[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas236 páginas

Historia 4 2025 Editado (Finales Xxi) PDF

El documento presenta una estructura educativa sobre la historia de Argentina y el mundo desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, organizando contenidos en capítulos y ejes temáticos. Incluye actividades, textos claros, imágenes y un glosario para facilitar la comprensión de los temas tratados, así como estudios de caso y documentos para análisis. Se abordan eventos significativos como la guerra, el imperialismo, la Gran Depresión y el surgimiento de regímenes totalitarios.

Cargado por

Sara Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas236 páginas

Historia 4 2025 Editado (Finales Xxi) PDF

El documento presenta una estructura educativa sobre la historia de Argentina y el mundo desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, organizando contenidos en capítulos y ejes temáticos. Incluye actividades, textos claros, imágenes y un glosario para facilitar la comprensión de los temas tratados, así como estudios de caso y documentos para análisis. Se abordan eventos significativos como la guerra, el imperialismo, la Gran Depresión y el surgimiento de regímenes totalitarios.

Cargado por

Sara Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 236
Historia 4& La Argentina y el mundo desde finales del siglo xix hasta mediados del siglo xx ag Bloque Presenta los contenidos de los. capitulos y la secuencia de estos. Muestra los ejes tematicos que organizan el libro de acuerdo con et disefo curricular. Actividades. ~——————— ‘partir de una imagen yun text se plant preguntas ae indagan sobre los conocimiantos prevos. Paginas de desarrollo Textos claros y precisos que reprodiicen los temas especificos dl nivel. La presencia de imagenes, ilustraciones y esquemas facilita la comprensién de la lectura, > Copete Acercamiento alos Conteidosprfundzaéos 2 en las piginas. a Testinonlos de poco intorpretaciones do historiadores cue presertan otras mmiradas sobre os temas aboreades. ule de estudio [A finalzar cada doble pagina se prooonen variadas actividades paraafianzartos, sirendice Palabras clave <— ‘Términos esenciales que se desprenden de las pginas de desarrollo, Glosario Definicones. especifias inlticas respecto ‘a concepts de ts ising ‘mencionadas ene texto, Codigo QR Unk de recursos sidcticos ‘que permiten profundizar fn los temas abarcados, Apertura Texto integrador de |i los contenidos del == ‘capitulo y cartografia Aisparadora & acompaiada de Interrogantes que recuperan ios saberes previos, Documentos en acci6n... Presentacién de documentos para analizar aspectos especificos de temas abordados en los capttulos. Actividades Aethvidades que favorecen elanlisis de a informacion estudiaga, Revisién final Actividades de repaso e integracion para facilitar el estudio de los contenidos, Estudios de caso Estudios de caso que sirven para integrar conocimientos de los contenidos de cada eje. = Bula de estudio ‘Una propuesta de irvestigacion yelaboracién de Informes para profuniizar en ltema, Indice alfabético Las palabras y expresiones clave se organizan por orden alfabético y nlimero de pagina para ser encontradas de manera répida. { ites i BLOQUETI CAPITULO 02 La guerra fuera de Europa 2 RET OREN ay América en et Frente afin. Japén. Imperi otomaro, {pees cambio de siglo. 2 Latinoam Aria en el mercado mundial Guerra, tecnologia y economia caprutoo1 Cenvroy perferia Guerratotal. Economia de guerra EL imp Los regimenesoligérquicos Innovaciones tecnologicas yla Belle Epoque. o jodelo agroexportador Ein de coment ¥ Luces y sombras de una era dorada. 7 oer aire ds mevkneetss La expansion extadounidense sal conioere Exparsinismo ctadouiene 1 auge del nacional. Doctina Hono, Destino Manifesto eonomia vanced Derocrtincon¥neconsbue do re Diplomat det a Guerra, arty iteratura Estado. Unicacones de alia Alemania. MB v (a gists tas oligeruias fevee vanarefon Aion ¥ La expansion del movimiento obrero 1 ra, Oposicion ' documentos en accion a Gran Depresin (1873196) rsis-Estalido de lameecion Panée. fCAPETULO O& ranicode f73.Tansfomacon oval Ayala Gale de stad to Revolucién uso stats, imperalsno. Colon Dela commrrevolcisn Ua rasia dl sgt x ‘ 8 yprotectorados ala nueva Constitucion Mnerb ras ethics cohcilader tal el impe i MM todicataacon dela Re ta oposicion at zarismo. regimen, Revoluein de 1905 Reformas ELimperialismo en Asia Interpretaciones dela R Be my Landa, “ova dela Carona Brita final de a Re Formacion de a Indochina fran 9 meder sein facesaea tive dela China imperia ucibn interumpida Modernizacién cepen ‘Revision fina, La guerra civily la ‘organizacion dela sociedad Estudio de caso uerra cil en Rusia, camunismo de Los movienientas rformistas ‘guerra. Centralzacion politica y cepresion, ta cada del zarismo, Febrero, Doble pader Re ' Japan: madernizacién expansion imperiat, Fin del alslamiento, Resta ¥ Las consecuenclas del imperial Apogo de la Europa imperial az Armada tenn a ETmerelt ae : ade Coleccion ee rere \antinenalsoedd yen tacaitue capiruto os pel epeepentern La Primera Guerra Mundial......13 ‘emancipacion de la mujer, Lucha contra Elfin deta Paz Armada lm, Limo. Rewlucony indusvia conic, olizacibn ce las vanguaris Causa de ia Gran Guerra Lpeereeneete ieddenta de Aan era de La Sores eas Encl ye dsarote deta guera CAPITULO OS El mundo de entreguerra (1918-1929) Los desafios dela paz Un mundo trastomado Intertos de reconstrucelén Europa tas la Primera Guerra Mundial Endeudamiento, desempieo y css Independencia en land Un orden aque resiste italia y Alemania en los ais vente Surgimiento cel fascismo, Replica de Weimar Revolucién Conservacora ELascenso de los Estados Unidos, ‘Un comienzo dif. Expansion y de masas. Anos locos sociedad dividi¢a Rislacionism, Resurgimiento del racisma, Ley seca, Desigualdad social y protest Fcrac de Wall Street yla Gran Depresién Auge de las finanzas Obsticuios de a Bolsa, Muncializacion deta crisis Nuevos rumbos en América Latina, Impacto de la Primera Guerra Mundial. ideots Lacea de las masas los medias splendor y acaso del modo. Lavarropas heladerasy tiem Las vanguardias atsticas. Gran Guerra. Después de cataclsmo @ Documentos en acci6n 98 La organizacion dela Europa de entreguerras Revision fina. CAPITULO 06 La.ampliacién de la democracia en la Argentina ta primera presidencia de Vrigoyen radicalism en el pode’ Yrigoyen y ‘rigoyen y el reutralismo, Reforma Universitaria ¥ tos confctos sociales Tica, Huelga yrepresion en La Fo juelgaspatagonicas ta presidoncia de alvear Sucesion de vigoyen, Alvear presidente ta economia en los spbieroradiales 0 ‘ontiuidad del madelo aeroexporator Deseroila industrial. Comercio exterior tasegunda presidenca de Yrigoyen... Nuewo nfo racial. Impacto dela Gutta ena Argentina doo aos vent Vanguardias Itearias.Renovacin del studio de caso as derechas argentinas 16 1: Motel =D ity Ee a ere capiTuLoo7 ELmundo durante laGran Depresién ¥ Los estragos de a cisis fects dela rss, Respuesta extaal ¥ taranDepresénen Europa csi con mbiplsrostros ¥ Los Estados Unidos yet Mew Deot de Roosevelt, Proyecto de. Hew Dea nuevos rumbos en Nuevos roles del Es ELauge delautortarismo Cambios en los afos vente Cris de las EL surgimiento del poputsmo socrallso y el comunisme, Emergencia fet populismo ¥ tL muratismo y el modernismo. Unarte para el Mec revolucionario. Modernism braslefo Los Estados Unidos y América Latina Proyectos en pugna. Cambios co Coalidge y Haover, Politica del "buen vecino,Esragos dela guerra Tas caras de la Gran bepresién Revision final ‘capiruLo 08 Los regimenes totalitarios na era de dictaduras. Crist del teralsmo To a rata fascata Economia y cultura faseistas. Resucitar et Ya Alemania nash \dvologa nazi Os cervectia a fa Cancer ictadura, Coordinalon y Ya guerra cl espanola yet fanguismo 4 Intentos de rtorma,Gitacure de Primo de Rivera Senda Replica (839-529 Tunfo del Frente Popa inicio de a Ermer japonés de Ls Primera Guera Mundt Uitranaconaisma, Segtinda gust Y La Union Svitia de Statin Tanstormaciin de sia cuito ala ~ Inerpretacones sobre los ttatkarsmos Origen de una polimica, Después dela * Documentos en acca # Revision inal capiTuLoos capiTuLo 11 Y eLamtisemitismo en la Alemania nazi La Segunda Guerra Mundial...15: El peronismo. Primeros patos. Layes de Kivonbery Noche del Cristal Rotos.Eneierro V Las causas dela guerra EL gobierno de Farrell eit nsiones iresueta hltares en el poser, Perén EL genocidiojudio ¥ Elinicio de ta guerra, yla pita soc Elirag orden de posguera. Un eigen Erascenso de Perén herido,Formacion del Ee. Expansion de E Proyeeto militar. Una apertura obliga Velavance delEje nn in MB Vee octubre. Laboristasy radicate 'v Memoria del genocidio chy, El gobiemmo peronista 12 I armenioy la Shoa 26 Eutallas de Inglaterra, Campaa conva ta {MM Union democritica. Una campafa agitada. 4M ici eimpunidad. aisqueda de usta. unss. Guerra en Asia ye Paifi Eleccianes de 1946 Del labors al Memoria y lustila. Tansmision ge la ELequilibro de fuerzas 10 MB petonismo ideolog’a peroista memoria Eatalla de Steliigrad,Frences de Asay fp Y Las bases del gobterne peronista... # Documentos en accion ‘ica Ofensiva de os aliados. Resistencia Ml Perontsma y populism, Un Estaco in sobreviviente de Aus Eltrinfo de as Aliados i interventor. Plan quinquenal, Empresas Revision final Normandia, Guora ah asia et Pacn, ¥ Las politics sociales CAPITULO 13 aida de Bertin, Rendicion €e japsn Conve ios colectivos de trabajo, Las popatismos La guerra total Fenda ga Fron end siedy iptinocmerionsiea: Guerra y tecnologia, Uso dela ¥ Los cambios politicos propaganda Oposicin al perorisme.Citcas a ELimpacto en ta poblacion eh sgabierno, Voto femenino, Reforma Bombardecs Mujeres en fa guer onsttucional Populism para arma. 2 Sxrormtnlo de los lies La segunda prsidencia de Perén. Populism elisco.rupclan éel populism Los acuerdos de paz. g BB Elecciones de 1951 crisis econémica UUnmueve estilo politica, feparto de Europa, Lin nuevo orlen Segundo Plan Quinquenal. aversion ¥ £1 poputsmo en ixico. . muncial. Consecuen cias dela guerra, praduethidad Después de la Revolucion, Un orden {Guera Fria, Descolonizacion Crisis poitia ygolpe militar inestable,Cardenismo instiucionalzar la ‘© Documentos en accion Peroniacion dela sociedad, Conflict Revolucién,Nacionalizacion dl pete. ' El populism en debate ‘Una palabra incSmoda, Debates en la capruto Pil erie aa ¥ €1poputsmo en et Brasil ta década de 1930. © Revision final stado Novo. Wabaladores y varguismo oT wins geemeras | 200) weiss css gaene Cen Come ceince TST cnomtaresr ante aia eerie cca.” i aaaiammmmeemm Stroteuadattane : paaecaan 236 fate er ao Rc vetgenacidio, dice aifabatico de concept Detiicion de genavdo, Genociio, Biobograta holocausto y hoa. Otros genacidios enel siglo Elpueblo armenio. Armenios en e otemano, Los armenioe antes del ge V tas ideas politicas v poca de debates, ecialistas Comunistas,Nacionalismos \ La Argentina en tiempos de guerra ~elgenociaamerio ia Guerra muncal Presi de Adana. El genecicia Mat astlla, Golpe de 1942, es frzadas. Neg oturco La“euestion nacional en la Argentina BLOQUE Maree revolucién Metra ty ELimperiatismo y La Belle Epoque (1870-1914) © lLuoes y sombras de una era dorada ¥ Elauge dol nacionalismo La expansion del movimiento cbrero La Gran Depresién (1873-1896) © Aftica bajo el mmperitismo Elimporialismo on Asia Japén: modersizacién y expansién imperial ~ Las consecuencias del imperialismo captruto.c2 América en el cambio de sigto América en el mereado mundial © Los tegimenes oligérquicos © Laexpansién estadouniciense en el continente Be Lecrisis de las oigarquias © vy laRevoluctén mexicana ¥ Dela contrarrevolucién a la mueva Constitucion © Interpretaciones de la Revolucion, Cee et ee er Ce cee eee cea cr cate mmia internacional. Urgidas por la necesidad de hallar mercados donde vender sus manufacturas y abastecerse de materias primas, adoptaron politicas imperialistas que les permitieron construir vastos imperios oloniales en Asia y Africa, Asi, un grupo reducido de potencias indus- ree en eee conjunto de paises periféricos, atrasados y pobres. Oe Ne ace ec hallaban gobernadas por regimenes oligarquicos, es decir, por grupos mminoritarios que monopotizaban el poder politico y econdmico. Uno de eee eee ee en eer ee ea una et eae ered en el mercado mundial mediante la arientacion de sus economias Peete ao ta eee Con el cambio de siglo, en diferentes paises comenzaron a surgir ere tue eet eu erat Cee ee Cue eae sistema politico. En algunos casos, los movimientos reformistas no se Cee cen aus ced Pee eee ete ater ey Peon re Tuck 1. observen la fotografia que aparece en estas paginas. En ella, el ejército _zapatista se dirige a Xochimilco, un barrio de Ciudad de México, Describan to que ven. ‘2. comparen al ejército zapatista con un ojército regular. zEn qué se dliferencian? ,Tienen similitudes? ‘3. Respondan: squé ‘abjetivos politicos y ‘econémicos perseguirian los zapatistas? My cote) BL imperialismo y la >. 01) Bette Epoque (1870-1914) Los Gltimos afos del siglo xx fueron recordados como una ae ce Cul ‘bella época" por los europeos: los paises mas importantes ses y sombras de una era dorada estaban en paz, la economia crecia y el progreso tecnalégica eres transformaba la vida cotidiana. Sin embargo, esa “edad dora- eee ary da” estuvo cruzada por reclamos nacionalistas, disputas de eee clase y una feroz competencia imperialista entre \as grandes oiler a potencias, que anunciaban una etapa mas confictiva ea eatlcs Oar ie aera. “Lineas de expansion cotonial | De ear eeesnoran ieeceees Ree Queera franco: 1 Independencia de Guero 1, + Japon gana la Trip Alama} | eNO 3 : ' cone Loman depresion | 1 1906} Austin meee mel a mer) str leon > zQué paises tienen los imperios mas importantes? 2Y cuales, los menos extensos? > gCual fue el continente mas colonizado? gQué regiones lograron mantenerse politicamente independientes? > gn qué areas se produjo la mayor cantidad de conflictos? > zPor que creen que algunos paises "periféricos” fueron dominados directamente por los europeos y otros no? r 40+ [HISTORIA 4] Luces y sombras de una era dorada EL final del siglo xix, en Europa, fue un tiempo de cambios aceleradas que, en muchos casos, mejoraron lacatidad de vida de la poblacién. También surgieron problemas que provocaron matestar en (as socieda- des y preocupacién en las elites. Veamos... Cambios sociales y politicos Para muchos contemporaneos, el periodo entre 1890 y 1914 fue una “bella época’”. La expansién industrial hizo {que mas y mejores bienes fueran accesibles a menores precios. Cada vez mas personas se establecieron en ci ddades, lo que provocé el surgimiento de metrépolis con iluminacion eléctrica y sistemas de transporte pablico, Progresos en educacian y sanidad incrementarom la ca- lidad de vida, a la vez que inventos como el tel@fono y el automévil se volvieron rapidamente imprescindibles. La nobleza se adapt6 con éxito a los cambios: mantu: vo su nivel de vida arrendando tierras @ incursioné en las finanzas y en la industria. También conservd puestos cla- ves en el gabierna, la diplomacia y los elércitos. En caso de aprietos econdmicos, podia recurtir al matrimonio con las familias ms prosperas de a burguesia, Para ios bur- ‘queses, acceder ale aristacracia era un reconocimiento det éxito individual, Sus intereses continuaron vinculadas a la manufactura y la banca, aunque algunos incursionaron en la prensa, las cienciasy la politica. Las clases medias crecieron con la demanda de emplea: {d05, técnicos y ejecutivos, proveniente del Estado y de las ‘empresas. Estos trabajadores aspizaban al estilo de vide burquésy buscaban diferenciarse del proletariado, aunque ssus deseos de ascenso social no siempre se concretaron, El campesinado se librd de ta servidumbre gracias al vance del capitalismo agrario y mantuvo su imaortancia numérica. Sin embargo, miles perdieron sus tierras, por lo que debieron migrar a las cludades 0 a otros paises. Ali, muchos se incorporaron a la clase obrera, que se ‘expandié junto a la industrializacién, mejord sus organi zaciones y obtuvo conquistas laborales. No obstante, ta onflictividad social podia llegar a extremos peligrosos durante las recesiones. En el campo politico también hubo cambios. Si bien fas ‘monarquias retuvieron el pader en buena parte de Europo, su autoridad se vio limitada por eyes, constituciones y parlamentos. Ademis, el escenario se vransformé lenta: mente con la aparicion de movimientos de masas que re clamaban la ampliacion del sufragio, la democracia y los derechos Sociales [FG 10.1) EL movimiento por et suftagio temenino se extendio por el mundo, y reunio a mujeres de extracciones ‘Sociales y orientaciones ideologicas muy diferentes, Malestar en La cultura Las ideologias experimentaron un periodo de crisis y ‘ransformaciones: para varios intelectuales, el iberalis- ‘mo, las luchas sociales y (as innovaciones marcaban la decadence de ia civilizacién europea. La hegemonia del positivismo fue cuestionada por pensadores que resca~ taron el instintoy as emociones. Otros atacaron el racio~ nalismo, planteando que la légica estaba condicionada por Factores bioldgicos y psicolégicos FIG. 2) La sociedad burguesa fue criticada porque reemplazaba los ideales por el lucro. Algunos atacaron ta democracia porque iguolaba a personas que consideraban esen- Gialmente distintas. Las soluciones que se brindaron variaban: para unos, podria realizarse una reforma ‘moral gradual. Para otros, Occidente estaba perdido y necesitaba una guerra “purificadora” para que surgiera algo nuevo, Wa. 2) Seqran Sigmund Freud (1856-1939), fandador det psicoanalisis, el inconsciente era eserscial para ‘comprender el comportamiento de las personas. Guia de e zCuiles fueron los principales cambios sociales en Europa a fines del siglo xix? 2.,Qué ambitos resistieron as ‘ransformaciones? ‘3. Por qué algunos pensadores criticaron las novedades? [caPiTULo otlen. Gs EL auge del nacionalismo Durante el siglo xx, el nacionatismo se volvié una de as ideologias mas extendides e importantes: ‘nutrié partidos politicos, legitimé (a formacion de ‘nuevos Estados y provocé sangrientas guerras de Independencia, Veamos.. Pueblos, naciones y nacionalismos ‘Antes del sigo x1, el termino nacién designaba el ugar de origen de un individuo, fuera un pais, una provincia 0 una aldea. Las personas se reconocian como parte de una, regién o una religi6n, pero no se identficaban con una en- tidad historica que tuviera un destino e intereses comunes. La situacion cambi6 hacia 1780. La industrializacién mo- tivd un éxodo det campo a las ciudades, to que quebré los vinculos de muchas personas con sus comunidades, de origen, Alejados de su entorno familiar, ls individuos odian sentirse alienados, por lo que fue posible cons truir nuevos sentidos de identidad y pertenencio. Al mismo tiempo, la crisis del Antiguo Régimen y el surgimiento de la soberania popular® hicieron que ta nacion. se convit- tiera en la fuente de la autoridad politica, Surgié asi el primer nacionalismo, que englo baba ol conjunto de habi- tantes de un pais, comprometides con una forma de vido, ‘on la defensa de! territorio y con ciertos deberes, Era una ideologia inclusiva, ya que cualquier persona que cum pliera con esas condiciones podia integrarse a la nacion, No obstante, na habia acuerdo sobre qué constita una nacion. Algunos apelaban a la lengua oa etnia, pero paises como Francia y Esparia reunian a pablaciones muy hete- rogéneas. Otros sostuvieron que debia tener un terrtorio yun Estado propios, criterios que fijaron el “principio det tumbraf’: sun pueblo no tenia suficiente espacio, o carecia de un gobierno auténomo, entonces, no era una nacién. ‘Afinesdesiglo, aparecié un nuevo tipo denacionalismo: para pertenecer a la nacién, habia que tener clertos, rasgos biologicos 0 culturales desde el nacimiento, La nnacién no podia ser elegido, sino que predeterminaba a (o persona y exigia una completa incondicionalidad. Las minorias étnicas y religiosas fueron tratadas con una hostiidad creciente (Pic. 3, ycada pais se maginaba su- periora los demas. Entonces, el término nacionatismo comenzé a designar a movimientos politicos de derecha, con ideas chauv nistasy racistas,contrarios al iberalismo yal socialism, a la vez que partidarios de la expansion agresiva de su propio Estado. © 129f [HISTORIA 4] 16.31 En 1894, ol capitan de origen jucio Aitred Dreyfus fue expulsado del Bjercito francés acusado {alsamente de taicion a Ja petria, EI caso dividio ala sociedad francesa y expaso la existencia de (grupos antisemitas Democratizacion y nacionalismo de Estado En este period, la nacién se volvié un elemento central en la vida poiitica de las repiblicasyy las monarquias, por 10 cual los gobiernos disefiaron mecanismos para que el patriotismo se instalara en la ciudadania, Esto era fur damental en ef momento en que el sufragio universal (en principio masculino) se difundia por Europa y surgian mo~ vimientos politicos socialistas o de minorias nacionales ue cuestionaban al Estad. La historia y (a literatura rastrearon el pasado y la cul- tura para rescatar eventos, personajesy costumbres que funcionaran como mitos. partir de eltos, se crearon tradiciones nacionales y calendarios patristicos, cele- brados en multitudinarias manifestaciones populares. La nacion también se expresd en simbolos facilmente reconocibles, como las banderas, los mapas y las image- nes de los gobernantes. La proiiferacion de monumentos hizo que esta mitologia se instalara y concretara en la geografia de los paises. Finalmente, el nacionalismo ela~ bord una serie de rites para que la poblacién reafirmara periddicamente su lealtad (FIG, 4). De esta manera, se construyé una religién civica que convirtié ala nacién en’ algo omnipresente, naturale incuestionable iia. 4) Las banderas se volvieron uno de Jos simbolos nacionalistas mas ubizados, por lo que se difundio Ja practica de que los cudadanos Je juraan fidelidad. Unificaciones de Italia y Alemania A mediados del sigo x, Italia y Alemania todavia se eencontraban fragmentadas en una multiplicidad de Es tados heterogeneos. La unificacion era un objetivo que tos nacionalistas habian buscado por mucho tiempo, pero sus iiciativas fracasaron Hacia 1860, la causa nacional fue adoptada por los re nos de Piamonte-Cerdefia (Italia) y Prusia (Alemania). Previamente, reyes y nobles se habian mostvado hostles al nacionalsmo, ya que la proctamacién de derechos wni- versales ponia en peligro antiguos privilegios. Ademas, la asociacion con la democracia suponia una amenaza para 10s regimenes tradicionales. Sin embargo, ta aristocracia reviso su posicion luego de 1848, al reconocer que ia na- cin pasa ser una barrera contra a rvolucién El Conde de Cavour, jefe del gobierno piamontés, y Otto von Bismarck, ministo-presidante en Prusia, asumieron una postura pragmatica, Desc alisma, pero to usaron para legtimar su dipiomacia:justiicaron gue- ras breves a través de las cuales expancieron sus reinos @ integraron aitalianos y alemanes. Los paises se apoyaron mmutuamente,ylegaron a luchar juntos en 1866 contra el Imperio austriaco el cual vio disminuida su extension ein- fluencia En poco mas de una d@cada, ds nuevos Fstados Nacionales habian surgdo en el centro de Europa:el Reino de tala (1861) 6. sy el Segundo imperio Aleman (167) No obstante, los nuevos gobicrnos tuvieron que ganar la lealtad de ciudadanos que poseiantradiciones y hasta dialectos divers. Por su parte, los nacionalistas “epu blicanos rechazaron tas unificaciones, ya que (as habian sjecutado por la fuerza manarcas y nobles. Con éxitos y fracasos, el reno italiano y el Reich alemén intentaron nacionalzar a sus poblaciones,ela- borando mitos y simbolos que generaran consenso en torno del gobierno yas elites 1G.) EIRoino de Piamonte Cerdena tuvo exito le hora de unificar Italia, pero se enfrent al desafio de construir ‘una identidad nacional que integrara a habitantes con rasqos socioculturales sumamente diferentes. soberania popula, Tooria que sostiene que ol poder ‘emana del pueblo, entendido como el conjunto de S /=* ‘ludadanas de una comunidad politica, > invencion raza Luchas dentro de los imperios La extensién del nacionatismo muttiplic los reclamos independentistas en los grandes imperios. En Austria~ Hungria, la concesidn del autogobierno a los hingaros fen 1867 hizo que otras minorias quisieran emularlos. Esto agravé los choques étnicos entre germans, eslavos ¥ judios, lo que llev6 al surgimiento de partidos xenofo- bos y antisemitas, El Imperio otomano, por su parte, se vio agitado por las demandas provenientes de los Balcanes, region con- flictiva por limitar con Austria-Hungria y Rusia. Serbios, bilgaros, rumanos y montenegrinos busearon liberarse de los turcos desde mediados de siglo, con el apoyo de los otros imperios. La derrota otomana en 1878 posibilito la formacién del Reino de Serbia y la independencia de Rumania y Montenegro. Sin embargo, la inestabilidad per- sisti, yla anexi6n austro-hingara de Bosnia-Herzegovina, ‘en 1908, provacé un quiebre. Los reinos balcanicos libra- ron una serie de cruentas guerras contra los turcos F10. 6} yentre si mismos, mientras Serbia buscaba una forma de remover a los austriacos de Bosnia (FIG. 6) Bilgaros arrolan Jas posiciones otomanas (2912), de Jaroslav Véssin, Los reclamos ‘acionalistas dentro det imperio otomano ‘culminaron en un, [desastre para los ssultanes, con una ‘gene de violentos ‘enfrentamientos. fealicen un cuadro comparativo entre el primer nacionalismo y el segundo. 2. :Qué estrategia emplearon Cavour y Bismarck para justificar las unificaciones? ‘3. ,Coma impacto ta difusion det n en imperios multi himgaro y el otomano? IcAPITULO 01 +13 @ le revolucion clave: La expansion del movimiento obrero Con el desarrollo industrial se amplio (a clase trabajadora, El avance no fue solo numérico: tos ‘obreras formaron sindicatos, partidos y igas inter- rnacionales, a través de los cuales alcanzaran logras importantes. Para 1914, existian grandes fuerzas de zquierda en todo el mundo, algunas con presencia en parlamentos y gobiernos. Veamos.. Proletarios del mundo Durante el siglo x0, la clase ebbrera crecid al punto de conwertirse en el grupo social mayoritario en tas grandes ciudades. 1a escata adquirida por el captalisma hizo que aparecieran proletarios en todos los paises. Las condiciones de trabajo y de vida paupérrimas eran comunesa los trabajadores de todo el mundo. La jornada laboral podia extenderse mas de catorce horas y los ac- cidentes eran frecuentes, Sin uma red de seguridad social que los protegiera, la invaidez y la vejez condenaban a los trabajadores a la miseria, Los nis trabajaban desde equefios y muchos no legaban a la adultez. Ades, tos obreros solian vivir hacinados en casas pequefias, situa- das en barrios precarios cerca de las fabricas. La suciedad, la enfermedad y La contaminacién eran omnipresentes, Los sindicatos reaccionaron contra est: reunieron fondos para ayudarse mutuamente y exigieron mejores salarias y mas derechos [F1G. 7). La huelga fue el instrumento princi pal, ya que, al abandonar sus tareas, los obreros forzaban rnegociaciones con los patrones. Al mismo tiempo, realizaron ‘grandes manifestaciones pablicas.Incialmente, los capita- listas los consideraron ilegales y recurtieron al Estado para reprimirtos ferozmente ima.71 "8 horas para el trabajo, 8 horas para el escanso, {@ horas para Jo que queremos” fue uno de los Jemas mas utlizados por el movimiento obrero, ANE ol Was NS La unidad de la clase obvera estaba dada porque sus miembros dependian de la venta de su fuerza de trabajo" para subsistir Sin embargo, era heterogénea. Los trabaja- dores mas calificados eran mejor pagos, ya que el proceso productivo se basaba en su pericia técnica. La protecci6n de sus ventajas los enfrentd con los no calificados, mas facilmente reemplazables y peor remunerados. A eso se sumaban las diferencias de género, religién, nacionalidad y lengua, por to cual las izquierdas® se empefiaron en que la identidad de clase se impusiera sobre esas divisiones.. Una izquierda con muchas caras Enel interior del movimiento obrero surgieran nume- ‘050s movimientos politicos de izquierda, que adherian al anticapitalismo, pero tenian diferencias teéricas y practices que resultaron irreconciliables. Socialistas. Apelaban at proletariado para que enca- bezara una revolucién, tornara el Estado y socializara la propiedad privada, Karl Marx, su tedrico mas influyente, Sostuvo que la historia estaba marcada por el conflicto de clases, £\ desarrollo de las capacidades productivas de la sociedad precipitaria la crisis de las relaciones de dominacién, llevando a una insurreccién de los explo- tados que reorganizaria ta sociedad. En el capitalismo, le riqueza se concentraria en cada vez menos burgueses, quienes serian expropiadas por un proletariado cons Giente, orgamizado y de alcance mundial. Anarquistas. Acordaban con el analisis de los sociatis- tas, pero creian que el Estado debia ser suprimido, no con- uistado. Su programa se opuso a toda autoridad (no solo la politica) y planteé el reemplazo de los gobiernos par federaciones de comunidades igualitarias y autonomas. La propiedad privada seria abolida, y la produccién queda- ria en manos-de cooperativas de obreros y campesinos. & diferencia de los socialistas, no formaron partidos y crti- caron la participacién en elecciones, ya que implicaba una aceptacion implicita del regimen establecido. Sindicalismo revolucionario. otras corrientes se enfocaron en los gremios. Georges Sorel! fue uno de 10s iniciadores al plantear que (os trabajadores debian alejarse de tos partidos y articular ta Lucha contra et sis tema a parti de (0s sindicatos. La politica democratica debia abandonarse en favor de la huelga, la cual tenia que funcionar como un mito que movilizara a la clase obrera hacia la revolucién social. Cambios en el movimiento obrero Durante la década de 1870, el movimiento obrero sutrié una transformacion. A pesar de las crisis recurrentes, el capitalismo parecia capaz de resistir y adaptarse, por lo {que numerosos sectores del movimiento obrero comen- zaron 0 buscar mejoras parciales dentro del sistema. Las ideas revolucionarias persistieron, pero los sindicatos y {0s partides se concentraron en cuestiones como los sa~ larios, las regulaciones laborales y las horas de trabajo. Elviraje permitié conseguir conquistas favorables para los obreros. En paises como Alemania, el miedo de los nlsta principal dela historia, Gir 1. :Cuales fueron las causas de ta crisis de 18732 2. ZPor qué surgieron os carteles y trusts durante la Gran Depresion? 3. Escriban un texto breve estableciendo las diferencias entre una colonia formal y una informal. CAPITULO 01} 617+ a coLlonialismo esclavitud Congo Africa bajo el imperialismo El “nuevo fmperialismo se desplegs en Africa ‘con rapidez: apenas colonizada por Europa en 1870, hhabia sido repartida casi totalmente para 1914. La ‘Conferencia de Berlin (1890) buscé establecer regtas para ta divisién ordenada de (os terrtorios entre tas potencies, pero las ambiciones expansionistas ero- ‘sionaron los ceuerdos, Mientras tanto, os africanos respondieron y resistieron de diversas formas ta ‘ocupacién. Veamos.. Colonizacién de Africa Los primeros asentamientos europeos en el fica subsahariana datan de siglo Xv. Estas bases, ubicadas fen las costas, comerciaban con la poblac‘ém local o la sometian para venderia como esclav, Sin embargo, los ‘europeos no avanzaron al interior det continente, Recién fen el siglo xix Africa fue recorrida por exploradores, car- tgrafos ymisioneros cristianos de origen europeo. La expansion imperial comenz6 hacia 170, cuando las nuevas armas, medias de transporte y tratamientos mé- dicos permitieron avanzar sobre el tevitorio. La region fra econdmicamente atractiva: tenia recursos naturales abundantes, como caraén, cobre y diamantes, Los nego clos atrajeron a empresarios y politicos, por ejemplo el rey belga Leopoldo I, quien conforms el Estado Libre del Congo a través de intermediarios. La regién, administra ‘da como una propiedad personal del rey desde 1885, fue sometida aun regimen brutal de trabajo para la extrac- cién de marfiy caucho (16.14. ria. 14) ‘A pesar de haber afirmado que sus objetivos eran hhumanitarios, Leopoldo Il redujo alos congolenios alla servidumbre, imponiendo condiciones de vida miserables y un regimen de trabajo abusivo. #18 se{HISTORIA 41 Las potencias se expandiieron pare asegurar puntos estratégicos que permitieran la circulacién de bienes, personas e informacién. Los puertos se volvieron vitales: funcionaban como puntos de reabastecimiento para las flotas comerciales y militares. Las clonias tenian ademas relevancia diplomatic, ya que podian ser intercambiadas para resolver disputas y mantener el “balance de poder”. La ideotogia cumplié un rot fundamental en la colo- nizacin: la Creencia en la superioridad europea y en la existencie de razas desiguales justific6 el expansionis- mo. Asi el "hombre blanco” aparecia como el portador dde.una misién civilzatoria (71. 15), (1G. 15) La carga del hombre blanco (1899) ilustra la concepeién de las potencias imperialistas ‘dvilizando" a los pueblos conquistados Conferencia de Bertin Luego de la guerra franco-prusiana (1870-187) el can ciller Bismarck procuré evitar nuevos conflictos y se mantuvo lejos de Asia y Africa. Sin embargo, la construc- cion de grandes imperios por otras potencias motive un viraje: sin colonias, el Reich perderia influencia econd- mica y politica. Asi, a partir de 1881, Alemania se lanz6 a la conquista de nuevos terrtorios. “Tres afi despuis, el cancilleraleman organiz6 un con- sreso para fijar las reglas de la ocupacion de Africa. En la Conferencia de Berlin, doce potencias europeas declara- ‘on al continente una zona de libre comercio, Delimitaron también una serie de esferas de influencia, dentro de las cuales cada pais podria apropiarse legalmente del espa~ cio, La propiedad depender’a del principio de ocupacién efectiva, 0 sea, de la presencia de algin representante patio o militar de ta metrépol Los acuerdos aceleraron atin ms a “carrera por Africa” 4, pare principios det siglo xx, quedaban pocas regiones independientes en el continente, En ese momento, las ambiciones de las potencias comenzaron @ chocar enti, or lo que resurgieran los races diplomaticos y militares. s de influencia Adaptacion y resistencia Las reacciones frente a ia expansion europea fueron variadas. Algunos lideres aficanos frmaron acuerdos co merciales y alianzas militares. Asi, intentaron preservar la integridad de las comunidades, pero también mantener sus privilegios y enriquecerse. ‘Otros lderes trataron de modernizarse siguiendo el pa- én occidentat Ismail Pacha, virrey de Egipto y Sudén, renové el Ejército, imictié en ta industria y emprendis obras de infraestructura, como el canal de Suez. No obs tante, las costosas inciativas se financiaron con présta mos del exterior. Cuando la deuda se volvié impagabie, tos europeos extrajeron concesiones. Debilitado por la Crisis las revuettasinternas, Pacha fue depuesto on 179. Tres afios después, Egipto cayé bajo dominio britanica, Otros grupos apelaron a la fuerza Si bien los europeos lograron contenerla resistencia armada por sus ventajas, ten potencia de fuego, en acasiones fueron derrotados {F1G. 10) Las uerras coloniales fueron elargumento para justifcar la imposicién de normas mas severas. La experiencia de la opresién se combiné con la legada de ideas nacionalistas para dar lugar a una nueva con: Ciencia: varios movimientos panafricanos* y musulmanes rescataron las raices locales, denunciaron el imperialism y exigieron la independencia. F1G. 16) ‘Los briténicos fueron decisivamente vencidos por los ‘mejor organizados mules en la batalla de Isandlwena (1879), a comienzos de la guerra anglo-zul. Guerras anglo-béer EL sur de Africa fue una zona de conflicto entre bri: tanicos y boeres* desde comienzos del siglo xx. Gran Bretafa se expandid agresivamente, lo que obligé a los boeres a replegarse hasta que fundaron el Estado Libre dde Orange (1854) y la Repiblica del Transvaal (1856) ‘Aun asi, las ambiclones britanicas persistieron y au- mentaron con el hallazgo de oro y diamantes. Los cho ques condujeron a una guerra en 1880, en la cual el Transvaal defendié su independencia Las tensiones per sistieron,y se agravaron con la liegada de miles de tra boajadores britanicos a las minas, lo que culminé en un nuevo enfrentamiento en 188. expansionist resistencia no boeres Las fuerzas béeres, bien entrenadas y pertrechadas, sorprendieron asus rivales y legaron a sitiar algunas civ- dades. Los jefes britanicas reaccianaron llevando refuer- 208 de todo el imperio y contraatacando: para septiembre de 1900, Transvaal y Orange habian sido ocupados. No obstante, jefes béer organizaron una efectiva guerra de guerrillas contra los invasores. Los britanicos intentaron aislarlos, empleando una tactica de tierra quemada® y en- cerrando a la pobiacién civil en campos de concentracién |G. 17) Et plan dio resultado y, finalmente, condujo a la firma de un acuerdo de paz en 1902. Sin embargo, los ‘enormes costos humanos y los métados extremos crearon descontento en Inglaterra, al tiempo que erosionaron su prestigio en el mundo. wewwanandi.com.ar/6jdqM6 emamraer Escaneon el cédigo OR para ver un video do propaganda britanica que muestra ©] envio de tropas a Sudafrica al comienzo | de las querras anglo-boer. } ric. 17) Los britanicos organizaron mas de cien campos do concemtracién para contrarrestar las tacticas do guerrilla. La mala administracion y pésimas condiciones sanitarias provocaron la muerte de tiles de prisioneros. }boot. Colonos de crigen holandés instalados on ot frea dol cabo de Buena Esperanza desde el siglo xv ‘lerra quemada. Tactiea militar defensiva que con sist en des rir todo lo que pueda resultar de uti alcanzados en la Conferencia de Berlin? ‘3. Por qué motives el imperio britanico quiso 4. cEn qué consistié et “reparto de Africa"? 2 .Cuales fueron los principales arreglos anexar los Estados de Transvaal y Orange? JLO 01] #196 Compania de Raj box ELimperialismo en Asia Asia era un continente vasto y heterogéneo, habi- ado por culturas complejas. En et sigto xxx, Europa las sometié econdmica y militarmente, introdujo nuevas tecnolagias y desarroll6 métodos para go- bbernar las colonies, con ayuda de (as elites focates. {Los cambios trajeron problernas, por fo que ta pre- ‘sencia extranjera generé un resentimiento cada vez ‘mayor. Veamos. La India, “joya” de la Corona britanica ‘A mediados det siglo x», la Compafia Britanica de las Indias Orientales derrots a los principales lideres indios y comenz6 a extender su presencia en el subcontinente. La Compafia introdujo cambios sociales y educativos, adaptando las costumbres locales a los usos europeos. Esto suscit descontento, ya que se violaron preceptos hindies y musulmanes. £n paratelo, a apertura comercial favorecid a los mercaderes, pero quebro la tradicional in- dustria text india. El malestar condujo ala Gran Rebelién de 1857, iniciada por los cipayos, soldados indios que eran mayoria en el ejército de la Compaiiia (FIG. 18) La insu- rreccién se extendié por el pais y leg6 a controlar ciuda~ des importantes, como Delhi. Sin embargo, os sublevados estaban divididos en sus creencias y objetivos, lo que les permitid a tos britanicos reagruparse. Las masacres co- metidas por los rebeldes contra los extranjeros, incluyen do mujeres ynifios, motivaron sangrientas represalias Tras derrotar la rebeli6n, la Corona, asumi el control i- recto del pais. Este fue el inicio del Raj briténico, el cval consideré que las reformas habian sido demasiado ambi- Guerra ruso-japonesa Rusia se convitié.en el principal abstaculo a la expan- siOn nipona en Asia. Los zares tenian ambiciones en la regifn, ademas de temer a la amenaza de Japén, En 1695, la diplomacia rusa intervino para arrebatar te- rritorios conquistados por los japoneses durante el con- flcto con China, en los que establecié la base naval de Port arthur. La invasion rusa de Manchuria, a causa de la Rebelién de los Béxeres, empeord las relaciones. Japén intent€ negociar,ofreciendo a Rusia reconocer su presen- cia en Manchuria a cambio de aceptar et contrat nipén de Corea, Sin embargo, las conversaciones fracasaron, por lo que se inici una guerra desastrosa para los rusos. La dispersion de las ropas y la incompetencia de sus lideres derivaron en una concatenacién de humillantes derrotas. Rusia debi reconocer el dominio japonésen Corea, ceder algunos teritoriosyretirarse de Manchuria, ‘Mientras el za afrontaba una violenta revolucion, japon consolidaba su posicién imperial. Los europeos se mostra- ron preocupados por el expansionismo japonés, que plicaba el ascenso de un pueblo “no blanco’: Los naciona- lismos de los paises perfericos, en cambio, celebraran un conflcto que mostrabua que Occidente podia ser vendo. La derrota rusa y el nacionalismo en Asia ‘Treinta anos atrés, los hombres pensaban que la ci vilizacion europea era avanzada en ciencia, industria, ‘manufactura y armamentos, y que Asia no tenia nada que pudiera compararse ..| Diez atios después, [por] ‘primera vez en la historia de los iltimos siglos, un pais astico habia derrotade a una potencia europea |. ‘Desde el dia de la victoria japonesa sobre Rusia, 10s pueblos de Asia han abrigado la esperanza de sacu- dirse el yugo europeo, una esperanza que ha dado origen a una serie de movimientos independentistas on Bgiplo, Persia, Turquia, Afganistan y, finalmente, en la India Sun Yat-Sen, Panasianismo.1924 Cire) 1. :Cuales fueron {as principales medidas. ‘tomadas por el gobierno del emperador Meiji? 2.tean“La derrota rusa yetnacionalismo en __ Asia’. ;Cudles fueron, segiin su autor, os efectos de la victoria japonesa sobre Rusia? Averigien el significado y origen del concepto panasianismo. [CAPITULO oafe23- ST eal eaen | Detaue: colonialismo /7 ) racismo migracion Las consecuencias del imperialismo Los efectos del imperialismo fueron complejos. ‘Mientras el dominio europeo moderniz6 vastas re- giones y las integré al sistema econdmico mundial, millones sufrieron a causa dle querras y violentos ‘cambios econémicos, Ademds, para 1914, las tensio- rnes imperiales habian retornado, y Europa se divi- dia en dos bloques enfrentactos. Veamos. Apogeo de La Europa imperial Elimperialismo abrio una nueva etapa en ic economia copitalista, Los beneficios empresaviales, acumulados tras décadas de produccién industrial, se canalizaron a través de un flujo de inversiones que aleanzé a buena parte del mundo, La navegacién a vapor, los ferrocarriles ¥ los telégrafos incorporaron zonas remotas a un mismo sistema econ6mico, La intensificacion del intercambio ‘comercial y cultural dio lugar a una forma temprana de glabalizacién, en la que eventos en rincones lejanos de Asia 0 Africa podian impactar en las metrépo- lis. ELimperialisma tuvo importantes pro- matores en los gobiernos, con el surgi- i los “tiberales imperialistas” yel *partido colonial” francés. divisi6n internacional del trabajo: de acuerdo con ta teoria econdmica lasica, cada pais se especializaba en los rubros en que, comparativamente, osela ventajas, Mientras las potencias ” <@l ‘entrales consolidaron su lugar como lideres ‘en tecnologia y fabricantes de manufacturas, los par ‘es periféricas se dedicaron a los alimentos y las materias primas, Esto permitié que mercancias como café, azicar y tabaco, antes reservadas a las elites, se volvieran comu- nes, La division trajo beneficios en ambos polos del circu’ 10, pero favorecio alos paises industrializados, dotados de ventajas productivas, tecnolégicas y financieras. Los imperios hallaron eco en la cultura: las masas se en- tregaron al jingoismo.* La curiosidad por las modos de vida de los pueblos daminados creci6, lo que se plasmé en ex- Posiciones en las cuales las perferias se hacian presentes| en los centros, Asimismo, observvaciones de exploradores y funcionarios sobre afticanos y asiéticos nutrieron tos comienzos de la antropologia, Algunas investigaciones se orientaron a controlar a los nativos, pero otras se distan- caron del racismo y eurocentrismo. +246 (HISTORIA 4] Las potencias europeas introdujeron grandes cambios nla periferia, como inmensas obras de infraestructura [Fta. 25. transporte, fas comunicaciones, la educacion ¥ laadministracién fueron modernizados, rompiendo con viejas costumbres e instaurande nuevos modos de vida £1 Estado nacién y la sociedad de clases se impusieron paulatinamente a otras formas de identidad y organiza~ ida, como la comunidad, la casta 0 el reino. Hubo sectores de las sociedades colonizadas que se beneficiaron, como las elites, las nuevas burguesias y las clases medias. Sin embargo, vastas franjas de la pobla- cidn continuaron sumergidas en la miseria, Muchos su- frieron a causa de las guerras coloniales, el trabajo serv y la desestructuracién social jr. 27). Estos padecimien- 105, los prvilegios legales y econdmicos de los extranjeros Y los excesos de las autoridades generaran malestar. Asi, surgjeron partidos nacionatistas que exigieron ta indepen dencia y una modernizacin autonoma, Otros pensadores consideraron que el materalismo y ta violencia ha- cian de Occidente un mal,y buscaban laindepen- dencia y la recuperacion de la herencia asiatica vyafricana P16. 2a (1G. 26) La represa de Asuan fue una ambiciosa obra de infraestructura emprendid por (Gran Brevafia en Egipto. En la imagen, cooties chinos trabajando en plantaciones de cafia de azticar en Australia. (ric. 28) El reconocido poeta bengali Rabindranath Tagore (1861-1941) {denuncio el imperialismo britanico desde su juventud, Lamando a los Indios a educarse y fortalecerse para lograr la independencia fr ) dislocacion Paz Armada Después de 1871, el cancilleralernén Otto von Bismarck ‘adopt6 una politica exterior cautelosa: evitéchoques bali 9s, reforz6 su posicién forjando alianzas con otros impe- rios y se empefié en aislara Francia, El plan cumpli6 con sus objetivos, pero el kaiser* Guillermo Il 1 considerd de- masiado timido, por lo que resolvié remover al canciller en 1890 E Segundo Reich se volcb entonces a la Weltpoliti® estableciendo como prioridades la construccién ce una poderosa flota la ampliacién del Ejército ya intervencion en crisis internacionales para adquirr prestigio. Estos planes desataron una carrera armamentistica fen Europa, ya que cada pais increment6 su gasto militar para engrosar sus fils o buscar un arma que les diera la ventaja decisiva (FIG. 29). Las potencias todavia no esta- ban preparadas para una guerra, pero desconfiaban de sus vecinos y se armaban como prevencién, por lo que este periado fue conocido como la Paz Armada, EL mapa de las alianzas también se modifié: el Rei mantuvo su estrecha relacién con Austria-Hungria, pero abandoné el pacto de no agresidn con Rusia que Bismarck habia elaborado meticulosamente. Francia aproveché festa oportunidad para romper su aislamiento y acercar- se, econdmica y diptomaticamente, a los rusos. En 1894, {os dos paises se volvieron aliados, radeando a Alemania por el este y el oeste. él kaiser buscd infructuosamente un arreglo con Gran Brotafia, pero ol desiterés de los ingie- ses y el escaso peso de su pais en la competencia. impe- rialista diffcutaron la aproximaci6n. {F19. 29) La “politica mundial” y la expansion naval de Guillermo i provacaron una competencia directa, ‘entre Alemania y Gran Bretana, poseedora de la ‘mayor flota del mundo. {nqoime, Meola nalonalita qe dene una v9} Je titulo del emperador romano, eésar. Wiotipolitik. ‘Politica mundial’ en aleman, Polit- cc exterior Iniciada por Galllermo Tl y orientada « ‘raneformara Alemania en una potencis imperil. 1anzas al bloques enfrentados “* 7 Juego de alianzas En 1898, as ambiciones expansionistas de Francia y Gran Bretaia entraron en conflict en Sudan. No obstan- te, eb episodio fue resuelto pacficamente y condyjo aun acercamiento entre las ds potencias. n 1904, una serie dde acuerdos conacidos como Entente Cordiale, o “acuer- ddo amistoso’,resoivia numerosas disputas territoriales yaclaré los criterios de ocupacién territorial en Africa. Los arreglos sentaron las bases para una unin diplo- matica y militar. El imperioruso, olpeado por la derrota frente a Japon y la revolucién interna, se sumé a la En- tente en 1907, formando la Triple Alianza. Los desarrollos fueron friamente recibidos en Alemania {WiG. 0} E! Reich habia quedado diplomaticamente aisla- do y geopolticamente rodeado, por lo que dependia cada vez mas de su aliado tradicional, Austia-Hungria, y de ma de Estados europeo, estructurado. fen torno de das bloques, se volvie notoriamente rigido. Un conficto fronterizo © un incidente aislado podian activar las densas redes de una guerra general [1G 31, 10.30) ‘En esta imagen, John Bull (Inglaterra) y Marianne (Prancia) se alojan de un amargado Guillermo I. [Las telaciones entre las monarquias europeas se deterioraron progresivamente a principios del siglo xx. fc en Gran Bretaha 975.000 Francia 072000 Rusk 597.000 ‘Total Aliados 103969.000 ‘emania ‘500.000 ‘Austria Hunaia "3000000, ‘otal paises centrales: 77500.000 Stone, Norman, Breve historia do la Primera Guerra Mundiel, Barcelona, Atte, 2013, Cir 4. {Cua fue el impacto social y econdmico de los iimperios en tos paises periféricos? 2. 4Por qué se desarrollé una carrera. armamentista en Europa a finales del siglo xx? cartoons qgoom Documentos enaccién y... Imperialismo e ideologia La expansion imperial tuvo detonantes econdmicos, politicos y diplomaticos, ppero también hubo ideas que lo impulsaron y justificaron. El racismo planted la desigualdad entre los grupos humanos, explico la superioridad de los *blancos" fen terminos sencillos, y justificé las conquistas y la explotacion. El nacionalismo identificd los imperias con el patriotismo, apoyando y exigiendo la apropiacién de colonias. “La carga del hombre blanco” (1899), de Rudyard Kipling 1. -Aquiénes representa el “Hombre Blanco” dela Lieven la carga de! Hombre Blanco, ry envvien adelante a los mejores entre ustedes; ‘vamos, aten suis hijos al exilio = 7 para servir alas necesidades de sus cautivos; tarquen.conuna para servis, con equipo de combate, {os atributos de los “pueblos a naciones tumultuosas y salvajes; secolor sus recién conquistados y descontentos pueblos, ea Malvade inmorales, . seminumanos. levee Is cove dal crate Seca, Hambrientosy enfermos. cee i CCobardes y tracioneros y ordenen el cese de la enfermedad; y cuando su objetivo esté mas cerca 3,

También podría gustarte