De fácil acceso y limpieza.


Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
 Bebederos:
Deben ser automáticos o de fácil llenado.
 Sustrato: Usar virutas de madera o paja para el confort.

2. Manejo y Alimentación

2.1 Alimentación
 Dieta balanceada: Proporcionar heno, pellets de alta calidad y
verduras frescas.
 Agua: Asegurar acceso constante a agua limpia.

2.2 Reproducción
 Selección de reproductores: Elegir conejos sanos y de buena
genética.
 Manejo de la gestación: Proporcionar un nido seguro y tranquilo para
la madre.

2.3 Salud
 Vacunación: Seguir un calendario de vacunación adecuado.
 Desparasitaciones: Realizar desparasitaciones regulares.

4. Mantenimiento del Corral

3.1 Limpieza
 Frecuencia: Limpiar los corrales al menos una vez por semana
 Desinfección: Utilizar desinfectantes seguros para animales.

3.2 Inspección Regular


 Revisar la estructura: Buscar signos de desgaste o daños en el
corral.
 Estado de los conejos: Observar signos de enfermedad o estrés.
Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural

4. Consideraciones Finales

4.1 Bienestar Animal


 Enriquecimiento: Proporcionar juguetes y elementos que fomenten el
comportamiento natural.
 Grupo social: Mantener a los conejos en grupos adecuados para
prevenir el
estrés.

4.2 Normativas
 Cumplir con la legislación local: Asegurarse de que el manejo y
bienestar de los conejos cumplan con las normativas vigentes.
Conclusión
El manejo efectivo de los corrales de conejos no solo garantiza la
producción, sino
que también promueve el bienestar animal. Siguiendo estas pautas, se
puede
lograr un entorno saludable y productivo para los conejos.

También podría gustarte