[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

Analisis Macro

El análisis detalla los efectos económicos de la nueva relación entre Honduras y China, destacando un aumento significativo en las exportaciones hondureñas hacia China, que alcanzaron $175 millones en 2024, aunque aún representan solo el 2.9% del total de exportaciones. Las importaciones desde China también han crecido, generando un déficit comercial que preocupa a Honduras, que enfrenta desafíos económicos y sociales. La relación ofrece oportunidades en investigación y tecnología, pero también plantea riesgos de dependencia y competencia para las industrias locales.

Cargado por

Nikoll Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

Analisis Macro

El análisis detalla los efectos económicos de la nueva relación entre Honduras y China, destacando un aumento significativo en las exportaciones hondureñas hacia China, que alcanzaron $175 millones en 2024, aunque aún representan solo el 2.9% del total de exportaciones. Las importaciones desde China también han crecido, generando un déficit comercial que preocupa a Honduras, que enfrenta desafíos económicos y sociales. La relación ofrece oportunidades en investigación y tecnología, pero también plantea riesgos de dependencia y competencia para las industrias locales.

Cargado por

Nikoll Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Católica de Honduras

Campus Sagrado Corazón de Jesús


“Nuestro Señora Reina de Paz”

Asignatura:
Macroeconomía

Docente:
José Chang

Grupo 2
Integrantes:
Alejandra Michelle Zelaya Navarro 0801200007716
Alejandro Jafeth Durón López 0801200520816
Erika Milena Cabañas 0801200501941
Erick Samuel Ordóñez Cedillo 0801200516029
Génesis Gabriela Medina Betanco 0601200503190
María José Santos Chevez 0801200512704
Nahomy Jolett Salgado Rodríguez 0827200600066
Nikoll Alexandra Flores Corrales 0601201001397
Ruth Dariela Gómez Martínez 0801200609206
Análisis de los Efectos Económicos de la Nueva Relación entre Honduras y China en
Exportaciones e Importaciones
La reciente reconfiguración de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Honduras
y China, formalizada en marzo de 2023, ha abierto nuevas perspectivas para el
intercambio comercial. Esta nueva relación implica tanto oportunidades como desafíos,
que se reflejan principalmente en dos aspectos claves: las exportaciones e importaciones
de Honduras. A continuación, se exploran los efectos de esta nueva relación en estos
aspectos, respaldados por datos numéricos actualizados.

1. Exportaciones

La exportación de productos hondureños a China ha aumentado notablemente tras el


establecimiento de relaciones diplomáticas. Antes de este cambio, las exportaciones hacia
China eran limitadas, con un valor de aproximadamente $24.7 millones en 2020. Sin
embargo, con la apertura de nuevos canales comerciales, las exportaciones a China
comenzaron a crecer, destacando sectores como el café, la minería y los productos
agrícolas.

En diciembre de 2024, las exportaciones de Honduras hacia China alcanzaron los $175
millones, lo que representa un crecimiento considerable respecto a años anteriores. No
obstante, estas cifras aún son relativamente pequeñas comparadas con el total de las
exportaciones de Honduras, que en el primer semestre de 2023 ascendieron a más de
$6,077 millones. De esta cantidad, solo el 2.9% correspondió a exportaciones hacia
China, lo que demuestra que, aunque hay un crecimiento, aún existe un amplio margen
de expansión.

Uno de los sectores más beneficiados por esta relación es el de productos agrícolas y el
café. China ha mostrado un creciente interés en estos productos, lo que ha permitido a los
exportadores hondureños acceder a un mercado nuevo y en expansión. Además, la firma
de acuerdos comerciales y la posible implementación de un Tratado de Libre Comercio
(TLC) podría facilitar el acceso a más productos hondureños, lo que contribuiría al
incremento de las exportaciones en el futuro cercano.

2. Importaciones

En cuanto a las importaciones, la relación con China ha tenido también un impacto


importante. Las importaciones de bienes provenientes de China han aumentado
significativamente en los últimos años, abarcando una variedad de productos, desde
maquinaria y equipos electrónicos hasta productos manufacturados a bajo costo. Según
los datos más recientes, en diciembre de 2024, las importaciones de Honduras desde
China sumaron $4.2 millones. Este incremento refleja la diversificación de la oferta de
productos chinos en el mercado hondureño.

A pesar del aumento en las importaciones, el valor de las exportaciones de Honduras hacia
China es mucho mayor, lo que genera un déficit comercial a favor de China. En este
contexto, Honduras debe gestionar cuidadosamente su balanza comercial para evitar un
desequilibrio persistente. De hecho, en el primer semestre de 2023, Honduras
experimentó un déficit comercial de $3,486 millones en el comercio de bienes, una cifra
preocupante en términos de sostenibilidad económica a largo plazo.

Las importaciones desde China han sido beneficiosas en términos de abaratamiento de


productos, particularmente en el ámbito de tecnología y productos manufacturados. Sin
embargo, esto también ha aumentado la competencia local y podría poner presión sobre
las industrias nacionales si no se gestionan correctamente las políticas de protección y
desarrollo de la producción interna.

Tabla: Exportaciones e Importaciones de Honduras con China (2023-2024)

Exportaciones hacia Importaciones desde Superávit/Déficit


Año
China (millones $) China (millones $) Comercial (millones $)

2023 6.1 3.2 -2.9

2024 175.0 4.2 -170.8

Fuente: Datos de comercio exterior, Banco Central de Honduras (BCH) y OEC.

Desafíos y Oportunidades Futuras


Oportunidades
El principal beneficio de esta relación es la expansión de mercados para productos
hondureños. La firma de acuerdos de libre comercio podría aumentar el acceso a un
mercado tan grande como el chino, permitiendo a los exportadores hondureños
diversificar su base de clientes. Además, las inversiones chinas en infraestructura y
tecnología podrían contribuir al desarrollo económico de Honduras.

Desafíos
El desafío más grande es la balanza comercial. Aunque las exportaciones hacia China
están creciendo, aún no alcanzan un nivel que equilibre las importaciones. El superávit
comercial a favor de China está creciendo, lo que puede generar presiones sobre las
industrias locales. Si las importaciones siguen superando las exportaciones, Honduras
podría enfrentar dificultades para manejar su deuda externa y su balance comercial.

Investigación y tecnología

La relación entre Honduras y la República Popular China ha tenido un gran impacto en


la investigación y tecnología, generando tanto oportunidades como desafíos para el
desarrollo económico del país. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas,
Honduras ha buscado aprovechar la experiencia y el avance tecnológico de China en
sectores fundamentales como lo es la agroindustria, la manufactura y la digitalización.
Este acercamiento ha facilitado al acceso a financiamiento, cooperación técnica y una
mayor diversificación comercial, fortaleciendo la capacidad del país para modernizar la
economía y mejorar la competitividad a nivel global.
Uno de los principales beneficios de esta relación es el acceso a tecnología avanzada que
antes no estaba al alcance de Honduras. China ha mostrado interés en fortalecer la
cooperación en áreas clave como la inteligencia artificial, la automatización y las energías
renovables, ofreciendo inversiones y proyectos de infraestructura tecnológica. Además,
la colaboración en investigación científica ha permitido el intercambio de conocimientos
y el desarrollo de capacidades en universidades y centros de innovación hondureños. Esta
alianza también ha impulsado el crecimiento de sectores como la manufactura y las
telecomunicaciones, facilitando la modernización de procesos productivos y la mejora en
la calidad de los servicios.

Si bien, la creciente presencia de empresas chinas en el sector tecnológico hondureño


plantea desafíos importantes. Uno de ellos es la posible dependencia excesiva de la
tecnología extranjera, lo que podría dificultar el desarrollo de capacidades nacionales a
largo plazo. Además, la competencia con empresas locales puede llevar a la reducción de
oportunidades para industrias que no cuentan con los mismos niveles de inversión y
tecnología. Otro aspecto a considerar es el impacto en la soberanía tecnológica del país,
ya que depender demasiado de un solo socio comercial puede limitar la capacidad de
negociación y el acceso a tecnologías diversificadas en el futuro.

Para que esta relación beneficie verdaderamente a Honduras, es esencial establecer


acuerdos que vayan más allá de solo fomentar la inversión china, sino que también
promuevan la formación de talento local y el desarrollo de capacidades propias en
investigación y tecnología. Es necesario fortalecer la educación en áreas científicas y
tecnológicas, incentivar la producción nacional y asegurar que los proyectos tecnológicos
generen empleo y oportunidades para los hondureños. Si se logra un equilibrio entre
cooperación e independencia tecnológica, esta alianza puede convertirse en un motor
clave para el crecimiento económico y la modernización del país en el largo plazo.

Deuda Externa
Honduras enfrenta una crisis social y económica entre las más graves de su historia.
Esta ha sido marcada por el narcotráfico, el aumento de la corrupción público-privada
de alto impacto durante la ultima década, que ha generado un incremento en la
fragilidad de las principales instituciones del Estado. Más recientemente, la pandemia y
sus secuelas, tormentas tropicales y el calentamiento global, han deteriorado el mercado
laboral y aumentado la pobreza. Los shocks económicos externos a consecuencia de la
guerra de Ucrania, el deterioro de las condiciones financieras por aumento de las tasas
de interés internacionales, han llevado a una mayor inflación en combustibles,
alimentos, fertilizantes y otros insumos importados, afectando a miles de familias y
generando más migración.

La deuda externa del sector público de Honduras alcanzó los 9.244,8 millones de
dólares entre enero y octubre de 2024, lo que representa un 0,8 % menos con respecto al
mismo período del año pasado. La deuda pública disminuyó en 79,4 millones de
dólares, pasando de 9.324,2 millones de dólares en los primeros diez meses de 2023 a
9.244,8 millones en el mismo período de 2024, indicó la autoridad monetaria en su
reporte.

El Gobierno tiene el 91,3 % del total del endeudamiento público (8.445,2 millones de
dólares), seguido de la autoridad monetaria un 7 % (644,2 millones), las empresas
públicas no financieras el 1,5 % (139,3 millones) y las instituciones públicas financieras
un 0,2 % (16,1 millones), añadió. El Banco Central precisó que el 85,9 % (7.944,8
millones de dólares) de la deuda fue contratada a través de préstamos y el 14,1 % (1.300
millones) en títulos valores emitidos en el mercado financiero internacional (Bonos
Soberanos).

La primera colocación se realizó en enero de 2017 por 700 millones de dólares y otra en
junio de 2020 por 600 millones, las dos serán canceladas mediante un único pago de
capital al vencer en 2027 y 2030, precisó. En cuanto a la moneda, el 84 % de la deuda
estatal (7.768,6 millones de dólares) se adquirió en dólares, el 11,1% (1.022,5 millones)
en derechos especiales de giro, el 2,1% (195,4 millones) en euros y el 2,8% (258,3
millones) en otras monedas, detalló el emisor del Estado.

Durante los primeros diez meses de 2024, el sector público de Honduras recibió 487,7
millones de dólares en desembolsos, de los cuales 194,1 millones fueron destinados a
proyectos y programas El servicio de la deuda pública fue de 871,9 millones de dólares,
unos 590,1 millones fueron para el pago de capital y 281,8 millones a intereses y
comisiones, de acuerdo con las cifras del Banco Central.

También podría gustarte