[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
804 vistas97 páginas

Nmx-J-169-Ance-2015 Transformadores-Métodos de Prueba

La norma NMX-J-169-ANCE-2015 establece los métodos de prueba para transformadores y autotransformadores de distribución y potencia, incluyendo pruebas de resistencia, polaridad, pérdidas y pruebas dieléctricas. Se detallan procedimientos específicos y requisitos para asegurar la calidad y seguridad de los equipos, así como referencias a otras normas relevantes. El documento también incluye definiciones y un índice de contenido para facilitar su uso.

Cargado por

Daniel Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
804 vistas97 páginas

Nmx-J-169-Ance-2015 Transformadores-Métodos de Prueba

La norma NMX-J-169-ANCE-2015 establece los métodos de prueba para transformadores y autotransformadores de distribución y potencia, incluyendo pruebas de resistencia, polaridad, pérdidas y pruebas dieléctricas. Se detallan procedimientos específicos y requisitos para asegurar la calidad y seguridad de los equipos, así como referencias a otras normas relevantes. El documento también incluye definiciones y un índice de contenido para facilitar su uso.

Cargado por

Daniel Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

NMX-J-169-ANCE-2015

ASOC IAC iÓN DE NO RM ALIZ ACI ÓN


Y CERT IFICAC IÓN , A.C .

• NORMAS MEXICANAS ANCE

TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES
DE DISTRIBUCiÓN Y POTENCIA - MÉTODOS DE
PRUEBA

DISTRIBUTlON AND POWER TRANSFORMERS AND


AUTOTRANSFORMERS - TEST METHODS
NMX-J-169-ANCE-2015

íNDICE DEL CONTENIDO

Página

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACiÓN 1


2 REFERENCIAS 1
3 DEFINiCiONES 1
4 RESISTENCIA ÓHMICA DE LOS DEVANADOS 2
5 POLARIDAD, DIAGRAMA FASORIAL y SECUENCIA DE FASES 5
6 RELACiÓN DE TRANSFORMACiÓN 11
7 PÉRDIDAS EN VAcío y CORRIENTE DE EXCITACIÓN 14
8 PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA Y TENSiÓN DE IMPEDANCIA 22
9 PRUEBAS DIELÉCTRiCAS : 29
10 INCREMENTO DE TEMPERATURA PROMEDIO DE LOS DEVANADOS : .45
11 HERMETiCiDAD 52
12 PRUEBAS A CIRCUITOS DE CONTROL, MEDICiÓN Y FUERZA 53
13 CORRIENTE DE EXCITACiÓN MONOFÁSICA A TENSiÓN REDUCIDA 54
14 NIVEL DE RUIDO AUD IBLE 57
15 PRESiÓN NEGATIVA (VACíO) 60
16 CORTOCiRCUiTO 60
17 HUMEDAD RESIDUAL 65
18 PRUEBA HIDROSTÁTICA 67
19 RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DEL NÚCLEO A TIERRA 68
20 IMPEDANCIA DE SECUENCIA CERO 68
21 RESPUESTA A LA FRECUENCIA (SFRA) 72
22 CROMATOGRAFíA DE GASES 77
23 MEDICiÓN DEL FACTOR DE POTENCIA Y CAPACITANCIA EN BOQUILLAS 79
24 BIBLIOGRAFíA 83
25 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES 83
APÉNDICE A (Informativo) NORMAS DE CONSULTA 84
APÉNDICE B (Informativo) OPERACiÓN DE INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS 85
APÉNDICE C (Informativo) PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA E IMPEDANCIA· PROCEDIMIENTOS
DE PRUEBA ALTERNATIVOS 86
APÉNDICE D (Informativo) MATRIZ DE CAMBIOS TÉCNICOS ENTRE LA NORMAS MEXICANAS
NMX-J·169-ANCE-2014 y NMX-J-169-ANCE-2004 90
NMX-J-169-ANCE -20 15
1195

TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES DE DISTRIB UCiÓN Y POTENCIA -


MÉTODOS DE PRUEBA

DISTRIBUT ION AND POWER TRANSFORMERS AND AUTOTRANSFORMERS -


T EST MET HODS

1 OBJ ETIVO Y CAMPO DE APLICAC iÓN

Esta Norma Mexicana tiene por objeto establecer las pruebas y métodos de prueba para transformadores y
autotransformadores de distribución y potencia, inmersos en liquido aislante.

En las normas de transformadores (especificaciones), se listan las pruebas y los tipos de prueba aplicables a
los transformadores. La secuencia en que se presentan en esta Norma Mexicana es sólo una
recomendación del orden en que pueden aplicarse las pruebas y puede modificarse de acuerdo con
necesidades y aplicaciones particulares.

NOTA - l os requisitos de los transformadores y criterios especlficos de prueba, no son parte de esta norma, éstos están
contenidos en las normas de producto corres pondiente.

2 REFERENCIAS

Para los fines de esta Norma Mexicana es indispensable aplicar las normas que se listan a continuación o
las que las sustituyan. ya que constituyen disposiciones de esta Norma Mexicana:

NMX-J-116-ANCE-20 14 Transformadores de distribución tipo poste y tipo subestación -


Especificaciones.

NMX-J-271/1-ANCE-2007 Técnicas de prueba en alta tensión - Parte 1: Definiciones generales y


requisitos de prueba. í'"
NMX-J-271/2-ANCE-2002 Técnicas de prueba en alta tensión - Parte 2: Sistemas de medición.

NMX-J-281/601-ANCE-2011 Vocabulario electrotécnico - Parte 601: Generación, transmisión y


distribución de energia eléctrica - Generalidades.

NMX-J-284-ANCE-2012 Transformadores y autotransformadores de potencia - Especificaciones.

NMX-J-308/2-ANCE-2015 Aceites minerales - Guía para muestreo de gases y aceites minerales para
análisis de gases libres y disueltos.

3 DEFINICIONES

Para la correcta interpretación de la presente Norma Mexicana, usar los términos y definiciones contenidos
en la NMX-J-281/601-ANCE además de los que se indican a continuación:
NMX-J-169-ANCE -2D15
2195

3.1 Tipos de prueba

3.1.1 pruebas de prototipo : son las que se aplican a un transformador con nuevo diseño, con el
propósito de comprobar si este cumple con lo especificado en las normas de producto correspondientes.

3.1 .2 pruebas de rutina: son pruebas que el fabricante aplica a todos los transformadores de
acuerdo con los métodos indicados en la presente Norma Mexicana, para comprobar si la calidad del
producto se mantiene dentro de lo especificado en las normas de producto correspondientes.

3.1 .3 pruebas opcionales : son las establecidas por el usuario, previo al diseño, con el objeto de
comprobar caracteri sticas especiales según la norma de producto correspond iente.

3.1.4 pruebas de aceptación : son aquellas pruebas establecidas por el usuario, previo al diseño,
que demuestran que el producto cumple con las características especificadas.

4 RESISTENCIA ÓHMICA DE LOS DEVANADOS

4.1 Generalidades

La medición de la resistencia óhmica de los devanados tiene fundamental importancia para tres propósitos:

a) Para el cálculo de las pérdidas l' R de los devanados;

b) Para el cálculo de la temperatura promedio de los devanados al final de la prueba de


incremento de temperatura; y

e) Como un antecedente para determinar una posible falla.

4.2 Aparatos e Instrumentos

a) Sistema con exactitud de +/- 0,5 % en la medición de resistencia. Puede consistir en


una de las siguientes opciones:

1) Sistema moduiar analógico con fuente de tensión en corriente directa (CD),


vóltmetros, ampérmetros, potenciómetros, interruptores de aislamiento,
resistores no inductivos y otros;

2) Sistema integrado digital con lectura directa; o

3) Puente de Wheatstone , Kelvin o equivalente.

Cuando se usen medidores analógicos y con objeto de disminuir los errores de


observación a un mínimo, los instrumentos de medición deben ser de escala tal que
las lecturas se obtengan en el segundo tercio de la misma.

b) Instrumentos para medición de temperatu ra (termopares o termómetros) con una


exactitud de ± 1,5 · C.
NMX·J·169·ANCE·2015
3195

4.3 Procedimiento de prueba

4.3.1 Consideraciones generales (acondicionamiento)

Debe determinarse la temperatura de los devanado s al hacer la medición de la resistencia en frio , para lo
cual deben tomarse las precauc iones siguientes:

a) No realizar la medición de la resistencia en frio cuando el transformador se localice en


un lugar donde existan corrientes de aire O en un local donde la temperatura ambiente
cambie rápldarnente.

b) La temperatura de los devanados se considera igual que la temperatura promedio del


liquido aislante, siempre y cuando se cumplan las condiciones siguientes:

1) Que el transformador haya estado sin energizar sus devanados de 3 h a 8 h,


dependiendo de su tamaño; y
I
2) Que antes de realizar la medición de la resistencia en frio la diferencia de
temperaturas en el aceite entre la parte superior e inferior del tanque no sea I
mayor que 5 -c.
I
c) Cuando se mida la resistencia en frio previo a la prueba de incremento de
temperatura, registrar el tiempo de estabilización. Este tiempo debe dejarse transcurrir
en la prueba de incremento de temperatur a, antes de tomar la primera lectura de la
I
resistencia después del corte de energla.
I
d) Es posible lograr mas rápidamente la estabilización con una tensión inicial mayor que
la necesaria , la que posteriormente debe disminuirse conforme la corriente se I
aproxima a las condiciones de estabilización.
I
4.3.2 Método de caída de tensión I
El método de caída de tensión, debe emplearse solamente si la corriente nominal del devanado del
transformador es mayor o igual que 1 A.
I
Con base en la figura 4.1, tomar lecturas simultaneas de corriente y tensión utilizando corriente continua.
I
Calcular la resistencia con las lecturas obtenidas y de acuerdo con la ley de Ohm. (
I
Si la corriente continua la suministra una maquina de conmutación , la aguja del vóltmetro puede oscilar
debido a las variaciones de la tensión producidas por el conmutador. En tales casos conectar en cortocircuito I
alguno de los devanados del transformador, que no sea el devanado bajo prueba , para amortiguar las
variaciones de la tensión. I
La corriente en el devanado que esta bajo prueba debe ser prácticamente constante antes de poner otro I
devanado en corto, ya que de otra manera pueden obtenerse valores erróneos de resistencia. Por
experiencia se sabe que la estabilidad de una corriente continua se logra mas rápidamente bajo condiciones
de circuito abierto que bajo condiciones de cortocircuito.
I
I
I
I
I
I
I
I
NMX-J- 169-AN CE-2015
4/95

A Transformador
.. ....L , bajo prueba

Fuentede c.d.

FIGURA 4.1.- Conexiones para la med ición de resistencia por el método de caída de tensión

Mantener polaridad en el instrumento durante la mediCión de resistencias, ya que una inversión en la


polaridad puede cambiar la constante de tiempo y provoca r lecturas erróneas.

Conectar el vóltmetro directamente a las terminales del devanado por medir, con el propósito de no incluir en
la lectura la resistencia de los conductores de alimentació n y su resistencia de contacto.

Para proteger al vóltmetro de sobretensiones, desconectarlo de la fuente de alimentación del circuito antes
de aplicar o interrumpir la corriente de prueba. Usar un interruptor con aislamiento apropiado para protección
del personal de prueba.

Si la calda de tensión es menor que 1 V, usar un potenciómetro o un milivóltmetro. Las lecturas deben
registrarse hasta que la corriente y la tensió n alcancen valores estables.

Registrar cuando menos cuatro mediciones de corriente y tensión si se usa equipo analógico. El promedio
de las resistencias calculadas con estas mediciones debe considerarse como la resistencia del circuito.

La corriente no debe exceder del 15 % de la corrie nte nominal del devanado bajo prueba, ya que valores
mayores pueden causar errores en la medición, debido al calentamiento del devanado.

Si no se dispone de un ampérmetro adecuado para medir con precisión corrientes pequeñas, usar para tal (
efecto un conjunto de derivador y potenciómetro o derivador y milivóltmetro.

Si el devanado bajo prueba tiene una constante de tiempo significativa, la estabilización puede lograrse más
rápidamente conectandolo en serie con la fuente de co rriente directa un resistor no inductivo. La resistencia
debe ser mayor que la inductancia del devanado bajo prueba. Con lo anterior se requiere incrementar la
tensión de la fuente para compe nsar la calda de tensión en el resistor. El tiempo de estabilización puede
reducirse también manteniendo en circuito abierto el resto de los devanados del transformador durante la
prueba.

4.3.3 Método de puente

El método de puente es aplicable a todos los casos de medición de la resistencia. Se prefiere generalmente
debido a su exactitud, ya que las corrientes pequeñas con que trabaja no alteran el valor de la resistencia
por cambio de temperatura; este método es obligatorio en los casos en que la corriente nominal del
devanado bajo prueba , sea menor que 1 A.

El método de puente es recomendable especialme nte para todas las mediciones que se realicen con el
propósito de determinar el incremento de tempe ratura promedio de los devanados del transformador.

=
I
NMX-J- 169-ANCE-20 15
5/95

' Conectar las term inales del puente a las term inales del devanado a medir, e inducir una corriente directa de
acuerdo con la sección del conducto r. Lograr la estabilización de corriente en el puente y registrar las
lecturas de resistencia.

4.4 Expresión de resultados

Para convertir las mediciones de la resistencia de una temperatura a otra , debe usarse la ecuación siguiente:

T,+T, I
R,=Rmx -T
Tm+ ,
I
En donde:
I
R, es la resistencia a la temperatura deseada Ts, en O.
I
Rm es la resistencia medida a la temperatura Tm, en O.
I
T, es la tempe ratura de referencia deseada , en oC.
I
Tm es la temperatu ra a la cual la resistencia fue medida, en "C.

T, es igual que 234,5 "C para el cobre y 225 "C para el aluminio.
I
NOTA - El valor de T, puede llegar a 230 "C para ale aciones de aluminio. I
I
4.5 Informe de la prueba I
El informe de la prueba debe de contener como minimo lo siguiente: I
a) Número de serie del transformador bajo prueba;
I
b) Fecha de prueba;
I
e) Método de prueba que se usa (caída de tensión o puente);
I
d) Devanado, fase, derivac ión o conexión bajo prueba ;
I
e) Valor de resistencia óhmica a la temperatura de medic ión; y
I
f} Valor de resistencia óhmica a la temperatura de 20 "C.
I
I
5 POLARIDAD, DIAGRAMA FASORIAL y SECUENCIA DE FASES

5.1 Prueba de polaridad

La prueba de polaridad se requiere principalme nte para poder realizar la conexión adecuada de bancos de
transformadores.

En la figura 5.1 y figura 5.2 se muestran los arreglos de los devanados corresp ondientes a una polaridad
substractiva y a una polaridad aditiva, respectivamente.
NMX-J-169-ANCE-2015
6195

En la figura 5.3 y figura 5.4 se muestran los arreglos de las terminales correspondie ntes a polaridades
substractiva y aditiva, respectivamente .

Los métodos más comúnmen te usados para determinar la polaridad son:

a) Comparac ión con un transformador patrón;

b) Impulso inductivo con corriente directa; y

c) Prueba con tensión alterna.

5.1 .1 Comparación con un transformador patrón

La polaridad de un transformado r puede comprobarse por comparación con un transformador patrón de


polaridad conocida, de manera similar a la prueba de relación por el método del transformador patrón, como
se indica en la figura 5.5.

Con las conexiones mostradas en la figura 5.5, aplicar una tensión reducida en los devanados de alta
tensión para comprobar la polaridad mediante un vóltmetro, si indica la diferencia de las tensiones
secundarias, las polaridades de los dos transformadores son iguales; si indica la suma de las mismas, las
polaridades son diferentes.

Xl X2 X2 X1
• •
H1 H2 H1 H2

• .1 .1 •
\. \.
r- f-- t - f--
f---
( (
r- b t-b
( (
f--- t--- f--
'---. r--- '----
b b
( e1-
f--- r-- t-

FIGURA 5.1.- Devanados con po larid ad FIGURA 5.2.- Devanados con po larid ad
su bstractiva ad iti va

H1 , ----~•• , H2 H1 H2

• •

• •
X1 X2 X2 Xl
FIGURA 5.3.- Term inales co n pol arid ad FIGURA 5.4.- Term ina les con
substractiva polarida d aditi va
(

I
NMX-J-169-AN CE-ZD15
7/95
I
Transformadorbajaprueba
I
Hz ~
- - -- - - - - - - - - - xz
I
I
H1
•. .
_------------
Xl
v
I
I
I
HZ ._ ------ -----
Xz
L..---t-o------.. ,--..,..----<>--+-----' I
I
Hl
.. _------------
;
Tra nsformadorconpolaridad conocida
. X1

I
I

I
FIGURA 5.5.- Diag rama de conexion es para la pru eba de pola rid ad por el méto do de co mparac ió n con
un transformador patrón I
5.1 .2 Método de impulso inductivo con corriente directa
I
La polaridad de los transformadores puede determinarse como sigue: I
a} Conectar al devanado de alta tensión una fuente de corriente directa de potencial I
adecuado para no exceder la corriente nominal del devanado y al mismo tiempo
conectar un vóltmetro analógico de manera que se observe claramente la deflexión de I
la aguja.
I
b) Transferir las puntas del vóltmetro a las term inales del devanado de baja tensión sin
desconectar la fuente de corriente directa. teniendo cuidado de conservar la posición
del vóltmetro al transferirlo (la punta en la term inal izquierda en el lado de alta debe
I
transferirse a la terminal izquierda del lado de baja y lo mismo para la terminal
derecha) .
I
c} Desconectar rápidamen te la fuente de corriente directa, del devanado de alta tensión y I
se observa la deflexión de la aguja del vóltmetro causada por la descarga inductiva.
I
Si la aguja se deflexiona en la misma dirección que en el devanado de alta tensión, la polaridad es aditiva y
si se deflexiona en sentido contrar io, la polaridad es substract iva. I
I
5.1 .3 Método con tens ión alterna

En este método se conectan en un transformador monofás ico las dos terminales adyacentes de alta y baja
I
tensión y en las otras dos terminales adyacentes se conecta un v óltrnetro, como se indica en la figura 5.6.
J
Aplicar una tensión alterna conveniente en el devanado de alta tensión y tomar la lectura.
I
Si la lectura del vóltmetro es mayor que la tens ión aplicada, la polaridad es aditiva y si es menor , la polaridad
es substractiva . J
J
J
NMX-J-169-ANCE-20l5
8/95

Este método se limita a transformadores en los cuales la relación de transformación permite apreciar la
diferencia entre las dos lecturas.

Hl H2

Xl X2

FIGURA 5.6.- Diagrama para la prueba de polaridad por el método con tens ión alterna

5.1.4 Polaridad de transformadores trifásicos

La polaridad de cada fase de una unidad trifásica, se determina de la misma manera como se describe
anteriormente para transformadores monofásicos y se aplican las mismas limitaciones.

5.2 Prueba para comprobar el diagrama fasorial

El diagrama fasorial de transformadores polifásicos que define el desplazamiento angular y la secuencia de


fases, se comprueba conectando entre sí, por ejemplo: las terminales H1 y X1, excitando el transformador a
una tensión trifásica apropiada, tomando lecturas de tensiones entre pares de terminales y comparándolas
como se indica en los diagramas correspondientes en las tablas 5.1 y 5.2.

Los transformadores hexafásicos que no tengan conexión de neutro accesible, deben conectarse
temporalmente en delta o en estrella para comprobar su diagrama fasoria!.

Este método se limita a transformadores en los cuales la relación de transformación permite apreciar la '\
diferencia entre las lecturas. )
NM X-J- 169-A NC E-2015
9/95

TABLA 5.1.- Marcado de terminales y diagrama de secuencia de fases para conexión trifásica de
transformadores

Diagram a de med iciones para


Grupo Desplazami ento angula r Mediciones para pru eba
eruebas
H2 Conectar:
'" "
"6,,, "6,, Hl ~ H3
H1 a x,

Conexión Delta - Delta


Xl X3
Medir:
H2
'" "
",A, .i.
~
Hr X2
H,·X 2
H1-Hz
Grupo 1: Conexión H1 H3 Hz-X,
Estrella - Estrella Xl X3 H,-X,
desplazamiento
angular de Ogrados
xz H2 Relaciones de tensión:
'"

",6", "r("
Conexión Delta - U H1X~
& - X3
H3
(1) Hz-X, = H,- Xz
(2) HZ-Xl < H1 -H z

.:
u H2
xz
(3) Ha r- Xa < Hz-X,

, , r(,,, "6,, (4 ) Hz - Xz = H] -X,

Conexión ZZ - Delta H1X 1 X3 H3


H2 Conectar:

",6", , --\"
'" "

Conexión Delta - Estrella

'" "
I'F
H1
Xl
X3

H2
H3
H1 a

Medir:
x,

)
"'~'" "<J"
"~,
H,·X z
H,-X,
Grupo 2: H1-H,
desplazamiento Hr Xz
angular de 30 grados Conexión Hz-X,
Xl X3
Estrella - Delta

Relaciones de tensión:

"7
H'
4'
Hl
H6
H'
a
XLf"
X>

X9 X6 X3

Transformadores trifasicos con derivaciones


x, (1)

(2)

(3)
H, - Xz = H, - X,

H3 - Xl

/4 1 H2- X2
< H, - H,

H2 - X2 < H2 - X3

< H, - H3
NM X-J-169-AN CE-20 15
10/95

TABLA 5.2.- Marcado de terminales y diagramas de secuencia de fases para conexión hexafásica de
, transformadores

Diagrama de medic iones para


Grupo Despl azam iento an gu lar Mediciones para pru eba
prueb as
Conectar:
"
"ifV"
X1YXS
"á"
Medir:
xe
Conexión
üeua . Doble Delta X2 V Al \/
M
\
X5 H r~ ,
Hz-X], H,-Hz• Ha-Hs
H,·X2• HrX 2 y H,-X3

Relaciones d e tens ión:


X6
(1) Hz-X s = H, -X,
(2) HZ -X 3< H,-Xz
(3) Hz -X, < He r- Xs
Grupo 1 (4) Hz - X6 > H, - x,
desplazam iento (5) H2 - XZ < Hz- X,

J2
angu lar de Ogrados

H'~
Conectar:

"*""
Xl
xs
)(5

~~~H3
Medir:

Co nex ión
Estre lla - Diame tral X2X4X6
Relaciones de tens ión:

(1) Hz- Xs = H, -X,


(2) Hz - X, < H, - Hz
(3) Hz - X, < Hz -Xs

Conect ar:

~
~2
Medir: /
H1 H3
Co nex ión
X1 ~X2 X4 X6
Delt a - Diam etr al
X5
Rel aciones de tens ión :

(l) H,-X, = H, - Xs
(2) H, - X3 <H 1 -H 3
(3) Hz- XJ <Hz- X5

'W' H2 Co ne cta r:

H' ~
'~"'
Grupo 2
desplazam iento Xl U X4

angu lar de 30 grad os X6 X5


Medir:
Conexión est rell a - Do ble Delta
HJ·XJ, H,·X 5 , HI·H), Hr X"
X6 X4 X5 HZ· X5, H)·X z, H,-X 6 , HrXzyH z.N
X1

-v-. _
xt w~/"A X4
"M.~2
Xl~4

X6 .J X5
(1) H, - X, = H, - X5
(2) H,- X, < H,- H,
(3) Hz -X)< Hz -X5
X6 XI I X5
(4) H,-X, = H, -X,
(S) H, -Xz >H, -H,
Trans formadores hexafasicos con derivacion es
(6) Ha r- Xa s Ha -r Xe

e
e
1
I
NMX-J -169-ANCE -2015
11195 I
' 5.3 Prueba de secuencia de fases
I
Esta prueba realiza usando un indicador de secuencia de fases, el cual puede incluir un motor de inducción
trifásico o un circuito de fase dividida. I
La prueba de secuencia de fases en un transformador trifásico, debe efectuarse como sigue: I
a) Conectar el indicador de secuencia de fases a las terminales de alta tensión del I
transformador, el cual debe excitarse en las tres fases a una tensión trifásica
apropiada para el indicador, para posteriormente registrar la dirección de rotación Ola
indicación del instrumento;
I
b) Transferir el indicador al lado de baja tensión del transformador, conectando a X1, X2 I
y X3 los conductores que estaban conectados a H1, H2 Y H3 respectivamente ;
I
c) Excitar el transformador de nuevo con una tensión adecuada (sin cambiar las
conexiones de excitación) y registrar otra vez ia dirección de rotación o la indicación I
del instrumento;
I
d) Si la indicación del instrumento es la misma en ambos casos , la secuencia de fases
del transformador es la adecuada . I
Para la prueba de secuencia de fases en transformadores con secundarios hexafásicos que no tengan
conexión al neutro, estos deben conectarse temporalmente en delta o en estrella y probarse como
I
transformadores trifásicos.
I
Si el neutro de la conexión hexafásica está accesible, transferir el indicador de secuencia de fases de las
terminales H1, H2 Y H3 a las terminales X1, X3 y X5 respectivamente, anotando la dirección de rotación de I
la indicación del instrumento. Después, repetir la prueba transfi riendo el indicador de secuencia de fases de
las terminales X1, X3 y X5 a las term inales X2, X4 y X6 respectivamente, anotando nuevamente la dirección I
de rotación o la indicación del instrumento. Si la direcc ión de rotación o la indicación del instrumento es la
misma, la secuencia de fases del transformador es la adecuad a. I
.:::
El método anterior (prueba de secuencia de fases) no indica el desplazamiento angular del transformador. I
NOTA · La polaridad por fase. el desplazamiento angular y la secuencia de fases de un transformador trifásico. pueden
obtenerse simultáneamente al determinar la relación de transformación por el métododel transformador patrón. I
I
6 RELACiÓN DE TRANSFORMACiÓN
I
6.1 Generalidades
I
La relación de vueltas debe determinar se para todas las derivaciones, así como para todas las posibles I
conexiones de los devanados del transformador.
I
La prueba de relación de transformación debe hacerse a tensión nominal o menor y a frecuencia nominal O
mayor y sin carga. I
En caso de transformadores trifásicos, en los cuales cada fase sea independie nte y accesible, se I
recomienda usar de preferencia alimentación monofásica , sin embargo cuando así convenga , puede usarse
alimentación trifásica.
I
Si se presenta el caso en el cual los devanados de alta tensión estén conectados en estrella y el neutro es
inaccesible, se recomienda usar de preferenc ia alimentación trifásica; sin embargo cuando así convenga I
puede usarse alime ntación monofásica .
I
I
I
NMX-J-169-ANC E·2D15
12195

Los transformadores con conexión estrella y diametral hexaf ásica, que no tienen el neutro accesible, pueden
probarse con alimentación trif ásica. Cualquier diferencia en las característ icas magnéticas de las tres fases,
origina un desplazamiento del neutro lo cual causa un desequilibrio en las tensiones diametrales. Cuando
dicho desequilibrio ocurre, la conexión diametral debe cambiarse, ya sea a una conexión delta o a una
estrella. Si se encuentra que las tensiones de linea son iguales y del valor adecuado (1,73 veces la tensión
diametral si esta conectada en estrella), la relación es correcta.

6.2 Métodos de prueba de relación de transformación

Se usan tres métodos para la prueba de relación:

a) Método de los dos vóltmetros;

b) Método del transformador patrón; y

e) Método del puente de relación.

-- 6.2.1 Relación de transformación por el método de los dos vóltmetros

Deben usarse dos vóltmetros, (con transformadores de potencial si es necesario), uno para medir la tensión

- del devanado primario y el otro para el devanado secundario.

-- Leer los dos vóltmetros simult áneamente. Para compensa r los errores de los instrumentos, tomar lecturas de
un segundo grupo pero con los vóltmetros intercambiados. La relación de transformación se determina con
el promedio de las lecturas.

-
Cuando se usen transformadores de potencial, sus relaciones deben ser tales que se obtengan lecturas en
los vóltmetros aproximadamente iguales. De no ser así, deben aplicarse correcciones apropiadas a las

-
lecturas de los vóltmetros .

Deben hacerse cuando menos cuatro series de pruebas con tensiones distintas que difieran

-- aproximadamente 10 %. Si las relaciones calculadas con los valores anteriores no difieren en mas de ± 1 %
el promedio de ellas es la relación de transformación; en caso contrario las pruebas deben repetirse con
otros instrumentos.

Cuando se prueban varios transformadores de relaciones iguales, pueden aplicarse las pruebas anteriores a
una sola unidad y comparar ésta con las otras unidades usando el método del transformador patrón.

6.2.2 Relación de transformación por el método del transformador patrón

-- El método del transformador patrón es el mas conveniente para medir con exactitud la relación de un
transformador.

El transformador que se va a probar, se excita en paralelo con un transformador patrón de la misma relación
nominal mientras que los otros dos devanados (de baja tensión) se conectan en paralelo, intercatándose un
vóltmetro o un detector entre dos terminales de igual polaridad (véase figura 6.1). El transformador patrón
puede ser un transformador de relación variable, por ejemplo el TIR (Transformer Turn Ratio), en cuyo caso
puede obtenerse directamente la relación de transformación.

Una variante del método del transformador patrón, es la indicada en la figura 6.2, en la cual se usan dos
vóltmetros para medir las tensiones secundarias. La prueba debe repetirse con los vóltmetros
intercambiados. El promedio de los resultados es la relación de transformac ión.

-
I
I
NMX-J- 169-ANC E-20 15
13195
I
Transformadorbajo prueba
~ -- X2
I
H2 , . .. . -- ---
...----0-----'--, r-'-----Q------, I
I
X1
H1
, v I
• •
0 - - - - -

I
H2 X2 I
I
r
H1
. '-------------
~
. X1

I
T rans formadorpatrón
I
FIGURA 6.1.- Conexiones par a la med ici ón de la relación de transformación por el método del
tran sformador patrón I
I
Transformadorbajo prueba
H2 __ __.t. _ X2
I
.-----o---~
'...." .........' - - - -0-- -,
I
I
H1

• ~ --- -- -- --.; •
I
I
I
. ;---_.
- -- ..
Transformador patrón
I
I
FIGURA 6.2.- Conexion es para la medici ón de la relaci ón de trans fo rmac ión , variante del mét odo del I
transformado r patrón
J
6,2,3 Relación de transformación por el método del puente de relación

Para determinar la relación del transformador, puede usarse un potenciómetro apropiado, preferentemente
graduado para dar la lectura de relación de transformación, como se muestra en la figura 6,3,
,•.
Para efectuar la prueba, se varia la resistencia del potenciómetro hasta que el detector indique cero, J
Entonces la relación de las resistencias del potenciómetro RlRl es igual que la relación del transformador.
J
J
J
NMX-J-169-AN CE-2015
14/95

-- Hl
v..A.AJJVJJJ
H2

Xl X2

-- Cuando el detector DET está balanceado. la relación de transformación es R/R1.

FIGURA 6.3.- Circuito con potenciómetro de resi stenci a para la prueba de relación de transformac ión
por el método del puen te de relac ión

- 7 PÉRDIDAS EN VAcío y CORRIENTE DE EXCITAC iÓN

- Las pérdidas en vacio de un transformador se constituyen principalmente por las pérdidas en vacio (pérdidas

-- de histéresis y pérdidas por corrientes circulantes) las cuales son una función de la magnitud, frecuencia y
forma de onda de la tensión aplicada.

Las pérdidas en vacío y la corriente de excitación son particularmente sensibles a las diferencias de forma

-- de onda y por lo tanto sus valores varían marcadamente con la forma de onda de la tensión de prueba. La
onda de tensión en forma de pico (factor de forma mayor que 1,11) que se produce generalmente por el
carácter distorsionante de la corriente de excitación sobre la fuente de alimentación, tiene como
consecuencia pérdidas en vacio menores que las correspondientes a la forma de onda sinusoidal.

La onda de tensión con forma achatada (factor de forma menor que 1,11) rara vez se encuentra en esta
prueba y tiene como consecuencia pérdidas en vacio mayores que las correspondientes a la forma de onda
sinusoidal.

La determinación de las pérdidas en vacío debe estar con base en una tensión de onda sinusoidal, a menos
que se especifique una forma de onda diferente.

Puede usarse uno de los métodos siguientes para medir las pérdidas en vacío en una base de tensión de
onda sinusoidal:

a) Vóllmetro de valor medio; y

b) Puente de impedancia.

7.1 Pérdidas en vacío por el método del vóllmetro de valor medio

El método de vóllmet ro de valor medio es el más usado.

La figura 7.1 muestra el equipo y las conexiones necesarias, cuando no se usan transformadores de
medición. Como se indica en las figuras 7.1 y 7.2, el vóllmetro debe conectarse lo más cerca posible de la
carga; el arnp érrnetro , de lado de la alimentación; el wállmetro entre ambos, con la bobina de potencial en
los mismos puntos del vóltmetro.
NM X-J-1 69-ANC E-Z0 15
15195

Con el fin de evitar que se introduzcan errores cons iderab les en la med ición de las pérdidas en vacio, deben
usarse transformadores de med ición con una exactitud adecuada para este fin.

Pueden usarse multiplicadores de la resistencia en serie con las bobinas de potenc ial de los instrumentos,
en lugar de transformadores de potencial , tomando las debidas precauc iones para que su uso sea seguro.
Cuando dichos multiplicadores se usan , deben esta r ajustados con los instrumentos.

v =VOltmetro de tensión eficaz

o
En donde:

VM es un v61tmetro de tensiónmedia
(
V es un v6ttmetro de tensión eficaz
A es un ampérmetro
W es un wáttmetro

FIGURA 7.1.- Diagrama para determ inar las pérdidas en vacio por el método del vóltmetro de valor
m edio, sin emplear transformadores de medición

Transformador bajo pr ueba


....---------------,
, L
..-~~-.....-....;........,T P.._¡...'~ .._+-_

TC
,-
-=-
._---_. . . _-- _.',
-- -~--- l -------
En donde:

VM es un vóltmetro de tensión promedio


TP es un trasformador de poten cial
Te es un transformador de corriente
V es un vOltmetro de tensión eficaz

FIGURA 7.2.- Diagrama para determinar las pérdidas en vacio por el método de l vóltm etro de valor
m edio, empleando transformadores de medición
NMX-J-169-ANCE-ZD15
16195

En este método se usa un vóltmetro de valor medio, que consta de un vóltmetro de corriente directa
conectado en serie con un rectificador de onda completa. Estos instrumentos están generalmente graduados
para proporcionar la misma indicación numérica que un vóltmetro de valor eficaz para una misma tensión de

-
onda sinusoidal; esto es, que su escala está marcada en valores medios multiplicados por 1,1 1.

Para obtener resultados precisos deben usarse wáttmetros para bajo factor de potencia.

Para esta prueba puede usarse cualquier devanado del transformador , aunque en general es más
conveniente usar el devanado de tensión más baja .

En cualquier caso debe usarse, si es posible, el devanado completo. Si por alguna razón es necesario
excitar solo una porción del devanado, ésta no debe ser menor que 25 'lo.

La secuencia de la prueba debe ser como sigue:

--
a) Ajustar y mantener la frecuencia al valor nominal;

b) Por medio del vóltmetro de valor medio, ajustar la tensión nominal al valor de la
tensión eficaz de prueba;

c) Registrar simultáneamente las lecturas del frecuencimetro , vóltmetro de valor medio,


vóltmetro de tensión eficaz, ampérmetro y wáttmetro ; y

d) Determinar las pérdidas del circuito de prueba (tara), las cuales deben restarse de las
pérdidas (watts) registrados en el punto anterior, para obtener las pérdidas en vacío
del transformador bajo prueba.

Cuando se usan medidores analógicos y con objeto de disminuir los errores de observación a un mínimo, los
instrumentos de medición deben ser de escala tal que las lecturas se obtengan en el segundo tercio de la

-
misma.

Las pérdidas en vacío están constituidas por pérdidas de hist éresls y pérdidas por corrientes circulantes.

Las pérdidas de histéresis son una función de la densidad máxima del flujo del núcleo e independientes de la
forma de onda de dicho flujo; a su vez, la densidad máxima del flujo es una función del valor medio de la
tensión (no dei valor eficaz), por lo que al ajustar la tensión media correspondiente a una onda sinusoidal en
la prueba de pérdidas en vacio , se obtienen las pérdidas de histéresis reales correspondientes a una onda
sinusoidal, aunque la forma real de la onda de tensión aplicada no sea así.

Las pérdidas por corrientes circulantes en el núcleo varían con el cuadrado de la tensión eficaz y son
independientes de la forma de onda de la tensión aplicada.

Como la prueba de pérdidas en vacío se realiza con base en la tensión media, en el caso de que la onda de
tensión aplicada no sea sinusoidal, las tensiones promedio y eficaz no mantienen la relación de 1,11, lo cual
hace que las pérdidas por corrientes circulantes se alteren.

Por consiguiente, para obtener las pérdidas en vacio correspondientes a una onda sinusoidal, debe aplicarse
la fórmula siguiente:

Pm
Pe P1+K' P2

En donde:

Pe son las pérdidas en vacio a la tensión media Ea, corregidas a una base de onda
sinusoidal.

Pm son las pérdidas en vaci o medidas durante la prueba.

e
e
NMX -J-169-ANCE -2D15
17/95

P1 son las pérdidas de histéresis en por unidad, referidas a Pm .

P2 son las pérdidas por corriente circulantes en por unidad, referidas a Pm .

K se define por la ecuación siguiente:


I
I
En donde: I
Er es la tensión de prueba, medida con vóltmetro de tensión eficaz . I
Ea es la tensión de prueba, medida con vóltmetro de valor medio. I
Deben usarse los porcentajes reales de pérdidas de histéresis y corrientes circulantes, pero en ausencia del I
conocimiento definido de estos valores y para transformadores fabricados con acero al silicio de grano
orientado y laminado en fria, pueden tomarse como típicos los porcentajes siguientes:
I
Histéresis 50 %
I
Corrientes circulantes 50 %
I
I
7.2 Pérdidas en vacio en transformadores trifásicos

Los métodos descritos anteriormente para transformadores monofásicos, también se aplican para ios
I
transformadores trifásicos con las consideraciones siguientes:
I
Al medir las pérdidas en vacío de transformadores trifásicos usando dos wáttmetros (figura 7.3), deben
tomarse tres grupos de iecturas usando cada una de las tres fases en sucesión como fase común. El vaior I
promedio de los tres grupos de lecturas, representa las pérdidas en vacio medidas.
I
Cuando se usa equipo anaiógico, debe tenerse cuidado al leer los wáttmetros , ya que como la medición es
por lo general a bajo factor de potencia, las dos lecturas pueden ser del mismo orden y originar errores de I
gran magnitud.
I
Si el neutro está disponible debe conectarse cada circuito de potencial de los wáttmetros entre fases y
neutro (véase figura 7.4). Si el neutro no está disponible, puede formarse un neutro artificial (véase figura
7.5). En ambos casos la suma de las tres lecturas representa las pérdidas en vacío medidas, puede
I
conectarse con un transductor para obtener este dato directamente.
I
Si se usan transformadores de potencial conectados en delta o en delta abierta para alimentar los circuitos
de potencial de los wáttmetros, estos deben conectarse en estrella. I
NOTA - Para obtener mayor exactitud , se recomiendahacer las mediciones con tres wáttmetros. I
I
I
I
I
I
I
I
NMX-J-169-ANCE-2015

-- 18/95

FIGURA 7.3 .- Método de los dos wáttmetros

w,

W''-
3! ~
Pé rdidas e n vacío = W 1 + W 2 '" W 3

FIGURA 7.4. - Método de los tres wáttmetros con el neutro del transformador accesible

Alimentación

Pérdidas en vacío =W 1 + w2 + w3

I FIGURA 7.5 .- Método d e los tres w áttmetros

I
I
I
NMX -J-169-ANCE-ZD15
19/95

7.3 Procedimiento de medición de la corriente de excitación

7.3.1 Métodos usados para medir la corriente de excitación

El diagrama de conexiones para med ir la corriente de excitación es el mismo que el empleado para conocer
las pérdidas en vacio . Los métodos de medición se basan en los instrumentos usados y son como sigue:

a) Vóltmetro y ampérme tro de valores eficaces.

b) Vóltmetro de valor medio y ampérmetro de valor eficaz.

7.3.1 .1 Medición con instrumentos de valor eficaz

La medición de la corriente de excitación normalmente se hace con vóltmetro y ampérmetro de valores


eficaces.

Este método de medición es razonablemente exacto cuando la forma de onda de la tensión aplicada es
prácticamente sinusoidal. .

En los casos en que la forma de onda de la tensión aplicada difiera aprec iablemente de la onda sinusoidal, la
corriente de excitación es de menor valor que la obtenida cuando se aplica una tensión de onda sinusoidal,
por lo que los valores que se obtienen de esta manera deben correg irse con base en una onda sinusoidal.

Un ejemplo de lo anterior es cuando se excita un transformador cuya capacidad es muy grande , comparada
con la capacidad del generado r usado para la prueba.

7.3.1 .2 Medición con vóltmetro de valor medio y ampérmetro de valor eficaz

Cuando se usa un vóltmetro de valor medio y ampérmetro de valor eficaz, el valor eficaz de la corriente de
excitación medida es generalmente mayor que la obtenida con una tensión de onda sinusoidal, si la forma de
onda de la tensión aplicada difiere apreciablemente de la onda sinusoidal.

Cuando los valores obtenidos por este método están comprendidos dentro de los límites garantizados, no es
necesario hacer ninguna corrección.

7.3.2 Métodos de correcciones de la corriente de excitación con base en una onda sinusoidal

Cuando sea necesario corregir la medición de la corriente de excitación a una base de onda sinusoidal,
puede emplearse cualquiera de los métodos siguientes:

a) Método del factor de forma;

b) Método del ampérmetro de cresta ; y

c) Método del promedio de lecturas.

7.3.2.1 Pérdidas de excitación por el método del factor de forma

Este método está basado en el hecho de que existe una relación prácticamente lineal entre el valor eficaz de
la corriente de excitación y el factor de forma de la onda de tensión aplicada, dentro de un amplio intervalo
de factores de forma (véase figura 7.6).
NMX·J· 169-ANCE· 2015
20/95

1 f-----------------co...,...~
2

FIGURA 7.6.- Gráfica de factor de forma para corregir la corriente de excitación


con base en una onda sinuso idal

Este es el método de medición más exacto, cuando pueden aplicarse varias ondas de diferentes factores de
forma que permiten una efectiva extrapolación,

La corriente de excitación se mide con un ampérmetro de valor eficaz a dos o más tensiones de diferentes
factores de forma, pero sostenidas al mismo valor con un vóltmetro de valor medio,

Los factores de forma pueden variarse convenientemente, cambiando la excitación del campo del generador
o insertando una impedancia en el circuito de prueba,

Los factores de forma pueden determinarse tomado lecturas simultáneas de tensión con un vóltmetro de
valor eficaz y un vóltmetro de valor medio. Los valores de los factores de forma están indicados por la
relación de las lecturas de tensión eficaz y las de tensión media.

La corriente de excitación (1",) correspondiente a una tensión sinusoidal se determina mediante la ecuación
siguiente:

12 -1 , )
l.,c=(12 ) ( F, _ F (F2 -1,11)
2

En donde:

1, e 1, son las corrientes eficaces correspondientes a los factores de forma F, Y F,


respectivamente.

7.3.2.2 Corriente de excitación por el método del ampérmetro de cresta

En este método se emplea un vóltmetro de valor medio y ampérmetro de cresta para leer los valores
máximos instantáneos de las corrientes correspondientes.

Se toman lecturas simultáneas de la tensión media y del valor de cresta de la corriente correspondiente al
100 %, al 86,6 % Y al SO % de la tensión de prueba. Estas lecturas determinan aproximadamente la
fundamental, la tercera y la quinta armónica de la corriente de excitación, respectivamente.


La corriente de excitación 1"" correspondiente a una tensión sinusoidal, se determina con la ecuación
siguiente:

••
••
¡
1
NMX-J-169-ANCE-2015
21/95 I
, En la que 1" 1" e 13 son los valores de cresta de las corrientes de excitación correspondientes a las tensiones
de excitación de 100 %, 86 ,6 % YSO % de la tensión de prueba respectivamente.
I
Este método, con una pequeña modificación se aplica también a aquellos transformadores trifásicos exentos I
de grandes tensiones de tercera armónica es decir, transformadores trifásicos que tienen uno o más
devanados conectados en delta o aquellos transformadores trifásicos con núcleo de tres piernas. I
Las lecturas se obtienen como se indicó anteriormente, pero en este caso la corriente de linea consiste E
solamente de las componentes fundamental y tercera armónica.
I
Ya que únicamente dos componentes importantes están presentes, sólo son necesarias dos lecturas (1, a
100 % e 1, a 86 ,6 % de [a tensión de excitación), y la corriente de excitación (1" ,) , correspondiente a la
tensión sinusoidal, debe ser determinada por la ecuación siguiente:
I
I
1.,,= (1,2S' I,2) +(0,338 ,11)
¡
7.3.2.3 Corriente de excitación por el método del promedio de lecturas
¡
Considerando que el valor de la corriente de excitación es muy bajo respecto al valor real cuando se usa un
v óltrnetro de valor eficaz (véase 7.3.1.1 ) Y muy alto cuando se usa un vóltmetro de valor medio (véase ¡
7.3.1.2) puede usarse éste método, si [a forma de onda de la tensión no está demasiado distorsionada:
¡
a) Determinar [a corriente de excitación como en 7 .3.1.1;

b) Determinar la corriente de excitación como en 7.3.1.2 y además debe leerse e[


I
vóltmetro de valor eficaz; y ¡
c) Si las dos lecturas de tensión media y tensión eficaz no difieren en más del 10 %, la
corriente de excitación referida a una onda sinusoidal puede considerarse como el
¡
promedio de los valores obtenidos de 7.3.1.1 y 7.3.1.2.
¡
¡
7.4 Método de corrección por temperatura para pérdidas en vacio
¡
Las pérdidas en vacio requieren de una referencia de temperatura porque éstas varian con [a misma. Un
incremento en [a temperatura resulta en un decremento en las pérdidas en vaclo. ¡
No es necesario hacer corrección a las pérdidas en vacío por efecto de la tempe ratura, si se reúnen las
condiciones siguientes:

a) La temperatura del superior del aceite (véase 10.3) esté dentro de un intervalo del
± 10 "C de [a temperatura de referencia.

b) La diferencia entre la temperatura del nivel superior del aceite y del nivel inferior del
aceite (véase 10.3.1) no es mayor que S "C. B
Si es necesario llevar a cabo una prueba de temperatura fuera de los intervalos especificados, la siguiente ¡
fórmula empi rica puede ser usada para corregir [as mediciones de pérdidas en vacío a [a temperatura de
referencia:

P E (T,) = P, (T m)( 1 + (T m - T,)' KT ) ¡


En donde:
I
P E (T,) son las pérdidas en vacio corregidas a [a temperatura de referencia.
¡
P, (Tm) son las pérdidas en vacio corregidas por la forma de onda a la temperatura T m.
¡
&
NMX-J-169-ANCE-2015
22195

T, es la temperatura de referencia, en "C.

KT es una constante empírica, en 1¡OC .

Tm es la temperatura del nivel superior del líquido aislante durante la prueba, en "C
(véase 10.3.1).
NOTAS :

Si el valor real de KT no está disponible. debe usarse un valor de 0,000 65 por unidad de cambio
por grado Celsius. Este valor es tfpico para núcleos construidos con acero al silicio de grano
orientado.

2 Si la temperatura de referencia no está disponible , usar un valor de 20 · C como referencia .

8 PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA Y TENSiÓN DE IMPEDANCIA

8.1 Principio

Las pérdidas debidas a la carga de un transformador están relacionadas a una corriente específica. Éstas
incluyen las pérdidas I'R de los devanados debido a la corriente de carga, y las pérdidas indeterminadas
debidas a las corrientes circulantes {tipo eddy} que se inducen por el flujo de dispersión en los devanados,
herrajes del núcleo, paredes del tanque y otras partes conductoras.

La tensión de impedancia de un transformador, visto desde las terminales del devanado excitado, es la
tensión requerida para hacer circular su corriente nominal teniendo el otro devanado en cortocircuito.

NOTA · Este valor generalmente está entre el 1 % y 15 % de la tensión nominal del devanado excitado y puede tomarse
como una guía para calcular la tensión de alimentación requerida en la prueba.

La tensión de impedancia comprende una componente resistiva efectiva, que corresponde a las pérdidas
debidas a la carga y una componente reactiva, correspondiente al flujo disperso de los devanados.

No es práctico medir estas componentes por separado, pero después de medir las pérdidas debidas a la
carga y la tensión de impedancia, las componentes pueden separarse por cálculo .

8.2 Aparatos e instrumentos

Sistema de medición integral, el cual comprende medición de corriente, tensión, potencia, temperatura y .
resistencia; y su exactitud de acuerdo con la tabla 8.1 .

TABLA 8.1.- Exac titud del sistema de med ic ió n por variable

Variable de medición Exactitud


Pérdidas 0N) ± 3,0 %
Tensión M ±Q,5 %
Co rriente (A) ± O,5%
Resistencia (O) ±O ,5 %
Temperatura (oC) ± 1.5 ·C

En el caso de que la fuente de tensión sea un generador de frecuencia variable, la frecuencia de prueba
debe mantenerse á ± 0,5 % de la frecuencia nominal del equipo bajo prueba. No se permite aplicar factores
de corrección para frecuencias fuera del intervalo que se menciona.
NMX·J·169·AN CE- 2D15
23195

8.3 Procedimiento de prueba (método de cortocircuito)

El método que se usa para medir las pérdidas debidas a la carga es el método de cortocircuito. Este método
es aplicable para transformadores y autotransfo rmadores, tanto monofásicos como trifásicos .

8.3.1 Transformad ores monofás icos

En esta prueba se requiere que uno de los devanados esté conectado en cortocircuito y el otro se excite a
frecuencia nominal y a una tensión de magnitud suficiente para que circule la corriente nominal en los
devanados (figura 8.1).

FIGURA 8.1.- Diagrama para determinar las pérdidas debidas a la carga y tensión de impedanci a en
un transformador monofásico (se usan transformadores de medición cuando sea necesario) I
I
Una vez ajustadas la corriente y la frecuenci a a sus valores nominales, tomar lecturas simultáneas en el
ampérmetro, vóltmetro, wált metro y frecuencímetro. Se registran las pérdidas deb idas a la carga. I
Es suficiente medir y ajustar la corriente en el devanado excitado, ya que en el devanado en cortocircuito I
circula también su corriente nominal correspondiente, excepto por un error despre ciable debido a la corriente
de excitación. I
Si el devanado en cortocircuito se conecta un equipo de medición en serie para medir la corriente, se puede
introducir un error considerable por la caida de tensión y las pérdidas de este equipo.
I
Medir la temperatura de los devanados antes o después de la medición de pérdidas debidas a la carga, de la I
manera descrita en 4.3.1 Además , aplicar 10.3.1.
2
I
Las pérdidas 1 R de los devanados se calculan a partir de las corrientes que se usan en la medición de
pérdidas debidas a la carga y de las mediciones de la resistencia óhmica (corregidas éstas a la temperatura I
a la que se haga la prueba con pérdidas debidas a la carga). Estas pérdidas (12 R), restadas de las pérdidas
debidas a la carga leidas en los wáltmetros, tienen como resultado las pérdidas indeterminadas del I
transformador a la temperatura de prueba .
I
8.3.2 Autotransformadores monofásicos
I
Las pruebas de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia pueden hacerse en
autotransformadores sin afectar sus conexiones internas. I
Las pruebas deben hacerse conectando en cortocircuito las terminales de alta tensión o de baja tensión y a
las terminales que queden libres se aplica una tensión de magnitud suficiente que haga circular la corriente I
nominal de linea.
I
I
NMX-J-169-ANCE-2 015
24/95

La tensión de impedancia medida a través del devanado serie, corresponde a la tensión existente entre las
terminales de alta tensión del autotransformador, en tanto que la tensión de impedancia medida a través del
devanado común corresponde a la tensión existente entre las terminales de baja tensión del
autotransformador.

Para este método las conexiones externas deben ser como se indica en la figura 8.2.

Otra forma de efectuar las pruebas de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia, consiste en
considerar a los devanados serie y común como devanados separados, estando uno en cortocircuito y el
otro excitado.

Cuando se emplea este procedimiento, la corriente que se haga circular debe ser la nominal del devanado
excitado. Esta corriente puede ser o no igual que la corriente de línea.

El valor de la tensión de impedancia que se obtiene es esta manera, debe referirse a la capacidad nominal
del aparato funcionando como autotransformador.

Las pérdidas debidas a la carga, activa y reactiva deben ser las mismas. por cualquier método.

,- -, Autotransform ador
bajo prueba
r---~---""

FIGURA 8.2.· Diagrama de conexion es para medir pérdidas debidas a la carga y tens ión de
impedanc ia en un autotrans formador

8.3.3 Transformadores y autotransformadores trifásicos con alimentación trifásica

En este caso se conectan en cortocircuito las terminales de alta o baja tensión y en las terminales que
queden libres se aplica una tensión trifásica a frecuencia nominal, de magnitud suficiente que haga circular
la corriente nominal en los devanados (véase figura 8.3).

La tensión de impedancia de un transformador trifásico es el promedio de las tres tensiones medidas.

Para la medición de las pérdidas debidas a la carga se usa el método de los tres wáttmetros como se
describe en las figuras 8.3a y 8.3b, o puede conectarse un transductor para obtener una medición directa del
total de pérdidas.

Si las tres corrientes de línea no pueden balancearse, el promedio de sus valores eficaces debe
corresponder al valor deseado .
r
I
NMX-J-169-ANCE-2D15
25195 1
1
1
W1 TP
1
I
TP I
I
Tran sformador bajo
e
prueba par a
co nüqurac or es é o Y
I
1

FIGURA 8.3a.- Diagrama pa ra la medición de pérd idas debidas a la carga y tensió n de impedanci a de
un transformador trifás ico

Autotransfonnador
bajo prueba

FIGURA 8.3b.- Diagrama para la medición de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia de
un autotransformador trifá sico (se agregan transformadores de med ic ión cuando sea necesario)

8.3.4 Transformad ores y autotransformadores de tres devanados

Para la prueba de un transformador con tres devanados , el cual puede ser monof ásico o trít ásíco, deben
hacerse mediciones de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia a cada uno de ellos (lo cual
significa tres diferentes mediciones). siguiendo el mismo procedim iento para transformadore s con dos
devanados.
NMX-J-169-ANCE-2015
26195

Si las capacidades en kVA de los distintos devanados no son las mismas, la corriente aplicada para la
prueba de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia debe ser la correspondiente a la del
devanado de menor capacidad de los dos bajo prueba. Sin embargo los resultados de la tensión de
impedancia una vez convertidos a valores en % deben estar referidos a la misma base de kVA y de
preferencia a la del devanado de más alta capacidad.

La corrección por temperatura para las pérdidas debidas a la carga para cada par de devanados es igual
que para transformadores monofásicos con dos devanados.

Las pérdidas totales debidas a la carga de un transformador con tres devanados son aproximadamente la
suma de las pérdidas en los tres devanados como es determinado para las condiciones con carga de los
mismos.

8.3.5 Precauciones en la conexión de las terminales en cortocircuito

Al conectar las terminales del (de los) devanado(s) en cortocircuito en transformadores o


autotransformadores, monofásicos o trifásicos, deben tomarse las precauciones siguientes para evitar
introducir errores en las mediciones de los valores de tensión de impedancia y pérdidas debidas a la carga:

a) El área de la sección transversal de los conectores que se usan para poner en


cortocircuito las terminales del transformador debe ser mayor o igual que el área de la
sección transversal correspondiente a las termina les del mismo ;

b) Las conexiones deben ser tan cortas como sea posible y estar alejadas de masas
magnéticas; y

e) Las superficies de contacto deben estar limpias y apretadas.

8.3.6 Correcciones aplicables a los resultados de pérdidas debidas a la carga

Los resultados de pérdidas debidas a ia carga deben corregirse primero por corriente (de acuerdo con 8.4.2)
y posteriormente por temperatura (de acuerdo con 8.4.3).

8.4 Cálculos y expresión de los resultados

8.4.1 Cálculo de la tensión de impedancia

Las componentes resistiva y reactiva de la tensión de impedancia son determ inadas mediante el uso de las
ecuaciones siguientes:

Ex =J E'z - E',

En donde:

E, es la tensión activa (componente en fase).

Ex es la tensión reactiva (componente en cuadratura).

E, es la tensión de impedancia medida en la prueba de pérdidas debidas a la carga.

P, es la potencia en watts, medida en la prueba de pérdidas debidas a la carga.

es la corriente nominal del devanado excitado.


I
I
NMX -J-169-ANCE-2D15
27/95 I
·Los valores en por unidad de la tensión resistiva, tensión reactiva y tens ión de impedancia, se obtienen al
dividir Er, Ex y Ez, respectivamente entre la tensi ón nominal. I
Los valores en porcentaje se obtienen mult iplicando por 100 los valores en por unidad. I
¡
8.4.2 Corrección por corriente nom inal

I 2
Pl =P l m (f)
m I
En donde :

son las pérdidas con carga a la corriente nomi nal, en W .

son las pérdidas con carga a la corriente de prueba , en W .

1, es la corr iente nominal , en A.

es la corr iente de prueba , en A.


••
E,=E, m (t ) m ~

En do nde: ~
E, es la tens ión de impedancia, corregida a la corrie nte nomina l, en v_ ~
E,m es la tens ión de impedancia med ida a la corriente de prueba , en V. ;
1, es la corr iente nominal, en A. ;
1m es la corriente de prueba , en A.
¡
8.4.3 Correcc ión por temp eratura ;
Puesto que las pérdidas debidas a la carga están cons tituidas por una componente 1 R, la cual se
2
;
incrementa con la temperatura y una componente de pérdidas indeterm inadas , la cual disminuye al
aume ntar la temperatura, cuando se requiera refe rir las pérdidas debidas a la carga de una tempe ratura a
otra, deben calcularse separadamente las dos componentes por med io de las fórmulas siguientes:
r
Pérdidas deb idas a la carga a T · C
r
P = Pr + Pi I
Pérdidas debidas a la carga a T ' ·c I
P' = P'r + P'i I
2
Suma de pérd idas 1 R a T · C I
I
I
I

I
NMX-J-169-ANCE-2015
28195

- Suma de pérdidas indeterminadas a T " en ' C

-- p'= (P ) ( - T+K)
l I
,-
T +K

--
En donde:

T es la temperatura a la que se hace la medición, en · C.

r es la temperatura a la que deben referirse las pérdidas, en · C.

- P son las pérdidas debidas a la carga a la temperatura T.

-- P,
es la suma de pérdidas /'R a la temperatura T.

son las pérdidas indeterminadas a la temperatura T.

-- p' son las pérdidas debidas a la carga a la temperatura

son la suma de pérdidas I'R a la temperatura T.


r .

- son las pérdidas indeterminadas a la temperatura r.

-- K es igual que 234,5 ' C para cobre y 225 ' C para aluminio.

Para calcular las pérdidas I' R de los devanados, debe partirse de las corrientes usadas en la prueba de
pérdidas debidas a la carga y de las mediciones de la resistencia corregidas a la temperatura a la que se

-- midieron las pérdidas debidas a la carga.

8.4.4 Cálculo para transformadores con tres devanados

- Las tensiones de impedancia individuales equivalentes de cada devanado pueden determinarse mediante

-- las fórmulas siguientes:

- Z2=
Z2' - Z,,+Z' 2
2

Z" - Z' 2+Z"

--
Z,= 2

En donde:

son los valores de tensión de impedancia que se miden entre pares de

-- devanados como se indica, todos expresados en la misma base de kVA;

-- 8.5 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe incluir, como minimo, lo siguiente:

a) Número de serie o identificación del equipo bajo prueba;

--
NMX·J -169-AN CE-20 15
29195

b) Temperatura del equipo al finalizar la prueba, en "C:

c) Tensión medida por fase, en V;

d) Corriente medida por fase, en A ;

e) Pérdidas medidas totales, en W ;

f) Pérdidas corregidas a corriente nominal y a temperatura de referencia, en W ;

g) Frecuencia, en Hz (en el caso de que ia fuente de tensión sea de frecuencia variable);

h) Tensión de impedancia , en % ;

i) Posición de los cambiadores de derivaciones (de acuerdo con la norma de producto


correspondiente); y

j) Tensiones de impedancia individuales en %, para transfomnadores de tres devanados.

9 PRUEBAS DIELÉCTRICAS

9.1 Generalidades

9.1.1 Requisitos de prueba

Los niveles y otros parámetros de prueba deben ser como indica la norma de fabricación correspondiente al
tipo de transformador bajo prueba, si es que no se especifica otra cosa.
9.1.2 Medición de tensiones de prueba

A menos que otra cosa se especifique , las tensiones de prueba dieléctricas, deben ser medidas y aplicadas
de acuerdo con las normas de producto especifica. Considerar lo siguiente:

a) Puede usarse una resistencia de protección en serie con el explosor ya sea en la parte
viva o en la parte conectada a tierra. Esta puede omitirse cuando no se requiera
proteger al explosor contra daños por arqueo;

b) El método del divisor de potencial tipo boquilla se considera como un método


normalizado para pruebas de transformadores;

c) Ei método de corriente capacitiva rectificada, se considera como un método


normalizado para pruebas de transformadores; y

d) Durante las pruebas a baja frecuencia para transformadores de hasta 500 kVA y
menores, con valores de prueba de 70 kV o menos, puede dependerse de la relación
del transformador de prueba, para obtener la tens ión de prueba apropiada.

9.1.3 Tipos de transformado res de potencia

Los térm inos de transformadores de potencia clase I y clase 11 usados en esta norma se definen en la
NMX·J-284-ANCE.
NMX-J-169-ANCE-Z015
30195

9.1.4 Condiciones de pruebas

9.1.4.1 Secuencia de pruebas

Las pruebas de tensión de impulso por descarga atmosférica cuando se requieran, deben realizarse antes
de las pruebas de baja frecuencia. Las pruebas de impulso por maniobra cuando se requieran, también
deben realizarse antes de las pruebas de baja frecuencia.

Para transformadores clase 11 , la prueba de tensión inducida debe ser la última de las pruebas dieléctricas a
realizar.

9.1.4.2 Temperatura

Las pruebas dieléctricas pueden realizarse a temperaturas previstas bajo condiciones de operación nominal
o a temperaturas obtenidas bajo condiciones de pruebas de rutina.

9.1.4.3 Ensamble

Durante este tipo de pruebas, las gargantas , gabinete de control y registros de boquillas, deben colocarse en
su lugar antes de la prueba. Sin embargo, accesorios como los radiadores y los gabinetes no
necesariamente deben estar instalados por no tener efecto sobre el resultado de la prueba. Las boquillas
pueden ser las mismas que el transformador tiene durante el servicio, dependiendo de las condiciones a
evaluar.

9.1.4.4 Transformadores para conexión a equipo con aislamiento gaseoso

Durante las pruebas dieléctricas a transformadores para conexión directa a subestaciones con aislamiento
gaseoso es preferible probar con las boquillas que va a llevar durante el servicio, pero pueden sustituirse por
boquillas aire-aceite, a menos que el cliente especifique otra cosa. Las distancias dieléctricas y colocación
de la boquilla sustituta dentro del transformador deben ser idénticas, dentro de tolerancias de fabricación
normales, a las de la boquilla en servicio.

Cuando las distancias dieléctricas internas en aceite o externas en aire no pueden lograrse, el comprador y
el fabricante pueden determinar condiciones particulares con base en el diseño del transformador .

9.2 Tensión de aguante al impulso por maniobra

9.2.1 Forma de onda

La onda de tensión de impulso por maniobra debe tener una cresta de acuerdo con el nivel de aislamiento
asignado, sujeto a la tolerancia de ± 3 % Y debe exceder el 90 % del valor de cresta cuando menos por
200 us. El tiempo real o efectivo para llegar a la cresta debe ser mayor que 100 ps y el tiempo al primer
cruce por cero de la tensión en la cola de la onda debe ser al menos de 1 000 ps.

La prueba de tensión de impulso por maniobra debe realizarse únicamente cuando asi se especifique. Esta
prueba consiste en aplicar o inducir en la terminal de línea a tierra de cada fase, una tensión transitoria de
impulso por maniobra con un valor de cresta igual que el especificado en las normas de fabricación
correspondientes al tipo de transformador bajo prueba.

Cuando se utilice un generador de impulso, la polaridad de la onda puede ser positiva, negativa o ambas.
Existen casos en que la saturación del núcleo ocasione que el tiempo al primer corte de tensión cero sea
menor que 1 000 us. La aplicación de ondas sucesivas de la misma polaridad puede causar que este tiempo
disminuya todavia mas. Con el fin de incrementar dicho tiempo debe desmagnetizarse el núcleo aplicando
ondas reducidas de polaridad opuesta después de la onda reducida y de cada una de las ondas completas .

Si con lo anterior no se logra aumentar el tiempo al primer valor de tensión cero, pueden aceptarse ondas de
cola mas corta.
I
I
NMX-J-169-AN CE -Z015
31195 :

, 9.2.2 Tiempo de cresta

El tiempo real para llegar a la cresta se define como el intervalo de tiempo desde que inicia el transitorio
hasta que se alcanza la máxima amplitud de tensión.

9.2.3 Tiempo para el primer valor de tensión cero

El tiempo al primer valor de tensión cero en la cola de la onda, se define como el intervalo de tiempo desde
el principio del transitorio hasta que el primer valor de tensión cero ocurre en la cola de la onda. I

9.2.4 Número de pruebas



La prueba de tensión de impulso por maniobra consiste en aplicar o inducir en cada fase de la terminal de
linea a tierra un transitorio de tensión reducida y dos de tensión plena. El transitorio de tensión reducida
=
debe tener un valor de cresta de un 50 % a un 70 % del valor de tensión plena. El transitorio de tensión e
plena debe tener como minimo un valor de cresta de acuerdo con el valor indicado (relación de nivel de
aislamiento para transformadores ) de acuerdo con NMX-J-284-ANCE . - r
9.2.5 Métodos sugeridos para generar los transitorios de tensión de impulso por maniobra
=
a} Un método consiste en descargar un generador de impulso o un banco de capacitares
I
en el devanado bajo prueba o en otro devanado de la misma fase. Los parámetros del
circuito externo pueden usarse para controlar la forma de onda =
b} La tensión de excitación del transformador puede incrementarse al nivel de prueba
requerido mediante el uso de un generador rotativo con un campo eléctrico aplicado =
súbitamente. La tensión súbita del campo eléctrico ocasiona que la tensión de salida ;
del generador se incremente con el tiempo. Pueden usarse esferas conectadas de la
terminal de prueba a tierra, para indicar cuando la tensión alcanza el valor deseado y ;
producir la descarga antes de retirar la excitación del generador. Como otra
alternativa, la tensión puede reducirse por otros medios tales como disminuir el campo ;
eléctrico del generador o agregar una impedancia en la excitación o ambos.
t
9.2.6 Determinación de la tensión de prueba
e
La tensión de prueba a usar debe ser como se especifica en la norma de fabricación correspondiente al tipo
de transformador bajo prueba. r
I
9.2.7 Detección de fallas
I
Debe tomarse un oscilograma de tensión durante cada transitorio aplicado o inducido, la prueba es
satisfactoria si no se presenta un colapso repentino de tensiones en los oscilogramas . Sin embargo los I
oscilogramas sucesivos pueden diferir debido a la influencia de la saturación magnética.
I
9.2.8 Conexión de la derivación
I
La selección de la derivación en la que debe estar conectado el transformador , para todos los devanados,
debe realizarse por el fabricante. I
I
I
I
I
NMX-J-169-AN CE-2015
32195

9.3 Tensión de aguante al impulso por rayo

Cuando se requiera como prueba de rutina o cuando sea especificada la prueba de impulso, debe aplicarse
en el siguiente orden: una onda completa a tensión reducida, dos ondas cortadas y una onda completa a
tensión plena. El intervalo de tiempo entre la aplicación de la última onda cortada y la onda completa final,
debe minimizarse para evitar la recuperación de la rigidez dieléctrica de los aislamientos.

Cuando se especifica la prueba de frente de onda, la prueba de impulso es generalmente aplicada en el


siguiente orden: una onda completa a tensión reducida, dos frentes de onda, dos ondas cortadas y una onda
completa a tensión plena.

Como guia de información para técnicas de prueba de impulso, interpretación de oscilogramas y criterios de
detección de fallas, puede consultarse la norma del inciso 1) del Apéndice A.

Los métodos de prueba, instrumentos y equipo recomendados, se especifican en la NMX-J-271/1-ANCE y


NMX-J-27112-ANCE.

9.3.1 Prueba de onda completa a tensión reducida

Esta onda es de la misma forma que la onda completa a tensión plena, excepto que el valor de la cresta
debe ser entre el 50 % Y el 70 % del valor de onda completa a tensión plena.

Para efectuar esta prueba, debe aplicarse una onda de tensión con valor de cresta entre el 50 % Y 70 % del
valor de onda completa especificados en las normas de producto correspondientes al tipo de transformador
bajo prueba.

9.3.2 Prueba de onda cortada

Esta onda es similar a la onda completa a tensión plena, excepto que su valor de cresta debe ser sobre el
nivel más alto requerido y la onda de tensión debe ser cortada sobre o después del tiempo minimo requerido
de arqueo (desde el tiempo cero virtual). En general el explosor u otro dispositivo equivalente de corte debe
localizarse tan cerca como sea posible de las terminales y la impedancia debe limitarse para que, si es
necesario, puedan agregarse resistencias al circuito y limitar la amplitud de oscilación a la polaridad opuesta
a un 30 % de la amplitud de la onda cortada.

Para efectuar esta prueba, la onda de tensión aplicada debe cortarse por medio de un explosor adecuado.
Debe tener un valor de cresta y un tiempo de arqueo de acuerdo con lo especificado en las normas de
producto correspondientes al tipo de transformador bajo prueba.

9.3.3 Prueba de frente de onda

La onda a usar es similar a la onda completa, excepto que se corta en el frente, sobre el nivel de cresta
asignando y con un tiempo de arqueo diferente. El tiempo de arqueo para pruebas de impulso de frente de
onda, debe ser el tiempo desde el cero virtual hasta el tiempo de arqueo. Al igual que en la prueba de onda
cortada, pueden agregarse resistencias al circuito para limitar las oscilaciones a la polaridad opuesta al 30 %
de la amplitud del frente de onda.

Para medir la tensión debe usarse una conexión separada de la terminal en prueba; el explosor que se
utilice para cortar la onda en el frente, debe conectarse directamente a dicha terminal. En general, las
pruebas de frente de onda deben aplicarse solamente a las terminales de linea y no al neutro u otras
terminales.
-
9.3.4 Prueba de onda completa a tensión plena
NMX-J-169-AN CE-ZD15
33195
-
La onda de prueba alcanza la cresta en 1,2 us y decae a la mitad al valor de cresta en 50 us desde el tiempo
cero virtual. El valor de cresta debe estar de acuerdo con el nivel de tensión de aguante al impulso (NBAI)
asignado, sujeto a una tolerancia de ± 3 % Y no debe ocurrir ningún arqueo en las boquillas o en el
dispositivo de arqueo usado en la prueba. La tolerancia sobre el tiempo de cresta debe ser normalmente de
± 30 % Y la tolerancia para el tiempo a la mitad de cresta es normalmente de ± 20 %; sin embargo como una
manera practica:

a) El tiempo para la cresta no debe exceder 2,5 us, excepto para aquellos devanados
con alta capacitancia de impulso;

b) Para demostrar que las grandes capacitancias de los devanados causan frentes muy
largos, la resistencia serie del generador de impulsos puede ser reducida, lo cual
causa oscilaciones sobrepuestas. Únicamente pueden estar en el circuito las
inductancias inherentes al generador y a las lineas de conexión;

e) La impedancia de algunos devanados puede ser tan baja que el tiempo deseado para
el punto del 50 % de tensión sobre la cola de la-onda, no se pueda obtener con el
equipo disponible. En estos casos pueden usarse ondas mas cortas. Para asegurar
la realización de una prueba adecuada , la capacitancia del generador debe ser mayor
que 0,011 ~F .

Por conveniencia en mediciones, el tiempo para la cresta puede ser considerado


como 1,67 veces el tiempo real entre puntos sobre el frente de la onda al 30 % Y al
90 % del valor de cresta.

Para esta prueba la onda de tensión debe tener un valor de cresta de acuerdo con lo
especificado en las normas correspondientes al tipo de transformador bajo prueba y
no debe producirse ningún arqueo en la boquilla. A fin de evitar arqueos en las
boquillas durante condiciones adversas del ambiente, la distancia de arqueo de la
misma puede aumentarse por cualquier medio adecuado.

9.3.5 Conexiones para las pruebas de impulso

En general cada una de las terminales debe probarse por separado.

9.3.5.1 Terminales que no est án bajo prueba

Las terminales de neutro deben estar sólidamente conectadas a tierra. Las terminales de línea deben estar
sólidamente conectadas a tierra o a través de una resistencia cuyo valor no debe ser mayor que 450 O.

Los factores siguientes deben considerarse para la puesta a tierra de cada terminal.

a) La tensión a tierra de cualquier terminal que no esté siendo probada, no debe ser
mayor que el 80 % del nivel de tensión de impulso de onda completa para esa
terminal;
E
b) Cuando una terminal se especifica para estar directamente conectada a tierra en
servicio, esa terminal debe conectarse sólidamente a tierra;

c) Cuando una terminal se conecta a una conexión con cable de baja impedancia en
servicio, entonces esa terminal debe conectarse a tierra directamente o a través de
una resistencia cuyo valor óhmico no debe exceder el valor de la impedancia
característica del cable; I
¡

¡
NMX-J-169-ANCE-2015
34/95

d) Las conexiones a tierra a través de un derivador de baja impedancia para medición de


corriente con un oscilógrafo de rayos catódicos, pueden considerarse equivalentes a
una terminal sólidamente puesta a tierra.

9.3.5.2 Devanados para conexión serie o paralelo

En los devanados con conexión serie O paralelo para un nivel básico de aislamiento al impulso de 150 kV Y
mayores, deben probarse en ambas conexiones. La tensión de prueba para cada condición debe
corresponder a la clase de aislamiento del devanado para esa conexión.

Para un nivel básico de aislamiento al impulso de 110 kV Y menores, solamente las conexiones en serie
deben probarse a menos que se especifiquen ambas pruebas.

9.3.5.3 Devanados con derivaciones

El devanado bajo prueba debe conectarse en la posicion del cambiador de mínima tensión y maxrn a
corriente, y los devanados que no estén bajo prueba, en la posición que más convenga al fabricante para
facilitar la obtención de la forma de onda.

9.3.6 Dispositivos de protección

Si los transformadores tienen como parte integral dispositivos de protección no lineales conectados a través
de partes o en los devanados , éstos deben incluirse durante la prueba de impulso. La operación de estos
dispositivos generalmente origina diferencias entre la onda a tensión reducida y los oscilogramas de ondas
a tensión plena. Puede demostra rse que estas diferencias se originan por la operación de los dispositivos
de protección al efectuar dos o más pruebas de onda a tensión reducida a valores diferentes de tensión con
el fin de mostrar la tendencia en su operación. En donde la naturaleza de los transformadores 10 permita,
puede variarse la impedancia de tales dispositivos, para llevar a cabo las pruebas de onda a tensión plena y
onda a tensión reducida, como un procedimiento optativo en la técnica para la detección de fallas.

9.3.7 Devanados de impedancia muy baja

-- La impedancia de algunos devanados puede ser tan baja que la tensión que se requiera al término de
50 us, no se pueda alcanzar con el equipo disponible.

Con el fin de asegurar una prueba adecuada, la capacitancia del generador debe ser mayor que 0,011 ~F.

-- Hay tres métodos permisibles para probar devanados de muy baja impedancia, éstos son:

a) Conectar juntas todas las terminales del mismo nivel de aislamiento;

-- b)

e)
Insertar una resistencia no mayor que 500

Emplear ondas de cola más cortas.


n en la terminal a tierra del devanado; y

- - 9.3.8 Pruebas de impulso en los neutros de los transformadores

Para efectuar las pruebas de impulso en el neutro de un transformador o de un devanado regulador


conectado al neutro de un transformador, puede aplicarse cualquiera de los métodos siguientes:

9.3.8.1 Prueba del neutro induciendo la tensión a través de una terminal de línea

En la prueba del neutro o del neutro y el devanado regulador, inducir la tensión por la aplicación de un
impulso a cualquier terminal de línea, estando el neutro conectado a tierra a través de una impedancia
adecuada, con el objet ivo de tener la tensión necesaria para la prueba de onda a tensión plena de la terminal
del neutro a tierra.
NMX·J·169-ANCE· 2015
35195 •
I

, Aplicar una onda de tensión reducida y dos ondas de tensión plena a la terminal de linea de un devanado,
con una tensión de cresta no mayor que la correspondiente a la clase de aislamiento de la terminal de linea.

Conectar los otros devanados en cortocircuito para efectuar esta prueba. Conectar el devanado bajo prueba
en la posición de máximas vueltas. Registrar los oscilogramas de tensión en el neutro.

Cuando se use este método, la prueba en el neutro debe anteceder a la prueba en la terminai de linea.

9.3.82 Prueba del neutro por aplicación directa

aplicar directamente una onda de tensión reducida y dos ondas de tensión plena al neutro O al devanado
regulador, con una amplitud igual que el nivel de aislamiento del neutro. Conectar el devanado bajo prueba a
la máxima tensión. Usar una onda que tenga un frente no mayor que 10 ~s y una cola de 50 us a la mitad
del valor de cresta de la onda. Con excepción del caso en que la impedancia del devanado sea tan baja, que
la duración al punto de 50 % de la tensión de cresta en la cola de la onda no pueda obtenerse, en cuyo caso
debe usarse una onda de cola más corta o poner a tierra las terminales que no están bajo prueba a través
de una resistencia de acuerdo con 9.3.5.1. Si las terminales del neutro de los devanados están especificadas
también como terminales de linea, deben aplicarse las pruebas que se especifican para éstas en 9.3.1 y
9.3.4 respectivamente. -

9.3.9 Detección de fallas durante la prueba de impulso

Debido a la naturaleza de las fallas en las pruebas de impulso, uno de los puntos más importante, es la
detección de fallas. Algunos de los indicadores de posible falla de aislamiento son:

a) Oscilogramas de tensión

Todos los impulsos aplicados a un transformador deben registrarse en un osciloscopio


o en un registrador digital de transitorios, deben considerarse como posible falla las
diferencias en la forma de onda entre la onda de tensión reducida y la onda de tensión
plena final, misma que se detecta sobreponiendo los dos oscilogramas de tensión,
siempre que la diferencia no sea atribuible a los dispositivos de protección O a las
condiciones del circuito externo de prueba en cuyo caso debe investigarse aplicando
nuevamente una onda reducida y una onda completa a tensión plena.

Debe considerarse como posible falla a las diferencias que se observen al comparar
las ondas cortadas entre si , principalmente en el rizo final. Las desviaciones pueden
originarse también por las condiciones en el circuito de prueba externo al
transformador o por los dispositivos de protección, debe considerarse la posibilidad de
falla al aplicar la onda de tensión plena. La acción de los dispositivos de protección se
describe en el 9.3.6;

b) Humo y burbujas

Las burbujas con humo que suben a través del liquido aislante en el transformador
son una evidencia definitiva de falla. Las burbujas claras no siempre son evidencia de I
falla ya que pueden originarse a consecuencia del aire ocluido. Sin embargo, debe
investigarse repitiendo la prueba o reprocesando al transformador y repitiendo la
prueba, para determinar si efectivamente existe una falla;

c) Ausencia de arqueo en el explosor I


Si al hacer la prueba de onda cortada no ocurre un arqueo en el explosor o cualquier
parte externa a pesar de que los osciiogramas muestren una onda cortada, esto es I
una indicación definitiva de un arqueo dentro dei transformador ;
NMX-J-169-AN CE-20 15
36195

d) Ruidos perceptibles

Los ruidos perceptibles dentro del transformador en el instante de la aplicación del


impulso pueden ser una indicación de falla. Estos ruidos deben investigarse;

el Oscilogramas de corrientes a tierra

En este método de detección de fallas, la corriente de impulso en la terminal a tierra


del devanado bajo prueba, se mide por medio de un osciloscopio o un registrador
digital de transitorios conectado a través de un derivador intercalado entre las
terminales normalmente conectadas a tierra del devanado y tierra.

Cualquier diferencia entre las formas de onda de tensión reducida y de tensión plena
que se detecte al comparar los dos oscilogramas de corriente puede ser indicación de
falla. Deben investigarse completamente y explicarse las diferencias encontradas por
medio de pruebas a tensión reducida y a tensión completa.

Algunas causas de diferencia entre las formas de onda que no representan falla
pueden ser: la operación de los dispositivos de-prote cción, saturación del núcleo, o
bien ciertas condiciones en el circuito de prueba.

Es dificil proteger completamen te el circuito de medición de la influencia de la alta


tensión del generador de alimentación y frecuentemente algunas tensiones de fuga se
registran produciendo oscilogramas erráticos durante los dos primeros
microsegundos.

Si estas influencias aparecen al principio de la onda de corriente y en una menor


proporción en el comienzo de la onda de tensión debe despreciarse.

El método de detección de corriente a tierra no debe aplicarse cuando se efectúen las


pruebas de onda cortada.

Cuando la impedancia del transformador bajo prueba sea elevada con respecto a su
capacitancia serie, las mediciones de corriente al neutro pueden dificultarse debido a
las pequeñas corrientes de impulso. Con el fin de reducir inicialmente la alta corriente
capacitiva y de mantener una amplitud razonable para el resto de la onda, puede
insertarse un capacitar en el circuito de medición de corriente al neutro, el cual no
debe ser de mayor capacidad que la necesaria para obtener resultados confiables.

Las mediciones de tensión y corriente inducidas en algún otro devanado pueden ser
útiles para detectar fallas.

9.3.1 0 Tiempos de barrido de los oscilogramas

Los tiempos de barrido deben ser del orden de 2 us a 5 us para las pruebas de frente de onda, de 5 ps a
1O us para la prueba de la onda cortada, de 50 ps a 100 us para las pruebas de onda completa y de 100 ps
a 600 ps para las mediciones de corriente a tierra.

9.4 Prueba a baja frecuencia

La prueba a baja frecuencia debe realizarse de acuerdo con los requisitos que se indican en las normas de
producto correspond ientes al tipo de transformador.
NMX-J-169-AN CE-2015
37/95

Para transformadores de distribución y transformadores de potencia clase 1, los niveles para pruebas de baja -
frecuencia son desarrollados por las pruebas de tensión aplicada y tensión inducida descritos en 9.5 y 9.6
respectivamente, o una combinación de ambas. La prueba de tensión inducida puede involucrar excitación
monofásica o trifásica.

Para transformadores de potencia ciase 11 , las pruebas de baja frecuencia involucran una prueba de tensión
inducida especial , descrita en 9.7 Y las pruebas de tensión aplicada como se indica en 9.5.

9.5 Tens ión aplicada

En transformadores diseñados para conexión delta o diseñados para que cualquier terminal de un devanado
se pueda usar como terminal de línea, la prueba de tensión aplicada debe hacerse aplicando la tensión de
prueba en cada devanado con todos los otros devanados conectados a tierra. La tensión de prueba debe ser
la correspond iente a la clase de aislamiento del devanado .

9.5.1 Aplicación de la tensión de prueba

Iniciar la aplicación de la tensión de prueba a un cuarto (o menos) de su valor total, e incrementarla


gradualmente hasta alcanzar su valor total en un tiempo no mayor que 15 s. Después de un minuto de
prueba, reducir la tensión gradualmente (sin exceder 5 s) hasta un cuarto del valor máximo (o menos), antes
de abrir el circuito.

9.5.2 Duración, frecuencia y conexiones de prueba

La duración de la prueba debe ser de un minuto empleando una frecuencia de 60 Hz.


I
El devanado que está bajo prueba debe tener todas sus terminales conectadas entre si, y conectadas a la
terminal de linea del circuito de prueba.

Todas las otras terminales y partes (incluyendo el núcleo y el tanque) deben conectarse a tierra.

9.5.3 Explosor de alivio

Durante la prueba de tensión aplicada puede conectarse un explosor de alivio, que esté ajustado sobre un
10 % o más de la tensión de prueba especificada.
I
9.5.4 Detección de falla I
Evidencia de posibles fallas son: aparición de humo y burbujas en el liquido aislante, sonido audible como
estallido o incremento súbito en la corriente del circuito de prueba . Para determinar si ha ocurrido una falla,
I
cualquiera de estas indicaciones deben investiga rse cuidado samente: por observació n, repetición de la E
prueba, o por otras pruebas.
I
9.6

9.6.1
Tensión inducida

General

I
Aplica para transformadores de distribución y transformadores de potencia menores que 69 kV. I
La prueba de tensión inducida consiste básicamente en inducir en los devanados del transformador una
tensión del 200 % de la tensión nominal.
I


I
NMX-J-169-AN CE-Z015
38195

Dado que durante esta prueba se incrementan los volts por vuelta del transformador, la frecuencia de la
tensión de prueba debe ser lo suficientemente alta para limitar la densidad del flujo en el núcleo. La
frecuencia mínima para lograr esta cond ición se calcula de acuerd o con la fórmula siguiente:


fm = 11E x f
, n

En donde :

En es la tensión nominal a través del devanado, en V.

E¡ es la tensión inducida a través del devanado , en V.

f es la frecuencia nominal, en Hz.

fm es la frecuenc ia mínima , en Hz.

Si se usan frecuen cias mayores que 120 Hz, el valor de pruebas deben mantenerse durante 7 200 ciclos.
Por lo tanto la duración de la prueba es:

7200
t = --
f

En donde :

es el tiempo de la prueba, en s.

es la frecuencia, en Hz.

En caso de que se haya efectuado la prueba completa de tensión aplicada, la prueba de tensió n inducida
debe hacerse conforme con lo indicado al principio de este inciso, a me nos que ésta produzca entre las
terminales de cualquier otro devanado , una tensi ón mayor que la tensi ón de prueba que se especifica en las
normas de producto correspondientes. En este caso, la tensió n inducida desarrollada entre terminales de
cualquier devanado debe limitarse a la tensión de prueba de baja frecuen cia especificada para ese
devanado.

Si al efectuar la prueba de tensión inducida, como se ha descrito anteriormente, no se produce la tensión


requerida entre las terminales trifásicas de línea adyacentes, debe modificarse la prueba de modo que se
produzca esta tensión de acuerdo con las normas de producto corresp ondientes.

En el caso de transformadores y autotransformadores de tres devanados , es conveniente reforzar el


aislamiento dei devanado terciario para alcanzar los vaiores de prueba de los otros devanados , siempre que
en ninguno de los otros dos devanados se aplique o induzca una tens ión por vuelta mayor que dos veces la '
tensión de diseño.

Cuando se realicen simult áneamente la prueba de tens ión inducida y la medición de descargas parciales, los
tiempos involucrados en alcanzar los niveles de tensión de prueba y su reducción de tensión, pueden ser
mas largos.

9.6.2 Conexión a tierra de los devanados

Cuando se tienen transformadores con un final del devanado de alta tensión puesto a tierra, los otros
devanados deben ponerse a tierra durante la prueba de tensión inducida. Esta conexión a tierra sobre cada
devanado puede realizarse sobre un punto seccionado del mismo devanado o del devanado de un
transformador que se usa para la prueba o que se conecta con el propósito de suministrar la tierra.
I
NMX·J· 169·ANCE·20 15
39/95 •
Cuando la prueba de tensión inducida en un devanado provoque una tensión excesiva en las terminales de
otro devanado con valores superiores a la tensión de prueba a baja frecuencia especificada para este
devanado, el otro devanado puede ser seccionado y puesto a tierra. Deben realizarse pruebas de tensión
inducida adicionales para proporcionar la tensión de prueba requerida en term inales de las bobinas que
fueron seccionadas.

9.6.3 Detección de fallas •


Debe tenerse especial atenc ión ante la evidencia de una posible falla, que puede incluir: la indicación de
humo y burbujas en el liquido aislante, sonidos audibles, un incremento súbito en la corriente de prueba, un
apreciable incremento en el nivel de descargas parciales.

Cualquiera de estas indicaciones debe investigarse cuidadosamente por observación, repetición de la


prueba o por otras pruebas para determinar si ha ocurrido una falla.

9.7 Tensión inducida con medición de descargas parciales (DP).

9.7.1 Principio de la prueba

Aplicar a los transformadores de potencia de 69 kV Y mayores , una prueba de tensión inducida en el


devanado de alta tensión a los niveles de prueba requeridos.

La prueba de tensión inducida se realiza para comprobar el aguante dieléctrico a baja frecuencia de cada
terminal de linea y sus devanados a tierra y a otros devanados ; también se comprueba el aguante entre
fases ya lo largo de los devanados (aislamiento entre vueltas y secciones).

La DP es una ruptura parcial de tensión en una serie de elementos aislantes entre dos electrodos de
diferente potencial. Durante la medición de DP, la magnitud detectable de la actividad de DP se registra
como una función de la tensión inducida.

La medición de DP no es destructiva, y se usa para determinar la condición del sistema de aislamiento del
transformador. Con la medición de DP es posible detectar áreas dentro del transformador con problema en
el sistema de aislamiento. La med ición de DP generalmente es la última prueba dieléctrica que se realiza al
transformador.

I
9.7.2 Aparatos e instrumentos
I
a) Grupo motor-generador con una frecuencia de acuerdo con 9.6.1;
I
b) Variador de tensión ;
I
e) Blindajes en las boquillas para atenuar ruidos eléctricos que afecten la medición;
E
d) Transformador auxiliar de aislamiento;
E
e) Capacito r de acoplamiento para pruebas a transformadores que no cuenten con
E
derivación capacitiva en las boquillas, o boquilla capacitiva auxiliar inmersa en liquido
aislante por cada fase a medir;
E
f) Transformador auxiliar elevador a la tensión de prueba ; y
I
I
I
I
NMX-J-169·ANCE-2015
40/95

g) Sistema para la medición de descargas parciales, el cual puede estar integrado en


un solo equipo o ser modular y que cuenta con lo siguiente:

1) Software;

2) Controlador de fibra óptica;

3) Unidad de adquisición de datos;

4) Calibrador (que mida en pC o IN) ; e

5) Impedancia de acoplamiento .

9.7.3 Procedimiento de prueba

Primero, elevar la tensión a un nivel 1,5 veces la tensión máxima .. del sistema (nivel de una hora) y
mantenerla durante el tiempo suficiente para comprobar que no se presenten problemas por descargas
parciales. Posteriormente, elevar la tensión hasta el nivel de realce (1,73 veces su tensión máxima del
sistema) y mantenerla durante 7 200 ciclos, para después reducirla hasta el nivel de una hora y mantenerla
por ese tiempo.

Para las tensiones nominales del sistema de 69 kV Y 85 kV, los niveles de prueba de una hora son 63 kV Y
77 kV respectivamente; y de realce son 72,5 kV Y 89 kV respectivamente.

Durante este periodo de una hora, realizar mediciones de descargas parciales en intervalos de 5 min sobre
cada terminal de linea del devanado de alta tensión, realizar esta medición conforme con 9.7.3.2.
Excitar el transformador exactamente como opera en servicio. Excitar los transformadores trifásicos con
fuentes trifásicas.

Las conexiones de las derivaciones deben escogerse, hasta donde sea posible, de manera que los niveles
de prueba desarrollados en los otros devanados sean de 1,5 veces sus máximas tensiones de operación, de
acuerdo con la NMX-J-284-ANCE.

Los neutros deben estar sólidamente puestos a tierra.

La frecuencia de prueba debe ser mayor con respecto a la frecuencia de operación según se requiera para
evitar la saturación del núcleo. La fórmu la para el cálculo de la frecuencia minima, indicada en 9.6.1 también
es aplicable para el caso de esta prueba.

9.7.3.1 Detección de fallas

Pueden indicar falla la presencia de humo y burbujas en el liquido aislante, un sonido audible, tal como un

-- estallido, o bien un incremento súbito de la corriente de prueba. Cualquiera de estos indicadores debe
investigarse cuidadosamente por observación , repetición de la prueba o por otras pruebas para determinar si
efectivamente se presenta una falla.

En términos de interpretación de las mediciones de descargas parciales, los resultados se consideran


satisfactorios y no se requiere pruebas adicionales de descargas parciales cuando se cumplen las
condiciones siguientes:

a) La magnitud del nivel de descargas parciales debe ser menor o igual que 300 pC;

b) El incremento en los niveles de descargas parciales durante la hora debe ser menor o
igual que 150 pC; y
-
-
c) Los niveles de descargas parciales durante la hora no muestren una tendencia
NMX-J-169-ANCE-2015
4 1195
--
-
uniformemente creciente y no se presente un incremento repentino y sostenido en los
niveles durante los últimos 20 min de la prueba.

Para las mediciones de descargas parciales que se realizan por el método de banda angosta, los resultados
se consideran satisfactorios y no se requiere pruebas adicionales cuando se cumplen las condiciones -
siguientes:
-
a)

b)
La magnitud del nivel de descargas parciales debe ser menor o igual que 100 ~V; y

El incremento en los niveles de descargas parciales durante la hora debe ser menor o
igual que 30 ~V.
--
9.7.3.2 Medición de descargas parciales .
9.7.32.1 En banda ancha medido en pC

La medición de descargas parciales debe realizarse por el método de carqa aparente de banda ancha con
un ancho de banda de 200 kHz minimo. -

Las características de instrumentación, equipo y procedimiento de calibración de la misma, así como las
-
¡:
conexiones y procedimiento s de medición deben ser adecuados para satisfacer lo descrito en el párrafo
anterior. e
NOTA - La presencia de descargas parciales dentro del transformador, pueden determinarse también en términos de
tensiónde radiointerfe rencia ÜN) , véase la normadel inciso 2) del Apéndice A.

9.7.3.2.2 En banda angosta medido en ~V

Deben determinarse descargas parciales aparentes internas por medio de la medición de la tensión de radio ¡;
interferencia (TRI), generada y medida sobre las terminales de linea del devanado bajo prueba. El ancho
usual de banda angosta es de 1 kHz.

Los componentes del circuito de prueba conectados al devanado bajo prueba pueden confundir el nivel de
radiointerferencia generado y sumarse a la medición del nivel de la TRI base. Por lo tanto es necesario
determinar la relación entre la TRI en la terminal del devanado bajo prueba y la lectura del medidor de ruido
ambiente, cuando se conecte en su posición normal en el circuito de prueba. Los pasos para establecer esta
relación de calibración son:

a) Aplicar una señal a la terminal del devanado bajo prueba de aproximadamente 100 ~V
a la frecuencia de medición;

b) Medir la tensión en la terminal con el medidor de ruido de radio directamente . •


conectado a ésta;

e) Con el mismo medidor de ruido de radio, medir la tensión proporcionada por el circuito
I
de prueba en el lugar donde se conecta el medidor de ruido de radio durante la prueba
de descargas parciales al transformador. Puede usarse un segundo medidor de ruido I
de radio para esta medición con su relación con respecto al primero previamente
contrastada, a la frecuencia de medición; ¡
d) La relación entre la señal de la tensión de calibración medida en la terminal del
transformador y la medida en el lugar de la conexión normal del medidor en el circuito I
de prueba debe usarse como un multiplicador para la TRI de la terminal del devanado
bajo prueba; I
e) Debe establecerse que esta relación de calibración permanece válida sobre el
intervalo de interés de la TRI.
I
I
I
I
NMX -J-169-ANCE-2015
42195

NOTA . Las actividades de descarga parciales dentro del transformador, también pueden determinarse en
términos de carga aparente (pC). Esta aproximación presenta normalmente algunas ventajas incluyendo
una menor atenuación de la señal. Están bajo estudio los límites y procedimientos de prueba especificas .

9.7.4 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe incluir, como mínimo, lo siguiente:

a) Número de serie o identificación del equipo bajo prueba;

b) Tensión medida de línea a tierra para cada fase, para el devanado de alta tensión, en
kV;

e) Niveles de DP medidos en pe o ~V ;

d) Frecuencia, en Hz; y

9.8 Factor de potencia de los aislamientos

9.8.1 Principio

El factor de potencia del aislamiento es la relación de la potencia que se disipa en el aislamiento a el


producto de la tensión y corriente en VA , cuando se realiza la prueba con una tensión sinusoidal y de
acuerdo con el presente método . El método que aquí se describe aplica para transformadores inmersos en
líquido aislante.

9.8.2 Aparatos e instrumentos

Puede medirse el factor de potencia del aislamiento por medio de un puente de capacitancias, o por el
método de volt-ampere y watt. Las mediciones deben llevarse a cabo a frecuencia de 60 Hz.

9.8.3 Procedimiento

Realizar las pruebas de factor de potencia del aislamiento entre los devanados y tierra y entre los
devanados, como se indica en la tabla 9.1 partes A y B.

TABLA 9.1.- Mediciones que se deben hacer para la prueba de factor de potencia del aislamiento

Part e A: Trans fonn ado res de dos deva nados


M étodo 1 Método 2
Prueba sin circuito de cuerda Prueba con circu ito de au arda
Alta tensión contra baja tensión y tierra Alta tensión contra baja tensión y tierra
v
Baía tensióncontra attatensión tierra
Baja tensión contra alta tensióny tierra Arta tensión contra tierra. baja tensión conectada a la guarda
Alta y baja tensión contra tierra (opcional) Baja tensión contra tierra. alta tensión conectada a la guarda
Parte B: Transformadores de tres devanados
Método 1 Método 2
Prueba sin circuito de auarda Prueba con circuito de auarda
Alta tensión contra baja tensión, terciario y tierra Alta tensión contra baja tensión y tierra. terciario conectado a la guarda
Baja tensión contra alta tensión, terciarioy tierra Alta tensión contra tierra. baja tensión y terciario conectados a la guarda
Terciariocontra alta tensión, baja tensión y tierra Baja tensión contra terciario y tierra, alta tensión conectada a la guarda
Alta tensión y baja tensión contra terciario y tierra Baja tensión contra tierra, alta tensión y terciario conectados a la guarda
Alta tensión y terciario cont ra baja tensión y tierra Tercia riocontra alta tensión y tierra, baja tensión conectada a la guarda.
Baja tensión y terciario contra alta tensión y tierra Terciario contra tierra, alta tensión y baja tensión conectadas a la guarda
I
I
NMX-J-16 9-ANCE-2015
4 319 5 Z
El transformad or bajo prueba debe estar en las condiciones siguientes: ¡
a) Todos los devanados inmersos en líquido aislante;
¡
b) Todos los devanados en cortoc ircuito; y
I
e) Todas las boquillas en sus respectivos lugares.
I
Además se recomienda que la temperatura de los devanados y del líquido aislante sea cercana a 20 "C.

La tensión que debe aplicarse está en función del tipo de transfo rmador:
I
a) Transformadores de distribución:
I
La tensión que debe aplicarse , a cualquier parte del devanado , es mayor o igual que I
2,0 kV Y meno r o igual que 2,5 kV.
I
b) Transformadores de potenc ia:
I
La tensión que debe aplicarse, a cualquier parte del devanado , es mayor o igual que
2,5 kV Y menor o igual que 12 kV.

9.8.4 Expresión de los resultados

Aunque el significado real de la prueba de factor de potencia de los transf ormadores inmersos en líquido
aislante es aún un tema de opinión, la experiencia muestra que el factor de potencia es útil para determinar I
la condición del aislamiento.

En la interpretación de los resultados, los valores comparativos entre pruebas sucesivas son útiles para I
identificar problemas potenciales, en lugar de un solo valor. La prueba que se realiza en la fábrica es un
punto de referencia para la comparación con las que se realizan en campo durante la operación del equipo. iI
Hasta ahora no es posible establecer valore s límite para el factor de potencia en el caso de transformadores
inmersos en líquido aislante, debido a lo siguiente:

a) La experiencia indica que no hay relación, o es muy pequeña, entre el factor de


potencia y la capacidad del transformador para soportar las pruebas dieléctricas.

b) No debe aplicarse corrección por temperatura debido a que la experiencia muestra


que la variación del factor de potencia con la tempera tura es substanc ial y errática, por
lo tanto una sola curva de correcció n no puede cubrir todos los casos. El resultado del I
factor de potencia debe indicarse junto con la temperatura del líquido aislante en la
parte superior, y en la parte inferior en caso de que esté disponible. I
c) Los diferentes líquidos y materiales aislantes que actualmente se usan en I
transformadores generan variacio nes significativas en los resultados del factor de
potencia del aislamiento, comparados con el aceite mineral. S
9.8.5 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe incluir, como mínimo, lo siguiente: I


a) Núme ro de serie o identificación del equipo bajo prueba; I
b) Tensión, en kV; I
e) Factor de potencia, en 'lo; I
I
I
NMX-J-169-ANCE -Z015
44 /95

d) Temperatu ra del liquido aislante, en · C; y

e) Capacitancia, en pF.

9.9 Resistencia del aislamiento de los devanados

9.9.1 Principio de la prueba

Esta prueba determina la resistencia del aislamiento de los devanados individuales a tierra y/o entre
devanados. La resistencia del aislamiento comúnmente se mide en MO o puede calcularse con base en las
mediciones de tensión aplicada y corriente de disipación.

9.9.2 Aparatos e instrumentos

La resistencia del aislamiento debe medirse usando un rneq óhrnetro o un sistema equivalente.

9.9.3 Procedimiento

El transformador a prueba debe estar en las condiciones siguientes:

a) Todos sus devanados inmersos en liquido aislante;

b) Todos sus devanados de una misma tensión en cortocircuito;

c) Todas las boquillas instaladas, cuando aplique; y

d) Se recom ienda que la tempe ratura de los devanado s sean las más cercanas a la
temperatu ra de 20 · C.

e) Por ningún motivo deben hacerse pruebas cuando los transformadores estén
energizados o en condiciones de vacio.

La tensión de corriente directa que se aplica para med ición de la resistencia del aislamiento a tierra no debe
exceder un valor igual que la tensión rcm de baja frecuenc ia permitido en 9.5.

NOTA - Cuidar de que no se presenten descargas parciales durante las pruebas de resistencia de aislamiento, porque
pueden dañar al transformador y también derivar en valores erróneos en las lecturas de los valores de resistencia de
aislamiento.

Conectar el devanado cuya resistencia se desea medir, a la term inal de linea del megóhmetro ; conectar los
demás devanados y el tanque a la term inal de tierra del megóhmetro. Aplicar la tensión de prueba y obtener
las lecturas requeridas, según lo siguiente (cuando aplique):

a) Alta tensión contra baja tensión y tierra, baja tensión contra alta tensión y tierra;

b) La tensión de prueba puede ser desde 1 kV hasta 5 kV;

c) Para transfo rmadores de distribución tomar lecturas cada 15 s hasta llegar a 1 min;

d) Para los transfo rmadores de potencia tomar lecturas cada 15 s hasta llegar a 1 min y
posteriormente cada minuto hasta llegar a 10 min;

e) Suspende r la aplicación de la tensión si la corriente empieza a incrementarse o si no


estabiliza ; y
NMX-J-169-AN CE -2D15
45195

f) Cuando la prueba se termine, poner a tierra todas las term inales durante un periodo
sufic iente para permit ir que cualquier carga atrapada se reduzca a un valor
despreciable.

9.9.4 Expres ión de los resultados

El significado de los valores de la prueba de la resistencia del aislamiento , generalmente requieren alguna I
interpretación, en func ión del diseño , el secado y limpieza del aislam iento involucrado.
I
La resistencia del aislamiento puede variar con la tens ión aplicada y cua lquier comparación debe realizarse
con med iciones a la misma tensi ón. •
I
La resistencia de aislam iento es una indicación útil en cuanto a que el aparat o esta en condiciones •
I
adecuadas para la aplicación de las pruebas dieléctricas .

i•
9.9.5 Informe de la prueba
I
El informe de la prueba debe inclu ir, como minimo, lo siguiente :

a) Número de serie o identificación del equ ipo bajo prueba ; •


¡
b) Tensión, en kV;
¡
c) Resistencia de aislamiento a uno o diez minutos , en MO o GO;

d) Temperatura del liquido aislan te, en "C: i


e) T iempo de lectura , en mino ¡
i
¡
10 INCREMENTO DE TEMP ERATURA PROMEDIO DE LOS DEVA NADOS
¡
10.1 Principio

Todas las pruebas de incremento de tempe ratura deben efect uarse bajo las condiciones normales de I
operac i ón.
S
Los transformadores deben estar comp letamente ensamb lados y llenos de liquido aislante hasta el nivel de
operac ión. Cuando no es posible probar el transformad or completamente ensamb lado, deben incluirse como ¡
mínimo los componentes y accesor ios relacionad os a esta prueba , tales como indicadores de temperat ura,
transformadores de corriente tipo boquilla, entre otros . I
Las pruebas de incremento de temperatura deben hacerse en locales sin corrientes de aire ajenas al ¡
transformador.
¡
La temperatura ambiente debe determinarse como el promed io de las med iciones de cuando menos tres
termopares o termómetros distribuidos uniformemente alrededor del transformador en prueba . Estos deben
localizarse aproximadamente a la mitad de la aitura del transformador y a una distancia del mismo de 1 m a I
2 m, y protegerse de corrientes de aire y de calentamiento deb ido a cualquier fuente externa.
i
Para reducir a un mínimo el error en el valor de la diferencia de temperatura entre el transformador y el
amb iente, debido a sus distintas constantes de tiempo , los termopares o termómetros que registren la I
temperatura ambien te deben colocarse dentro de recipientes que cumplan lo siguiente :
I
I
I
NMX-J-169-ANC E-2015
46/95

Cuando la constante de tiempo del liquido superior del transformador es 2 h o menor, la constante de tiempo
de los recipientes debe estar entre el 50 % Y 150 % de la del transformador bajo prueba, Cuando la
constante de tiempo del liquido superior es mayor que 2 h, la constante de tiempo de los recipientes debe
estar dentro de ± 1 h de la del liquido superior.

La constante de tiempo del recipiente, es el tiempo necesario para que su temperatura cambie 6,3 · C
cuando la temperatura ambiente cambia abruptamente en 10 · C,

Cuando se mide el incremento de temperatura en cualquier parte metálica (que no sean los conductores) en
contacto con los aislamientos o adyacentes a los mismos, dicho incremento debe determinarse mediante
termopares, termómetros o fibras ópticas,

Deben hacerse las provisiones necesarias para llevar a cabo mediciones de temperatura superficial de las
partes de acero o aleaciones que se encuentren próximas a las terminales que conducen corriente, Las
lecturas deben tomarse periódicamente o inmediatamente después del corte de la prueba,

La determinación del incremento de temperatura de partes metálicas dentro del tanque que no sean los
conductores, es prueba de diseño y dado que frecuentemente es necesario diseñar el transformador
proporcionando medios adecuados para la colocación de los termopa res, esta determinación debe hacerse
cuando se especifique claramente , a menos que exista un registro de que la prueba se realizó previamente
en un transformador prototipo (que representa a un grupo o lote de transorrnadores), La comparación con
otros transformadores con diseño y arreglo de las partes metálicas similares, aún cuando no tengan la
misma capacidad, es en muchos casos suficiente,

El dispositivo preferido para la medición de la temperat ura superficial es el termopar. Cuando se use con
este fin, el termopar debe soldarse a una placa metálica delgada, cuadrada y de aproximadamente 25
mm por lado, Dicha placa debe sujetarse firmemente a la superficie, En cualquier caso el termopar debe
aislarse térmicamente del medio ambiente,

Se permite reducir el tiempo requerido para la prueba por medio del uso de sobrecargas iniciales o
enfriamiento restringido, El incremento de temperatura en los devanados debe determinarse
preferentemente por el método de resistencia,

Se considera que se obtiene la temperatura de estabilización en los transformadores inmersos en liquido


aislante, cuando el gradiente entre el liquido aislante superior y el ambiente no tiene una variación mayor
que 1 · C 2,5 %, durante un periodo de 3 h consecutivas,
ó

Los transformadores que tengan pasos de enfriamiento forzado deben probarse en las capacidades minima
y máxima indicadas en la placa de datos, con la combinación de conexiones y derivaciones que resulte con
el máximo incremento de temperatura de los devanados,

10,2 Aparatos e instrumentos

a) Sistema de medición de resistencia , con exactitud según tabla 8,1, Puede consistir en
una de las siguientes opciones:

1) Sistema modular analógico con fuente de tensión en corriente directa (CD),


vóltmetros, ampérmetros, potenciómetros, interruptores de aislamiento,
resistores no inductivos y otros;

2) Sistema integrado digital con lectura directa;

3) Puente de Wheatstone , Kelvin o equivalente,

b) Instrumentos para medición de temperatura (termopares o termómetros) con una


exactitud según tabla 8,1,
NMX-J- 169-ANCE-20 15
47/95
-
c) Sistema de medición integral, el cual comprende medición de corriente, tensión y
potencia; y su exactitud de acuerdo con la tabla 8.1. -
-
En el caso de que la fuente de tensión sea un genera dor de frecuencia variable, la frecuencia de prueba
debe mantenerse a ± 0,5 % de la frecuencia nominal del equipo bajo prueba. No se permite aplicar factores
de corrección para frecuencias fuera del intervalo que se menciona.

10.3 Procedimiento

Conectar en cortocircuito uno de los devanados , ya sea el de alta tensión o de baja tensión, según convenga
y alimentar por el otro devanado la corriente que produce las pérdidas totales.

Este método requiere la predeterminación de las pérdidas totales (pérdidas en vacio y pérdidas debidas a la
carga) a la temperatura de referencia, y es adecuado tanto para la prueba de transformadores de
distribución como de potencia.

Determinar la temperatura del líquido aislante del nivel superior con un termopa r o un termómetro sumergido
aproximadamente 50 mm en el liquido.

La temperatura media del liquido aislante es igual que la temperatura del nivel superior, menos la mitad de la
diferencia de las temperaturas del liquido entre la entrada y salida de los dispositivos de enfriamiento.
Cuando no es posible medir directamente la temperatu ra del liquido, puede estimarse por medio de
termopares en contacto con las superficies de los dispositivos de enfriamiento.

10.3.1 Transformadore s clase ONAN y ONA N/ONAF

NOTA - Para la definición de las clases de enfriamiento. consultar el Capftulo 4 de la NMX-J-284-ANCE.

La temperatura ambiente de prueba no debe ser menor que 5 · C ni mayor que 50 · C. Si la temperatura está
fuera de estos limites puede hacerse la prueba sólo si se dispone de los factores de corrección.

En la prueba de temperatura con enfriamiento por aire forzado, suspender la operación de los ventiladores al
mismo tiempo que se quita la carga para hacer las mediciones de la resistencia en caliente.

10.3.2 Prueba de transformadores inmersos en liquido aislante enfriados por agua forzada (clase WF)

Debe determinarse el gasto y las temperaturas del agua entrante y saliente de los dispositivos de
enfriamiento.

La temperatura ambiente debe tomars e como la del agua de entrada, la cual no debe ser menor que 20 · C,
ni mayor que 30 · C. Si la temperat ura del agua de entrada está fuera de estos limites puede hacerse la
prueba de temperatu ra, sólo si se dispone de los factores de corrección.

Para tomar las mediciones de la resistencia en caliente, suspender la operación de las motobombas
simultáneamente con la carga.
¡
10.3.3 Prueba de transformadores inmersos en liquido aisiante enfriados por convección natural de Ei
aceite y por agua forzada (clase ONWF)

Estos transformadores deben probarse de acuerdo con 10.3.1 y 10.3.2.


I
10.3.4 Prueba de transformadores inmersos en liquido aislante con circulación forzada de éste (clase I
OFAF, ODAF, OFWF y ODWF)

I
NMX-J- 169-AN CE- 2015
48195

Determinar el gasto, el liquido aislante circulante y las temperaturas del mismo en la entrada y salida del
transformador. Esto no es necesario cuando el equipo de circulación de liquido aislante es parte integral del
transformador.

Si el liquido aislante circulante se enfria por circulación forzada de aire (OFAF y, ODAF), proceder como se
indica en 10.3.1.

Si el liquido circulante se enfria por circulación forzada de agua (OFWF y ODWF), proceder como se indica
en 10.3.2.

Para la medición de la resistencia en caliente, suspender la operación de las motobombas al mismo tiempo
que se quita la carga.

10.3.5 Aplicación de la temperatura del nivel superior del liquido aislante

El incremento de temperatura del nivel superior del liquido aislante sobre la temperatura ambiente producida
por las pérdidas totales a la capacidad nominal, se determina de la manera siguiente.

Conectar en cortocircuito el devanado de alta o baja tensión y hacer circular una corriente a frecuencia
nominal de manera que las pérdidas en los devanados sean iguales a las pérdidas totales.

Las pérdidas totales son la suma de las pérdidas debidas a la carga corr espondientes a la combinación de
conexiones y derivaciones que produce el máximo incremento de temperatura de los devanados, sumando
las pérdidas de vacio a la tensión y frecuencia nominales de dicha derivación , y corregidas a 20 ' C. El
fabricante debe determinar por cálculo esta derivación. Las pérdidas debidas a la carga deben corregirse, de
acuerdo con el Capitulo 8, a una temperatura igual que 20 "C más el incremento de temperatura garantizada
de los devanados.

El nivel de pérdidas se mantiene constante hasta que se alcance la temperatura de estabilización del nivel
superior del liquido aislante, con respecto a la del ambiente.

La temperatura de estabilización se obtiene cuando la diferencia entre la temperatura del nivel superior del
liquido aislante y la temperatura ambiente, no es mayor que 1 "C ó 2,5 % (cualquiera que sea mayor)
durante un periodo de 3 h consecutivas.

El incremento de temperatura del nivel superior del liquido aislante con respecto a la temperatura ambiente
es el valor final que se obtiene durante la estabilización.

El gradiente de temperatura promedio del devanado , sobre la temperatura del nivel superior del liquido
aislante, se determina de la manera siguiente:

Inmediatamente después de obtener la temperatura de estabilización como se describe anteriormente, se


ajusta la corriente del devanado a su valor nominal, para la conexión y carga seleccionadas, y se mantiene
constante durante 1 h. Después de esto se desconecta el transformador de la fuente de energia, se abre el
cortocircuito y se mide la resistencia de los devanados de alta y baja tensión. La primera lectura de
resistencia debe obtenerse antes de cuatro minutos después de haber desenergizado el transformador.

El gradiente entre la temperatura promedio de los devanados y la temperatura del nivel superior del liquido
aislante se calcula a partir de los valores obtenidos de las resistencias extrapoladas al instante del corte.

Los transformadores con más de dos devanados pueden requerir cortes adicionales de temperatura para
cada uno de los devanados, con el fin de determinar sus gradientes de temperatura promedio con respecto a
la del nivel superior del liquido aislante.

El incremento de temperatura promedio de los devanados sobre la temperatura ambiente, es la suma del
incremento de temperatura del nivel superior del liquido aislante con respecto a la temperatura ambiente,
más el gradiente de temperatura promedio de los devanados, con respecto a la temperatura del nivel
superior del liquido aislante.
NMX·J· 169-ANCE·201 5
49/95 •
10.3.6 Aplicación de la temperatura media del liquido aisla nte
e
Para determ inar el incremento de temperatura med ia del líquido aislante , sobre la temperatura ambiente,
producida por las pérdidas totales a la capacidad nominal , se procede igual que 10.3.5, excepto que debe e
determinarse la temperatura media del liquido aislante en lugar de la temperatura del nivel supe rior del
liquido aislante , tal como se describe en 10.3.5. Si
El incremento de temperatura promed io de los devanados , sobre la temperatura ambiente , es la suma del
incremento de temperatura media del liquido aisla nte sobre la tempe ratura ambiente, mas el incremento de
temperatura promed io de los devanados sobre la temperatura med ia del liqu ido aislante . Cuando se requiera
correcc ión por corriente , véase el inciso 10.4.4.

10.4 C álculos y expresión de los resultados

10.4.1 C álculos de la temperatura promed io de los devanados al instante del corte mediante la
extrapolación de la resistencia de los devanados en caliente

Debe tomarse una serie de cuatro lecturas de la resistencia como mínimo, en una fase de cada devanado y
registrarse el tiempo transcurrido desde el instante del corte . I
La primera lectura de cada devanado debe tomarse tan pronto como sea posible después del corte , pero no
antes de que estabilice la corriente ni después de los primeros 4 mino
I
Se traza una qráfíca con los datos de la resistencia obtenidos y se extrapo la al instante del corte (tiempo i
cero ).

El valor de la resistencia que se obtiene debe usarse para calcular la temperatura promed io del devanado al
instante del corte (tiempo cero) , de acuerdo con la ecuació n sig uiente : I
T= (~) (k + T o) - k
i

En donde :
i
T es la temperatura promedio de los devanados al instante del corte, en · C.
I
To es la temperatura a la que se midió la resistencia en frio , en · C. I
Ro es la resistencia med ida en frío, determ inada de acuerdo con el Capitulo 4, en n. I
R es la resistenc ia en caliente determ inada por extrapo lación al instante del corte , en n. I
k es igual que 234,5 · C para conductores de cobre e igual que 225 · C para conductores I
de alumin io.
I
10.4.2 Corrección del incremento de temperatura por altitud
I
Cuando el transformador se prueba a una altitud distinta a la que va a operar, se aplica una corrección de
acuerdo con las ecuaciones siguientes : I
I
LlT = ( E.)
A- B)(F)
(---:¡o¡¡ I
I
I
I
NMX·J ·169-ANCE·2015
50/95

En donde:

EA es el incremento de temperatura del líquido aislante corregido a la altitud A, en · C.

Es es el incremento de temperatura del líquido aislante obtenido por prueba a la altitud B


en "C.

~T es la corrección del incremento de temperatura, que pueda resultar positiva o


negativa, en · C.

A es la altitud de operac ión del transformador , en m.

B es la altitud a la que se efectúa la prueba de temperatura, en m.

F es el factor empirico para cada 100 m de diferencia de altitud, que se especifica en la


tabla 10.1.

TABLA 10.1.- Factor de corrección por di ferenc ia de altit ud

Clase de en friamiento Factor emetnc c F


Enfriado oor aire natural tONAN 0.004
Enfriado Dar aire forzado ONAF, OFAF, ODAF) 0.006
NOTA - En el caso de usarotros líquidos aislantes . las primeras dos siglas de la clase de
enfriamientocambian, por ejemplo: KNAN.

10.4.3 Corrección del incremento de temperatu ra del liqu ido por diferencia entre las pérdidas totales
requeridas y las de prueba

Esta corrección puede usarse cuando las pérdidas totales de prueba no difieren en más de 20 % de las
pérdidas totales requeridas, por medio de la ecuación siguiente:

En donde:

A es el factor de corrección.

E. es el incremento de temperatura de prueba del liquido aislante, en · C.

W son las pérdidas totales requeridas, en W.

Wo son las pérdidas totales de prueba, en W.

E~ es el incremento de temperat ura del liquido aislante corregida, en · C.

n es igual que 0,8 para (ONAN), 0,9 para (ONAF, OFAF Y OFWF) y 1,0 para (ODAF y
ODWF).

10.4.4 Corrección para el incremento de temperat ura promedio de los devanados sobre la temperatura
:c media del liquido aislante, según el inciso 10.3.6

:c
:c
e
I
¡
NMX-J- 169-ANCE-2015
5 1195 •
En la determinación del incremento de temperatura promedio de los devanados sobre la temperatura media •
del liquido aislante se permite que las corrientes de los devanados varíen hasta en un 15 % de los valores
nominales, en cuyo caso el incremento de temperatura promedio de los devanados, sobre la temperatura
media del liquido aislante, debe corregirse para obtener el incremento de temperatura promedio de los
devanados correspondie nte a la corriente nominal, mediante el uso de la ecuación siguiente:

ETC = ETO [ Corriente nomínal ]2m


Comente de prueba

i
En donde :

ETC es el incremento de temperatura promedio de los devanados sobre la temperatura


media del liquido aislante, corregida a corriente nominal, en "C:

ETO es el incremento de temperatura promedio de los devanados sobre la temperatura


media del liquido aislante, a corriente de prueba, en "C:

m es 0,8 para clases de enfriamiento ONAN, ONAF, OFAF Y OFWF . Es 1,0 para clases
de enfriamiento ODAF y ODWF .

El incremento de temperatura promedio de los devanados corregida es el resultado del incremento medio del
líquido aislante (E", según el inciso 10.4.3), más el incremento de temperatura promedio de los devanados
sobre la temperatura media del liquido aislante (ETC según este inciso).

10.5 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe contener, como mínimo, lo siguiente para cada etapa de prueba:

a) Método de prueba que se aplica;

b) Número de serie o identificación del equipo bajo prueba;

e) Características nominales (potencia, tensión, corriente);

d) Incremento de temperatura promedio de los devanados; Ei


e) Altitud de operación, en m;

f) Posición de los cambiadores de derivaciones;

g) Pérdidas totales alimentadas al transformador durante la estabilización térmica del


liquido aislante, en W ;

h) Incremento de temperatura del líquido aislante, nivel superior o nivel medio de


acuerdo con los incisos 10.3.5 10.3.6, en "C:
ó

E
i) Resistencia de los devanados a la temperatura en frío, en O;

j) Temperatura a la que se midió la resistencia en fria en "C:


E
k) Una curva de enfriamiento para cada devanado después del corte, en O • s;

1) Resistencia en caliente determinad a por extrapolación al instante del corte en O; I


m) Gradiente de los devanados (por ejemplo cobre - aceite), en "C;
NMX-J-169-ANCE-2Q15
52195

n) Material de los devanados, cobre o aluminio;

o) Incremento de temperatura promedio de los devanados , en "C:

p) Incremento de temperatura del punto más caliente de los devanados (si se especifica)
en -c : y

q) Correcciones del incremento de temperatura según inciso 10.4.

11 HERMETICIDAD

11.1 Objetivo

El objeto de esta prueba es garantizar la hermeticidad del transformador para evitar la entrada de humedad y
las fugas de liquido aislante.

11.2 Materiales

Debe usarse nitrógeno o aire seco como fluidos para aplicar la presión positiva

11.3 Aparatos

Se requiere un manómetro analógico con una escala tal, que la lectura se obtenga en el segundo tercio o un
manómetro digital.

Adicionalmente, se necesita un termómetro para medir la temperatura estabilizada del transformador en el


momento de la prueba.

11 .4 Preparación y procedimiento

Deben probarse todas las cámaras que requieran de hermeticidad.

La cámara debe llenarse con nitrógeno o aire seco hasta alcanzar la presión indicada en la norma de
fabricación (o el valor acordado entre fabricante y usuario) correspond iente al tipo de transformador bajo
prueba.

Una vez alcanzada la presión de prueba , medir la temperatura del medio ambiente alrededor del tanque del
transformador.

Cortar el suministro de gas y dejar el tanque presurizado en reposo durante el tiempo establecido en la
norma de producto correspondiente al tipo de transformador bajo prueba. Al término de ese tiempo medir
nuevamente la presión residual y la temperatura. En caso de que el O los transformadores se tengan que
cambiar de lugar, debe iniciarse otra vez la prueba con las nuevas condiciones ambientales.

11.5 Evaluación de resultados

Se considera que el transformador pasa satisfactoriamente la prueba, si la presión residual corregida por
temperatura de acuerdo con la fórmula siguiente, no es inferior a la presión inicial en un 10 'lo.
¡
¡
NMX-J-169-ANCE-20 15
53/95 e
La fórmula para corregir la presión residual por temperatura es: ..11

En donde:

P, es la presión residual al finalizar la prueba, en MPa.

P, es la presión residual corregida a la temperatura inicial, en MPa.

T, es la temperatura al finalizar la prueba, en K.

T2 es la temperatura al iniciar la prueba, en K.

NOTA · Las presiones Pr y P2 son absolutas (presión manométrica m ás presión atmosférica). Las temperaturas T, y
T 2 son absolutas (Kelvin). ;
r:
11.6 Prueba del tanque conservador y cámaras ¡
En los transformadores con tanque conservador, si el fabricante lo considera necesario, éste debe
desconectarse del tanque principal al efectuar la prueba de hermeticidad.

NOTA - El relevador de acumulación de gases y flujo repentino (tratcsccpio) no se someten a ninguna prueba de
hermeticidad. Los valores de prueba para las cámaras se establecen por el fabricante y el usuario. •
l'i

12 PRUEBAS A CIRCUITOS DE CONTROL, MEDIC iÓN Y FUERZA

12.1 Objetivo

Comprobar el correcto funcionamiento del cableado de control, medición y fuerza y sus accesorios
asociados.

12.2 Pruebas

12.2.1 Resistencia de aislamiento

Debe comprobarse la resistencia de aislamiento del cableado de los circuitos de control, medición y fuerza,
aplicando 1 000 V de corriente directa; debe obtenerse un valor de resistencia de aislamiento mayor que
1000 MO.
¡
12.2 .2 Tensión aplicada

Debe aplicarse una tensión de prueba de corriente alterna de 2 000 V durante un minuto contra tierra. No ¡
debe presentarse perforación dieléctrica.
i
12.2.3 Prueba funcional de accesorios y cableado
¡
El propósito de esta prueba es asegurar que el cableado y los accesorios operan de acuerdo con las
especificaciones de manufactura. Cada aparato debe operarse simulando las condiciones normales de
servicio.
NMX-J-169 -ANCE-2015
54/95

NOTA - Véase Apéndice B para la prueba de operación de instrumentos y accesorios

13 CORR IENTE DE EXCITACiÓN MONOFÁSICA A TENSiÓN REDUCIDA

13.1 Principio

Esta prueba se usa para evaluar las condiciones de la estructura magnética del núcleo, fallas en el
aislamiento entre vueltas o desperfectos en el cambiador de derivaciones para transformadores de potencia
con capacidad mayor o igual que 5 MVA. Estas condiciones resultan en un cambio en la reluctancia efectiva
del circuito magnético, afectando la corriente que se requiere para obtener un flujo magnético especifico a
través del núcleo.
La corriente de excitación de un transformador se obtiene del devanado excitado al aplicarle una tensión,
estando en vacio, es decir, con los otros devanados en circuito abierto.

La magnitud de la corriente de excitación depende del 'nlvel de tensión, del número de vueltas, de las
dimensiones del núcleo y devanado excitado, en general de las condiciones tanto geométricas como
eléctricas que existen en el transfo rmador. Cuando un devanado tiene una o varias vueltas en cortocircuito,
éste se comporta como si tuviera una menor cantidad de vueltas, lo cual incrementa la corriente de
excitación.

-- El incremento de corriente también se puede deber a defectos dentro del circuito magnético, como por
ejemplo, cuando el núcleo presenta puntos inadvertidos de puesta a tierra, éstos, incrementan las pérdidas
debido a la falta de aislamiento entre el mecanismo de sujeción y el núcleo. Otro daño en el circuito
magnético consiste en el desplazamiento de las láminas del núcleo, lo cual incrementa la corriente de
excitación.

13.2 Aparatos e instrumentos

a) Instrumento capaz de suministrar una tensión en c.a. de O V a 2 500 Vade O V a


10 000 V, Y con la capacidad de medir tensión (V) y corriente (A) con exactitud de
acuerdo con la tabla 8.1.

13.3 Método de prueba

13.3.1 Consideraciones preliminares

La prueba debe realizarse en el devanado de mayor tensión, en caso de que éste tenga cambiador de
derivaciones para operación desenergizada, en todas sus posiciones; para el caso de cambiador bajo
carga, en las posiciones nominal y aquellas sumando vueitas

La tensión de prueba en los devanados con conexión en estrella no debe ser mayor que la tensión nominal
de linea a neutro del transformador y en los devanados con conexión en delta no debe ser mayor que la
tensión nominal de linea a linea del transformador .

En transformadores con conexión estrella-estrella , desconectar el neutro del devanado que se encuentra
bajo prueba y poner a tierra el neutro del devanado de menor tensión.
NMX· J· 169·ANCE·2 015
55/95

13.3.2 Efecto del magnet ismo remanente sobre los resultados de la prueba

El núcleo del transformado r puede tener magnetismo residual presente como resultado de las mediciones de
resistencia óhmica de los devanados (en la que se usa la corriente directa). Este magnetismo residual
contribuye en obtener una medición de corriente de excitación más alta que la normal. No hay actualmente
un criterio establecido para distinguir entre el efecto del magnetismo residual y el efecto de un problema
presente en el transformador.

En la mayoría de las mediciones realizadas bajo este efecto, la diferencia entre las corrientes de fase
extremas de un transformador trifásico, ha sido mayor que 10 'lo . Esto también aplica cuando las mediciones
comparadas con med iciones previas.

Si se presenta un cambio significativo en los resultados de prueba , el único método confiable de excluir el
efecto del magnet ismo residual es desmagnetizar el núcleo.

NOTA - No existe un método simple para medir el magnetismo remanente. ya que el valor y la polaridad dependen del
punto de la curva de histéresis en el cual se interrum pe la corriente. Los métodos de desmagnetización pueden
consultarse en la NMX-J-639-ANCE.

Las mediciones de corriente de excitación monofásica se realizan al final de todas las pruebas.

13.3.3 Procedimiento de prueba

Realizar la prueba mediante la medición de la corriente que resulta al aplicar la tensión en uno de los
devanados del transformador con los otros en circuito abierto. En transformadores trifásicos , realizar la
prueba de forma monofás ica en cada una de las fases independientemente. Realizar la prueba aplicando
una tensión entre 500 V Y 10 000 V sin exceder la tens ión nominal del devanado . Para propósitos de
comparación, efectuar las mediciones subsecuentes con los mismos valores de tensión de prueba y usar el
mismo arreglo de conexiones, de acuerdo con el circuito de prueba que se muestra en la figura 13.1, figura
13.2 en la figura 13.3.
ó

Cable de alta tensión H 1

l. Punta de baja tensión

Medidor de
H2
I
corriente
;
En donde:

le es la corriente de excitación, en mA.


Ust es la tensión de prueba, en V.

FIGURA 13.1.- Med ic ión de l. en un t ransforma dor mo nofásico

El
Ea
El
NMX -J- 169-ANCE -20 15
56195

H1

--
Cable de alta tensión

l.

Pu nta de baja tensión

1,

Guarda
puesta a
Medidor de
t ie rra
corriente y
potencia

En donde:

le es la cor riente de excita ción, en mA.


Ust es la tensión de prueba, en V.

-- FIGURA 13.2.- Med ic ión de 1, en un transformador trifásic o con de vanado en conexión estrella

H1

-- 1.

~
~
H3
~ H2
-
e Guarda
puesta a
Medidor de
tierra
corriente

En donde;

l. es la corriente de excitación , en mA.


Ust es la tensión de prueba. en V .

FIGURA 13.3.- Medición de 1, en un transformador trifásico con devanado en conexión delta

13.4 Expresión de resultados

Realizar una tabla donde se identifiquen los resultados medidos por fase y posicion del cambiador de
derivaciones, de manera que puedan compararse los resultados entre fases (en el caso de transformadores
e trifásicos) para la misma posición.

e
e
NMX-J-169-AN CE-2015
57/95

, ·13.5 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe de contener, como mínimo, lo siguiente:

a) Número de serie del transformador bajo prueba;

b) Fecha de prueba;

d) Fase y derivación bajo prueba;

e) Tensión de prueba;

f)

g)
Conexión del devanado excitado; y

Tabla de resultados (véase 13.4).


..
14 NIVEL DE RUIDO AUDIBLE

14.1 Principio

El ruido audible en los transformado res se origina principalmente en el núcleo y se transmite, a través del
liquido aislante y los elementos estructurales, hacia el tanque y accesorios externos. Posteriormente se
emite al medio ambiente en forma de ondas sonoras.

El equipo de enfriamiento forzado, como ventiladores o motobombas, también produce ruido audible, el cual
es independiente del emitido por el núcleo.
I
El objetivo de este método de prueba es determinar si el transformador cumple con los niveles de ruido
establecidos en las normas de producto correspondientes.

I
14.2 Aparatos e instrumentos
Ii
a} Fuente de tensión con un sistema de medición integral, el cual comprende medición
de corriente y tensión; y su exactitud de acuerdo con la tabla 8.1. I
En el caso de que la fuente de tensión sea un generador de frecuencia variable, la
frecuencia de prueba debe mantenerse a ± 0,5 % de la frecuencia nominal del equipo
bajo prueba. No se permite aplicar factores de corrección para frecuencias fuera del I
intervalo mencionado.
I
b) Instrumentos para la medición del nivel de ruido; se recomienda que cumplan con los
requisitos indicados en la norma del inciso 3 del Apéndice A, para instrumentos tipo 1 &
ó tipo 2. Estas mediciones deben realizarse seleccionando en el instrumento la escala
de sonido ponderada A.
I

14.3 Procedimiento
I
Colocar el transformador en un lugar sin superficies de reflexión acústica dentro de una área de por lo
menos 3 m a su alrededor, con excepción del piso y el techo. I
Energizar el transformador a tensión y frecuencia nominal, en vacio. Con los cambiadores de derivaciones,
en caso de que aplique. en posición neutra o nominal.
I
NMX -J-169-ANCE-Z0 15
58195

Realizar la medición en un ambiente que tenga un nivel de ruido de 5 dB como mi nimo abajo del nivel de
ruido del transformador y del ambiente, combinados. El nivel del ruido ambiente debe ser determinado por lo
menos con cuatro mediciones inmediatamente antes y cuatro inmediatamente después de la prueba. Para
un nivel de ruido ambiente entre 5 dB a 10 dB, por abajo del nivel total de ruido (transformador y ambiente),
deben aplicarse las correcciones que se indican en la tabla 14.1.

Cuando la diferencia entre el nivel de presión del ruido ambiente y el nivel de presión del ruido combinado
del transformador más el ruido ambiente es menor que 5 dB, Y se desea solamente conocer el nivel de
presión de ruido que el transformador no excede, usar una corrección de - 1,6 dB.

TABLA 14.1.- Correcciones para el nivel de ruido

Diferencia en dB entr e el nivel de ruido del Corrección en dB ap licab le al nivel do ruido del
transformador y amb ient e combinad os y el transformado r y amb iente combinado s para obtener
nivel de ruido del ambiente el nivel de ruido del transformador
5 -1.6
6 - 1.3
7 -1.0
8 - -0 .8
9 -0 .6
10 -0 .4
Más de 10 0,0

Las mediciones del nivel de ruido se realizan de acuerdo con los párrafos siguientes:

La superficie de producción de ruido de referencia de un transformador, es una superficie vertical que sigue
el contorno trazado por una linea tensa alrededor de la proyección horizontal del contorno del transformador,
de acuerdo con lo indicado en la figura 14.1. El contorno debe incluir radiadores, enfriadores, gabinetes de
control, gargantas; pero debe excluir extensiones menores tales como válvulas, indicadores de nivel de
aceite y temperatura, cajas de terminales de tubería y otras proyecciones ubicadas arriba del nivel de la
tapa.

Para transformadores cuyo tanque sea de una altura menor que 2,50 m las mediciones deben hacerse a la
mitad de la altura ± 10 'lo. Para transformadores cuyo tanque sea de una altura de 2,50 m o mayor, las
mediciones deben hacerse a un tercio y dos tercios de la altura ± 10 %.

Para la localización del micrófono o el lugar donde se realizan las mediciones del nivel de ruido, la primera
posición debe localizarse al frente de la válvula de drenaje principal, y las siguientes posiciones se marcan
alrededor del transformador, a intervalos de 1 m y de acuerdo con la figura 14.1. Para transformadores
pequeños el intervalo puede ser menor que 1 m, considerando una posición de medición por segmento.

Colocar el micrófono a 0,3 m de la superficie de producción de ruido para la condición del transformador '
energizado a tensión nominal y con el equipo de enfriamiento forzado fuera de operación. Cuando el equipo
de enfriamiento forzado entra en operación, colocar el micrófono a 2 m de cualquier parte de los radiadores,
enfriadores o tubos afectados por el equipo de enfriamiento forzado.
¡

••
NMX-J-169-ANCE-2015
59/95

Dimensiones en m •
¡¡
Superficie de enfriamiento
¿
por aire forzado
Q ¿I ¿
po.;;:g~~?~~odel ..... ~ i I
I
2 •
I I
-. I I I
, I
/

'v 2 :::::5
" ' / ¡
,
V

enfriamiento
.
r'" - - - - - - - - ..,
, R=2
¡
por
convección
natural de aire
TANQU E CAJA --:cv ¡
Válvula principal -{)-
de drenaie Ii
¡
Superficie
productora de sonido
E
/
/ E
E
FIGURA 14.1 .- Localización del m icrófono para la prueba de medición d e ruido
E
E
14.4 Cálculos y expresión de los resultados

El nivel de ruido promedio es igual que la media aritmética de las lecturas (en la esca la de presión A) que se
E
realiza n a lo largo del contorno del transform ador, aplica ndo la co rrecc ión por ruido ambie nte de acuerdo con
la tabla 14.1. .

El resultado se expresa en dB. E


E
14.5 Informe de la prueba E
El informe de la prueba debe co ntener , como m inimo, lo siguiente para cada etapa de prueba:

a) Método de prueba que se usa (capítulo/i nciso apl icabl e de esta Norma Mexicana);
E
b) Número de serie o identificac ión del equipo bajo prueba;
E
c) Caracteristicas nominales (capacidad y tensión);
E
d) Clase de enfriamiento (por ejem plo: ONAN, ONAF);
I
e) Posición de los cambiadores de derivaciones ;
I
f) Te nsión de la fue nte de alimentación, en V;

g) Frecuencia de la fuente de alimen tación, en Hz;


I
h) Nivel de ruido ambiente promedio, en dB; y
¡
i) Nivel de ruido promedio del transformador bajo prueba , en dB.
I
I
NMX-J-169-ANCE-2015
60195

15 PRESiÓN NEGATIVA (VA cío)

15.1 Objetivo

El objetivo es garantizar que el tanque del transf ormador no sufra deformaciones permanentes como
consecuencia de la aplicación del vaci o. Esto es con el propósito de determinar si mecánicamente estas
partes son aptas para los procesos de secado y llenado al vacio .

15.2 Procedimiento

Antes de iniciar la prueba, cerrar las válvulas de los radiadores y retirar todo el liquido aislante del tanque.

Debe hacerse el vacio hasta alcanzar una presión absoluta de 133,32Pa (1 000 micrones) y mantenerse
durante 2 h durante las cuales no debe aumentar la presión absoluta en más de 10 %. Se puede usar un
valor diferente en func ión de las características del transformador y su aplicacíón.

15.3 Evaluación de resultados

La deformación inicial dei tanque del transformador inherente al material y a la manufactura, no debe
exceder del 1,O % con respecto a la longitud del segmento considerando en la dirección medida, y no debe
existir deformació n permane nte del mismo segmento después de aplicar la presión de prueba.

16 CORTOCIRCUITO

16.1 Generalidades

Este método es aplicable a transformadores de distribución y transformadores de potencia de 5 kVA y


mayores. Dentro del alcance existen cuatro categorías listadas en la tabla 16.1, donde de acuerdo con su
capacidad son los requisitos a cumplir.

TA BLA 16.1.- Categorías de transformadores de acu erdo con su capac idad

Categor la Mo nofá sicos (kVA) Trifás icos (kVA)


1 5 a 500 15 a 500
11 501 a 1 667 501 a 5000
111 1 668 a 10 000 5001 a 30000
IV Mayores que 10 000 Mayores que 30 000

La prueba tiene la finalidad de demostrar la capac idad mecánica del transformador en condiciones de
cortocircuito. Las pruebas prescr itas no están diseñadas para comprobar el comportam iento t érmico. La
comprobación del comportam iento del transformador ante los esfuerzos t érmicos producidos por el
cortocircuito debe determinarse por cálculo.
B

I
NMX-J-169-ANCE- 2D15
61195 ¡
El procedimiento de prueba aquí descrito, es aplicable principalmente a transformadores nuevos, con el ¡¡
propósito de evaluar su diseño. Las pruebas deben efectuarse en instalaciones que cuenten con el equipo
de potencia y medición apropiados.
¡¡

162 Conexiones de prueba

16.2.1 Transformadores de dos devanados y autotransformadores sin devanados terciarios

16 .2_1 .1 Aplicación de cortocircuito


I
El cortocircuito puede aplicarse en las terminales primarias o secundarias del transformador, según lo
¡
permita la fuente de tensión disponible, sin embargo el cortocircuito en el secundario es preferible ya que es
más representativo de las condiciones de falla del sistema. El cortocircuito debe realizarse por medio de
¡
conexiones de baja resistencia, adecuadas para este fin.
;
En orden de preferencia, las pruebas pueden ser efectuadas de la manera siguiente:
I
a) Cerrando un interruptor que establezca la falla en terminales, teniendo el
transformador previamente energizado. I
b) Cerrando un interruptor en terminales del lado de la fuente, aplicando la energía al
transformador previamente puesto en cortocircuito.
I
16.2.1.2 Tipo de falla I
El tipo de falla a aplicarse depende de la fuente de energía disponible. Alguno de los tipos siguientes puede I
usarse (especificados en orden de preferencia para transformadores trifásicos):
¡
a) Fuente trifásica: cortocircuito trifásico;
I
b) Fuente trifásica: cortocircuito de una fase a tierra;

e) Fuente monofásica: cortocircuito trifásico simulado.


I
NOTA - Para devanados conectados en estrella. aplicar la fuente o falla entre una linea y las otras dos I
conectadas juntas. Para devanados conectados en delta, aplicar la fuente o falla entre dos Ifneas con la otra
linea desconectada (repetir esto porcada una de las tres fases). I
d) Fuente monofásica: cortocircuito monofásico en una fase a la vez (aplicable a todos
los transformadores monofásicos).
I
16.2.1.3 Conexión del cambiador de derivaciones I
Cuando un transformador está provisto de derivaciones en algún devanado, al menos una prueba que I
satisfaga los requisitos de la corriente asimétrica debe realizarse sobre la conexión del cambiador, donde los
cálculos indiquen que se van a producir los esfuerzos mecánicos mayores. Las conexiones extremas del I
cambiador normalmente producen los mayores esfuerzos, por lo que se recomiendan las pruebas en esas
posiciones. Pueden realizarse pruebas en otras posiciones del cambiador, para asegurar el adecuado diseño I
del transformador.
I

I
I
¡
I
NMX-J-169-ANCE-ZD1 5
62195

16.2.2 Transformadores con más de dos devanados, incluyendo autotransformadores

16.2.2.1 Tipo y localización de fallas

Los tipos de falla y las termina les donde se aplican, deben determinarse individualmente para cada tipo
particular de transformador. La máxima corriente de falla para cada devanado debe determinarse por cálculo
para cada tipo de falla en particular. Durante las pruebas cada devanado debe sujetarse a su máxima
corriente de falla calculada, en al menos una prueba.

En general, un tipo y localización de falla no produce la máxima corriente más que en un solo devanado, de
ahi que sea necesario efectuar pruebas con diferentes tipos de falla y localizaciones a fin de evaluar
completamente la capacidad de todos los devanados. En orden de preferencia, las pruebas deben
efectuarse de la manera siguiente:

a) Cerrar un interruptor que establezca la falla en terminales teniendo previamente el


transformador energizado; o

b) Cerrar un interruptor en terminales del lado de la fuente, aplicando la energía al


transformador previamente puesto en cortocircuito.

16.3 Requisitos de prueba

16.3.1 Corriente simétrica que se requiere para transformadores de dos devanados

Categorías I Y 11. En estas categorías el valor que se requiere de corriente simétrica, para
las pruebas, se determina de las ecuaciones índicadas en el inciso 5.8
de la NMX-J-116-ANCE, especificaciones de cortocircuito.

Categoría 11 1Y IV. La corriente simétrica de cortocircuito debe calcularse usando la


impedancia del transformador más la impedancia del sistema.

16.3.2 Corriente simétrica requerida, transformadores con más de dos devanados y


autotransformadores

Para transformadores con más de dos devanados y autotransformadores, el valor pico requerido de corriente
simétrica en cada devanado debe determinarse por cálculo con base en las condiciones y tipos de fallas del
sistema .

16.3.3 Corriente asimétrica requerida

El valor requerido de la corriente asimétrica pico del primer ciclo para las pruebas se determina de las
ecuaciones indicadas en 5.8 de la NMX-J-116-ANCE, especificaciones de cortocircuito.

16.3.4 Número de pruebas

Cada fase del transformador debe someterse a un total de seis pruebas, que satisfagan el valor requerido de
corriente simétrica, especificado anteriormente . Dos de estas pruebas, en cada fase, deben satisfacer
también el valor requerido de corriente asimétrica especificado anteriormente .

16.3.5 Duración de ias pruebas de cortocircuito

Categoria 1: La duración requerida se determina de acuerdo con el inciso 5.8 de la


NMX-J-116-ANCE, especificaciones de cortocircuito .
NMX -J-169-ANCE-Z015
63195

Categoria 11 : Las pruebas de cortocircuito deben durar 0,25 s, excepto una que dura 1,0 s.

Categoria 11 1: Las pruebas de cortocircuito deben durar 0,25 s, excepto una que dura 0,5 s.

Categoria IV: Todas las pruebas de cortoci rcuito deben durar 0,25 s.

16.4 Procedimiento de prueba

16.4 .1 Aplicación de la falla

A fin de producir plename nte la onda de corriente asimétrica especificada en 16 .3.3, debe usarse un
dispositivo de cierre sincronizado para controlar el ángulo de cierre.

16.4 .2 Pruebas de calibrac ión

Las pruebas de calibración son necesarias para establecer los requisitos de la fuente de tensión y los
ángulos de cierre requeridos . Deben efectuarse si es posible a un nivel de tensión no mayor que aquel que
produzca el 50 % del valor de corriente simétrica requerida de cortocircu ito. Aque llas pruebas que se
realizan a tensión igualo mayor que la que se requiere para producir el 95 % del valor de la corriente
simétrica de cortocircuito requerida se consideran pruebas válidas.

16.4 .3 Limites de tensión en terminales

Cuando las pruebas realizan aplicando el cortocircuito a transformadores energizados , la tensión en vacio no
debe exceder el 110 % de la tensión nominal a menos que el fabricante lo autorice.

En el transcurso de las pruebas, la tensión en las terminales del transformador lado fuente , debe mantenerse
dentro del 95 % al 105 % del valor requerido para producir la corriente simétrica de cortocircuito, según se
determina en 16.3.1 y 16.3.2.

16.4.4 Limites de temperatura

La temperatura del transformador debe encontrarse entre O· C y 40 · C al inicio de las pruebas.

16.4 .5 Mediciones de corrientes

Cuando el devanado del transformador conectado a la fuente de energi a está conectado en estrella, la
corriente asimétrica pico del primer ciclo en cada fase del devanado , debe medirse directamente del
oscilograma de corrientes . Cuando el devanado del transformador conectado a la fuente de energia está
conectado en delta, la corriente asimétrica pico del primer ciclo no puede determinarse directamente de las
mediciones en las terminales de la fuente de energía. En este caso se tienen las alternativas siguientes:

a) Medir la corriente asimétrica pico del primer ciclo en oscilograma s de las terminales
puestas en cortocircuito cuando éstas estén conectadas en estrella. Convertir al valor
en terminal es lado fuente con el inverso de la relación de transformación;

b} Cuando todos los devanado s estén conectados en delta, usar transformadores de


corriente con precisión para medición y con relaciones de transformación apropiadas
dentro de la delta del devanado del lado de la fuente y medir la corriente asimétrica
pico del primer ciclo de los oscilogramas obtenido s con los transfo rmadores de
corriente usados;

NMX-J-169-ANCE-2015
64/95

c) Cuando todos los devanados estén conectados en delta , determinar sólo la corriente
simétr ica en las líneas extrema y el momento de aplicación de la falla a fin de producir
la corr iente asimétrica pico en el devanado de la fase requerida . (Cerrar el interruptor
en el instante que la tensión pasa por cero en la fase requerida).

16.4.6 Tolerancias en la corriente de prueba requerida

La corriente medida , simétrica o asimétrica , en la fase o fases probadas no debe ser menor que 95 % de la
corriente requerida, tomando en consideración la posible variación de impedancia .

16.5 Criterios de calificación

El transformador probado debe satisfacer todos los criterios de calificación que se menc ionan en 16.5.1 a
16.5.5 para que el resultado de la prueba se cons idere satisfacto rio.

16.5.1 Forma de onda de corriente y tensión en term inales

No deben ocurrir camb ios abruptos en la forma de onda de la corr iente de corto circuito ni de la tensión en
terminales, durante el desarrollo de las pruebas .

16.5.2 Variación de impedancia

La impedancia por fase medida después de la serie de pruebas , no debe difer ir en más de los valores
especificados a continuación, de aquella medida antes de la serie de pruebas :

Catego ría 1: La variación permisible es una func ión de la impedancia del


transformador ZT, de acuerdo con lo que se indica a continuación:

ZT en % Var iación en %
< 3,00 (22,5 - 5 ZT)
~ 3,00 7,5

Categorías 11 Y 111 : 7,5 % de to lerancia para bobinas concéntricas no circulares; 2 % de


tolerancia para bobinas circulares.

Categoría IV: 2 % de toleranc ia en la vari ación.

La tolerancia en la exactitud del equipo de medición debe ser ± 0,2 % para todas las categorías .

16.5.3 Corriente de excitación por fase

La corriente de excitación que se mide despu és de la serie de pruebas no debe incrementarse por encima
de los valores medidos antes de la serie de pruebas en más del 5 % para transforma dores con núcleo
apilado. Para transformad ores con núcleo tipo devanado el incremento no debe ser mayor que el 25 %.

16.5.4 Pruebas dieléctricas

Posteriormente a la serie de pruebas, el transformador se evalúa dieléctricamen te, efectuándose las pruebas
de impulso, de tensión aplicada y de tensió n inducida al 100 % del valor de prueba indicado por esta Norma
Mexicana .
NMX -J-169-ANCE-20 15
65195 •
1
16.5.5 Inspección visual •
I
La inspección visual del núcleo y bobinas no debe presentar indicaciones de cambios en las condiciones
mecánicas que impidan el funcionamiento del transformador. La severidad de la inspección visual se ;
establece con base en la evidencia combinada obtenida de las mediciones descritas anteriormente. Cuando
las mediciones en terminales no indiquen evidencia de cambios en las condiciones del transformador, una ¡
inspección externa de núcleo y bobinas es suficiente. Pero si hay evidencia de cambios considerables en las
condiciones del transformador, según las mediciones efectuadas , es necesario desensamb lar las bobinas ¡
del núcleo para una inspección detallada.

17 HUM EDAD RESIDUAL


,
;

t
17.1 Objetivo
t
El propósito de esta prueba es la determinación de la humedad residuai de los aislamientos de celulosa por
el método de la medición de la temperatura de punto de rocio del gas que los rodea. Para lograr este t
objetivo es necesario usar equipos de medición que permitan evaluar este parámetro.
t
17.2 Preparación y procedimiento
E
El procedimiento a seguir en la prueba, consiste en llenar el transformador con un gas seco, nitrógeno o aire E
(con una temperatura de roclo de - 50 ' C), con una presión de 6,8 kPa a 34 kPa y dejar reposar por un
periodo mayor que 12 h, de manera que se obtenga un equilibrio termodinámico en su interior, hasta que la I
humedad de los aislamientos haya dejado de migrar hacia el gas.
¡
Una vez alcanzado el equilibrio, debe efectuarse la medición de la temperatura de punto de rocío del gas,
siguiendo un procedimiento apropiado al tipo de instrumento usado. Con este valor (en ' C) se obtiene la I
presión de vapor de la gráfica de la figura 17.1.
¡
En el caso de que la presión total en el instrumento de medición de punto de rocio no sea igual que la
presión del tanque, la presión de vapor debe corregirse con un factor igual que la relación de presiones
absolutas, del tanque sobre la del instrumento. Con el valor corregido de la presión de vapor y con la
E
temperatura de los aislamientos, el valor de la humedad residual se obtiene en la gráfica de la figura 17.2,.
I
NOTA - La temperatura de los aislamientos se supone igual que la del devan ado. la cual puede calcularse a partir de
una medición de la resistencia óhmica. I
I
17.3 Evaluación de resultados
i
El valor de humedad residual obtenido debe ser como máximo 0,5 'lo.
I

I
I
I
Ii
1
I
NMX-J-169-ANCE-2015
66 /95

Presiónde vapor, en pas eares


1.33 13.3 133 1 330
+ 20

+ 10
/
o /
- 10
/
- 20
,-

/
V
V
V
- 30 /

- 40
,/ K Presión en el transformador

/
/
- 50
/
V

- 60
/
/
- 70
2
/ 5 10 20 40 60 100 200 400 600 1 000 2 000 10 000
Presión de vapor (en micrones)

FIGURA 17.1.-0btención de la presión de vaporen la prueba de humedad residual


NMX-J-169-ANCE-2015
67195

100000 13300

r-,
,"":
r-, ~
-, ~ ~
10 000
8000
~~
, 1 330

6000
4 000
~"\:: & <, "
,"" r-,

2 000
~ ~ ~ ~~ -, I

1 000
~ ~~ ~ ~ ~ ~ t-, 133
I
800
-, r-,., I
<ñ 600
" ~""
1'\." r-," '" '" ~~ <,1'"" <, <, " 3,0 % -
...
w

"""
"e 2,5 % ro
O
b 4 00
-, ..
o
w I
r\.'-," ~ ~~ ~I~
I 2,0 %
ü,

5
c. 2 00 ..:5
c. I
1'\."-' ~~ ~~
ro 1,5 %
> >
"e
'O
1 00 13.3
"e
'O
I
:Q 1 , o o~~ _ :Q
w
~
u,
80
60
-,
r-," 1'\.",,"
"" '\."
'\." Q,g o/?_
0,8 %
w
o": I
40
~""
"- r"...'" ~ N
r"...
" " <, 0,7 % -
0,6 % I
0,5 %
20
<, ,~ ~ 0,4 % I
10
8
0,3 % - 1.33
I
-,
6
""-, 0,25 %
0,2 % I
4

2
-, 0,15 %

0,1 % -
I

1,0
I
0.133
80 70 60 50 40 30 20 10 O
I
Temperatura en "C
I
FIGURA 17.2.- Gráfica para la obtención de la humedad residual
I
I
18 PRUEBA HIDROSTÁTICA
I
18.1 Objetivo
I
El objetivo de la prueba hidroslática es comprobar que el diseño, los materiales y el procedimiento de
soldadura, que se usan para la fabricación de los tanques, son capaces de soportar los esfuerzos I
especificados.
I
I
I
NMX-J-1 69-AN CE-2D15
68/9 5

18.2 Procedimiento

Los tanques deben construirse para soportar una presión manométr ica de 69 kPa durante 2 h, medida en la
parte inferior del tanque, aproximadamente a la altura de la válvula de drenaje.

El incremento de la presión puede lograrse usando una bomba o un pistón, inyectando agua hasta lograr la
presión especificada.

Puede realizarse esta prueba también dejando un colchón de aire de aproximadamente 25 cm e inyectar aire
a presión hasta lograr la presión deseada.

Esta prueba debe realizarse después de haber soldado todas las partes del tanque y sin haber aplicado
recubrimientos, quedando al criterio del fabricante el método de sujeción de la tapa.

Deben colocarse al menos dos manómetros para la realización de esta prueba, colocando uno en la parte
superior y otro cercano a la base.

18.3 Evaluación de resultados

La deformación del tanque lleno de agua, antes y después de aplicar la presión de prueba, debe ser menor
que 1 %. Cualquier fractura en los cordones de soldadura debe considerarse como no aceptable.

19 RESISTENCIA DE AISL AMI ENTO DEL NÚCLEO A TIERRA

19.1 Resistencia de aislamiento núcleo - tierra

La instrumentación que se requiere para esta prueba es la misma que se indica en el punto 9.9.2

Para la realización de esta prueba el núcleo debe tener sus puntos de conexión a tierra accesibles y poder
desconectarlos para efectuar la medición. El transformador debe estar sin aceite.

La prueba consiste en aplicar una tensión de 1 000 V de corriente directa entre el núcleo y tierra y efectuar
una medición de la resistencia entre ellos con el megóhmetro , registrándose el valor medido a los 60 s de
aplicación de esta tensión.

El valor de la resistencia debe ser mayor que 200 Mn.

19.2 Tensión aplicada

Debe desconectarse el núcleo de tierra y aplicarse una tensión de 2 000 V corriente alterna entre el núcleo y
tierra durante 60 s.
El aislamiento debe soportar dicha tensión sin presentar fallas dieléctricas.

20 IMPEDANCIA DE SECUENCIA CERO

20.1 Prueba de impedancia de secuencia cero de transformadores trifásicos

Las caracteristicas de impedancia de secuencia cero de los transformadores trifásicos dependen de las
conexiones de los devanados y en algunos casos de la construcción del núcleo.
¡
;
NMX-J-1 69-ANCE·2D1 5
69/95
~
Las pruebas de impedancia de secuencia cero, descritas en esta Norma Mexicana se aplican únicamente a
transformadores que tienen uno o mas devanados conectados en estrella con los neutros llevados al exterior ;
a través de boquillas para conexión externa. En todas las pruebas uno de los devanados debe excitarse a
frecuencia nominal entre las tres terminales de linea conectadas juntas y su neutro. ;
Los transformado res con conexiones diferentes a las descritas en esta Norma Mexicana, deben probarse
tomando en consideración las caracteristicas del transformador y su aplicación particular. •
;
La tensión y la corriente de excitación deben establecerse en la forma siguiente:

a) Cuando el transformador en prueba no tiene un devanado conectado en delta, la


;
tensión aplicada no debe exceder el 30 % de la tensión nominal de linea a neutro del
devanado energizado , ni la corriente de fase debe exceder su valor nominal.
¡
b) Cuando el transfo rmador en prueba tiene un devanado en delta, la tensión aplicada r
debe ser de un valor tal que no exceda la corriente nominal de fase del devanado en
delta. I
El tiempo de duración de la prueba debe ser tal que no se excedan los limites térmicos de cualquier parte del I
transformador bajo prueba.

Los valores de tensión, corriente y capacidad (kVA) de prueba deben registrarse en el reporte de prueba.
I
Las med iciones de tens ión, corriente total y potencia en el devanado alimentado, deben realizarse como se I
indica en 8.3. La impedancia de secuencia cero en porcentaje de los kVA base, para la conexión de prueba
del devanado alimentado es: I
I
I
En donde:
I
lo es la impedancia de secuenc ia cero, en %.
I
E es la tensión medida de alime ntación, en V.

E, es la tens ión nominal de fase a tierra del devanado alimentado , en V.


I
es la corriente total de alimentación medida, que fluye en el paralelo de las fases, en I
A.
I
1, es la corriente nominal por fase del devanado alimentado, en A .
I
I
20 .2 Transformadores con un neutro disponible, excluyendo transforma dores con devanados
interconectados
I
La red de secuencia de fase cero que representa las caracteristic as externas de este tipo de
transformadores se muestra en la figura 20 .1. El devanado 1 tiene el neutro accesible, mientras los otros
I
devanados no lo tienen.
I
Debe realizarse una prueba de impedancia de secuencia cero en el devanad o con neutro disponible,
aplicando una tensión monofás lca a frecuencia nominal entre sus term inales de Iinea en cortocircuito y el I
neutro. Las terminales externas de los otros devanados pueden estar en circuito abierto o en cortocircuito y
puestas a tierra. I
NMX-J-169 -ANCE-2015
70/95

• • • n

--------- . . - - - - - - - - - - - - - -. X3

e_- - - --e. X,

zo

FIGURA 20.1.- Red equivalente de secuencia cero que representa las caracteristicas externas de los
transformadores con neutro disponible

20.3 Transformadores con dos neutros externamente accesibles. excluyendo transformadores con
devanados interconectados

La red de secuencia cero que representa las caracteristicas externas de este tipo de transformadores se
muestra en la figura 20.2. Los devanados 1 y 2 tienen su neutro disponible. mientras que los otros no lo
tienen. En esta figura se considera que el desplazamiento de fase entre los devanados 1 y 2 es igual que O' .

- -- -- - - ..... __---------e n

- - - - - - --. .. - . .---- -_ .-e 3

z, z,
z,

z
FIGURA 20.2.- Red equivalente de secuencia cero que representa las caracteristicas externas de los
transformadores con dos neutros externamente accesibles

Para determinar los valores de los parámetros de la red equivalente anterior. es necesario efectuar las
pruebas siguientes:

Prueba 1: Aplicar una tensión monofásica al devanado 1. entre sus terminales de linea en cortocircuito yel
neutro con los devanados en circuito abierto. La impedancia de secuencia cero medida se
representa por Z, NO.

Prueba 2: Aplicar una tensión monofásica al devanado 2 entre las terminales de linea en cortocircuito y su
neutro con los otros devanados en circuito abierto. La impedancia de secuencia cero medida se
representa por Z 'NO.
I
NMX-J-169-ANCE-201S
7119 5 I
. Prueba 3: Aplicar una tensión monofásica al devanado 1 entre las terminales de línea en cortocircuito y su
neutro: poner en cortocircuito las terminales de línea y el neutro del devanado 2. los otros I
devanados pueden estar en circuito abierto o en cortocircuito. La impedancia de secuencia
cero medida se representa por Z' NS. I
Prueba 4: Aplicar una tensión monofásica al devanado 2. entre las terminales de línea en cortocircuito y su 1
neutro: poner en cortocircuito las terminales de línea y el neutro del devanado 1. los otros
devanados pueden estar en cortocircuito o en circuito abierto. La impedancia de secuencia cero 1
medida se representa por Z' NS'

La prueba 4 es equivalente a la prueba 3 por lo que puede no realizarse. Cuando de cualquier forma se
I
realiza puede usarse para fines de comprobación.
I
Las impedancias de secuencia cero deben ser expresadas en porcentaje y referidas a una base común
(generalmente los kVA del devanado primario). 1
Las constantes de la red equivalente se calculan de la forma siguiente: I
I
I
Z, = Z' NO- Z,
I
Z, = Z' NO- Z, I
Cuando Z' NOy Z2NOse aproximan a infinito. Z3 también tiende a infinito y ia red equivalente de secuencia de
fase cero se reduce a la red equivaiente mostrada en la figura 20.3.
I
I
Z
o
l NS
Z
2NS I
I
Neutro I

FIGURA 20.3.- Red equivalent e de secuencia cero para transformadores con dos neutros si Z' NOy Z' NO
I
se aproximan a infinito I
I
20.4 Prueba para autotransformadores
I
Las pruebas y los circuitos equivalentes de secuencia cero descritos en 20.2 y 20.3 se aplican de igual
manera para el caso de autotransformadores trifásicos. excepto que el neutro de devanado común I
externamente disponible debe considerarse como dos neutros disponibles. uno para el devanado común y
uno para la combinación serie-común. I
I
i
I
i
I
I
NMX-J-169-ANCE-20 15
72195

21 RESPUESTA A LA FRECUENCIA (SFRA)

21.1 Principio

La prueba de SFRA provee información de diagnóstico en la fonna de una función de transferencia.


relacionada a la red RLC del espécimen bajo prueba. La red RLC está integralmente relacionada a la
geometria física y construcción del espécimen bajo prueba. Este método se usa para comprobar la
integridad geométrica de los equipos relacionados con las propiedades eléctricas y mecánicas.

Los cambios físicos en el espécimen bajo prueba alteran la red RLC y, a su vez, pueden modificar su función
de transferencia, cuyo comportamiento puede revelar cambios mecánicos y eléctricos. Los varios modos de
falla en el transfonnador tienen diferentes efectos en la red de admitancias, y pueden alterar la función de
transferencia. También es posible que un modo de falla particular no tenga un efecto evidente en la función
de transferencia. La inductancia L está relacionada al número y forma de las vueltas que tienen los
devanados y al circuito magnético; la resistencia R se asocia a la longitud y resistencia de los conductores,
contactos en los cambiadores de derivaciones y las pérdidas del aislamiento; la capacitancia C refleja la
disposición física del devanado y su aislamiento, está definida por la geomet ría de los devanados, entre
capas de devanado y entre vueltas, así como por las distanclas al tanque y al núcleo,

La prueba de SFRA, puede identificar posibles problemas incipientes en las bobinas, núcleo del
transformador y guías internas de conexión, los cuales pueden derivar en una falla franca. Debido a su
sensibilidad, el principal beneficio de la prueba es detectar los posibles problemas en el transfonnador que
no se reconocen mediante otras pruebas, por ejemplo : defo rmacio nes. vueltas en corto, falta de apriete del
núcleo, o desplazamiento de guias o devanados.

Este método de prueba se basa en la comparación de la función de transferencia inicial de fábrica, también
denominada huella digital del transformador, con los resultados de mediciones futuras en campo.

Este método emplea un generador de señales puntuales de tensión. Los valores registrados se grafican en
una escala dentro de un intervalo de frecuencias de 10 Hz - 20 Hz hasta 1 MHz ó 2 MHz, el cual se conoce
como Vi' a una tensión de 10 V como mínimo, y un circuito de medición de tensión, denominado Vo" .

La función de transferencia se representa en el dominio de la frecuencia por la relación de la tensión de


salida (vo,,) entre la tensión de entrada (V ,"), en dB de la señal de referencia con respecto a la frecuencia de
medición.

21.2 Aparatos e Instrumentos

Analizador de respuesta al barrido de frecuencia con las características mínimas siguientes:

a} Intervalo de medición de 10Hz a 10 MHz;

b) 1 250 puntos de medición;

e) Exactitud de medición de +/- 1 dB;

d) Puntas de medición con longitud de 15 m a 30 m y cable coaxial nonnalmente de


50 O; Y

e) Software para presentación y análisis de resultados.


NMX· J·169 ·AN CE·2D15
73/95

21.3 Procedimiento de prueba

21.3.1 Preparación Previa


¡;
Aislar el transformador bajo prueba de cualquier fuente de alta tensión o sistema de potencia.
¡;
Poner a tierra el tanque del transformador. Poner a tierra momentáneamente todos los devanados, con el
propósito de drenar tensiones capacitivas remanentes antes de la prueba. ¡
En caso de que exista la posibilidad de que el núcleo este magnetizado , esta prueba no se puede realizar ya
que los resultados no son confiables. Se requiere desmagnetizar el transformador antes de realizar la
prueba.

Retirar todas las conexiones externas de las boquillas. Esto incluye los conectores, cables y otros accesorios
de pruebas previas. I
Los puntos en conexión deben estar libres de suciedad, grasa u óxido y las conexiones deben de ser firmes ¡
para evitar diferencias en las comparaciones posteriores.
I
Conectar directamente las puntas de prueba a las terminales de las boquillas, debido a que cualquier
conductor adicional en el circuito de prueba tiene influencia en el resultado. I
Si el transformador cuenta con cambiadores de derivaciones, probar en las posiciones de mayor tensión
para medir el devanado completo.
I
21.3.2 Arreglo de prueba
¡
El equipo de prueba debe ponerse a tierra de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, O en
ausencia de recomendaciones, al mismo punto donde está puesto a tierra el transformador que se va a ¡
probar. Debe considerarse que la forma de puesta a tierra influye en el resultado, por lo que se debe
asegurar que se tiene una tierra efectiva (menor que 1 O) Y que el tanque está firmemente conectado a esta I
tierra, ya que éste es la referencia del potencial en las mediciones de FRA.

El equipo debe estar calibrado, comprobar antes de la prueba con una impedancia a la cual se le conozca
I
su FRA, de manera que se asegure la calidad de las mediciones.

21.3.3 Puntas de prueba El


Antes de iniciar la medición, comprobar el estado del equipo y las puntas de prueba, para esto conectar las I
puntas de prueba en cortocircuito y la medición de respuesta a la frecuencia debe ser plana hasta 100 kHz.
I
21.3.4 Conexiones I
Circuito abierto (OC) - Esta medición se realiza entre pares de terminales de una fase, con todas la demás
terminales flotando. Esta prueba aplica para transformadores y autotransformadores , monofásicos o
I
trifásicos, de dos o tres devanados, véase de la tabla 21.1 a la tabla 21.7.
I
Esta medición a circuito abierto está en función principalmente de la condición del núcleo a frecuencias
iguales o cercanas a 60 Hz. Los resultados de esta prueba pueden usarse en conjunto con los resultados de I
la prueba de corriente de excitación monofásica para determinar modos de falla que involucren al circuito
magnético del transformador. ¡
Cortocircuito (SC) - Esta medición se realiza entre pares de terminales de una fase, con las otras terminales I
en cortocircuito o con neutro flotante de acuerdo con lo que se especifica de la tabla 21.1 a la tabla 21.7.
Para transformadores trifásicos, las terminales de neutro deben estar flotando. I
I
I
NMX-J-169-ANCE-20l5
74195

Esta conexión desacopla la impedancia entre devanados de los efectos del núcleo a frecuencias iguales o
cercanas a 60 Hz. El resultado de esta conexión proporciona información similar o comparable a la medición
de la tensión de impedancia.

Las pruebas se realizan con los devanados conectados en la derivación de máxim as vueltas.

En el caso de transformadores trifásicos, las tablas aplican para un desfasamiento angular de 30· con la alta
tensión adelante con respecto a la baja tensión; y O· de desplazamiento para el caso de conexiones delta-
delta o estrella-estrella.

TABLA 21.1.-Transformadores monofásicos de dos devanad os

Con e xión Devan ado Nú me ro de Te rmi na les Obs erv acion es


orueba
Circuitoabierto Alta tensión 1 Hl -H2 l as otras terminales flotando
Baia tensión 2 X l X2
Cortocircuito Alta tensión 3 · Hl H2 X 1-X2 conectadas juntas y flotando

TABLA 21.2.-Autotransformado res monofásicos de dos devanados

Con exión Devan ad o Num er o de Te rmina le s Ob serva cion es


orueba
Circuitoabierto Alta tensión 1 H1 - Xl Las otras terminales flotando
Baia tensión 2 X l HOXO
Cortocircuito Alta tensión 3 H1 Xl X1·HOXOconectad as juntas y flotando

TABLA 21.3.-Tran sformadores trifásicos de dos devanados

Con exión Devana Número C on e xión Observaciones


do de pru eba Delta Estrell a De lta Estrella
Estrella Delt a De lta Estrell a
Circuito Alta 1 H1 - H3 H1 -HO Hl-H3 Hl HO Las otras terminales flotando
abierto tensión 2 H2 Hl H2 HO H2 Hl H2 HO
3 H3 -H2 H3 -HO H3 -H2 H3-HO
Baja 4 Xl XO X1 X3 X l X3 Xl XO
tensión 5 X2 XO X2 Xl X2 Xl X2 XO
6 X3 XO X3 - X2 X3 X2 X3 XO
Cortocircuito Alta 7 Hl H3 H1 HO Hl H3 Hl HO X1-X2-X3 conectadasjuntas y
tensión 8 H2 - H1 H2- HO H2-Hl H2-HO flotando; XO flotando
9 H3-H2 H3- HO H3 H2 H3 HO

TABLA 21.4.-Transformadores monofásicos de tres devanados

Conexión Devanado Número de Terminales Observaciones


Prueba
Circuito abierto Alta tensión 1 Hl HO Las otras terminales flotando
Baja tensión 2 Xl - XO
Terciario 3 Yl Y2
Cortoci rcuito Alta tensión 4 Hl - HO X 1-XOconectadas juntas y flotando; Y1 Y2 flotando
Bala tensión 5 Xl XO Yl Y2 conectadas iuntas y flotando; H1 HOflotando
NMX-J-169-ANCE-2015
75195

TABLA 21.5.- Autotransformadores monofásicos de t res d evanados

Conexión Devanad o Núm ero de Te rmi nales Ob serva ciones


Prueba
Circuito Alta tensión 1 Hl X1
abierto Baja tensión 2 Xl HOXO Las otras terminales flotando
Terciario 3 Yl Y2
Corto Alta tensión 4 Hl X1 X1-HOXO conectadas iuntas v flotando; Y1 Y2 flotando
circuito Baja tensión 5 Xl - HOXO Y1 - Y2 conectadas juntas v flotando; H 1 - Xl flotando

TABLA 21.6.- Transformadores trifás icos de tres devanados

Con e xión Devanado Número Co nexió n Observaciones


de prueba Estrella Estrella Delta
Estrella Delta Estrella
Delta Delta Estrella
Circuito Alta tensión 1 Hl HO Hl HO Hl H3
Abierto 2 H2-HO H2 -HO H2 Hl
3 H3 HO H3 HO H3 H2
Baja tensión 4 Xl XO Xl -X3 X1 XO
5 X2 -XO X2 Xl X2 XO Las otras terminales flotando
6 X3 XO X3 X2 X3 XO
Terciario 7 Yl Y3 Y1 - Y3 Yl YO
8 Y2 - Y1 Y2 - Yl Y2 YO
9 Y3 -Y2 Y3 Y2 Y3 YO
Corto Alta tensión 10 Hl - HO H1 - HO Hl H3 X 1-X2-X3 conectadas juntas y flotando;
Circuito 11 H2 HO H2 - HO H2 Hl XOflotando; Y1-Y2-Y3 flotando
12 H3 - HO H3 - HO H3 -H2
Baja tensión 13 X1 XO Xl X3 X1 XO Y 1·Y2-Y3 conectadas juntas y flotando; I
14 X2 XO X2 Xl X2 XO Ha flotando; H 1-H2·H3 flotando
15 X3 XO X3 X2 X3 - XO I
I
TABLA 21.7.-Autotransformadores trifásicos d e tres d evanados.
I
Estrella
Tipo de
Prueba
Devan ado
Numero
de prueba
Estrella Observaciones I
Delta
1 Hl - Xl
Circuito
Abierto
Alta tensión
2 H2 X2
Las otras terminales flotando
I
3 H3 - X3
Baja tensión 4 Xl HOXO I
5 X2 HOXO
6 X3 - HOXO
Terciario 7 Yl Y3 I
8 Y2 Y1
9 Y3- Y2 I
Corto circu ito Alta tensión 10 Hl Xl X 1-X2-X3 conectadas juntas y flotando ;HOXO
11 H2 X2 flotando; Yl -Y2-Y3 flotando
12 H3- X3 I
Baja tensión 13 Xl HOXO Y1-Y2-Y3 conectadas juntas y flotando;
14 X2 - HOXO HOXO flotando; X1-X2-X3 flotando I
15 X3 HOXO
I
I
I
I
I
I
NMX-J-169-ANCE-Z015
76/95

21.3.5 Realización de las mediciones

Conectar las puntas de prueba a las terminales del transformador para llevar a cabo las diferentes
mediciones de acuerdo con las tablas y tipo de transformador. Identificar y registrar los gráficos de función
de transferencia contra espectro de frecuencia. Para todo lo anterior usar un analizador de respuesta al
barrido de frecuencia.

NOTA - Se recomienda el usode equipos Que integren todas las funcionesen un solo módulo.

21.4 Expresión de los resultados

21.4.1 Registro de datos de prueba

Es necesario registrar todo parámetro que influya en el resultado de la prueba. Los resultados deben
presentarse en un formato que permita reconstruir los gráficos de medición por medio del software del
equipan

21.4.2 Formato de datos

Los datos son procesados en las aplicaciones disponibles de software de manera que pueda tenerse
flexibilidad para su análisis y poder comparar resultados de diferentes pruebas y su inclusión en informes. Se
recomienda que el archivo que se genere contenga: la frecuencia de prueba y la magnitud en dB para cada
punto de prueba. Se recomienda que los datos se almacenen en un formato que permita su posterior
consulta con el objetivo de realizar comparaciones.

21.5 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe incluir, como mínimo, lo siguiente:

a) Caracteristicas del transformador bajo prueba;

b) Número de serie del transformador;

c) Posición de los cambiadores de derivaciones ;

d) Temperatura del aceite;

e) Conexiones de prueba;

f) Identificación de la prueba (por ejemplo: totalmente ensamblado o listo para


embarque);

g) Fecha de la medición;

h) Número de serie y modelo del analizador de respuesta al barrido de frecuencia; y

i) Gráficos de función de transferencia contra espectro de frecuencia.

IJ Adicionalmente se recomienda consultar la lEC 60076~ 18 y la IEEE C57.149.


I
I
NMX-J-1 69-ANCE-2015
77195 I
. 22 CROMATOGRAFíA DE GASES
i
22.1 Principio

Esta prueba aplica para equipos con tensión nominal igualo mayor que 69 kV, Y con potencia nominal igual
o mayor que 10 MVA. •
El análisis de gases disueltos (AGD) en el aceite de transformadores durante la prueba de incremento de •
temperatura es una herramienta útil para detectar posibles defectos tales como puntos calientes en los
devanados o en estructuras metálicas. Cabe la posibilidad de que dichos puntos calientes no sean ser ¡
detectados por las mediciones estándares de temperatura. El AGD se basa en patrones reconocidos de
producción de gases de acuerdo con la temperatura y materiales de construcción . La degradación térmica
del aislamiento es una de las principales causas en la producción de gases durante la prueba de incremento
¡
de temperatura. Entre mayor sea la duración la prueba, son más representativos los resultados del AGD.
¡
¡
22.2 Aparatos e instrumentos
I
a) Jeringa de vidrio o cilindro metálico (bala) de 50 mi a 250 mi de capacidad. La jeringa
debe estar provista de una válvula de tres vías para el sellado y dos mangueras de i
plástico;

b) Recipiente abierto con capacidad de hasta 20 litros;


i
e) Aparato para la extracción de los gases del aceite; y I
d) Cromatógrafo para la identificación y cuantificación de los gases. I
El módulo para la extracción de los gases en el aceite puede estar integrado en el cromatógrafo, de manera ¡
que la inyección de la muestra se hace directamente en estado liquido.
i

22.3 Procedimiento de prueba


Ii
Es importante asegurar que el aceite del transformador. previo a la prueba de incremento de temperatura y
Ii
pruebas dieléctricas. tenga bajos niveles de contenido de gas, con el fin de que los resultados sean
representativos.

Los valores máximos que no deben exceder son de acuerdo con la tabla 22.1:

TABLA 22.1.- Límites máximos de concentración de gases en el aceite previos a la prueba

Gas S ímbolo Concentrac ión: ¡JI'I ')

Hidróqeno H, 15
Oxl ueno 0,
Nitr6a eno N,
Monóxido de Carbono CO 80
Bióxido de C arbono CO, 200
Me tano CH. 2.5
Etano C 2 H, 2 .0
Etilenc C2 H. 2 .0
Aceti leno C,H, ND
'1 ND =no detectable se considera como 0,3 lJU L

1) La unidad ~ UL y ( ~UL)/h se usan de acuerdo con la NOM-QOS-SCFI y en lugar de ppm y ppm/h.


NMX·J·169-ANCE-2015
78/95

El aceite debe extraerse mediante la v álvula de drenaje principal. La muest ra debe extraerse por duplicado.
Para tener una óptima reproducibilidad , las muestras deben extraerse de acuerdo con la NMX-J-308/2-
ANCE. Independientemente de la durac ión de la prueba de incremento de temperatura , las muestras de
aceite para el AGD deben extraerse al inicio y final de la misma. Pueden extraerse algunas muestras
intermedias durante la prueba , depend iendo de la duración y naturaleza de ésta. Si el sistema de
enfriamiento incluye motobombas , éstas deben haber estado operando cuando menos 2 h antes de extraer
la primera muestra, y hasta que la última muestra sea extraia.

Las muestras deben suministrarse para el AG D tan pronto como sea posible, y el AGD debe realizarse
dentro de 48 h después de la extracc ión de las muestras . Si las muestras se guardan en jeringas de vidrio
por mas de 24 h antes del AGD , éstas deben protegerse de la luz.

22.4 Expresión de los resultados

No es practico esperar cero incrementos de gases disueltos durante la realización de las pruebas en fabrica.
Hay muchos factores que producen gases durante las pruebas, aún cuando se cumplan los limites de
incremento de tempera tura. Por ejemplo , el cobre actúa como catalizador para producir etileno; el hidrógeno
se forma de la reacción del agua y del acero; el bióxido y el monóxido de carbono resultan del
envejecimiento normai del aislamiento. Adicionalmente siempre existen algunos margenes de error en el
resultado del AGD.

La razón de incremento durante la prueba se expresa en ( ~ III)/h, y se compara con la tabla 22.2:

TABLA 22.2.- Límites de razón de incremento de gases d isuelt os en el aceite pr oducidos durante la
prueba de incremento de temperatu ra

Co nd ición I Condición 11 Condición 111


No existe
Razón de incremento de Posibl e pro blem a Existe problema
erc bteme
gases
Acc ión
( ~I /I)/h
Con firmar el AGD con
Ningu na Investi ga r ca usa.
segunda m uest ra.
H 2 (l-iidróqeno) < 1.0 ~1 .0v <1 , 5 > 1.5
He (Hidrocarburos) < 0,4 20,4 V < 1,0 21.0
ca (Mo nóxido de ca rbono < 2 ,0 22.0 v < 5,0 25,0
CO2 (Bióxido de carbono < 18,0 ~ 18,0 V < 40 ,0 ~ 4 0 .0

" En donde:

He =CH. + C2H . + C 2H6 .


2)
La producción de acetileno (C 2H 2) debe ser ND (no detectable < 0.3 uen.

La tabla 22.2 aplica para la prueba de incremento de temperatura normalizada. Otras condiciones
particulares, por ejemp lo: sobrecargas, sobre-e xcitación prolongada o pruebas dieléctricas, pueden tener
como resultado la generac ión de gases con valores diferentes a los indicados en la tabla.

22.5 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe incluir, como minimo , lo siguiente:

a) Características del transfo rmador (número de serie, tensión y capacidad);

b) Tipo de liquido aislante;

c) Tipo de enfriamiento;
I
1
NMX·J·169·ANCE -2015
79/95 .1
d) Volumen total del líquido aislante , en 1; •
I
e) Identificación de las muestras ; •I
f) Resultado en ¡JI/I para cada gas y para cada muestra analizada ; y •
g) Evaluación de los resultados en (¡JIIi)/h según tabla 22.2.

23 MEDICiÓN DEL FACTOR DE POTENCIA Y CAPACITANCIA EN BOQUILLAS ;


23.1 Principio ¡
Este método aplica para la medición de factor de potencia y capacitancia en boquillas con derivación
capacitivas, que están instaladas en los transforma dores o autotransformado res.

El factor de potencia es el coseno del ángulo formado entre la potencia real y la potencia aparente. Un I
aislamiento ideal tiene un factor de potencia igual que cero, ya que no tiene pérdidas. Entre mayor es el
factor de potencia mayores son las pérdidas que presenta el aislamiento. El factor de potencia de un ¡
dieléctrico es una indicación de sus pérdidas por unidad de volumen. Este factor se incrementa debido a
envejecimiento, contaminac ión, descargas , entre otras.
Derivación capacitiva de tens ión:
I
La derivación capacitiva se localiza cerca de la brida de sujeción de la boquilla, ésta permite medir y
I
diagnosticar el aislamiento de la boquilla . En operación normal la derivación está en la mayoría de los casos,
conectada a tierra a través del tapón de la derivación capacitiva. i
Secciones del aislamiento de la boquilla:

La sección entre el conductor central y la derivación capacitiva se conoce como C1. La sección entre la
derivación capacitiva y la referencia a tierra de la boquilla se conoce como C2.

23.2 Aparatos e Instrumentos

Puede medirse el factor de potencia y capacitancia por medio de un puente de capacitancias, o por el
método de volt-ampere y watt. Las mediciones deben llevarse a cabo a frecuencia de 60 Hz. Existen equipos
que llevan a cabo la medición de forma integral y directa, que de manera automática presentan el informe de Ii
prueba.
E
I
23.3 Procedimiento de prueba
I
Medición de la sección del aislamiento C1 (véase la figura 23.1 )
I
I
I
I
I
I
I
NMX-J-169-AN CE-2015
80/95

Punta de alta tensión

Posición: Prueba con equipobajo prueba no puesto a


tierra (UST: Ungrounded SpecimenTest).
Guarda

,L
I
I Punta dealtatensi6n
~~~

Cable de tierra de l equipo

Laprueba incluye: Tierra dé la boquillay del


equipo
. Elaislamiento principa l d el núcleoe 1

FIGURA 23.1.- Prueba de aislami ento el

Aislar el transformador bajo prueba de cualquier fuente de alta tensión o sistema de potencia. y poner a
tierra el tanque del transformador.

El equipo de medición debe de estar en la posición UST. Colocar la punta de prueba de alta tensión a la
terminal de la boquilla, posteriormente retirar la tapa de la derivació n capacitiva y colocar la punta de baja
tensión del equipo de medición a la derivación capacitiva .

Aplicar una tensión de prueba de 2 kV a 10 kV sin exceder la tensión nominal de linea a tierra del
transformador bajo prueba. Registrar la medición del factor de potencia y la capacitancia.

Al terminar la prueba. poner a tierra las terminales que fueron expuestas a la tensión . Colocar la tapa de la
derivación capacitiva.

Medición de la sección del aislamiento C2 (véase la figura 23.2):



NMX-J-169-AN CE-2015
81195 •II
..
Punt a de baja te ns ión
.
La prueba incluye:

-Aist amtento delta de ri vación;


.
-Aistamiento entre el n úcleo y manga de tierra ;
-Parte del líq uid o o compuesto; y
-Parte d e la p orcelana ce rcan a a la bas e.
Ii
Puntadealta
i
tens ión

C2
<E--
G ua rd a
------ --=:Rl
Posición : Prueba con equipo bao prueba ...liÍII _
puesto a tierra usando con exión de g uarda"( G ST-
G uard Grounded Specimen Test -G uard ).

FIGURA 23.2.-Prueba de aislamiento C2

Aislar el transformador bajo prueba de cualquier fuente de alta tens ión O sistema de potencia, y poner a
tierra el tanque del transfo rmador.

El equipo de medición debe de estar en la posición GST. Retirar la tapa de la derivación capacitiva, colocar
la punta de prueba de alta tensió n a la derivación capacitiva, y colocar la punta de baja tensión del equipo de Ei
medición a la terminal de la boquilla.
E
Aplicar una tensión de prueba de 1 kV. Registrar la medición del factor de potencia y la capacitancia.

Al terminar la prueba, poner a tierra la derivació n capacitiva por medio de su tapa


E
23.4 Evaluación de resultados
E
Medición de la capacitancia C1 Ei
Esta medición permite determinar la capacitanc ia entre el conductor central y la derivación capacitiva. El I
resultado se compara con el valor de la placa de datos de la boquilla , y comúnmente la diferencia es igual o
menor que 10 %. I
Factor de potencia C1 I
El valor aceptable del factor de potencia para C1, a temperatura ambiente, es del 0,5 % o menor para
capacitancias con aislamiento inmerso en aceite; y del 1,0 % o menor para capacitancias con aislamiento
I
impregnado en resina.
I
Medición de la capacitancia C2
I
I
I
NMX -J-169-AN CE-2D15
82/95

.Esta medición permite determinar la capacitancia entre la derivación capacitiva y la referencia a tierra de la
boquilla, se realiza aplicando una tensión máxima de 2 000 V. El resultado se compara con el valor de la
placa de datos de la boquilla. El valor de la capacita ncia C2 comúnmente es igualo menor que 10 000 pF.

Factor de potencia C2

El valor aceptable del factor de potencia para C2 es menor o igual que 5,0 %.

23.5 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe incluir, como mini mo, lo siguiente:

a) Número de serie o identificación del transformador bajo prueba;

b) Número de serie o identificación de .la(s) boquilla(s) ;

e) Resultados de la prueba, factor de potencia en % y capacitancia en pF para C1 y C2,


y para cada boquilla capacitiva;

d) Valores de placa de datos de cada boquilla capacitiva (Factor de potencia y


Capacitancia para C1 y C2);

e) Fecha de prueba;

f) Tempe ratura ambiente de prueba en "C:

g) Tensión de prueba en kV para C1 y C2; y

h) Número de serie o identificación del equipo de medición.


¡
¡
NMX-J-169-AN CE-2015
83/95 ¡
. 24 BIBLIOGRAFíA ¡
lEC 60076-1 ed3.0 (2011-04) Power transformers - Part 1: Genera l. ¡
lEC 60137 ed6.0 (2008-07) Insulated bushings for alternating voltages above 1 000 V.
i
IEEE C57.12.90-201O Test code for liquid-immersed distribut ion. power, and regulating
transformers. •
¡

25 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


i

Esta norma no coincide 1) con la Norma Internacional "lEC 60076-1, Power transformers - Part 1: General, •
ed3.0 (2011-04)", no es posible concordar con la Norma Internacional por las razones siguientes:

a) La presente Norma Mexicana, a diferencia de la Norma internacional, incluye los ¡¡


métodos de prueba de hermeticidad; prueba a circuitos de control, medición y fuerza;
prueba de corriente de excitación monofásica a tensión reducida; prueba de presión
negativa; prueba de humedad residual; prueba hidrostática; prueba de resistencia de
aislamiento del núcleo a tierra ; y prueba de cromatografía de gases.

b) Asimismo, difiere en los métodos de prueba de nivel de ruido audible, prueba de


impulso, prueba de cortocircuito y prueba de impedancia de secuencia cero, debido a
que la Norma Internacional permite el uso de otro método.

Los métodos de prueba que se incluyen en la presente Norma Mexicana reflejan las
prácticas nacionales y son congruentes con la infraestructura nacional actual.

E
I
E
I
I
I
1) Esta Norma Mexicana es no equivalente(NEO) con la Norma lEC 60076-1 Power transformers - Part 1: General, edición 3.0 (2011-
04).
I
Lo anterior con base en los términos del linea mie nto Internacional gula ISO/lEC 21-1 "Regional or national adoptionof lnlernational
Standards and other International DeJiverables - Part 1: Adoptio n of Internalional Standards" primera edición (2005), en donde NEQ
significa no equivalente. I
I
I
NMX-J- 169-ANCE-2015
84/95

APÉNDICE A
(Informativo)

NORMAS DE CONSULTA

En tanto no existan Normas Mexicanas al respecto , puede consultarse en forma suplementaria las normas
siguientes:

1) IEEE C57.98-2011 -I EEE Guide for transformer impulse tests.

2) IEEE C57.12.90-2010 - IEEE Standard test code for liquid-imme rsed distribution,
power, and regulating transformers .

3) ANSI/ASA S1.4-20 14 American nationa l standard electroacoustics - Sound level


meters - Par! 1: Specifications.

lEC 61672 -3 ed2.0 (2013-09) Electroacoustics - Sound level meters - Par! 3: Periodic
tests
NMX-J-169-AN CE-2015
85195

APÉNDICE B
(Info rmati vo)

OPERACiÓN DE INSTRUMENTOS Y ACC ESOR IOS

B.1 Objetivo

Procurar que las características de los instrumentos y accesorios sean los solicitados y que operen
correctamente dentro de los límites establecidos por el fabricante y el usuario, ¡

B.2 Lista de instrumentos y accesorios

a) Indicador de nivel del liquido aislante;

b) Indicador de temperatura del liquido aislante;

e) Indicador de temperatura de los devanados;

d) Transformadores de corriente;

e) Válvula de sobrepresión (mecánica y de diafragma);


I
f) Equipo de control y de operación del enfriamiento forzado; I
g) Relevador de acumu lación de gases y ftujo repentino; i
h) Relevador de presión súbita;

i) Cambiador de derivaciones;

j) Equipo de atmósfera inerte; I


k) Manómetro;

1) Conectores; y

m) Circuitos de control.
I
NOTA - Esta lista es enunciativa. no limitativa y se determina por el fabri cante y el usuario.
I
B.3 Operación de los instrumentos y accesorios
I
Los métodos de prueba y el procedimiento son los indicados en los manuales dei suministrador de los I
instrumentos y accesorios.
I
I
I
I
I
I
NMX-J-169-A NCE-Z015
66195

APÉNDICE C
(Informativo)

PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA E IMPEDANCIA - PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA ALTERNATIVOS

C.1 Método de cortocircuito para transformadores trifásicos con alimentación monofás ica

a) Con un devanado conectado en delta

En este caso el devanado por el cual se aplica la tensión se conecta en delta y se abre
en un punto para aplicar la tensión monofásica. Si el otro devanado está también
conectado en delta no es necesario conectarlo en cortocircuito; pero si está conectado
en estrella sus terminales se conectan en cortocircuito. El procedimiento de prueba
que se sigue es similar al de la prueba en transformadores monofásicos.

Es importante considerar que la tensión de impedancia obtenida en este caso, es igual


que tres veces la tensión de impedancia de una fase , por lo que para obtener el por
ciento de impedancia se aplica la fórmula siguiente:

En donde:

%Z es el por ciento de impedancia, en %.

E, es la tensión de impedancia medida, en V.

E, es la tensión nominal del devanado en delta, en V.

Este método de prueba tiende a indicar pérdidas mayores que las reales, debido a la
presencia de pérdidas indeterminadas de secuencia cero.

Este efecto es más pronunciado en transformadores de núcleos de tres piernas y en


transformado res de alta reactancia, por lo que no se recomienda en tales casos .

b) Para cualquier forma de conexión:

Independientemente de que los devanados estén conectados en delta, estrella, zigzag.


o para cualquier combinación de éstos, puede efectuarse una prueba monofásica en
la que no se usan las terminales del neutro y no es necesario abrir la delta, como se
indica a continuac ión :

Las tres terminales de linea de un devanado se conectan en cortocircuito. Se aplica


una tensión monofásica a frecuencia nominal a dos de las terminales del otro
devanado y se hace el ajuste necesario para que circule la corriente nominal de linea.

Se toman tres lecturas sucesivas en tres pares de terminales, por ejemplo H1 - H2;
H2 - H3; H3 - H 1 Y se aplican las siguientes ecuaciones:

Pérdidas medidas debidas a la carga (P de)

1,5 ( P'2+P23 +P3')


Pd' = 3
i
;
NMX·J·169·ANCE·2015
87/95 e
Tensión medida de impedancia
~
0,886 (E,, +E2 , +E31 )
Eim 3
¡
En donde: ¡
P (en W) y E (en V) son las lecturas individuales de pérdidas y tensiones de ¡
impedancia medidas respectivamente, tal como se indica por los subindices.
¡
La componente de pérdidas indeterminadas de las pérdidas debidas a la carga se obtiene restando a estas
últimas las pérdidas 12R dei transformador. ¡
La componente de pérdidas ¡2R de un transformador trifásico, conectado en delta o estrella, se calcula a
partir de la fórmula siguiente: I
¡' R tolal•• = 1,5 ( 1,' R, . + 1,' R, ) [W) I
En donde: I
R, es el promedio de las resistencias en n, medidas entre fases del devanado de alta I
tensión.

R, es el promedio de las resistencias en n, medidas entre fases del devanado de baja


I
tensión.
I
1, es la corriente nominal de linea de alta tensión, en A.
I
1, es la corriente nominal de línea de baja tensión, en A.
I
Las correcciones por temperatura deben hacerse como se indica en 8.4.3.

C.2 Método del puente de impedancia

El método de puente de impedancia puede usarse como alternativa al método del vóltmetro de valor medio
para la medición de las pérdidas en vacio, siempre y cuando la forma de onda de la tensión de excitación
aplicada sea suficientemente cercana a una onda sinusoidal y cada armónica importante no sea mayor que
0,5 % de la fundamental. Este método es muy ventajoso en mediciones con cargas a bajo factor de potencia,
en las cuales se requieren, por lo general, wáttmetros y técnicas especiales.

E
C.2.1 Circuito del puente de impedancia
I
Aunque es posible una gran cantidad de configuraciones de circuitos de puentes de impedancia, la selección
del circuito en particular está determinada por el problema especifico de medición y las facilidades de prueba
disponibles.
E
C.2.1.1 Circuito del puente de impedancia para medición de pérdidas
E
En general, el circuito de un puente de impedancia está dispuesto de tal manera que permite la comparación I
entre una tensión proporcional a la corriente del transformador bajo prueba y una tensión de referencia,
misma que debe ser función de la tensión de prueba E.P. (figura C.l ). La comparación de las tensiones se I
hace ajustando los valores de impedancia de uno o más ramales del puente (Zl , Z2 y Z3) hasta que las
tensiones aplicadas a Z2 y Z3 sean exactamente iguales en magnitud y ángulo de fase. La condición de I
equilibrio del puente se obtiene cuando la lectura en el galvanómetro (GAL) sea nula.
I
I
I
NMX-J -169-ANCE-2Q15
88/95

Las caracteristicas de impedancia del transformador bajo prueba, pueden calcularse con base en los valores
de Z1, Z2 y Z3.

T ran sformador
bajo prueba

----,----~-L_

W ~ E
e
lD:Q
~u

o.:. .!!e ~"


..
u.:.:::

z, z,
rn
FIGURA C.1.- Circu ito de puente de im peda ncia

C2.1.2 Circuitos tipo potenciómetro

Una forma conveniente dei puente de impedancia, para prueba de transformado res, es un circuito tipo
potenciómetro doble para corriente alterna combinada con desfasador (véase figura C.2). Los dos
potenciómetros (A y B) pueden conectarse directamente o a través de un transformador de potencial (TP) a
las terminales del transformador bajo prueba. Comparar la suma vectorial de las caidas de tensión (A y B) en
cuadratura con la caida de tensión (C) del secundario del transformador de corriente (TC).

Las constantes de este circuito pueden seleccionarse de modo que la posición de equilibrio del
potenciómetro (A) sea directamente proporcional a las pérdidas del transformador bajo prueba. Este circuito
puede usarse en lugar del wáltmetro tipo dinamómetro normal y se adapta fácilmente a sistemas
automáticos de prueba.

Transformador
_¿."" prueba

o
r
,,,
- ,,
,
r ,
------- ,,
, ~~~~ '' B A TP
_ L -_ _....J
:f_f_~~~~~~
Te
:
L-_--L ....L._....L.---J'--.....:.....J

E.P. = Ten sión de prueba


Te = Transformador decorriente
T P = Tra nsformador de potencial

FIGURA C.2.- Ci rcuito t ipo potenciómetro con desfasador

Otro circuito tipo potenciómetro doble de corriente alterna emplea un inductor mutuo, para obtener la caída
de tensión en cuadratura requerida para el equilibrio (véase figura C.3).
NMX-J-169-ANCE-2D15
89/95

En este caso la suma fasorial de las caídas de tensión (B) y (C) es comparada con la caída de tensión (A)
para operación a frecuencia fija (por ejemplo 60 Hz). Pueden seleccionarse las constantes del circuito, de
modo que la posición de equilibrio del potenciómetro (B) sea directamente proporcional a las pérdidas del
transformador bajo prueba. La configuración de un circuito tipo potenciómetro de lectura directa para
medición de pérdidas, está normalmente determinada por el parámetro , tens ión o corriente que se mantiene
durante la prueba.

Para la prueba de pérdidas en vacío, en la que la tensión es el parámetro de referencia, las caídas de
tensión en fase para equilibrar el puente se obtienen de la parte de potenc ial del circuito de prueba. Para la
prueba de pérdidas debidas a la carga donde la corriente es el parámetro de referencia, las caídas de I
tensión para equilibrar el puente se obtienen de la parte de corriente del circuito de prueba.

Transformadorbajo
prue ba
, - - - - - { GAL.)-- ---, .. - - ---- -
rr~--'
,,,
,
A ,
,, I
B .¡;
,,
,,

¡
Inductormutuo

E.P . = Ten sión de prueba I


FIGURA C.3.- Circuito tipo potenciómetro con inductor mutuo I
¡
C.2.1.3 Medición trifásica con puentes
¡
La medición de las pérdidas en transformadores trifásicos se realiza conectando el circuito del puente a cada
fase sucesivamente y calculando las pérdidas totales a partir de tres mediciones monofás icas. Esto es i
análogo al método de los tres wáttmetros para medir pérdidas usando un solo wáttme tro.
E
I
I
I
1
I
I
APÉNDICE D
(Info rmat ivo )

MATRIZ DE CAMBIOS TÉCNICOS ENTRE LA NORMAS MEXICANAS


NM X-J-169 -ANCE-2014 y NM X-J-169-ANCE-2004 (continúa)

N" Capitulo o Incis o NMX-J-169-ANCE-2014 NMX-J-169-ANCE-2004 Comentarios


1 lndice de Se incluyeron los capítulos: Dice: Para cumplir con la tabla N° 20 de pruebas a
Contenido. transformadores de potencia inmersos en
13 Corriente de Excitación Monofásica a Tensión Reducida. No contempla estos métodos líquido aislante, de la Norma Mexicana NMXJ-
21 Respuesta a la Frecuencia (SFRA); y 284-ANCE-2012, se incluyeron las Pruebas de:
23 Medición del factor de potencia y capacitancia en Corriente de Excitación Monofásica a Tensión
boquillas. Reducida, Respuesta a la Frecuencia (SFRA),
y Medición del Factor de Potencia y
Capacitancia en Boquillas.
Se cambió la ubicació n de los métodos de
Corriente de Excitación e Impedancia a
Tensiones ylo Cargas Distintas de las
Nomina les, y Elevación de Temperatura de los
Devanados a Capacidades Distintas de las
Nominales, colocándolos en el apéndice C
como procedimientos alternativos.
2 Capitu lo 4: Se incluyó el apartado 4.2 sobre Aparatos e Instrumentos, Dice: Se reordenaron los incisos para cumplir con el
Resistencia indica ndo lo siguiente: orden estipulado en la norma Mexicana NMX-
Óhmica de los una de las siguientes opciones: No contempla aspectos de Z-013!1 "Guía para la redacción, estructuración
Devanados. 1) Sistema modular analógico con fuente de tensión en exactitud de los instrumentos de y presentación de las normas mexicanas".
corriente directa (CD), vóltmetros, ampérmetros, medición
potenciómetros, interruptores de aislamiento, resistores no
inductivos y otros;
2) Sistema integrado digital con lectura directa; o
3) Puente de Wheatstone, Kelvin o equivalente.
Cuando se usen medidores analógicos y con objeto de
disminuir los errores de observación a un mínimo, los
instrumentos de medición deben ser de escala tal que las
lecturas se obtengan en el segundo tercio de la misma.
b) Instrumentos para medición de temperatura (termopares o z

3 Inciso 7.3:
termómetros) con una exactitud de ± 1,5 "C.
Se elimina el inciso sobre pérdidas en vacío por el método del Dice: Se elimina este método debido a que no se usa
':';;:<"
~
cor riente de puente de impedancia a nivel nacional.
excitación 7.3 Pérdidas en vacío por el
método del Puente de o
m
Impedancia <o '
o'"
_o
7.3.1 Circuitos de puentes de <0 -
imoedancia "''''
N° Cap ítulo o Inc iso NMX-J· 169-ANCE ·2014 NMX-J ·169 -ANC E·2004 Com entar ios
4 Inciso 8: Pérdidas a) Se incluyó el apartado 8.2 sobre Aparatos e Instrumentos, Dice: Se reordenaron los incisos para cumplir con el
Debidas a la indicando10 siguiente: orden estipulado en la norma Mexicana NMX-
Carga e al No contempla aspectos de 2 -0 13/1 "Guia para la redacción, estructuración
Impedancia. exactitud de los instrumentos de y presentación de las normas mexican as".
Sistema de medición integral, el cual comprende medición de
medición.
corriente, tensión, potencia, temperatura y resistencia; y su
exactitud de acuerdo cen la tabla 8.1. Se cambió la ubicación de los métodos de
prueba con alimentación monofásica y método
b) Se corrigió la segunda ecuación de las componentes b) Las componentes resistiva y del puente de impedancia ubicándolos en el
resistiva y reactiva de la tensión de impedancia. reactiva de la tensión de apéndice e como procedimientos alternativos.
impedancia son determinadas
mediante el uso de las
E, P,= ecuaciones siguientes:
I
e, = Pz
E, =JEz Er
2
-
2
I

e) Se reubicó el método de prueba de translonma dores


trifásicoscon alimentación monofásica. I 2 2
d) Se reubicó el método de prueba de puente de impedancia E )(= ~ E l -t,
al Apéndice C
e) Se incluyó el apartado 8.4.2 sobre Corrección por e) inciso 8.2.4 transformadores
corriente nominal trifásicos con alimentación
monofásica.
I 2
PL =P Lm (f)
m
d) Inciso 8.3 Método del puente
de impedancia.
En donde:
PL son las pérdidas con carga a la corriente nominal, en W.
PLm son las pérdidas con carga a la corriente de prueba. en el No contempla cerrección por
W. corriente nominal. .
Ir es la corriente nominal, en A
1m es la corriente de prueba. en A.

E,=E,m (I~)
z
;::
En donde: x
Ez es la tensión de impedancia, corregida a la corriente ~
O>
nominal. en V.
Ezm es la tensión de impedancia medida a la corriente de
'j;
Z
prueba, en V. o
m
Ir es la corriente nominal, en A. <D'
_N
_ o
1mes la corriente de prueba, en A. <D_
UO<"

------------------ - - - - - - --- -- - - -
N' Capítulo o Inciso NMX.J ·169·ANC E·2014 NMX.J -169-ANCE·2004 Comentarios
5 Inciso 9.7: a) Se modificó inciso 9.7.1 de acuerdo a lo siguiente: Esta Dice: Se reordenaron los incisos para cumplir con el
Tensión Inducida prueba aplica para transformadores de potencia de 69 kV Y orden estipulado en la norma Mexicana NMX-
con Medición de mayores. El valor de tensión se induce en el devanado de al 9.7.1 A cada transformador de Z-013/ 1 "Gula para la redacción,
Des cargas alta tensión a los niveles de prueba requeridos. potencia clase 11 se le debe estructuración y presentación de las normas
Parciales (DP). La prueba de tensión inducida se realiza para comproba r el efectuar un aprueba de tensi6n mexicanas".
aguante dieléctrico a baja frecuencia de cada terminal de inducida en el devanado de alta
linea y sus devanados a tierra y a otros devanados; también tensión a los niveles requeridos. Se integró el inciso 9.8 sobre medición de
se comprueba el aguante entre fases y a lo largo de los descargas parciales dentro del inciso 9.7 de la
devanados (aislamiento entre vueltas y secciones). b) 9.7.5 Detección de Fallas. revisión 20 14
La OP es una ruptu ra parcial de tensión en una serie de Subinciso a) la magnitud del nivel
elementos aislantes entre dos electrodosde diferente de descargas parciales no
potencial. Durante la medición de DP, la magnitud detectable excede de 500 pC
de la actividad de OP se registra como una fun ción de la
tensión inducida. e) No contempla niveles de
La medición de DP no es destructiva, y se usa para descargas parciales ni su
determinar la condición del sistema de aislamiento del incremento en IJV durante el nivel
transformador. Con la medición de OP es posible detectar de una hora.
áreas dentro del transformador con problema en el sistema
de aislamiento. La medici6n de OP generalmente es la última
prueba dieléctrica que se realiza al transform ador.
b) Se modificó el inciso a de 9.7.3.1 Detección de Fallas.
inciso a): La magnitud del nivel de descargas parciales debe
ser menor o igual que 300 pC.
c) Se anexaron los siguientes párrafos: Para las mediciones
de descargas parciales que se realizan por el método de
banda angosta, los resultados se consideran satisfactorios y
no se requiere pruebas adicionales cuando se cumplen las
condiciones siguientes:
a) La magnitud del nivel de descargas parciales debe
ser menor o igual que 100 ~V ; y
b) El incremento en los niveles de descargas parciales
durante la hora debe ser menor o ioual Que 30 uv:
6 Inciso 9.8: Factor El inciso b) de 9.8,4 de expresión de los resultados indica que Dice: Se reordenaron los incisos para cumplir con el
de Potencia de los No se debe aplicar corrección por temperatura debido a que orden estipulado en la norma Mexicana NMX-
Aislamientos. la experiencia muestra que la variación del factor de potencia Último p árrafo del inciso 9.9.1 Z-01 3/1 "Gula para la redacción,
con la temperatura es substancial y errática, por lo tanto una indica que si la temperatura es estructuración y presentación de las normas
z
sola curva de corrección no puede cubrir todos los casos. El distinta de 20 "C los resultados mexicanas". ;:
resultado del factor de potencia debe indicarse junto con la que se obtengan deben x
temperatura del líquido aislante en la parte superior, y en la corregirse a esta temperatura y ~
parte inferior en caso de que esté disponible. direcciona hacia el inciso 99.5 de
factor de corrección de toz
temperatura
", 'l'
t>!~
"'
""-"
N" Capítulo o Inciso NMX.J· 169·ANCE·2014 NMX-J·169·ANCE·2004 Com entarios
7 Inciso 9.9: El método de resistencia de aislamie nto de los devanados, no Dice: Se reordenaron los incisos para cumplir con el
Resistencia de contempla factores de corrección por temperatura . orden esti pulado en la norma Mexicana NMX-
Aislamiento de los Inciso 9.10.5: los valores de Z-0 13/1 "Guía para la redacción,
Devanados. factor de corrección por est ructuración y presentación de las normas
tempe ratura K que se indican en mexicanas".
la tabla 3, son típicos y son
satisfactorios pa ra fines prácticos
al usarse con la ecuación
siguiente
IRA = RArKl
8 Capitulo 10: I Se cambió a: Dice:
Elevación de
Temperatura 1) Se modificó el inciso 10.1 Considerando se obtiene la 1) inciso 10.1 (último párrafo) se
Promedio de los I temperatura de esta bilizac ión en los trans formadores considera que se obtiene la
Devanados. inmersos en liquido aislante, cuando el gradiente ent re el temperatura de estabi lización en
líquido aislante superior y el ambiente no tiene una varia ción los trans formadores sumergidos
mayor que 1 "C ó 2,5 "lo, durante un periodo de 3 h en líquido aislante , cuand o el
consecutivas. g radiente entre el líq uido aislante
2) Se incluyó el apartado 10.2 sob re Aparatos e Instrumentos, y el amb iente no varía más de 1
indica ndo lo sigu iente: "C du rante un período de 2 h o 3
h consecutivas.
a) Sistem a de medición de resistencia, con exactitud según
tabla 8.1. Puede cons istir e n una de las sigu ientes opc iones :

1) Sistema modular analóg ico con fuente de tensión en 2) No contempla aspectos de


Se reordenaron los incisos para cumplir con el
cor riente directa (C O), vóltmetros, ampérmetros, exactitud de los instrume ntos de
orden estipu lado en la norma Mexicana NMX-
potenciómetros, interruptores de ais lam iento, resistores no medición
Z-013/1 "Gula para la redacción, estructuración
inductivos y otros ;
y presentación de las normas mexican as".
2 Sistema integrado digital con lectura directa ;
3) Puente de W heatstone, Kelvin o equ iva lente .

b) Instrumentos para medició n de temperatura (termopares o


termómetros) con una exactitud según tabla 8.1.

c) Sistema de medi ción integ ral, el cual com prende medición


de corrie nte, tensión y potenc ia; y su exactitud de acuerdo z
con la tabla 8.1.
'x~"
En el caso de que la fue nte de tensión sea un generador de en
'D
frecue ncia variable, la frecuen cia de prueba debe ma ntene rse
:i>
a ± 0,5 % de la frecuencia nominal del equ ipo bajo prueba . z
C1
No se permite ap licar factores de corre cción para frecuencias m
'D '
fuera del interva lo Que se men ciona . w'"
_0
'D ~

",,"

--------- ........ .-rI m'I ......... _----- ---_._---


N" Caoítulo o Inciso NMX..J·169·ANCE-2014 NMX..J·169 -ANCE·2004 Comen tarios
9 Capitu lo 13: Se anexaron las siguientes figuras: No contemplaba las figuras 13.1: Se reordenaron los incisos para cumplir con el
Corriente de 13.2 y 13.3 de conexiones para orden estipulado en la norma Mexicana NMX-
Excitación Figura 13.1.- Medición de le en un transformador monofásico la medición en los diferentes Z-013 /1 "Guia para la redacción,
Monofásica a Figura 13.2.- Medición de le en un transformador trifásico con tipos de transformadores y estructuración y presentación de las normas
Tensión Reducida. devanado en conexión estrella. conexiones. mexicanas",

Figura 13.3.- Medición de le en un transformador trifásico con


devanado en conexión delta.

10 I
Capitu lo 14: Nivel 1) Se incluyó el apartado 14.2 sobre Aparatos e Instrumentos, I Dice:
de Ruido Audible. indicando lo siguiente:
Se reordenaron los incisos para cumplir con el
orden estipulado en la norma Mexicana NMX-
1) No contempla aspectos de Z-013/1 "Cula para la redacción,
Aparatos e instrumentos exactitud de los instrumentos de estructuración y presentación de las normas
medición. mexicanas".
a) Fuente de tensión con un sistema de medición integral, el
cual comprende medición de corriente y tensión; y su
exactitud de acuerdo con la tabla 8.1.

En el caso de que la fuente de tensión sea un generador de


frecuencia variable, la frecuencia de prueba debe mantenerse
a ± 0,5 % de la frecuencia nominal del equipo bajo prueba.
No se permite aplicar factores de corrección para frecue ncias
fuera del intervalo mencionado.

b) Instrumentos para la medición del nivel de ruido; se


recomienda que cumplan con los requisitos indicados en la
norma del inciso 3 del Apéndice A, para instrumentos tipo 1 ó
tipo 2. Estas mediciones deben realizarse seleccionando en
el instrumento la escala de sonido ponderada A.
11 Capit ulo 21: I Nuevo método I Dice: Método estructu rado conforme a la Norma
Respuesta a la Mexicana NMX-Z-0 13/1 "Guia para la
Frecuencia No contempla este método redacción, estructuración y presentación de las
I (SFRA). normas mexicanas".

z
s:
x
~
O>

'zt:
om
.. '"
<D '
_ o
<D~
OH"
N" Capitulo o Inciso NMX-J-169-ANCE-20 14 NMX-J-169 -ANC E-2004 Com entarios
12 Capitulo 22: Cambia a: Dice: Se reordenaron los incisos para cumplir con el
Cromatografía de orden estipulado en la norma Mexicana NMX·
Gases. 1) Esta prueba aplica para equipos con tensión nom inal igual 1) Esta prueba se recomienda Z-013/1 "Gula pa ra la redacción,
o mayor que 69 kV , Y con potencia nominal igual o mayor que normalmente para equipos de estru cturación y presentación de las normas
10 MVA . potencia nominal igual o mayor mexic anas".
que 50 MVA .
2) Se incluyó el apartad o 22 .2 sobre Aparatos e Instrumentos, Se eliminó el apéndice OC" relativo a la
indicando lo siguiente: 2) No contemp la aspectos de información de Cromatografía de gases y se
exactitud de los instrum entos de incluyodentro del cuerpo de la norma en el
a) Jer inga de vidrio o cilindro metá lico (bala) de 50 mi a 250 medición. indice 22.
mi de cap acidad . La jeri nga debe estar provista de una
válvula de tres vías para el sellado y dos mang ueras de 3) la tabla indica como valor
plástico; máximo de concentración de
acetíleno (C, H,) un valor de 1
b) Recipíente abierto con capacid ad de hasta 20 litros; ppm (v/v).

e) Aparato para la extrac ción de los gases del aceite; y 4) la tabla no incluía el elemento
H, (Hidrógeno).
d) Cromat6grafo para la identificación y cuantificación de los
gases.

El módu lo para la extracci ón de los gases en el aceite puede


estar integrado en e l cromatógrafo, de manera que la
inyección de la muestra se hace directame nte en estado
liquido.

3) El valor en ~ U L de acetileno (C, H, ) en la tabla 22.1,


cambia a no detectable (NO), y de acuerdo a la nota 1, no
detectable se conside ra como 0,3 ~UL

4 ) Se incluye el element o H, (Hidróge no) dentro la tabla Tabl a


22 .2.
13 Capitu lo
Medición
I
23: Nuevo Método
del
I
Dice :
Método estructurado conforme a la Norma
Factor de No contempla este método . Mexicana NMX-Z-013/1 "Guía para la
Potencia y redacción, estructuración y presentación de las
z
Capacitancia en normas mexicanas". ;:
BOQuillas. ><
±
'"
~z
o
m
<D '
0>"
_o
<D~
O> O>

- ..... - .. mi I I

También podría gustarte